Skip to main content

Home/ CIENCIAS NATURALES/ Segundo Parcial
Aracelli Fernández

Segundo Parcial - 4 views

started by Aracelli Fernández on 22 Oct 13
  • Aracelli Fernández
     
    En el presente trabajo se abordará la relación que existe entre el programa de Ciencias Naturales desarrollado en el transcurso de este año lectivo y el trabajo realizado en el marco del Club de Ciencias, en el cual participamos.
    En la investigación realizada por el Club de Ciencias se tomó distintos ecotonos entre los ecosistemas acuáticos y terrestres del río San José. El ecotono es el sitio de transición entre un tipo de ambiente y otro, donde se combinan elementos de ambos. Considerando que dicho río es el curso de agua más importante del departamento, fue seleccionado para realizar la investigación. La misma se realizó en cuatro puntos del río San José, uno de ellos es el Puente de Valdez. En lo que respecta a esta zona, se seleccionó puesto que considerábamos que los agroquímicos utilizados en campos aledaños, podían influir en este ecosistema y con ello la biodiversidad del lugar.
    Uno de nuestros objetivos era la recolección de artrópodos para realizar luego el cálculo de biodiversidad de los mismos. Los tipos de artrópodos fueron pocos, en general. Se logró colectar arácnidos e insectos.
    Los artrópodos (del griego artro: articulación: podós: pie y por extensión, pata) constituyen el filo que alberga mayor número de especies. Abundan en todos los hábitats. La característica fundamental de estos animales es que presentan un exoesqueleto de quitina y sales minerales que les otorga resistencia, rigidez y evita la desecación.
    El grado de conocimiento de la biodiversidad de Uruguay es muy irregular, mientras que algunos grupos son relativamente bien conocidos, otros apenas han comenzado a estudiarse. En este sentido, se ha detectado como una importante limitación el bajo número de taxónomos, por lo cual sería fundamental apoyar la formación de taxónomos nacionales. Si bien no se han realizado estimaciones cuantitativas de la riqueza de especies a nivel nacional, no cabe ninguna duda que dentro de la fauna terrestre, los vertebrados tetrápodos (anfibios, reptiles, aves, mamíferos) son los mejor conocidos, mientras que el grado de conocimiento de la diversidad de invertebrados, es en general, relativamente menor.
    Aunque pueden existir importantes avances en algunos grupos específicos, como por ejemplo las arañas.
    En relación con nuestra investigación me interesó conocer más sobre estos artrópodos (las arañas), porque en todos los puntos seleccionados del río San José encontramos distintos tipos de estos animales.
    Las arañas constituyen el grupo más diverso de la naturaleza, si estas especies desaparecieran, la sobrevivencia de los seres humanos en el mundo duraría unos pocos meses.
    ¿Por qué, qué sucedería?
    Por un lado los predadores que se alimentan de artrópodos, como sapos, culebras, aves, y pequeños mamíferos, se quedarían sin alimento y se extinguirían. También las plantas dejarían de reproducirse dado que la polinización no podría cumplirse al desaparecer los principales actores, los insectos. Cantidad de material muerto, por ejemplo hojarasca, se acumularía sobre el suelo ya que los artrópodos también son esenciales para su fragmentación. Al alimentarse controlan naturalmente las poblaciones de insectos, podrían ser insecticidas naturales. Algunas de ellas se alimentan de los mosquitos molestos, u otros insectos que transmiten enfermedades. Las ventajas de las arañas sobre los insecticidas convencionales son obvias: son baratas (gratis) y no contaminan el ambiente.
    Otra utilidad de las arañas es la posibilidad de usarlas como bioindicadores. Esto es que la presencia o ausencias de especies, la diversidad, la abundancia, y las relaciones numéricas entre poblaciones de una comunidad de arañas nos puede informar acerca de la calidad ambiental de un determinado sitio. En ese sentido se pueden utilizar para realizar monitoreos ambientales.
    Como las arañas son predadores de tamaño intermedio, sus poblaciones pueden reflejar cambios en otros niveles tróficos, por ejemplo alteraciones que afecten a sus presas o a sus predadores (los animales que se alimentan de las arañas).
    Analicemos algunas de las relaciones entre las arañas y la diversidad biológica. La mayor parte de diversidad de especies es desconocida para el hombre. De esa diversidad tomamos la mayoría de los alimentos, sustancias químicas utilizadas para la producción de una enormidad de medicamentos y en la industria en general. Además la biodiversidad tiene valores de importancia en la cultura humana en general. Las arañas son un grupo mega diverso y resultan de interés, en esas especies desconocidas pueden estar ocultos valores incalculables para la humanidad.
    "Antes de pisar una araña, piénsalo dos veces" (Fernando Pérez, Entomología, Facultad de Ciencias).

    Bibliografía:

    ARATA, C, BIRABEN, S. (2006), "1°Secundaria". Montevideo.
    Santillana.
    DE LEÓN, M. GASDÍA, V. (2009), "Biodiversidad del Uruguay", Montevideo, Ed. Fin de Siglo.
    DINAMA, (2008), "Uruguay y la Convención sobre Diversidad Biológica: Avances y Desafíos", Montevideo.
    MEC, (2013), "Educar para la Conservación, pensando en las maestras", Montevideo, ANEP.

To Top

Start a New Topic » « Back to the CIENCIAS NATURALES group