Skip to main content

Home/ CIENCIAS NATURALES/ Contents contributed and discussions participated by Tatiana Vila

Contents contributed and discussions participated by Tatiana Vila

Tatiana Vila

2º Parcial - 6 views

started by Tatiana Vila on 23 Oct 13 no follow-up yet
  • Tatiana Vila
     
    El programa de ciencias naturales de 3º año de magisterio del plan 2008, presenta como eje la conservación de la Biodiversidad, abarcando el concepto, niveles, conservación de la diversidad biológica (área protegida). Y también las estrategias de trabajo de campo en ambientes antropomorfizados y no antropomorfizados, que engloba el diseño de muestreo, toma de muestras, observación y registro de datos; ensayos fisicoquímicos sencillos: pH, conductividad, temperatura, turbidez de muestras de agua, permeabilidad de suelos, u otros similares.
    En el transcurso del año participamos de los Clubes de Ciencias, nuestra investigación comenzó debido a la problemática ambiental y fundamentalmente la contaminación del agua, es así como surge la idea de estudiar aspectos físicos, químicos y biológicos en diferentes puntos del río San José, a fin de observar la variabilidad de dichos factores, en relación a la contaminación ambiental y también relacionarlo con la diversidad de artrópodos en esos puntos.
    Para esto fue necesario definir la biodiversidad, conocer los aspectos físico-químicos, además de la realización y utilización de materiales para la recolección de datos en la salida de campo.
    La biodiversidad o diversidad genética es la variedad de organismos considerados a tres niveles: genético, taxonómico y ecosistémico. El primer nivel se refiere a diferencias en el genoma entre individuos de una misma especie, en el segundo nivel se hace referencia al número de taxones presentes en el sistema y el último caso se refiere a los distintos ecosistemas presentes en la biosfera. En nuestro estudio luego de la recolección de artrópodos y la contabilización de los mismos para obtener el resultado de la biodiversidad en cada punto estudiado realizamos el cálculo de Shannon-Wienner.
    Una salida de campo es una estrategia didáctica desde la cual se promueve la comprensión del entorno. Es la manera vivencial y placentera de asimilar, comprender e interpretar el paisaje. Es una forma didáctica de construir conocimiento sobre un fenómeno o evento geográfico o natural. Por esto se afirma que es una herramienta en la formación humana y su necesidad es inobjetable.
    Es decir, "de todas las experiencias que hemos tenido con alumnos y personas de distintas edades siempre nos quedan registradas en la memoria las expresiones de sorpresa…se logra el objetivo de sensibilización frente a la necesidad de conservar dichos lugares, en el que se comprende la responsabilidad que todos tenemos frente a los problemas ambientales…" (CEIP, Educar para la conservación pensando en las maestras, 2013, pág. 54).
    Todos los materiales para la salida de campo de Clubes de Ciencia fueron confeccionados por las integrantes del grupo, con una guía predeterminada, y antes de su utilización en la salida de campo se practicó con los mismos
    La metodología empleada para la recolección de datos físico-químicos en el agua incluyó varias técnicas de muestreo; las herramientas utilizadas fueron el termómetro, cintas de ph, píldoras de reactivo para medir la demanda de oxígeno y el disco de Secchi; por otro lado para la recolección de artrópodos se utilizaron manto de golpeo, calderines y embudos de Berlesse. Además se llevó un registro fotográfico, y en papel y lápiz, luego pasado en limpio en el laboratorio.
    Estos pasos son importantes a seguir en una salida de campo, como salida didáctica para que se registre el aprendizaje de los niños.
    Esta investigación la realizamos para averiguar sobre la contaminación que existe en distintos puntos del río y así poder entregar los datos para la conservación de dichas áreas, si fuese necesario.
    De acuerdo a la UICN un área protegida es: "Un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados".
    Los objetivos principales de todas las áreas protegidas son: conservar la composición, estructura, función y potencial evolutivo de la biodiversidad; contribuir a las estrategias de conservación regionales; mantener la diversidad de paisajes o hábitats, y de las especies y ecosistemas asociados.
    Los puntos estudiados en este caso se podrían ubicar en la categoría VI, ya que estas áreas buscan conservan ecosistemas y hábitats, junto con los valores culturales y los sistemas tradicionales de gestión de recursos naturales asociados a ellos. La mayoría del área se encuentra en condiciones naturales, en las que una parte cuenta con una gestión sostenible de los recursos naturales, y uno de sus objetivos fundamental es que se considera para esta área el uso no industrial y de bajo nivel de los recursos naturales, compatible con la conservación de la naturaleza.
    En conclusión, estos conocimientos son importantes porque además de estudiarlos de forma teórica, realzamos la práctica que nos permitió el aprendizaje y mejor manejo de los materiales, entendiendo el cálculo de la biodiversidad. Así como también el crecimiento grupal donde se fomentaron los valores, el trabajo en equipo y colaborativo, distribución de responsabilidades, solidaridad, y cooperación. Fueron aprendizajes significativos ya que pudimos apropiarnos de ellos para el nuestro futuro como docentes y entonces lograr aplicarlos.

    Bibliografía:
    * CEIP, MEC, SNAP (2013) "Educar para la conservación pensando en las maestras", Impresión El País, Montevideo.
    * DE LEÓN, Mº Jesús y GASDÍA, Virginia (2008), "biodiversidad del Uruguay", Editorial Fin de Siglo, págs. 19-29, Uruguay.
    * http://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/planes_programas/magisterio/2008/3/ciencias_naturales_3.pdf
    * http://www.uruguayeduca.edu.uy/UserFiles/P0001%5CFile%5CLa%20salida%20de%20campo%20como%20estrategia%20did%C3%A1ctica.pdf
    * http://190.11.224.74:8080/jspui/bitstream/123456789/2202/1/PAPS-016-Es.pdf
Tatiana Vila

PETREL DE ANTEOJOS - 4 views

started by Tatiana Vila on 19 Oct 13 no follow-up yet
  • Tatiana Vila
     
    Clasificación científica
    Reino: Animalia. Filo: Chordata. Clase: Aves. Orden: Procellariiformes. Familia: Procellariidae. Género: Procellaria. Especie: P. conspicillata. Nombre científico: Procellaria conspicillata.
    Esta especie es nativa en: Argentina, Brasil, Namibia, Santa Helena, Ascensión y Tristán da Cunha, Sudáfrica, Uruguay.
    Mide 55 cm de longitud y pesa entre 1 y 1,3 kg. El plumaje es de color marrón grisáceo, con manchas blancas en la cabeza y la cara, principalmente alrededor de los ojos. El pico es amarillento con manchas negras y sus patas son negras.
    El petrel de anteojos está presente durante todo el año en el talud continental uruguayo, pero se la ve principalmente en los meses de verano debido a que prefieren aguas más cálidas. El gran número de petreles de anteojos que se observan en la costa expresa que las aguas uruguayas son de extrema importancia para este petrel en relación a su reducida población mundial.
    La amenaza está clasificada como Vulnerable, ya que, a pesar del aumento de población aparentes, un número significativo son capturados como pesca incidental en las pesquerías de palangre, y, debido a su área de reproducción muy pequeña, es muy susceptible a eventos estocásticos y las actividades humanas.
    Existen diversas acciones de conservación propuestas, como son: realizar encuestas repetidas de la población reproductora; promover la adopción de medidas de mitigación de las mejores prácticas en todas las pesquerías dentro del rango de la especie, incluso mediante mecanismos intergubernamentales; minimizar el riesgo de colonización por las especies introducidas a través de un estricto control de visitas y promover la conciencia de los peligros de las transferencias entre las islas. Además investigar la posibilidad de que las aves pueden anidar en otros sitios que inaccesible, sobre todo Tristán da Cunha e investigar distribución en el mar y la interacción con las pesquerías de palangre.


    Bibliografía.
    http://www.avesacuo.com/avesamenazadas.htm
    http://www.iucnredlist.org/details/160030027/0
Tatiana Vila

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE URUGUAY - 2 views

started by Tatiana Vila on 25 Sep 13 no follow-up yet
  • Tatiana Vila
     
    1) San José tiene solo un área protegida: los humedales del Santa Lucía, la cual comparte con los departamentos de Montevideo y Canelones.
    Este ecosistema abarca aproximadamente 65.000 hás. Además de presentar flora autóctona, también le provee hábitat a muchas especies de animales. Sobre todo es una zona apta para realizar diversas actividades, tanto recreativas como deportivas.
    2) En la página web creada por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Uruguay se puede encontrar diversa información acerca de lo que es un área protegida, además de información de cada área; se puede conocer los distintos ecosistemas protegidos, su ubicación, características generales; como también recursos educativos y proyectos ambientales de estas zonas, explicando acerca de la conservación de la biodiversidad tanto de la flora como de la fauna.
    Es confiable ya que hay una organización relacionada y exclusiva al tema que respalda dicha página.
    Considero que es un sitio muy interesante para visitar, ya que el tema es muy importante en la actualidad, que sirve como alternativa a la contaminación, extinción de especies. Y además también se puede conocer el lugar turísticamente, contactar a los creadores y utilizarlo en nuestra práctica docente con la información que es muy precisa y adecuada, ya que expresa la educación ambiental y diferentes actividades que propone.
    3) El juego puzzle SNAP lo usaría como una evaluación para reconocer los distintos ecosistemas y a su vez cada área protegida. Al finalizar una secuencia relacionada con las distintas áreas protegidas los niños deberían reconocer después de armar el puzzle a que área pertenece la imagen y así poder institucionalizar la información de lo ya trabajado.
    Sería adecuado utilizarlo en el primer nivel (1º o 2º año).
Tatiana Vila

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE URUGUAY - 3 views

started by Tatiana Vila on 25 Sep 13 no follow-up yet
  • Tatiana Vila
     
    1) San José tiene solo un área protegida: los humedales del Santa Lucía, la cual comparte con los departamentos de Montevideo y Canelones.
    Este ecosistema abarca aproximadamente 65.000 hás. Además de presentar flora autóctona, también le provee hábitat a muchas especies de animales. Sobre todo es una zona apta para realizar diversas actividades, tanto recreativas como deportivas.
    2) En la página web creada por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Uruguay se puede encontrar diversa información acerca de lo que es un área protegida, además de información de cada área; se puede conocer los distintos ecosistemas protegidos, su ubicación, características generales; como también recursos educativos y proyectos ambientales de estas zonas, explicando acerca de la conservación de la biodiversidad tanto de la flora como de la fauna.
    Es confiable ya que hay una organización relacionada y exclusiva al tema que respalda dicha página.
    Considero que es un sitio muy interesante para visitar, ya que el tema es muy importante en la actualidad, que sirve como alternativa a la contaminación, extinción de especies. Y además también se puede conocer el lugar turísticamente, contactar a los creadores y utilizarlo en nuestra práctica docente con la información que es muy precisa y adecuada, ya que expresa la educación ambiental y diferentes actividades que propone.
    3) El juego puzzle SNAP lo usaría como una evaluación para reconocer los distintos ecosistemas y a su vez cada área protegida. Al finalizar una secuencia relacionada con las distintas áreas protegidas los niños deberían reconocer después de armar el puzzle a que área pertenece la imagen y así poder institucionalizar la información de lo ya trabajado.
    Sería adecuado utilizarlo en el primer nivel (1º o 2º año).
Tatiana Vila

Monitoreo de laguna de estabilización - 3 views

started by Tatiana Vila on 29 Aug 13 no follow-up yet
  • Tatiana Vila
     
    El trabajo estudia el sistema de lagunas de estabilización de Santa Fe de Antioquia en Colombia. Realiza un monitoreo fisicoquímico de las aguas residuales domésticas. La laguna de estabilización es un método simple de tratamiento de las aguas residuales con mecanismos de transformación de la materia orgánica complejos.
    El sistema cuenta con una laguna anaeróbica que funciona en serie con dos facultativas, que operan en paralelo.
    Este proyecto surge a partir del problema que causa la generación de olores indeseables en las comunidades cercanas a la planta de tratamiento de aguas residuales de este Municipio.
    El monitoreo se realizó entre noviembre de 2006 y diciembre de 2007, con 14 puntos de muestreos donde se consideraron las siguientes variables: temperatura del ambiente y del agua, oxígeno disuelto, potencial Redox (actividad de los electrones.), pH, DQO (Demanda química de oxígeno y materia orgánica), DBO5 (cantidad de oxígeno disuelto que se requiere para la descomposición de la materia orgánica por los microorganismos), sólidos totales, sólidos disueltos, sólidos suspendidos, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos volátiles, clorofila "a" y caudal.
    De acuerdo a este proyecto, se puede apreciar cómo el control de las variables fisicoquímicas y de caudales del sistema lagunar es fundamental para una adecuada operación y funcionamiento de la planta. Además, siendo la laguna anaeróbica la unidad que produce olores indeseables, se observó que su eficiencia en extracción es de gran consideración en la planta de tratamiento.
    Podemos observar que este estudio tiene similitudes y diferencias con nuestro trabajo de evaluación ambiental. La primera similitud radica en que ambas investigación realizan una evaluación ambiental con un monitoreo de aspectos fisicoquímicos del agua; su propósito es estudiar un problema de la comunidad del municipio, mientras que el nuestro es aportar información sobre la biodiversidad de artrópodos.
    Se diferencia en el tiempo de duración del proyecto, ya que lo considera como una variable importante, mientras que nosotros por falta de tiempo no lo podemos considerar, en esta instancia. Gracias a ésta se puede observar y monitorear la actuación del sistema de lagunas en las distintas estaciones del año.
    Además considera varios puntos de muestreo y con diferentes profundidades de agua de cada una de las lagunas para realizar una comparación de los datos obtenidos. En este punto coinciden ambos proyectos porque se logra realizar una comparación de los aspectos fisicoquímicos del agua.
    En esos puntos se consideran más de una variable que permite relacionarlas entre ellas (por ejemplo temperatura y pH), como también al pasar el tiempo, en las distintas estaciones permite comparar una misma variable; es un punto débil en nuestra investigación, ya que si consideramos diversas variables, en distintos puntos del río pero no podemos comparar una misma variable en un mismo punto de muestreo al pasar el tiempo.
    La metodología usada en ambas investigaciones es similar, esto nos permite tener un apoyo para la realización de nuestro proyecto ya que podemos apoyarnos en ésta para evacuar dudas o informarnos de la implementación de la misma, así como también comparar ambas para realizar resultados, informe y estructura de la investigación en general.


    Extraído de:
    CORREA Gloria, CUERVO Hernán, MEJÍA Roberto, AGUIRRE Nestor (2012) "Monitoreo del sistema de lagunas de estabilización del municipio de Santa Fé de Antioquia, Colombia", Producción + limpia Vol.7, pág. 37-51, url http://ehis.ebscohost.com.proxy.timbo.org.uy:443/ehost/detail?vid=4&sid=ed7d7875-6da0-46e1-99cd-39b09afb4fcc%40sessionmgr113&hid=102&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=a9h&AN=87012467
Tatiana Vila

comentario sobre película Erin Brockovich - 7 views

started by Tatiana Vila on 29 Apr 13 no follow-up yet
  • Tatiana Vila
     
    En el film se observa como una situación devastante que provoca una gran empresa se puede revertir co el entusiasmo y la fuerza de una persona que mediante una investigación encuentra argumentos válidos que le permitiran convencer a otras personas y hasta a un juez; así la unión de estas personas vence a la corporación.
    La unión de todos con fundamentos y hechos concretos puede frenar una situación desvastadora.
1 - 7 of 7
Showing 20 items per page