Skip to main content

Home/ Groups/ Investigación en el aula TO en Salud Mental
lilitello0341

El trabajo y los factores de riesgo psicosociales: Qué son y cómo se evalúan - 2 views

  •  
    En este articulo se observa los factores de riesgo psicosocial de acuerdo con las condiciones de trabajo que desempeñe según su cargo, una de las consecuencias es el estrés que puede afectar la salud en los trabajadores, es muy prevalen te en los agentes de riesgo psicosocial según la percepción que tenga la persona en el trabajo.esto puede ocurrir por el mal funcionamiento de las herramientas de trabajo o falta de experiencia , formación o sobre carga de estrés en las cuales pude llegar hacer causantes de enfermedades tales como la depresión, ansiedad, infarto. este articulo busca logra un buen manejo en su desempeño de las actividades según su contexto laboral para prevenir en los factores de riesgos de los trabajadores.
maribeltraan

ARTICULANDO LA ACADEMIA CON LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN SALUD MENTAL: EXPE... - 13 views

  •  
    El presente artículo propone una intervención desde Terapia Ocupacional social y comunitaria con una perspectiva holísta, no solo analizando la discapacidad física de la persona, sino otorgándole las herramientas necesarias para que el sujeto tenga una intervención en ámbitos como lo político, lo económico, lo social, que además busca la justicia y el bienestar del sujeto colectivo. A partir de esta perspectiva social de la Terapia Ocupacional, existen grandes necesidades y problemas que implican cambiar las prácticas tradicionales en el campo de la salud mental, para esto TO debería brinda un enfoque de derechos, la inclusión social y la ciudadanía. De acuerdo a lo anterior es necesario destacar el rol que establece el Estado a partir del reconocimiento de la persona con enfermedad mental como un sujeto político al que deben protegérsele sus derechos humanos. En cuanto al enfoque comunitario se hace referencia en la convivencia, comunicación y participación que pueda tener una persona con enfermedad mental desde su comunidad, y el rol que como TO debemos cumplir en la socialización, educación, entrenamiento y apoyo para la calidad de vida.
  • ...11 more comments...
  •  
    La inclusión de personas con enfermedad mental en este articulo se muestra desde una perspectiva política y social, promoviendo el empoderamiento y la emancipación de las personas teniendo de partida que son actores políticos y sociales, que deben tomar sus decisiones en diferentes contextos y entornos, reconociendocelos moral y eticamente; todo ello bajo los canones de derecho establecidos para estás personas. Así mismo este articulo aborda la importancia de la instauración de leyes y decretos en pro de las personas con enfermedad mental, la necesidad de que los estudiantes y los docentes de TO brinden un apoyo hacia un aspecto político y social y se cambie la visión sesgada de los aspectos físicos, sensoriales y cognitivos; generando estrategias entre familia, comunidad, docentes y estudiantes para promover una inclusión al contexto social, político y laboral. Ademas el T.O debe fortalecer vínculos multidiscplinares, realizar una intervención al sujeto - su familia - la comunidad - el territorio; y entendiendo a la persona desde la diversidad de ámbitos disciplinares.
  •  
    El terapeuta ocupacional tiene la capacidad desde su que hacer profesional de expandirse en diferentes contextos y áreas de intervención y así mismo adquiere el profesionalismo de generar una intervención basada en la inclusión de los sujetos como seres activos dentro de la sociedad pero sin dejar a un lado la importancia de cambiar estigmas y marginaciones sociales entorno a poblaciones vulnerables. Debido a esto la visión de la Terapia Ocupacional social permite tener en cuenta una perspectiva critica y sobre ética para la atencion integral de personas con enfermedades mentales.
  •  
    Desde que nació la Terapia Ocupacional siempre ha sido una disciplina holística e integral que ve al ser como un todo, es por esto que la parte social y comunitaria siempre va a estar presente en el qué hacer del Terapeuta Ocupacional, porque las problemáticas sociales influyen significativamente en la relación sujeto y entorno, y si estas dos partes no están equilibradas se genera el apartheid ocupacional. Además, se tiene en cuenta que las ocupaciones van ligadas al contexto cultural y entorno social.
  •  
    Este articulo genera una perspectiva diferente, en cuanto a la intervención desde terapia ocupacional en trastornos mentales, que básicamente propone como generar esos cambios en la comunidad,que permitan una total inclusión social de los usuarios, promoviendo la oportunidad de participar en entornos políticos, sociales y económicos, Es importante que como profesionales brindemos estrategias de intervención que impacten no solo al individuo,si no también a la comunidad que los margina,favoreciendo el cumplimiento de sus derechos y deberes y la participación e interacción con el ambiente y la sociedad.
  •  
    El articulo, expone la importancia de la terapia ocupacional, en un campo de educación, sobre la salud mental con transformación social. Es importante resaltar la participación del rol del terapeuta ocupacional, desde las perspectivas de lógica teórica, política y ética, como lo refiere el articulo. En mi opinión, el terapeuta ocupacional debe conocer y hacer parte de su ejercicio profesional la educación y re-educación a la comunidad sobre la salud mental, mas que la enfermedad mental, rescatando las habilidades y destrezas de las personas quienes presentan un trastorno mental, de manera que busque la inclusión social real, y no se transgreda en ningún derecho del individuo.
  •  
    Este articulo nos da una visión diferente de como intervenir a las personas con trastornos mentales,que ya se debe dejar atrás las practicas tradicionales para este tipo de población y empezar a ver a las personas de una manera holística, y así mismo promover sus derechos como ciudadanos y lograr un desempeño ocupacional satisfactorio en todas sus áreas
  •  
    Nos habla del campo de salud mental, el bienestar del usuario y las necesidades que presenta, los problemas desde la perspectiva social y como terapia ocupacional debería brindar un apoyo de inclusión social, derecho lo cual ayudara a cambiar la perspectiva, generando así estrategias entre familia, comunidad, docentes y estudiantes promoviendo la inclusión para lograr así una atención integra para los usuarios con enfermedad mental.
  •  
    desde mi punto de vista es muy interesante ver que se han hecho investigaciones en el campo comunitario en personas con enfermedad mental ya que es otro espacio que se abre en terapia ocupacional y que hay que explorarlo de una forma explicita, para intervenir en lugares o centros comunitarios que hay en nuestro país y de esta manera lograr un desempeño ocupacional en las personas con enfermedad mental desde una ocupación que sea de interés y satisfaga sus necesidades.
  •  
    Es un tema importante y diferente en el que se puede intervenir como Terapeuta Ocupacional y que se sale de la intervención convencional, parándonos en un enfoque social comunitario en el cual no se observa a la persona por su discapacidad sino como un ser holistico que adicionalmente a una discapacidad cuenta con unos derechos los cuales deben ser respetados y ser reconocidos como sujetos políticos, lo que favorecerá la participación de las personas con enfermedad mental en la sociedad.
  •  
    El articulo nos propone la intervención desde terapia ocupacional en lo comunitario, donde se trabaja de manera holística al usuario, al trabajar de esta manera con las diferentes capacidades que presenta una persona se busca la justicia ocupacional en cuanto a el cumplimento de los derechos de las personas con discapacidad , además de tener un objetivo de inclusión comunitaria. El artículo denota la importancia de la inclusión desde un ser como actor político y socialmente activo donde el terapeuta ocupacional general estrategias con y para los diferentes actores de su entorno social para establecer una atención integral
  •  
    Este articulo nos da a conocer un intervención diferentes a las mismas de siempre genera tratamientos desde la inclusión política y social, existen grandes necesidades y desafíos que el terapeuta ocupacional debe trabajar, el brinda beneficios y educación en la comunidad en salud mental y brinda estrategias de intervención para fotalecer el auto concepto de las personas
  •  
    A partir de la terapia ocupacional se puede identificar varios factores distintos a los que se conocen, uno de ellos es la aplicación y servicio como docentes asistenciales con el fin de desarrollar las mismas funciones pero desde otro ámbito distinto a la experiencia o común labor que desempeñen; el objetivo principal de trabajar de aquella manera es el fomentar la ocupación social y cambiar un poco lo que se conoce como metodología de trabajo, para que de este modo y forma se pueda tener un buen desempeño en la intervención social. la terapia ocupacional ha buscado la manera para poder implementar su ciencia, y su compromiso utilizando otros medios como en este caso el campo de la educación, que es un campo bastante complejo de manejar; además de ellos veo como se fomenta la terapia ocupacional desde el ámbito social, dando a entender de que en un futuro podremos cambiar el mundo de aquellas personas que algún día por alguna situación pasaron por algún problema y volver personas llenas de motivos por luchar y mejorar su desempeño ocupacional.
  •  
    Es importante desarrollar intervenciones de tipo comunitaria en donde se generen procesos que abarque al individuo de forma holística y además en sus entornos naturales pudiendo evidenciar la relación entre la actividad, el individuo y su contexto. El empoderamiento es una de las herramientas más importantes para la comunidad pues les permite cumplir su rol como actor político, en donde el terapeuta ocupacional es quien educa y ofrece herramientas para proporcionar bienestar y calidad de vida.
jineth19daza

The clinical and cost effectiveness of group art therapy for people with non-psychotic ... - 4 views

  •  
    este articulo me parece interesante ya que le dan otra perspectiva al arte como un fin terapéutico y no como un hobby o una recreación, se dice que en 2013 en reino unido hicieron una revisión sistemática y una comparación con otros grupos, donde se ve reflejado que el arte terapia es una alternativa de terapia que las personas con problemas mentales no psicoticas las aceptan y la prefieren antes de tener una terapia psicológica o una terapia verbal, al terminar estos estudios y estas revisiones sistemáticas se ha demostrado que el arte terapia se asocio con cambios positivos significativos en relación con otros grupos como control en síntomas mentales de salud.
  •  
    Existen diferentes alternativas para el tratamiento de personas con enfermedad mental, sin embargo no todos son eficaces o satisfacen las necesidades de las personas. Este articulo valida la terapia artística en relación a la terapia verbal y la psicológica, demostrando que esta primera se convierte en un medio de expresión, que permite dar sentido y hacer frente a la angustia; incluyendo en esta terapia, la terapia de drama y terapia de música. Esta terapia se puede realiza en contexto comunitario y ambulatorio, evidenciando efectos positivos a mediano y largo plazo, generando rentabilidad y siendo una alternativa aceptable, eficaz para el tratamiento de una variedad de síntomas y para los trastornos que padecen las personas en sus diferentes etapas del ciclo vital. Destancando asi que como TOs podemos hacer uso del arte dentro de nuestro proceso de intervención, implementando actividades siempre y cuando tengan un fin y proposito determinado que genere beneficios para la persona con enfermedad mental.
  •  
    El enlace que compartiste no permite ver el artículo. Tuve que buscarlo en la red.
jineth19daza

The clinical and cost effectiveness of group art therapy for people with non-psychotic ... - 3 views

este articulo es muy interesante ya que nos hace ver el arte desde otra perspectiva, como un fin terapéutico y no solo como un hobby o recreación como mucha gente lo ve, se evidencia por medio de ...

http:__web.b.ebscohost.com.proxy.umb.edu.co:2048_ehost_detail_detail?vid=4&sid=2eebc7ef-30c9-45ef-9cca-830c20fb2302%40sessionmgr102&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=108668442&db=aph

started by jineth19daza on 27 Feb 17 no follow-up yet
tatianaaponte

https://www.researchgate.net/profile/Tracy_Fortune/publication/283502000_Enabling_occup... - 6 views

  •  
    El proceso de tratamiento psicoterapéutico para las personas con enfermedad mental a cambiado a través del tiempo, demandando en estas instancias la creación de entornos comunitarios e inclusivos socialmentes. Teniendo en cuenta que una sociedad socialmente inclusiva es aquella en que las personas se sienten valoradas y tienen la oportunidad de aprender, trabajar y conectarse con los demás y con su comunidad para lograr así tener un bienestar mental. Entonces es así como este artículo da muestra de un estudio donde se exploró el desarrollo comunitario por medio de la creación de un ambiente socialmente inclusivo, este se localizo en el jardín "Sprout" ubicado Australia. Allí se promovió un ambiente flexible y de aprendizaje, donde se permite la participación e diferentes ocupaciones y la interacción social dentro de la comunidad del jardín y en la comunidad local. Allí se brindaros oportunidades para el desarrollo de habilidades personales/interpersonales/vocacionales por medio de una gama de actividades; generando bienestar a través de la jardinería, el empleo y el fortalecimiento de la comunidad. El programa facilitó las conexiones sociales, el trabajo en equipo, la valoración de las actividades por parte de la comunidad, la conexión de los participantes con el vecindario local, la creación de una identidad comunitaria compartida y sentimientos de aceptación y valor en los participantes. Se requiere que los profesionales de la salud compartan poder, recursos, conocimientos y habilidades individual y colectivamente con los participantes, voluntarios y otros miembros de la comunidad para facilitar la inclusión social; brindando un apoyo cercano, generando libertad donde se base el tratamiento en un enfoque "sin intervención" en el cual los miembros individuales o pequeños grupos están facultados para comprometerse para el bien del proyecto y la comunidad. Y es así como los TOs tienen la oportunidad de liderar este tipo de programas.
  • ...1 more comment...
  •  
    En un contexto comunitario, el desarrollo de actividades con propósito para la rehabilitación e inclusión de personas con enfermedad mental es fundamental, ya que cada persona está cumpliendo un rol específico que promueven que el sujeto pueda desempeñar tareas en las que se pueda sentir funcional y tenga beneficios sociales, comunitarios y monetarios. En el artículo se identificó que el estudio se desarrolla en un contexto comunitario sin estratificaciones sociales, en el que la persona con enfermedad mental cumple labores en conjunto con sus cuidadores y personas informales que consumen los alimentos que se producen en este lugar, se observó que los sujetos con enfermedad mental no se identificaban de las otras personas, lo cual da cuenta que la ocupación y el proceso de intervención se debe realizar de un acompañamiento y apoyo permanente que permite la inclusión laboral, el desarrollo social y la participación ocupacional activa en un contexto real.
  •  
    Este articulo expone la importancia de los factores ambientales, sociales y personas que pueden influir en el bienestar mental de una persona, y como todas las personas tienen derecho a desenvolverse en entornos laborales, educativos de manera igualitaria. El área de salud mental ha sido criticado por basarse únicamente en los síntomas de la personas y en su enfermedad, y no en todos aquellos aspectos que la excluyen de la sociedad por causa de estereotipos; por esto la creación de marcos o enfoques basados en el desarrollo de estrategias que generen la inclusión social comunitaria permite que la persona pueda tener un sentido de pertenencia y de realización personal que va a tener un impacto realmente importante en la interacción de la misma con una variedad de roles o un rol en especifico que pueda estar mediado por su comunidad.
  •  
    Una cita que propone el artículo es "Una sociedad inclusiva es una en la que todas las personas se sienten valoradas y tienen oportunidad de aprender, trabajar y de enlazar relaciones en su propia comunidad", en mi opinión no vivimos en una sociedad inclusiva, ya que siempre estamos juzgando al otro por su condición sin conocer las capacidades y ver más allá que una etiqueta de "enfermo mental". En el mundo, las personas con enfermedad mental son excluidas de las actividades propias de una comunidad, alterando más su estado de salud y calidad de vida, lo que conlleva a la desigualdad social. Este artículo propone la inclusión social y laboral a través de una huerta o jardín en donde las personas podían socializar, pero es importante tener en cuenta que las actividades son impuestas y es lo que vemos a diario, si bien se generan unas pocas oportunidades de inclusión social o laboral no van acorde a los intereses de la persona, sino a cualquier actividad impuesta por tan solo decir que se esta creando "inclusión".
Julieth Cerquera

Familia, en la salud y en la enfermedad. . . mental - 12 views

  •  
    Este estudio fue realizado por medio de 17 entrevistas individuales, 13 grupales y un grupo familiar y cuenta con tres categorías para analizar la relación con las vivencias de la familia en la salud y la enfermedad mental, en la primera "Familia en las buenas y en las malas" la familia representa el soporte estructural de las significaciones de las relaciones familiares para afrontar la enfermedad mental la cual puede causar conflictos y cuestionamientos en la representación de familias unidas que se basan en valores culturales. La segunda categoría "Enfermedad mental en su correlato familiar" habla de cómo los familiares expresan la salud mental apropiando términos médicos como "el tiene una depresión" o "sufre de un trastorno bipolar", expresando también sentimientos de preocupación, desconcierto, no aceptación y resistencia al diagnóstico y pronostico dado por los especialistas. En esta categoría se concluye que la enfermedad mental como representación social muestra una deshumanización, discriminación tanto a la persona que presenta la enfermedad mental como a su familia y la estigmatización que inicia desde el propio círculo familiar. En la última categoría "Los cuidados y su desdoblamiento como carga" se encontró que los cuidados son concedidos primordialmente a las mujeres sumados a las tareas domesticas, en donde se comparan los cuidados entre mujeres y hombres evidenciando que las mujeres mantienen relaciones afectivas, solidarias, retributivas y los hombres lo hacen por obligación o a modo de colaboración con ellas. Los parientes expresan que la familia no es el mejor espacio para el cuidado de los enfermos mentales ya que no es sano para los enfermos y cuidadores a causa de que esto genera dificultades en las dinámicas familiares por esta razón toman como alternativa la institucionalización.
  • ...6 more comments...
  •  
    Este articulo es de gran importancia ya que se aborda las representaciones sociales acerca de la salud y la enfermedad mental con los familiares de personas con trastorno mental y nos da a conocer como en la enfermedad mental hay una deshumanización que discrimina y estigmatiza, desde el mismo circulo filia y como cada usuario se marca por el diagnostico y como institucionalizan a los usuarios porque se considera que la familia no es el mejor espacio de cuidado para la persona con trastorno mental ya que la familia esta expuesta a la discriminación al rechazo causando quiebres y cuestionamiento dentro de ellos mismos,por lo tanto existen instituciones especialistas para el trabajo con esta población de no encontrarse estos apoyos institucionales, la familia y en particular los cuidadores quedarían bajo la atención del usuario hasta llegar al límite de exponer la salud y el bienestar propio.
  •  
    Frente a las personas en condición de discapacidad física o cognitiva se generan ciertas representaciones o imaginarios frente a sus capacidades, su pronostico de vida, entre otras; así mismo sucede con las personas que padecen de algún trastorno mental, se generan una serie de imaginarios y representaciones sociales que son producto de aspectos sociales y culturales que van a generar un grado de estigmatización que tendrá repercusiones no solo en la persona con trastorno mental si no en su familia. Asi mismo se destaca que en ocasiones la estigmatización iniciar en lo núcleos familiares, quizás no en aquellos mas cercanos pero si en aquellos mas alejados por ende el cuidado de estas personas puede verse afectado, donde en ocasiones no es saludable ni beneficioso para la persona ni para los cuidadores que el hogar sea el espacio de cuidado y tomando como el mejor espacio y alternativa la institucionalización. Puesto que en ocasiones las consecuencias que conlleva la presencia d eun trastorno mental dentro del núcleo familiar genera cuestionamientos, el resurgimiento de conflictos existentes y la ruptura de la representaciones sociales de la familia unida. Por otro lado este articulo también destaca las diferencias marcadas y significativas según el genero; y la necesidad de generar conciencia social de responsabilidad frente a las personas con trastorno mental y re configurar las representaciones sociales para lograr así contrarrestar la discriminación, las inequidades de cuidado y la exclusión.
  •  
    Las relaciones familiares con un pariente que padezca de una enfermedad mental es una problemática en cuanto al estigma social que se han creado con estas personas, además de tener repercusiones culturalmente ya que la familia se ve con una gran carga respecto a esta enfermedad. Las representaciones sociales buscan resignificar la enfermedad mental de la persona y su contexto familiar, y de esta misma forma generar grupos de apoyos que permiten acercarse a la vida cotidiana y características del medio ambiente, además de crear espacios para la socialización donde se compartan opiniones, juicios, gustos que generen una autobiografía del sujeto y su proyección de vida, y así buscar los puntos donde la familia es más frágil e intervenir sobre estos (la familia en las buenas y en las malas). Es importante tener en cuenta las posiciones sociales de los individuos que van señalando sus actitudes, comportamientos y respuestas tanto ante situaciones cotidianas como ante las que irrumpen en sus vidas, como la enfermedad de un familiar.
  •  
    Todo empieza con el concepto de familia cristiana y los votos que se hacen en el matrimonio, Pero la realidad en el sociedad como bien lo dice el texto hay unos escalafones o jerarquía que se debe seguir porque es lo que demanda "un bien social". La mujer es la responsable del hogar, de los hijos y de los trabajos necesarios para mantener un hogar, este es invisible para la sociedad y la misma familia, porque la misma sociedad se ha acostumbrado a una sola manera para el funcionamiento del hogar, los hombres solo se encargan de proveer la parte económica en el hogar claramente dependiendo de las posibilidades. Cuando en las familias se presentan problemas de gran importancia se tiende a buscar un culpable o un responsable y generalmente está responsabilidad recae en la persona que está siempre en casa, desconociendo que como familia se deben crear unos valores que deben y tienen que iniciar por los padres sin marcar diferencias, encaminados al respeto, el amor y la igualdad.
  •  
    Considero que el apoyo y el acompañamiento familiar a las personas con trastornos mentales es de gran importancia ya que como se menciona en el texto la familia es el soporte estructural para afrontar la salud mental, ademas por que pueden ser los que verdaderamente conozcan que es lo que hay detrás de esa persona y el motivo de padecer alguna enfermedad mental como la depresión, la bipolaridad etc. Pero por otro lado considero que la familia no se debe hacer cargo del cuidaos de estos individuos ya que como se menciona en el texto se duplica la labor en la casa sobretodo a la mujer causando dificultades en la dinámica familiar. Así miso se resalta en este articulo que no solo la población con enfermedades metales son estigmatizados y discriminados por su condición si no que también la familia del individuo, pero por otro lado se resalta que la des humanización en la población con trastornos mentales muchas veces inicia por el mismo núcleo familiar.
  •  
    En el análisis del artículo podemos encontrar que las representaciones sociales frente a las personas con trastornos metales se basan en estereotipos amarillistas sociales donde solo se busca estigmatizar a las personas con trastorno mental como personas peligrosas para la comunidad, al establecer esta opinión popular, las familias que se encuentran dentro del núcleo de la persona con discapacidad mental en algunas ocasionas generar que la misma familia realice rechazo a esa persona estableciendo un poco o nula participación de la persona con discapacidad mental en las dientes actividades familiares, fomentando una baja red apoyo para el afrontamiento de la enfermedad mental.
  •  
    Es un tema importante y el cual vale la pena abordar un poco mas a fondo, ya que la familia es el circulo mas próximo a la persona que padece enfermedad mental y la cual conoce todo el proceso de desarrollo de alguna patología, el estudio es interesante y el método de recolección de la información también ya que se centra el un enfoque social comunitario el cual busca indagar acerca de la enfermedad mental de la persona que la padece desde el cuestionamiento directo con miembros de la familia, pero a pesar de esto la familia en muchos casos es el detonante principal para padecer algún tipo de enfermedad mental y no siempre es un apoyo para estas personas ya que creen que por tener una enfermedad mental no son personas normales o no pueden hacer o seguir haciendo lo que realizaban antes de desarrollar la enfermedad mental y es aquí cuando se empieza a fortalecer ese estigma social que tienen que padecer las personas con enfermedad mental.
lauraplazas

Emprendimientos productivos en Salud Mental. Del hospital monovalente a la comunidad - 20 views

  •  
    El trabajo pertenece a una de las grandes áreas de la ocupación y según el marco de trabajo de Terapia Ocupacional este "incluye las actividades necesarias para participar en un empleo remunerado o en actividades de voluntariado (Mosey, 1996, p.341). También el trabajo genera autorrealización y está relacionado con el estado de salud de la persona, e influye en la participación ocupacional con su entorno, fomentando una identidad ocupacional, a través de las experiencias y la motivación intrínseca de la persona. En este artículo, se realiza una revisión de cómo es significativo el trabajo según diversos autores y la influencia política y económica que conlleva el realizar prácticas de inclusión laboral. Para hablar de emprendimiento y salud mental se deben tener en cuenta estas cuatro categorías: talleres laborales en el hospital, acompañamiento en emprendimientos personales, prácticas laborales en comunidad y generación de emprendimientos asociativos e interesectoriales. En este hospital las prácticas de terapia ocupacional comenzaron en el servicio ambulatorio y luego se generó intervenciones de emprendimiento en usuarios de hospital día, se realizaron talleres de cocina, huerta orgánica, fábrica de trapos de piso, taller de elaboración y comercialización de pizzetas, productos artesanales, entre otros. Los cuales se realizaron por medio de la financiación de materiales fuera del hospital permitiendo la interacción con comercios de la ciudad. La unión de estas categorías va a permitir el empoderamiento y la construcción de una identidad individual y colectiva que permita la participación de la persona con su entorno.
  • ...9 more comments...
  •  
    Considero que este articulo es de suma importancia ya que evidencia esferas muy importantes en cuanto al emprendimiento y la salud mental, iniciando por los talleres laborales en el hospital que son especialmente dirigidos por terapeutas ocupacionales y que permiten que los individuos se empoderen de su labor y sean ellos mismos los encargados de comprar los insumos y la materia prima, así como de venderlos y comercializarlos, también contempla el acompañamiento en emprendimientos personales que son las estrategias destinadas a potenciar procesos singulares de construcción de proyectos, sean individuales o colectivos; también se encuentran las prácticas laborales en la comunidad que son planteadas como experiencias temporales que evidencian múltiples efectos en los procesos de los usuarios en relación a la construcción de autonomía y a la apertura de nuevas posibilidades.
  •  
    Este articulo es de gran importancia en el campo de la terapia ocupacional pues nos habla del mundo del trabajo y la inclusión social, y como terapia ocupacional hace intervenciones en procesos económico-sociales destacando que trabajar es un derecho colectivo para todos los usuarios y no una necesidad especial, aun cuando se observa que los indices de desempleo se unen con las formas globalizadas de organización del trabajo, logrando que el trabajo sea un derecho y a la ves un privilegio, por lo tanto terapia ocupacional trabaja con usuarios, los cuales quedan o podrían quedar excluidos del ámbito laboral. También es importante ver como este articulo resalta terapia ocupacional en el área laboral en salud mental el compromiso que tiene en el intento de romper la paradoja de brindar atención sosteniendo la exclusión por medio de proyectos productivos como una vía posible de recuperación dignidad para los usuarios.
  •  
    Este artículo destaca la importancia del trabajo, siendo este fuente de autonomía y realización personal donde se requiere de esfuerzo y responsabilidad, compromiso y cumplimiento de funciones especificas ,donde se realiza un intercambio social, se construye una identidad, se cuenta con un grado de libertad y se entiende a las personas como sujetos de capacidades. Así mismo es un medio para promover y generar la inclusión convirtiéndose en una estrategia de ciudadanía y emancipación social, entendiéndolo entonces como un derecho. Por consiguiente el trabajo fuera del ámbito hospitalario se convierte en una actividad laboral, emprendimiento; en esta los recorridos, las experiencias y los saberes toman valor y se vuelven parte del proceso de salud. Sin embargo, para una persona que sale recientemente de un entorno-contexto psiquiátrico es necesario realizar un acompañamiento para fortalecer lazos entre personas, entre equipos de apoyo y de profesionales, entre las diferentes instituciones públicas y privadas, generando así un cambio en los imaginarios sociales, una participación activa en la comunidad con oportunidades concretas y realizas; y por último promover la integración de prácticas comunitarias en las políticas públicas de salud mental.
  •  
    El trabajo para la terapia ocupacional tiene un significado diferente y brinda la posibilidad de generar ocupaciones significativas a través de la proyección laboral, personal y profesional por medio de una ocupación que genera auto-realización. La generación de cambios radicales en la visión que se tiene frente a la posibilidad de que personas con enfermedades mentales adquieran un trabajo basado en sus habilidades y capacidades y no poniendo como base su diversidad funcional permitiría la construcción de entornos favorables y que promuevan la inclusión laboral desde la institucionalización con el objetivo de crear a partir del trabajo un posibilidad de articulación social.
  •  
    Este articulo permite concebir al trabajo como una fuente de construcción en cuanto a la identidad personal de los individuos con enfermedades mentales,así mismo abre un poco la perspectiva en cuanto a la importancia de implementar el trabajo como medio terapéutico, ya que promueve la independencia, la proyección ocupacional y la autonomía en individuos con trastornos mentales, lo que permitirá a corto y largo plazo realizar una inclusión social efectiva e integra. Como terapeutas ocupacionales considero que debemos impactar a la comunidad y a los entornos donde interactuan las personas con discapacidad mental, mediante estrategias de emprendimiento que generen mayor oportunidad laboral y reintegro a la sociedad.
  •  
    En el presente artículo es fundamental identificar las diferentes problemáticas que se dan el proceso de salud- enfermedad y de qué manera influye principalmente en el trabajo, respecto a esto, es necesaria la construcción de un tejido de intercambios sociales en el cual la inserción a través del trabajo implica un conjunto de articulaciones, activación de recursos, de posibilidades de los sujetos, de espacios, en fin, asumir los riesgos de entrar en la trama social forjando las bases concretas del ejercicio de derechos Las(os) Terapeutas ocupacionales deben aportar en la construcción de transformaciones sociales en las prácticas del campo de la salud mental, además de desarrollar e implementar acciones para personas que quedan excluidos de la posibilidad de trabajar. Además de generar emprendimiento en las personas con enfermedad mental para que puedan cumplir ciertas actividades, y que esto beneficie de manera económica y en cuanto a salud mental a la persona.
  •  
    En el presente articulo se expone un tipo de intervención basado en el área de ocupación como lo es el trabajo, y así lograr una búsqueda de la identidad en los individuos con enfermedades mentales. Considero que como terapeutas ocupacionales en formación es importante tener en cuenta este tipo intervenciones pero considerando los intereses, habilidades y gustos de las personas para lograr un mayor impacto en este tipo de población y así mismo lograr un reconocimiento de los derechos de esta población
  •  
    Este articulo trata una de las principales areas de ocupacion del ser humano, el trabajo, ya que como el mismo arituclo lo dice, La terapia ocupacional trabaja con aquellas personas que quedan o pueden quedar excluidos de la posibilidad de trabajar. Me llama la atención la cita donde un autor dice que nuestra profesion puede responder al fenómeno de la desocupación entendido como un hecho meramente economico, produciendo respuestas acordes al mercado, o podrá, construir un pensamiento acerca de los problemas que atendemos, entendiendo que "la desocupación no es sólo un índice económico". respecto a este fragmento y el articulo debo decir que como terapeuta en formación mas que el hecho de incluir a una persona al area laboral para que este genere ingresos economicos, esta el hecho de que la persona pueda sentirse util en una sociedad actual (discriminativa), el sentido de realización del usuario donde debe primar el deseo de hacer y/o materializar su voluntad considerando al trabajo como un derecho de todas las personas. El cual se puede promover gracias a difrerentes mecanismos como lo plantea el articulo, uno de ellos las practicas laborales en la comunidad identificado como un proceso enriquecedor que le permite a los usuarios iniciar en lugares y con cargos basicos para luego inciar procesos más complejos de crecimiento personal y laboral.
  •  
    Este articulo nos muestra otra perspectiva de hacer Terapia, ya que nos saca un poco de la intervención regular a una intervención mas basada en gustos e intereses y que adicionalmente involucra la participación de las personas con enfermedad mental en el área ocupacional de trabajo ya que como sabemos esta área es fundamental en la etapa de la adultez. esta técnica de intervención se basa en los gustos, intereses y motivaciones que tienen las personas con enfermedad mental y de allí surgen ideas que se consideran como emprendimiento, ya que simplemente empiezan con la realización de un producto como medio de intervención y posteriormente este producto se puede vender obteniendo de esta manera un rol, y un emprendimiento en estas personas, adicionalmente genera satisfacción y mejora la calidad de vida de estas personas al sentirsen útiles en la sociedad y teniendo un sentido y un significado en el desempeño de esta actividad.
  •  
    El trabajo con usuarios de salud mental brinda conocimientos para generar estrategias y planes de acción, con el fin de enfrentar las necesidades que parecen incrementar con el paso del tiempo. Adicionalmente, las propuestas de trabajo en pro de generar beneficios, depende de la importancia que de otorgue a las entiendes encargadas de la apropiación y ejecución de trabajos.
  •  
    Es un tema interesante puesto que en nuestra sociedad es difícil que una persona en condición de discapacidad mental pueda ser incluida laboral mente dentro de esta. De allí se parte de cómo las instituciones prestadoras de servicio para esta población están beneficiando u obstaculizando la re-inserción laboral y, como las personas con una discapacidad mental están realizando méritos para lograr la inclusión laboral, beneficiando el crecimiento laboral y personal principalmente.
andreagonzaleza

Program labor education and training in mental health - 11 views

  •  
    Los que sufren de problemas de salud mental en general en se exponen a la vulnerabilidad debido a unos factores relacionados con su condición clínica, sino también con el estigma asociado a la enfermedad mental. En este articulo se presenta como una organización no gubernamental en Buenos Aires, Argentina, como promueve a través de las naciones unidas programas de formación para el trabajo el empleo, la participación social y la inclusión laboral de las personas con enfermedad mental. Para poder llevar acabo la esta investigación se realizo un grupo inter-disciplinario conformado por el terapeuta ocupacional, el psicólogo y el psiquiatra, quienes aplicaron entrevistas a las personalidades psicóticas con el objetivo de poder indagar sobre las Principales capacidades, destrezas y demandas requeridas para llevar a cabo una ocupación. este articulo permitió elaborar estrategias de promoción de la salud y de la responsabilidad social en la salud
  • ...5 more comments...
  •  
    En este articulo se hace énfasis en personas con problemas de Salud mental y la inclusión laboral, mostrando así experiencias de participación social en el área del desempeño ocupacional, utilizando programas de capacitación y formación laboral. estas personas se incluyeron en el ámbito laboral con el fin de facilitar el desarrollo de capacidades de desempeño y lograr así un proceso de inclusión. Construyendo una oferta más en el campo de la salud mental vinculada con el área de desempeño trabajo, pensada como una alternativa a las demandas históricas de las personas con sufrimiento psíquico.
  •  
    La Salud Mental siempre ha sido un tema estigmatizado por toda la sociedad en donde la persona enferma esta catalogada como "inútil", en donde se expresa temor por el contacto con ellos y las oportunidades laborales, sociales, educativas y de participación son muy reducidas. En este articulo se observa que en Argentina se realizaron entrevistas para aplicar a unos trabajos ya establecidos como asistente de administración y auxiliar de cocina, en mi opinión considero que no se debe porque dar las opciones de trabajo pues todo persona es libre de escoger en que se desea desempeñar, pienso que es una manera de reforzar el estigma de que las personas con enfermedad mental no pueden aplicar a trabajos que ellos deseen, se evaluó todas las destrezas, patrones, funciones y estructuras que las personas debían tener para acceder al empleo. Me parece muy interesante el articulo por que es una muestra de oportunidades laborales que se le están ofreciendo a la población con enfermedad mental pero considero que estas ofertas deberían ser mas amplias hacia los intereses y motivaciones de las personas.
  •  
    Este articulo abarca la importancia de la proyección laboral y personal de todas las personas y en este caso de las personas con enfermedades mentales genera una cambio trascendental en la visión que se tiene frente a estas personas y sobre todo la importancia del valor como algo significativo y del precio como un actividad remunerada que se debe atribuir a cualquier profesión o trabajo que se ejerza. Por otro lado el autor afirma "asimilamos a este fenómeno al concepto de "Apartheid Ocupacional" (Kronemberg, 2006) que se manifiesta en la segregación de grupos a ocupaciones vitales de la vida diaria, establecido por cuestiones sociales, culturales, de mercado, sistemáticas y estructurales, entre otras." para la terapia ocupacional el trabajo hace parte de las áreas de ocupación y es una de las ocupaciones que según el ciclo vital en el que se encuentre la persona genera sentido y significado en la misma, por esto la importancia de no apegarnos a los estigmas sociales sino quitarlos del camino para poder realizar una inclusión efectiva en los diferentes contexto tales como el laboral, educativo y social. "La práctica y evidencia, permitió 'crecer' transitando una actividad compartida con 'otros', obteniendo beneficios de la misma, como así también afrontando y sosteniendo los riesgos propios del andar por nuevos senderos, ofreciendo un aporte en la reorientación de los servicios sanitarios de salud mental"
  •  
    Es interesante ver cómo en este artículo se entienden los factores psicosociales de la persona, entendiendo cómo el trabajo es un área importante para el desarrollo de la persona y también cómo el trabajo genera salud, pero a la vez se evidencia una total segregación y desigualdad en la remuneración y las oportunidades de trabajo para las personas con enfermedades mentales. El artículo hace un énfasis en que la limitación de la participación de la persona con enfermedades mentales no es debido a su condición sino a las barreras que hay en su entorno debido al estigma y rechazo, generado principalmente por el desconocimiento de la sociedad.
  •  
    Este artículo resalta como las personas que sufren de trastornos mentales se encuentran en situación de vulnerabilidad psicosocial ya que de entrada la enfermedad mental obstaculiza y crea estigmatización. El articulo plantea un programa desde una de las áreas de la ocupación como lo es el trabajo, este Programa de capacitación y formación laboral busca potencializar las capacidades de desempeño de los individuos, generando participación e inclusión social, modificando actividades de la vida diaria de los que participaron en el programa y los que ya pertenecían a la institución; dichos procesos de inclusión generan oportunidades de reinserción a la sociedad y convierte a las personas que padecen de trastornos mentales en agentes activos y productivos dentro de la misma.
  •  
    Generalmente las personas con enfermedad mental se encuentra en una situación social de desventaja, vulnerabilidad y estigmatización en diferentes áreas, entre ellas el trabajo. Siendo este ultimo una de las áreas de desempeño ocupacional mas importante. Para la inclusión laborales de una persona se hace necesario evaluar y seleccionar puestos de trabajo mas apropiados, detectar y trabajar la de la red de apoyo en el lugar de trabajo para facilitar el proceso de inclusión y generar un proceso de enseñanza - aprendizaje; donde las personas establezcan vínculos de confianza y afirmen sus propias capacidades. Puesto que la adquisición de un rol laboral demandara responsabilidad y compromiso, adquisición de hábitos laborales y rutina ocupacional; y así mismo se involucraran otras áreas como AVD y participación social ya que la adquisición y participación en un trabajo implica habilidades de comunicación y de procesamiento. Por ultimo a nivel subjetivo de cada individuo la inclusión laboral conlleva satisfacción personal, sentimientos de valor, aceptación y orgullo y sentirse como actores activos y con participación dentro de la sociedad. Por otro lado se hace necesario un trabajo en conjunto de las personas que se encuentra afectadas, sus familias, los trabajadores de la salud, entre otros; y asi mismo la promoción de la salud mental como pilar de la intervención comunitaria para mediar y llevar el proceso de inclusión laboral. Siendo así una construcción colectiva en la cual se deben asumir riesgos, superar obstáculos y potenciar la capacidades de cada una de las personas que se esperan vincular laboralmente.
  •  
    En el articulo nos muestra como las personas que presenta algún trastorno mental están en constante vulneracion, y sufren muchos obstáculos en la sociedad, la cual no esta apta para ellos ocasionando una serie de discriminación. Es por eso que como profesionales de la salud nosotros debemos observar mas alla de las cosas y ver que ellos son iguales a nosotros y tratar de ayudarlos, brindarles una mano y aportar algo positivo en sus vidas haciendo una intervencion integral con el fin de potencializar sus capacidades y lograr vincularlo laboralmente,
karenvfierroc

Moving the mental health equity dialogue forward the promise of a social entrepreneur f... - 14 views

shared by karenvfierroc on 23 Feb 17 - No Cached
  •  
    La importancia y principalmente el derecho que tienen las personas con enfermedades mentales a recibir un tratamiento o servicio adecuado se ha convertido en un problema social de vital importancia ya que a pesar de la cantidad de intervenciones basadas en la evidencia, de los avances en investigaciones y políticas creadas entorno a este tema no ha sido posible que se satisfagan de manera oportuna y justa las necesidades de estas personas. El modelo de emprendimiento puede tener un promesa considerable y un punto importante para generar un solución a estos problemas
  • ...6 more comments...
  •  
    Este articulo nos habla de una problemática que hay en nuestro país como es el gran estigma de la salud mental, y así ver como las personas que tienen problemas de salud mental no han conocido la promoción y el desarrollo de servicios que satisfagan las necesidades de cada persona con problema de salud mental pues todo esto no ha sido posible en el ámbito publico, las personas de bajos ingresos tienen menos acceso a la atención de salud mental y así mismo se observa que son menos propensos a recibir tratamiento cuando tienen un problema de salud mental, aunque están en mayor riesgo de resultados los más pobres.
  •  
    Este articulo nos habla principalmente de la inequitad que hay en los ámbitos de la salud mental, en donde se busca revisar que factores de riesgo son los que están ocasionando que la sociedad no sensibilice frente a esta temática. Una solución que nos presenta este articulo es la creacion de enfoques mas sociales que logren beneficiar apoyar y reconocer a todos los emprendedores sociales. Para que estos programas sociales funcionen se necesite en primero lugar que toda la población deje atrás muchos estigmas y sean los encargados de apoyar a esta población en la inclusión social. Para que halla una construcción de equidad en toda la población se necesitan cambios personales y culturales de todos.
  •  
    Plantea enfoques sociales que promuevan la inclusión social y brinden una solución efectiva a la desigualdad y los estigmas que plantea la sociedad, analizando los factores de riesgo y la vulnerabilidad en el área de salud mental, dichas soluciones están fundamentadas en la comunidad y el capital social. Este articulo resalta también los servicios de salud que reciben las personas con trastornos mentales, los cuales no brindan una atención integral y oportuna, ni logran satisfacer las necesidades de los individuos.
  •  
    Las personas con enfermedad mental tienen derecho a recibir un tratamiento digno, humano e integral; sin embargo, el acceso a el tratamiento o a los servicios se vuelve un tema de interés social puesto que este acceso se encuentra mediado en parte por los costos sociales y económicos. Pero existen empredendores sociales que se involucran en la innovaciones, teniendo en cuenta las dificultades y limitaciones y potencializando sus capacidades; así mismo este modelo de emprendimiento se convierte en una solución y en un enfoque social que permite generar capital social, desarrollar soluciones sostenibles y viables, crear sistemas de servicios basados en la comunidad que se soporten con el tiempo y que respondan eficazmente a las necesidades y a los cambios de la población que padece una enfermedad mental. Pero para que estos modelos funcionen es necesario el trabajo coletivo de profesionales, instituciones publicas y privadas y entes gobernamentales, entre otros.
  •  
    La dificultad en acceder a los servicios de atención médica en salud mental se convierte en un factor de riesgo, y más aún cuando por ejemplo actualmente en Colombia la normatividad, aún sigue sin materializarse, el artículo expone muchas situaciones a las cuales también nosotros estamos expuestos en nuestro país, la principal, la iniquidad frente a la enfermedad mental y al acceso a servicios de atención medica de calidad y de forma oportuna. De la misma forma, la problemática del contexto que es muchas veces el factor limitante y vulnerador de los derechos de las personas con alguna enfermedad mental. Concluyendo, es importante priorizar las necesidades de cada ser humano en particular a través de un enfoque social en donde se le permita la sociedad conocer sobre ñas problemáticas de salud mental para promover la inclusión de personas con enfermedad mental en sus contextos naturales
  •  
    este articulo me parece interesante ya que se resalta desde los diferentes puntos de vista como las personas con enfermedad mental tienen el derecho de tener un tratamiento integro y de esta manera tiene que darse a conocer a la persona a la cual se le va a realizar la intervención de tratamiento de manera que este este informado del proceso que se le va a llevar a cabo, y que sea este quien decida si le realizan el tratamiento o no independientemente el estrato o clase social en la que se encuentre , de esta manera se puede ver reflejado los derechos a personas que tienen una enfermedad mental.
  •  
    Este articulo,abre la perspectiva de como se implementan los derechos en personas con trastornos mentales,así mismo como los servicios se han convertido en limitaciones de tratamiento en los usuarios. Es de gran importancia contemplar la idea de que existen falencias a nivel político y social en cuando a investigaciones y la rehabilitación en individuos que padezcan enfermedades mentales,así mismo se evidencia una propuesta basad en el emprendimiento,que permite mejorar esa inequidad en el área de salud mental, facilitando la incorporación de las personas en la sociedad y en los ámbitos laborales.
  •  
    Este articulo se pude leer que el derecho a recibir una atención para personas con enfermedad mental se ha vuelto un problema en alud publica, pero también plantea estrategias sociales para brindar una igualdad y una atención integral, las personas tiene derecho de tener un tratamiento digno a acorde a ellos, se promueve la inclusión social en todos los contextos
angie94

Social support network, mental health and quality of life: a cross-sectional study in p... - 11 views

  •  
    Red de apoyo social, salud mental y calidad de vida: un estudio transversal en la atención primaria Este articulo tuvo como objetivo identificar la asociación entre sufrimiento emocional y redes de apoyo social con la calidad de vida en pacientes de atención primaria. El estudio transversal incluyó 1.466 pacientes en las ciudades de São Paulo y Río de Janeiro, Brasil, entre 2009 y 2010. Se obtuvo puntuaciones más altas y bajas en pacientes estando socialmente integrados o aislados, respectivamente, se analizo estos resultados en como afecta la calidad de vida, a nivel físico, social, y ambiental. Obteniendo como resultado en este estudio que la integración de personas con sufrimiento emocional , minimiza los efectos negativos, Y al haber aislamiento en personas con sufrimiento emocional maximizan los efectos negativo frente a la calidad de vida.
  • ...7 more comments...
  •  
    Este articulo valida e identifica como el aislamiento trae consecuencias negativas a nivel emocional y en cuanto a la calidad de vida de las personas que padecen trastornos mentales en comparación con aquellas que son integradas a la sociedad y logran regular sus emociones y generar nuevas relaciones sociales minimizando los efectos negativos sobre su calidad de vida. También plantea la relación entre la angustia emocional y las redes de apoyo con la calidad de vida de los usuarios, por medio de cuestionarios de salud y ansiedad, escalas de depresión, e instrumentos que evalúan la calidad de vida en donde los resultados con índices más altos los obtuvieron las personas que se encuentran integradas a la sociedad.
  •  
    El estudio permite identificar factores que contribuyen al aislamiento del individuo en sus entornos naturales dado que la relación social o la integración con otras personas genera procesos de exclusión a causa de la enfermedad mental en donde predominantemente se evidencia como los componentes socieconomicos juegan un papel determinante y la forma en que la red de apoyo ayuda al proceso de rehabilitación mejorando la calidad de vida de las personas. Es importante mencionar que el estudio destaca la importancia de generar mejores condiciones de salud a través de políticas que eviten la desigualdad social.
  •  
    Cabe resaltar que el estudio presenta sintomatologia relevante en enfermedad mental como: síntomas físicos, cansancio, insomnio que habitualmente se asocian a síndromes depresivos o de ansiedad que impiden tener una calidad de vida optima y que según se nombra son generalmente padecidos con mayor prevalencia en la población latina y lo explican como una manifestación cultural de la angustia emocional. Otro punto importante es mejorar las políticas con el fin de generar un proceso más efectivo en la atención y el servicio de salud mental en donde se le permita al cliente y a su equipo multidisciplinario priorizar y tomar decisiones en cuanto a los objetivos que se desean cumplir. Para la red de apoyo es importante establecer estrategias que fortalezcan el proceso terapéutico y contribuyan con la mejora del individuo
  •  
    Las redes de apoyo social son componentes importantes de promoción, ya que se ha evidenciado buenos resultados en las personas con enfermedad mental, cuando hay buenas relaciones sociales e integración, esto aumenta el autoestima y empoderamiento de las personas. En este artículo se puede evidenciar el enfoque de determinantes sociales, ya que pone como punto de referencia los factores socioeconomicos y demográficos que rodean a la persona y cómo estos influyen en el aislamiento o inclusión social, los cuales impactan de manera significativa en el estado emocional y de la salud de la persona con alguna enfermedad mental.
  •  
    las redes de apoyo social es un buen mecanismo para apoyarnos en el, ya que estos lugares permiten brindar ayudas terapéuticas en su estado de condición que se encuentren ya sea por factores fiscos, sociales,factores del ambiente o contexto el cual haya producido en la persona una enfermedad mental. es ahí que terapia ocupacional empieza a generar estrategias para modificar el factor demandante el cual haya producido esta enfermedad mental, con el fin de prevenir factores de riesgo en la enfermedad, como decaidas de depresion, agresion, estres entre otras.
  •  
    Es importante resaltar como influye el apoyo de las redes, y de que manera estos entornos brindan métodos terapéuticos, mas efectivos en cuanto a la rehabilitación con personas que padecen una enfermedad mental. Así mismo identifica al aislamiento como un factor de riesgo, que dificulta la interacción con la sociedad, y genera crisis mas prolongadas y mas crónicas, es decir que cuando generamos en los usuarios contextos donde se le permita participar con su red de apoyo y su posible entorno social, el usuario va a generar herramientas de inclusión mas eficaces.Otro parámetro que impacta en el bienestar psicosocial de las personas con trastornos mentales, es la atención y los servicios, orientados a fortalecer la proyección ocupacional,toma de decisiones, estos parámetros se pueden generar a través de políticas que busquen erradicar la inequidad social.
  •  
    La salud mental influye en la vida de las persona y como podernos ayudar desde redes que nos dicen los factores de riesgos y como afrontarlos, se generan estrategias la modificar el ambiente y reducir la enfermedad mental, minimizar los efectos negativos en la calidad de vida, e incrementar las destazas ocupacionales, se brinda una atención primaria orientada a fortalecer la calidad de vida para incluir la ocupacion.
  •  
    Es importante tener conocimiento de las redes de apoyo que pueden utilizar las personas con enfermedad mental, ya que este tipo de ayudas disminuyen el sufrimiento que padecen estas personas a nivel tanto psicológico como emocionalmente, y gracias a esto el nivel de calidad de vida aumenta ya que estas redes ayudan a las personas con enfermedad mental a integrarse en la sociedad y generar de esta manera una participación activa y retomando un rol que sea significativo.
  •  
    En el presente articulo se verifica lo que se ha tratado a lo largo del corte en la asignatura que es el aislamiento de las personas con algún trastorno mental y específicamente en este articulo en el cual habla de las personas con sufrimiento emocional, ya que el aislamiento social provoca consecuencias negativas en estas personas ya que se pierde eso grupo de apoyo como lo es la familia causando efectos negativos en la calidad de vida de las personas
tatianatorres

Humanización de la atención en salud, arte y terapia del humor | Sánchez Nara... - 19 views

  •  
    A través del tiempo personas con enfermedades mentales han sido víctimas de maltrato en los servicios de salud por parte de los profesionales de salud, la idea de la terapia del humor busca favorecer la relación terapéutica entre el usuario y el profesional permitiéndole a la persona poder expresar libremente sus emociones y pensamientos sin temor a ser vulnerado, además de generar un ambiente más cómodo y amable que les ayude a lidiar con la presión del ambiente hospitalario. Diversos estudios han demostrado que la terapia clown favorece el proceso salud- enfermedad, el objetivo de esta terapia no es solo generar distracción sino que también se basa en generar un ambiente de bienestar. El problema no solo reside en los profesionales sino también en el sistema de salud tan ineficiente del país, frecuentemente hay quejas y reclamos por la dificultad para acceder a los servicios o por una atención inoportuna, un aspecto importante que retoma el artículo es la necesidad de formación de profesionales en salud con enfoques humanistas que respeten al usuario y no vulneren sus derechos humanos.
  • ...15 more comments...
  •  
    En este articulo se puede observar la problemática que hay en el maltrato a las personas con enfermedades mentales y como se habla en los discursos de los educadores y administradores de los campos de salud la necesidad de humanizar la atención, pero ver que nada de eso se cumple, puesto que se predica la necesidad de atender bien a las personas, pero esto no se lleva a la cotidianidad del paciente ni se refleja en un cambio de actitud del personal responsable. Me parece de gran importancia que existan los espacios para educar el personal de salud y generar estrategias comunicativas efectivas que permitan hacer empatia con los pacientes solidarizarse con ellos y hacer el ejercicio emocional de ponerse en el lugar del otro.
  •  
    Este articulo me parece realmente importante y creativo para nuestro hacer como terapeutas ocupacionales, la humanización del servicio que brindamos como profesionales de la salud que trabajamos con las personas y para ellas, a derrumbado barreras entorno a la atencion integral para estas personas. El uso de la terapia del humor tiene su fundamento en crear entorno mas amables y generan un cambio en la atencion a los usuarios, según el autor "Los equipos de terapia del humor enseñan que con cambios sencillos se logran grandes impactos en la vida de las personas". "La vigilancia del compromiso ético de la práctica profesional en salud es otro de los aspectos que debe enfatizarse para poder garantizar el trato digno y respetuoso de las personas..."
  •  
    En este articulo se observa que la principal estrategia para fortalecer la relación terapéutica es la terapia del humor, en donde los usuarios expresan todas sus emociones y pensamientos sin temor hacer maltratados o expuestos a burlas. Esto genera que en la imagen de los servicios de salud se considere que los profesionales son muy distantes al ser un humano considerado y cálido. Han utilizado el clown como estrategia principal para lograr que el usuario canalice sus emociones a través del humor. Es muy importante que nosotros como terapeutas en formación no formemos como seres íntegros para fortalecer relaciones terapéuticas basadas en los intereses y motivaciones del usuario, el articulo nos ofrece una opción pero como terapeutas debemos ingeniar según el usuario cual es la manera mas apropiada para que los usuarios expresen sus sentimientos.
  •  
    Este artículo me parece interesante, ya que expone la realidad de la prestación de salud hacia las personas, la cual se ha venido deteriorando y hay una relación de poder en donde el médico o prestador de servicio de salud es MÁS que la persona y en donde solo se busca intervenir o curar sin entender quien es el individuo. Por esto se crea esta estrategia, en donde se busca generar espacios menos agresivos y más humanistas, a través del arte y el humor, los cuales influyen positivamente a nivel sensorial, cognitivo, emocional y expresivo.
  •  
    En este articulo se resalta la importancia de crear estrategias que humanicen los procesos de atención en salud, para esto se plantea la terapia del humor, la cual busca que los individuos logren canalizar su frustración, miedos y estrés causados por su enfermedad por medio de doctores clown que se encargan de romper todas esas barreras afectivas y comunicativas que tienen las personas por la situación en la que se encuentran, usando también técnicas artísticas para expresar sus emociones. Cabe resaltar que el articulo valida la idea de que los profesionales de la salud seamos formados con modelos humanistas, donde se consideren las necesidades de cada individuo, no solo a nivel de salud, sino también a nivel personal, realizando una atención en salud integral y holística, alcanzando un trato humano, de cordialidad y respetuoso con los usuarios.
  •  
    Actualmente y como se sustenta en el artículo, el sentido de humanidad de los profesionales de la salud se ha ido perdiendo, esto a causa de no comprender el verdadero significado de nuestros usuarios en el momento de la intervención, puesto que no se está viendo al usuario como una persona sino como una problemática cotidiana, y respecto al artículo, esto se ha pasado de docentes a estudiantes, lo cual es una situación preocupante para todas las personas con alguna enfermedad física o mental. De acuerdo con lo anterior, es necesario que desde nuestras prácticas cotidianas realicemos una atención más humanizada, y de cierta manera 'ponernos en los zapatos de la persona con enfermedad mental o física'. Además de crear espacios donde se puedan buscar alternativas de atención, dejando a un lado lo convencional en las intervenciones y mejorando de cierta forma la salud mental y física de la persona. Me parece que este articulo busca que dejemos a un lado el discurso de la atención integral a los usuarios y que como estudiantes y personas comencemos a brindar una atención que garantice la integridad física y mental de la persona.
  •  
    Considero que es de gran importancia la relación terapeutica con los usuarios, ya que esta permite una intervención mas integra y totalmente amena entre el terapeuta y el usuario, así mismo se derrumban esas barreras sociales y se genera un ambiente comunicativo y afectivo que beneficia e impacta la salud de cada persona.Un parámetro muy importante que se debe resaltar, es como los profesionales de la salud, se han guiado por modelos médicos, dejando atrás la visión holistica de cada usuario. Por eso es muy relevante que como profesionales generemos nuevas estrategias y herramientas de intervención que beneficien a la persona, a nivel integral y no individual
  •  
    Actualmente se han implementado diferentes tipos de intervención psicoterapeuticas y tratamientos para las personas con algun tipo de enfermedad mental, sin embargo dentro de esta intervención o tratamiento no se evidencia un importancia signifivatica o no se hace en relación al trato que se brinda a las personas; evidenciandose en algunas ocasiones problemas respecto a las relaciones entre los profesionales de salud y las personas con enfermedad mental. Aunque ya hace muchos años se busca cambiar ese trato inhumano que se mantuvo por decadas dentro de los hospitales psiquiatricos, aun existen unos lugares de poder mediados por los profesionales en el area de la salud; por ende es necesario implementar estrategias para la creación de entornos menos agresivos donde se brinde un trato digno, respetuoso humano e igualitario a las personas evitando que estas estrategias queden solo en el papel sino que sean aplicadas a la practica. Este articulo da muestra de una de esas estrategias, la terapia de humor por medio de los doctores clown la cual involucra elementos sensoriales, cognitivos, emocionales y expresivos que derriban las barreras convencionales y crean canal de comunicacion con menos prejuicios y con esquemas sociales de mayor libertad. Entonces es asi como se destaca que es importante incluir currículos de formación humanística, utilizando herramientas artísticas y culturales; puesto que estas son herramientas que como TOs pueden facilitar y mejorar la calidad de los procesos de intervención y asi mismo el bienestar de las personas.
  •  
    El articulo expone la importancia del buen trato y humanización del individuo, cuando este se encuentra en el estado de paciente, dice que mucho se expone sobre las practicas de buen trato, pero poco o nada es lo que se hace, resaltando cada vez mas las quejas, reclamos sobre el mal trato y en ocasiones de el mal servicio de salud prestado. Es por ello que se ha desarrollado la estrategia de la terapia del humor, como parte de un servicio digno y humano. De esta manera la terapia del humor demuestra un proceso positivo y/o efectivo en el tratamiento salud-enfermedad, además ha determinado el cambio de paradigmas en muchos hospitales. "Esta metodología de atención al paciente se basa en el uso de personajes creados a través de diferentes técnicas de entrenamiento actoral que permiten crear un entorno amable, divertido y agradable para el paciente, hasta dónde sea posible". Como estrategia los "Doctores Clown", llevan la humanización, trato digno y buen servicio a ser algo real. De allí la importancia de tratar al paciente, de manera integral, teniendo en cuenta todos los factores: físicos, emocionales, del ambiente, que pueden influir en el proceso Salud - Enfermedad
  •  
    El anterior articulo expone todo lo que tiene que ver con el buen trato hacia al ser humano y en especial hacia la población con trastornos mentales, ya que a lo largo de muchos años se a evidencia el mal trato que han recibido estas personas por parte de los profesionales de la salud, lo que hoy en día se a intentado cambiar poco a poco, no solo en el trato sino de entender que hay detrás de cada trastorno mental con el fin de lograr una humanización. También expone sobre la importancia de romper las barreras entre terapeuta y paciente y que esta sea una relación mucho mas humana y cercana, obviamente sin pasar los limites del in respeto tanto del terapeuta como del individuo. Considero que es importante tener en cuenta este intervención ya que como terapeutas ocupacionales podemos realizar esta terapia del humor, donde no solo incluyan las risas y la diversión sino que también se permita un espacio de esparcimiento y conocimiento con ellos mismo y con las demás personas logrando que los pacientes pueden distraerse y omitir algunos pensamientos, alucinaciones, etc y sobretodo su condición y por lo que se encuentran allí
  •  
    este articulo muestra la importancia de como tratar a una persona que presenta una enfermedad mental, ya que antes de ser profesionales somos personas, los cuales debemos brindar amor, confianza, amabilidad, que esa persona que tiene una enfermedad o un trastorno mental, se de cuenta del buen trato que se le ofrece en cada uno de los servicios a los cuales son remitidos;de manera que ellos se sientan en confianza con el terapeuta y puedan brindar una relación amena entre terapeuta y usuario, ya que esto antiguamente no se veía reflejado, pero es dar a conocer que al pasar de los tiempos el ser se ha vuelto mas humano. creo que es bueno tener presente e intervenir en ese tipo de terapia que nos plantean en el articulo entre arte y humor ya que estas dos hacen una combinación de sentimientos, pensamientos, expresiones que se pueden dar a conocer mediante una caricatura, una pintura, una sonrisa, un llanto, una cara triste o por el contrario una cara alegre; todas estas cosas hacen ver el estado que tiene una persona y que las expresa libremente que en el momento quizás no quiera darlo a conocer, pero que se ve reflejado en su estado de ánimo, y desde alli poder brindar una actividad con propósito para estas personas que tienen una enfermedad mental.
  •  
    Personalmente me parece un articulo interesante, esto debido a que no es el tipico artículos que habla sobre un estudio y/o ensayo con un grupo de control y x cosas más. Este articulo tiene un trasfondo que nos situa en la teoria del tratamiento desde una perspectiva holística, es decir identificar al usuario en todos sus aspectos, y junto con esto se encuentra la importancia de tener una buena relación terapéutica con los usuarios que necesitan y asisten a nuestros servicios, la relación usuario-terapeuta influye en los resultados de la intervención, de alli que el articulo haga notorio el hecho que siendo profesionales de la salud, somos quienes solemos tener poco tacto a la otra de tratar con los demás y propone la terapia del humor, que es una estrategia que ha ayudado a cambiar los paradigmas alrededor del paciente. Sin embargo y personalmente es un arma de doble filo, ya que pocos usuarios saben reconocer esas barreras ya que esta terapia permite crear un entorno amable, divertido y agradable, que muchas veces puede mal interpretarse hasta llegar al punto de perder esa relación usuario-terapeuta. De igual manera puede llegar a perderse la seriedad y respeto por el servicio ya que el hecho de generar actividades ludicas y diferentes tienden a generar desconfianza entre los usuarios y de ahí que suelan decirnos "recreacionistas".
  •  
    En este artículo podemos observar que en nuestro tiempo donde se busca la igual y la inclusión apersonas con discapacidad aún se generan maltratos a las personas con enfermedad mental, por eso es necesario establecer los discursos de humanización de los servicios de salud para establecer una relación terapeuta- usuario para así crear un espacio donde la persona con enfermedad mental pueda expresar su sentimiento y emociones. La humanización de los servicios de salud es necesario en nuestra época donde se busca que las personas con trastornos mentales o cualquier tipo de discapacidad sean incluidos en los derechos y deberes de la sociedad, para esto es necesario establecer la imagen de personas para personas.
  •  
    Las personas con enfermedad mental que se encuentran internadas en una clínica u hospital en la mayoría de los casos son maltratados tanto física como psicologicamente por los profesionales de la salud, es en este tipo de casos donde debemos luchar por la humanización en el trato a las personas con enfermedad mental, y hacer cumplir su derecho a un trato digno, que los traten como personas y no simplemente como el "loco" que tiene alguna patología. hacer uso de la Terapia del humor es algo importante por que saca a estas personas del mundo en el que viven así sea solo por un momento, en el cual dejan atrás sus pensamientos y casos en los que la mayoría de veces son los que desatan una crisis, y da avance a la intervención y adicionalmente mejora la relación terapéutica.
  •  
    Es interesante que la literatura aborde esta clase de temas como lo es la humanización de los profesionales de la salud que tratan con las personas que tienen enfermedades mentales, ya que los modelos que se han abordado en la salud mental ( rehabilitador y prescindencia) han llevado a los profesionales a adoptar distancias muy grandes con los usuarios, lo que no favorece la relación terapéutica ni el tratamiento, es una visión muy moderna que se utilicen este tipo de terapias de humor con los profesionales y que la humanización no se quede en el discurso, además como dice el articulo seguir inculcando en los estudiantes y futuros profesionales el trato humano con las personas.
  •  
    La salud medica de una u otra forma muchas veces requiere acciones precisas con el fin de lograr su principal objetivo y este se cumpla de manera efectiva; lo anteriormente dicho se debe tener en cuenta ya que en muchos casos hay pacientes maltratados en cualquier institución de salud. A partir de estudios previos se conoce que la terapia del humor es una gran estrategia en el momento de derrumbar barreras y cambiar paradigmas en el trato del paciente, su principal objetivo es que aquellos pacientes que en algún momento sufrieron y que puedan superar la frustración de sus problemas a través del humor. Para mi como futura profesional creo que se debería implementar un poco la formación humanista ya que con ello podemos brindar en un futuro a los pacientes a ver de forma distinta su vida y demostrarles que la vida no se queda corta en ideas, que la vida siempre se puede superar, que siempre habrá una motivación grande para cambiar sus caras, y eso es el poder de sonreír; a partir de un terapia enseñarle que en este mundo caminaremos sin rumbo y sin fin buscando aquello que pueda hacerlos felices.
  •  
    No hay mejor cura que la risa, y esto ha sido comprobado incluso en pacientes de cáncer, que dentro de su tratamiento se encuentra las visitas de los doctores clown, donde se observa una mejoría de los síntomas cuando la persona ríe. Al reír se liberan endorfinas en todo el cuerpo, esto favorece de muchas maneras al cuerpo y de igual manera cuando reímos no pensamos, esto de alguna manera alivia nuestro comportamiento porque por un momento nos olvidamos de nuestros problemas, el estrés desaparece, hay tranquilidad por un breve instante. La terapia del humor es una buena técnica para liberar emociones y pensamientos que a diario nos restringen de ser felices y de ser quienes realmente somos o queremos ser.
flizeth17

Salud mental infantil: Una mirada desde la salud mental comunitaria | Díaz M ... - 18 views

  •  
    Salud mental infantil: Una mirada desde la salud mental comunitaria
  • ...11 more comments...
  •  
    El presente articulo,nos sitúa en un parámetro muy importante como lo son los factores de riesgo en la niñez y la adolescencia, así mismo apoya la idea,del impacto que tienen las redes de apoyo en los usuarios, y como benefician o perjudican el desarrollo cronológico de cada niño. Simultáneamente habla de como fomentar conductas y pautas de crianza que prevengan las enfermedades mentales y fortalezcan aquellas falencias a nivel emocional y físico de los infantes,otro determinante social que influye en la aparición de trastornos mentales son los entornos comunitarios y sociales en los cuales se desarrolla cada persona. Es de gran relevancia intervenir en las redes de apoyo de los usuarios,mediante instrumentos de promoción y prevención que busquen erradicar esos factores de riesgo.
  •  
    El artículo destaca que las experiencias tempranas tienen impacto en el resto de etapas del ciclo vital, ya que tener una buena salud mental en la infancia facilitara la adquisición de destrezas sociales y habilidades para las diferentes situaciones de la vida puesto que si se tienen experiencias negativas posiblemente se van a generar alteraciones emocionales las cuales consecuentemente llevaran a la adquisición de un trastorno mental y este a su vez a la disminución en la capacidad funcional mediante afectación de las relaciones interpersonales, parentales, académicas, deterioro del autoestima y la independencia. Así mismo la importancia de la familia como primer entorno protector, educador y garante de los derechos de los niños y las niñas, pues que es allí donde generalmente trascurren las primeras etapas del ciclo vital convirtiéndose entonces en la primera red de apoyo. Es por ello que surge la necesidad de proteger a los menores desde el contexto familiar brindando allí factores de protección familiares y potencializando los factores internos y extra familiares de protección, brindando enseñanza acerca de las habilidades de afrontamiento, promoviendo la capacidad de resilencia y el autoestima. Sin embargo, no es solo responsabilidad de la familia la salud mental de los niños y niñas es importante la intervención de los diferentes profesionales en los contextos cercanos como lo son la comunidad, la escuela, entre otros y así mismo el establecimiento de programas de promoción en la salud mental de los niños, niñas y adolescentes basados en la protección del núcleo familiar con el fin de construir desde la infancia la autoestima y cultivar la capacidad de resiliencia en los infantes.
  •  
    Este articulo me parece realmente novedoso, porque ve a la salud mental desde una etapa del ciclo vital en el que debería ser suprema mente importante la atencion primaria y prioritaria. La niñez es una etapa en la que se adquieren experiencias y aprendizajes que van a mediar en gran parte el comportamiento del niño a lo largo de su vida; por esto las buenas o malas experiencias nos permiten avanzar o nos frenan en determinados factores personales que nos permiten auto-realizarnos, de ahí la importancia de tener en cuenta siempre que la persona y el entorno están en constante cambio e intercambio de información, que crecemos mediados por factores socioeconomicos, culturales, estilos de vida y las redes sociales y comunitarias, y de esta manera es como podemos determinar que las problemas o enfermedades mentales no son mas que el resultado de un contexto con inconsistencias en el ámbito familiar, educativo, laboral, social y personal.
  •  
    Teniendo en cuenta la definición de Salud mental según la ley 1616 de 2013 "como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que le permite a los sujetos, individuos y colectivos desplegar sus recursos y transitar por la vida cotidiana, para establecer relaciones significativas para contribuir a la comunidad". Se debe considerar al niños como un todo, de manera integral, en el que se debe evaluar el estado de salud en general. La salud mental en los niños se ve influenciada por los determinantes sociales, entre los que se encuentra la familia como el entrono mas cercano, la escuela, y la comunidad, el trabajo conjunto para la promoción de salud, en la evitación de factores detonantes, tales como: violencia intrafamiliar, abuso sexual, agresiones verbales y consumo de SPA, es una de las múltiples tareas que el Terapeuta Ocupacional, puede realizar como parte de la prevención de las enfermedades mentales prevenibles.
  •  
    Yo estoy de acuerdo con muchas de las tesis que se escriben, pero creo que hay que destacar que la salud mental como se intuye es una expresión de la vida para interactuar con el entorno para su contribución, sin embargo considero que el texto debe enfatizar más ya que solo se centra en los trastornos mentales por acontecimientos de la vida propia de cada persona y hay que tener en cuenta que existen otros tipos de problemas mentales que pueden deberse por ejemplo a problemas genéticos, adicciones, sociales, entre otros. y en donde dicho texto no se enfoca sobre este tipo de problemas de salud mental, Por otra parte considero y estoy de acuerdo con que la niñez es muy importante para el desarrollo integral de una persona, la familia y el manejo frente a los problemas con respecto a los niños es fundamental para el desarrollo de otros ambientes.
  •  
    Este articulo es de gran importancia ya que nos habla de las redes de apoyo en usuarios con trastornos mentales en niñez y adolescencia, mostrando las alteraciones emocionales las cuales surgen por un trastorno mental, se brinda apoyo a los familiares como protección y chalas de autoestima dando a conocer que desde la etapa del ciclo vital se empieza adquirir conocimiento y las experiencias como lo son el aprendizaje, el comportamiento y la interacción. Donde terapia ocupacional puede intervenir en la prevención de las enfermedades mentales.
  •  
    Me parece apropiado el artículo, ya que las enfermedades de salud mental no solo son para "adultos" como suele pensar la sociedad. Se debe tener en cuenta que los niños aprenden por imitación y que el entorno en el que crecen y desarrollan su identidad es muy importante para la creación del autoestima y la personalidad; debido a las condiciones psicosociales que rodeen al niño y a su familia serán los pro y los contra que tendrán para la participación con la sociedad. Sí los niños viven en un entorno de alto riesgo psicosocial aumentará la segregación y la falta de oportunidades a nivel educativo, social, de juego y otros factores que afectarán su desempeño ocupacional, poniéndolo vulnerable ante una sociedad, evitando así la participación activa con su entorno.
  •  
    El artículo describe la etapa infantil y la importancia que este tiene en el desarrollo físico, social, psicológico que se puede ver afectado por los diferentes factores de riesgo provenientes de las redes apoyo que se pueden prevenir por medio del buen manejo de las pautas de crianza.
  •  
    Es un tema importante ya que como Terapeutas Ocupacionales estudiamos e intervenimos todo el ciclo vital, debemos saber la importancia que tiene el desarrollo de los niños en un ambiente adecuado, ya que la enfermedad mental no solo se desarrolla en la adultez sino también puede tener inicios en la infancia por factores tanto físicos como sociales y psicológicos que en muchas ocasiones son causados por los padres, amigos o profesores del colegio. una enfermedad mental en la infancia afecta el desempeño activo del niño en su escuela y con el transcurrir del tiempo se vera afectado el desempeño laboral y la participación social.
  •  
    La familia es un eje principal e infaltable para la prevención o el tratamiento de la enfermedad mental en cualquier etapa del ciclo vital, desde la terapia ocupacional es importante evaluar el impacto del entorno escolar, social y familiar que esta contribuyendo con la generación de factores de riesgo, los padres deben ayudar a sus hijos fortaleciendo su autoestima y la resiliencia para evitar la adquisición de enfermedades mentales
  •  
    Es importante realizar un abordaje multidisciplinario con la población infantil, si se trabaja desde la niñez y se atienden a tiempo los factores de riesgo, mas adelante se puede evitar una enfermedad mental en el individuo. Es por ello que se debe abordar contextos como la familia y el colegio y generar acciones de promoción y prevención.
  •  
    Este articulo es uno de los pocos que hablan de salud mental desde una perspectiva de la etapa del ciclo vital: infancia y es aun más útil al saber que es Colombiano. Este articulo complementa la información y conocimientos que se tienen previos sobre el desarrollo infantil. El desarrollo infantil siempre va a estar determinado por una serie de factores tanto internos como externos como lo son patrones de crianza, en lo cual se incluye familia, su relación en ella, la participación que tenga con pares en diferentes contextos, entre otros. La relación de todos estos factores, hacen parte del entorno inmediato, el cual es diferente para cada persona ademas que se encuentra en constante cambio. La infancia es una de las etapas del ciclo vital mas importante por que es en esta donde se empiezan a determinar ciertas características de los niños, y estas se forman gracias a la relación de ellos con su entorno, si el niño crece en un ambiente sano muy seguramente su perspectiva de vida sea igual, sin embargo Colombia es un país que se caracteriza por su violencia y conflictos donde ni siquiera los niños son ajenos a ello, por lo que algunos crecen en un entorno hostil que directamente influirá no solo emocionalmente en él, si no también psicologicamente generando factores de riesgo para en una etapa adulta poseer algún tipo de enfermedad mental.
  •  
    Es de vital importancia tener cuidado con los niños en su etapa de niñez y en la adolescencia, pues están en un punto frágil para su propio desarrollo personal en el cual están más propensos a tener alguna alteración emocional, que puede que no se observe inmediatamente pero en su vida adulta podría verse perjudicada por estos problemas; si el amor y el respeto mutuo son un punto clave para la función familiar, posiblemente, se podrán ver fragmentadas por conflictos pasados, y lo que puede ser peor, podría generar un nuevo conflicto en los integrantes más "puros", los niños. Por lo anterior es importante tener en cuenta los posibles factores de riesgo para así poder evitar una enfermedad mental.
gonzalezpaula

AGRESIÓN Y VIOLENCIA EN LA ADOLESCENCIA: LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA - 16 views

  •  
    El presente es un artículo de revisión, realizado en Perú, que tiene como fin determinar el impacto social, emocional y mental que tiene el vínculo familiar en etapas vitales como la niñez y la adolescencia.La adolescencia es interpretada como la transición de niñez a adultez joven, es aquí donde distintos factores influyen y consolidan la personalidad de un individuo. Sin embargo, es un ciclo vital con altos factores de riesgo, donde se puede aumentar o disminuir conductas de trastornos mentales. Principalmente las pautas de crianza, consumo de sustancias psicoactivas, estructura familiar, comunidad y violencia social e intrafamiliar, determinan los posibles déficits mentales en una persona. Por ejemplo, muchos de los crímenes son cometidos por personas con trastorno de personalidad antisocial, la baja autoestima también puede ser un predictor para trastornos de la personalidad y síntomas patológicos como: problemas psicosomáticos, obsesiones, depresión, ansiedad, ideación paranoide, neuroticismo, psicoticismo y conducta antisocial. En este momento es donde la familia juega un rol a nivel psicológico de gran impacto frente a la salud mental de cada individuo, ya que, mediante estrategias educativas como el uso de normas claras, fomentación un desarrollo de opiniones propias y una comunicación adecuada, pueden erradicar conductas o factores de riesgo tan relevantes en las enfermedades mentales, generando una estabilidad emocional y una prevención total de dichas enfermedades.
  • ...13 more comments...
  •  
    El presente artículo es de gran importancia puesto que nos permite entender que los procesos para la consolidación de la identidad de un adolescente y su proyecto de vida, esto es el resultado de una serie de etapas, que además no son exceptuadas de procesos biológicos ya que generan, en muchas ocasiones cambios de conducta y, por ende, se hace necesario el acompañamiento de la familia ya que de esta forma se puede guiar al adolescente en este ciclo vital. De acuerdo a lo anterior se resalta que el rol que juega la familia es indispensable para la prevención de conductas antisociales como el consumo de drogas, los trastornos de la alimentación y la violencia, ya que esto puede generar que el adolescente de cierta forma atente sobre su integridad física y salud mental. Es necesario que articulemos las redes de apoyo familiares con los adolescentes para evitar algún tipo de violencia, ya que este es un gran factor de riesgo que a diario encontramos en nuestra comunidad. Al articularnos con la familia podemos prevenir factores de riesgo como el consumo de sustancias psicoactivas, trastornos de la alimentación y violencia, y de esta forma permitir un adecuado desarrollo de la identidad del adolescente que por ende promoverá la salud mental y disminuirá la presencia de alguna enfermedad mental.
  •  
    La transición entre las diferentes etapas del ciclo vital genera una adquisición de aprendizajes que nos van a servir por el resto de la vida, pero de igual manera este suele ser un punto en la vida de una persona en que la se suele ser mas susceptible a cambios, así mismo como se cita en el articulo "los adolescentes adquieren capacidad de abstracción, un mejor razonamiento moral, habilidades metacognitivas, solución de problemas y estrategias de aprendizaje autorregulado" todos estas habilidades que logramos adquirir en esta etapa de la vida también pueden afectar seriamente nuestra conducta. El desarrollo de la personalidad, la identidad, la proyección de vida se relaciona siempre con la historia de vida de la personas con sus experiencias pasadas, todo eso mediado por factores familiares, crianza, educación de ahí deben tenerse en cuenta las problemáticas que puedan surgir de los diferentes contextos que puedan ser un factor de riesgo para el adolescente.
  •  
    Este articulo nos muestra como la familia es un agente causal de agresión, de tal manera que el propósito de este articulo fue hacer una revisión teórica a acerca de la agresividad y violencia en los adolescentes, desde un enfoque familiar, los cuales también fueron objeto de análisis teniendo como resultado que las interacciones familiares como las responsables, en gran medida, de los desajustes conductuales que se producen en la adolescencia.
  •  
    Es demasiado interesante que el articulo contemple un factor de riesgo tan importante como lo es la familia en las conductas agresivas y antisociales de los adolescentes, la familia se convierte en el vinculo y el entorno más próximo que tiene el individuo, es por ello que cualquier cambio en la estructuración de esta y los problemas maritales debe generar un impacto en la conducta de la persona, que por evitar los problemas en casa se refugia en personas del vecindario que pueden influir negativamente llevando incluso a la conformación de pandillas, además de el hecho del que el adolescente busca desafiar a su familia. El articulo deja como reflexión a los profesionales de la salud a no ignorar este tipo de determinantes en la actitud de un usuario que presente una conducta agresiva, además de incentivar campañas de prevención para personas vulnerables.
  •  
    es importante ver evidencias que se han hecho sobre el tema de agresión y violencia en adolescentes , debido a que estos temas se ven mucho en la actualidad ya sea por maltrato, factores emocionales, sociales, trastornos del comportamiento entre otros, que hacen que los adolescentes puedan presentar un trastorno en la personalidad y esto afecte su salud mental y emocional y aumenta el riesgo de tener conductas con algún tipo de trastorno mental. es por esto que desde terapia ocupacional se deben prevenir estas conductas realizando cambios en los contextos y/o entornos y ambientes en los que se encuentra el individuo para generar una estabilidad emocional y social con el medio ambiente que lo rodea en su diario vivir.
  •  
    La base para un adecuado desarrollo de la niñez y la personalidad son las pautas de crianza impuestas por los padres ya que estas pueden ocasionar los posibles déficits mentales en una persona, pues la pautas de crianza considero que pueden estar marcadas o establecidas por los diferentes factores en los que se encuentre y se desenvuelve el núcleo familiar; por ejemplo una educación en las clases sociales de estratos bajos siempre va ser diferente en clases sociales mas altas, ya que se evidencia en menor cantidad los conflictos familiares, el consumo de sustancias psicoactivas, la formación de la familia y la violencia intra familiar. Teniendo en cuanta que la familia juega un rol tan importante en el desarrollo de la personalidad, se debe fomentar estrategias educativas diferentes donde las normas sean mucho mas claras y una comunicación mucho mas decente y educada con el fin de evitar el desarrollo de alguna enfermedad mental como la depresión, la ansiedad y las obsesiones
  •  
    En este artículo se hace énfasis al desarrollo de conductas violentas de los adolescentes y niños; es importante tener en cuenta que el entorno en que se desarrollan los adolescentes influye en sus conductas y el apoyo de los padres en esta etapa es fundamental porque están en búsqueda de identidad, en dónde pueden ser rechazados por ser diferentes, influyendo en su estado emocional y psicológico, lo cual, en mi punto de vista puede ocasionar depresión, trastornos alimenticios u otras psicopatologías que conlleven a la alteración en la salud mental de esta población.
  •  
    Al comprender cuál es la influencia de la familia en la etapa de la adolescencia para la formación de una personalidad, se puede inferir que los trastornos mentales generados a partir de esta etapa vital se puede prevenir o sus factores de riesgo pueden ser minimizados por esa red de apoyo que le brinda la familia debido a que esta es la primera red apoyo con la que cualquier persona debería contar, al momento de la familia se dan pautas de crianza inapropiadas para un individuo se establece un factor de riego para generar vandalismo (personalidad antisocial), consumo de sustancias, trastornos asociados a la personalidad, estados depresivos por abandono esto debido a una inestabilidad emocional o a una formación de conductas inapropiadas.
  •  
    El impacto social, emocional y mental que tiene la familia sobre uno es muy importante por que son ellos el primer ente con el que nos manifestamos y nos relacionamos. la conductas violentas en los jóvenes pueden ser determinas por diferentes factores que pueden llegar a modificar el estilo de vid saludable de una persona y la estabilidad emocional, se realiza prevención y promoción a enfermedades que pueden alterar la salud mental .
  •  
    En este artículo se habla de cómo en la adolescencia (proceso en el cual los individuos pasan de ser niños a adultos jóvenes), se exponen a una seria de cambios incluyendo biológicos, cognitivos, afectivos, morales y sociales en donde deben crear su propia identidad, asumir sus creencias y valores y desarrollar un proyecto de vida; durante esta etapa existen múltiples factores de riesgo que llevan a que los adolescentes adopten conductas y comportamientos agresivos, es allí donde se resalta el papel fundamental que tiene la familia en el desarrollo psicológico de los individuos, y como del funcionamiento familiar, el entorno familiar, sus interacciones, las pautas de crianza y de los modelos dados por los padres depende la aparición de dichas conductas.
  •  
    Las relaciones maritales son mecanicas que generalmente contribuyen muchas veces con la enfermedad mental porque la violencia, la insatisfacción o el alto estrés familia finalmente son conductas que se transmiten de generación en generación. Es ideal establecer vínculos afectivos y buena relación comunicativa entre los padres y con los hijos para reducir la probabilidad de las enfermedades mentales. La adolescencia es una etapa de madurez y de auto conocimiento en donde empezamos a crear nuestra identidad, es importante que la familia brinde apoyo y sea una guía para quienes hasta ahora están conociendo el mundo desde otra perspectiva
  •  
    En este articulo se demuestra que las relaciones familiares y principalmente las pautas de crianza forman una parte fundamental en la vida del ser humano, puesto que van a formar una identidad en el menor; cuando estas pautas no son las apropiadas se pueden aumentar conductas de trastornos mentales. La familia es un factor primordial en el desarrollo de todas las personas, pero en la sociedad no se establecen cuales son las adecuadas pautas de crianza para evitar futuros trastornos mentales en donde las madres o padres en realidad no saben por donde guiar su crianza, estableciendo patrones o vivencias que ellos vivieron en su infancia. Considero que el articulo es muy interesante en el sentido que permite identificar esta problemática y como la familia puede llegar a ser una factor de riesgo en posibles trastornos mentales.
  •  
    La familia es el pilar fundamental o mas importante en el desarrollo psico-emocional, y social del niño y/o adolescente, por ello es primordial generar bases solidas, en las que no solo se busque estabilidad económica sino también una estabilidad emocional y física que permite al niño o adolescente un crecimiento optimo, todo con el fin de prevenir enfermedades de ansiedad, stress, consumo de SPA, o demas enfermedades psico-emocionales que pueden ser prevenibles. De esta manera el articulo realiza una revisión de la influencia de la familia en situaciones de agresividad en las que se ven involucrados los adolescentes, por ello se debe rescatar la importancia de evitar ambientes estresantes, agresivos y violentos , a manera de evitar enfermedades mentales a largo plazo, en los adolescentes. Creo que desde terapia ocupacional, se deben desarrollar estrategias, en las que el foco de atención sea la familia, como principal entorno, para proporcionar ayuda o bases solidas y estables en los adolescente, con el firme objetivo de buscar el bienestar de la personal y una salud mental, dentro de unos parameters normales.
  •  
    Este articulo asi como otros ya mencionados, resaltan la importancia de la familia dentro del proceso terapéutico. Ya que ellos son un factor determinante en la etapa del crecimiento del individuo. y si se quiere u buen proceso de intervención se debe trabajar desde todos los sectores, de igual forma no solo es importante la familia en un contexto rehabilitador, sino también en un contexto preventivo ya que físicamente los niños hacia los 7 años de edad realizaron una producción o incremento de andrógenos, los cuales se asocian con la agresividad, si a esto le sumamos un entorno disfuncional, lleno de peleas y de violencia instintivamente le niño va a tender a reproducir esto. Pero si a ese aumento incontrolado de andrógenos se le suma la idea de una familia funcional, llena de apoyo, la situación de niño sea diferente.
  •  
    Es bastante interesante ya que que se tocan muchos puntos claves como los son el hecho del entorno social e intrínseco del adolescente, en el cual obviamente influyen muchísimo los desarrollos físicos, donde es claro que la familia cumple un rol importante es tales desarrollos, también hay que resaltar el hecho que muchas veces la crianza de los adolescentes depende en gran medida de la cultura, es decir en nuestra cultura, pero no se tiene en cuenta el crecimiento o desarrollo de la cultura social en la que se desenvuelve el sujeto y el por que de esto, Por tal hecho es MUY importante la familia ya que es el determinante fundamental para un adolescente ya que busca resolver dudas existenciales, buscando una figura de autoridad o un modelo a seguir. por ultimo también se debe tener en cuenta el hecho de que cualquier persona en cualquier grado de educación tiene probabilidades de tener hijos con lo cual si una persona se encuentra en disposición de criar un hijo no deseado se verá en la crianza de dicho hijo factores como los castigos positivos los cuales vistos por ejemplo desde el psicoanálisis generan conductas de represión y aversión en una persona, con lo cual debería estar mas condicionada la posibilidad de tener hijos y así como se requiere preparación académica para poder educar a una persona también debería existir formación académica para la crianza de una persona.
jessica_cepeda

Effectiveness of a training package for implementing a community-based occupational the... - 9 views

  •  
    Me interesa tu articulo porque nos muestra la importancia de un programa de terapia ocupacional apoyado por personas con un curso de capacitación en la comunidad para las personas con demencia y sus cuidadores, en el análisis de os resultados de intervención se mostró que las personas que recibieron el tratamiento con los terapeutas ocupacionales y las personas capacitadas fueron resultados similares, lo que no permite concluir que las sesiones de entrenamiento y aumentar el conocimiento terapeuta sobre la demencia afecta positivamente
  •  
    Es importante para cualquier tipo de intervención establecer una relación adecuada entre el profesional de terapia ocupacional, el usuario con enfermedad mental y la familia de este mismo, y brindar programas de inclusión que conlleven a que la persona mejore su calidad de vida y relaciones sociales. En el presente artículo evidencia que es necesario que tanto el profesional que realizará la intervención, como el resto de profesionales que atiendan a la persona con enfermedad mental, tengan una previa formación interdisciplinar con el fin de mejorar de la salud de la personas con demencia además el papel de la familia o cuidado influye positivamente la intervención. En este marco es importante realizar actividades con propósito basadas en los gustos e intereses de la persona para que esta se sienta motivada y así poder cumplir con los objetivos de cada intervención.
yeimycendales

Public emergency department: the psychosocial impact on the physical domain of quality ... - 4 views

  •  
    Este articulo principal mente hace énfasis en la repercusión que tienen los riesgos psicosociales en sobre la calidad de vida, ya que esto implica que la persona empiece a falle en el trabajo y el individuo no cumpla a cabalidad con las demandas establecidas en el mismo, en este documento se realizó un estudio donde intervinieron varios modelos que permitieron determinar cuáles eran los factores de riesgo psicosocial por lo que se tomó una muestra de una población de enfermeros debido a la intensidad horaria y el número de pacientes que manejan por día teniendo como resultado que el estrés es una situación , compleja que impacta directamente a las personas desde su parte física, psicológica y social, este fenómeno, el cual tiene un nivel alto intensidad de manifestación, interfiere en menor o mayor grado en algunos aspectos que integran el concepto de calidad de vida. Por lo que es importante hacer promoción y evitar problemas de salud grandes a causa del estrés laboral.
danielamarin19

http://www.revista.terapia-ocupacional.org.ar/rato2(2)/RevistaTO-3art3%20final.pdf - 8 views

  •  
    Este articulo realiza un estudio importante en la salud mental desde la perspectiva de la terapia ocupacional que sirva como facilitador ya que esta está encaminada en gran parte a promover los procesos de empoderamiento, emancipación, construcción de subjetividad y de ciudadanía a través de métodos de intervención socio-sanitarios en pos de mejorar las condiciones de vida y de salud según (Kronenberg, Simó Algado y Pollard). Ya que la salud mental se ven muchos imaginarios sociales, este articulo busca reformular la atención de la salud mental a partir de la inclusión en las ocupaciones de las personas no solo en situación de discapacidad, teniendo en cuenta principalmente los derechos humanos de las personas teniendo en cuenta componentes económicos, sociales, culturales, biológicos y psicosociales. Quiero resaltar que en este artículo tiene en cuenta la opinión de las personas que es muy positiva frente a las intervenciones que realizan los terapeutas ocupacionales un ejemplo de ellos es: El desarrollo de niveles crecientes de autonomía, con el consecuente impacto en la "imagen de sí mismo", en términos de reconocerse capaz de desempeñar determinadas actividades y funciones. El emprendimiento propicia el espacio para el reconocimiento de la propia capacidad de trabajo.
  • ...2 more comments...
  •  
    Una de las múltiples funciones del terapeuta ocupacional, se evidencia en el trabajo, realizado en Buenos Aires, de esta manera el articulo expone un poco la labor de la inclusión social, desde las practicas ocupacionales. Rescata el hecho de que el T. Ocupacional tiene en cuenta los contextos históricos y sociales de manera que estos pueden influir en el bienestar de la persona, mostrando procesos de intervención eficaces, con transformaciones positivas en el campo social por parte de aquellos que pueden tener un trastorno mental. Se rescata la relación de la capacidad de construir políticas publicas de bienestar, haciendo cada vez mas amplias las articulaciones, y estrategias de abordaje desde terapia ocupacional, para las personas con enfermedad mental.
  •  
    El anterior articulo expone la importancia de la intervención del terapeuta ocupacional en las personas con algún trastorno mental, ya que como fin ultimo de nuestra carrera es la ocupación y mas aun en este tipo de población que se ve tan afectada su ocupación, ademas resalta la importancia de no solo enfocarnos en la ocupación de la persona sino también tener en cuenta la opinión de estas a la hora de escoger una ocupación ya que esto se vera reflejado en el desarrollo y los resultados de las intervenciones
  •  
    Es interesante ver como la terapia ocupacional se empodera de la rehabilitación desde la ocupación en salud mental y como a través de la ocupación las personas encuentran un motivo para realizarse como personas y más cuando se sienten apoyados por la sociedad. Aquí se puede observar como los modelos de terapia ocupacional como por ejemplo el modelo ecológico sirven en pro de favorecer las conductas y destruir barreras que el contexto impone y que no permite el libre desarrollo de las capacidad de las personas en condición de discapacidad mental.
  •  
    El presente articulo brinda al Terapeuta ocupacional herramientas de intervencion mas humanistas como lo son talleres a partir de etnografias mediante talleristas los cuales eran de diferentes nacionalidades. Otro punto importante a resaltar es la salud y el arte como objeto de estudio del psicoanálisis, pues, es bien sabido que desde la pintura se puede estudiar la personalidad del individuo, intentando asi tumbar la psiquiatría ortodoxa, mientras recogían relatos de varios pacientes se les observaba que no tenían una ocupación definida e identificada en muchos casos lo cual esto afectaba al desarrollo de las intervencion; es por esto que se empezó a buscas un lado humanista para las enfermedades mentales mirando a la persona como un ser completo.
yinethsancheza

Beneficios del arte-terapia sobre la salud mental. - 4 views

  •  
    Estudio de revisión bibliográfica, donde se quiere revisar entre la bibliografía disponible cuales son los beneficios de la arteterapia sobre la salud mental. Entre las patologías que se van a describir se encuentran las patologías mentales severas, el cáncer, el VIH, alteraciones cardiovasculares, la enfermedad de Alzheimer y Parkinson, entre otras. Como conclusión se halla que la arteterapia y la participación en actividades creativas genera multiples efectos positivos que favorecen el bienestar psicológico.
  •  
    Es muy positivo ver que el arte se vuelve una herramienta de expresión en la vida de las personas y no solamente en aquellas que tienen enfermedades mentales sino otras patologías, el arte ayuda a la reconstrucción de identidad de la persona ya que se genera una perdida grande en este aspecto cuando se tiene un trastorno mental, la personas se creen la etiqueta de su enfermedad y se olvidan de su esencia, la arteterapia lleva a la persona a reencontrarse consigo misma y al crecimiento personal.
  •  
    Este articulo nos muestra la importancia y significancia de la arteterapia en el area de salud mental. La arteterapia se conoce como su nombre lo dice, como el uso del arte como medio terapéutico, ya que ademas de funcionar en diversos contextos como lo son el escolar donde se promueven, por ejemplo, en el dibujo habilidades motrices finas y creativas. También en el area de salud mental en trabajo con todo tipo de población, sin importar la etapa del ciclo vital donde se encuentre, nos permite obsevar, analizar y promover aspectos motores, psicológicos, emocionales y hasta sociales para mejorar los aspectos que infieren en el desempeño ocupacional del mismo. Sin embargo desde el area de Terapia ocupacional es importante el saber justificar el uso de este tipo de terapia, la cual es una de las mas usadas en el servicio, y que seguramente por falta de algun tipo de explicación tecnica se a infravalorado no solo la importancia de la terapia sino aun mas importante la labor del Terapeuta en el area de salud mental.
karlaanaya23

Proyecto de vida e inclusión social en adolescentes - 6 views

  •  
    "Los excluidos tienden a tener conductas desordenadas, incoherentes, incapaces de proyectarse en una estrategia con objetivos a mediano y largo plazo. Las condiciones de vida de la exclusión hacen estragos en el proceso de construcción de subjetividad de los jóvenes". (Tenti Fanfani, E.2007, pág 43).
  • ...5 more comments...
  •  
    Se enmarca el problema de la exclusión social en jóvenes, se efectúa una introducción a los recientes enfoques que estudian la calidad de vida y bienestar emocional. Seguidamente se presenta la estrategia metodológica de la investigación evaluativa y los resultados obtenidos en las Instituciones seleccionadas en las tres fases de la intervención, que se caracterizan como: a) Diagnóstico y construcción del problema; b) Evaluación del proceso; c) Sistematización de la intervención, Se realiza finalmente un análisis y discusión en torno a los principales hallazgos, y las transferencias establecidas a los miembros de la comunidad educativa que participaron en el presente estudio. Desde terapia ocupacional se relaizan estrategias y planes para la inclusion en salud menatal desde el proyectos de vida y para favorecer el desempeño ocupacional.
  •  
    En este artículo se resalta como la exclusión en los jóvenes genera una alteración negativa en sus procesos sociales y de empoderamiento dentro de la comunidad y se expone la importancia de la inclusión e integración social de adolescentes, ya que esto les permite aprender unos de otros desarrollando habilidades y destrezas y también que ellos asuman un rol activo dentro de la sociedad ejerciendo sus derechos dentro de su comunidad. También hace énfasis en la intervención social y psicosocial que lo que busca es favorecer la calidad de vida de los individuos generando bienestar social y psicológico, promoviendo estas estrategias de vida en forma colectiva.
  •  
    Este articulo expone las consecuencias negativas que se tienen debido a excluir a las personas con algún trastorno mental, ya que como se menciona en el articulo esto provoca en las personas conductas desordenas, incoherentes e incapaces de proyectarse a logres de mediano o largo plazo, así mismo resalta la importancia del rol del terapeuta ocupacional en el desarrollo de estrategias y planes para lograr la inclusión social en las personas con trastornos mentales.
  •  
    La exclusión social es un gran factor de riesgo para que una persona desencadene una enfermedad mental y más en una población y una etapa como la adolescencia donde se esta en busca de la identidad y donde lo que piensen las otras personas es relevante y es el eje central de la vida; el realizar una proyección de vida con adolescentes que son victimas de la exclusión social puede llevarlos hacia un crecimiento personal y a una construcción de identidad que influiría positiva mente en un futuro. Es por ello que como profesionales debemos tener una participación en este tipo de proyectos generando acciones de prevención.
  •  
    En este articulo se evidencia como la exclusión de los jóvenes con algún trastorno mental impactan los procesos de comunidad y de participación social, ya que como se nombra en el articulo se evidencia consecuencias negativas provocando en las personas conductas desordenadas que hacen en el usuario ser incapaces de proyectarse para desarrollar habilidades que favorezcan un rol en la comunidad. Es por esto que el articulo hace énfasis en potencializar los procesos de intervención social que favorezcan la calidad de vida en el usuario con algún trastorno mental.
  •  
    En mi opinión este tema es de gran relevancia puesto que hoy en día las tasas de suicidio en el país van aumentado y mas en este grupo etario, y aun si es en estudiantes de colegio donde la carga académica o la exigencia de los padres para tener buenas calificaciones, sobrepasa a la carga emocional del joven, teniendo en cuenta de antemano que el proyecto de vida en muchas ocasiones aun no está definido y el bienestar emocional no es el mejor, sin contar si están sufriendo algún tipo de bullyng por parte de los compañeros. Lo anterior esta favoreciendo conductas anormales como depresión, aislamiento y aun mas el suicidio por no saber resolver los problemas.
  •  
    Es importante hablar de proyección ocupacional ya que finalmente esto determinara el que hacer de toda una vida, y es aun mas importante cuando se debe realizar este proceso de inclusión laboral en adolescentes, ya que esta es una importante etapa del ciclo vital, para realizar esta inclusión el articulo nos nombran actividades de sensibilización y capacitación cuyo objetivo es propiciar la integración social para que ellos mismos adquieran saberes y habilidades con el propósito de desarrollar un rol activo y participativo en la comunidad a la cual pertenecen y finalmente otra de las actividades se encentra basada en el desarrollo de talleres de promoción de lasalud con alta demanda participativa de los mismos.
oscarbustos1996

Social Support and Mental Health - 1 views

  •  
    El presente articulo de revisión, tiene como propósito revisar los modelos de apoyo social para comparar los resultados de salud mental,donde se define cuales son influencias tantos positivas como negativas para la salud mental, teniendo en cuenta los factores de estrés, los factores socialices ademas de discutir sobre el genero, la edad la etnia y las influencias tecnológicas de apoyo social
  •  
    Tu artículo no se puede ver, comparte el enlace correcto. Gracias :D!
angiebejarano

The art of being mentally healthy: a study to quantify the relationship between recreat... - 5 views

  •  
    el articulo se titula el arte de ser mentalmente saludable: un estudio para cuantificar la relación entre la participación en las artes y el bienestar mental en la población general. el cual menciona que poco se sabe a cerca de la relación entre el arte y el bienestar mental en la población. el objetivo de este estudio fue determinar si había una relación entre la participación en las artes y el bienestar mental en la población, si esta relación era demostrada el segundo objetivo era cuantificar esa relación. el método fue una muestra aleatoria de 702 adultos de Australia Occidental mayores de 18 años los cuales fueron invitados para participar en una encuesta telefónica, la encuesta tomo 15 minutos e incluía preguntas sobre artes, compromiso, bienestar mental, demografía y posibles factores de confusión. la variable dependiente fue el bienestar mental subjetivo y la variable independiente fue las horas dedicadas al arte en los últimos 12 meses. en los resultados el compromiso de los encuestados variò de 0 a 1572 horas, la prevalencia del compromiso fue del 83%. se demostró que las personas que invertían 100 o mas horas al año en arte tenían mejor bienestar mental que las personas que no invertían tiempo en el arte.
  • ...6 more comments...
  •  
    Tu artículo no se puede ver, comparte el enlace correcto. Gracias !
  •  
    Me parece muy interesante tu articulo ya que el arte es una de las actividades que nos ayudan a tener un bienestar mental, de acuerdo a esto podemos aplicarlo en nuestra vida diaria y en nuestros futuros usuarios. Además como lo visto en clase podemos aplicar un proyecto en RBC basado en artes.
  •  
    pienso que sin duda alguna el arte es una de las mejores estrategias para intervenir no solo con usuarios en salud mental sino en los diversos campos laborales que tenemos ya que este nos permite expresar lo que sentimos, liberarnos y sentir mil emociones y esto se ve reflejado en los usuarios durante las sesiones terapéuticas donde se implementan estas estrategias logrando como lo dice el articulo ese bienestar que tanto se pretende encontrar.
  •  
    es muy interesante ver como desde el arte se puede generar bienestar en las personas, a pesar que muchos puedan llegar a considerar que esto no les servirá para nada, es muy útil poder expresar aquellas situaciones que no se pueden expresar con palabras; es importante conocer estas técnicas ya que nos ayudara dentro de la intervención que realizaremos ya que se ve el arte desde una perspectiva mas funcional a nuestra vida. Con el arte se puede llegar a expresar mil emociones en una sola hoja, podemos llegar a jugar con muchos colores a la ves e ir expresando cada situación que de una u otra manera puede estar generando daño o interfiriendo en nuestras relaciones con el otro.
  •  
    lo que podemos observar en este articulo es muy interesante ya que como su titulo lo dice el arte de ser mentalmente saludable, ya que por medio de este tipos de actividades como el arte puede generar una buena calidad de vida en la personas, en estas actividades las personas pueden expresar sus emociones, lo que en ese instante sienten lo que no pueden decir a otras personas lo plasman en un dibujo o otra actividad relacionada con el arte, no todas las personas son creyentes de estas actividades terapéuticas pero intentándolo se puede cambiar la forma de pensar, va hacer un momento donde se puede expresar todo lo que sentimos en una pintura un papel y nos vamos a sentir un poco liberados de cosas que no podemos decir con palabras.
  •  
    Se puede evidenciar que el arte representa una gran estrategia de intervención, ya que es una forma libre y autónoma que permite a los usuarios poder expresar sus sentimientos, emociones, realidades a partir de dibujo, pintado y actividades ludicas manuales, en ocasiones les permite canalizar todas estos sentimientos y generar una satisfacción a partir del reconocimiento por parte de los demás.
  •  
    Este artículo es bastante enriquecedor para tenerlo en cuenta en nuestra profesión ya que si abordamos el arte en actividades significativas y con sentido para las personas que tienen una discapacidad mental podrán expresarse por medio de pinturas, dibujos, palabras, o cuentos creativamente, favoreciendo sus habilidades superiores cognitivas, no dejando perder sus capacidades residuales y abordando objetivos que ayuden a mantener estas habilidades por medio de actividades con propósito, que los harán reflexionar para que su rehabilitación, sea más eficaz.
1 - 20 Next › Last »
Showing 20 items per page