Skip to main content

Home/ Groups/ CIENCIAS NATURALES
veronica hernandez

Este es el trabajo completo. Tatú (Dasypus hybridus). - 4 views

http://www.iucn.org/es/ La UICN es la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Es considerada como la red Medio Ambiental más grande del Mundo ya que es la autoridad mundial sobr...

started by veronica hernandez on 26 Oct 13 no follow-up yet
Anabella Sellanes

propuesta tarea especies en peligro de extinción - 4 views

shared by Anabella Sellanes on 22 Oct 13 - No Cached
  •  
    Propuesta de Segundo Parcial de Ciencias Naturales: relacionar los temas abordados durante el curso con la experiencia de participar en el Club de Ciencias. Considero que una salida de campo es una experiencia fundamental que no se puede sustituir, ya que las vivencias enmarcadas en el contacto directo con la naturaleza conducen a un gran enriquecimiento y a un aprendizaje significativo. Además las salidas de campo son instancias privilegiadas para desarrollar habilidades, estrategias, formas de comunicación y de expresión de potencialidades, que no existe la posibilidad de experimentar en situaciones tradicionales de clase. Considero que para abordar el curso de 3° año de magisterio, la salida de campo, establecida en el, se debería realizar a mediados del curso, debido a que podemos tomar la misma como disparador para trabajar en torno a los contenidos que el mismo establece. En principio, antes de la salida, se deberán abordar los siguientes contenidos: - Ecosistema y sus componentes. Es necesario conocer que los animales, las plantas y los microorganismos, junto con las condiciones ambientales de un lugar específico determinan los llamados ecosistemas. Dentro de los ecosistemas ocurren unos procesos ecológicos llamados Ciclos Biogeoquímicos. ¿Qué son los ciclos biogeoquímicos? "Son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa". Agua, carbón, oxígeno, nitrógeno, fósforo, entre otros elementos, realizan estos ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos de la Tierra. Dentro de los ciclos biogeoquímicos se pueden reconocer dos componentes: el biótico y el abiótico. El biótico: comprende la inclusión de sustancias inorgánicas en el organismo y su subsiguiente descomposición y remineralización. El organismo vivo toma elementos inorgánicos y al morir y descomponerse éstos son devueltos al ambiente para ser nuevamente aprovechados. El
  • ...1 more comment...
  •  
    Hola, Silvia, enviame el trabajo como adjunto a mi mail silviaumpierrez@yahoo.com.ar porque lo veo cortado, gracias! silvia
  •  
    Propuesta de trabajo: especies en peligro de extinción El poblamiento de las aves que se encuentran en la actualidad amenazadas es Las considerablemente importante. Muchas de las cuales se encuentran en grave peligro de extinción o inclusive ya extintas. Diagnosticar cuáles de ellas son más vulnerables a esas amenazas y concluir cuáles corren con mayor peligro es fundamental para lograr implantar medidas eficientes con respecto al manejo y a la conservación de la especie. Por ello, es que "La Lista Roja de la Aves del Uruguay" es el primer análisis que se realizó en busca de conocer aquellas aves amenazadas con peligro de extinción, teniendo en cuenta las categorías de la UICN. Esta es la autoridad de carácter mundial con respecto a la conservación de la naturaleza y a los recursos que de la misma se obtienen, y por medio de los cuales el hombre logra sobrevivir. Para ello, establece estándares que fomentan políticas y que buscan conciliar entre todas las ciudades del mundo para favorecer y encontrar métodos que beneficien a la naturaleza en su conjunto y aborden la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. En la mencionada lista se encuentran 45 especies amenazadas y también 28 consideradas casi amenazadas. En las primeras encontramos 2 que se encuentran en peligro crítico, 12 están en peligro y 31 clasificadas como vulnerables. También, se reconocen taxones en categorías estimadas adicionales como dos que están extintas en la región, 10 de las cuales no se tiene información suficiente. Atendiendo a lo que anteriormente mencionado, tomaremos un ave que se encuentra en la categoría vulnerable para analizar su situación y conocer un poquito más de esta especie. Nos referimos al Pingüino Penacho Amarillo, cuyo nombre científico es Eudyptes chrysocome chrysocome. Pertenece a la familia
  •  
    Anabella y Silvia: los mensajes aparecen cortados, envienme los mismos en adjunto por medio de un mail a silviaumpierrez@yahoo.com.ar saludos silvia
Gimena Bonjour

Segundo Parcial de CCNN - Gimena Bonjour - 3 views

En el presente trabajo se relacionará los contenidos del Programa de Ciencias Naturales con algunos aspectos químicos que consideré importante remarcar de la salida de campo que realizamos con el c...

started by Gimena Bonjour on 22 Oct 13 no follow-up yet
SILVIA UMPIERREZ

TAREA - 6 views

shared by SILVIA UMPIERREZ on 15 Oct 13 - No Cached
  •  
    A partir de la página de la UICN en español, indagar acerca de qué significa cada categoría de especies amenazadas. Luego, deberán buscar en otros lugares de la web, información de alguna especie de Uruguay que esté en la Lista Roja, o que presente problemas de conservación de algún tipo. Explicitar su nombre científico, el ambiente en que vive, y las situaciones ambientales o de otro tipo, que han incidido en sus problemas de conservación. A continuación pongo un ejemplo del trabajo que deben enviarme.
  • ...6 more comments...
  •  
    "Los Austrolebias cinereus En los charcos temporales de la cuenca del Río Uruguay en el departamento de Colonia habitan unos pequeños peces de agua dulce, los Austrolebias cinereus. Su tamaño varía entre 3 y 10 centímetros de largo, aunque los machos son de mayor tamaño que las hembras, además de más coloridos. Pueden tener tonalidades verde, turquesa y azul en las aletas, mientras que a los lados del cuerpo tienen bandas de estos mismos colores. Un dato interesante es que su ciclo de vida es anual. Durante la primavera se reproducen y entierran los huevos en el fondo del charco. En el correr del verano los charcos se secan y los adultos mueren. Los huevos permanecen enterrados y comienzan a desarrollarse, pero este crecimiento se detiene por un período que puede extenderse de tres meses a un año. Generalmente cuando llega el otoño las lluvias forman el charco nuevamente y es allí cuando los huevos nacen. Al final del otoño, los peces crecen rápidamente y se desarrollan sexualmente para comenzar un nuevo ciclo en la siguiente primavera. No hay datos suficientes sobre la especie que permitan catalogar su estado de conservación actual en el país, aunque la UICN la considera "críticamente amenazada". Igualmente, se cree que las principales amenazas para las Cynolebias en Uruguay son la destrucción del hábitat por industrias (principalmente cárnica), el crecimiento de las zonas urbanas, desarrollo del turismo y la colecta indiscriminada para ser exhibidos en acuarios." Extraido de: http://www.cromo.com.uy/2013/05/top-5-de-animales-amenazados-en-uruguay/
  •  
    El sapito de Darwin Las crónicas del viaje del naturalista inglés Charles Darwin a Uruguay relatan su encuentro con este anfibio en Maldonado. De hecho, es debido a estos relatos que la especie Melanophryniscus montevidensis es bautizada comúnmente sapito de Darwin. Se trata de un animal muy pequeño con una coloración particular. Su cuerpo es negro con una mancha roja en el abdomen con forma de calzoncillo y posee un patrón variable de manchas amarillas y rojas. Esta coloración es aposemática, es decir, que contrasta con el entorno, además de tener sustancias tóxicas en la piel llamadas alcaloides. Cuando se sienten amenazados, suelen quedarse inmóviles mostrando las palmas de color rojo de las cuatro patas hacia arriba. Esta estrategia defensiva se basa en advertir al predador con sus llamativos colores sobre la presencia de sustancias que resultan tóxicas al ser ingeridas. El sapito de Darwin vive casi exclusivamente en Uruguay y, si bien en el pasado se lo podía ver a lo largo de la costa desde Montevideo hasta el límite sur con Brasil, actualmente, desapareció de la capital y es más abundante en las costas rochenses. A nivel nacional se lo considera "en peligro" y está "vulnerable" a nivel global. El avance de la urbanización es el principal factor de la desaparición de los cuerpos de agua donde se reproducen estos anfibios. Actualmente, en el Laboratorio de Sistemática e Historia Natural de Vertebrados de la Facultad de Ciencias se está desarrollando un proyecto para su conservación. Extraído de: http://www.cromo.com.uy/2013/05/top-5-de-animales-amenazados-en-uruguay/
  •  
    Especie que presenta problemas de conservación. El armadillo es una especie autóctona del Uruguay que se encuentra en todo el país, y en el resto del continente americano. Se cree que habita éstas regiones desde hace más de 60 millones de años. Su nombre científico es Dasypus Hybridus. Es un mamífero del grupo de desdentados, del Orden Edentera. Paradójicamente, el armadillo posee dientes, a diferencia del oso hormiguero que pertenece al mismo grupo. El armadillo es de color gris o marrón y tiene un caparazón formado por placas rígidas transversales, la que le confiere protección contra los depredadores. Cuando está en peligro adopta forma de bola, quedando solamente el caparazón rígido expuesto. Tiene orejas grandes, hocico largo, y patas cortas con grandes uñas que le permiten excavar la tierra en busca de alimento y para hacer sus cuevas. Tiene hábitos nocturnos pero pueden verse en el día. Se alimenta de insectos, hierbas, raíces, huevos y animales pequeños. Vive en cuevas que cava en la tierra, allí forma nidos con hierbas y hojas secas. Cada armadillo hembra tiene entre 8 y 10 crías. Los armadillos tienen una gran capacidad pulmonar, por ello son capaces de nadar o caminar por el fondo de arroyos y ríos pequeños. Las especies de armadillo que se pueden encontrar en el territorio uruguayo son: la mulita, el tatú y el peludo. El tatú es el de mayor tamaño, puede pesar hasta ocho kilos, vive cerca de cursos de agua, y tiene 9 bandas en la coraza de su caparazón. Su nombre científico es Dasypus
  •  
    Los capuchinos de pecho blanco "En los Bañados del Este y el valle del Río Uruguay, durante el verano es posible ver a los capuchinos de pecho blanco (Sporophila palustris). Estas aves migratorias vienen a los pastizales húmedos de Uruguay a reproducirse, mientras que se desplazan a Brasil central para pasar el invierno. Miden aproximadamente 10 centímetros y poseen diferentes colores según el sexo. Los machos tienen la garganta blanca, el vientre rojizo castaño y parte del rostro, nuca y corona grises, mientras que sus alas y cola son más oscuras. Las hembras, en cambio, son de color pardo. Pueden identificarse por su canto, ya que tienen una enérgica serie de silbidos agudos y emiten una llamada que simula un "chiuu". Las zonas de alimentación son pastizales de alto porte en donde su principal alimento son semillas de pasturas. La sustitución de los pastizales naturales por cultivos y pasturas exóticas, así como la captura para enjaularlos son las principales causas de la disminución de estos animales. Se estima que hay apenas entre 1.000 y 2.500 ejemplares en todo el mundo, por lo que la especie ha sido catalogada como "en peligro" por la UICN y en Uruguay el SNAP la considera prioritaria para la conservación. Actualmente la ONG Aves Uruguay desarrolla un proyecto para la conservación de los capuchinos de pecho blanco." Extraído de: http://www.cromo.com.uy/2013/05/top-5-de-animales-amenazados-en-uruguay/
  •  
    El Cardenal Amarillo (Gubernatrix cristata) pertenece a la familia Emberizidae y es el único representante de su género. Se distribuye en Argentina, Brasil (Río Grande do Sul) y Uruguay. Mide unos 20 cm. de longitud. El macho tiene el copete y la garganta negros, las alas pardas oscuras y la cola con las plumas centrales negras. La hembra tiene el copete pardo, el pecho y los flancos grises, las alas son pardas y la cola es igual a la del macho. Su hábitat característico es el Monte Parque y Pradera con islas de árboles en especial talas y coronillas. Su dieta se basa en semillas, complementado con frutas tipo bayas e insectos en especial en época reproductiva. Esta especie es catalogada como amenazada por Birdlife International y por UICN. Se estima que la población en Uruguay oscila en torno a los 300 individuos (Azpiroz, comm. pers.), mientras que se estima que en toda su distribución la población consta de entre 1500 y 3000 ejemplares (UICN, 2011). A pesar de que su captura está prohibida en toda su área de distribución natural, la principal amenaza que enfrenta el Cardenal Amarillo es la caza furtiva, debido a que es una especie muy preciada como ave de jaula por su canto y su vistosa apariencia. Actualmente se siguen comercializando notoriamente aves extraídas de la naturaleza de manera clandestina. Su cría se realiza con éxito si se les dan condiciones adecuadas de ambiente, tranquilidad y alimentación. Extraído de: http://vidasilvestre.org.uy/gestion-para-la-conservacion/programa-nacional-de-conservacion-de-especies-en-peligro-cardenal-amarillo-gubernatrix-cristata http://cardenalamarillouruguay.wordpress.com/2012/07/17/hello-world/
  •  
    "El venado de campo perteneciente a la clase Mammalia y cuyo nombre científico es Ozoteceros bezoarticus fue una de las especies más características de nuestro país. Hoy sólo existen dos poblaciones silvestres aisladas; una en Salto, de aproximadamente 700 individuos y otra en Rocha, de 100. Una tercera se encuentra en la Estación de Cría de Pan de Azúcar, en condiciones de cautiverio. SITUACIÓN HISTÓRICA Y ACTUAL Hasta fines del siglo pasado, la distribución del venado de campo abarcaba parte del territorio de Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y todo el Uruguay. En la actualidad restringida a pequeñas poblaciones aisladas, se la considera una especie en peligro de extinción. Los factores determinantes de la disminución del número de animales son: la alteración del hábitat por la agricultura y la ganadería, la competencia por el alimento y el espacio con el ganado, la adquisición de nuevas enfermedades y la caza comercial y deportiva. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS Aspecto físico El venado de campo es un ciervo de mediano tamaño, con una longitud total de 1,20 a 1,45m, altura a la cruz de 0,70m y un peso de 30 a 40 kg. El dorso es de color bayo, mientras que son blancos el vientre, el mentón, un círculo alrededor de los ojos, la parte interna de las orejas y la parte inferior de la cola." Extraído de: http://ecoterronflorafauna.blogspot.com/2008/04/conociendo-el-venado-de-campo.html
  •  
    La franciscana "La franciscana o delfín del Plata (Pontoporia blainvillei) es una especie de cetáceo dentado, cuyo nombre común más usado se debe al tono marrón de su piel, similar al de los hábitos de los franciscanos. De pequeño tamaño y coloración discreta, habita exclusivamente la costa atlántica de Sudamérica. La parte más importante de su área de distribución es el estuario del Río de la Plata, de allí el otro nombre común que tiene. No realiza saltos u otras demostraciones en la superficie como lo hacía Flipper u otros delfines famosos y, dado que sale a respirar muy discretamente y por poco tiempo, resulta muy difícil observar a la franciscana en mar abierto. Dado que habitan en aguas turbias, se orientan mediante un sistema de ecolocación, es decir, que emiten sonidos en su entorno e interpretan los ecos que generan los objetos a su alrededor. Desde 2008 este cetáceo está clasificado como "vulnerable" en la Lista Roja de la UICN, al tiempo que en Uruguay se la considera "amenazada" y prioritaria para la conservación, según el SNAP. La especie enfrenta graves problemas debido a su captura incidental en redes de pesca artesanal y comercial, lo que deriva en la muerte de unos 2.000 ejemplares al año. En Uruguay se ha estudiado la especie en el marco del proyecto Franciscana, realizado por un grupo de biólogos con el apoyo de la Universidad de la República, y por parte de la ONG Organización de Conservación de Cetáceos." Extraído de : http://www.cromo.com.uy/2013/05/top-5-de-animales-amenazados-en-uruguay/
  •  
    "1) Preocupación menor: Para identificar las Azpiroz (2003) que presenta información de rangos de distribución y abundancia relativa para la avifauna uruguaya en su conjunto. En un primer paso se calificaron como "preocupación menor" (LC) todas las especies consideradas "comunes" o "bastante comunes" en la mencionada publicación, salvo aquellos casos en los que existen amenazas específicas afectando a sus poblaciones y/o se infiere (basado en evidencia indirecta). 2) Datos insuficientes (DD): Especies para las cuales la información disponible no es suficiente como para identificar una categoría apropiada. El uso de la categoría DD no implica que la especie no esté amenazada (IUCN Standards and Petitions Working Group 2008). 3) Especies extintas a nivel regional (RE): No existe una duda razonable sobre la existencia de individuos en el país o en regiones aledañas. En esta categoría sólo se incluyeron al Playero Esquimal y al Guacamayo Azul que no cuentan con registros confirmados en Uruguay o en la región en los últimos 50 años. 4) Especies casi amenazadas (NT): Especies que están cerca de cumplir con los umbrales definidos para la categoría vulnerable (VU). 5) Especies amenazadas (CR, EN y VU): Especies que cumplen con uno o más criterios para ser clasificadas dentro de alguna de las categorías de amenaza. Cuando cumplen con los criterios de más de una categoría (ej., EN y VU) las especies se clasifican con la categoría de mayor riesgo pero todas las categorías y criterios aplicables deben ser documentados (IUCN Standards and Petitions Subcommittee 2011). Extraído de: https://cmsdata.iucn.org/downloads/lravesuruguay2012.pdf AZPIROZ, Adrián (2012) "Lista roja de las Aves del Uruguay." Águila Mora [Geranoaetus melanoleucus] está en la lista roja de las aves uruguayas es una especie amenazada con la categoría vulnerable. El Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus) es natural de América del Su
Ena Sara Ferrá

mail - 0 views

profe el trabajo se lo mande por mail...le llegó? porque no podía subirlo con imágenes por acá...y ta.. avíseme si le llegó!! besoo (soy Ena)

started by Ena Sara Ferrá on 19 Oct 13 no follow-up yet
Tatiana Vila

PETREL DE ANTEOJOS - 4 views

Clasificación científica Reino: Animalia. Filo: Chordata. Clase: Aves. Orden: Procellariiformes. Familia: Procellariidae. Género: Procellaria. Especie: P. conspicillata. Nombre científico: Procella...

started by Tatiana Vila on 19 Oct 13 no follow-up yet
Anabella Sellanes

PROPUESTA PARCIAL II - 4 views

shared by Anabella Sellanes on 21 Oct 13 - No Cached
  •  
    PROPUESTA PARCIAL CCNN Los uruguayos nos encontramos felizmente en contacto con diversas formas de vida que se nos presentan diariamente, aunque muchas veces no nos detenemos a observar la naturaleza que nos rodea. Vegetales, animales y hasta microorganismos se conectan activamente en diferentes ambientes físicos que forman los biomas de nuestro territorio, praderas, montes, ríos, arroyos, bañados, humedales, quebradas, es fantástica la diversidad que nos ofrece nuestro continente. Teniendo en cuenta, la gran variedad de fauna y flora autóctonas, ambientes naturales, ecosistemas que nos obsequian diariamente servicios de los más variados y valiosos, generalmente el hombre no toma conciencia de cuan hermosos e importantes son para nuestra vida en la tierra. Nos remitimos a hace unos días en los que se celebró el día del patrimonio, nos preguntamos: ¿Alguien fomentó la concientización por no hipotecar el patrimonio más valioso que tiene la humanidad? No, se visitan edificios, museos, se mencionan personajes o acontecimientos históricos, pero no sería bueno pensar que nos jugamos mucho destruyendo nuestra biodiversidad, con el afán de satisfacer necesidades y vanidades que tenemos los humanos. Pensar que los animales sin tener la capacidad de razonar que posee el hombre no destruyen su ambiente, toma su alimento, su refugio y se reproduce en un ambiente natural. En vista de este panorama, es necesario trabajar en post de cambiar algunos procederes que tiene el hombre para que los ecosistemas y los seres vivos sean tenidos en cuenta. Desde nuestro lugar como futuros docentes creemos posible ese cambio por medio de la educación ambiental en las escuelas, tema que abarca todos los grados por los que pasa el niño, de forma de ir adquiriendo las capacidades más importantes respecto de este tema.
Aracelli Fernández

GUACAMAYO AZUL - 3 views

Reino: Animalia, Filo: Chordata, Clase: Aves, Orden: Psittaciformes, Género: Anodorhynchus, Especie: Anodorhynchus hyacinthinus. Los guacamayos forman parte de la familia de los loros, muchos tien...

started by Aracelli Fernández on 21 Oct 13 no follow-up yet
Evangelina Ronqui

ACTIVIDAD - 9 views

Evangelina Ronqui 2ºParcial A lo largo del año nos ha tocado estudiar diferentes temáticas relacionadas con el medio ambiente, como lo son Ecosistemas, Ciclos Biogeoquímicos, Biodiversidad, salida...

started by Evangelina Ronqui on 22 Oct 13 no follow-up yet
Sandra Guadalupe

Segunda Prueba Parcial - 3º año Magisterio - Sandra Guadalupe Consigna: Relac... - 10 views

En primer instancia es relevante mencionar que tal y como lo expone el programa de 3º año de magisterio, durante el curso, en el año 2013 se cumplió con el cometido de llevar a cabo una propuesta i...

started by Sandra Guadalupe on 22 Oct 13 no follow-up yet
veronica hernandez

Segundo Parcial Verónica Hernández. - 7 views

Con el transcurso del año la docente trató de enfocar nuestra mirada como futuros docentes hacia otro enfoque, en el cual se pretendía que tratáramos de no tomar como principal noción la enseñanza ...

started by veronica hernandez on 22 Oct 13 no follow-up yet
Mayra Fuentes

Segundo Parcial - Mayra Fuentes - 6 views

En el presente trabajo se expondrá la relación pertinente, existente entre la investigación realizada por el grupo, 3ro A de Magisterio del Instituto Elia Caputi de Corbacho de San José y el Progra...

started by Mayra Fuentes on 22 Oct 13 no follow-up yet
Aracelli Fernández

Segundo Parcial - 4 views

En el presente trabajo se abordará la relación que existe entre el programa de Ciencias Naturales desarrollado en el transcurso de este año lectivo y el trabajo realizado en el marco del Club de Ci...

started by Aracelli Fernández on 22 Oct 13 no follow-up yet
Angélica Delgado

Segundo Parcial - 3 views

En el año que está por finalizar pudimos realizar una salida de campo. La misma se realizó en el marco del club de ciencias. Las y los didactas de las ciencias insisten en que la ciencia debe reali...

started by Angélica Delgado on 22 Oct 13 no follow-up yet
Sofía González

Tarea sobre lista roja - 2 views

Tarea: A partir de la página de la UICN en español, indagar acerca de qué significa cada categoría de especies amenazadas. Luego, deberán buscar en otros lugares de la web, información de alguna e...

started by Sofía González on 28 Oct 13 no follow-up yet
Ena Sara Ferrá

un video muy interesante para compartir... - 3 views

  •  
    Gracias, Ena; me llegó al corazón, beso silvia
SILVIA UMPIERREZ

Clipboard - 24 views

  •  
    Van links para artículos interesantes sobre educación ambiental, espero comentarios!
  • ...17 more comments...
  •  
    Creo que la educación del cuidado del medio ambiente en la escuela es muy importante, así como también hacer que el niño se sienta parte del mismo, utilizando diferentes estrategias como las citadas en el articulo, creando de esta manera un compromiso y la responsabilidad que involucra a todos los individuos que habitamos el planeta
  •  
    la tarea para el jueves es enviarme un comentario (síntesis) sobre alguno de los artículos. Lo envían al grupo. besos
  •  
    El cuidado de los recursos, del medio, de la naturaleza, son, sin duda, temas de mucho interés a nivel nacional pero de poca participación popular. Es difícil lograr que los individuos de una sociedad participen en la solución a estos problemas. Por ello, la escuela tiene un papel muy importante en este ámbito, ya que es el segundo agente socializador del niño y debe intentar crear conciencia en ellos (alfabetizar ambientalmente). Como futuros docentes debemos comprometernos a colaborar con el cuidado de nuestro planeta, y entender que no es un tema ajeno a nuestras vidas, ni que esté en un futuro lejano. Podemos empezar desde lo mínimo, como enseñarles a no destrozar las plantas, o no desperdiciar el agua. Y continuar a medida que pasen de grado, por ejemplo en un proyecto que abarque a toda la institución.
  •  
    La educación ambiental es de gran importancia para las escuelas, hay que fomentar el desarrollo de la conciencia y la comprensión de los valores personales de los niños y de esta manera ayudarlos a evaluar como ellos mismos contribuyen a los problemas ambientales. Hay que crear en el niño un compromiso que le sirva para trabajar individual y colectivamente para solucionar problemas actuales y prevenir nuevos problemas.
  •  
    En relación a la Educación ambiental,se puede agregar que es importante la incorporación de ésta al programa escolar, ya que se puede ayudar a los niños a obtener el conocimiento y el compromiso que necesitan para manejar de forma adecuada los recursos de la Tierra y asumir su responsabilidad en el mantenimiento de la calidad ambiental.
  •  
    Considero que es fundamental la educación ambiental a nivel de educación pre-escolar y escolar porque ellos serán los hombres del futuro quienes deberán lograr un desarrollo sustentable; y además son quienes pueden influenciar a los hombres de la actualidad (padres) brindándoles información para evitar agravar la situación de nuestro planeta.
  •  
    La sobre vivencia de la Tierra està siendo amenazada por las actividades humanas, la destrucciòn de la naturaleza y los recursos naturales es el resultado de la ignorancia, la soberbia y la falta de respeto por la vida en la Tierra. Las acciones que se puedan desarrollar en la escuela son muy importantes porque promueven la comprensiòn de los problemas ambientales y fomentan una actitud comprometida con su soluciòn. La mejor forma de salvar nuestro planeta es educando.
  •  
    Con respecto a la educación ambiental en las escuelas se debe recibir el apoyo y reflexionar sobre las ideas que las organizaciones ambientalistas proponen para lograr una mejora ambiental. Como se aclara en el texto no debe ser una simple toma de conciencia, de conocimientos ambientales o habilidades sino que cada uno logre ser capaz de tomar las decisiones cotidianas para una adecuada administración ambiental. Para esto se propone que se llegue a todos los aspectos del currículo y que las actividades sean variadas y se adapte a las diferentes edades; además trabajar en base a los valores y la ética.
  •  
    El hecho de que se lleve a cabo un programa de educación ambiental en la escuela puede ayudar a preparar a los alumnos, a estar conscientes de los problemas ambientales, a entender cómo se deben usar los recursos sosteniblemente, y aprender cómo las acciones de los individuos contribuyen con los problemas teniendo la posibilidad de resolverlos. Esta investigación aporta herramientas para que sean utilizadas para resolver los problemas ambientales causados por la degradación. En síntesis, se pretende crear estrategias para dar lugar a programas de educación ambiental efectivos, y así, poder mantener, mejorar la calidad ambiental y prevenir futuros problemas ambientales.
  •  
    En la actualidad el hombre en su afán de expansión destruye muchos de los recursos naturales y ambientales de los que disponemos. Por ello es de vital importancia que los niños tomen conciencia sobre el medio ambiente. En tal sentido, la Educación Ambiental es un paraguas educativo que nos provee de herramientas que utilizamos en la escuela con el fin de acercar el conocimiento de como funciona el ambiente,ayudar a los estudiantes a adquirir habilidades para enfrentar problemas, motivarlos a buscar soluciones,a mantenerse participativos y dispuestos a mantener el medio ambiente libre la mano agresiva del hombre.
  •  
    EDUCACIÒN AMBIENTAL EN LAS ESCUELAS En mi opiniòn, existe mucha ignorancia respecto a la educaciòn ambiental, si bien hace varios años que se viene trabajando este tema en las escuelas, tratando de concientizar a a los niños y a travès de estos a sus familias,no se ha logrado, aùn, que la personas tomen conciencia de sus actos y de que este es el ùnico planeta que tenemos y que lo debemos cuidar. Creo que ademàs de educar a los niños a cuidar los recursos finitos como el agua,los gobiernos deberìan implementar otros sistemas para educar a la poblaciòn ya sea mediante la coerciòn,como por ejemplo: cobrar multas aquièn tire basura en la calle, o dando charlas educativas. Asì entre todos, docentes y familias, a travès, de la educaciòn crìtica, podamos llegar, en un futuro, a mejorarla situaciòn actual de nuestro planeta. El trabajo del docente es fundamental dentro del aula, este debe mostrar las mùltiples miradas y persectivas del problema, apuntando a generar en el niño una actitud crìtica, conociendo varias posturas del mismo tema.
  •  
    La educación ambiental es un proceso dirigido al mejoramiento de la calidad de vida a través de la adquisición de herramientas que necesitamos para resolver y prevenir problemas ambientales logrando de este modo un manejo sostenido del mismo. Una frase que tomo de lo leído :"EL MUNDO ES UN HERMOSO LIBRO PERO DE POCO USO PARA QUIÉN NO PUEDE LEERLO" CARLOS GOLDONI. Quièn no puede hacer una lectura del ambiente, de los problemas, desprenderse de actitudes y accionares faltos de conciencia respecto a las repercusiones que acarrean. Desde que somos pequeños es necesario que nos introduzcan a la educación ambiental por lo cual comparto lo esbozado en el texto sobre la introducción a esta educación desde pequeños y luego de los siete años de edad, que es cuando acceden a un nivel cognitivo que les permite comprender otra lógica de pensamiento. Serìa bueno comenzar a emplear jornadas de discusión en las aulas sobre temas controvertidos que nos involucran a todos con la finalidad de introducirlos en un pensamiento más crítico.
  •  
    El artículo, Educación Ambiental en las Escuelas, realizado por una red de profesionales y estudiantes que trabajan en el campo de la educación ambiental en todo Norteamérica y en más de 50 países alrededor del mundo, hace referencia a la educación ambiental, sus metas y los diferentes dilemas que deben enfrentar los docentes para tratar dicho tema. Para ello se desarrolla un plan de educación ambiental tomando como punto de partida los temas ambientales de la comunidad; para desarrollar metas, objetivos y estrategias efectivas, según las necesidades del sistema educativo y de la comunidad. Tratando de consientizar a los niños mediante diferentes planes y estilos de aprendizaje. A su vez busca implementar estrategias para involucrar a toda la comunidad, porque el cuidado ambiental es una responsabilidad que nos involucra a todos.
  •  
    La importancia de la educación ambiental radica en concientizar a los alumnos de los problemas ambientales que estamos viviendo y que ellos pueden contribuir a mejorar la situación. Es necesario promover conductas destinadas a mantener y mejorar la calidad ambiental y prevenir futuros problemas ambientales, analizar valores, actividades y creencias para disminuir los problemas ambientales.
  •  
    ¿Alguna vez nos hemos detenido a pensar lo importante que es la Educación Ambiental? De seguro no. ¿Alguna vez hemos hecho algo para cambiar esa realidad? .............. La Educación Ambiental puede ayudar a la gente a obtener el conocimiento, las habilidades, la motivación, los valores y los compromisos que ellos necesitan para manejar los recursos que la Tierra les brinda, de manera de asumir un compromiso responsable con el uso de los recursos naturales y con el mantenimiento de la calidad ambiental.
  •  
    Considero que la educación ambiental es necesaria e indispensable, ya que hoy por hoy sufrimos las consecuencias producidas por la falta de la misma, por la ignorancia que poseemos, porque no somos conscientes de cuanto daño hacemos con pequeñas acciones (como tirar basura en cualquier lado), que sumadas a las del resto de las personas que habitan en la tierra llegan a ser muy perjudiciales. Tampoco somos conscientes del daño que causan muchas empresas que contaminan el ambiente (nuestro ambiente y del resto de los seres vivos), muchos no hacemos nada porque no tenemos la educación suficiente para actuar al respecto, pero SI nos han educado para que valoremos las fuentes de trabajo, entonces claro... "que vengan y nos den trabajo, si trae alguna consecuencia o no es secundario, lo que importa es que mucha gente ahora va a tener trabajo, muchos de ellos 2 trabajos, esta gente va a gastar lo que gana y le va ha dar ganancias a otros. Aaah genial... el país va a tener más plata, la calidad de vida de los ciudadanos va a mejorar... vengan y exploten todo que lo que pase después no importa, la gente del futuro que se arregle como pueda (nuestros hijos, nuestros nietos y nosotros mismos dentro de algunos años, si no se revierte la situación)" digo esto irónicamente porque se que muchas personas piensan así y se entiende que lo hagan, justamente porque la educación que recibimos nos lleva a pensar de este modo, porque todo gira entorno a la plata, los bienes materiales parecen ser lo más importante para nuestra vida, el confort, etc. Entonces hay que dar a conocer la otra cara de las cosas, la real y verdadera. Que desde niño aprendan a hacer una elección a la hora de comprar, de tirar basura, etc es de vital importancia, porque cada niño que reciba educación ambiental en la escuela, mañana desde su lugar va ha aportar al cuidado de la Tierra y quizás incluso sea una de las personas que luchan por eso, y que educan a más gente, que sean conscientes de
  •  
    " Los niños son una audiencia importante para la educación ambiental, porque son los líderes y los usuarios de los recursos del mañana". La educación fomenta el desarrollo de la conciencia sobre temas y la comprensión de valores personales y a través de esta se incrementa el conocimiento del estudiante. Gracias a este conocimiento,éste puede llevarlo al hogar y entre sus pares; en conclusión lo que empieza en una aula podría no terminar ahí y ser difundida a la sociedad. En el material brindado cuenta un caso de un profesor, Mauricio quien enseña Ingles en Polonia y se las ingenia para que sus alumnos se interesen por la problemática ambiental de su pais a través de una creacion de un club. En este club se reunen fuera de horario porque no entraba en el curriculo y trabajaron muchos problemas cambiando la zona donde vivían a traves de proyectos que discutieron. Nosotros como docentes tenemos que ingeniarnos y poder trabajar estos temas tan importantes por ejemplo recorrer la zona donde vivimos y ver que problemas afectan. Debemos ponernos objetivos para plantearles a los alumnos y desde allí partir. En síntesis, el material esta muy concreto y esta buenísimo tiene muchas ideas desde la perspectiva de como un docente tiene que trabajar (cap 2y 3) por ejemplo. Nos "abre la cabeza" para poder abordar estos temas comunes pero no muy bien trabajados!
  •  
    Es importante desarrollar o despertar la conciencia acerca de lo importante que es el papel de la educación ambiental y hacerlo desde la escuela. Lograr como docentes de todos los niveles pero fundamentalmente en este caso específico, desde el nivel escolar, la concientización "creando un programa que funcione", realizando actividades, charlas, y utilizando todos los recursos posibles, para que no solo los niños comprendan lo que significa cuidar el ambiente, sino que sean al mismo tiempo quienes aprendan y quienes enseñen y transmitan en su casa, en el barrio o a los vecinos todo lo aprendido logrando así una gran conciencia colectiva acerca del tema.
  •  
    Preguntas para reflexionar a partir de los aportes de las alumnas: ¿alcanzan los recursos naturales para sustentar el crecimiento de toda la humanidad? ¿Cómo se reparten los recursos naturales del planeta? ¿Quiénes son los principales emisores de CO2, metano, clorofluorcarbonados (CFC), etc.? ¿Se le puede pedir a un niño que pasa hambre, que piense en no contaminar? ¿los desastres ambientales: son parte del ciclo del planeta o son nuevos y provocados por el hombre? Por ejemplo el calentamiento global, y la extinción de especies. ¿existen otras especies, aparte del ser humano, que modifiquen el ambiente?
Anabella Sellanes

Los eucaliptos amenazan Doñana - 1 views

Las plantaciones de eucalipto en Uruguay y en el mundo son un tema candente en el tapete político y económico de lcualquier país.En este sentido es que los ambientalistas tratan de concientizar a l...

http:__blogs.20minutos.es_cronicaverde_2008_11_

started by Anabella Sellanes on 16 Apr 13 no follow-up yet
Lorena Reyes

El agua en Uruguay - 0 views

shared by Lorena Reyes on 16 Apr 13 - No Cached
  •  
    Este video lo encontré en youtube y me gustó el material que contiene, no encontré bibliografía pero me pareció bueno compartirlo igual.
« First ‹ Previous 41 - 60 Next › Last »
Showing 20 items per page