Skip to main content

Home/ Aprender lengua/ Group items tagged Textos

Rss Feed Group items tagged

ragarie

Cómo enseñar a tus alumnos a redactar un texto argumentativo - 3 views

  •  
    Este enlace os lleva a una página escrita por Santiago Ort, un profesor de secundaria que mantiene un estupendo blog sobre educación llamado "Justifica tu respuesta". Me ha interesado en particular este artículo en el que explica cómo enseñar a redactar un texto argumentativo. Básicamente, su concepción del proceso es la de una receta: al igual que una tortilla de patatas, una buena argumentación consta de una serie de ingredientes que han de combinarse adecuadamente. Os animo a leerlo. El planteamiento es muy sencillo y es ahí donde reside precisamente su utilidad. Dejo también estos otros enlaces al blog que completan el tema de la argumentación: http://justificaturespuesta.com/ejemplo-de-texto-argumentativo-proceso-de-creacion/ http://justificaturespuesta.com/5-tipos-de-argumentos-en-un-mismo-texto-argumentativo/ http://justificaturespuesta.com/texto-argumentativo-plantilla-y-ejemplo/ Ramón
soniaaa

Banco de Textos: Recopilación de lecturas para Educación Primaria y Secundaria - 1 views

  •  
    Espacio virtual, el cual contiene un banco de textos, generalmente expositivos, orientados a primaria y primer ciclo de secundaria. Este espacio me resulta interesante y de utilidad para los docentes, ya que todos los textos aportan ficha de actividades, además cada texto tiene marcada que habilidades busca trabajar.
  •  
    Muchas gracias por el link, Sonia. Considero que es muy positivo disponer de este tipo de páginas, y cuántas más mejor, de forma que podamos tener a nuestro alcance más variedad de textos y más posibilidades a la hora de trabajar con ellos. Además, el hecho de que especifique que habilidad se trabaja con cada uno de ellos lo hace más funcional.
andreagea

Claves para la enseñanza de la comprensión lectora - 6 views

  •  
    El presente artículo nos ofrece una serie de estrategias para poner en práctica para el desarrollo de la comprensión lectora en el alumnado, basadas en la lectura y la comprensión, el significado de las frases del texto para conectar las ideas, la construcción del significado global del texto, la comprensión del texto en el contexto en que se enmarca, la autorregulación del proceso lector, el desarrollo de la comprensión lectora y la creación de textos por medio de la lectura. Lo propuesto en el artículo pretende que se cree en los estudiantes el hábito lector, la capacidad de comprender lo que leen y la elaboración de un texto que se base en lo que han leído.
  • ...1 more comment...
  •  
    Opino que es un artículo fundamental que debería leer todo docente. Desde el punto de vista de los fundamentos psicológicos que ocurren en nuestra mente durante el proceso de lectura, Alonso Tapia pretende hacernos ver cuáles son los problemas que presentan aquellos que poseen una escasa comprensión lectora. Además, ilustra muy bien esta parte con ejemplos y con la exposición de textos, un hecho que facilita la comprensión del artículo. Otro punto interesante es en el que habla de en qué aspectos deberíamos incidir los docentes para mejorar la comprensión lectora en nuestros estudiantes, así como fomentar el hábito lector. En este sentido, debemos ser conscientes de que es necesario crear un buen entorno lector y fijar una serie de objetivos que se deben perseguir a través de la lectura. Además, también es importante utilizar una serie de estrategias por nuestra parte como activar conocimientos previos, tener en cuenta las diferencias individuales de cada uno de los alumnos...etc. Por lo que se refiere a esta parte del artículo considero de gran utilidad las fichas o cuadros con ejemplos de preguntas que servirían para mejorar la comprensión lectora en nuestros estudiantes.
  •  
    La comprensión lectora es la base del conocimiento, puesto que si los alumnos no entienden lo que están leyendo no podrán convertirse en ciudadanos 'competentes', es decir, para desenvolverse por la vida adulta como personas de pleno derecho necesitan saber qué leen, ya sea una notificación, una carta, un recibo o una receta del médico. Es decir, va mucho más allá de entender lo que se estudia, que también es fundamental, si no que se trata de saber lo que sucede a su alrededor. Por ello, este artículo es muy interesante para los futuros docentes, para que sepan qué estrategias tienen a su disposición para ayudar a los estudiantes en alcanzar un grado satisfactorio de comprensión lectora.
  •  
    Me parece muy interesante que hayas compartido este articulo, ya que parte después de haber observado resultados de un estudio de la OCDE, algo que hemos observado en el máster de secundaria. Lo más destacable del articulo es la aportación de estrategias destinadas a mejorar la lectura y compresión y el fomento de la creación del habito lector principalmente. Dos de las cuestiones que trabajamos en el máster de secundaria y que como futuros docentes, debemos trabajar.
andreagea

Cuadernillos de comprensión lectora (actividades) - 1 views

  •  
    Os dejo un enlace donde se plantea el uso de cuadernillos de comprensión lectora para los alumnos de primero, segundo y tercero de la ESO. Me parece una idea bastante original para los alumnos, ya que el cuadernillo está formado por una serie de textos y una serie de preguntas tipo test relacionada con el texto para comprobar que los alumnos han comprendido lo leído.
  • ...1 more comment...
  •  
    Las actividades propuestas en los cuadernillos de comprensión lectora que nos has mostrado son muy útiles ya que, al ser tipo test, los alumnos están más atentos y además, les resulta más entretenido realizarlos. También, al final del cuadernillo los alumnos pueden encontrar las soluciones para así comprobar en qué han fallado y cómo podrían mejorar.
  •  
    Me parece interesante la idea de estos cuadernillos para trabajar la lectura, ya que viendo el modelo que emplean vemos que trabajan la comprensión lectora, si se ha realizado una lectura comprensiva, además los alumnos pueden comprobar ellos mismos sus errores. Estos cuadernillos en general los he conocido como cuadernillos para periodos vacacionales, pero pueden trabajarse en clase perfectamente. Además me parecen muy interesantes las plantillas que aparecen en la portada para motivar a los alumnos a la lectura y ver su satisfacción con el libro leído y como han realizado esa lectura.
  •  
    Me parece una idea muy original trabajar con cuadernillos para comprensión lectora, ya que habitualmente damos textos sueltos a los alumnos y después de haberlos trabajado en clase, muchas veces se pierden o no saben dónde está. De este modo, hacemos que los alumnos conserven los textos y acudan a ellos si les mandamos otra actividad. Además, creo que es muy útil que se trabajen las preguntas tipo test porque hace que los alumnos estén más atentos al contenido del texto.
Alejandro Gómez

Fichas para trabajar la redacción de diferentes tipos de textos - 3 views

  •  
    Aquí encontraréis unas fichas para que el alumno trabaje la redacción. Para ello presenta textos breves donde se trabajan diferentes aspectos como las características de una noticia, la descripción, la narración fantástica, los diálogos, etc., de modo que a través de preguntas el alumno aprende a cómo escribir un tipo de texto concreto. Desde mi punto de vista, es interesante porque de un modo muy sencillo el alumno puede darse cuenta de las diferencias entre los elementos que componen una tipología textual u otra.
  •  
    Me parece una manera ágil y amena de hacer que los alumnos practiquen técnicas de redacción casi sin darse cuenta. No tienen gran profundidad pero para 'desengrasar' un momento dado una clase demasiado densa pueden resultarles útiles y entretenidos a los alumnos. Además, trabajan diferentes aspectos, cada una se centra en un aspecto muy concreto (por ejemplo, concordancias, laismo...) y con un cuadro muy gráfico los alumnos, a la vez que hacen los ejercicios, aprenden cuatro reglas básicas pero fundamentales.
wesker1392

Blog para trabajar la escritura creativa - 11 views

  •  
    En el presente blog la autora subraya la importancia del desarrollo, a edades tempranas, de la expresión creativa a través de la escritura, proporcionándonos una recopilación de recursos organizados en fichas, mediante los cuales se pretende estimular la creatividad a través de la interpretación de unas viñetas o historietas gráficas, practicando la narración, la descripción y la sucesión temporal, desarrollando al mismo tiempo la expresión plástica. Aquí mismo podemos encontrar una gran variedad de enlaces relacionados con la escritura creativa, desde textos, y enlaces en pdf de libros y guías, para ayudarnos a trabajarla, hasta herramientas de la web 2.0
  • ...4 more comments...
  •  
    Me ha parecido un blog muy interesante porque incorpora propuestas de actividades de expresión escrita que fomenten el desarrollo de la creatividad del alumnado mediante una serie de fichas que sugieren una historia, pero que esta debe ser inventada por los estudiantes. Por ejemplo, en la ficha número diez se incorporan imágenes de unos adolescentes jugando para que los alumnos desarrollen la presentación, el nudo y el desenlace. Con los recursos que se les ofrecen a los educandos (las imágenes) estos son capaces de inventar una historia, cada una de ellas diferente, y practicar la expresión escrita. Pienso que es una opción muy llamativa para poner en práctica en el aula.
  •  
    ¡Me encanta la escritura creativa y la he utilizado mucho durante las prácticas! Creo que es uno de los mejores métodos para motivar a los alumnos para que escriban. Además de decir que me ha encantado este recurso y darle las gracias a Elena por compartirlo, me gustaría escribir aquí un juego que hice en las prácticas sobre escritura y que tuvo muy buenos resultados. Se trata de un juego titulado "El mercadillo de las historias". Este juego lo hice en Primero de la ESO, en Segundo y en PQPI. Los alumnos lo pasaron genial y cumplí mi objetivo: que escribieran con motivación, ya que, muchas veces, cuando les propones hacer una redacción, se quejan. El juego consiste en: tenemos 5 bolsas o 5 cajas pequeñas. En cada una ponemos las siguientes preguntas: ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué? y ¿Cómo? Cada alumno tiene que responder a una de estas preguntas sin saber la parte de la historia que están escribiendo sus compañeros. Cada alumno mete su parte de la historia en la bolsa o caja. Después, uno de ellos va sacando los papelitos y salen historias muy graciosas, aunque desordenadas. El juego les gusta porque se ríen mucho con las historias que han formado. Os dejo un ejemplo de lo que escribieron entre todos: "La novia del amigo de la hermana de mi maestra de Castellano se cayó en una fuente, en la Casa Blanca de Estados Unidos, hace 45 años, el día de su boda, porque le picaba la barriga." Como veis, la historia no tiene mucho sentido, pero hemos logrado dos objetivos: que los alumnos se lo pasen bien y que escriban. Este juego se puede hacer de forma individual o, si tenemos una clase muy grande, poniendo a los alumnos por grupos. Si los ponemos por grupos, la exigencia será mayor. Larissa
  •  
    En este blog podemos encontrar técnicas sumamente útiles con las que fomentar en los estudiantes el interés por escribir. Desde tiempos recientes, se defiende la necesidad de apostar en la enseñanza por un enfoque comunicativo en el que sean trabajadas las distintas destrezas lingüísticas y la escritura es, sin duda, una de las menos potenciadas, lo que se traduce en una expresión y un vocabulario deficientes en los estudiantes a la hora de llevar a cabo exámenes y trabajos. Creo, por ello, que es imprescindible que los docentes dediquen buena parte de la materia a la realización de actividades relacionadas tanto con la lectura como con la escritura, pues una habilidad y otra se encuentran totalmente interrelacionadas: es necesario comprender los textos para redactar. Si tenemos en cuenta que el esfuerzo que se requiere puede desmotivar a los estudiantes, las propuestas que se lanzan en este blog nos pueden ser de gran ayuda, ya que permiten hacer de la escritura una tarea entretenida al plantearla de una manera lúdica y original. He podido observar algunas de las fichas que se adjuntan y me gustan especialmente aquellas actividades en las que se propone a los estudiantes recrear las situaciones que se plantean en las distintas viñetas, pues de esta manera no solo hacemos que escriban, sino que además los forzamos a poner en marcha su imaginación y con ello, a divertirse mientras aprenden. El entretenimiento, pues, no es incompatible con el aprendizaje, más bien al contrario: se aprende mejor aquello que se realiza con gusto y la escritura creativa atrae tanto a los estudiantes como a los profesores: a los primeros porque se ven con cierto margen de libertad para expresar sus ideas y a los profesores porque a la hora de corregir se encuentran con producciones diferentes y originales, a diferencia de la monotonía que supone corregir textos escritos que han sido absolutamente guiados y pautados. Celia.
  •  
    Me parece una serie de recursos muy interesante para trabajar la escritura con los niños. Todos sabemos lo que le cuesta a un niño enfrentarse a la escritura... De la misma forma que Larissa, yo también trabajé la escritura creativa en mis prácticas como docente ya que es el mejor método para que los niños hagan lo que más les gusta: inventar, crear, imaginar... En mi caso, para abordar la escritura creativa trabajamos sobre aquellas sensaciones que todos sentimos en algún momento y que son difíciles de explicar con palabras concretas si no lo comparas con algo. Y así lo hicimos. A través de la visión de las metáforas, las comparaciones y alguna figura retórica más, decidimos que se realizara la escritura de una sensación, como por ejemplo: cuando se te duerme un pie, cuando suena la sirena del patio, cuando estas a punto de enfrentarte al público, cuando tocas la piel de un bebé, cuando sueñas y notas que te vas a caer al vacío... estas y muchas sensaciones más hizo que surgieran divertidas redacciones por parte de los alumnos. Una muy graciosa fue explicando la sensación de cuando se te duerme un pie, donde el alumno comparaba ese cosquilleo con un "baile de hormigas".
  •  
    La escritura creativa me parece muy interesante por el hecho de que escribir y dejar volar la imaginación puede ser un buen método para mejorar la expresión escrita, así como para el control de la ortografía y de las estructuras gramaticales. Es como un juego y la verdad es que creo que los profesores deberíamos fomentarla más. En mis clases de Secundaria, casi todos los trabajos eran redacciones del estilo "comenta este texto" y casi nunca potenciábamos la escritura creativa, por lo que me parece que puede ser una buena manera de aprender y de divertirse al mismo tiempo. Cristian
  •  
    Partir de unas imágenes o viñetas me parece un buen método para desarrollar la expresión creativa a través de la escritura . Creo que hay dejar al alumno autonomía suficiente para que su inspiración no se limite, aunque siempre es bueno dar unas pautas mínimas para que no se encuentre perdido. Trabajar la creatividad es necesario porque gracias a ella los alumnos pueden despertar su gusto por la escritura con el fin de que otros puedan ver plasmado en un folio lo que piensan.
nobamas

Materiales para la mejora de la comprensión lectora - 0 views

  •  
    Esta página web proporciona una serie de textos para trabajar la comprensión lectora en todas las materias de la ESO. Se presentan tanto textos continuos, como discontinuos, así como mixtos. A su vez, para cada texto se proponen unas estrategias de lectura que se pueden aplicar antes de la lectura, durante la misma, y con posterioridad a la lectura. En mi opinión, creo que es una buena herramienta para los docentes a fin de que puedan trabajar la comprensión lectora, no solo en la asignatura de Lengua, y no solo de la manera en la que se ha trabajado hasta el momento, sino aplicando las estrategias de lectura a las que hemos hecho referencia tanto durante las clases del master, como en las diferentes exposiciones sobre los libros que hemos leído relacionados con la comprensión lectora.
  •  
    Es un magnífico recurso, en realidad. En primer lugar, porque, al tratarse de un plan transversal de mejora de la comprensión lectora, podemos acceder a multitud de actividades de lectura elaboradas para todas las asignaturas del segundo ciclo de la ESO. Sin duda, hay muchos otros textos de áreas diferentes que pueden aprovecharse para las clases de lengua. Por otra parte, cada actividad de lectura se presenta con una completa guía que estructura la actividad en los diferentes procesos lectores (recuperación de información, comprensión global, inferencias, etc.), y propone una ordenación de las actividades que se pueden llevar a cabo antes, durante y después de la lectura. Son, por tanto, actividades de comprensión lectora que pueden implementarse directamente en el aula.
eliturri

Estímulos PISA - 4 views

  •  
    En esta web han sido recopilados 34 estímulos de Comprensión lectora (y también de las otras dos áreas) utilizados en los estudios PISA. Unos de los textos los trabajamos en clase. Además hay un apartado de "enlaces" bastante interesante.
  •  
    Esta página la descubrí buscando información para mi TFM y aunque es cierto que el otro día trabajamos algunos de ellos en clase, la verdad Eli es que está muy bien para saber realmente en qué consisten la pruebas PISA, en nuestro campo las de comprensión lectora y saber cómo las evalúan, pues estos ítems viene acompañados de una descripción de los criterios que utilizan para puntuar las respuestas. Tengo que añadir que durante el periodo de mis prácticas, les pasé un texto continuo y otro discontinuo a los estudiantes de 4º de la ESO para ver cómo eran los resultados, y la verdad es que con el texto continuo fueron bastante satisfactorios, pero con el discontinuo no tanto. En este último hubo una de las preguntas que solo una alumna contestó bien, una de 24 alumnos. Quizás al tratarse de un texto instructivo, en el que la lectura no es continua, el error sea debido a una falta de atención. ¡Veremos los resultados este año de la Comunidad Valenciana!
andres1973

PROYECTO AULA (APARTADO DE EXPRESIÓN) - 2 views

  •  
    En Proyecto Aula encontramos una página web que puede resultar muy interesante, práctica y completa sobre cuestiones de lengua y literatura para un estudiante de ESO. Hasta 16 etiquetas podemos encontrar con información y actividades sobre diversos apartados como la morfología, semántica, ortografía y sintaxis, pasando por los de comprensión y expresión, además de secciones dedicadas a la prosa, poesía y teatro. Si profundizamos en ella nos encontramos, por ejemplo en la etiqueta de expresión, un tema que hace referencia a los comentarios de textos no literarios. Allí, su autor no muestra una guía muy completa de cómo analizar un texto de forma que lo puedas amoldar a tus intereses u objetivos. Su punto más interesante, relacionado con lo tratado en la asignatura, hace mención a la reflexión y al juicio crítico que debe hacer el estudiante más allá del tradicional comentario de texto aplicando sus conocimientos adquiridos en clase.
  •  
    Me parece muy útil y bastante completa esta página. Como tú bien indicas, podemos encontrar muchas etiquetas de contenidos variados, que recogen bastante información. Aparte de lo que comentas sobre el apartado de expresión, también me ha llamado bastante la atención que, por ejemplo, con respecto a la literatura, se recoja un apartado destinado a la poesía, otro a la prosa, otro al teatro, otro a los autores y otro con reseñas. Es, a mi parecer, bastante práctico a la hora de buscar recursos, que tanto en el apartado de teatro, como en el de la prosa y la poesía, se dividan en varios subapartados, que se corresponden justamente con las diferentes movimientos literarios. Además, destacar que en el apartado destinado a los autores, se incluye un listado bastante completo con los nombres de autores, tanto de la literatura española, como algunos de los más representativos de la literatura universal. Al pinchar sobre el nombre de cualquier autor, podemos acceder a una serie de documentos, entre los que se encuentra la biografía y varios poemas. Dicho esto, me gustaría volver a insistir en la utilidad de esta página, porque la información que ofrece es bastante completa y, gracias a su formato, permite localizar con más precisión los contenidos que queramos buscar para nuestras clases.
mariomariachi

Wikinovela - 4 views

  •  
    La wikinovela puede resultar de mucha utilidad para trabajar la escritura creativa y fomentar la participación entre los alumnos. Se trata de una novela escrita por toda la clase donde la trama se desarrolla acorde a lo que el propio grupo decide.
  •  
    ¡Divertidísimo! Tal día como hoy, el "Día Internacional del Libro", hace 9 años arrancaba el experimento de Vidas Prodigiosas, una de las primeras y más exitosas wikinovelas, en la Universidad de Deusto. Un término hasta que lo habéis nombrado Mario y Anna desconocido para mí. La wikinovela consiste en la creación de una novela colectiva, en la que puedes modificar el texto propuesto por otros autores, continuar con los inicios de otros usuarios o añadir enlaces ramificando el argumento. De esta manera los hipervínculos rompen la linealidad del texto, dando paso a la hipertextualidad. Me parece una manera interesantísima de motivar a los estudiantes a escribir de forma creativa, pudiendo crear sus propios textos a la vez que interactúan on-line con sus compañeros mediante el uso de las TIC y los componentes lingüístico-literarios aplicados a la narrativa. Además de fomentar el multilingüismo, pues puede estar escrito en varias lenguas.
  •  
    Es muy divertido y además muy útil para recuperar un producto literario formado por varias manos y pensamientos diferentes que configurarán, como he dicho, un total literario. Creo que este recurso es muy interesante y ayudará al alumno a desarrollar su competencia y capacidad creativa. Además, como ha apuntado mi compañera en el comentario anterior. Este da la oportunidad de poder escrito en diversas lenguas, una forma original de escribir y fomentar el estudio de otras lenguas. La tecnología impera en nuestras vidas, y esta, es una prueba de ello.
Anna Bayarri

"Un espacio para compartir textos" - 3 views

  •  
    Este blog creado por la profesora Lourdes Doménech del IES de Serrallarga es concebido como un espacio para compartir ideas y textos con los alumnos de diversos cursos de la ESO y Bachillerato. Además, se pueden dejar comentarios bajo de cada publicación dando la opinión de cada usuario.
  •  
    Me resulta motivador la creación de este tipo de blogs, donde los alumnos pueden compartir sus escritos con otros compañeros, esto resulta de utilidad, para que los propios alumnos puedan ver que estructuras utilizan sus compañeros y como escriben, además cuando los alumnos saben que sus escritos van a estar publicados y que pueden ser vistos y comentados,por otra persona que no es el profesor, estos se esmeran más en no cometer errores y son más perfeccionistas con sus trabajos.
andres1973

Comprensión lectora (Prácticas de lectura intensiva) - 3 views

  •  
    Dentro de una página web llamada 'Proyecto lingüístico' he encontrado este enlace, que nos lleva a una serie de actividades autoevaluables, de Quim Genover, para desarrollar la comprensión lectora de los alumnos de Secundaria. Una forma muy operativa y estimulante de trabajar la ordenación de unidades, completar textos, relacionar otros con unidades, ejercitar la discriminación de información e, incluso, practicar adivinanzas, mediante la lectura de diversos textos, de extensión mayor o menor según el tipo de ejercicio. En definitiva, los estudiantes pueden desarrollar habilidades de comprensión lectora de forma interactiva y con una dificultad en relación a su etapa escolar.
  •  
    Me parece una forma muy interesante de tratar la comprensión lectora de un texto, ya que se presenta de forma muy interactiva y estimulante para el alumnado. Los estudiantes pueden estar más motivados, porque tienen que utilizar el ordenador para contestar las preguntas y eso puede hacer que presten más atención. Además, me gusta que después de haber realizado el ejercicio se puedan corregir automáticamente, con lo cual facilita la corrección y pueden percibir el error más fácilmente.
ragarie

Diccionario de partículas discursivas del español - 1 views

  •  
    Este es el Diccionario de Partículas Discursivas del Español (conocido en el gremio como dpde). No se trata de un recurso didáctico, pero sí puede llegar a ser una interesante fuente de información para las clases de lengua. Principalmente, para el propio profesor que, mediante este valioso trabajo del grupo Valesco (Valencia Español Coloquial, grupo de investigación del Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Valencia), podrá acceder a una completísima información sobre las partículas investigadas. ¿Por qué no trabajar en clase, por ejemplo, los múltiples significados de la partícula "bueno"? ¿Por qué no revelar la importancia de la entonación para la transmisión de un significado u otro? Pues bien, todos esos matices y mucho más es lo que puede encontrarse en este recurso.
  •  
    Tienes mucha razón, Ramón. Hay partículas que se encuentran día a día tanto en su vida académica como social y no saben muy bien para qué se utilizan y qué rasgos o información adicional aportan a su enunciado. He comprobado últimamente gracias a mi trabajo que los alumnos de ESO no entienden para qué sirve tal o cual conector (sin salirse de los más normales) y que por eso no captan con total plenitud lo que leen y no saben crear un texto escrito o oral totalmente cohesionado, gran fallo que los profesores deberíamos trabajar de alguna manera y esta, sin ninguna duda, es un buen recurso.
  •  
    Aparte de lo interesante que resulta trabajar ciertos conectores y así dotar de mayor riqueza léxica al alumnado, esta página es un recurso muy atractivo para que los alumnos entiendan, como bien dice Ramón, las diferentes connotaciones y contextos en los que se pueden utilizar determinadas palabras. Asimismo, el hecho de presentar diversos textos en los que se utilizan dichos conectores es una manera infalible para que el alumnado entienda el significado de muchos de ellos. Junto a ello, el apoyo sonoro de los textos es una herramienta muy importante para que, aparte del propio uso de los conectores, los alumnos den importancia a las pausas y a los signos de puntuación. Útil y muy adecuado Ramón.
piciuta

Escribir un texto comparativo (leer.es) - 1 views

  •  
    Ana María Margalló y Mireya Manersa proponen una secuencia didáctica para enseñar a escribir, basada en la comprensión lectora y en la producción escrita. Para ello, los alumnos se enfrenten a dos noticias y, a partir de ahí, han de componer un texto comparativo que dé cuente de las diferencias allí presentes.
  •  
    Leer.es no falla: la propuesta que describes está muy completa, diseñada hasta último detalle. Me parece muy buena idea que los estudiantes redacten un texto comparativo partiendo de dos noticias, sin embargo, tengo una sensación que siempre cuando se trata de los alumnos de 4º de la ESO, se les sobreestima a éstos en cuanto a su capacidad crítica. Pero a lo mejor me equivoco. Ojalá.
silvanadlh

Aprender a partir de textos discontinuos - 3 views

  •  
    Diferentes actividades para leer textos discontinuos desde una temática específica: "las mujeres en el mercado laboral"
lamosbra

LAPICERO MÁGICO: Juego cooperativo de Comprensión Lectora - 4 views

  •  
    Intentar comprender un texto aplicando distintas estrategias de comprensión lectora de forma individual, puede resultar cansado y aburrido para nuestros alumnos y alumnas, pero interpretar un texto mediante aprendizaje cooperativo en el que todos los alumnos se ayuden entre sí y cada uno adopte un rol, debe de resultar divertido. Larissa Moscardó
  •  
    Me ha parecido un recurso muy interesante para practicar en el aula. Desde mi punto de vista, es una forma nueva de incitar a los alumnos a la lectura mediante un juego en el que se divierten teniendo cada uno de ellos un papel asignado, pero que en el fondo cada rol (como el detective, el periodista, el adivino o el sabio) que posee el alumno fomenta y desarrolla la comprensión lectora del texto. A continuación os dejo dos enlaces que proponen una serie de actividades de comprensión lectora: http://9letras.wordpress.com/2010/12/07/comprension-lectora-fichas-imprimibles-2/ http://proyectolinguistico.webnode.es/comprensionlectora/preguntas-de-comprension/
Edith Rodríguez

La estética de los objetos y la ética de los sujetos - 1 views

  •  
    Propuesta didáctica muy interesante para trabajar con la publicidad. En palabras de su autor, Carlos Lomas, "en esta iconosfera en la que habitamos el paisaje de la publicidad ocupa sin tregua todos los escenarios de la vida cotidiana con su parafernalia de textos (y de contextos) de ficción". Por ello, propone aprovechar los recursos presentes en la publicidad para mejorar la competencia comunicativa de los alumnos, al tiempo que se desarrolla en ellos una actitud crítica hacia ella. Sugiere también la posibilidad de que elaboren textos de análisis crítico y proporciona una serie de pautas a seguir. Artículo publicado en: Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 17, 2001, pp.31-39
Vanesa Martínez

10 claves para aprender a interpretar textos - 1 views

  •  
    Se trata de un documento de leer.es destinado a los estudiantes. Está escrito por Daniel Cassany, y en él se explican de manera breve cuáles son las diez claves para saber interpretar un texto. Muy relacionado con su libro "Tras las líneas".
rosaremoli

Ideas y recursos para trabajar la lectura en el aula - 7 views

  •  
    Os remito al blog de la profesora Ana Basterra Cossío. En él recopila recursos relacionados con la Lengua y la Literatura (pero también con las Ciencias Sociales o la Geografía e Historia) que pueden ser útiles para trabajar en el aula. Respecto de nuestra asignatura, la autora sugiere interesantes actividades de comprensión lectora, entre las que incluye las tertulias literarias. Algunos de estos debates con alumnado de secundaria han sido grabados en vídeo y pueden servirnos como muestra para llevarlos a la práctica en nuestras aulas. El blog aporta otras muchas ideas para trabajar la comprensión lectora que, en palabras de la autora, es fundamental para desarrollar el pensamiento, enriquecer el vocabulario y aprender, sin darnos cuenta, la famosa gramática que se hace tan dura trabajar con los libros de texto.
  • ...2 more comments...
  •  
    Pepa, he estado ojeando el blog de la profesora Ana Basterra y me ha parecido de lo más interesante. Creo que la comprensión lectora se trabaja muy poco en las aulas (por lo que yo he visto durante las prácticas) y que es una destreza que se debería afianzar bastante más. Asimismo, me parece muy buena idea lo de hacer tertulias literarias en clase. Yo, por mi parte, creo que cuando los alumnos se leen un libro, un texto o un artículo, no deberían simplemente realizar un examen, sino reflexionar sobre él en clase, en forma de debate, de tertulia, etc. Esta técnica no solamente hace que los alumnos expongan sus ideas y que reflexionen sobre lo leído, sino que además aprenden a escuchar y respetar a los compañeros y, sobre todo, a expresarse delante de los demás. Con este tipo de prácticas no solamente se trabaja la comprensión lectora. Como vemos, nos lleva a trabajar más de una destreza. Larissa
  •  
    Gracias Pepa por este blog. Ofrece muchos contenidos pero también enlaces a otros blogs sobre la enseñanza de la lengua y la literatura (entre otros) y enlaces relacionados con la docencia. Tener recursos sobre otras materias puede ser útil para preparar actividades que conecten con temas muy diversos a partir de nuestra asignatura. O adaptar aquello que se hace en otras asignaturas para la de lengua y literatura.
  •  
    El blog me ha parecido bastante interesante por todo lo que ya han comentado Larissa y Gemma. Es cierto que la comprensión lectora se trabaja poco, cuando creo que es algo fundamental (lo considero más importante incluso que otros aspectos de la lengua como la sintaxis). Me acuerdo que cuando yo estaba en la ESO, mucha gente no sabía leer bien, le costaba pronunciar las palabras (o las pronunciaba mal), no sabía lo que había leído... A mí desde pequeño siempre me ha gustado leer y desde los 8 años que leo, de forma que cuando yo leía era de los pocos que sabía lo que leía y que leía bien. Por eso, muchos jóvenes no saben leer y por eso es tan importante que reflexionemos acerca de la importancia de leer bien y de ser críticos con nuestras lecturas, para evitar la manipulación de los medios de comunicación y, en fin, para desenvolverse con soltura en la sociedad de la información en la que vivimos. Cristian
  •  
    Me encanta el blog y la iniciativa de esta profesora. Al final, hay tanto material disponible que uno puede llegar a agobiarse ante tanta información y descartarla optando por los métodos tradicionales. Sin embargo, en esta web tan bien estructurada destacaría el apartado "Mis experiencias en el aula" porque pueden ser provechosas para llevar a cabo en un aula. Considero que compartir la experiencia es beneficioso para todos.
monicarot

Oralidad: "Aprender hablando" - 4 views

  •  
    "Aprender Hablando" es un blog creado por un grupo de Maestros de Educación Infantil y Primaria de diversos colegios de Almería y provincia. Ellos son los encargados de trabajar el lenguaje oral en el aula a través de actividades muy divertidas que, como podemos observar, nos van mostrando con todo lujo de detalles a lo largo de cada curso escolar.
  •  
    Actualmente, se le da más importancia a saber comprender un texto y redactarlo que a poder expresarse oralmente. En el examen de acceso a la universidad, por ejemplo, se valora en lo que refiere a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura que un alumno sea capaz de leer un texto entenderlo y comentarlo, lo que implica saber leer y escribir. Hasta el momento, no se ha valorado suficientemente la expresión oral, el discurso de los alumnos y el lenguaje que utilizan para ello. En mi opinión, se deben incorporar todas las competencias (comprensión lectora y expresión escrita y oral) en la medida de lo posible porque es necesario saber dominarlas todas para poder enfrentarte a la realidad social que hay fuera de las aulas. Por eso me parece oportuno este recurso que es de los pocos que habla de expresión oral en las aulas.
1 - 20 of 84 Next › Last »
Showing 20 items per page