Skip to main content

Home/ Técnicas básicas de enfermería./ Group items tagged menstruación

Rss Feed Group items tagged

Editorial Editex

Flujo vaginal marrón. Cuándo es normal y cuándo no. - 0 views

  • Flujo vaginal marrón normal A veces, se puede tener flujo vaginal de color marrón antes del primer período. Durante los días antes a la  menstruación puede ser que notes este tipo de flujo también.  Otra de sus causas podría ser que durante tu última menstruación tu revestimiento uterino (endometrio) no pudo salir completamente. Una secreción marrón también puede suceder en los días próximos al período, y es simplemente para "limpiar" la vagina. La sangre vieja se torna de color marrón. Flujo vaginal marrón anormal El flujo vaginal marrón también puede ser un síntoma de una condición médica. Algunas de estas afecciones incluyen la enfermedad inflamatoria pélvica, menopausia, enfermedades de transmisión sexual (gonorrea, chlamydia o verrugas genitales) o cáncer cervical.
Editorial Editex

¿Qué hacer en caso de Menarquia tardía? - 0 views

  • La menarquia es el término que se le atribuye a la primera menstruación en las mujeres. La edad para la primera regla en las mujeres puede darse entre los 8 a 14 años. Pero luego de este tiempo si no aparece la primera menstruación a los 16 años se denomina menarquia tardía o retraso puberal.
Editorial Editex

¿Cuáles son los mejores medicamentos para el dolor de regla? - 0 views

  • La dismenorrea es el conjunto de síntomas que afectan a un gran número de mujeres coincidiendo con la menstruación. Un 50 por ciento de ellas se ven afectadas por el dolor de regla en sus formas leves. Pero, hasta un 10 por ciento de las mujeres sufren síntomas tan intensos que ven condicionada su vida normal. En muchos casos, se hace imprescindible utilizar algún medicamento. Pero, ¿cuál es el más adecuado para este tipo de dolor?
Editorial Editex

Anemia. - 0 views

  • Los distintos tipos de anemia obedecen a causas diferentes, como puede ser, por ejemplo, la pérdida de hierro por hemorragias o el déficit de componentes de nuestro organismo importantes en la formación de la sangre. En España, como en el resto de Europa, la forma de anemia más común es la anemia por deficiencia de hierro. El 80% de media de todos los casos es de este tipo. Las mujeres, con un 80% de los casos, son las más afectadas por la deficiencia de hierro, sobre todo aquéllas en edad fértil. Debido a la menstruación, pierden continuamente sangre y así también el hierro contenido en los glóbulos rojos.
Editorial Editex

Amenorrea: Causas, síntomas y tratamiento. - 0 views

  • Amenorrea La amenorrea es la falta de menstruación en una mujer, bien porque una adolescente no haya llegado a menstruar, o bien porque la regla desaparezca por alguna causa que, en ambos casos, es necesario determinar.
Editorial Editex

Alteraciones de la menstruación. - 0 views

  • Todas las variaciones del ciclo menstrual normal de la mujer pueden agruparse en dos grandes grupos: los desórdenes en el ciclo referidos a variaciones dentro de los intervalos entre reglas se denominan alteraciones de frecuencia (o también alteraciones de ritmo). Los que tienen que ver con variaciones en la intensidad del sangrado se llaman alteraciones tipo. Las del primer grupo incluyen los siguientes desórdenes: Amenorrea (= ausencia del periodo): cuando casi no hay flujo sanguíneo o hay ausencia de periodo durante varios meses. Oligomenorrea (= alargamiento del ciclo menstrual): el periodo es normal en duración e intensidad, pero los intervalos son de más de 31 días.
Editorial Editex

Dismenorrea o regla dolorosa: Definición, causas, síntomas y tratamiento. - 0 views

  • Dismenorrea La dismenorrea, o menstruación dolorosa, afecta a la mitad de las mujeres en algún momento de su vida. El tratamiento debe ser personalizado, según las características de la paciente y la intensidad del dolor.
Editorial Editex

Dolor menstrual (dismenorrea). - 0 views

  • Todas las mujeres han sufrido alguna vez, de forma aislada o regular, dolor menstrual (dismenorrea). Existe el llamado dolor menstrual primario, que se da con la primera menstruación y que no tiene ninguna enfermedad como causa. Este dolor afecta, sobre todo, a mujeres jóvenes. El dolor menstrual secundario aparece en las mujeres más maduras. Su origen está en enfermedades ginecológicas y se dan, sobre todo, en mujeres entre los 30 y los 40 años de edad.El dolor menstrual se manifiesta, sobre todo, como dolor de espalda y como cólicos en el bajo vientre. Las mujeres afectadas sienten malestar general y cansancio. Con frecuencia, aparecen otras molestias asociadas como diarrea, náuseas o dolor de cabeza.
Editorial Editex

Mama: Tumores benignos. - 0 views

  • Podemos considerar de manera general que tumor, bulto y nódulo son palabras con el mismo significado, por lo que en un lenguaje más simple, vamos a referirnos a los bultos que aparecen en la mama. La mayoría de estos bultos no son de naturaleza cancerosa o maligna. Gran parte de las mujeres tienen bultos en el pecho y muchos de ellos, incluso detectados por ellas mismas, son zonas de tejido normal de la mama que pueden hacerse más visibles o aparentes justo antes de la regla.
Editorial Editex

Pubertad y adolescencia, cambios físicos. - 0 views

  • La adolescencia es un periodo de la vida intenso en cambios físicos, psíquicos y sociales que permiten la maduración del niño y lo transforman en adulto. El paso de la pubertad es absolutamente necesario para capacitar al individuo para la función reproductora.El desarrollo de cada individuo es personal, cada niño empieza la pubertad a una edad y ritmo determinado. El abanico de la normalidad es amplio y lo controlará el Pediatra. En muchos casos está mediado por la genética, la alimentación, raza, lugar geográfico o los estímulos psíquicos y sociales. El inicio y desarrollo de la pubertad se sitúa entre los 8 y los 17 años. En las niñas la edad de inicio de la pubertad es a los 11 años y en los niños, a los 12.
Editorial Editex

Más actividad sexual favorece la fertilidad. - 0 views

  • Las relaciones sexuales, mantenidas en cualquier momento del ciclo mensual de la mujer podrían desencadenar cambios en el sistema inmunitario que aumentan la probabilidad de quedar embarazada, según un estudio reciente.
  • "Estamos observando en realidad que el sistema inmunitario responde a una conducta social: la actividad sexual", dijo Lorenz. "Los sistemas inmunitarios de las mujeres activas sexualmente se estaban preparando por adelantado a la mera posibilidad del embarazo". Los investigadores también dijeron que estos hallazgos podrían potencialmente tener un impacto en los tratamientos de los trastornos del sistema inmunitario en el futuro.
Editorial Editex

Prolactina alta en mujeres y hombres. - 0 views

  • Cuando las mujeres no tratan la hiperprolactinemia o prolactina alta tienen consecuencias en su cuerpo como reducción de la masa ósea. Lo que provoca el desarrollo de enfermedades como osteopenia u osteoporosis. En los hombres los síntomas de la prolactina alta son disfunción eréctil o reducción de la libido.
Editorial Editex

Tener un hijo ¿fácil o difícil? - 0 views

  • La fecundidad es la capacidad de engendrar un hijo en un ciclo menstrual. La mayoría de estudios coinciden en que un 20%-30% de las parejas consiguen un embarazo en el primer mes de intentarlo, aproximadamente el 60% lo consiguen en los tres primeros meses, el 70% a los 6 meses, el 85% al año y el 90% a los dos años. En las últimas décadas se ha producido un gran avance en las técnicas de reproducción asistida y de fecundación in vitro.©NetDoctor/Geir La mayoría de las parejas desean tener hijos y el no tenerlos puede resultar trágico, ocasionándo infelicidad, discordias matrimoniales e incluso mala salud.
Editorial Editex

¿Qué es un prolactinoma? - 0 views

  • Un prolactinoma es un tumor hipofisario que causa un exceso de secreción de la hormona prolactina. Causas, incidencia y factores de riesgo La prolactina es la hormona que induce la lactancia- la formación de leche en las madres lactantes . El tamaño de un prolactinoma se correlaciona con el nivel de exceso de prolactina en sangre ; mientras más grande es el tumor , mayor será el nivel de prolactina que secreta . Los tumores más pequeños , llamados micro-prolactinomas son más comunes en las mujeres , mientras que los tumores más grandes , llamados macro-prolactinomas , son más comunes en los hombres. Muchos de los tumores más pequeños no suelen progresar a tumores más grandes.
Editorial Editex

Funciones del aparato reproductor femenino. - 0 views

  • El sistema reproductor femenino permite que una mujer: produzca óvulos tenga relaciones sexuales proteja y nutra el óvulo fertilizado hasta que se desarrolle completamente dé a luz
Editorial Editex

Anatomía del aparato reproductor femenino. - 0 views

  • Órganos genitales internos de la mujer Los órganos genitales internos del aparato reproductor femenino son: Vagina Es un tubo muscular elástico que hace que se comunique el útero con el exterior. Está entre la uretra y el recto y termina en un orificio alrededor de los labios mayores. Es un conducto que une la vulva con los órganos genitales internos. Útero Es un órgano musculoso y hueco que está en la parte inferior del vientre. El útero, tiene tres capas que son el endometrio, músculos lisos y tejido elástico. El útero también es conocido como matriz, es el órgano de la gestación y está situado entre la vagina y las trompas de Falopio. Trompas de Falopio Las trompas de Falopio conectan el útero con los ovarios. Su estructura es similar a los tubos que comunican el útero con la parte interior del abdomen. Su función es guiar al óvulo desde el ovario hasta el útero. Ovarios Los ovarios son las gónadas femeninas, del tamaño de las almendras. Están en la zona de la pelvis (uno a cada lado del útero). Su función es producir un óvulo cada 28 días (dependiendo del ciclo de la menstruación).
Editorial Editex

Embarazo ectópico o extrauterino: Definición, causas, síntomas, diagnóstico, ... - 0 views

  • El embarazo ectópico es un embarazo tubárico o un embarazo abdominal extrauterino. En esta forma de embarazo, el óvulo fecundado anida fuera del útero.El embarazo tubárico, en el que el óvulo anida en las trompas de Falopio, es la forma más común de embarazo extrauterino. También puede ocurrir en los ovarios, el cuello uterino y la cavidad abdominal. De todas ellas, el embarazo abdominal es el menos frecuente. En total, la posibilidad de un embarazo extrauterino frente a un embarazo normal es del 1 al 2%.
Editorial Editex

¿Dolor de estómago?: Posibles causas. - 0 views

  • Son múltiples las estructuras, órganos y sistemas alojados en el abdomen: aparato digestivo, aparato urinario, aparato genital femenino, vasos sanguíneos, ganglios linfáticos, etc. Y los médicos tenemos muchas veces que analizar despacio los síntomas y signos, realizar una buena exploración física y, a menudo, recurrir a pruebas diagnósticas complementarias para intentar llegar a un diagnóstico certero.
Editorial Editex

Dolor abdominal en mujeres. - 0 views

  • En muchos casos resulta difícil identificar la causa del dolor, pero constatar determinados signos ayudará a la paciente y al médico a llegar a un diagnóstico bastante probable. Las causas más comunes son: Una alteración del aparato urinario, como problemas de la vejiga de la orina o de los riñones Un trastorno intestinal Un proceso relacionado con el aparato reproductor: útero, trompas de Falopio u ovarios.
1 - 20 of 28 Next ›
Showing 20 items per page