Los siguientes síntomas deben hacernos sospechar la existencia de una demencia:
Pérdida progresiva de la memoria.
Incapacidad de concentración.
Disminución de la capacidad para resolver problemas y de la capacidad de juicio.
Confusión severa.
Alucinación, ilusiones.
Sensibilidad o percepción alteradas.
Deterioro del reconocimiento (agnosia) de objetos o personas familiares o mediante los sentidos.
Patrones alterados de sueño (insomnio, necesidad de dormir más, cambio del ciclo sueño-vigilia).
Deterioro del sistema motor o de la destreza motora (apraxia) que se manifiesta en una incapacidad para reproducir figuras geométricas, para imitar posiciones de las manos, para vestirse, en cambios al caminar o movimientos desadaptados.
Desorientación tanto temporal como visual-espacial con incapacidad para interpretar claves ambientales.
Trastornos específicos del aprendizaje y para resolver problemas, incapacidad para generalizar, pérdida del pensamiento abstracto, deterioro de la capacidad para calcular o incapacidad para aprender.
Déficit de memoria: problemas con la memoria a corto plazo (incapacidad para recordar nuevas cosas) o problemas con la memoria a largo plazo (incapacidad para recordar el pasado).
Los siguientes síntomas deben hacernos sospechar la existencia de una demencia:
Pérdida progresiva de la memoria.
Incapacidad de concentración.
Disminución de la capacidad para resolver problemas y de la capacidad de juicio.
Confusión severa.
Alucinación, ilusiones.
Sensibilidad o percepción alteradas.
Deterioro del reconocimiento (agnosia) de objetos o personas familiares o mediante los sentidos.
Patrones alterados de sueño (insomnio, necesidad de dormir más, cambio del ciclo sueño-vigilia).
Deterioro del sistema motor o de la destreza motora (apraxia) que se manifiesta en una incapacidad para reproducir figuras geométricas, para imitar posiciones de las manos, para vestirse, en cambios al caminar o movimientos desadaptados.
Desorientación tanto temporal como visual-espacial con incapacidad para interpretar claves ambientales.
Trastornos específicos del aprendizaje y para resolver problemas, incapacidad para generalizar, pérdida del pensamiento abstracto, deterioro de la capacidad para calcular o incapacidad para aprender.
Déficit de memoria: problemas con la memoria a corto plazo (incapacidad para recordar nuevas cosas) o problemas con la memoria a largo plazo (incapacidad para recordar el pasado).
Durante estas fechas, conciliar el sueño parece ser, para muchos, una tarea titánica y difícil de llevar a cabo. Ahora, la Escuela de Medicina de Harvard (EEUU) ha revelado una serie de consejos para lograr un plácido sueño cada noche (insomnio incluido), esencial para que nuestro cuerpo esté saludable y con energías para afrontar cualquier tarea el día siguiente.
Existen diversos modos de clasificar la presentación clínica de los síntomas psicológicos y conductuales. Uno de los más útiles es la clasificación en función de su frecuencia y del grado de afectación en la calidad de vida y sobrecarga del cuidador
Aunque Donald Trump no sea uno de los afectados, al resto de humanos el cambio climático puede robarnos nuestro descanso (y no solo metafóricamente hablando). Según un estudio publicado en Science Advances, las noches más cálidas de lo normal pueden perjudicar nuestro sueño, especialmente el de los ancianos y el de las personas con menos ingresos.
En esta sociedad en que la falta de tiempo es general, muchos de
nosotros aceptamos como inevitable pasar buena parte de nuestra vida un tanto
estresados. Pero, incluso sabiendo cómo nos afecta el estrés, no tenemos del
todo claro del impacto a largo plazo que puede tener en la
salud.
¿Qué es la
hipnosis? La hipnosis es una técnica por medio de la cual
un profesional realiza un ejercicio de sugestión en una persona. En dicho
proceso el hipnotizador le sugiere sensaciones o pensamientos focales y
concretos que pueden diferir o no de la realidad, convenciéndole de que aquello
que le propone es real. La hipnosis sólo es posible si la persona desea ser
hipnotizada, de manera que la conducta que adopta dicha persona no debe entrar
en conflicto con su propia personalidad. Asimismo el control del comportamiento
lo sigue conservando la persona hipnotizada, pero bajo las variables (en forma
de condiciones, circunstancias, motivaciones...) que le son sugeridas por el
hipnotizador.
La fitoterapia es la Medicina que aprovecha las plantas medicinales
con la finalidad de prevenir, tratar o curar las enfermedades. Las especies
vegetales que suelen emplearse son de cualquier tipo, desde hojas a raíces,
desde plantas herbáceas a árboles, desde especies marinas a terrestres. La
fitoterapia reúne un número muy notable de remedios basados en la naturaleza
vegetal de los mismos.
El SAOS es junto al insomnio, el trastorno del sueño más frecuente. Se caracteriza por la presencia de apneas (cese intermitente de la respiración de más de 10 segundos de duración) y/o hipopneas (apneas junto a desaturación de oxígeno en sangre y despertar transitorio: arousal) en un número superior a 10 episodios /hora.
Depresión
Este trastorno afectivo es una forma de expresión de dolor que se manifiesta con síntomas psíquicos y somáticos, por lo que para el diagnóstico y tratamiento de la depresión es muy importante valorar el entorno del paciente.