Skip to main content

Home/ CIENCIAS NATURALES/ Contents contributed and discussions participated by Ena Sara Ferrá

Contents contributed and discussions participated by Ena Sara Ferrá

Ena Sara Ferrá

segundo parcial (se lo mando por mail también porque hay fotos y por aca no p... - 2 views

started by Ena Sara Ferrá on 23 Oct 13 no follow-up yet
  • Ena Sara Ferrá
     
    Como introducción me parece preciso detallar el desarrollo de mi parcial. Comenzaré hablando de la Biodiversidad y su importancia. Luego de las especies que se encuentran amenazadas dentro del territorio uruguayo.
    Continuaré presentando dos herramientas que utilizamos en el correr del año, llamadas Sistema Nacional de Áreas Protegidas y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Relacionándolas con la temática de la conservación de la Biodiverdad. Por último para relacionar algunos de los temas abordados en el año con la temática del Club de Ciencias, "Recolección de Artrópodos", me pareció bueno investigar dos casos de artrópodos que se encuentren en peligro de extinción en nuestro país.

    La biodiversidad según el Convenio sobre Diversidad Biológica en 1992 es: "la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros sistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas". (Extraído de "¿Qué es la Biodiversidad? Área internacional de la diversidad biológica, 2010.)

    Uruguay alberga una importante biodiversidad, tanto eco-regional como ecosistémica, específica y genética.
    A nivel marino nuestro territorio está comprendido en la eco-región "Provincia Uruguay-Buenos Aires" o "Zona transicional", la que se incluye en la Provincia biogeográfica Argentina. La alta diversidad de peces e invertebrados, así como las importantes colonias de mamíferos y aves marinas, le confieren a esta eco-región marina una alta prioridad en términos de conservación.
    Esta región trae aparejada una elevada diversidad de especies, reuniendo en un territorio relativamente pequeño un importante número de especies animales y vegetales de diferente afinidad biogeográfica. Son muchas las especies tropicales y subtropicales que encuentran en Uruguay el límite sur de su distribución natural, mientras que varias especies andinas y patagónicas también se distribuyen dentro del territorio uruguayo.
    Ante los pronosticados cambios en las distribuciones geográficas de las especies como consecuencia del cambio climático, las áreas de transición biogeográfica, como las que ocupa Uruguay, cobran aún mayor relevancia para la conservación.
    En concordancia con la alta diversidad de ecosistemas, Uruguay presenta una interesante diversidad de especies, varias de ellas de relevancia internacional.
    Actualmente se conocen 2750 especies de plantas superiores, 1300 vertebrados (668 peces, 43 anfibios, 67 reptiles, 431 aves).

    Las especies son los componentes básicos de los ecosistemas y la biodiversidad, los recursos naturales que los seres humanos confían cada día y utilizan.

    Existe un importante número de especies amenazadas que habitan el territorio uruguayo, y la extinción de estas se está produciendo con gran velocidad.
    Una de las principales causas, es la transformación de ecosistemas naturales por parte las actividades humanas. Sin dejar de lado el cambio climático, la contaminación, la propagación de especies invasoras, la conversión de tierras para la agricultura…
    Existen al menos 70 especies en peligro de extinción en el Uruguay.
    Se desprende que han sido catalogados como amenazados 15 anfibios, 31 reptiles, 26 aves, 36 mamíferos y 22 tiburones y rayas, en las evaluaciones del estado de conservación de la biota Uruguaya.
    Los problemas de contaminación son en general localizados, se dan principalmente en los ecosistemas acuáticos.

    Para la conservación de la biodiversidad, son esenciales las Áreas Protegidas. Estas, garantizan la vida en condiciones de bienestar, y ayudan a reducir algunas presiones que son causadas por las actividades humanas.
    Las mismas son creadas para proteger la diversidad biológica y cultural, para generar oportunidades para la sociedad como son el turismo, la investigación, la educación, el desarrollo de actividades productivas que sean compatibles con la conservación.
    Las Áreas protegidas pueden tener varias clasificaciones según sus funciones, como por ejemplo reserva natural o parque nacional.
    El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) es una herramienta que esta implementando Uruguay para el cuidado del ambiente y en particular de la Diversidad Biológica. Este sistema incluye ambientes naturales dentro de nuestro territorio como son los ríos, montes, sierras, humedales, quebradas y zonas marinas.
    En Uruguay algunas de las Áreas protegidas son Quebrada de los Cuervos, Cabo Polonio, Laguna de Rocha, Humedales de Santa Lucía, Montes de Queguay, Cerro Verde, etc.

    A raíz de todo lo mencionado hasta ahora sobre la biodiversidad y las áreas protegidas, me pareció importante comentar que también una de las temáticas utilizadas en la clase de Ciencias Naturales fue la investigación de la Web UICN.
    "La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza es la organización medioambiental global más grande y más antigua del mundo" (Extraído de la Web UICN).
    Lo que realiza la UICN es apoyar y desarrollar vanguardia para la conservación de especies, biodiversidad y ecosistemas.
    En la Web podemos encontrar la lista roja, la cual nos brinda información de las especies amenazadas o en peligro de extinción que hay en el mundo. Para ello se basa en categorías, para clasificar cuan amenazada se encuentra una especie o no. Nos alerta al respecto del estado que posee la biodiversidad mundial.
    La información que nos brinda también, es que podrían estar en riesgo la fuente de nuestras medicinas, medicamentos, agua potable y los medios de subsistencia de millones de personas, por la rápida disminución de las especies vegetales y animales en el mundo.

    "La Lista muestra que de las 63.837 especies evaluadas 19.817 están amenazadas por la extinción, incluyendo el 41% de los anfibios, 33% de los corales formadores de arrecifes, 25% de los mamíferos, 13% de las aves y 30% de las coníferas. La Lista Roja de la UICN es un indicador crítico de la salud de la biodiversidad del mundo." (Extraído de la página www.uicn.org políticas de Biodiversidad).

    En cuanto a la vinculación de los temas dados en el año, con nuestra temática en el Club de Ciencias, Recolección de Artrópodos, me pareció interesante basarme en las Web para investigar si hay alguna amenaza para esta especie en nuestro país.
    Los Artrópodos son animales invertebrados, constituyen más del 90% del mundo animal. Se distinguen de otros animales por tener un cuerpo dividido en partes distintas, patas y apéndices con coyunturas, un dermatoesqueleto (esqueleto en la parte exterior del cuerpo) y una simetría bilateral.
    Se clasifican en clases como Insectos, Arácnidos, Crustáceos y Miriápodos.
    "Este año la Lista Roja de la UICN contiene 7.615 invertebrados, 2.639 de los cuales están en peligro de extinción. Los científicos añadieron 1.360 libélulas y caballitos de mar, con lo que el total ha aumentado a 1.989, de los cuales 261 están amenazados". (Extraído de www.sociedaduruguaya.org datos de la UICN respectivamente).

    A continuación voy a mencionar como ejemplo dos especies de artrópodos que se encuentren en peligro de extinción en nuestro país.
    La primera, se trata de científicos uruguayos que descubrieron dos nuevas especies de arácnidos que viven en arenas de Rocha.
    Son arañas llamadas Chaco castanea y Chaco costai.
    Para su supervivencia, dependen de las típicas plantas que uno puede encontrar en las playas del Este, creciendo sobre dunas y arena. Pertenecen a la vegetación psamófila, la cual se está viendo amenazada por la deforestación.
    Dado que son arañas sedentarias y no cuentan con un sistema de transporte distinto al de caminar, una hembra puede crecer y pasar toda su vida en la misma cueva. Siendo así la especie puede ser más vulnerable a la extinción.

    Otra de las especies que se encuentran en peligro de extinción son las abejas.
    Se dice que la cusa podría ser la primavera y el verano húmedo del año 2007.
    A raíz de esto las abejas permanecieron confinadas en sus colmenas, imposibilitándolas de recolectar néctar y polen, y poniendo en riesgo a su vez la polinización de verduras y frutas. Todo esto, genera un stress en las abejas y crean condiciones para poder ser afectadas por patógenos, contaminándose luego entre ellas.
    Otra causa dentro de nuestro país tiene que ver con el escenario agrícola. En la zona oeste que es donde se produce la mayor cantidad de miel, esta predominando ahora los cultivos de soja, cebada y trigo, disminuyendo así las praderas que es en donde se basa la producción de miel.
    A ello se le suma también el uso excesivo de agrotóxicos como son los insecticidas, siendo extremadamente peligroso para las abejas.
    Las causas mencionadas pueden ser la razón de que estos insectos estén desapareciendo. Uruguay siendo un país exportador de miel y produciendo sus alimentos, verduras y frutas, debería tomar medidas para salvar a las abejas dentro de su ecosistema.

    Conclusión
    Primero que nada mencionar que el uso que le otorga el ser humano a la biodiversidad es muy importante, tanto como para su vestimenta, alimentación, obtención de energía, fármacos, etc.
    La propia existencia de la biodiversidad en sí, es un valor inigualable del que todos los ciudadanos y las generaciones futuras tenemos derecho de su uso y disfrute.
    No puedo dejar de lado que también la biodiversidad es un derecho para todas las especies de seguir viviendo en este planeta.
    El Sistema Nacional de Áreas Protegidas es también una "herramienta" indispensable si queremos contribuir a la conservación de la biodiversidad. Sería bueno educar a los alumnos para que reflexionen frente a las problemáticas que afectan a la conservación y de esa manera que ellos mismos puedan adquirir los valores y los conocimientos para favorecer con esta necesidad que nos concierne a todos.
    Otra herramienta de muy buen uso es la de la Web UICN, la cual tiene mucha información para los que la visitan, por ejemplo la lista roja de especies amenazadas. En síntesis, la Web, a mi entender se propone movilizar a los ciudadanos para una mejor conservación de la biodiversidad, como gran organización medioambiental que es.
    Para finalizar desde el punto de vista de la educación, es indispensable contar en nuestro programa con la educación ambiental. Con el fin de concientizar a los alumnos desde chicos, para lograr un "buen" actuar frente a esta temática tan importante y necesaria para todos.

    Me parece preciso comentar que buscando información de Artrópodos en peligro de extinción, encontré la siguiente página: Invbiota Invertebrados del Uruguay, y me puse en contacto para pedirles información. En sí lo que me dijeron es que hay muchas especies dentro de los artrópodos que son importantes por encontrarse solo en zonas particulares del país o en ambientes particulares. Como las arañas de la playa o langostas que viven solo en humedales (asociadas a ambientes acuáticos), otros insectos que sus larvas solo se las encuentran en cursos de agua oxigenados y sin contaminación. También mencionaron que muchos artrópodos se los encuentra solo en el Norte del país u otros solo en el sur, siendo así más importantes. Por último dijeron que no hay muchos estudios realizados sobre la amenaza de los Artrópodos en nuestro país y que ellos o la persona que me respondió piensa que "…En realidad más que especies en peligro de extinción podemos hablar de especies sensibles a cambios ambientales".



    Bibliografía:
    * Biodiversidad del Uruguay. Cap 1. De León, M. J. & Gasdía, V.
    * Uruguay y la Convención sobre Diversidad Biológica.
    * Ecología. Ramón Margalef. Ediciones Omega, S. A. Barcelona 1986.



    Webgrafía
    * http://www.rapaluruguay.org
    * www.uicn.org
    * http://www.snap.gub.uy/
    * www.sociedaduruguaya.org
Ena Sara Ferrá

mail - 0 views

started by Ena Sara Ferrá on 19 Oct 13 no follow-up yet
  • Ena Sara Ferrá
     
    profe el trabajo se lo mande por mail...le llegó? porque no podía subirlo con imágenes por acá...y ta.. avíseme si le llegó!! besoo (soy Ena)
Ena Sara Ferrá

tarea - 3 views

started by Ena Sara Ferrá on 02 Oct 13 no follow-up yet
Ena Sara Ferrá

ARAÑAS - 0 views

shared by Ena Sara Ferrá on 13 Sep 13 - No Cached
  •  
    EVALUACIÓN Agosto: Ena Sara Ferrá. 28/08/13 "Conflictos Ambientales: La Biodiversidad como estrategia ordenadora del Territorio". Autores: Helena Pérez Garcés, Carlos Alberto Zárate Yepes y Sandra María Turbay Ceballos. Recibido el 11 de marzo de 2011 y aprobado e 5 de agosto de 2011. Opinión Jurídica- Universidad de Medellín (Colombia). Los conflictos ambientales se generan por el interés de proteger la biodiversidad, como ocurre con los pobladores de San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal, en Medellín, ubicado en Colombia. Lo que se intenta lograr con este artículo, es la profundización de los conflictos ambientales y además que sean considerados las características de la comunidad campesina, es decir, que se busquen alternativas para que la conservación sea compatible con la preservación de economías rurales sostenibles. Para abordar la temática se especifican conceptos como conflictos ambientales, biodiversidad, áreas protegidas… El conflicto ambiental, específicamente involucra el tema de acceso a los recursos naturales y la disponibilidad. Gudynas (2007) realiza una definición de los conflictos ambientales como "las confrontaciones que ocurren en el espacio público, entre actores colectivos organizados, que mantienen diferentes percepciones, valores o perspectivas sobre el ambiente". Ahora, si nos referimos a la conservación de la biodiversidad, el conflicto ambiental es producido cuando se tensiona la estabilidad conseguida entere una comunidad y su hábitat. Estos conflictos pueden ser la incidencia social por ejemplo, de la contaminación, la pérdida de accesos a recursos y los servicios que el ambiente nos brinda. Luego se mencionan las áreas protegidas como esenciales para la conservación de la biodiversidad, destinados a mantener la naturaleza de los ecosistemas, actúan como refugios para las especies. La naturaleza que rodea al ser humano es "construida" por su intervención, a lo largo de muchos años. C
Ena Sara Ferrá

Profe le mando el parcial por acá, ya que fui al instituto el vienes y no la ... - 5 views

started by Ena Sara Ferrá on 05 Jul 13 no follow-up yet
  • Ena Sara Ferrá
     
    Elegí la opción tres que trata de la Influencia de la Contaminación en la diversidad.
    Para comenzar voy a citar un concepto de Biodiversidad: "La biodiversidad o diversidad biológica, es la variedad de organismos considerados a todos los niveles: genético (variantes dentro de una misma especie), taxonómico (por ejemplo diversidad de especies) y ecosistémico". (Biodiversidad del Uruguay De León y Gasdía, página 19).
    Los científicos calculan que hoy sólo sobrevive un 1% de las especies que alguna vez existieron. Este fenómeno natural, ya sea que hablemos de la pérdida definitiva o la extinción de una especie, ha ocurrido siempre durante la historia de la vida. Los dinosaurios, es un gran ejemplo de ello, ya que su extinción terminó con los vertebrados terrestres más grandes que existieron.
    Entonces, si siempre de dieron estos fenómenos, ¿Por qué se está "alertando" al mundo para conservar la biodiversidad?
    Porque la extinción de especies se está acelerando a pasos gigantes por la acción de una de las especies: la humana.
    También ocurre por causas naturales como modificaciones ambientales, pero la acción humana es una de las causas principales de la pérdida de la biodiversidad.
    Por ejemplo el calentamiento global y la deforestación, que son responsabilidad del ser humano, son las principales causas de que las especies desaparezcan.
    La elevación del nivel de los mares, la disminución de las capas de nieve en cimas montañosas, el derretimiento de los glaciares y los cambios meteorológicos, pueden influir en las actividades humanas y de hecho en la biodiversidad.
    Si se continuara dando esta tendencia actual, se verían afectados todos los biomas terrestres; los seres vivos de los océanos tendrían que enfrentarse a condiciones diferentes.
    El calentamiento global también modificaría la distribución de la flora y la fauna en el planeta.
    Las especies podrían ser "forzadas" a emigrar de su hábitat debido a los cambios mencionados.
    Y como todo tiene sus consecuencias, esto podría provocar enfermedades en algunas zonas templadas como el dengue o la malaria.
    "La mayoría de las causas de pérdida de biodiversidad están presentes en Uruguay…". (Biodiversidad del Uruguay, De León y Gasdía, página 24).
    A continuación nombraré algunas de las actividades humanas que aceleran la pérdida de la biodiversidad.
    La utilización de plaguicidas y fertilizantes. Estas sustancias químicas son tóxicas y podrían llegar con los alimentos a los consumidores primarios, y a su vez podrían ser alimentos para consumidores secundarios.
    En la agricultura se utilizan insecticidas que si bien no afectan "del todo" a las plagas, afectan a varias especies de insectos y algunos de estos beneficiosos como pueden ser los polinizadores.
    Otros aspectos negativos son: la caza deportiva cuando se hace en forma indiscriminada o cuando no existen leyes que la regulan; la tala de árboles.
    También razones de disminución de la biodiversidad pueden ser la contaminación y la conversión. La contaminación acaba con especies animales y vegetales por ejemplo el derrame del petróleo; altera y destruye el hábitat.
    La conversión se trata de, cuando las áreas naturales son convertidas en granjas, centros comerciales, puertos y centros industriales. Un ejemplo de esto es cuando se aclara un bosque, se destruye mucho más que los árboles existentes en él, también sufren todas las plantas y los animales que ocupaban ese ecosistema, siendo de forma permanente o temporal.

    Con todo lo mencionado anteriormente, ¿Por qué es importante el hecho de "Conservar la Biodiversidad"?
    Para responder esta pregunta debemos analizar los valores que posee la biodiversidad para las generaciones presentes y futuras.
    Algunos autores han clasificado los valores en el uso indirecto y directo. Estas dos categorías las podemos reconocer fácilmente en relación con la economía.
    El humano hace uso directo de especies vegetales y animales para alimentarse, vestirse, para su vivienda y para obtener energía.
    "En Uruguay entre el 75% y el 85% de las exportaciones provienen del sector agropecuario". (Biodiversidad del Uruguay, De León y Gasdía, página 28).
    No podemos dejar de lado el uso directo de los seres vivos al extraer compuestos bioquímicos para utilizarlos por ejemplo como fármacos. Se estima que "la cuarta parte de los medicamentos recetados contienen al menos un componente de origen vegetal".
    Cuando hablamos del uso indirecto de los valores que nos brinda la biodiversidad, nos referimos al caso de los servicios ecosistémicos. La vida en la tierra depende de servicios y recursos que ofrecen "gratuitamente" los ecosistemas del mundo.
    Un ejemplo claro de esto son los humedales, que nos previenen de inundaciones y ayudan a la conservación de la fertilidad del suelo de zonas adyacentes.
    Pueden haber otros valores de opción de la Biodiversidad, que se relacionan con los productos que, en un futuro no muy lejano, podrían ser descubiertos y utilizados, ya sea como recursos genéticos, medicamentos y alimentos.

    Como reflexión final, podría decir que el primer paso que tenemos que dar para tratar de frenar un poco la pérdida de la biodiversidad es tomar conciencia de que es un valor importante para todos. Nuestro país está implementando el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, un mecanismo que permite cuidar nuestros ambientes. Pero para que esto funciones tenemos que concientizar a la sociedad, ya que ésta juega un rol muy importante en el Sistema Nacional De Áreas Protegidas.



    Ena Sara Ferrá

    Bibliografía:
    -Ciencias Ambientales: Ecología y desarrollo sostenible. Bernard J. Nebel y Richard T. Wright.
    -Biodiversidad del Uruguay. María Jesús De León y Virginia Gasdía.
Ena Sara Ferrá

Comentario sobre el film de Erin Brockovich - 2 views

started by Ena Sara Ferrá on 30 Apr 13 no follow-up yet
  • Ena Sara Ferrá
     
    La película trata de Erin, la protagonista, la cual con lucha y mucho esfuerzo se enfrenta a muchas situaciones difíciles. Comenzando por luchar y mantener a su familia constituida por 3 hijos. Luego de mucho trabajo e investigaciones se enfrenta también a una empresa que solo por buscar ser extremadamente "rica" contaminó la vida de muchas personas; con una sustancia llamada cromo que en muchas situaciones es perjudicial para la salud.
    Como reflexión puede dejarnos que cuando uno se propone las cosas, no importa cuan lejos estemos de la meta, todo con esfuerzo y dedicación se puede lograr.
1 - 8 of 8
Showing 20 items per page