Skip to main content

Home/ Aprender lengua/ Group items tagged secundaria

Rss Feed Group items tagged

Patricia García

Ortografía | ¡Ya estamos en Secundaria! - 1 views

  •  
    Página donde se recogen diferentes sitios para practicar on-line a nivel de educación secundaria
Edith Rodríguez

Evaluación de la escritura en la enseñanza secundaria - 3 views

  •  
    Artículo con propuestas metodológicas para la corrección y evaluación de la escritura de los alumnos de Secundaria, de modo que ayuden a mejorar sus habilidades en composición de textos. Autor: Francisco Gutiérrez García Revista Enunciación, vol. 15, núm. 1 (enero-junio), 2010, pp.8-17
Cristina Aguado

La comprensión lectora en educación secundaria. - 1 views

  •  
    En el presente artículo, escrito por Mª José González, Mª José Barba y Alicia González, se reflexiona sobre el nivel de comprensión lectora que presentan los alumnos en la etapa de educación secundaria. Por ello muestran los posibles problemas de comprensión que pueden tener esos alumnos y ofrecen varios modelos con los que poder mejorar la competencia lectora entre los estudiantes. Por último, ofrecen una propuesta didáctica propia en la que defienden que la comprensión lectora se debe trabajar en todas las materias y no solo en la asignatura de Lengua y Literatura.
  •  
    Me ha llamado la atención que los autores se detengan en el hecho de que la comprensión lectora no es sólo cuestión de la asignatura de lengua y literatura. Es más, la lectura es un tema que debería ser responsabilidad de todos los profesores y contenido transversal. Si los estudiantes no entienden lo que leen, será difícil que avancen en su formación académica. Difícilmente podrán ser unos ciudadanos críticos, capaces de comprender el mundo e interpretarlo. Y la escuela tiene la obligación de preparar y formar a los niños y jóvenes para poder desenvolverse en la sociedad. La lectura, su comprensión es fundamental. Cada vez más.
  •  
    Enhorabuena Cristina, un artículo muy interesante! Me ha llamado mucho la atención, ya que justo durante estos meses de prácticas, con la clase de 2º de la ESO, hemos trabajado muchísimo la comprensión lectora. Esta clase es de compensatoria y está formada por alumnos que no tienen al castellano como lengua madre. He visto las dificultades de los alumnos para entender, incluso, textos de libros de primaria. Además, como ha dicho Gemma, si la comprensión lectora fuese tarea de todos los profesores, probablemente no tendríamos a alumnos que en secundaria todavía no entienden textos muy sencillos.
nobamas

15 recursos educativos para aprender a escribir - 7 views

  •  
    Esta web ofrece diferentes recursos para aprender a escribir, no solo en las etapas iniciales de la escolaridad de los alumnos, sino también en la etapa de secundaria. Los recursos se dividen en atención a la edad de los alumnos: infantil, primaria, secundaria, y van aumentando en dificultad a medida que los alumnos avanzan en las diferentes etapas escolares. Creo que puede ser muy útil para los docentes poder aplicar estos recursos en el aula.
  • ...4 more comments...
  •  
    Me parece estupendo poder tener recursos para todas las edades en un mismo sitio web. Trabajar la escritura con los estudiantes me resulta muy interesante porque les permite conocer en primera persona los procesos que hay detrás de la creación de un texto. Puede incluso ser una forma de acercarles a la lectura.
  •  
    Muy útil. La habilidad para escribir coherentemente y de forma estructurada suele considerarse casi como una cualidad innata y por tanto se trabaja poco. Sin embargo, es una habilidad que requiere práctica y, para poder llevarla a cabo, de alguien que enseñe cómo se hace.
  •  
    Una página web con muchas propuestas para realizar actividades en el aula. Me ha llamado la atención las audio-lecturas, y la fácil accesibilidad a ellas tanto para oírlas en línea como para descargarlas en tu ordenador. También encuentras numerosas actividades y fichas para el aprendizaje de la comprensión lectora y la expresión escrita.
  •  
    Como sabemos, la práctica de la escritura es un complejo proceso en el que no basta con intentarlo, sino que es necesario contar con una persona que nos guíe en este camino. Para el profesor, a quien le corresponde esa tarea de orientar a su alumnado, es muy importante contar con recursos que faciliten la escritura a sus estudiantes, y esta web puede ser de gran ayuda para este fin. Tener clara la estructura de lo que queremos escribir es clave, y ello se ejercita en recursos como el de "El texto expositivo y su organización". Laura Rodrigo
  •  
    Me gusta este tipo de propuestas ya que creo que a mí como profesora me costaría mucho enseñar a escribir de una manera correcta y aquí he conseguido algunas ideas que veo fáciles de llevarlas a la práctica, así como útiles para que los alumnos tengan una mejor escritura. Esta es otra de las tareas pendientes de nuestro ámbito, darles a los alumnos algunos consejos y prácticas para que vean que sí que lo pueden conseguir y así se animen a hacerlo más a menudo. ¡Alomejor tenemos entre nuestras aulas un escritor sin explotar!
  •  
    Dentro de todas las sugerencias que presenta este recurso lo que me parece más efectivo es el hecho de separarlas por edades. Muchas veces como docentes no sabemos hasta que punto una actividad puede resultar adecuada para determinada etapa. No debemos pecar de dar cosas por supuestas pero tampoco de enfocar actividades que no motiven al alumnado. De entre todas los recursos que nos sugiere esta publicación hay algunos, a mi parecer, muy amenos y útiles. Dentro de la etapa secundaria destacaría el de ser periodista por un día porque el lenguaje periodístico está en el día a día del adolescente, aparte, sea dicho, que manejar los diferentes géneros periodísticos crea alumnos interesados en la actualidad y en estar constantemente informado. Además, enseñarles a trabajar las diferentes perspectivas y los tipos de descripción es básico para fomentar una buena escritura. De hecho, ya hemos podido comprobarlo en los diferentes trabajos del bloque de literatura que han presentado los compañeros. Por último, el recurso para todas las edades acerca de escritura creativa puede ser muy divertido para el alumno. Se trata de una especie de juego en el que cuatro imágenes evocan una historia, algo que se puede ver en diferentes juegos interactivos similares que enlazan cuatro fotografías con una determinada palabra. Noelia, sin duda ha sido un gran acierto.
María Reverte

Del oral, audiovisual y digital a la lectura (y la escritura) en Secundaria - 6 views

  •  
    Presenta una serie de propuestas para aprovechar la oralidad, el audiovisual y lo virtual para la lectura y, en muchos casos, la escritura. Ofrece herramientas para facilitar el trabajo de la lectura en el centro desde los consumos culturales y las competencias que debe desarrollar el estudiante de Secundaria.
  •  
    La profesora de la Universidad de Valencia, Gemma Lluch ofrece en esta publicación de la Fundación SM una interesante y completa reflexión teórica y sobre todo práctica de la importancia de fomentar la lectura y la escritura en Secundaria, lo que podemos y debemos hacer como docentes, herramientas y estrategias para aprovechar la oralidad, los formatos audiovisuales y las nuevas tecnologías...y mucho más
mireiapiris

La mala ortografía en el adolescente de secundaria - 2 views

  •  
    Ensayo que pretende dar a conocer cómo la mala ortografía ha sido un obstáculo muy grave en el desempeño académico de los estudiantes, especialmente los que se encuentran en el nivel de secundaria. También propone qué hacer para mejorarlo.
Patricia García

Gramática | ¡Ya estamos en Secundaria! - 1 views

  •  
    Página donde se recogen temas clave de gramática y te redirecciona a páginas donde explican las dudas del temario
Vanesa Martínez

Propuestas TIC para el área de Lengua - 0 views

  •  
    Blog realizado por Eduardo-Martín Larequi García, catedrático de enseñanza secundaria por la especialidad de Lengua Castellana y Literatura, con motivo de la asignatura de IDIIE en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria de la Universidad Pública de Navarra. Contiene propuestas muy interesantes, como las webquests, wikis, blogs o redes sociales. Muy completa. Interesantes aportaciones de otros autores.
beatrizcortes

Blog de PROFESORA DE SECUNDARIA - 2 views

SOBRE ESTE RECURSO: Blog de una doctora en Filología Hispánica y profesora de secundaria de un instituto de Oviedo. Incluye desde actividades de gramática, una por ejemplo sobre las formas verbales...

enseñanza actividades prácticas de aula

grabargi

ESCRITURA CREATIVA - 2 views

  •  
    Os remito a esta entrada de blog donde se recopilan algunos recursos muy interesantes para trabajar la expresión escrita y la escritura creativa en las aulas de primaria. Entre todos ellos, destacaría las fichas de trabajo de Fernando Carratala Teruel, muy bien diseñadas, que se pueden descargar para trabajar directamente en clase, y que, además, pueden ofrecernos ideas que sirvan como modelo para diseñar ejercicios destinados a los alumnos de secundaria.
  •  
    Considero que esta página es muy beneficiosa para un profesor de Secundaria en el sentido en que puede trasladar los ejercicios de escritura creativa que más le convengan al aula. Sobretodo, me gusta que partir de estas propuestas se puedan dar los contenidos correspondientes a cada curso. Por ejemplo, a través de una ficha en la que se plantean actividades de escritura utilizando el recurso del diálogo se pueden explicar las diferencias entre el diálogo y la narración, los elementos que caracterizan al diálogo, las intervenciones directas e indirectas, etc.
Laura Rodrigo

Argumentar para convencer - 4 views

  •  
    Argumentar para convencer es un ejemplo de secuencia didáctica para trabajar la argumentación en el primer ciclo de la ESO, tanto de forma oral como escrita. Se trata de una ejemplificación realizada por dos especialistas ginebrinos y traducida, adaptada y experimentada por un equipo de profesores navarros. Es una propuesta de trabajo abierta y flexible que se pone a disposición del profesorado para ayudarle a tomar sus propias decisiones e inspirarle para crear sus propios materiales. Laura Rodrigo
  •  
    Hola, Veo que este es un tema muy interesante, el de la argumentación, tanto a nivel oral como escrito, pero sobre todo que ya se desarrolle esta práctica desde la secundaria. Es una forma de invitar a los alumnos a la reflexión sobre el mundo en el que viven; muy interesante en concreto el ejemplo en que los alumnos debían escribir un informe en el que propongan (y defiendan) un nuevo plan de mejora de las condiciones sociales (salud o educación) para un pueblo de Bolivia dirigido a la Comisión Económica del Ayuntamiento y conseguir que esta lo considere prioritario. Como decía, se pueden introducir aquí textos periodísticos además que los alumnos toman conciencia del mundo en el que viven, lo cuestionan y se cuestionan hasta qué punto cualquier asunto social nos atañe o afecta y qué podemos hacer al respecto, si quisiéramos hacer algo al respecto (responsabilizarse de las situaciones, en concreto desarrollar una "responsabilidad política": qué podemos hacer respecto a este asunto que nos afecta a todos). Asimismo, cualquiera de los niños podría ser el futuro presidente del gobierno y es muy importante que sepa convencer, explicarse sobre por qué piensa esto o aquello, por qué tomaría esta o aquella medida. Gracias, Beatriz
  •  
    Hola, Laura: Me parece perfecto que se creen actividades y propuestas didácticas con un enfoque oral ya que la oralidad es la gran olvidad, a mi parecer, dentro de las aulas de Secundaria y esto hace que los alumnos no sepan enfrentarse o lo hagan con grandes deficiencias a situaciones de la vida cotidiana. Además, me gusta que esta propuesta didáctica no les haga crear ejemplos que les parezcan fuera de su ámbito de actuación, pero tampoco hagan referencia a situaciones extremadamente comunes de la vida de los alumnos. Muchas gracias por el recurso, lo intentaremos poner en práctica en un futuro.
soniaaa

Fichas para trabajar expresión escrita - 0 views

  •  
    Escuela en la nube, es una plataforma virtual, orientada a padres y profesores, contienen gran variedad de recursos para trabajar varias destrezas. En este caso concreto ofrece fichas de escritura, son unas fichas que contienen pistas y orientaciones para que los estudiantes puedan realizar sus escritos.
  •  
    Esta página me parece muy interesante, sobre todo por los recursos que ofrece para trabajarlos en el aula, como las fichas de lengua de expresión escrita que comentas, que, al poderse descargar, son muy útiles para que los alumnos de primaria puedan practicar los diferentes tipos de escritura. Además, es interesante los recursos para secundaria que se incluyen de todas las materias y el apartado "El rincón de las letras", en el que se incluyen una serie de textos para trabajar la comprensión lectora. En definitiva, como puede verse, es una página útil en la que podemos encontrar variados recursos para trabajar la expresión escrita en Primaria y en Secundaria.
soniaaa

Banco de Textos: Recopilación de lecturas para Educación Primaria y Secundaria - 1 views

  •  
    Espacio virtual, el cual contiene un banco de textos, generalmente expositivos, orientados a primaria y primer ciclo de secundaria. Este espacio me resulta interesante y de utilidad para los docentes, ya que todos los textos aportan ficha de actividades, además cada texto tiene marcada que habilidades busca trabajar.
  •  
    Muchas gracias por el link, Sonia. Considero que es muy positivo disponer de este tipo de páginas, y cuántas más mejor, de forma que podamos tener a nuestro alcance más variedad de textos y más posibilidades a la hora de trabajar con ellos. Además, el hecho de que especifique que habilidad se trabaja con cada uno de ellos lo hace más funcional.
grabargi

Trabajando la comprensión lectora - 2 views

  •  
    Dentro del blog de educación de la editorial sm hay una sección dedicada a la comprensión lectora donde se proponen tres actividades, una para infantil, otra para primaria y otra para secundaria, muy sencillas y fáciles de realizar en las aulas. La actividad para infantil ofrece propuestas para realizar antes, durante y después de la lectura de un cuento. La actividad para primaria propone la creación de un club de lectores en el aula, explica cómo hacerlo, y ofrece ideas muy interesantes para trabajar antes, durante y después de la lectura. Por último, la actividad para secundaria propone un ejercicio para aprender las características de los textos periodísticos de una forma motivadora y divertida. No cuento más, pasen y vean…
andreagea

Claves para la enseñanza de la comprensión lectora - 6 views

  •  
    El presente artículo nos ofrece una serie de estrategias para poner en práctica para el desarrollo de la comprensión lectora en el alumnado, basadas en la lectura y la comprensión, el significado de las frases del texto para conectar las ideas, la construcción del significado global del texto, la comprensión del texto en el contexto en que se enmarca, la autorregulación del proceso lector, el desarrollo de la comprensión lectora y la creación de textos por medio de la lectura. Lo propuesto en el artículo pretende que se cree en los estudiantes el hábito lector, la capacidad de comprender lo que leen y la elaboración de un texto que se base en lo que han leído.
  • ...1 more comment...
  •  
    Opino que es un artículo fundamental que debería leer todo docente. Desde el punto de vista de los fundamentos psicológicos que ocurren en nuestra mente durante el proceso de lectura, Alonso Tapia pretende hacernos ver cuáles son los problemas que presentan aquellos que poseen una escasa comprensión lectora. Además, ilustra muy bien esta parte con ejemplos y con la exposición de textos, un hecho que facilita la comprensión del artículo. Otro punto interesante es en el que habla de en qué aspectos deberíamos incidir los docentes para mejorar la comprensión lectora en nuestros estudiantes, así como fomentar el hábito lector. En este sentido, debemos ser conscientes de que es necesario crear un buen entorno lector y fijar una serie de objetivos que se deben perseguir a través de la lectura. Además, también es importante utilizar una serie de estrategias por nuestra parte como activar conocimientos previos, tener en cuenta las diferencias individuales de cada uno de los alumnos...etc. Por lo que se refiere a esta parte del artículo considero de gran utilidad las fichas o cuadros con ejemplos de preguntas que servirían para mejorar la comprensión lectora en nuestros estudiantes.
  •  
    La comprensión lectora es la base del conocimiento, puesto que si los alumnos no entienden lo que están leyendo no podrán convertirse en ciudadanos 'competentes', es decir, para desenvolverse por la vida adulta como personas de pleno derecho necesitan saber qué leen, ya sea una notificación, una carta, un recibo o una receta del médico. Es decir, va mucho más allá de entender lo que se estudia, que también es fundamental, si no que se trata de saber lo que sucede a su alrededor. Por ello, este artículo es muy interesante para los futuros docentes, para que sepan qué estrategias tienen a su disposición para ayudar a los estudiantes en alcanzar un grado satisfactorio de comprensión lectora.
  •  
    Me parece muy interesante que hayas compartido este articulo, ya que parte después de haber observado resultados de un estudio de la OCDE, algo que hemos observado en el máster de secundaria. Lo más destacable del articulo es la aportación de estrategias destinadas a mejorar la lectura y compresión y el fomento de la creación del habito lector principalmente. Dos de las cuestiones que trabajamos en el máster de secundaria y que como futuros docentes, debemos trabajar.
lamosbra

Oralidad en las aulas: recursos y técnicas para trabajar las exposiciones en ... - 10 views

  •  
    Se dice que la oralidad es la destreza más abandonada de nuestra enseñanza. Sin embargo, los docentes deben ser capaces de desarrollar esta aptitud en sus alumnos, puesto que se debería salir de la Educación Secundario con un buen dominio de la palabra, tanto en lo cotidiano como en los ámbitos más formales. Larissa Moscardó
  • ...3 more comments...
  •  
    Es cierto que la oralidad suele ser la destreza más abandonada en el ámbito educativo. Prueba de ello es que cuando llegamos por primera vez a la Universidad nos aterroriza la palabra "exposición", puesto que nadie nunca nos ha enseñado a hablar en público. En esta página se señalan algunas de las ventajas que supone trabajar la oralidad en clase, como es el alto grado de motivación que supone, ya que el protagonismo de los alumnos en este tipo de tareas es primordial. Otra de las ventajas que recalcan es que saber hablar en público exige, según se dice en la página web, la comprensión y expresión escrita en el trabajo de las fuentes para preparar la exposición oral. Además, durante la exposición también entra en juego la escucha del resto de compañeros, por lo que se trabajarían las cuatro competencias ( comprensión oral, expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita). Aparte de esto, en la parte inferior existen infinidad de enlaces a diferentes blogs y páginas en las que se exponen ejemplos de cómo se trabaja la oralidad en algunos centros educativos. A este respecto, me parecen muy interesantes algunos proyectos, como el que realiza José Hernández llamado Experiencias lectoras 2.0. En este caso, los alumnos hablan sobre la lectura individual que han realizado, comentan la obra y explican qué es lo que les ha gustado o lo que no. Así, podemos ver cómo la oralidad también nos puede servir para crear hábitos lectores entre los alumnos. En conclusión, opino que es primordial enseñar a hablar en público desde el ámbito educativo y además, como acabamos de ver, puede ser un gran pretexto para realizar otras actividades que mejoren las competencias (lectoras, expresivas, etc.) de nuestros alumnos.
  •  
    La verdad es que todavía hoy se encuentra bastante difundida la falsa creencia según la cual aprendemos a hablar sin necesidad de ayuda, simplemente por el hecho de interactuar en sociedad. Este es el motivo por el cual se dice que las destrezas orales no deben trabajarse en las aulas más allá de la Educación Primaria, lo cual constituye un grave error por parte de los profesores, pues acaba teniendo consecuencias importantes a corto y largo plazo. Como ha señalado la compañera, muchos de nosotros hemos sido "víctimas" de este hecho: hemos llegado a la enseñanza universitaria sin que se nos haya preparado para hablar públicamente y nos ha tocado ponernos a prueba en exposiciones orales de todo tipo. En esta página podemos encontrar enlaces a páginas electrónicas muy variadas, pero todas ellas encaminadas hacia el mismo objetivo: fomentar el desarrollo de la expresión oral desde Primaria. De entre todas ellas, me han llamado especialmente la atención las tituladas "Cómo hablar en público" y "Cómo hacer una buena exposición", pues en ellas se recogen consejos para intervenir públicamente de manera adecuada, detallando minuciosamente cómo se debe actuar: gestos, miradas, modo de hablar al auditorio... Recomendaciones estas que aunque supuestamente van dirigidas a los estudiantes del IES en cuestión, podemos y debemos tener en consideración todos nosotros, pues en mi opinión, nunca llevamos a cabo una exposición perfecta a pesar de la experiencia y no viene mal que nos recuerden cómo intervenir. También destacaré la página "Experiencias lectoras 2.0.", pues en ella aparecen resúmenes expuestos oralmente por los estudiantes, por lo que constituye una manera ideal de fomentar tanto la comprensión lectora como la expresión oral. En definitiva, es importante que desde los primeros años de escolaridad fomentemos el desarrollo de las destrezas orales en los estudiantes y no caer en el error de "dejarlo estar" porque "con la interacció
  •  
    Me parece una gran aportación, sin embargo, en el apartado de Experiencias y recursos, algunos enlaces te dejan con la miel en los labios porque o no está el documento o el libro está parcialmente... En cuanto a la falta de enseñanza sobre la oralidad, estoy totalmente de acuerdo en que está abandonada. Por eso, son necesarias más web o recursos que trabajen esta destreza, puesto que los profesores necesitan formación y muchos no saben cómo deben enseñarla. Se necesita más metodología al respecto. Para quien esté interesado en el tema, le recomiendo el libro de Montserrat Vilà i Santasusana "El discurso oral formal" que recoge los aspectos teóricos más importantes a tener en cuenta y varias secuencias didácticas que son un buen ejemplo para poder diseñar uno mismo la suya propia.
  •  
    ¡Gracias por reivindicar el sitio que le pertenece a la oralidad! Cada vez más esta está haciéndose hueco en la Educación Secundaria y me encanta esta iniciativa que la incluye en el Proyecto Lingüístico de Centro. Afortunadamente, cada vez más los educadores y profesionales de la lengua se están dando cuenta de la importancia de dominar el discurso oral formal y cuán importante es saber expresarse de forma fluida, construyendo la información de forma adecuada de acuerdo al contexto en que se emita y de forma que esté bien hilada... La argumentación, relacionar conceptos utilizando de forma adecuada los conectores... La oratoria es todo un arte, además he de decir que, por ejemplo, los políticos estadounidenses dominan esta habilidad mucho más que los españoles, al menos me baso en algunos discursos de Obama ante las elecciones de EE. UU. que merece la pena leer o ser escuchados de nuevo. Felicito estas iniciativas que nos has facilitado y tomo nota como futura docente. ¡Gracias!
  •  
    En Italia, como ya he dicho hasta la náusea, la evaluación en la secundaria - escuela media y bachillerato - y en la universidad se basa mayoritariamente en pruebas orales que se definen con el término de interrogazioni. El profesor te hace sentar a su lado y te pregunta sobre el tema de la asignatura que te has estudiado anteriormente. Aun hoy tengo pesadillas sobre mis interrogaciones del pasado. Nos teníamos que comer libros enteros pero nunca ningún profesor nos enseñó a hablar correctamente. Se exigía a los alumnos cierta competencia oratoria sin más, como si a ésta se llegara de forma natural, por el simple hecho de hablar. El hecho curioso es que durante muchos años, también en Italia, el lenguaje escrito ha sido el centro de atención y de preocupación máxima entre los enseñantes; el lenguaje oral no era considerado objeto de enseñanza estructurada Por diversas causas, esta perspectiva ha ido cambiando con el paso de los años, desembocando en una revisión del estado y la función del lenguaje oral en la enseñanza.
mariatomas84

Cómo enseñar la escritura de no ficción en la escuela secundaria - 0 views

  •  
    Este vídeo nos muestra en 9 pasos cómo podemos enseñar la escritura de no ficción en las aulas de secundaria. Personalmente este recurso es de especial interés para la realización de mi Trabajo de Fin de Máster (TFM) pues trata sobre la escritura y cómo los alumnos deben aprender a ficcionar la realidad. Os invito a verlo y reflexionar sobre otros pasos que incluiríais en el proceso.
Ana María Briones García

Claves para enseñar a escribir - 0 views

  •  
    Se trata de un documento de leer.es dirigido a los docentes y en este se ofrecen catorce claves para enseñar a escribir en la escolaridad obligatoria.
  •  
    Desde mi punto de vista, se trata de un artículo muy interesante que los docentes (o futuros docentes) deben tener en cuenta, ya que fomentar la expresión escrita en las aulas de secundaria es un proceso complejo. La mayor parte de los educandos no poseen una buena expresión escrita y, en ocasiones, no saben cómo afrontar alguna actividad en la que se les pida que escriban sobre algún tema en concreto. Por ello, pienso que el profesorado puede guiarse mediante este documento y emplear las claves que se ofrecen para fomentar y desarrollar la escritura en sus educandos.
  •  
    Enseñar a escribir a nuestros alumnos de Secundaria se presenta como una tarea compleja -como ya ha señalado mi compañera- por la dificultad intrínseca que entraña. No obstante, considero que, mediante la ayuda sistemática por parte del docente y la práctica en el aula, se puede conseguir que los estudiantes mejores sus producciones escritas. Tras lo anterior, es muy útil que se le ofrezcan a los profesores algunas claves didácticas (por ejemplo, tener presente la diversidad textual) a la hora de abordar secuencias relacionadas con la escritura.
Sheila Sánchez

Siete principios en que basar la enseñanza de la escritura en Primaria y Secu... - 1 views

  •  
    En este breve artículo, Anna Camps selecciona siete principios que considera que deberían fundamentar la enseñanza de la lengua escrita en Educación Primaria y Secundaria. Por ello, nos puede resultar muy útil como reflexión previa sobre la manera en la que deberíamos abordar la enseñanza de la escritura en el aula, así como los factores a tener en cuenta.
Mar Darcy

Fomento de la escritura en diferentes áreas de Secundaria - 1 views

  •  
    Es un libro del Gobierno de Navarra que intenta fomentar la expresión escrita a través del currículo de secundaria en todas las materias, ya no sólo la de lengua y literatura castellana.
1 - 20 of 86 Next › Last »
Showing 20 items per page