Skip to main content

Home/ Técnicas básicas de enfermería./ Group items tagged recién

Rss Feed Group items tagged

Editorial Editex

Alimentación en el recién nacido de muy bajo peso. - 0 views

  • De elección se comienza con leche de su propia madre, muchos estudios (Lucas et al, Schandler et al,etc) demostraron que favorece el vaciamiento gástrico, mejora la absorción de grasas, hay menor incidencia de NEC, reduce el riesgo asociado a la alimentación parenteral, mejora el flujo biliar y la función hepática, mejora la tolerancia a la glucosa, mejora la tolerancia alimentaria, reduce la hiperbilirrubinemia, se alcanza más temprano el aporte enteral exclusivo, se reduce el tiempo de hospitalización, mejor QI etc. En caso de no contar con leche materna, se comenzará con fórmula para recién nacidos, el objetivo es no retrasar el comienzo de la alimentación enteral trófica. No obstante ser de elección la leche de madre las calorías aportadas suelen ser insuficientes para lograr un adecuado crecimiento, sobretodo cuando se alcanza el mes desde su nacimiento, ya que la leche materna cambia sus propiedades de leche humana de pretérmino y pasa a ser leche madura con menor aporte calórico, no tiene suficiente sodio para compensar las pérdidas de estos RN, ni tiene suficiente Ca, P e Fe
Editorial Editex

La termorregulación en el recién nacido. - 0 views

  • Los seres vivos denominados homeotermos tienen la capacidad de mantener una temperatura corporal estable por medio de mecanismos que regulan las pérdidas y la producción de calor. En esto consiste la termorregulación. La estabilidad de la temperatura corporal es expresión de un equilibrio entre la producción de calor y la perdida de calor. Si el recién nacido, y especialmente el prematuro, tiene mayor facilidad para enfriarse que en etapas posteriores de la vida, esto tiene que explicarse ya sea porque tiene mayores perdidas de calor o menor capacidad de aumentar la producción de calor en ambientes fríos o una combinación de ambas cosas.
Editorial Editex

Alimentación del recién nacido patológico. - 0 views

  • La recomendación actual es de iniciar precozmente la alimentación enteral, desde el primer día, en el prematuro relativamente sano, que no tenga importante alteraciones perinatales, y no tener en cuenta el peso.En el prematuro enfermo debe estabilizarse la situación hemodinámica y metabólica, pero es deseable no retrasar el inicio del aporte oral, con leche materna y volúmenes de 10 a 15 mL /kg/día, para producir efectos tróficos deseables.En presencia de ciertas patologías como asfixia grave, poliglobulia, cardiopatías congénitas, cianóticas y otras, el inicio de la alimentación enteral también se difiere hasta que se alcanza una mayor estabilidad funcional en el niño.
Editorial Editex

La madre puede transferir al bebé resistencia a los antibióticos. - 0 views

  • La madre puede transferir al bebé resistencias a los antibióticos, ya que un estudio ha detectado una gran prevalencia de genes de resistencia a estos fármacos en el meconio y las heces de recién nacidos. Una nueva investigación ha detectado una elevada prevalencia de genes de resistencia a los antibióticos betalactámicos y a la tetraciclina, tanto en el meconio como en muestras fecales de bebés recién nacidos, lo que indica que la madre puede transferir a su hijo, incluso antes de que este nazca, su propia resistencia a los antibióticos
Editorial Editex

Protocolo de Preparación de un Biberón. - 0 views

  • Antes de explicar cómo se prepara un biberón, decir que la mejor leche para alimentar al Recién Nacido es la leche materna, debido a sus condiciones idóneas tanto a nivel  nutritivo como que es una fuente de defensas naturales para el recién nacido. Si por la causa que sea, no es posible la lactancia materna, podemos recurrir a la alimentación con leches de fórmula adaptadas a la edad del bebé.
Editorial Editex

Programa de Cribado Neonatal de Enfermedades Endocrino-Metabólicas. - 0 views

  • Las enfermedades endocrino-metabólicas son enfermedades que se pueden presentar en los recién nacidos, sin ningún signo aparente y que provocan importantes problemas de salud.   Son enfermedades congénitas causadas por la alteración en la producción o eliminación de determinadas sustancias que tienen gran importancia en el desarrollo físico y/o intelectual del recién nacido. Las alteraciones físicas o psíquicas que se producen son tanto mas graves cuanto mas tarde se establezcan el diagnóstico y el tratamiento.
Editorial Editex

5 consejos para las madres primerizas. - 0 views

  • La FDA ofreció los siguientes cinco consejos a los nuevos padres: Tenga cuidado con los medicamentos. No administre ningún fármaco a su bebé sin hablar primero con el pediatra. Algunas vitaminas y medicamentos sin receta podrían no ser seguros. Si no sabe qué cantidad de un medicamento su hijo necesita, el pediatra puede informarle de la dosis correcta. Guarde los medicamentos de forma adecuada. Todas las medicinas deben guardarse fuera de la vista en un lugar donde los niños no tengan acceso. "Aunque crea que los bebés son demasiado pequeños como para poder acceder a los medicamentos, adquiera el hábito de guardarlos fuera de su alcance", advirtió Snyder. Además, lea las instrucciones sobre el almacenamiento en el paquete del fármaco. "Hay que guardar algunos antibióticos en la nevera", dijo. No use una cuchara de cocina. Administre los medicamentos en el dosificador provisto por su médico o farmaceuta, no en una cuchara común. Es la única forma de garantizar que su hijo reciba la cantidad correcta. Obtenga consejos sobre la lactancia materna. "Si toma medicamentos, es importante preguntar a su proveedor de atención sanitaria si puede dar el seno", enfatizó la Dra. Leyla Sahin, obstetra de la FDA. Algunos medicamentos pueden pasar a su bebé con la leche materna. Este consejo también aplica a los medicamentos sin receta. Cuídese bien. Una dieta saludable y un descanso adecuado le permitirán cuidar mejor a su hijo recién nacido. "Duerma cuando su bebé duerma, y tome siestas durante el día", aconsejó Sahin. Y "si es una mamá primeriza y se siente triste todo el tiempo, podría ser señal de depresión postparto", dijo Sahin. Si se siente así, es importante hablar con el médico y recibir tratamiento. También es importante que las madres primerizas se hagan un chequeo en el obstetra seis semanas tras el parto, enfatizó Sahin.
Editorial Editex

¿Qué es la fimósis? Problemas que puede originar y cómo se trata. - 0 views

  • El prepucio de un recién nacido está siempre íntimamente adherido a la cabeza del pene (glande). Sólo deja un pequeño orificio que permite el paso de la orina. En los primeros meses de vida, el prepucio por tanto no puede retraerse. En principio, no se debería intentar realizar tal maniobra en ese momento. Esto podría provocar lesiones en el glande.
Editorial Editex

Estimulación temprana para niños de 0 a 3 meses. Saludalia.com - 0 views

  • Por estimulación temprana se hace referencia a las técnicas educativas o rehabilitadoras utilizadas para tratar global, y en su caso específicamente, a los niños deficientes o con probabilidad de serlo. Sin embargo, también se aplica a la educación infantil, ya que las necesidades educativas del niño pequeño y del recién nacido, no son exclusivas de un determinado sector infantil (sordos, ciegos...) sino que son necesarias en toda la población infantil de 0 a 4 años.
Editorial Editex

Cardiopatías congénitas. - 0 views

  • - Las cardiopatías congénitas se presentan en 1% de los recién nacidos. 50% son sintomáticos. - Los más frecuentes son: Comunicación Interventricular (CIV), Comunicación interauricular (CIA), Ductus Arterioso Persistente, Tetralogía de Fallot, Estenosis Pulmonar, Coartación de la aorta y translocación o transposición de grandes Vasos - Las cardiopatías congénitas se asocian con frecuencia a alteraciones cromosómicas (síndrome de Down 50%, síndrome de Di George 80%, Turner 45%) y a noxas ambientales (OH 30-40% Comunicación Interventricular (CIV) - comunicación interauricular (CIA); rubéola: 60-80% ductus, Comunicación Interventricular (CIV), Estenosis pulmonar; drogas - Ebstein, fenitoína; radiación). - Un 70% tienen síntomas en el primer año.
Editorial Editex

Prueban con éxito una píldora anticonceptiva masculina. - 0 views

  • Hasta la fecha, los intentos por crear una píldora anticonceptiva masculina que fuera realmente efectiva, habían fracasado. La mayoría funcionaban produciendo cambios hormonales en el varón, y el problema es que tenían muchos efectos secundarios que iban, desde causar un daño irreparable a la fertilidad del varón, hasta el riesgo de provocar malformaciones en el recién nacido.
Editorial Editex

¿Por qué realizar el método hipopresivo en el postparto? - 0 views

  • Muchas mujeres después de dar a luz deciden hacer gimnasia hipopresiva para recuperarse tras el parto con el principal objetivo de recuperar su musculatura abdominal y del suelo pélvico; pero aparte de estos dos objetivos tan evidentes, la realización de un programa de técnicas hipopresivas M. Caufriez ayudará a la recién mamá a normalizar y a regularizar otros muchos aspectos fundamentales para su correcta y completa recuperación.
Editorial Editex

Hipoacusia infantil. - 0 views

  • La hipoacusia (sordera) congénita se puede detectar en los primeros días de vida del recién nacido, para iniciar precozmente su tratamiento. El Gobierno de Cantabria a través del Programa de Detección Precoz de Hipoacusia Infantil ofrece a todos los niños que nacen en nuestra región la posibilidad de conocer si tienen problemas de audición mediante la realización de una sencilla prueba: Otoemisiones  Acústicas Evocadas.
1 - 14 of 14
Showing 20 items per page