Skip to main content

Home/ Aprender lengua/ Group items tagged argumentación

Rss Feed Group items tagged

Laura Rodrigo

Argumentar para convencer - 4 views

  •  
    Argumentar para convencer es un ejemplo de secuencia didáctica para trabajar la argumentación en el primer ciclo de la ESO, tanto de forma oral como escrita. Se trata de una ejemplificación realizada por dos especialistas ginebrinos y traducida, adaptada y experimentada por un equipo de profesores navarros. Es una propuesta de trabajo abierta y flexible que se pone a disposición del profesorado para ayudarle a tomar sus propias decisiones e inspirarle para crear sus propios materiales. Laura Rodrigo
  •  
    Hola, Veo que este es un tema muy interesante, el de la argumentación, tanto a nivel oral como escrito, pero sobre todo que ya se desarrolle esta práctica desde la secundaria. Es una forma de invitar a los alumnos a la reflexión sobre el mundo en el que viven; muy interesante en concreto el ejemplo en que los alumnos debían escribir un informe en el que propongan (y defiendan) un nuevo plan de mejora de las condiciones sociales (salud o educación) para un pueblo de Bolivia dirigido a la Comisión Económica del Ayuntamiento y conseguir que esta lo considere prioritario. Como decía, se pueden introducir aquí textos periodísticos además que los alumnos toman conciencia del mundo en el que viven, lo cuestionan y se cuestionan hasta qué punto cualquier asunto social nos atañe o afecta y qué podemos hacer al respecto, si quisiéramos hacer algo al respecto (responsabilizarse de las situaciones, en concreto desarrollar una "responsabilidad política": qué podemos hacer respecto a este asunto que nos afecta a todos). Asimismo, cualquiera de los niños podría ser el futuro presidente del gobierno y es muy importante que sepa convencer, explicarse sobre por qué piensa esto o aquello, por qué tomaría esta o aquella medida. Gracias, Beatriz
  •  
    Hola, Laura: Me parece perfecto que se creen actividades y propuestas didácticas con un enfoque oral ya que la oralidad es la gran olvidad, a mi parecer, dentro de las aulas de Secundaria y esto hace que los alumnos no sepan enfrentarse o lo hagan con grandes deficiencias a situaciones de la vida cotidiana. Además, me gusta que esta propuesta didáctica no les haga crear ejemplos que les parezcan fuera de su ámbito de actuación, pero tampoco hagan referencia a situaciones extremadamente comunes de la vida de los alumnos. Muchas gracias por el recurso, lo intentaremos poner en práctica en un futuro.
ragarie

Cómo enseñar a tus alumnos a redactar un texto argumentativo - 3 views

  •  
    Este enlace os lleva a una página escrita por Santiago Ort, un profesor de secundaria que mantiene un estupendo blog sobre educación llamado "Justifica tu respuesta". Me ha interesado en particular este artículo en el que explica cómo enseñar a redactar un texto argumentativo. Básicamente, su concepción del proceso es la de una receta: al igual que una tortilla de patatas, una buena argumentación consta de una serie de ingredientes que han de combinarse adecuadamente. Os animo a leerlo. El planteamiento es muy sencillo y es ahí donde reside precisamente su utilidad. Dejo también estos otros enlaces al blog que completan el tema de la argumentación: http://justificaturespuesta.com/ejemplo-de-texto-argumentativo-proceso-de-creacion/ http://justificaturespuesta.com/5-tipos-de-argumentos-en-un-mismo-texto-argumentativo/ http://justificaturespuesta.com/texto-argumentativo-plantilla-y-ejemplo/ Ramón
Paula Moratalla

Viñetas sobre educación para comentar en clase - 0 views

  •  
    Faro, autor de las ilustraciones, incluye una serie de viñetas sobre educación (y otros muchos temas) de forma diferente, divertida. Podría ser una buena herramienta para fomentar el diálogo en el aula así como para tratar la argumentación.
lamosbra

Oralidad en las aulas: recursos y técnicas para trabajar las exposiciones en ... - 10 views

  •  
    Se dice que la oralidad es la destreza más abandonada de nuestra enseñanza. Sin embargo, los docentes deben ser capaces de desarrollar esta aptitud en sus alumnos, puesto que se debería salir de la Educación Secundario con un buen dominio de la palabra, tanto en lo cotidiano como en los ámbitos más formales. Larissa Moscardó
  • ...3 more comments...
  •  
    Es cierto que la oralidad suele ser la destreza más abandonada en el ámbito educativo. Prueba de ello es que cuando llegamos por primera vez a la Universidad nos aterroriza la palabra "exposición", puesto que nadie nunca nos ha enseñado a hablar en público. En esta página se señalan algunas de las ventajas que supone trabajar la oralidad en clase, como es el alto grado de motivación que supone, ya que el protagonismo de los alumnos en este tipo de tareas es primordial. Otra de las ventajas que recalcan es que saber hablar en público exige, según se dice en la página web, la comprensión y expresión escrita en el trabajo de las fuentes para preparar la exposición oral. Además, durante la exposición también entra en juego la escucha del resto de compañeros, por lo que se trabajarían las cuatro competencias ( comprensión oral, expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita). Aparte de esto, en la parte inferior existen infinidad de enlaces a diferentes blogs y páginas en las que se exponen ejemplos de cómo se trabaja la oralidad en algunos centros educativos. A este respecto, me parecen muy interesantes algunos proyectos, como el que realiza José Hernández llamado Experiencias lectoras 2.0. En este caso, los alumnos hablan sobre la lectura individual que han realizado, comentan la obra y explican qué es lo que les ha gustado o lo que no. Así, podemos ver cómo la oralidad también nos puede servir para crear hábitos lectores entre los alumnos. En conclusión, opino que es primordial enseñar a hablar en público desde el ámbito educativo y además, como acabamos de ver, puede ser un gran pretexto para realizar otras actividades que mejoren las competencias (lectoras, expresivas, etc.) de nuestros alumnos.
  •  
    La verdad es que todavía hoy se encuentra bastante difundida la falsa creencia según la cual aprendemos a hablar sin necesidad de ayuda, simplemente por el hecho de interactuar en sociedad. Este es el motivo por el cual se dice que las destrezas orales no deben trabajarse en las aulas más allá de la Educación Primaria, lo cual constituye un grave error por parte de los profesores, pues acaba teniendo consecuencias importantes a corto y largo plazo. Como ha señalado la compañera, muchos de nosotros hemos sido "víctimas" de este hecho: hemos llegado a la enseñanza universitaria sin que se nos haya preparado para hablar públicamente y nos ha tocado ponernos a prueba en exposiciones orales de todo tipo. En esta página podemos encontrar enlaces a páginas electrónicas muy variadas, pero todas ellas encaminadas hacia el mismo objetivo: fomentar el desarrollo de la expresión oral desde Primaria. De entre todas ellas, me han llamado especialmente la atención las tituladas "Cómo hablar en público" y "Cómo hacer una buena exposición", pues en ellas se recogen consejos para intervenir públicamente de manera adecuada, detallando minuciosamente cómo se debe actuar: gestos, miradas, modo de hablar al auditorio... Recomendaciones estas que aunque supuestamente van dirigidas a los estudiantes del IES en cuestión, podemos y debemos tener en consideración todos nosotros, pues en mi opinión, nunca llevamos a cabo una exposición perfecta a pesar de la experiencia y no viene mal que nos recuerden cómo intervenir. También destacaré la página "Experiencias lectoras 2.0.", pues en ella aparecen resúmenes expuestos oralmente por los estudiantes, por lo que constituye una manera ideal de fomentar tanto la comprensión lectora como la expresión oral. En definitiva, es importante que desde los primeros años de escolaridad fomentemos el desarrollo de las destrezas orales en los estudiantes y no caer en el error de "dejarlo estar" porque "con la interacció
  •  
    Me parece una gran aportación, sin embargo, en el apartado de Experiencias y recursos, algunos enlaces te dejan con la miel en los labios porque o no está el documento o el libro está parcialmente... En cuanto a la falta de enseñanza sobre la oralidad, estoy totalmente de acuerdo en que está abandonada. Por eso, son necesarias más web o recursos que trabajen esta destreza, puesto que los profesores necesitan formación y muchos no saben cómo deben enseñarla. Se necesita más metodología al respecto. Para quien esté interesado en el tema, le recomiendo el libro de Montserrat Vilà i Santasusana "El discurso oral formal" que recoge los aspectos teóricos más importantes a tener en cuenta y varias secuencias didácticas que son un buen ejemplo para poder diseñar uno mismo la suya propia.
  •  
    ¡Gracias por reivindicar el sitio que le pertenece a la oralidad! Cada vez más esta está haciéndose hueco en la Educación Secundaria y me encanta esta iniciativa que la incluye en el Proyecto Lingüístico de Centro. Afortunadamente, cada vez más los educadores y profesionales de la lengua se están dando cuenta de la importancia de dominar el discurso oral formal y cuán importante es saber expresarse de forma fluida, construyendo la información de forma adecuada de acuerdo al contexto en que se emita y de forma que esté bien hilada... La argumentación, relacionar conceptos utilizando de forma adecuada los conectores... La oratoria es todo un arte, además he de decir que, por ejemplo, los políticos estadounidenses dominan esta habilidad mucho más que los españoles, al menos me baso en algunos discursos de Obama ante las elecciones de EE. UU. que merece la pena leer o ser escuchados de nuevo. Felicito estas iniciativas que nos has facilitado y tomo nota como futura docente. ¡Gracias!
  •  
    En Italia, como ya he dicho hasta la náusea, la evaluación en la secundaria - escuela media y bachillerato - y en la universidad se basa mayoritariamente en pruebas orales que se definen con el término de interrogazioni. El profesor te hace sentar a su lado y te pregunta sobre el tema de la asignatura que te has estudiado anteriormente. Aun hoy tengo pesadillas sobre mis interrogaciones del pasado. Nos teníamos que comer libros enteros pero nunca ningún profesor nos enseñó a hablar correctamente. Se exigía a los alumnos cierta competencia oratoria sin más, como si a ésta se llegara de forma natural, por el simple hecho de hablar. El hecho curioso es que durante muchos años, también en Italia, el lenguaje escrito ha sido el centro de atención y de preocupación máxima entre los enseñantes; el lenguaje oral no era considerado objeto de enseñanza estructurada Por diversas causas, esta perspectiva ha ido cambiando con el paso de los años, desembocando en una revisión del estado y la función del lenguaje oral en la enseñanza.
celia09061992

RECURSOS DE ORALIDAD - 8 views

El presente artículo de Monserrat Vilà plantea algunas ideas sumamente interesantes acerca de los métodos a los que se puede recurrir para fomentar el trabajo con la lengua oral en las aulas. Prete...

Enseñanza de la lengua oral después Educación Infantil

started by celia09061992 on 14 Feb 15 no follow-up yet
1 - 5 of 5
Showing 20 items per page