Skip to main content

Home/ Groups/ Aprender lengua
Anna Bayarri

Lectura y análisis de portadas de periódicos - 1 views

  •  
    Kiosko es una página Web donde se recopilan las portadas de los principales periódicos españoles e internacionales. Y no únicamente del día en que se consulta la página sino también de días anteriores. Es una muy buena forma de realizar en el aula un análisis comparativo de noticias de diferentes medios para comprobar los criterios de selección de noticias en portada así como la carga ideológica y valores que transmite cada medio.
  •  
    Es una propuesta interesante. Como dices, la comparación de una misma noticia en diferentes periódicos ayuda a despertar el espíritu crítico del estudiante. Leer el diario como una actividad integrada en la escuela les ayudaría a reflexionar sobre el mundo en el que viven y a valorar la importancia de las cosas que ocurren a nuestro alrededor, y más allá. Compartir la información, seleccionarla, razonarla, reflexionarla, saber lo que está pasando en tu sociedad, sacar conclusiones…puede ser un motivo de inflexión para despertar el espíritu solidario de los estudiantes y desarrollar un cierto grado de compromiso social y cívico.
Anna Bayarri

Múltiples posibilidades de los textos publicitarios - 5 views

  •  
    "La publicidad" de Lourdes Doménech consiste en una actividad, disponible en la Web El Tinglado, de análisis de textos publicitarios. Integra imágenes, vídeos y presentaciones en línea. Además, al final de cada página añade una serie de ejercicios interactivos. Sobretodo, recomiendo la página número cuatro donde se trabajan las figuras retóricas a partir de spots publicitarios.
  •  
    Seguro que la puesta en práctica de esta propuesta es un éxito. En nuestro día a día utilizamos mensajes publicitarios para comunicarnos. Los hacemos nuestros y los incorporamos a nuestro registro como una especie de jerga del entorno en el que son usados. O por otro lado para expresar una idea o concepto que de otra manera resultaría más complicado. Recuerdo el "a mí me daban dos", "¡hola soy Edu, feliz Navidad! por ejemplo. Además del análisis retórico (de los que están repletos los anuncios) y así hacerles ver la utilidad que tiene, nos pueden servir para analizar los cambios que ha habido en el lenguaje a lo largo de los años. Recordando la obra de teatro de Carles Alberola y Roberto García, Spot, los diálogos de los actores eran anuncios publicitarios enlazados con mucho acierto en la historia. Puede ser otra forma de utilizar la publicidad como recurso didáctico. Marco como favorito esta propuesta.
  •  
    Es un hecho que la publicidad nos envuelve. Me parece muy interesante que se trabaje y analice el lenguaje publicitario con nuestros adolescentes, para hacerlos más conscientes de qué es y qué persigue. Es necesario darles las herramientas para enfrentarse a este discurso de manera crítica y reflexiva. Asimismo, considero importante saber distinguir la publicidad de la propaganda, también muy presente en nuestra cotidianidad, por lo que recomiendo la página 1. Laura Rodrigo
Anna Bayarri

"Un wiki para una antología de poemas" - 2 views

  •  
    A través del recurso en línea Wikispaces (plataforma de escritura), el profesor Felipe Zayas ha hecho que los alumnos de 2º de la ESO (compensatoria) del IES Isabel de Villena escriban un wiki a partir de una serie de poemas proporcionados por él mismo. En este enlace que remite a su blog se explica paso por paso el proceso que ha seguido.
Anna Bayarri

"Un espacio para compartir textos" - 3 views

  •  
    Este blog creado por la profesora Lourdes Doménech del IES de Serrallarga es concebido como un espacio para compartir ideas y textos con los alumnos de diversos cursos de la ESO y Bachillerato. Además, se pueden dejar comentarios bajo de cada publicación dando la opinión de cada usuario.
  •  
    Me resulta motivador la creación de este tipo de blogs, donde los alumnos pueden compartir sus escritos con otros compañeros, esto resulta de utilidad, para que los propios alumnos puedan ver que estructuras utilizan sus compañeros y como escriben, además cuando los alumnos saben que sus escritos van a estar publicados y que pueden ser vistos y comentados,por otra persona que no es el profesor, estos se esmeran más en no cometer errores y son más perfeccionistas con sus trabajos.
Anna Bayarri

Ejercicios en línea de gramática y literatura - 2 views

  •  
    Verbactiva corresponde a una sección de ejercicios interactivos del portal Verba, creado por el profesor Carlos Rull García, del IES l'Alcalatén. Incluye diferentes actividades en línea, a partir de otro enlace denominado "Ir al ejercicio", sobre ortografía, morfología, sintaxis, léxico e incluso de literatura y comprensión lectora.
  •  
    La web que has puesto en tu entrada me parece fantástica, ya que ofrece ejercicios para trabajar varias áreas de la asignatura de lengua castellana, a alumnos tanto del centro donde pertenece su creador , como a alumnos externos al centro. La web, ofrece la corrección, lo cual es destacable ya que muchas webs aportan material pero no lo corrigen y esta web da la oportunidad a los estudiantes de saber si responden las actividades correspondientemente.
  •  
    Trabajar la gramática en el aula resulta, en ocasiones, complicado. Esta web presente numerosos recursos para trabajar diversos aspectos de la misma desde la base. Ejercicios de ortografía como el del uso de la tilde diacrítica o los de sintaxis en relación a las subordinadas resultan eficaces para que el alumno lo asimile de la mejor manera posible. Asimismo y como ya ha destacado Sonia, el hecho de disponer de un solucionario hace que el alumno pueda utilizar estos recursos de manera autodidacta y autónoma. Otro de los ejercicios que es de gran interés es el de comprensión lectora. La interactividad de ir contestando a las preguntas transforma el aprendizaje en juego, convirtiéndose en una buena manera de hacer llegar el mensaje al alumnado. ¡Enhorabuena!
ragarie

Cuentos a la carta: Un tarot para inventar historias - 1 views

  •  
    Comparto esta actividad, que no por ser sencilla carece de interés. Se trata de trabajar con la expresión oral por medio de una serie de cartas del tarot a las que se asignan las diferentes funciones estructurales identificadas por V. Propp en sus estudios sobre la morfología del cuento (alejamiento; una prohibición, una orden o promesa; transgresión de una prohibición, de una orden, de una promesa; aparición del agresor; poderes malignos del agresor; interrogatorio; información deseada; el engaño; la fechoría; la necesidad; y, así, hasta 31 funciones). Las cartas sirven de pretexto y de guía para "estimular la creación de breves narraciones orales teniendo como referente la estructura de los cuentos maravillosos. Se trataba de recrear la antigua ceremonia del cuento: que tanto los niños como las niñas se convirtieran en los únicos narradores de sus propias historias".
angonlo

Enseñar a escribir con sentido - 1 views

  •  
    Este artículo puede ayudarnos a tener una idea general sobre cómo tratar la escritura en las aulas, puesto que aporta un marco de referencia para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita. El autor ofrece claves para mejorar la producción de textos escritos y otorga algunas estrategias que varian según: el contexto, la tarea y el receptor.
  •  
    Esta forma de colaboración entre el autor y el lector es interesante y beneficiosa. De los tres modelos que analiza el de "compañeros de escritura" me ha gustado. Dispones de un equipo de tutores -asignan dos tutores para 10/12 alumnos- a quienes puedes mostrarles el borrador tantas veces como lo necesites antes de entregarlo para su calificación; además, se forman tutorías individuales y en grupo donde puedes mostrar el escrito y entre todos se reflexiona, se discute los diferentes puntos de vista, se evalúa…y solo después de reescribirlo se entrega al profesor. El grupo de tutores lo conforman estudiantes seleccionados y reciben un curso de capacitación en el que se les enseña a analizar y a responder productivamente los textos de los alumnos.
angonlo

Enseñar a escribir a través del currículum: tres modelos - 1 views

  •  
    Este artículo se basa en un estudio documental acerca de cómo se trata la escritura en distintos lugares del mundo. Por ello, analiza tres modelos de escritura que consideran "la escritura como reescritura", ya que lo consideran es un proceso clave en la enseñanza. Creo que es muy interasante observar estos tres ejemplos para ahondar en este tema, puesto que si enseñamos a los alumnos a releer sus borradores conseguiremos un lector atento.
ragarie

Cómo enseñar a tus alumnos a redactar un texto argumentativo - 3 views

  •  
    Este enlace os lleva a una página escrita por Santiago Ort, un profesor de secundaria que mantiene un estupendo blog sobre educación llamado "Justifica tu respuesta". Me ha interesado en particular este artículo en el que explica cómo enseñar a redactar un texto argumentativo. Básicamente, su concepción del proceso es la de una receta: al igual que una tortilla de patatas, una buena argumentación consta de una serie de ingredientes que han de combinarse adecuadamente. Os animo a leerlo. El planteamiento es muy sencillo y es ahí donde reside precisamente su utilidad. Dejo también estos otros enlaces al blog que completan el tema de la argumentación: http://justificaturespuesta.com/ejemplo-de-texto-argumentativo-proceso-de-creacion/ http://justificaturespuesta.com/5-tipos-de-argumentos-en-un-mismo-texto-argumentativo/ http://justificaturespuesta.com/texto-argumentativo-plantilla-y-ejemplo/ Ramón
mariomariachi

Wikinovela - 4 views

  •  
    La wikinovela puede resultar de mucha utilidad para trabajar la escritura creativa y fomentar la participación entre los alumnos. Se trata de una novela escrita por toda la clase donde la trama se desarrolla acorde a lo que el propio grupo decide.
  •  
    ¡Divertidísimo! Tal día como hoy, el "Día Internacional del Libro", hace 9 años arrancaba el experimento de Vidas Prodigiosas, una de las primeras y más exitosas wikinovelas, en la Universidad de Deusto. Un término hasta que lo habéis nombrado Mario y Anna desconocido para mí. La wikinovela consiste en la creación de una novela colectiva, en la que puedes modificar el texto propuesto por otros autores, continuar con los inicios de otros usuarios o añadir enlaces ramificando el argumento. De esta manera los hipervínculos rompen la linealidad del texto, dando paso a la hipertextualidad. Me parece una manera interesantísima de motivar a los estudiantes a escribir de forma creativa, pudiendo crear sus propios textos a la vez que interactúan on-line con sus compañeros mediante el uso de las TIC y los componentes lingüístico-literarios aplicados a la narrativa. Además de fomentar el multilingüismo, pues puede estar escrito en varias lenguas.
  •  
    Es muy divertido y además muy útil para recuperar un producto literario formado por varias manos y pensamientos diferentes que configurarán, como he dicho, un total literario. Creo que este recurso es muy interesante y ayudará al alumno a desarrollar su competencia y capacidad creativa. Además, como ha apuntado mi compañera en el comentario anterior. Este da la oportunidad de poder escrito en diversas lenguas, una forma original de escribir y fomentar el estudio de otras lenguas. La tecnología impera en nuestras vidas, y esta, es una prueba de ello.
angonlo

¿Puede la gramática ser divertida? Un ejemplo de actividad lúdica para nivele... - 3 views

  •  
    Lo interesante de este artículo aparece al final, donde se detalla una actividad para enseñar gramática a alumnos extranjeros. Me ha resultado interesante porque puede ser útil a la hora de enfrentarse a alumnos inmigrantes recién llegados o que no tengan un buen nivel de castellano.
  •  
    Con la desmotivación general que se respira en las aulas puede ser una forma eficaz de mover al estudiante: el aprender jugando. Desde luego, el factor afectivo es muy importante, consigue que el alumno se sienta bien, tranquilo y cómodo. Y, ¿por qué no puede ser divertido hacer gramática? Los alumnos de secundaria comienzan con 12/13 años, son niños y el juego es un motivo de importancia para ellos. Es posible que con una perspectiva lúdica la enseñanza de la gramática llegue a interesar al estudiante. Si el juego, además, puede provocar una situación de comunicación y la interacción entre los estudiantes, ¿qué mejor para aprender una segunda lengua?
  •  
    Este artículo intenta demostrar que la gramática puede llegar a ser divertida si los docentes transmiten bien los contenidos y llegan a despertar el interés de su alumnado. A su vez, se proponen una serie de actividades que intentan que el alumno se lo pase bien aprendiendo gramática.
rosaromeronieva

JUEGOS PARA PRACTICAR ESPAÑOL 1 - 2 views

  •  
    Este enlace nos lleva a un Blog dedicado a una serie de recursos para la enseñanza de español para inmigrantes y refugiados.
  •  
    Mil y una actividades y recursos para ELE. Sorprendente la enorme cantidad de actividades, desde el dominó hasta otras más complejas, que facilitan el aprendizaje del idioma de una manera sencilla y divertida para inmigrantes que muchas veces no tienen los recursos necesarios para acudir a una academia. Muy interesante esta propuesta online.
ejulmar

LIGA DEBATE ESCOLAR - 5 views

  •  
    Durante las prácticas he tenido el privilegio de conocer la experiencia del proyecto Liga Debate Escolar que viene realizándose desde el curso 2012/13 en las provincias de Alicante, Castellón, Murcia, Palma de Mallorca y Valencia. El éxito ha sido rotundo, muestra de ello es que cada vez son más las escuelas y provincias que quieren participar de esta iniciativa promovida por la Fundación Educativa Activa-t.  Este proyecto surge del interés por promover una ciudadanía crítica, el trabajo cooperativo y el respeto mutuo, a la par que el desarrollo de las destrezas comunicativas y argumentativas del alumnado, tanto habladas como escritas.  Elisa Julve Martín
  • ...2 more comments...
  •  
    Me ha parecido una propuesta muy estimulante en la que deberían participar todos los centros. El dossier de la liga ofrece reflexiones sobre los beneficios del debate: aprender a hablar en público, argumentar un punto de vista, trabajar en equipo, y, sobre todo, ser capaces de discutir asuntos polémicos, desde puntos de vista opuestos, sin llegar al enfrentamiento o al insulto. El proyecto me parece muy útil como punto de reflexión e información para la propuesta de debates en el aula, ya que ofrece una serie de pautas muy detalladas sobre cómo prepararlos: objetivos, estructura de la introducción, organización de los argumentos, estructura de las refutaciones, estructura de las conclusiones… Además, en el vídeo que ofrece la página aparecen testimonios de profesores y alumnos que han participado en el proyecto, en los que transmiten el entusiasmo con el que han trabajado y lo mucho que han aprendido con la experiencia.
  •  
    Yolanda tienes razón; es muy estimulante. Yo he tenido el placer de participar en la preparación de los debates, ya que la clase inscrita era justo la de mi tutora. Los chicos estaban entusiasmados y al mismo tiempo muy preocupados, pero les encantó. Ayer fuimos a recoger el diploma de participación y, además de poder asistir a la final, disfrutamos del concurso de oratoria. De hecho, además de inscribirte como grupo clase a la LIGA DEBATE cada alumno, individualmente, puede inscribirse al concurso de oratoria. Ayer vi muchos chicos de 4º de la ESO emocionados y satisfechos de ellos mismos; habían conseguido hablar en público, delante de padres, profesores, compañeros, jueces y organizadores del concursos. Es una iniciativa muy útil para trabajar la oralidad que muchas veces viene dejada al lado como si no fuera importante!
  •  
    Muy interesante esta iniciativa y magníficos los recursos que ofrece la página web del proyecto. Al descubrir este concurso y su organización no he podido dejar de acordarme de las películas de adolescentes norteamericanos en las que muchas veces se habla de "equipos de debate" como actividad optativa de gran tradición en los colegios. ¿Por qué no importarlo? Basta con leer/escuchar las opiniones personales de los alumnos de ESO (y Bachillerato) para comprender que es una necesidad trabajar con mayor atención sus habilidades argumentativas y que quizás el espacio reservado a la retórica en el currículum es demasiado estrecho. La retórica ha quedado reducida al conocimiento intensivo de figuras y tropos en relación al discurso literario y, cuando se trata del discurso argumentativo, los estudiantes analizan gran cantidad de producciones ajenas (los omnipresentes artículos de opinión periodísticos), pero ¿se les está enseñando a construir correctamente sus propias argumentaciones?
  •  
    He entrado en la página y me ha parecido una propuesta muy estimulante en al que deberían participar todos los centros. El dossier de la liga ofrece reflexiones sobre los beneficios del debate: aprender a hablar en público, argumentar un punto de vista, trabajar en equipo, y, sobre todo, ser capaces de discutir asuntos polémicos, desde puntos de vista opuestos, sin llegar al enfrentamiento o al insulto. Además, en el vídeo que ofrece la página aparecen testimonios de profesores y alumnos que han participado en el proyecto, en los que se observa el entusiasmo con el que han trabajado y lo que han aprendido con la experiencia. Este proyecto es un punto de reflexión para la propuesta en clase de debates y para saber cómo deben plantearse, de manera que todos aprendamos de ello.
Edgar Ferri

¿Cómo dar sentido a la lectura del Quijote en secundaria?. Una propuesta para... - 0 views

  •  
    "Tengo una pregunta para vuesa merced, señor don Quijote" es una propuesta de lectura dramatizada de textos del Quijote que llevaron a cabo alumnos y profesores del IES Iturralde en el vestíbulo del Ministerio de Educación el 28 de abril de 2010, en el marco de las celebraciones del Día del Libro.
lamosbra

Ejercicios de escritura para llevar a las aulas. - 6 views

  •  
    En este blog, encontramos un largo listado de ejercicios para trabajar la escritura en clase. Además de los ejercicios, su explicación y la plantilla para hacerlos en clase, también hay ejemplos de ejercicios resueltos. Estos han sido llevados a las aulas por distintos profesores y, después, los han subido al blog para que todos puedan observar los resultados. Larissa Moscardó
  • ...2 more comments...
  •  
    Me parece muy interesante este blog por varios motivos. En primer lugar, por el gran listado de ejercicios que se ofrecen para poder trabajar la escritura en clase de una manera creativa. Además, considero muy útil el hecho de que aparte de la explicación de la actividad, se cuelgue una ficha o plantilla para poder repartirla entre los alumnos. No obstante, lo que más me gusta de esta página es que existe la posibilidad de subir y compartir tus escritos para que sean leídos y comentados por otras personas. Este aspecto considero que puede ser un aliciente para que los estudiantes se sientan más implicados en el proceso de escritura y también entren en contacto con las TIC desde el ámbito educativo.
  •  
    Este blog reúne casi todos los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de abordar la escritura en las aulas. Hay actividades guiadas, con plantillas incluso, y hay actividades libres para que los alumnos más 'intrépidos' puedan subir sus escritos y compartirlos con los demás, algo que puede hacer que se motiven todavía más. Además, las secuencias planteadas son muy variadas e imaginativas, no se reducen a la típica y manida 'redacción sobre lo que has hecho en verano', con lo cual se estimula a los estudiantes a que descubran su faceta más creativa.
  •  
    Al igual que a vosotras, este blog me ha parecido interesantísmo, además de práctico y creativo. Las actividades que propone para incentivar la escritura son motivadoras y dignas de ser utilizadas en el aula, muestra de ello es que, efectivamente, hay usuarios que no han podido resistir la tentación de ponerse a escribir, compartiendo más tarde sus escritos con el resto de lectores. Os dejo aquí el título de un libro que me ha venido a la memoria mientras leía el blog y que recomiendo a todos aquellos que estén interesados en el tema: "Gramática de la fantasía", de Gianni Rodari. Elisa Julve
  •  
    La verdad es que la página es de calidad y los ejercicios que propone son en algunos casos muy divertidos. Por ejemplo, en uno de ellos, se invita al alumnado a partir de esta premisa: "se pasó una hora buscando un calcetín rojo" y de ahí debe comenzar la narración. Otra propuesta para inspirarse en la búsqueda de historias es escoger a dos personajes y preguntarse qué circunstancias los harían llegar a los límites de sí mismos. Con la respuesta, podemos tener el comienzo de otra historia. Ciertamente las actividades de escritura de literautas.com son muy variadas. Buena propuesta.
lamosbra

Recursos para aprender las normas de acentuación. - 1 views

  •  
    Palabras agudas, llanas o esdrújulas, hiatos y diptongos, palabras monosílabas, tildes diacríticas... son algunos aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de acentuar. Con la siguiente recopilación de recursos los alumnos de diferentes niveles pueden aprender y poner en práctica las reglas de acentuación. Larissa Moscardó
lamosbra

Juegos y actividades para trabajar la gramática española. - 6 views

  •  
    Esta página web, de la Junta de Castilla y León, se ofrecen distintos juegos y actividades para trabajar y conocer la gramática española. Larissa Moscardó
  •  
    Se trata de una página web que ofrece las actividades en forma de juego, por ello me parece muy interesante y pienso que puede captar la atención del alumnado porque aprenden jugando. Pienso que es una opción muy buena para enseñar a los educandos los contenidos y los conceptos gramaticales, creo que los motiva a querer aprender las cuestiones gramaticales. En la siguiente página web, también ofrecen una serie de juegos para aprender los diferentes elementos de la gramática (verbos, pronombres, adjetivos, etc.): https://luisamariaarias.wordpress.com/category/0-2-lengua-espanola/6-gramatica/5-juegos-gramatica/
  •  
    Me parece una página web muy interesante y útil, ya que permite a los estudiantes reforzar todo aquello que puedan haber estudiado en el aula acerca de gramática española de una manera entretenida. Actualmente se le da mucha importancia a la competencia de los estudiantes en el dominio de las TIC, por lo que invitarlos a visitar este tipo de espacios interactivos puede ser una buena manera de ayudarlos a adquirir habilidades y destrezas hacia las mismas. Además, es una manera de demostrar que no todo lo que hay en Internet es malo, sino que todo depende de las fuentes que se consulten y de su grado de fiabilidad. Por otra parte, otro de los motivos por los que valoro positivamente esta página es porque favorece el aprendizaje de manera lúdica y esto es precisamente lo que motiva a los alumnos al estudio: que aquello que les requiere cierto esfuerzo se trabaje al menos de manera divertida.
lamosbra

Oralidad en las aulas: recursos y técnicas para trabajar las exposiciones en ... - 10 views

  •  
    Se dice que la oralidad es la destreza más abandonada de nuestra enseñanza. Sin embargo, los docentes deben ser capaces de desarrollar esta aptitud en sus alumnos, puesto que se debería salir de la Educación Secundario con un buen dominio de la palabra, tanto en lo cotidiano como en los ámbitos más formales. Larissa Moscardó
  • ...3 more comments...
  •  
    Es cierto que la oralidad suele ser la destreza más abandonada en el ámbito educativo. Prueba de ello es que cuando llegamos por primera vez a la Universidad nos aterroriza la palabra "exposición", puesto que nadie nunca nos ha enseñado a hablar en público. En esta página se señalan algunas de las ventajas que supone trabajar la oralidad en clase, como es el alto grado de motivación que supone, ya que el protagonismo de los alumnos en este tipo de tareas es primordial. Otra de las ventajas que recalcan es que saber hablar en público exige, según se dice en la página web, la comprensión y expresión escrita en el trabajo de las fuentes para preparar la exposición oral. Además, durante la exposición también entra en juego la escucha del resto de compañeros, por lo que se trabajarían las cuatro competencias ( comprensión oral, expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita). Aparte de esto, en la parte inferior existen infinidad de enlaces a diferentes blogs y páginas en las que se exponen ejemplos de cómo se trabaja la oralidad en algunos centros educativos. A este respecto, me parecen muy interesantes algunos proyectos, como el que realiza José Hernández llamado Experiencias lectoras 2.0. En este caso, los alumnos hablan sobre la lectura individual que han realizado, comentan la obra y explican qué es lo que les ha gustado o lo que no. Así, podemos ver cómo la oralidad también nos puede servir para crear hábitos lectores entre los alumnos. En conclusión, opino que es primordial enseñar a hablar en público desde el ámbito educativo y además, como acabamos de ver, puede ser un gran pretexto para realizar otras actividades que mejoren las competencias (lectoras, expresivas, etc.) de nuestros alumnos.
  •  
    La verdad es que todavía hoy se encuentra bastante difundida la falsa creencia según la cual aprendemos a hablar sin necesidad de ayuda, simplemente por el hecho de interactuar en sociedad. Este es el motivo por el cual se dice que las destrezas orales no deben trabajarse en las aulas más allá de la Educación Primaria, lo cual constituye un grave error por parte de los profesores, pues acaba teniendo consecuencias importantes a corto y largo plazo. Como ha señalado la compañera, muchos de nosotros hemos sido "víctimas" de este hecho: hemos llegado a la enseñanza universitaria sin que se nos haya preparado para hablar públicamente y nos ha tocado ponernos a prueba en exposiciones orales de todo tipo. En esta página podemos encontrar enlaces a páginas electrónicas muy variadas, pero todas ellas encaminadas hacia el mismo objetivo: fomentar el desarrollo de la expresión oral desde Primaria. De entre todas ellas, me han llamado especialmente la atención las tituladas "Cómo hablar en público" y "Cómo hacer una buena exposición", pues en ellas se recogen consejos para intervenir públicamente de manera adecuada, detallando minuciosamente cómo se debe actuar: gestos, miradas, modo de hablar al auditorio... Recomendaciones estas que aunque supuestamente van dirigidas a los estudiantes del IES en cuestión, podemos y debemos tener en consideración todos nosotros, pues en mi opinión, nunca llevamos a cabo una exposición perfecta a pesar de la experiencia y no viene mal que nos recuerden cómo intervenir. También destacaré la página "Experiencias lectoras 2.0.", pues en ella aparecen resúmenes expuestos oralmente por los estudiantes, por lo que constituye una manera ideal de fomentar tanto la comprensión lectora como la expresión oral. En definitiva, es importante que desde los primeros años de escolaridad fomentemos el desarrollo de las destrezas orales en los estudiantes y no caer en el error de "dejarlo estar" porque "con la interacció
  •  
    Me parece una gran aportación, sin embargo, en el apartado de Experiencias y recursos, algunos enlaces te dejan con la miel en los labios porque o no está el documento o el libro está parcialmente... En cuanto a la falta de enseñanza sobre la oralidad, estoy totalmente de acuerdo en que está abandonada. Por eso, son necesarias más web o recursos que trabajen esta destreza, puesto que los profesores necesitan formación y muchos no saben cómo deben enseñarla. Se necesita más metodología al respecto. Para quien esté interesado en el tema, le recomiendo el libro de Montserrat Vilà i Santasusana "El discurso oral formal" que recoge los aspectos teóricos más importantes a tener en cuenta y varias secuencias didácticas que son un buen ejemplo para poder diseñar uno mismo la suya propia.
  •  
    ¡Gracias por reivindicar el sitio que le pertenece a la oralidad! Cada vez más esta está haciéndose hueco en la Educación Secundaria y me encanta esta iniciativa que la incluye en el Proyecto Lingüístico de Centro. Afortunadamente, cada vez más los educadores y profesionales de la lengua se están dando cuenta de la importancia de dominar el discurso oral formal y cuán importante es saber expresarse de forma fluida, construyendo la información de forma adecuada de acuerdo al contexto en que se emita y de forma que esté bien hilada... La argumentación, relacionar conceptos utilizando de forma adecuada los conectores... La oratoria es todo un arte, además he de decir que, por ejemplo, los políticos estadounidenses dominan esta habilidad mucho más que los españoles, al menos me baso en algunos discursos de Obama ante las elecciones de EE. UU. que merece la pena leer o ser escuchados de nuevo. Felicito estas iniciativas que nos has facilitado y tomo nota como futura docente. ¡Gracias!
  •  
    En Italia, como ya he dicho hasta la náusea, la evaluación en la secundaria - escuela media y bachillerato - y en la universidad se basa mayoritariamente en pruebas orales que se definen con el término de interrogazioni. El profesor te hace sentar a su lado y te pregunta sobre el tema de la asignatura que te has estudiado anteriormente. Aun hoy tengo pesadillas sobre mis interrogaciones del pasado. Nos teníamos que comer libros enteros pero nunca ningún profesor nos enseñó a hablar correctamente. Se exigía a los alumnos cierta competencia oratoria sin más, como si a ésta se llegara de forma natural, por el simple hecho de hablar. El hecho curioso es que durante muchos años, también en Italia, el lenguaje escrito ha sido el centro de atención y de preocupación máxima entre los enseñantes; el lenguaje oral no era considerado objeto de enseñanza estructurada Por diversas causas, esta perspectiva ha ido cambiando con el paso de los años, desembocando en una revisión del estado y la función del lenguaje oral en la enseñanza.
lamosbra

LAPICERO MÁGICO: Juego cooperativo de Comprensión Lectora - 4 views

  •  
    Intentar comprender un texto aplicando distintas estrategias de comprensión lectora de forma individual, puede resultar cansado y aburrido para nuestros alumnos y alumnas, pero interpretar un texto mediante aprendizaje cooperativo en el que todos los alumnos se ayuden entre sí y cada uno adopte un rol, debe de resultar divertido. Larissa Moscardó
  •  
    Me ha parecido un recurso muy interesante para practicar en el aula. Desde mi punto de vista, es una forma nueva de incitar a los alumnos a la lectura mediante un juego en el que se divierten teniendo cada uno de ellos un papel asignado, pero que en el fondo cada rol (como el detective, el periodista, el adivino o el sabio) que posee el alumno fomenta y desarrolla la comprensión lectora del texto. A continuación os dejo dos enlaces que proponen una serie de actividades de comprensión lectora: http://9letras.wordpress.com/2010/12/07/comprension-lectora-fichas-imprimibles-2/ http://proyectolinguistico.webnode.es/comprensionlectora/preguntas-de-comprension/
lamosbra

Enlaces de Lengua - 2 views

  •  
    Este sitio web es un gran banco de enlaces web de la materia de castellano: lengua y literatura. El contenido está agrupado en: gramática, ortografía, textos y género y literatura y dentro de cada apartado se establecen varios subapartados con sus correspondientes enlaces. Larissa Moscardó
« First ‹ Previous 41 - 60 Next › Last »
Showing 20 items per page