Skip to main content

Home/ Técnicas básicas de enfermería./ Group items tagged oral

Rss Feed Group items tagged

Editorial Editex

Cáncer oral: Definición, causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento. - 0 views

  • Cáncer oral Directamente relacionado con el consumo de tabaco y alcohol, los tumores de la cavidad oral tienen distintas posibilidades de tratamiento en función de la zona a la que afecten. Conoce las opciones para curarlos.
Editorial Editex

Objetivos en la alimentación por vía oral. - 0 views

  • • Definición: Aportar la ingesta nutricional al paciente que no puede alimentarse por sí mismo presentando déficit de autocuidados en la alimentación. • Objetivos:- Administrar la dieta adecuada al paciente según sus necesidades, situación de salud, aspectos culturales y creencias religiosas. - Administrar los cuidados de enfermería necesarios en la ingesta. - Educar al paciente y familia en los cuidados de la administración de la dieta oral.
Editorial Editex

Ayuda en problemas de alimentación y deglución en niños con hipersensibilidad... - 0 views

  • ¿Por qué vomita mi hijo después de cada comida? ¿Por qué empieza a comer sin problemas y luego, después de unos minutos, deja de comer y empieza a llorar? ¿Por qué es capaz de morder un juguete de plástico pero no de masticar la comida? Estas son las preguntas que se hacen muchas familias que tienen un niño diagnosticado con síndrome de Kabuki y con las que tienen que lidiar cada día. Las habilidades necesarias para comer y deglutir son complejas. Usamos ocho músculos para masticar y necesitamos usar cuatro de nuestros sentidos para comer: la vista, el oído, el gusto y el olfato.
Editorial Editex

¿Cómo realizar un Suero Oral Casero? - 0 views

  • 4 personas Modo de elaboración: Hervir durante cinco minutos el agua y cuando esté templada, añadir el resto de ingredientes. Este suero se tolera muy bien y ayuda a reponer líquidos, electrolitos y a evitar la deshidratación.
Editorial Editex

Tras la exposición solar, ¿'after sun' o crema hidratante? - 0 views

  • Para prevenir que la piel sufra lesiones leves, como arrugas, o graves, como cáncer de piel, se emplean protectores solares, tanto por vía oral, como por aplicaciones directas. Pero, ¿qué podemos hacer cuando el daño ya está hecho?
  • Si lo que se desea es recuperar el confort de la piel tras la exposición solar lo ideal es utilizar el after sun, el cual “gracias a sus componentes calmantes, aliviará la sensación de quemazón o escozor”, indica María Teresa Truchuelo, dermatóloga del Hospital Vithas Nuestra Señora de América. Mientras que la crema postsolar aminora los mediadores inflamatorios que aparecen tras una quemadura, “la crema hidratante se encarga del mantenimiento de la piel, a través de la captación de agua, ya sea de los vasos sanguíneos internos o del ambiente”, señala la experta. Además, ésta tiene efectos a largo plazo, devolviendo flexibilidad e hidratación a la piel, sin embargo, no actúa de forma inmediata frente a las agresiones provocadas por la exposición al sol.
Editorial Editex

¿Qué es la Candidasis oral? - 0 views

  • La candidiasis oral es una infección de la mucosa de la boca, producida por el hongo Candida albicans.
Editorial Editex

El anticonceptivo oral masculino, cada vez más cerca, - 0 views

  • Los efectos secundarios de la píldora anticonceptiva y el resto de métodos hormonales femeninos han sido los argumentos de mayor peso en la búsqueda de una solución de larga duración desde la perspectiva de los hombres. Ahora, un equipo de científicos de las Universidades de Osaka y Tsukuba (Japón) parecen haber hallado la forma de cómo hacerlo a través de la proteína calcineurina
Editorial Editex

Ibuprofeno directo al dolor de corazón. - 0 views

  • El ibuprofeno es el rey de los antiinflamatorios. Lo tomamos para combatir todo tipo de dolores, pero su ingestión por vía oral puede tener efectos secundarios y no es tan eficaz como sería de aplicarlo directamente sobre el foco de nuestro martirio.
  • El invento, adhesivo y transparente, contiene cantidades estimables del medicamento –hasta un 30 % de su peso o volumen– y lo va liberando durante doce horas, lo que abre la puerta al tratamiento de dolores crónicos sin las nocivas consecuencias de una continua toma oral.
Editorial Editex

Alimentación por gastrostomía versus alimentación oral en niños con parálisis... - 0 views

  • Los niños con parálisis cerebral pueden estar discapacitados en cuanto a su capacidad para succionar, masticar y deglutir. Esto puede llevar a un deterioro en la capacidad de alimentación y, eventualmente, a la desnutrición o a problemas causados por alimentos que ingresan en los pulmones. La hora de comer puede durar mucho y ser angustiante. Cada vez más se utiliza la alimentación por una sonda que se inserta quirúrgicamente en el estómago (gastrostomía) o mediante una sonda que se inserta en la mitad del intestino delgado (yeyunostomía) para suministrar nutrientes a tales niños. Estos procesos pueden ser costosos y emocionalmente difíciles para las familias.
Editorial Editex

Alimentación del recién nacido patológico. - 0 views

  • La recomendación actual es de iniciar precozmente la alimentación enteral, desde el primer día, en el prematuro relativamente sano, que no tenga importante alteraciones perinatales, y no tener en cuenta el peso.En el prematuro enfermo debe estabilizarse la situación hemodinámica y metabólica, pero es deseable no retrasar el inicio del aporte oral, con leche materna y volúmenes de 10 a 15 mL /kg/día, para producir efectos tróficos deseables.En presencia de ciertas patologías como asfixia grave, poliglobulia, cardiopatías congénitas, cianóticas y otras, el inicio de la alimentación enteral también se difiere hasta que se alcanza una mayor estabilidad funcional en el niño.
Editorial Editex

¿Cuándo se usa la alimentación enteral? - 0 views

  • A través de una sonda que se introduce por la nariz se administra el alimento de forma que los nutrientes lleguen directamente al estómago. Existen dos tipos de alimentación enteral según el estado y características del paciente, una que se considera de dieta total, cuando la dieta se administra por completo a través de la sonda, y otra de suplementos, cuando sólo se complementa la dieta habitual que sí puede ingerir por vía oral el paciente. La alimentación enteral se utiliza en personas que tengan un aparato digestivo funcional y, en el caso de pacientes con cáncer, suele requerirse cuando el tratamiento con quimioterapia o radioterapia ha causado efectos secundarios muy serios en órganos como la boca o el esófago que impiden que se alimente. También si existe un tumor que impida el paso de los alimentos o, incluso, si por diversos factores la persona está en un estado de confusión, desorientación, etc.
Editorial Editex

Nutricion enteral, alimentacion en personas mayores. - 0 views

  • La nutrición enteral es la administración de preparados alimenticios especiales directamente al tubo digestivo mediante el uso de sistemas que obvian la deglución. Estos sistemas suelen ser tubos que van desde la nariz al estómago (sonda nasogástrica), de la nariz al intestino delgado (sonda nasoyeyunal), o directamente al estómago desde el exterior (gastrostomía). Estos sistemas se usan cuando la deglución se ha vuelto imposible o peligrosa, por problemas tumorales (obstrucción, fístulas, etc.), problemas neurológicos de la coordinación de la deglución, inconsciencia prolongada, grandes necesidades nutricionales (grandes quemados, por ejemplo). La nutrición enteral puede ser parcial, con administración nocturna, cuando se mantiene la alimentación oral, o completa, cuando ésta no puede realizarse. 
Editorial Editex

Herpes labial: ¿Qué es? ¿Causas? ¿Síntomas? ¿Diagnóstico? ¿Tratamiento? - 0 views

  • Se denomina herpes labial, o herpes oral, la infección que se produce tanto en los labios como en la boca o las encías y que está provocada por el virus del herpes simple. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este virus se divide en simple de tipo 1 (VHS-1) y simple de tipo 2 (VHS-2). El primero es el causante del herpes labial y el segundo es causa directa del herpes genital pero, en ambos casos, las infecciones que provocan persisten acantonadas toda la vida, de ahí que se repitan con cierta frecuencia.
Editorial Editex

Cáncer de cabeza y cuello: causas, síntomas y tratamiento. - 0 views

  • Cirujanos operan un cáncer en el quirófano. Cáncer de cabeza y cuello La técnica del ganglio centinela, que permite evitar la realización de cirugía cervical en casi 8 de cada 10 pacientes con cáncer de cabeza y cuello, ha empezado a utilizarse de manera protocolaria en los hospitales.
Editorial Editex

Medicamento, forma farmacéutica y clasificación. - 0 views

  • Un medicamento es uno o más fármacos, integrados en una forma farmacéutica, presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades que permitan el mejor efecto farmacológico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar el estado de salud de las personas enfermas, o para modificar estados fisiológicos.
Editorial Editex

Anticoncepción, ¿qué método es más efectivo? - 0 views

  • Desde épocas inmemoriales, la sociedad ha creado distintas técnicas para evitar el embarazo no deseado. Actualmente, tenemos a nuestro alcance numerosos métodos anticonceptivos eficaces que debemos conocer, para elegir el más adecuado en cada caso.
  • Vasectomía: aprox.100% Ligadura de trompas: aprox.100% Anticonceptivos hormonales orales (píldora con estrógenos y gestágenos): aprox.100% Píldora con gestágenos exclusivamente: 97% Inyección anticonceptiva: aprox.100% DIU (dispositivo intrauterino): 98-99% Preservativo: 90-92% Preservativo femenino: 85% Diafragma: 85-95% Capuchón cervical: 92% Esponja anticonceptiva y espermicida: 86% Método del ritmo (planificación familiar natural): 60% Lactancia: 95%
Editorial Editex

Anticoncepción, ¿qué método es más efectivo? - 0 views

  • Desde épocas inmemoriales, la sociedad ha creado distintas técnicas para evitar el embarazo no deseado. Actualmente, tenemos a nuestro alcance numerosos métodos anticonceptivos eficaces que debemos conocer, para elegir el más adecuado en cada caso.
  • Tipos de anticoncepción y seguridad Vasectomía: aprox.100% Ligadura de trompas: aprox.100% Anticonceptivos hormonales orales (píldora con estrógenos y gestágenos): aprox.100% Píldora con gestágenos exclusivamente: 97% Inyección anticonceptiva: aprox.100% DIU (dispositivo intrauterino): 98-99% Preservativo: 90-92% Preservativo femenino: 85% Diafragma: 85-95% Capuchón cervical: 92% Esponja anticonceptiva y espermicida: 86% Método del ritmo (planificación familiar natural): 60% Lactancia: 95%.
Editorial Editex

Indicaciones de la nutrición enteral. - 0 views

  • Enfermedad y/o cirugía gastrointestinal. Estados hipermetabólicos (quemaduras, traumatismos múltiples, infecciones cáncer). Ciertos trastornos neurológicos (accidente vascular cerebral, coma). En pacientes post-quirúrgicos de cirugía de cabeza, cuello y esófago.
Editorial Editex

Alimentación en el recién nacido de muy bajo peso. - 0 views

  • De elección se comienza con leche de su propia madre, muchos estudios (Lucas et al, Schandler et al,etc) demostraron que favorece el vaciamiento gástrico, mejora la absorción de grasas, hay menor incidencia de NEC, reduce el riesgo asociado a la alimentación parenteral, mejora el flujo biliar y la función hepática, mejora la tolerancia a la glucosa, mejora la tolerancia alimentaria, reduce la hiperbilirrubinemia, se alcanza más temprano el aporte enteral exclusivo, se reduce el tiempo de hospitalización, mejor QI etc. En caso de no contar con leche materna, se comenzará con fórmula para recién nacidos, el objetivo es no retrasar el comienzo de la alimentación enteral trófica. No obstante ser de elección la leche de madre las calorías aportadas suelen ser insuficientes para lograr un adecuado crecimiento, sobretodo cuando se alcanza el mes desde su nacimiento, ya que la leche materna cambia sus propiedades de leche humana de pretérmino y pasa a ser leche madura con menor aporte calórico, no tiene suficiente sodio para compensar las pérdidas de estos RN, ni tiene suficiente Ca, P e Fe
Editorial Editex

Vías de alimentación enteral. - 0 views

  • La alimentación enteral se define como la técnica de intervención nutricional mediante la cual la totalidad o buena parte de los requerimientos calóricos, proteicos y de micronutrientes es administrada por vía oral (voluntaria) o por una sonda colocada en el tracto gastrointestinal (sin la participación activa del paciente). Los tubos para alimentación han estado en uso clínico desde hace 150 años, en tanto que los tubos para succión gastrointestinal sólo se han empleado durante unos 60 años. La tendencia actual es hacia un uso creciente de los tubos especialmente diseñados para alimentación y uno decreciente al uso de los tubos para succión. El tubo o sonda puede ser: - Nasogástrico/orogástrico - Nasoduodenal/oroduodenal - Nasoyeyunal/oroyeyunal Puede ser colocado a ciegas, por endoscopia o bajo visión fluoroscópica. -Enterostomía: - Faringostomía - Gastrostomía - Yeyunostomía
1 - 20 of 32 Next ›
Showing 20 items per page