ACTIVIDAD UNIDAD 3: Competencia Digital para gestionar la Sobrecarga Informativa - 1299 views
eduPLEmooc Unidad3 sobrecarga-informativa competencia-digital information-overload
started by eduPLEmooc [marcadores] on 24 Jan 14
María José Díaz Sordo,
María Cristina Chandoha,
susana carballo,
Cristina Moreno Garcia,
Nunci nunez,
Chema Lazaro,
claudiamonterok,
Rafael Viera,
Alejandro Rodríguez,
Miquel Àngel Pons, and
Ana José liked it
Pero aunque así no fuera, aunque siguiéramos estrictamente el hilo de nuestros intereses, ¿cómo gestionar ordenadamente ese alud de información?
En este primer artículo, al que siguen otros dos, el autor propone algo muy sencillo: confeccionar tres listados. Uno con las cosas que tenemos que saber sí o sí. Otro con cosas que son importantes para nosotros pero no tienen tanto impacto como las de la primera lista (hobbys y cosas así). Y una tercera con cosas de las que solemos informarnos pero no están incluidas en las otras dos listas. Estas son las cosas de las que hay que prescindir para evitar la sobrecarga informativa.
YO CONFIESO que tengo esta sobrecarga y que la llevo lo mejor que puedo.
¿Qué uso para ello? Twitter. El filtrado consiste en seguir a personas que aportan contenidos importantes para mí. Facebook, suscribiéndome a grupos que me interesan. Diigo, con la misma función. Sccop.it
Como toda la información de las herramientas que acabo de nombrar me llega al correo, uso las etiquetas del mismo como filtro, marcando como preferentes, importantes,...o eliminando las superfluas. Ahora empiezo a usar también para este fin LinkedIn y Pinterest, suscribiéndome a docentes, tableros, temas,...que me interesan.
De todas formas, lo recibido excede siempre a mi capacidad de análisis, Espero que este curso me ayude a mejor filtrar. Seguimos en ello...
Creo que los bebés, cuando comienzan a "percibir" su entorno, lo hacen de esta misma forma. Hay una cantidad ingente de estímulos que les rodean y que poco a poco van a ir ordenado y "clasificando en diferentes carpetas", hasta conseguir fijar su atención en aquellos que sus intereses personales le recomienden o les resulten más efectivos o estimulantes para sus actividades.
Así fue para mí, en cuanto a mi competencia digital. Mi interés por las TICs, sobre todo lo que tenía que ver con la educación, me llevó a ir descubriendo miles de sitios nuevos, que al principio me hacían "navegar" por un espacio ilimitado de recursos y páginas, a los que dedicaba mucho tiempo para conocer y descubrir sus posibles beneficios para mí.
Poco a poco, fui centrándome en aquellos que por su facilidad de uso y sus posibilidades de contactar con personas de mis círculos o que tuvieran intereses cercanos a los míos, me eran más productivos.
En principio el correo electrónico sin más, poco a poco clasificando los emails en carpetas para poder encontrarlos con más facilidad,... los marcadores o favoritos de Internet de los diferentes exploradores, después conocí algunos servicios en "la nube" como: Drobox. Doctape, Sugarsync, Evernote,...; en las que guardo aquellos documentos o archivos que me interesan.
Hasta aquí todo es personal e intransferible... nada se comparte en red, todo es para mí...
Posteriormente descubro que hay más formas de guardar aquello que me interesa y que además lo puedo compartir: Facebook, Twitte, Edmodo, Scoop-it,....
Y en esas estoy; intentando no morir en el intento de gestionar la información digital que recibo y me interesa...
La curación de contenidos (aunque tenga detractores y críticas) es un aspecto que me interesa muchísimo, así que mis expectativas son altas en relación con aprender. Saludos.
Así pues, además de la infoxicaxión, podríamos tratar sobre la rutinización en el manejo de contenidos, datos, opiniones a través de Internet. En contrapartida, propongo una gestión compleja y humanizadora que confía en una red amplia y diversa de personas expertas (curadores, creadores, mejor si no son muy "prosumidos"), además de colaborar de forma constante en la procuración de contenidos por similares medios: la filosofía del CC llevada al manejo de la información.
De hecho, el término "filtrado" y "filtros" tiene acepciones puramente mecánicas. Sin duda que son necesarios los algoritmos, pero no es un hecho que responda a la nueva realidad de la web social ni a su carácter global. El filtrado y la recuperación de información ha preocupado a los ingenieros cibernéticos desde que existen las computadoras. Véase un artículo de Belkin y Croft (1992): "Information Filtering and Information Retrieval", CACM.
Lo que ha traído de nuevo la web semántica es el diseño de algoritmos para el "filtrado colaborativo" de los datos que proporcionan los usuarios de plataformas masivas como Google, Youtube, Amazon, etc. Pues bien, sigo la línea de reflexión de Dolors Reig al respecto, desde hace varios años: la mera asociación de etiquetas por medios mecánicos es, por sí sola, una estupidez. Son necesarios "trabajadores del conocimiento" que eviten confusiones y orienten las búsquedas.
Otra acepción del filtrado surge de la necesidad de proteger a los menores y protegerse del aluvión de publicidad o de simples infoxicadores. Hay programas que ayudan a solucionarlo, como los que manejan instituciones educativas. Pero es mucho más necesario que los agentes educativos nos formemos en el acompañamiento (coaching o como quiera llamarse) y que los menores sean educados en la autonomía, gracias a una buena y selecta información... por agentes humanos.
Al final, todo pasa por el aprendizaje y por combinar conciencia e inconsciente en nuestras relaciones humanizadas. Aunque fabriquemos miles de etiquetas ordenadoras, lo que importa es el discernimiento con esa grandísima y maravillosa herramienta que es la inteligencia colaborativa (tolerante, abierta, comprensiva, comprometida).
Seguimos hablando! Un saludo!
Para entender el problema en su justa medida y distancia, hay que partir de la propia naturaleza humana: superdepredadores para los que la información es vital y la alimentación escasa en los ecosistemas variados en los que se ha insertado desde que salió de las sabanas africanas. En todos los casos, la acumulación de información y comida resultaba fundamental para la supervivencia. Las cosas se trastocaron cuando la escasez se vio sustituida por la abundancia. Las consecuencias en la alimentación de las poblaciones desarrolladas las conocemos todos.
Precisamente, la comparación con el bufete libre de un hotel o un crucero nos puede venir muy bien para enfrentarnos al problema de la infoxicación, y buscar herramientas de cultura que nos permitan enfrentarnos a esa sobreabundancia de información-comida que llega a nuestras múltiples pantallas, evitando sus funestas consecuencias: si en la comida es el empacho y la indigestión, en la cultura se traduce en la acumulación acrítica, la ignorancia y la desorientación.
Si esto es importante para cualquiera de nosotros, para los ciudadanos en proceso de formación y crecimiento que son nuestros alumnos, resulta de vital importancia. De ahí que la escuela debe saber ayudar a sus alumnos a moverse por el proceloso mundo de la información y el conocimiento con brújulas, herramientas y criterios que les permita controlar de forma selectiva los procesos de acceso y selección de información relevante al servicio de la construcción del conocimiento y el crecimiento personal.
La tendencia natural al picoteo, a la distracción perpetua en el vasto universo de la información, como bien ha denunciado Nicholas Carr en su magnífico libro "Superficiales. Qué está haciendo Internet con nuestras mentes", nos lleva a primar la cantidad sobre la calidad, el impulso sobre la reflexión, el pensamiento superficial, de aguas poco profundas, sobre el pensamiento profundo y crítico.
Es posible que sea la escuela la única institución en condiciones de enfrentarse a esa debacle a la que la sobreinformación está llevando a los individuos y a la cultura de nuestro tiempo. No son pocos los autores que inciden en las consecuencias políticas negativas que suponen para el mantenimiento de la democracia. La sobreinformación, el aturdimiento informativo, que incapacita a los ciudadanos para la asimilación, la reflexión y la crítica, es la mejor forma de censura y control de los ciudadanos.
La escuela, en efecto, es la única institución que puede propiciar algo tan poco natural como el pensamiento profundo y continuado (N. Carr). Y tiene para ello una serie de herramientas y procedimientos que debe conservar y potenciar. Anotaré los que me parecen fundamentales:
- La lectura en silencio, profunda y continuada, sea en libros o en pantallas (más difícil) . Muchos centros dedican una parte de su horario a esta actividad cada vez más necesaria.
- La búsqueda de información guiada al servicio de proyectos elaborados previamente. Dicho así, parece un lugar común, pero todos sabemos de la cómoda omnipresencia de los manuales de materia en nuestras clases.
- Ayudarles a construirse su propio PLE de una forma organizada y secuencial a lo largo de las etapas de educación obligatoria. Entre tales herramientas, las de búsqueda, filtrado y organización de la información resultan básicas.
http://blogitalianopaola.blogspot.com.es/2014/01/infoxicacion.html
También es verdad que hay que ser sistemático y ordenado con el sistema que usemos para marcar esta información, y no sólo con cómo lo marcamos sino también con tener un hueco, es decir marcar en la agenda cierto tiempo para leer estas páginas o estos artículos que vayamos descubriendo.
Mi caso personal es el siguiente, hace un año defendi mi tesis, por lo que los cuatro años casi cinco que duró esa época de mi vida casi me volví loca leyendo todo (literalmete TODO) lo que caia en mis manos que tenía algo que ver con el tema que estaba investigando. El problema era muy grave, ya que no solo leía todo lo que veía sobre el tema, es que además me descargaba casi todo lo que leía, y lo iba metiendo en carpetas, creaba pdf-s, tenía creadas rss-s de muchas de las revistas que trataban temas afines a la mia, tenía configuradas alertas de google con las palabras clave de mi tesis... en definitiva, cualquier cosa que estaba más o menos relacionada con el tema de mi tesis que se publicase en internet llegaba a mi buzón (muchas veces de manera duplicada o triplicada), y yo lo leia y el 80% de los casos lo guardaba, ya sabéis "por si acaso".
Esto duró hasta que defendí mi tesis, el día después (bueno el día después no, que estuve con fiebre y no podía ni encender el ordenador) pensé que esto no podía seguir así y empece a "limpiar". Desde entonces he aprendido a no bajar y no crear pdf-s de todo lo que quiero leer en el futuro. En su lugar tengo cuatro carpetas en el explorador "lectura obligatoria-investigación", "lectura obligatoria-docencia", "artículos interesantes" y "páginas/aplicaciones que quiero explorar". Tengo reservados las tardes de los viernes, para leer todo lo que he marcado durante la semana de lectura obligatoria, si tengo tiempo me leo también los artículos interesantes y echo un vistazo a las aplicaciones que quiero explorar, pero siempre me obligo a seguir ese orden. Así, al finalizar el viernes ya tengo vaciados las carpetas de lectura obligatoria, y puedo la próxima semana volver a empezar.
Aparte de la red, también trato de utilizar bien las otras redes creando por ejemplo listas en twitter en vez de seguir a todos los autores interesantes (que es lo que hacia antes, y hacía que fuese imposible seguir el timeline), usando readers para seguir los blogs (donde también tengo carpetas con prioridades, y me obligo a no leer nada de la carpeta menos prioritaria (donde están blogs mayormente sobre cosas triviales y divertidas), antes de que haya leido todas las entradas de la carpeta con mayor prioridad (este truco además me sirve para obligarme a vaciar la carpeta de mayor prioridad ;)))... ultimamente uso feedly para esto, aunque era una de las usuarias de google reader que estaba muy contenta con el servicio y me fastidió bastante que se cerrara :(
Finalmente creo que el próximo paso será crear una buena red de contactos que tengan mis mismos intereses sea en google+ o en diigo y así aprovechar todas las ventajas del social bookmarking.
http://newsneus.wordpress.com/curso-mooc-pel/
De: Neus Lorenzo @NewsNeus
En todo caso, os pongo aquí un resumen, tal como se solicita en las tareas dem módulo 3:
SOBRECARGA INFORMATIVA, INFOXICACIÓN Y OBESINFORMACIÓN
Pero… ¿hablamos de lo mismo?
Si bien los tres términos se utilizan a menudo como conceptos intercambiables, se trata de tres ideas semejantes pero no idénticas. La "sobre carga de información" hace referencia a la sensación del usuario, que puede sentirse agobiado por el exceso de datos o de documentación recibida, y por analogía con la red eléctrica podría colapsar o "quemar" el canal o el circuito informativo por saturación, impidiendo la recepción de la información (no implica necesariamente que la la información sea falsa o inconveniente).
La "infoxicación" hace referencia a la intoxicación informativa que puede derivarse de información inconveniente o no pertinente, ajena a la necesidad y no adecuada a la situación.
Es decir que en el primer caso la información puede ser muy adecuada en temática y relevancia pero es excesiva, y en el segundo caso la información no hace más que contaminar la información útil con datos marginales, innecesarios o incluso falsos.
Por poner un ejemplo: el llamado BigData (el caudal ingente de metadatos que de forma automatizada están generando los motores de búsqueda) es una muestra clara de sobrecarga informativa pero, a mi modo de ver, en modo alguno es una "infoxicación" si se sabe tratar adecuadamente para obtener el relato que tramiten y presentarlo de forma comprensible.
El último de los conceptos de la lista, la "obesinformación", haría tal vez referencia al estilo comunicativo inadecuado, a menudo poco adecuado, que se utiliza en muchos canales mediáticos cuando el contenido no se adapta a la herramienta que lo transmite: las webs que se consultan desde el Móvil padecen a menudo de "obesinformación", y necesitarían un tratamiento quirúrgico con la "Navaja de Occam"!
Personalmente creo que los tres conceptos responden al modelo actual de análisis de la realidad, que define la complejidad del mundo en el fluir de la realidad líquida (Zygmund Bauman) y en la construcción mental del paradigma connectivista (George Siemens y Stephen Downes).
La realidad siempre ha sido compleja y cada ser humano ha ido accediendo al mundo en que le ha tocado vivir (rico en fenómenos físicos, conceptos culturales y entelequias intelectuales, en todas las épocas).
La gran diferencia es que la cultura desmaterializada de las épocas anteriores era efímera y virtual, y no dejaba más traza que su representación en el mundo físico: arte, técnica, ciencia, magia o creencia religiosa… y en cambio, actualmente, cualquier opinión o creencia individual que se emita en el mundo digital deja un trazo permanente, acumulable y no necesariamente jerarquizado en relación a los otros contenidos de la red hiperconectada en la que se ha expandido nuestra existencia física: la confusión está servida.
Me ha gustado especialmente el esquema que presentó en 2009 Jessyca Hagy, estableciendo una relación parabólica entre confusión e información:
La falta de información trae confusión, que va desapareciendo a medida que la información aporta luz a la situación… hasta que el exceso de información invierte el proceso y se pierde la claridad obtenida bajo el peso de la información excesiva… ¡una excelente representación gráfica!
La actividad completa se puede bajar del Google Drive: http://andrewoneverything.com/post/43839194291/information-obesity
Mis lecturas sugeridas sobre este tema:
Por tal razón suelo usar scoop.it; google drive, dropbox para colgar material y evitar tener que estar llevando pendrives a todas partes. Uso youtube suscribiendome a varios canales que me son de interés.
Pero está muy bueno tener varias herramientas para gestionar esta sobrecarga informativa pero el problema después es acordarse dónde, en qué lugar ha dejado la información que uno necesita en un momento determinado. Entonces es ahí donde viene la desesperación preguntándonos: ¿Dónde lo habré puesto? en google drive, diigo, dropbox, youtube, scoopt; gmail; blog; educared, prezi, slideshare, y miles de aplicaciones más pero dónde está ese material que busco?
Esa es la importancia saber dónde colocamos cada una de las cosas de interés y tenerlas a mano rápidamente apenas se nos aparezca la necesidad. Saludos, Sergio.
Mis lecturas sugeridas sobre el tema las compartí a través de diigo, je,je y creo que lo hice bien. A ver si durmiendo un poco puedo enriquecer la reflexión mañana.
Debemos aprenden a a seleccionar nuestras fuentes y hacerlos también con nuestros alumnos
Poco a poo, a medida que vamos cogiendo destrezas en el mundo de las TIC y que nuestra cultura telemática aumenta vamos aprendiendo a ordenar la información y por lo tanto a controlar la sobre carga informativa.
Al principio cuesta mucho recordar dónde he guardado la información, cuando ya lo encuentro puede que no recuerde la contraseña...
En fin, al principio me ha resultado muy complicado, actualmente me manejo con unos cuantos servicios y esos parece que me ayudan a no tener esa sensación de sobrecarga.
Aquí os dejo una presentación que he preparado en relación con este tema: http://es.slideshare.net/pedrohp19/sobrecarga-informativa
Pero el descubrimiento de herramientas como Diigo y Feedly, descubiertas a raíz del curso eduPLEmooc, me han ayudado a organizar la información y la utilización de los filtros recomendados también para el correo electrónico, han mejorado sustancialmente la cantidad de información que me llega.
He comenzado a utilizar Symbaloo, que me permite tener todas las herramientas al alcance de la vista en un sólo clic, con lo cual mis tiempos de búsqueda se han visto mejorados.
Netvibes un escritorio personalizable, me ha permitido a través de RSS suscribirme a lo que realmente me interesa. Sincronizar varias cuentas de correo electrónico, recibir actualizaciones de blogs que sigo y estar al tanto de las novedades de facebook y twitter. Y añadir widgets como el de "cosas por hacer", muy útil.
Puedes añadir más escritorios si los necesitas.
Este curso me está aportando el conocimiento de herramientas que han mejorado mi gestión de la información. Espero seguir mejorando con vosotros, sobre todo en el tema del filtrado.
Un saludo.
El uso de Twitter me ha permitido seguir a una serie de personas que tienen experiencias interesantes que me han ayudado a reflexionar en mi tarea docente.
Para tamizar la información recibida he buscado fórmulas como la de seleccionar aquellos datos que me parecen relevantes y ubicarlos en aplicaciones como Scoop.it o Delicious.
Con ello pretendía buscar momentos de más sosiego para leerlas con más tranquilidad y extraer aquellas conclusiones que me permitieran formar una opinión del tema.
Desgraciadamente, no siempre lo he conseguido porque es tal la velocidad con la que se generan nuevos datos que me es prácticamente imposible dedicarle el tiempo mínimo necesario.
Estamos en un tiempo muy rápido. Internet trabaja 24/7 horas a la semana y nosotros tenemos vida fuera de la Red. No podemos alcanzar a todo el contenido por el tiempo que eso supone.
Como Reflexión: La Red es muy grande y el tiempo pequeño, pero esto ha pasado siempre en la humanidad. No nos hace falta saber de todo, pero como mentes pensantes podemos ELEGIR lo que queremos saber. A partir de ahi filtrar y resto de tareas.
Me ha gustado los comentarios de @NewsNeus. Gracias por compartilos!
Pienso que algunas de estas cuestiones se podrían solucionar o reducir en gran medida si por ejemplo, a la hora de buscar información, nos centramos más en la calidad de la misma que en la cantidad.
Tomando literalmente la frase de Ramón Archanco
(http://papelesdeinteligencia.com/herramientas-para-gestionar-la-informacion-en-internet/) : "Vencer el exceso de información y tener acceso a la información relevante de forma rápida puede ser una gran diferencia entre hacer bien las cosas o fracasar. "
Con el que estoy totalmente de acuerdo.
Si bien, por otro lado, debemos de contar con las herramientas adecuadas para poder llevarlo a cano de manera satisfactoria. Antes de empezar este curso apenas conocía la herramienta Feedly porque fue sustituto de Google Reader. Pero gracias a este curso y a las aportaciones de los compañeros he podido indagar y usar otras.
Me gustaría destacar Scoop.it puesto que permiten que clasifiquemos la información de una forma más organizada y dispone de funcionalidades avanzadas para crear y editar los contenidos.
Todo esto también dependerá en mayor o menor medida, del volumen de información que queramos gestionar, que variará en función de las necesidades de cada persona y de su posterior uso en la practica…
Un saludo.
¿Sobre abundancia de información o falta de competencia para filtrarla? Retomamos el debate de si la información es poder y si el acceso a dicha información empodera por si mismo.....Sociedad de la Información vs Sociedad del conocimiento....
Seguimos...
BLOG: http://educalabmooc.blogspot.com.es/
Tomando la frase "La inmensa cantidad de cosas que circula es peor que la falta de información. El exceso de información provoca amnesia." de U. Eco (http://ea.com.py/umberto-eco-la-web-es-un-mundo-peligroso-para-ignorantes/) me puse a rememorar los muchos momentos que me sentí abrumada o con ansias de saberlo todo y no tener el tiempo suficiente para ello... Hoy, voy de a pocos, tomando lo que necesito y procurando no quererlo todo en un día. No se han ido del todo esas sensaciones, pero qué gran respiro nos permite el ir aprendiendo sobre las herramientas que van a facilitarnos la gestión de conocimientos. Las propuestas de esta unidad me parecen muy interesantes, solo me queda explorarlas un poco más...feedly, diigo, netvibes, symbaloo, allá voy.
educalabmooc.blogspot.com.es/2014/01/sobre-abundancia-de-informacion.html
http://www.alfared.org/blog/bibliotecas-universitarias/209
http://www.siseo.es/?s=sobrecarga+informativa
http://pazeducatic.wordpress.com/2014/01/26/reflexion-acerca-de-la-sobrecarga-de-informacion/
Si bien es cierto que internet nos da el acceso a la información, todxs sabemos que ésta viene en tales cantidades que muchxs de nosotrxs, a pesar de tener todas las pantallas de la casa encendidas (ordenador, smartphone, tablet…) en ocasiones tenemos dificultades para gestionarla de una manera asequible y en línea con nuestros intereses personales o profesionales.
Para evitar dicha situación debemos funcionar como content curators y ahí tendremos que adquirir una de las principales características de la figura profesional de los Community Managers. Tomando las ideas prestadas del post El Community Manager "cura" el exceso de información publicado por xavicebrian y trasladándolas a nuestro terreno, como usuarixs de la red tenemos que hacernos con las herramientas adecuadas para filtrar los contenidos que nos interesan y tendremos que aprender, y como docentes enseñar a nuestrxs alumnxs a buscar y seleccionar las fuentes de información que nos interesan, clasificar y almacenar dicha información de una manera cómoda para cada unx, digerirla (y en sus casos editarla) en el momento que mejor nos convenga y finalmente compartirla en nuestras redes sociales.
Cada cual tendrá que encontrar las herramientas con las que mejor minimice su infoxicación. Yo hasta el momento he utilizado Diigo como marcador social principal y como lector RSS Feedly que ha sido una reciente incorporación a mi PLE y la verdad es que me revuelve bastante bien la papeleta de organizarme en un solo sitio y, además visualmente bastante bien organizado, todo aquello que me gustaría leer.
Para concluir quiero hacer una reflexión especial sobre Pinterest como mi curador de contenidos preferido ya que yo funciono mucho de manera visual y con memoria fotográfica. Sí, habéis leído bien, Pinterest esa herramienta que muchos usuarios utilizan para coleccionar fotos, recetas e imágenes de tendencias de moda. La verdad es que esta herramienta va bastante más allá del etiquetado y la clasificación de imágenes, también se pueden clasificar vídeos o cualquier otro contenido multimedia (presentaciones de diapositivas online, por ejemplo) y también páginas completas con una extensión que instalamos en nuestro navegador (Pin my screen) o con Pinstamatic una website que nos ofrece diferentes opciones de pineado de información con Pinterest.
¿Os animáis a probarlo para minimizar vuestra infoxicación? Ya me contaréis.
Jon Caballero
@Phoenixbird_Jon
Profesor de inglés en educación secundaria y de español como lengua extranjera en la UIMP. Necesitamos actualización metodológica a través del las TIC/TAC
CANTABRIA * about.me/jon.caballero
Esa es la educación con la hay que soñar, con hombres y mujeres capaces de cambiar el mundo con su palara, con su pensamiento, con su servicio, con sus talentos, con suficientes competencias para hacer, ser, y conocer desde la transferencia de conocimiento.
Hoy tenemos a nuestra disposición otras herramientas http://www.scoop.it/t/herramientas-web-2-0-educacionales que nos permiten abrir el horizonte y tener nuevas formas para aprender y enseñar, pero, se requiere dedicación y tiempo para primero aprender y luego aprender usarlas con criterios científicos.
Dentro de la educación es importante tener canales de comunicación para integrar las TIC en el aula para la inclusión se propone aprender a gestionar información de calidad, con un blog personal http://elretodeeducar.blogspot.com.es/ usando Google Dive para estar conectados en tiempo real, : https://drive.google.com/ las wikis para los cursos que son ideales para compartir, http://brizeidaeduca.wikispaces.com/, mientras que Facebook: https://www.facebook.com/brizeida.hernandezsanchez, nos permiten mayores acciones de trabajo colaborativos, otra herramienta presente es Twitter para aprender: brizeidaher, http://www.slideshare.net/fcheca/twitter-redaprendizaje, Feedly.com: para gestionar información, Diigo: Marcadores sociales como https://groups.diigo.com/user/brizeida, otra forma de comunicación en tiempo real es Skype: Brizeida.hernandez.sanchez, o la videoconferencia grupal con ooVoo: brizeidahernnandezsnchez entre otras.
Sobre el almacenaje de la información a través de Dropbox, Sugars, evernote, otros http://www.totemguard.com/aulatotem/2014/01/3-minutos-para-limpiar-las-aplicaciones-que-tienen-acceso-a-tus-perfiles-sociales/ que son gratis y no recargar la compu con tanta información que tenemos a mano en la nube.
Esto parece lo que se llaman contaminación masiva, o intoxicación de información, pero, sin embargo lo más importante que cualquier docente es que puede aprender con la ayuda de todos.
La meta es crecer en nuestro Entornos Personales de Aprendizaje, integrando tecnología, las redes personales y ser un estratega en didáctica en red.
Los enlaces elegidos han sido:
http://www.visual-mapping.com/2011/05/infoxication.html
http://florpedrolaenglish.wordpress.com/2012/05/28/me-hyper-then-you%C2%B4re-infoxicated/
http://comunidad.iebschool.com/cabezaajena/2013/11/18/infoxication-o-potencial-creativo/
y pensando sobre ellos comparto estos comentarios:
Antes de dedicarme a la educación no estaba extendida la red Internet.
Aún así se contaban con inmensas bases de datos con información de todo tipo y se tenían serios problemas para recuperar la información adecuada a pesar de los índices empleados. Las palabras clave, los tesauros, los descriptores no eran suficientes para gestionar ese caos.
Tuve lo suerte de trabajar con las denominadas bases de datos documentales que buscaban fragmentos de texto (búsqueda en texto libre) y permitían combinaciones lógicas. Aquello era algo inimaginable y su se extendió por bibliotecas, centros de documentación, archivos y grandes empresas. Es decir, por los organismos que manejaban ingentes cantidades de información.
Pero aquello, aunque muy potente, no permitía localizar la información pertinente. A todo lo que sobraba se le llamaba -y llama- ruido.
La infoxicación no es más que ese ruido elevado a la enésima potencia.
Ya no es una biblioteca o una empresa. Somos todos. Produciendo, modificando y buscando.
Pero además el usuario que busca ya no es un experto (bibliotecario, documentalista, archivero) sino cualquiera de nosotros.
Y el sistema gesto de búsquedas ya no es controlado por nosotros sino por los grandes indexadores del mundo (Google, Bing, etc).
¿Es ruido aleatorio o es ruido dirigido?
En los inicios de Internet si buscabas algo encontrabas respuestas. Hoy webs especializadas en vender. Ruido mercantilista.
Atendiendo a criterios educativos,
¿es efectivo lanzar al alumno a este basurero informativo buscando el anillo de oro?
¿con qué herramientas intelectuales debe contar antes de esta iniciación?
Las respuestas, no absolutas, a estas preguntas las tenemos los docentes que debemos ser conscientes de ese enorme mundo paralelo.
Debemos discrepar los conocimientos con las etiquetas y es una gran iniciativa la creación de una biblioteca que agrupe la información por etiquetas.
He iniciado esta navegación por un gran cantidad de contenido.
Lo que me parece más motivador es lo que se propone como actividad en esta unidad: mecanismos de selección de esta sobreabundancia informativa,
En principio reflexión y tarea personal. A partir de ahí, aplicarla a nuestro trabajo y al aula.
Para gestionar la información siempre he seguido una normas básicas: aplicar la lógica (búsquedas booleanas, criterio de coherencia...) selección de autoridades relevantes (informarme de quién es quién en cada campo, situarlo en el campo del conocimiento, buscar plataformas seguras para la información...) garantizar los fundamentos de la información (que este refrendada por publicaciones series, bien citada, con fuentes solventes y revisables...) Seleccionar mi entorno de aprendizaje (admitiendo personas con mis mismos intereses, entrando en grupos serios...) En fin, nada de lo que no haría en un entorno no virtual. Eso es también lo que intento comunicar a mis alumnos.
Reconozco que necesito urgentemente una medicina, es decir, herramientas de selección y gestión de la información.
Os dejo dos artículos sobre el tema:
http://stellae.usc.es/red/file/view/35645/infoxicacin-o-sobrecarga-informativa
http://www.siseo.es/como-gestionar-la-sobrecarga-informativa-i/
http://cristinachandoha.blogspot.com.ar/p/articulos.html
Está en el Blog que diseñé para este Curso. En la página Artículos lo pueden ver.
Figura de esta manera
PRODUCTO FINAL
Tercer ARTÍCULO - Unidad 3
Y a seguir aprendiendo!!
Muy entusiasmada, comencé a seguir a tantas personas e instituciones que no me daba el tiempo para leer todo y me quedaba hasta altas horas de la noche para ver cada sitio, cada enlace, era el paraíso.
Hasta que llegó el momento de decidir si valía la pena. Allí aprendí lo que es "filtrar" y sobre la "curación de contenidos".
Esta avidez de información nunca termina, solo debe saber controlarse.
Antes usaba delicious. Ahora utilizo symbaloo (http://www.symbaloo.com/home/mix/13eP6jdfdX) y mi propio criterio de filtrado.
Es lo que me interesa aprender para trasladar al aula.
-http://www.monografias.com/trabajos37/cultura-tecnologica/cultura-tecnologica.shtml
-http://www.infonomia.com/img/pdf/sobrevivir_infoxicacion.pdf
"Solo sé que no se nada y, al saber que no sé nada, algo sé; porque sé que no sé nada". Parece que esta frase que recogió Platón pero que surgió de Sócrates, cuestionaba la sabiduría de aquellos que se creían saber mucho, para así dejarlos en evidencia ante la incongruencia de sus afirmaciones. Este ansia por saber o conocer más, no es privativo de nuestro siglo, como he leído en algunos artículos. Siempre imaginé a eruditos y filósofos del pasado, andar inmersos en un caos y vértigo por aprender, buscar, guardar CONOCIMIENTOS.
Tod@s tenemos en mente imágenes donde imaginamos a griegos y otras culturas acumulando saberes en enormes bibliotecas, repletas de papiros, libros, documentos, objetos y artilugios... Y entre esa ingente acumulación de datos en variados formatos, seguramente cada uno encuentra su pequeño CAOS o su ORDEN. Las TAXONOMÍAS son complejas, pienso. Incluso usando las herramientas y/o espacios adecuados siempre hay un punto de vista que encuentra caótico tanto orden. Hoy contamos con la suerte de tener acceso a la información deseada con un simple gesto de nuestro dedo, sin necesidad de guardar.
Alfons Cornella define: 'Infoxicación' es la tensión que se produce cuando la información recibida es mayor que la que somos capaces de procesar ". Es la intoxicación por lo que tenemos que hacer frente debido a un exceso de información.
Esta mañana me abrumé al comprobar la cantidad de pestañas que aparecían abiertas en mi Mac. A medida que leía algo que me interesaba necesitaba retenerlo, guardarlo, perdurarlo en algún espacio y formato para su inmediato o posterior acceso.
ES NECESARIO, hoy en día entre esta INFOXICACIÓN contar con un criterio, herramienta y cierto orden para guardar y discernir entre lo ESENCIAL Y LO IMPORTANTE.
Alguien decía que "El verdadero orden se encuentra en el Minimalismo y despojo de lo material" y esto es una cuestión actitudinal que va con las culturas. El problema no es Tecnológico, en esa ansiedad que nos puede provocar la infoxicacion hay que buscar una estructura y/o herramientas como las propuestas en la "Unidad 3" que nos gestione mejor.
http://www.enlanubetic.com.es/2011/12/organizar-la-informacion-en-internet-i.html
y otro de Paco Muñoz de la Peña en Educacontic sobre Marcadores sociales con Mr Wong http://www.educacontic.es/ca/blog/marcadores-sociales-en-el-ambito-educativo-con-mr-wong
En cuanto a mi propia experiencia, creo que he experimentado, como muchos de vosotros, la infoxicación.
Intento ordenar mis notas y fuentes de información con diferentes herramientas.
Mis primeras en la lista son Evernote (para cualquier nota o cosa a recordar), Flipboard (para seguir diferentes redes sociales, artículos especializados...) y Feedly (en el seguimiento RSS de blogs). Me ayudan a intentar navegar y no perderme entre tanto contenido.
También son muy útiles las listas de twitter combinadas con Tweetdeck o Hootsuite.
Uso Delicious para recopilar información. No conocía mucho Diigo, me parece una herramienta muy interesante y potente. También intentaré trastear con Netvibes. Conozco Symbaloo un poquito mejor.
En mi opinión, ya para concluir, creo que hay muchísimas herramientas disponibles. Es interesante probar algunas,pero es cuestión de elegir aquella que nos resulte más cómoda para el objetivo de ordenar nuestro PLE.
Saludos.
@francescnadal
http://books.google.com.sv/books?id=uIBtOdYh34AC&pg=PA9&dq=Sobrecarga+Informativa&hl=es&sa=X&ei=L3_lUpH_NJXJsQTWr4LACQ&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q=Sobrecarga%20Informativa&f=false
Aqui hay algunas orientaciones interasantes, de tal manera que podamos administrar la informacion de manera adecuada.
Y en este segundo enlace se pueden algunos consejos para administrar el e-mail en el trabajo, sin que signifique un desgaste laboral.
El Email En El Trabajo: Manual de Supervivencia. Soluciones y Consejos, escrito por Juan Carlos Jimenez
http://books.google.com.sv/books?id=jvDKm3yX6t8C&pg=PA87&dq=Sobrecarga+Informativa&hl=es&sa=X&ei=L3_lUpH_NJXJsQTWr4LACQ&ved=0CEsQ6AEwBw#v=onepage&q=Sobrecarga%20Informativa&f=false
Hasta pronto!
El primer artículo, publicado por Ana Laura Rossaro, el 20/03/2012, en el que trata por un lado la sobrecarga de información en internet y por otro lado recursos para buscar, organizar, recuperar y filtrar información, aplicados al aula.
http://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea/recurso/las-estrategias-de-gestion-de-la-informacion-en-el/e6647c89-198f-4257-883e-845e7f33dfe0
El segundo artículo, publicado por Ramón Archanco, el 12/09/2013, ofrece varios recursos para la gestión de la información digital, ofreciendo herramientas y consejos muy útiles.
http://papelesdeinteligencia.com/gestion-de-la-informacion-digital/
En cuanto a mi reflexión sobre la sobrecarga de información en la red, yo también tengo la bandeja de entrada repleta de correos electrónicos, que no se cómo gestionarlos adecuadamente.
A través de este curso he comenzado a utilizar twitter, y creo que es una herramienta útil para mi trabajo y que puede estar bien organizado, creando mis listas y siguiendo a los docentes que me aporten conocimiento, recursos, aplicaciones, webs, blogs relacionadas con mi ámbito.
Google también me aporta información en las búsquedas, que intento organizar en favoritos, aunque resulta un poco farragoso, así como difícil de localizar.
El curso de eduPLEmooc, me ha ayudado a conocer Diigo y Feedly, las cuales todavía no las conozco en profundidad, pero me han abierto unas posibilidades de organización que desconocía.
El escritorio personalizado de Netvibes, también he comenzado a utilizarlo.
En resumen, gracias al curso, estoy ampliando mis conocimientos y herramientas para mejorar mi PLE, así como conseguir organizar y gestionar mejor la información que me interesa.
Un saludo y a seguir aprendiendo
Les comparto el artículo relevante de sobrecarga de información lo considero muy oportuno http://www.marketingdirecto.com/actualidad/digital/%C2%BFcomo-podemos-lidiar-con-la-sobrecarga-informativa-de-la-red/. Seguimos compartiendo.
Dejo dos web sobre infoxicación:
http://www.apolorama.com/2013/11/infoxicacion/
Escrito por Mónica Salazar.
No aporta soluciones pero plantea de forma gráfica la cantidad de datos que consumimos a diario (en torno a los 30 gigas).
http://papelesdeinteligenia.com/infoxicacion-o-el-problema-del-exceso-de-informacion/
Planteamiento desde el punto de vista empresarial. El asesor que te "desinfoxica"
Mi reflexión sobre la infoxicación.
La primera es que podría decir que siempre he estado en proceso de "infoxicación/desinfoxicación". Dado que mi trabajo como asesor de formación en TIC coincide 100% con mi hobby, paso el día, desde hace bastantes años, leyendo revistas de informática, visitando web de contenido tecnológico, leyendo la sección de ciencia y tecnología de los periódicos que caen en mis manos, ojeando en el móvil las noticias del sector TIC. Soy de los que los que iba y voy apuntando todo ... y después no encontraba nada cuando hacía falta. Apuntaba en la agenda, en post it, me enviaba correos a mi mismo como recordatorio, ¡qué voy a contaros!
Al final me he decantado por pocas herramientas informativas pero, de momento, eficaces. Me he decantado "por gravedad" como Newton, ya que en ningún momento he pensado en infoxicaciones y sí en saturación.
Utilizo:
Google news, kiosko.net y Flipboard (en el móvil) para estar informado, tienen una buena sección de tecnología.
Gmail como gestor de correo, con el que descargo correo de otras cuentas asociadas.
Evernote para anotaciones.
Google Calendar + avisos por SMS para las reuniones y recordatorios.
Wikipedia para documentarme.
Firefox Sync para mantener los favoritos sincronizados entre todos los dispositivos.
Sherpa beta para entretenerme, preguntar por el tiempo y pedirle música. Es un asistente para Android similar a Siri de Apple, hace muchas más cosas. Se maneja hablandole al móvil ;-)
___
Salu2 de Jose.
¡Ánimo y adelante!
Bueno aquí dejo algún enlace sobre la infoxicación:
http://es.cyclopaedia.net/wiki/Infoxicacion-1
Desde Agora Simposio una serie de vídeos
http://agorasimposio.wordpress.com/2013/10/20/videos-sobre-la-infoxicacion/
Un anuncio de Mercedes Benz
http://www.youtube.com/watch?v=VMmtD5MyDVk
Seguimos en la brecha
Palabras clave: Física, plataforma moodle y propedéutico.
jonasteacher.wordpress.com
William Ospina
Cada cierto tiempo circula por las redacciones de los diarios una noticia según la cual muchos jóvenes ingleses no creen que Winston Churchill haya existido, y muchos jóvenes norteamericanos piensan que Beethoven es simplemente el nombre de un perro o Miguel Angel el de un virus informático. Hace poco tuve una larga conversación con un joven de veinte años que no sabía que los humanos habían llegado a la luna, y creyó que yo lo estaba engañando con esa noticia.
Estos hechos llaman la atención por sí mismos, pero sobre todo por la circunstancia de que pensamos que nunca en la historia hubo una humanidad mejor informada. En nuestro tiempo recibimos día y noche altas y sofisticadas dosis de información y de conocimiento: ver la televisión es asistir a una suerte de aula luminosa donde se nos trasmiten sin cesar toda suerte de datos sobre historia y geografía, ciencias naturales y tradiciones culturales; continuamente se nos enseña, se nos adiestra y se nos divierte; nunca fue, se dice, tan entretenido aprender, tan detallada la información, tan cuidadosa la explicación. Pero ¿será que ocurre con la sociedad de la información lo que decía Estanislao Zuleta de la sociedad industrial, que la caracteriza la mayor racionalidad en el detalle y la mayor irracionalidad en el conjunto?
Podemos saberlo todo de cómo se construyó la presa de las tres gargantas en China, de cómo se hace el acero que sostiene los rascacielos de Chicago, de cómo fue el proceso de la Revolución Industrial, de cómo fue el combate de Rommel y Patton por las dunas de África. ¿Por qué a veces sentimos también que no ha habido una época tan frívola y tan ignorante como ésta, que nunca han estado las muchedumbres tan pasivamente sujetas a las manipulaciones de la información, que pocas veces hemos sabido menos del mundo?
Nada es más omnipresente que la información, pero hay que decir que los medios tejen cotidianamente sobre el mundo algo que tendríamos que llamar "la telaraña de lo infausto". El periodismo está hecho sobre todo para contarnos lo malo que ocurre, de manera que si un hombre sale de su casa, recorre la ciudad, cumple todos sus deberes, y vuelve apaciblemente a los suyos al atardecer, eso no producirá ninguna noticia. El cubrimiento periodístico suele tender, sobre el planeta, la red fosforescente de las desdichas, y lo que menos se cuenta es lo que sale bien. Nada tendrá tanta publicidad como el crimen, tanta difusión como lo accidental, nada será más imperceptible que lo normal. En otros tiempos, la humanidad no contaba con el millón de ojos de mosca de los medios zumbando desvelados sobre las cosas, y es posible que ninguna época de la historia haya vivido tan asfixiada como esta por la acumulación de evidencias atroces sobre la condición humana. Ahora todo quiere ser espectáculo, la arquitectura quiere ser espectáculo, la caridad quiere ser espectáculo, la intimidad quiere ser espectáculo, y una parte inquietante de ese espectáculo es la caravana de las desgracias planetarias.
Nuestro tiempo es paradójico y apasionante, y de él podemos decir lo que Oscar Wilde decía de ciertos doctores: "lo saben todo pero es lo único que saben". El periodismo no nos ha vuelto informados sino noveleros; la propia dinámica de su labor ha hecho que las cosas sólo nos interesen por su novedad: si no ocurrieron ayer sino anteayer ya no tienen la misma importancia.
Por otra parte, la humanidad cuenta con un océano de memoria acumulada; al alcance de los dedos y de los ojos hay en los últimos tiempos un depósito universal de conocimiento, y parecería que casi cualquier dato es accesible; sin embargo tal vez nunca había sido tan voluble nuestra información, tan frágil nuestro conocimiento, tan dudosa nuestra sabiduría. Ello demuestra que no basta la información: se requiere un sistema de valores y un orden de criterios para que ese ilustre depósito de memoria universal sea algo más que una sentina de desperdicios.
Es verdad que solemos descargar el peso de la educación en el llamado sistema escolar, olvidando el peso que en la educación tienen la familia, los medios de comunicación y los dirigentes sociales. Hoy, cuando todo lo miden sofisticados sondeos de opinión, deberíamos averiguar cuánto influyen para bien y para mal la constancia de los medios y la conducta de los líderes en el comportamiento de los ciudadanos.
Cuenta Gibbon en la "Declinación y caída del Imperio Romano" que, cuando en Roma existía el poder absoluto, en tiempos de los emperadores, dado que en cada ser humano prima siempre un carácter, con cada emperador subía al trono una pasión que por lo general era un vicio: con Tiberio subió la perfidia, con Calígula subió la crueldad, con Claudio subió la pusilanimidad, con Nerón subió el narcismo criminal, con Galba la avaricia, con Otón la vanidad, y así se sucedían en el trono de Roma los vicios, hasta que llegó Vitelio y con él se extendió sobre Roma la enfermedad de la gula. Pero curiosamente un día llegó al trono Nerva, y con él se impuso la moderación, lo sucedió Trajano y con él ascendió la justicia, lo sucedió Adriano y con él reinó la tolerancia, llegó Antonino Pío y con él la bondad, y finalmente con Marco Aurelio gobernó la sabiduría, de modo que así como se habían sucedido los vicios, durante un siglo se sucedieron las virtudes en el trono de Roma. Tal era en aquellos tiempos, al parecer, el poder del ejemplo, el peso pedagógico de la política sobre la sociedad.
En nuestro tiempo el poder del ejemplo lo tienen los medios de comunicación: son ellos los que crean y destruyen modelos de conducta. Pero lo que rige su interés no es necesariamente la admiración por la virtud ni el respeto por el conocimiento. No son la cordialidad de Whitman, la universalidad de Leonardo, la perplejidad de Borges, la elegante claridad de pensamiento de Oscar Wilde, la pasión de crear de Picasso o de Basquiat, o el respeto de Pierre Michon por la compleja humanidad de la gente sencilla, lo que gobierna nuestra época sino el deslumbramiento ante la astucia, la fascinación ante la extravagancia, el sometimiento ante los modelos de la fama o la opulencia. Podemos admirar la elocuencia y ciertas formas de la belleza, pero admiramos más la fuerza que la lucidez, más los ejemplos de ostentación que los ejemplos de austeridad, más los golpes bruscos de la suerte que los frutos de la paciencia o de la disciplina.
Quiero recordar ahora unos versos de T. S. Eliot: "¿Dónde está la vida que hemos perdido en vivir? ¿Dónde la sabiduría que hemos perdido en conocimiento? ¿Dónde el conocimiento que hemos perdido en información? Veinte siglos de historia humana nos alejan de Dios y nos aproximan al polvo". Es verdad que vivimos en una época que aceleradamente cambia costumbres por modas, conocimiento por información, y saberes por rumores, a tal punto que las cosas ya no existen para ser sabidas sino para ser consumidas. Hasta la información se ha convertido en un dato que se tiene y se abandona, que se consume y se deja. No sólo hay una estrategia de la provisión sino una estrategia del desgaste, pues ya se sabe que no sólo hay que usar el vaso, hay que destruirlo inmediatamente. La publicidad tiene previsto que veremos los anuncios comerciales pero también que los olvidaremos: por eso las pautas son tan abundantes. Por la lógica misma de los medios modernos, bastaría que un gran producto dejara de anunciarse, aunque tenga una tradición de medio siglo, y las ventas bajarían considerablemente.
"Todo sucede y nada se recuerda en esos gabinetes cristalinos", dice un poema de Jorge Luis Borges que habla de los espejos. Podemos decir lo mismo de las pantallas que llenan el mundo. Y corresponderá tal vez a la psicología o a la neurología descubrir si los medios audiovisuales sí tienen esa capacidad pedagógica que se les atribuye, o si pasa con ellos lo mismo que con los sueños del amanecer, que después de habernos cautivado intensamente, se borran de la memoria con una facilidad asombrosa. Pero el propósito principal de la programación de televisión, por mucho contenido pedagógico que tenga, no es pedagógico sino comercial, y lo mismo ocurre ahora con la industria editorial: así los bienes que comercialicen sean bienes culturales, su lógica es la lógica del consumo, y por ello les interesan por igual los malos libros que los buenos, no siempre hay un criterio educativo en su trabajo. Un pésimo libro que se venda bien, a lo sumo puede ser justificado como un momento que ayudará a atenuar las pérdidas de los buenos libros que se venden mal.
La inevitable conclusión es que las cosas demasiado gobernadas por el lucro no pueden educarnos, porque están dispuestas a ofrecernos incluso cosas que atenten contra nuestra inteligencia si el negocio se salva con ellas, del mismo modo que las industrias de alimentos y de golosinas están dispuestas a ofrecernos cosas ligeramente malsanas si el negocio lo justifica. Tendría que haber alguna instancia que nos ayude a escoger con criterio y con responsabilidad, y es entonces cuando nos volvemos hacia el sistema escolar con la esperanza de que sea allí donde actúan las fuerzas que nos ayudarán a resistir esta mala fiebre de información irresponsable, de conocimiento indigesto, de alimentos onerosos, de pasatiempos dañinos.
A lo largo de la vida entera aprendemos, y si bien los años que vamos a la escuela son decisivos, al llegar a ella ya han ocurrido algunas cosas que serán definitivas en nuestra formación, y después de salir, toda la vida tendremos que seguir formándonos. Yo a veces hasta he llegado a pensar que no vamos a la escuela tanto a recibir conocimientos cuanto a aprender a compartir la vida con otros, a conseguir buenos amigos y buenos hábitos sociales. Suena un poco escandaloso pensar que vamos a la escuela a conseguir amigos antes que a conseguir conocimientos, y no puede decirse tan categóricamente, pero hay una anécdota que siempre me pareció valiosa. El poeta romántico Percy Bysshe Shelley, que perdió la vida por empeñarse en navegar en medio de una tormenta en la bahía de Spezia, fue siempre un hombre rebelde y solitario. Se dice que después de su muerte su mujer, Mary Wollstonecraft, llevó a los hijos de ambos a un colegio en Inglaterra, y al llegar preguntó cuáles eran los criterios de la educación en esa institución: "Aquí enseñamos a los niños a creer en sí mismos", le dijeron. "Oh, dijo ella, eso fue lo que hizo siempre su pobre padre. Yo preferiría que los enseñaran a convivir con los demás".
A veces me pregunto si la educación que trasmite nuestro sistema educativo no es a veces demasiado competitiva, hecha para reforzar la idea de individuo que forjó y ha fortalecido la modernidad. Todo nuestro modelo de civilización reposa sobre la idea de que el hombre es la medida de todas las cosas, de que somos la especie superior de la naturaleza y que nuestro triunfo consistió precisamente en la exaltación del individuo como objetivo último de la civilización. En estos días me llamó la atención ver que las pruebas universitarias tienden a fortalecer sus instrumentos para detectar cuándo los alumnos que están presentando sus exámenes cometen el pecado de aliarse con otros para responder, y copian las respuestas. Pero tantas veces en la vida necesitamos de los otros, que pensé que también debería concederse algún valor a la capacidad de aliarse con los demás. ¿Por qué tiene que ser necesariamente un error o una transgresión que el que no sabe una respuesta busque alguien que la sepa? Conozco bien la respuesta que nos daría el profesor: en ciertos casos específicos estamos evaluando lo que el alumno ha aprendido, no lo que ha aprendido su vecino, y no podemos estimular la pereza ni la utilización oportunista del saber del otro. Todo eso está muy bien, pero no sé si se desaprovecha para fines educativos la capacidad de ser amigos, de ser compañeros e incluso de ser cómplices. Y dado que todo lo que se memoriza finalmente se olvida, más vale enseñar procedimientos y maneras de razonar que respuestas que puedan ser copiadas.
Todo eso nos lleva a la pregunta de lo que es verdaderamente saber. A veces es algo que tiene que ver con la memoria, a veces, con la destreza, a veces, con la recursividad. Si los estudiantes tienen que dar, todos, la misma respuesta, es fácil que haya quienes copien la del vecino. Pero ello sólo es posible en el marco de modelos que uniformizan el saber como un producto igual para todos, y eso sólo vale para lo que llamaríamos las ciencias cuantitativas. Uno y uno deben ser dos, y la suma de los ángulos interiores de un triángulo debe ser igual a dos rectos en cualquier lugar de la galaxia. Pero también es posible contrariar imaginativamente esas verdades, y el arte de la pedagogía debe ser capaz de hacerlo sin negarlas. La tesis elemental de que uno es igual a uno sólo funciona en lo abstracto. Sólo en abstracto una mesa es igual a otra mesa, una vaca igual a otra vaca, un hombre igual a otro hombre. No hay el mismo grado de verdad cuando pasamos de lo general a lo particular: un árbol es igual a otro árbol en abstracto, pero un pino no es igual a una ceiba, una flor de jacarandá no es igual a una flor de madreselva, y si pretendemos que un perro es igual a otro perro, nos veremos en dificultades para demostrar que un gran danés es igual a un chihuahua.
Y en cuanto a los humanos, la cosa se complica tanto que las verdades de la estadística no pueden eclipsar las verdades de la psicología o de la estética. Un hombre debe ser igual a otro hombre en las oportunidades y en los derechos, pero también es importante que sea distinto. Un hombre y un hombre posiblemente sean dos hombres, pero recuerdo ahora una frase de Chesterton, llena de conocimiento del mundo y de poder simbólico. "Dicen que uno y uno son dos, decía Chesterton, pero el que ha conocido el amor y el que ha conocido la amistad sabe que uno y uno no son dos, sabe que uno y uno son mil veces uno". Cuando tenemos dos seres humanos juntos tenemos la posibilidad de que se enfrenten y se neutralicen, tenemos la posibilidad de que se alíen, tenemos la posibilidad de que cada uno de ellos transforme al otro, tenemos incluso la posibilidad de que se multipliquen. Para este fin no nos sirven las simples verdades de la aritmética ni las comunes verdades de la estadística.
A veces la educación no está hecha para que colaboremos con los otros sino para que siempre compitamos con ellos, y nadie ignora que hay en el modelo educativo una suerte de lógica del derby, a la que sólo le interesa quién llegó primero, quién lo hizo mejor, y casi nos obliga a sentir orgullo de haber dejado atrás a los demás.(Cuando yo iba al colegio, se nos formaba en el propósito de ser los mejores del curso. Yo casi nunca lo conseguí, y tal vez hoy me sentiría avergonzado de haber hecho sentir mal a mis compañeros, ya que por cada alumno que es el primero varias decenas quedan relegados a cierta condición de inferioridad. ¿Sí será la lógica deportiva del primer lugar la más conveniente en términos sociales? Lo pregunto sobre todo porque no toda formación tiene que buscar individuos superiores, hay por lo menos un costado de la educación cuyo énfasis debería ser la convivencia y la solidaridad antes que la rivalidad y la competencia.
Pero esto nos lleva a lo que he empezado a considerar más importante. Yo no dudo que todos aspiramos, si no a ser los mejores, por lo menos a ser excelentes en nuestros respectivos oficios. A eso se lo llama en la jerga moderna ser competentes, con lo cual ya se introduce el criterio de rivalidad como el más importante en el proceso de formación. La lógica darwiniana se ha apoderado del mundo. Se supone que así como ese diminuto espermatozoide que fuimos se abrió camino entre un millón para ser el único que lograra fecundar aquel óvulo, debemos avanzar por la vida siendo siempre el privilegiado ganador de todas las carreras. Y en este momento advierto que hasta la palabra carrera, para aludir a las disciplinas escolares, parece postular esa competencia incesante.
Mi primera herramienta para gestionar el exceso de información fue Google Reader, un sitio que me permitía reunir, en un sólo lugar una gran cantidad de páginas y catalogarlas en diferentes categorías. Ante el cierre de este recurso, mudé mi PLE (aunque no sabía que se llamaba así) a Feedly. Me pareció una herramienta sumamente potente, incluso por su capacidad de compartir lo que leía. Luego, a través de un curso, conocí a Netvibes, un escritorio que me permitía concentrar las bondades de Feedly con la posibilidad de incorporar, además de mis canales RSS, mi bandeja de entrada de correo electrónico y mis redes sociales. Me pareció infinitamente superador, por lo que se ha convertido hoy en mi recurso de filtrado por excelencia. Aún así -confieso-, no he podido disminuir la angustia que me produce no poder leer todo lo que concentro en mi escritorio, lo que me lleva a reflexionar sobre la posibilidad de haber filtrado de forma muy ineficaz. Creo que uno de los motivos de esa ineficacia radica en que la primera motivación por la cual recurrimos a este tipo de herramientas -o, al menos, en mi caso- no es filtrar información, sino acapararla. He allí la relevancia del concepto de infoxicación, una vez que comprendemos la necesidad de gestionar información para poderla procesar -y, por ende, no intoxicarnos-, ya no procuraremos acaparar, sino procesar en profundidad.
Particularmente tengo la sensación de que una de las consecuencias de la infoxicación es la falta de profundidad en la manera en la que nos relacionamos con la información. El deseo de acapar, la angustia por perder información, la ansiedad por controlar la mayor cantidad de datos, conlleva, necesariamente, a relacionarnos con nuestro PLE de manera muy superficial. Esto tiene, a su vez, un correlato particularmente negativo en los docentes: muchas veces sacrificamos, paradojiamente, muchas horas de lectura concienzudas y profundas de un buen libro o monografía de nuestra disciplina, por "pasear" superficialmente por nuestro PLE digital. Mi desafío a partir de ahora es lograr un equilibrio satisfactorio, poniendo en diálogo ambos planos y mejorando mi capacidad para gestionar la información online.
1-fuentes de información
2-filtrado
3-lectura
4-difusión
y éstas se pueden gestionar a través de las siguientes estrategías:
1-Identifique lo que es importante
2-Saber buscar y obtener información
3-Conocer cómo funcionan los motores de búsqueda
4-Conocer las herramientas para recibir información (filtros)
5-Saber almacenar información y recuperar información (marcadores sociales)
links a los que recurri para realizar síntesis.
http://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea/recurso/las-estrategias-de-gestion-de-la-informacion-en-el/e6647c89-198f-4257-883e-845e7f33dfe0
http://tristanelosegui.com/2012/12/03/el-proceso-de-curacion-de-contenidos/
blog eduPLEmooc
El rincón de Sísifo
http://elrincondesisifo.es/2011/01/31/cinco-estrategias-para-evitar-la-infoxicacion/
Pensamiento imaginactivo
http://manuelgross.bligoo.com/20110611-infoxicacion-como-afecta-y-como-superar-la-estimulacion-excesiva
Un saludo
Un saludo a todos
Creo que este hilo y en general un MOOC es unbuen ejemplo de sobrecarga informativa. Se puede resolver yendo al grano del 1, 2, 3 de las unidades (muy buen resuelto), con los resúmenes semanales o echando algunos ratos (los que cada uno quiera)
En cuanto a las capacidades para gestionar el overload creo que dependen en gran parte de la experiencia marinera y por supuesto vienen bien las buenas herramientas, aunque a veces cueste cambiar las antiguas.
Suelo dar más importancia a la categoría o al proceso que a las herramientas para realizarlo (que sé que me cambiaran tarde o temprano, lo que suele molestar aunque sea para mejorar) Creo que la base es la colección mediada por la relación o la interacción personal. El filtrado, la clasificación, la selección y la distribución está presente a todos los niveles:
. Primero concederle el mérito buscador al señor google (aunque a veces nos proponga millones de resultados y quiera ser omnipotente y omnipresente) Yo suelo buscar por webs, pero mucho también por imágenes
. Después a los repositorios: de imágenes (flikr, picassa, instagram...) de presentaciones (slidshare, prezi...) de video (you tube, vimeo...) de audio (goear, soundcloud... Incluyo los personales como dropbox o google drive que completaron al disco duro y relegaron los"pinchos" y donde se pueden organizar las recopilaciones propias, como en livebinders, todo un descubrimiento.
. Marcadores: desde que los personales (estrellita en el navegador) pasaron a ser sociales (delicius, mr wong, hasta que aprendieron un poco más y aumentaron prestaciones pearltrees o diigo con sus groups y network
. Suscripción (RSS): que las noticias vengan solas, o tener un escritorio personalizado ha dado paso (para mi hace unos meses) a la curación: me quedo con scoop.it y netvibes, aunque conozco similares (y en móvil viene flipboard de serie) también me gusta que los blog, como tumblr aprendan también de las suscripciones y que las herramientas puedan hacer varias funciones a la vez y no tener que estar en 80 sitios a la vez.
. Redes: lo intenté con groups por separar lo personal (y la mataron) Siempre me han costado mucho, de hecho no las he usado hasta adoptar algún perfil profesional (saedsur, ahleganes) alternativo al personal: kikeclar o Enrique Sánchez (del que esta vez no renegaba pues gozaba del anonimato que me permitía tan ilustre apellido). Prefiero twitter a facebook y para lo visual (vena artística que tiene uno) pinterest
. No me olvido de las 2.0 la creatividad incluye selección de contenidos, grandes posibilidades de edición y sus propios repositorios
Y por último de las publicaciones, que incluyen y resumen lo anterior encontrando en webs personales (sean wikis, wix, weeblys o educadas en madrid9 y cuyos reyes son los blogs. (Hasta yo tengo algunos, incluso "Escritos en pijama")
Besos y abrazos
Quizá más que Infoxicación hablemos de inmediatez y de estímulos visuales, de la recompensa de un click o una ventana que se abre con un vídeo, de una campanita roja de google+ que avisa de una interacción nueva...el libro de Nicholas Carr 'Superficiales' trata muchos de estos temas que me preocupan http://deproapopa.blogspot.com.es/2012/02/google-te-mira.html . Curioso que el artículo seminal que lo originó tenga por título 'Está google estupidizándonos?' http://www.theatlantic.com/magazine/archive/2008/07/is-google-making-us-stupid/306868/
PD: Imposible seguir todas las direcciones del hilo, ¿estaré sobrecargado? o peor ¿me estará afectando google? ;)
Saludos a todos
http://elpais.com/elpais/2013/12/02/vinetas/1386011115_645213.html
La información me llega a través de dos vías:
- Información que busco (20%) (Google)
- Información que me llega (80%) a través de Grupos de Linkedin, de Facebook,comunidades de Google+
Para curar los contenidos que me interesan utilizo más asiduamente:
-Diigo (listas y grupos)
-Carpetas compartidas y documentos en Google Drive
-Feedly
Comienzo ahora a encontrar utilidad a las listas de Twitter, pero tengo mucho que aprender.
Aun así, sigo sufriendo cierta "infoxicación"...
Descubrí el marcados social Diigo a mediados de 2011, cuando dentro del proyecto europeo reAct, orientado a promover una metodología innovadora y uso de las TIC para recuperar la motivación en jóvenes procedentes de fracaso escolar, creamos una colección de herramientas para que estos alumnos y sus profesores en distintos países europeos pudieran empezar a investigar y compartir su uso.
Los socios el proyecto realizamos una búsqueda de las TIC más representativas para diferentes tipos de actividad dentro del aula seleccionando más de un centenar.
Creamos un grupo en Diigo que nos permitió enlazar, categorizar utilizando tags y describir de forma sencilla sus usos técnicos y pedagógicos.
Para categorizar y etiquetar las apps, consensuamos un thesauro de términos que todos utilizábamos.
Colección reAct : http://prezi.com/ovkfgcq6mr0y/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
Más información sobre el proyecto reAct : http://es.reactproject.eu/
1. Filtrar la información que nos llega, seleccionando aquello que es relevante para nuestros intereses actuales. Aquí la sobre carga se acentúa por la actividad de las redes sociales, en mi opinión.
2. Localizar información de calidad, accediendo a fuentes de información adecuadas, fiables, que hayan contrastado la información.
Por otra parte, la tendencia es cada vez mayor hacia la información en píldoras: fácil de leer y de entender, lo que a veces implica la simplificación excesiva de los contenidos e ideas. Es muy difícil ser sintético y trasmitir bien en 160 caracteres.
Para paliar esta sensación de agobio, los motores de búsqueda filtran por nosotros la información que nos sirven a través de nuestros intereses, a partir del análisis de nuestra interacción. Por eso si yo busco en google "educación", no me saldrán los mismos resultados que a otro usuario.
En mi experiencia personal, reconozco que cada vez tiendo más a confiar en fuentes que conozco: personas que saben compartir información útil e interesante en relación con mis intereses, como profesores de mi asignaturas que comparten la web www.chironweb.org. Profesores que tienen un perfil activo en twitter. Y últimamente sobre todo publicaciones en scoop.it, que además recopìlo y difundo a través de mis propias publicaciones en scoop.it
Si al principio mi "brújula" fueron los blogs, ahora reconozco que es sobre todo scoop.it, seguido de twitter cuando quiero estar al día de un evento (un congreso, una noticia de actualidad, una charla que se trasmite en streaming...).
Como profesora constanto diariamente la pobreza de criterios de los alumnos a la hora de usar internet como fuente de información. Hay que hacer un gran trabajo de formación ahí enseñando a distinguir cita de plagio, a pensar primero en los criterios de búsqueda, aprender a hacerse preguntas antes de buscar la información, y sobre todo a organizarla después, descubriendo lagunas, contradicciones, etc.
Creo que en el blog ALFIN pueden encontrarse grandes ideas: http://alfin.blogspirit.com/
. El desarrollo de aprendizaje por proyectos, las búsquedas del tesoro, las webquest... bien diseñadas nos ayudarán en este sentido
En conclusión: debemos ser más selectivos sobre lo que nos interesa y hacer unas escalas de filtros progresivos en función de la importancia y urgencia de los contenidos elegidos.
Seguimos en contacto.
Hasta ahora he intentado organizar toda mi información distribuyéndola en distintos espacios, desde páginas de curación de contenidos por tableros temáticos que facilitan la búsqueda posterior para redactar artículos más completos y mejorar esas aportaciones, llevando la curación de contenidos a lo más alto porque proporcionas nueva información y la metaanalizas. Heramientas como Scoop.it, Pinterest e incluso Issuu. Hasta herramientas de almacenamiento en carpetas como Symbaloo, Edshelf, o el favoritos de mi navegador. Todo categorizado por listas varias que van aumentando con el tiempo. Es una manera de programar "ratos libres" para releer la información y proponer nuevos contendios para crear mis propios artículos en mi web. No dejan de ser almacenes de conocimiento para leer después, como bibliotecas particulares por intereses. Aunque el ritmo vertiginoso de la información me lleva a ir siempre retrasada.
Coincido con que las personas al hacer uso de las tecnologías transitamos por un proceso de apropiación de uso de las mismas así como de herramientas que nos permitan gestionar en forma eficiente esa avalancha informativa para transformarnos en productores de conocimiento.
Las mismas redes de aprendizaje ( redes sociales, cursos en línea y presenciales, interacciones varias con otros usuarios de internet) que integramos como usuarios de internet nos proponen herramientas valiosas para gestionar la información. Pero otra vez, debemos seleccionar las más apropiadas a nuestros intereses y que nos aporten el efecto buscado.
Este curso me ha posibilitado conocer herramientas de gestión de información y ampliar mi competencia digital. Entre otras herramientas útiiles para seleccionar y organizar contenidos aprendí a gestionar listas en Twitter con personas que comparten mis intereses, he personalizado mi escritorio utilizando Symbaloo, comenca usar Evernote ( hasta el momento guardaba mis archivos en carpetas usando un pendrive) ahora estoy experimentando con Feedly y Diigo.
El manejo crítico de la información, su jerarquización y selección, deben ser contenidos abordados curricularmente en todos los niveles educativos.
Por lo que he visto por internet destacaría:
http://www.tinkle.es/blog/necesidad-de-curar-contenido/
http://www.lavanguardia.com/internet/20080130/53431895557/los-periodistas-alertan-de-la-sobreabundancia-de-informacion-que-generan-las-nuevas-tecnologias.html
http://www.ambitmariacorral.org/castella/?q=node/251
De acuerdo, hay muchísima información a nuestro alcance, y es obvio que necesitamos saber cómo filtrarla. Yo, cuando he reconocido una necesidad de información, he recurrido a las fuentes a mi alcance: publicaciones especializadas, colegas e internet principalmente. Mis criterios de selección de la información se basan fundamentalmente en la credibilidad que yo le concedo a la fuente, tarea relativamente sencilla en los dos primeros casos, pero no tanto en el caso de la información procedente de la red.... hasta antes de este curso. Gracias a canales como twitter, del que acabo de hacerme miembro con motivo de este curso, podré seguir aplicando este criterio con más fundamento.
En cuanto a la gestión de la información filtrada, he recurrido a clasificarla según el tema de interés; en el caso de internet, usando los marcadores en Google Chrome. ¡Me hubiese ahorrado algún disgusto haber conocido antes herramientas como Diigo!
Pero incluso teniendo los filtros adecuados (por ejemplo este hilo de debate), la información se genera muy rápido, así que no puedo estar más de acuerdo con Javier Sanz (comentario 23). Y dado que mis conocimientos sobre filtrado, gestión y las herramientas para hacerlo son muy limitados, yo también siento, como Manuela en el comentario 33, que no puedo hacer una reflexión muy profunda. (Manuela, no estás fuera de lugar, ni poco ni mucho; tú, yo y unos cuantos más simplemente partimos de otro nivel).
Estoy muy contenta de participar en este curso, pero reconozco que hay momentos en los que me agobio con tantas novedades e información :-)
Yo llevo muchos años usando internet para preparar mis clases, buscando sobre todo imágenes que apoyen las presentaciones que preparo en powerpoint principalmente. También uso videos de youtube que apoyen la información o que presenten la controversia que supone tal o cual tema.
Y efectivamente hay mucha información directa, y que vamos encontrando saltando de un sitio a otro y enlazada. Al principio era fácil porque no había muchos sitios webs que fueran muy buenos. Los guardaba en marcadores en el navegador que usara. Luego fui aumentando mis temas de búsquedas y fue también mejorando la calidad de lo que encontraba, y tuve que diversificar más, por lo que empecé a hacer carpetas en esos marcadores.
También en las carpetas que tengo en mi disco duro portátil pongo un documento de doc donde incluyo direcciones de interés relacionadas con ese tema. Pero eso es todo para uso personal o individual.
De lo que comparto, salvo en facebook o twitter que lo hago para público en general, y me lleva poco tiempo la "creación", lo hago con compañeros. Solo ellos tienen acceso al dropbox que usamos, y ahí comparto con ellos artículos, informes, porque es una manera de trabajar cada uno en casa, compartir y luego tener los aportes de todos puestos juntos. Da algunos problemas de sincronización, sobre todo con bases de datos, pero así funcionamos bien.
Mis presentaciones nunca las he compartido. Lo más público que tengo es el blog que hemos hecho en este curso, a nivel profesional.
Como yo encuentro cosas que me son útiles, también alguien puede encontrar útiles las mías en algún momento, pero nunca he sabido cómo hacerlas públicas, ni me lo he planteado.
Os he comentado cómo busco y almaceno lo que busco, pero en cuanto a lo que trata este comentario, la sobreinformación que al principio hablaba, estoy de acuerdo en lo que algunos decís: que me lleva más tiempo del que desearía porque es difícil cortar un hilo, pero con el tiempo he aprendido a acotar: si quiero esto, busco hoy esto, porque lo que me salga que me pueda servir para otra cosa estará allí mañana. Me suelo apuntar las palabras que usé en la búsqueda para volver a repetirla igual.
El método es un poco "pedestre" comparado con esto que proponéis en el curso. Pero por eso estoy haciéndolo, para mejorar en este y muchos otros aspectos.
Como en la vida misma hay que saber organizarse y no sufrir o agobiarse por no poder llegar a todo, hay que asumir que es materialmente imposible llevar una vida plena y consultar toda la información sobre la que tenemos curiosidad de internet.
En este mismo curso sufrí una puntuación de -30 puntos por comentar en el foro que era imposible leer 4500 posts de los participantes del curso con sus respectivas respuestas que en pueden oscilar de 0 a 1000. Falta decir que no he vuelto a comentar nada :)). Con esto quiero decir que hay gente que considera posible leer todo esto.
Creo que cuando conectamos debemos tener claro por qué lo hacemos: para trabajar o para ocio. Si es por ocio creo que a veces es bueno dejarse intoxicar por la información y disfrutar, avanzar poco a poco.
Si es por trabajo hay que optimizar el tiempo para que nos cunda más. Organizarse con una agenda, el Calendar de google va muy bien. Luego todo el resto de valoraciones vendrá marcada por el trabajo que realicemos, en el caso del profesorado será interesante tener registrados blogs y webs educativas reconocidas globalmente como INTEF, Escuela2.0, y estar suscritos a sus boletines, feeds, etc.
En definitiva, la aplicación de filtros, la organización personal y el uso de sistemas de organización como dropbox o feedly nos pueden ayudar a frenar la sobresaturación cuando sea necesario o ayudarnos a perdernos voluntariamente por las autopistas de la información y las carreteras del olvido.
Mis dos artículos:
1. Efectos actuales de la "Sobreinformación" y la "Infoxicación" a través de la experiencia de las bitácoras y del proyecto I+D avanza 'Radiofriends'
http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/7/pdf_22
2. Lluís Codina. Ciencia 2.0: Redes sociales y aplicaciones en línea para académicos [on line]. "Hipertext.net", núm. 7, 2009
http://ddd.uab.cat/pub/artpub/2011/88755/hipertext_a2003n1a9/ciencia-2-0.html
* En relación a mi experiencia persona docentel , estos artículos:
1.Blog para uno y blogs para todos: una experiencia de aprendizaje en red compartido y co-construido
http://www2.uah.es/fit/publicaciones/IborrayViejo2010_Congreso_ReinventarlaProfesionDocente.pdf
2. Facilitando lo profesional y personal en una Comunidad de de Aprendizaje. Compromiso activo en las redes
colaborativas.
http://www2.uah.es/fit/publicaciones/congresos/16_Facilitando_profesional_personal_Conreso.pdf
Saludos,
Carmen Viejo Díaz
y saber almacenar información y recuperar información (marcadores sociales)
Por todo ello es que agradezco enormemente el hecho de haber conocido sobretodo los filtros y marcadores sociales que me permitiran organizar mi informacion de forma diferente. Me hubiera gustado que cada unidad llevara un poco mas de tiempo para poder ir asimilando lo que aprendemos. Se que lo hacen con toda la buena voluntad y estoy enormemente agradecida a Intef mooc.educalab.es por dictar este curso maravilloso.
Me parece excelente en el articulo http://www.slideshare.net/pepperandonion/exceso-de-informacin-en-internet-1089571 cuando habla de criterios para evaluar paginas electronicas y quiero destacar la parte del articulo http://papelesdeinteligencia.com/que-es-la-infoxicacion/ donde describe como escapar a la sobreabundancia de informacion. Me pone muy feliz ser parte de est comunidad y seguir enriqueciendo mi conocimiento dia a dia. ( disculpen los tildes)
Simplemente GRACIAS A #eduPLEmooc
Este muestra cómo ya hace unos años la gente preveía esta situación que ha resuelto algunos problemas de acceso a la información, pero generado otros como los necesarios criterios de filtrado y selección:
http://www.informaticaeducativa.com.ve/descargable/infoxicacion.pdf
Estos otros más recientes en medios de comunicación de masas sobre ventajas e inconvenientes de la sobreinformación, usos de la misma para el control de masas, etc.
http://www.lavanguardia.com/opinion/temas-de-debate/20111211/54240085953/desinformados-por-sobreinformacion.html
Y en él dos partes: http://www.lavanguardia.com/opinion/temas-de-debate/20111211/54240085953/desinformados-por-sobreinformacion.html?page=1; http://www.lavanguardia.com/opinion/temas-de-debate/20111211/54240085953/desinformados-por-sobreinformacion.html?page=2.
Uno plantea el problema como angustioso para mucha gente, y otro lo relativiza ofreciendo la solución: solo hay que hacer como siempre, sentarse y pararse a ver qué se quiere, qué se tiene, cómo se emplea, y aplicar sentido común. Como ya sabemos es el menos común de los sentidos, por eso nos trae problemas.
Saludos.
Comparto los enlaces a los artículos que he encontrado:
http://www.tinkle.es/blog/%C2%BFsaturado-conviertete-en-el-filtro/#more-3854
En este artículo , su autor comparte algunos consejos para poder afrontar esta sobrecarga informática.
http://www.infonomia.com/infonomia/what.php
En este artículo ,nos explican que és la infonomía (totalmente desconocida para mi) , y lo necesaria que se hace en este momento tecnológico.Por lo que se ve, todavía esta en proceso de desarrollo.
En mi caso particular, yo gestionaba la informacón , básicamente con Scoop.it, pero abrí un grupo privado en google+ y otro en facebook para gestionar la información que encontraba en estas redes, y por otro lado . clearly de evernote y diigo me ayudaban a guardar mucha información sobretodo y a clasificarla.
Ovidio
Quienes hemos conocido tiempos de menor abundancia informativa podemos identificar la hipertrofia de datos. Por consiguiente, podemos tomar alguna decisión para manejarla. Quizá acabemos sucumbiendo a ese canto de sirenas cibernéticas y decidiendo que lo inabarcable es igual a la nada, que lo mismo da una infinitud de datos que la ausencia de datos, pues ambos extremos escapan de nuestras posibilidades.
El problema, no obstante, lo tienen quienes han nacido en una época de excesos. Porque no son capaces de valorar la importancia de la presencia/ausencia ubicua y constante de información. Esas personas se sientan cada día delante de nosotros en las aulas de Secundaria y necesitan que les enseñemos a manejar el flujo de información que reciben. Enseñarles a filtrar, a ordenar, a jerarquizar, es primordial.
Ese es mi objetivo, promover una auténtica alfabetización mediática, digital e informacional.
Para ello, utilizo herramientas de filtrado, como las suscripciones por medio de RSS a las páginas que ofrecen información relevante (por ejemplo, Feedly http://feedly.com ).
También procuro ejercer de curator a través de mis blogs, seleccionando la información interesante. Es interesante enseñar a hacer lo mismo a los alumnos.
Por supuesto, utilizo los marcadores sociales, especialmente Diigo.
No obstante, a raíz de abrirme una cuenta en twitter, en el mes de mayo, empecé a seguir a una serie de docentes, los cuales compartían y comparten diariamente muchísimos contenidos. Es a partir de aquí cuando conocí lo que denominamos como "sobrecarga informativa" y lo que hacía era guardar todos aquellos materiales en pen drive ( a partir del mes de diciembre en Google Drive) o creaba una carpeta en mi ordenador.
Además como cada día sigo a más docentes la información y material que obtengo es mayor y si le unimos que también utilizo, a raíz de apuntarme en este curso, Pinterest pues el resultado ya os lo podéis imaginar.
Ahora con los conocimientos adquiridos con la realización de la Unidad 3 ya sé como gestionar todas aquellas páginas, blogs e información de una forma más sencilla para tenerla siempre a mano de una manera más cómoda y rápida.
http://villaves56.blogspot.com.es/2013/10/curacion-de-contenidos-en-educacion.html
La tecnología nos ayuda a acceder y a gestionar la información, pero somos nosotros quien debemos tener la capacidad de (1) reconocer la necesidad de información; (2) identificar y localizar las fuentes de información apropiadas; (3) saber acceder a la información contenida en las fuentes; (4) evaluar la calidad de la información obtenida; (5) organizar la información, y (6) utilizar efectivamente la información. (Uribe, 2009) [1]
Con tanta transformación social, tecnológica y cambios, nos encontramos con un nuevo reto: la infoxicación. Os comparto el artículo [2] de Bawden&Robinson (2009) sobre el lado oscuro de la información.
Saludos.
Vane.-
______________________________________
[1] Uribe, A. Interrelaciones entre veinte definiciones-descripciones del concepto de alfabetización en información: propuesta de macro-definición. ACIMED [online]. 2009, vol.20, n.4 pp. 1-22 .
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009001000001
[2] Bawden, D. & Robinson, L. The dark side of information: overload, anxiety and other paradoxes and pathologies. Journal of Information Science April 2009 vol. 35 no. 2 180-191 http://jis.sagepub.com/content/35/2/180.full.pdf+html
la que más me ha gustado ha sido la aplicación netvibes y sus posibles usos para escritorios públicos cómo IES, CEIPS, Universidades...
un saludo a tod@s
Organizar toda la información que nos interesa y que necesitamos es una tarea que tiende a verse como algo difícil, aunque para nada es así, puesto que disponemos de los Marcadores Sociales, que se nos ofrecen en todos los motores de búsqueda y que nos permiten localizar, almacenar, etiquetar y anotar recursos para que podamos usarlo en el momento que necesitemos y desde cualquier ordenador o dispositivo. Se asemejan a la barra de "favoritos" de los buscadores, con la diferencia de que estos marcadores pueden verse desde cualquier ordenador, mientras que los favoritos sólo son visibles desde el buscado habitual de nuestro ordenador.
Por tanto, vemos que el verdadero problema no es la existencia de esta sobrecarga informativa, sino la ausencia de herramientas y filtros que nos permitan gestionarla. A lo que se suma, además, nuestro gran desconocimiento sobre los recursos y herramientas ya existentes para tal fin.
De acuerdo a lo expresado anteriormente se puede afirmar que estamos frente a una gran problemática "la sobrecarga de información" y ante esta situación surgen las interrogantes si toda la información que encontramos ¿es confiable?, ¿es útil?, ¿es completa? Por lo tanto, es necesario plantearnos qué hacer con todo ese cumulo de información, y es, en este punto donde debemos saber qué es la gestión de la información y como debemos usarla para evitar la sobrecarga de información.
Considero que ninguno de nosotros se escapa a la realidad de la sobrecarga de información y que por lo menos una vez nos hemos sentado frente al computador en busca de una temática específica y al transcurrir el tiempo de navegación estamos ante otra cosa completamente diferente a nuestra búsqueda inicial. Sin embargo para evitar o disminuir esta situación en la actualidad se cuenta con una serie de herramientas que nos permiten gestionar la información, particularmente utilizo Evernote desde hace unos meses y me parece muy funcional ya que me permite organizar la información mediante archivos de notas, capturar artículos, direcciones url y páginas web completas; además sincroniza la información en todos los equipos incluyendo el teléfono móvil. Sin embargo con respecto a mis estudiantes, siento que he cometido un error, ya que cuando requiero que realicen una investigación por lo general les doy los enlaces de las páginas que deben visitar para que no se pierdan, y en estos momentos considero que en lugar de darle los enlaces debo enseñarles las herramientas para que ellos aprendan a gestionar la información, así que tengo esta tarea pendiente con mis estudiantes.
http://www.aomatos.com/2011/12/organizar-la-informacion-en-internet-i/
http://www.bn.gov.ar/descargas/catalogadores/ponencias/251109_10a.pdf
La panoplia de soluciones para limitar los sobreesfuerzos filtradores que exige este gran problema que es la "Infoxicación", o intoxicación por saturación o sobreabundancia de información, se traza mediante tres fórmulas: o bien se limita esa información, o se desarrollan sistemas que permitan manejarla, o bien se confían los hallazgos a encontrar de manera casual o serendipia (palabra de origen hindú que significa lo que llamamos coloquialmente "chiripa"), lo que se busca según su grado de relevancia. Según se permita al usuario llegar a manipular esta información, se podrán determinar filtros de la información crítica, pero siempre según cada uno de estos usuarios.
Estas tres opciones (falta de tiempo, falta de criterios selectivos y suerte), que parecen de lógica pura y no una solución útil, sino confortantes del problema, deben ser resueltas de manera ajena al sujeto ya que, de esta manera, se le liberará de estas cargas. Así, se logrará que una herramienta-filtro externa sea la que ahorre tiempo, funcione según criterios selectivos previos y no dependa de la suerte. Estos sistemas actuarían como unos agentes encargados de aprender nuestro comportamiento, sabiendo qué información es la buscada y cuál es rechazada para poder ir aprendiendo de ello. En palabras de Cornellà: "estos agentes son software de inteligencia artificial capaces de discriminar la información de manera inteligente" (Cornellà, 2005).
Recuerdo la frase de Herbert Gerjuoy cuando se habla de las competencias para gestionar la información:"Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender." Tiene mucho que ver con la capacidad efectiva de adquirir conocimientos nuestros alumnos en la era de la información (desmedida).
Las TIC's ofrecen a nuestros alumnos infinitas líneas de penetración informativa y está en nosotros los docentes el tener la capacitación óptima para enseñarles a:
* Evaluar la calidad y veracidad de la información localizada.
* Decidir qué contenido es idóneo para el tema propuesto.
* Cotejar las fuentes de información con otros medios idóneos y probos.
* Usar correctamente los motores de búsqueda.
La "infoxicación informativa" se puede reducir mediante las siguientes fases:
1-fuentes de información
2-filtrado
3-lectura
4-difusión
éstas se pueden gestionar a través de las siguientes estrategias:
1-Identifique lo que es importante
2-Saber buscar y obtener información
3-Conocer cómo funcionan los motores de búsqueda
4-Conocer las herramientas para recibir información (filtros)
5-Saber almacenar información y recuperar información (marcadores sociales)
Desde mi punto de vista, la sobrecarga informativa depende del criterio de cada uno. Lo considero algo totalmente subjetivo y por tanto complejo de analizar. No creo que el problema sea el exceso de información existente, sino de la falta de una canalización adecuada e incluso de la posibilidad de ser más "concreto" con aquello que buscamos. Queremos tener acceso a toda la información y es sencillo, pero no tenemos tiempo de filtrar sólo lo que es de nuestro interés y para ello usamos herramientas potentes de selección de bloques de contenidos. Lo que ocurre es que seleccionamos muchos bloques de contenidos porque queremos estar informado de todos ellos, volviendo al problema de origen.
En conclusión: debemos ser más selectivos sobre lo que nos interesa y hacer unas escalas de filtros progresivos en función de la importancia y urgencia de los contenidos elegidos. POR FAVOR NO AGOBIARSE POR TODO LO QUE DICEN ESTOS ARTÍCULOS.
Enlaces útiles relacionados con todos estos temas
http://www.julianmarquina.es/el-content-curator-o-el-profesional-de-la-desinfoxicacion/
http://e-aprendizaje.es/2010/03/29/nuevos-alfabetismos-en-la-era-digital/
http://www.youtube.com/watch?v=MgD1jiZv60Q
http://eduplerauldiego.weebly.com/1/post/2014/01/organzatic-una-propuesta-de-organizacin-de-recursos.html
http://prezi.com/_f4xn9wtv2r9/guardar-compartir-y-ensenar-con-diigo/
http://compunoticias.com/2013/03/18/tutorial-primeros-pasos-con-feedly/
El tema de Infoxicación no es nuevo, eso dicen los que dicen que conocer de esto, y que "es una palabra adecuada en español para referirse a una sobrecarga de información difícil de procesar. El neologismo fue acuñado por el especialista en información Alfons Cornella para aludir a la sobresaturación de información, como acrónimo deintoxicación por información.
Se trata de un término cada vez más frecuente en los medios: «El exceso de información causa el síndrome de la infoxicación, que está caracterizado por la ansiedad y la angustia», «La infoxicación es la incapacidad de análisis eficiente de un flujo de información elevado».http://www.infonomia.com/articulo/ideas/7613
Y es que desde que disponemos de esta inmensa red de información, donde de tanta información que hallamos sobre algún tema, en algunos momentos pareciera que vamos a naufragar, que nos vamos a perder, eso es lo que entiendo por infoxicación.
Algunas veces para evitar perderme mucho, como que pongo un ancla, y entonces uso buscadores específicos sobre temas de educación para que solamente me reporten los sitios más relevantes en la búsqueda.
Claro que esto no es suficiente, pues la web 3.0 o web semántica es lo que dicen que pretende, que sea tan inteligente que te ayude a seleccionar lo que necesitas y deseche lo demás.
Claro que lo que Alfons Cornella en su libro Principio de la infoxicación (del libro Más allá de Google) 2009-03-18, lo que recomienda es que para publicar en la web se debe ser muy sucinto al publicar información para no provocar ruido o entorpecer la consulta en la web.
http://www.infonomia.com/articulo/ideas/5918
Por ahora ensayaré a usar los recomendados:
- http://www.scoop.it/
- Paper.li http://paper.li/MariaCBernal/1328881095
- Usando el icono de marcar en la barra en la barra de direcciones del navegador que use. Ahí tengo varias carpetas de acuerdo al tema.
- Usando los marcadores que en búsqueda googleChrome ubica en la página inicio.
- https://delicious.com/network (He creado una cuenta hace unos días y aún no la uso, así que no puedo comentar sobre sus beneficios.)
Continuaré en esta exploración para ver qué tanto el diseño de este PLE me ayuda a desinfoxicarme (estoy en tratamiento con http://www.symbaloo.com/ )
Hasta pronto.
http://ptsanclemente.blogspot.com.es/2014/01/infoxicacion-que-es-y-como-gestionarla.html
Evidentemente la sobrecarga de información genera cierta frustración y malestar, el "deber" de conocerlo todo que creemos viene implícito en nuestra función docente y que, en realidad, está lejos del profesor dueño del contenido o concepto que nos formó (por lo menos a mí) cuando cursé la carrera en el ámbito de la Escuela Tradicional.
Como profesionales tenemos una ventaja, un background de competencias adquiridas durante nuestra formación. En todo ese período de tiempo hemos realizado investigaciones, con su planificación previa, la búsqueda y clasificación de información, la re-elaboración, consulta y comunicación a nuestros compañeros de equipo, etc. Corremos con esa ventaja, a ello debemos cambiarlo de ámbito, digo, dejamos el papel y pasamos al mundo virtual y es aquí donde comienza lo nuevo, poder reconocer la fuente de validación de la información, reconocer herramientas que me permitan mantener el contacto con ella para asegurarme el acceso a nuevas publicaciones y, de ser posible, contar con una comunidad que me permita compartirlo, discutirlo y sintetizarlo.
Personalmente creo que nos han cambiado el lugar de juego, donde los las aplicaciones a utilizar son nuevas para nosotros y tener que aprehenderlo es el desafío, y poder trasladar esa competencia a nuestros estudiantes sería el punto ideal, porque él también lo va a necesitar en su vida de estudiante y profesional.
http://plemjosegarciariza.blogspot.com.es
Tengo que decir que el tema de la "Infoxicación" lo veo de forma continua en mis alumnos. Cuando les mando una tarea de búsqueda de información o la realización de un trabajo o presentación, picotean donde les parece, a veces leen y copian y pegan lo que es más fácil, dan crédito a cualquier fuente de información, no contrastan, no saben seleccionar, etc...
Lo que si me ha quedado claro en estos artículos que he seleccionado es que es fundamental las selección adecuada de las fuentes, el filtrado de contenidos a aquellos que exclusivamente son útiles para nosotros y la organización adecuada de todas las herramientas que gestionan los contenidos digitales de la web.
Desde la primera unidad he aprendido a usar Twitter, de acuerdo a mis intereses, con las etiquetas, seleccionando a los seguirdores por su perfil y temática. En esta unidad freedly, diigo y netvibes me van a permitir organizar mis preferencias y mis contactos sociales en la red por intereses y temáticas.
Creo que esta es la linea para evitar la infoxicación.
Saludos a todos
http://manuelgross.bligoo.com/20130313-cinco-estrategias-para-evitar-la-infoxicacion-y-aumentar-la-productividad
http://www.emotools.com/media/upload/2013/04/18/Ines_Skotnicka_toolkit_basico1a_.pdf
http://piresdelafuente.tumblr.com/post/74750713849/actividad-3-competencia-en-gestion-de-la-informacion
Un saludo a todos/as!!
La infoxicación es habitual entre mis alumnos. Las tareas o actividades de búsqueda en internet utilizan la primera fuente de información que encuentran, porqué hay demasiadas y no saben cual elegir, navegan sin rumbo, no analizan las fuentes, no contrastan las informaciones, dan crédito a todo lo que leen en internet, etc...
Creo que por los artículos que he seleccionado y lo que he leido de mis compañeros de mooc lo principal para solucionar este problema es seleccionar fuentes, filtrar contenidos, organizar contenidos y redes sociales a los intereses personales y elegir herramientas que me permitan realizar todo lo anterior. En este curso estoy aprendiendo a seleccionar con Twitter, Diigo Freedly y Netvibes todos estos contenidos e informaciones y organizarlos de forma más adecuada. Más adelante cuando vaya asimilando tantas herramientas nuevas podré ponderar cual de todas ellas me da más rendimiento. Ahora estoy un poco infoxicado aprendiendo tantas herramientas en tan poco tiempo. No puedo estar todo el día conectado al ordenador.
Un saludo
De las herramientas para gestionar la información digital que he utilizado hasta ahora, en primer lugar están los buscadores, de los que creo haber desaprovechado muchas funciones hasta el momento. Creo que, con un uso óptimo, algo tan común como Google puede ofrecer unos resultados bastante selectos y aceptables. He empleado también herramientas como Diigo, y la agregación al navegador de canales RSS de webs de mi interés. En cuanto al primero, no he llegado a convertirlo en herramienta de trabajo cotidiano. Los canales RSS sirven para seguir webs de tu interés, pero no garantizan que los contenidos te vayan a ser útiles siempre. Las listas de Twitter son algo con lo que estoy empezando a trabajar; percibo un gran potencial, siempre que se haga una selección cuidadosa. Todas estas herramientas pueden ser muy efectivas (o incluso algo tan sencillo como los marcadores que se añadan en el navegador web) siempre que todo lo que se agregue a ellas tenga un motivo y no se provoque una nueva sobreabundancia de información. La actitud con que hacemos uso de estas herramientas me parece más importante que las herramientas en sí.