Skip to main content

Home/ Aprender lengua/ Group items tagged creatividad

Rss Feed Group items tagged

wesker1392

Blog para trabajar la escritura creativa - 11 views

  •  
    En el presente blog la autora subraya la importancia del desarrollo, a edades tempranas, de la expresión creativa a través de la escritura, proporcionándonos una recopilación de recursos organizados en fichas, mediante los cuales se pretende estimular la creatividad a través de la interpretación de unas viñetas o historietas gráficas, practicando la narración, la descripción y la sucesión temporal, desarrollando al mismo tiempo la expresión plástica. Aquí mismo podemos encontrar una gran variedad de enlaces relacionados con la escritura creativa, desde textos, y enlaces en pdf de libros y guías, para ayudarnos a trabajarla, hasta herramientas de la web 2.0
  • ...4 more comments...
  •  
    Me ha parecido un blog muy interesante porque incorpora propuestas de actividades de expresión escrita que fomenten el desarrollo de la creatividad del alumnado mediante una serie de fichas que sugieren una historia, pero que esta debe ser inventada por los estudiantes. Por ejemplo, en la ficha número diez se incorporan imágenes de unos adolescentes jugando para que los alumnos desarrollen la presentación, el nudo y el desenlace. Con los recursos que se les ofrecen a los educandos (las imágenes) estos son capaces de inventar una historia, cada una de ellas diferente, y practicar la expresión escrita. Pienso que es una opción muy llamativa para poner en práctica en el aula.
  •  
    ¡Me encanta la escritura creativa y la he utilizado mucho durante las prácticas! Creo que es uno de los mejores métodos para motivar a los alumnos para que escriban. Además de decir que me ha encantado este recurso y darle las gracias a Elena por compartirlo, me gustaría escribir aquí un juego que hice en las prácticas sobre escritura y que tuvo muy buenos resultados. Se trata de un juego titulado "El mercadillo de las historias". Este juego lo hice en Primero de la ESO, en Segundo y en PQPI. Los alumnos lo pasaron genial y cumplí mi objetivo: que escribieran con motivación, ya que, muchas veces, cuando les propones hacer una redacción, se quejan. El juego consiste en: tenemos 5 bolsas o 5 cajas pequeñas. En cada una ponemos las siguientes preguntas: ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué? y ¿Cómo? Cada alumno tiene que responder a una de estas preguntas sin saber la parte de la historia que están escribiendo sus compañeros. Cada alumno mete su parte de la historia en la bolsa o caja. Después, uno de ellos va sacando los papelitos y salen historias muy graciosas, aunque desordenadas. El juego les gusta porque se ríen mucho con las historias que han formado. Os dejo un ejemplo de lo que escribieron entre todos: "La novia del amigo de la hermana de mi maestra de Castellano se cayó en una fuente, en la Casa Blanca de Estados Unidos, hace 45 años, el día de su boda, porque le picaba la barriga." Como veis, la historia no tiene mucho sentido, pero hemos logrado dos objetivos: que los alumnos se lo pasen bien y que escriban. Este juego se puede hacer de forma individual o, si tenemos una clase muy grande, poniendo a los alumnos por grupos. Si los ponemos por grupos, la exigencia será mayor. Larissa
  •  
    En este blog podemos encontrar técnicas sumamente útiles con las que fomentar en los estudiantes el interés por escribir. Desde tiempos recientes, se defiende la necesidad de apostar en la enseñanza por un enfoque comunicativo en el que sean trabajadas las distintas destrezas lingüísticas y la escritura es, sin duda, una de las menos potenciadas, lo que se traduce en una expresión y un vocabulario deficientes en los estudiantes a la hora de llevar a cabo exámenes y trabajos. Creo, por ello, que es imprescindible que los docentes dediquen buena parte de la materia a la realización de actividades relacionadas tanto con la lectura como con la escritura, pues una habilidad y otra se encuentran totalmente interrelacionadas: es necesario comprender los textos para redactar. Si tenemos en cuenta que el esfuerzo que se requiere puede desmotivar a los estudiantes, las propuestas que se lanzan en este blog nos pueden ser de gran ayuda, ya que permiten hacer de la escritura una tarea entretenida al plantearla de una manera lúdica y original. He podido observar algunas de las fichas que se adjuntan y me gustan especialmente aquellas actividades en las que se propone a los estudiantes recrear las situaciones que se plantean en las distintas viñetas, pues de esta manera no solo hacemos que escriban, sino que además los forzamos a poner en marcha su imaginación y con ello, a divertirse mientras aprenden. El entretenimiento, pues, no es incompatible con el aprendizaje, más bien al contrario: se aprende mejor aquello que se realiza con gusto y la escritura creativa atrae tanto a los estudiantes como a los profesores: a los primeros porque se ven con cierto margen de libertad para expresar sus ideas y a los profesores porque a la hora de corregir se encuentran con producciones diferentes y originales, a diferencia de la monotonía que supone corregir textos escritos que han sido absolutamente guiados y pautados. Celia.
  •  
    Me parece una serie de recursos muy interesante para trabajar la escritura con los niños. Todos sabemos lo que le cuesta a un niño enfrentarse a la escritura... De la misma forma que Larissa, yo también trabajé la escritura creativa en mis prácticas como docente ya que es el mejor método para que los niños hagan lo que más les gusta: inventar, crear, imaginar... En mi caso, para abordar la escritura creativa trabajamos sobre aquellas sensaciones que todos sentimos en algún momento y que son difíciles de explicar con palabras concretas si no lo comparas con algo. Y así lo hicimos. A través de la visión de las metáforas, las comparaciones y alguna figura retórica más, decidimos que se realizara la escritura de una sensación, como por ejemplo: cuando se te duerme un pie, cuando suena la sirena del patio, cuando estas a punto de enfrentarte al público, cuando tocas la piel de un bebé, cuando sueñas y notas que te vas a caer al vacío... estas y muchas sensaciones más hizo que surgieran divertidas redacciones por parte de los alumnos. Una muy graciosa fue explicando la sensación de cuando se te duerme un pie, donde el alumno comparaba ese cosquilleo con un "baile de hormigas".
  •  
    La escritura creativa me parece muy interesante por el hecho de que escribir y dejar volar la imaginación puede ser un buen método para mejorar la expresión escrita, así como para el control de la ortografía y de las estructuras gramaticales. Es como un juego y la verdad es que creo que los profesores deberíamos fomentarla más. En mis clases de Secundaria, casi todos los trabajos eran redacciones del estilo "comenta este texto" y casi nunca potenciábamos la escritura creativa, por lo que me parece que puede ser una buena manera de aprender y de divertirse al mismo tiempo. Cristian
  •  
    Partir de unas imágenes o viñetas me parece un buen método para desarrollar la expresión creativa a través de la escritura . Creo que hay dejar al alumno autonomía suficiente para que su inspiración no se limite, aunque siempre es bueno dar unas pautas mínimas para que no se encuentre perdido. Trabajar la creatividad es necesario porque gracias a ella los alumnos pueden despertar su gusto por la escritura con el fin de que otros puedan ver plasmado en un folio lo que piensan.
wesker1392

Iniciar a los estudiantes en la escritura creativa - 1 views

  •  
    Esta página de la editorial SM nos da información a nosotros los docentes sobre qué es la escritura creativa, cómo desarrollarla, diversas actividades para poner en funcionamiento y distintas ideas para poner en práctica. Cristian
  •  
    A pesar de que cuando nos hablan de que una página está confeccionada por una editorial nos ponemos en guardia, esta página me parece que trata un tema interesante en unas aulas demasiado encorsetadas por el currículum y la programación de las materias: nos referimos a la creatividad. Muchas veces parece que la enseñanza la cercena y debería fomentarla, de hecho, la escuela debería tener a la creatividad como principal objetivo. Esta web, con recursos y numerosas sugerencias de práctica, es un buen apoyo para el docente. Además, ofrece enlaces de interés.
Marina Alonso Andujar

Palabras azules - 2 views

  •  
    Se trata de un blog muy interesante, llevado a cabo en colaboración por tres profesores, que contiene numerosos recursos para fomentar la escritura creativa en los alumnos, normalmente mediante el uso de las TIC. Está dirigido especialmente al profesorado de lengua pero también puede ser útil para cualquier persona que se inicie en la escritura. Los objetivos del proyecto son el desarrollo de la creatividad en el aula, conseguir que los alumnos pierdan el miedo a la hoja en blanco y disfruten con la escritura como forma de expresión y comunicación y establecer relaciones de colaboración on line entre profesores procedentes de toda la geografía española.
Cristina Aguado

Gramática y poesía: propuestas didácticas. - 4 views

  •  
    Propuesta didáctica muy original e interesante, diseñada por Pedro Ángel Martín Rodríguez y Antonia Mª Coello Mesa, en la que proponen acercar la poesía a los estudiantes para fomentar la lectura de este tipo de textos entre los alumnos y fomentar la escritura creativa. No obstante, también proponen trabajar la gramática a través de los poemas de una manera diferente y atractiva para los alumnos.
  •  
    Me parece este un artículo sumamente interesante para todo docente de Lengua Castellana y Literatura. Bien es verdad que la poesía se encuentra en una posición marginal, ya no solo en las aulas, sino también en el ámbito global de la literatura ante el auge de la prosa y deberíamos reivindicar la importancia de la producción poética. Creo que es fundamental despertar en los estudiantes el interés hacia la poesía: demostrarles la belleza del ritmo y la sonoridad de los versos e invitarlos a repasar contenidos gramaticales y sintácticos a partir de ellos. Esta es una técnica muy productiva para interrelacionar el temario de lengua con el de literatura y,de esta manera, demostrar que no existe una dicotomía entre una disciplina y otra.
  •  
    Considero que es una propuesta didáctica para llevar a cabo en el aula muy interesante, ya que no solo acerca a los alumnos a la lectura de la poesía y la comprensión de la gramática,sino que permite potenciar la creatividad de los educandos proponiéndoles que creen sus propios poemas. Es una forma más amena y divertida para los estudiantes de enseñar gramática y, posiblemente, de que comprendan mejor las estructuras gramaticales acercándolos, a su vez, a la poesía (género literario que los alumnos no suelen tratar).
ragarie

Cuentos a la carta: Un tarot para inventar historias - 1 views

  •  
    Comparto esta actividad, que no por ser sencilla carece de interés. Se trata de trabajar con la expresión oral por medio de una serie de cartas del tarot a las que se asignan las diferentes funciones estructurales identificadas por V. Propp en sus estudios sobre la morfología del cuento (alejamiento; una prohibición, una orden o promesa; transgresión de una prohibición, de una orden, de una promesa; aparición del agresor; poderes malignos del agresor; interrogatorio; información deseada; el engaño; la fechoría; la necesidad; y, así, hasta 31 funciones). Las cartas sirven de pretexto y de guía para "estimular la creación de breves narraciones orales teniendo como referente la estructura de los cuentos maravillosos. Se trataba de recrear la antigua ceremonia del cuento: que tanto los niños como las niñas se convirtieran en los únicos narradores de sus propias historias".
ruroig

Periodistas y escritores 2.0 - 2 views

  •  
    Dado que en clase somos varios periodistas o de comunicación audiovisual, aprovecho este canal para compartir una secuencia didáctica que he encontrado para trabajar en el primer ciclo de secundaria la noticia y el cuento. A través de una serie de propuestas, el alumno trabaja los conocimientos adquiridos junto con el manejo de las TIC y el desarrollo de su creatividad para finalmente escribir una noticia sobre un hecho cotidiano personal, una crónica a partir de la creación de un héroe o un cuento a partir de una noticia. Aquí podéis acceder a los resultados de los trabajos elaborados por los alumnos: http://kidblog.org/Laclasede2oAB/ http://kidblog.org/LaclasedelSrAlberto/
Laura Rodrigo

REDsidencia de Estudiantes - 1 views

  •  
    Proyecto colaborativo de acercamiento a la poesía de la Generación del 27. Consiste en imaginar cómo serían las relaciones entre estos poetas en la época actual, con tecnologías como Google +, Twitter o Diigo. El proyecto propone la creación de una red social, una Residencia de Estudiantes virtual, que nos sirva para conocer mejor a estos autores y sus textos. Esta propuesta fue llevada a cabo en 2º de Bachillerato A del IES "V Centenario" de Sevilla en el curso 2011-2012. Laura Rodrigo
  •  
    Le he echado un vistazo siguiendo tu recomendación y puedo decir que es un proyecto muy interesante y, sobre todo, muy imaginativo, teniendo en cuenta el hecho de trabajar cómo se desenvolvería la Generación del 27 en esta época de tanta influencia de las nuevas tecnologías. Creo que hay que valorar, dentro de su complejidad, la parte de investigación que tienen que hacer los estudiantes que participan, lo que les permitirá conocer muy bien a alguno de los autores; cómo desarrollan su creatividad produciendo textos, ello les ayudará a mejorar su expresión escrita; además de labor colaborativa con otras estudiantes y el uso pleno de las TIC.
  •  
    Me parece, como apunta Andrés, un proyecto muy creativo y realmente interesante. Me llama especialmente la atención como han establecido esa relación entre la Generación del 27 y las redes sociales, estableciendo una especia de paralelismo. Además destacaría como han pensado la manera de "hacer viva" la literatura de la Generación del 27, dejando a un lado la forma tradicional (y también tediosa) de acercarse a estos movimientos literarios, a través de la clase magistral y de la exposición de las características y rasgos del contexto histórico-social. Por ello, admiro este tipo de propuestas encaminadas hacia esa educación literaria y que dan un paso más allá en la didáctica de la literatura.
Laura Martínez Gavidia

BLOG ESCRITURA CREATIVA - 2 views

  •  
    Aquí se aportan algunas ideas para que los alumnos puedan desarrollar sus capacidades creativas a la hora de escribir. La autora del blog reseña que, a pesar de que los temas parezcan infantiles, funcionan bastante bien con los alumnos de la ESO.
  •  
    Me parece un blog que ofrece muchas posibilidades para desarrollar la creatividad entre los alumnos de Secundaria. Ofrece actividades divertidas para animar a los adolescentes a dejar volar su imaginación y escribir. La escritura creativa es uno de los modos más eficaces para animar a la escritura. Del blog que propone Laura se pueden extraer muchas ideas para aplicarlas al aula y siempre tenemos la posibilidad de modificarlas para adaptarlas a las características del grupo.
helenaeng

Una pausa para para la publicidad - 2 views

  •  
    Os presento una web para trabajar un género discursivo muy concreto, y muy diverso a la vez, la publicidad. Es interesante porque los alumnos están recibiendo todo el día distintos tipos de publicidad y deberían conocer sus formas discursivas, cómo se aporta el mensaje, qué rasgos las caracteriza... Espero que os sirva de ayuda y de ejemplo.
  • ...1 more comment...
  •  
    Sin duda la publicidad es un género que debemos estudiar en las aulas y trabajar con nuestros alumnos, ya que lo encontramos casi en todas partes. Además cada vez son más los anuncios publicitarios enfocados a los más jóvenes, y por ello tenemos que trabajar en dotar a los alumnos de las herramientas de lectura necesarias para que sepan enfrentarse a este tipo de discurso.También es interesante ahondar en este género por la gran variedad de recursos que ofrece para su estudio. La unidad didáctica que propones me parece muy interesante, porque acerca a los alumnos al mundo de la publicidad de una forma amena y a la vez didáctica. Considero que la secuencia de actividades está organizada de manera lógica y razonada, y que representa claramente los objetivos de la unidad. Gracias por el enlace!
  •  
    Cuando he visto el título del post pensaba que te refieras a http://unapausaparalapublicidad.com el blog sobre publicidad más leído de España, obra de un compañero mío de la facultad, el cual desde aquí aprovecho para recomendar. Imagino que inspirándose en él, los alumnos y profesores han creado el blog que aquí nos presentas. La publicidad forma parte de nuestras vidas, y es una execelente manera de enseñar s nuestros alumnos valoresm creatividad, a trabajar el género argumentativo... Las posibilidades son infinitas, y tu enlace es una muestra de ello. Gracias!
  •  
    No quiero ser auto celebrativa pero veo que tu post, Elena, va muy enfocado a lo que pretendíamos trabajar Elena, Yolanda y yo con nuestro glogster dedicado al lenguaje publicitario y al discurso de candidatura. Los anuncios comerciales forman parte de nuestra vida cotidiana y han plasmado un género y un tipo de comunicación que, sin duda alguna, ofrece recursos muy interesantes de conocer. Y es importante que se trabajen en clase de lengua en la ESO.
Alejandro Gómez

Actividades para trabajar la oralidad - 2 views

  •  
    Navegando por internet he encontrado esta página que me ha sorprendido. Recoge una serie de propuestas de actividades para realizar en clase y que se clasifican por competencias, cursos y áreas. Hay muchas y muy diversas, y todas trabajan la oralidad. ME gustaría destacar, "Rapea y conversa" que consiste en elaborar y grabar versiones de rap de poemas de autor para utilizar nuevos lenguajes de comunicación a través de herramientas digitales y explotar las posibilidades del rap como recurso educativo. Os animo a echarle un vistazo porque están muy bien planteadas e incluye bibliografía recomendada en cada actividad.
  • ...1 more comment...
  •  
    Álex, debo decir que me ha parecido una página muy interesante. Primero porque es una manera de trabajar la oralidad que puede resultar muy motivadora para alumnos de ESO con un estilo de música que les resulta muy cercano como el es rap. En la actividad en cuestión, la de 'Rapea y conversa', es muy destacable, a mi juicio, su metodología activa, con coloquio, lluvia de ideas, trabajos por parejas, se incide mucho en la creatividad al realizar los propios alumnos las composiciones y, además, utilizando las nuevas tecnologías. Creo que es una forma distinta y muy lúdica de estudiar autores como Miguel Hernández y obras emblemáticas como Don Quijote de la Mancha.
  •  
    Unos recursos muy interesantes y prácticos, Álex. Destacaría como vosotros "Rapea y conversa" por su originalidad, pero además me han gustado especialmente la de "Narrar el arte", por complementar el montaje audiovisual con la narración de una obra de arte tipo audioguía; y la de "El narrador polifónico" ya que me parece una buena propuesta para trabajar la subjetividad de los personajes y las versiones de una narración según el punto de vista que se adopte.
  •  
    Gracias Álex, me parece una web completísima. Encontramos una larga lista de actividades para todos los gustos, cuyo objetivo es trabajar la oralidad. Sin embargo, quería destacar que no son actividades que trabajen únicamente esta destreza, sino que a la vez que se mejora la expresión oral también se puede trabajar el uso de las TIC, o de los recursos audiovisuales, como es el caso de la actividad HablaPalabra, en la que se propone a los alumnos elaborar un cortometraje. Además, no solo presenta la actividad, sino que proporciona pautas detalladas, así como los materiales necesarios e incluso bibliografía complementaria.
1 - 10 of 10
Showing 20 items per page