Skip to main content

Home/ Investigación en el aula TO en Salud Mental/ Group items tagged riesgo

Rss Feed Group items tagged

miikebaquero

Indicadores de salud mental asociados a riesgo psicosocial laboral en un hosp... - 16 views

  •  
    Todo trabajador del área de la salud esta expuesto a altos niveles de estrés esto tiene una relación directa con la depresión, la angustia y el abuso de sustancias psicotropicas las cuales alteran procesos cognitivos superiores para realizar las demandas de su trabajo. El estrés psicosocial puede afectar el desempeño laboral y sus actividades diarias.
  • ...12 more comments...
  •  
    Principalmente habla de todas las implicaciones psicosociales que se pueden tener en el contexto laboral. Donde claramente los trabajadores están expuestos o no están exentos de adquirir algún problema de salud sicosocial, donde muy pocas veces hay el apoyo social y medico para su prevención o recuperación y esto va impactando directamente en sus ocupaciones deteriorando su rendimiento, haciendo que cada día haya mas personas ausentes en el trabajo, abandono completo de sus responsabilidades en el puesto de trabajo. De esta manera debemos identificar y analizar esos factores que están haciendo que los trabajadores tengan menos riesgos psicosocial.
  •  
    El articulo hace referencia, a los comportamientos que se llevan a cavo dentro de una organización; todo esto obedece a las cargas laborales, a la relación con el grupo de compañeros a discrepancia y opiniones que se deriven de la laborar a desarrolla. Por cuanto los conflictos ocasionan afectación psicológica, física y mental, lo que hace que se rompan las barreras de comunicación y productividad, llevando como consecuencia los trastornos general dificultad en el rendimiento de las personas en su entorno laboral
  •  
    Este articulo nos muestra como los indicadores de salud mental muestra los riesgos psicosociales laborales en hospitales públicos como es la atención a personas que implican particulares demandas y riesgos para la salud de los trabajadores que lo manejan las mujeres y tiene consecuencias por genero el cual observan un falta diferencial entre el espacio laboral y de los que nos son laborales, de esta manera se denominas los riesgos psicoanalices se caracterizan por la oragnizacion de las condiciones de trabajo que afectan la salud de los trabajadores; estos riesgos tiene efecto importante en las enfermedades de cardiovascular, ostiomuscular y salud mental. con la ayuda de dos modelos que e demanda de control y desbalance de control y desbalance esfuerzo recompensa que ayuda como se siente las personas que trabajan en sitios de salud publica.
  •  
    este articulo habla principalmente como se ve afectada la salud de los trabajadores y los comportamiento que llevan dentro de un contexto donde se evidencia los factores de riesgo psicosociales laborales que se ven afectados ya sea por estrés cargas laborales lo que ayuda a que los trabajadores sean expuestos a altas demandas psicológicas y puedan llegar a presentar problemas de salud mental.
  •  
    Es generado principalmente por las problemáticas y gran flujo de mecanismos de estrés que se generan dentro de un ámbito de trabajo postulando este como un problema de salud mental laboral y empezando a determinar problemas sociales que se van relacionando principalmente desde un abordaje en desarrollo a los desempeños ocupacionales y obteniendo gran impacto dentro del nivel de riesgos psicosociales.
  •  
    teniendo en cuenta que la salud mental abarca en todas las ocupaciones del ser, teniendo en cuenta las afectaciones que presentan los trabajadores dentro y fuera de su entorno, los comportamientos y alteraciones del ser, con llevan un riesgo de tipo social, donde se ven involucrados la familia y amigos, ya que todos los trabajadores están constantemente expuestos a cargas presión y agotamiento que hace que en las empresas el personal sufra de alguna dificultad sea laborar o familiar
  •  
    los profesionales de la salud tienden a tener mayor estrés laboral, por la carga laboral, los horarios, la relacion con usuarios y la exposición a diferentes enfermedades; prolongando un déficit en la salud mental un desequilibrio en participación social, rendimiento en labores ocupacionales, relaciones interpersonales dificultando una optima calidad de vida
  •  
    En este articulo hablan a cerca de trabajadores del sector de la salud, ya que la atención de pacientes y cualquier tipo de cliente requiere un alto nivel de tolerancia y manejo de el estrés, es mas que evidente que aquellas personas que tienen contacto directo con los problemas de otras personas, evidencien a corto o largo plazo algún tipo de trastorno mental, considerando que como seres emocionales en ocasiones ponemos los problemas de los demás por encima de los nuestros.
  •  
    El trabajo en el sector de la salud y la atención a personas demanda un importante riesgo para la salud de los trabajadores, evidenciado en altos niveles de estrés y una falta de diferenciación entre los espacios laborales y los no laborales. La carga social que genera este trabajo, asociada con la demanda psicológica genera un desbalance que con el tiempo puede repercutir en una situación de patología física o mental. Lo anterior genera ausentismos, poca satisfacción laboral y compromiso y por ende se puede ligar a una mala atención a los pacientes.
  •  
    Los trabajares del sector salud están peligrando su vida ya que se pueden presentar algún problema mental por los altos niveles de estrés que se maneja , ya que todos los usuarios que se atiende en el trascurso del dia no se comportan de la misma manera y aveces es mas difícil el manejo de la familia que el del usuario
  •  
    Este articulo no habla de que lo trabajadores del área de la salud tienen un gran riego de tener alto indices de estrés, también habla que en el contexto hospitalario sobre salen los tan conocido riegos psicosociales que pueden causar dificultades en la salud física de las persona pero sobre todo en la salud mental de la personas. En las personas que trabajan en el área de la salud se puede evidenciar sobre compromiso, y hay un modelo especifico creado por SIEGRIST el cual propone que la persona que presentan un muy alto compromiso con el trabajo tienen mayor riesgo de tensión y mayor suceptibilidad a la frustración.
  •  
    Los profesionales que ejercen en el ambito laboral manejan un nivel de estrés muy alto sobre todo por la cantidad de trabajo pendiente por realizar, y fuera de ello poner toda la atención a sus usuarios para que la misma sea eficiente. Cuando no hay suficiente manejo en el tiempo para realizar las actividades o intervenciones, a corto plazo puede causar factores causantes que pueden ir asociadas a enfermedad mental por el alto indice se estres.
  •  
    Este artículo permite conocer los riesgos de salud a los que se exponen los trabajadores, establece que este trabajo es realizado en mayor porcentaje por mujeres, por lo que se evidencia en aumento el riesgo psicosocial laboral, lo cual afecta la salud de los trabajadores,generando enfermedades cardiovasculares, osteomusculares y de salud mental, por lo mismo que se presentan estos factores los centros hospitalarios ocasiona una ausencia o renuncia de las diferentes áreas multidisciplinarias de igual manera la intervención que se esta realizando con el usuario se esta viendo afectada por el choque que presenta al momento de realizar sesiones con diferentes terapeutas y campos de la salud.
  •  
    el trabajador se exponen a unos riesgo psicosociales y laborales, por las condiciones del trabajo que afectan la salud. estos riesgos tiene efectos importantes en la salud cardiovascular, osteomuscular y en la salud mental, este trabajo es realizado principalmente por mujeres que tienen peores indicadores de salud mental y de riesgos psicosociales. Asumiendo la feminización del trabajo en salud
jovalderrama

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y COMPROMISO (ENGAGEMENT) CON EL TRABAJO EN UN... - 12 views

  •  
    un área que nos interesa como terapeutas ocupacionales es el área de trabajo ya que esta incluye actividades necesarias para la participación de un empleo remunerado, aunque suene muy fácil en Colombia conseguir empleo cada día resulta mas difícil, llevando a que las personas se resignen a conseguir un empleo que los satisfaga personal moral y económicamente, a parte de su resignación existen otros factores que pueden alterar su desempeño tanto laboral y en sus relaciones sociales y personales, como lo son: demandas emocionales en el trabajo y la retroalimentacion en el desempeño, disminuyendo su desempeño laboral.
  • ...10 more comments...
  •  
    Según lo expuesto en la investigación, los niveles de riesgo psicosociales laborales en la persona, son las demandas emocionales en el trabajo y la retroalimentación del desempeño, además se evidencia que en el área emocional, en cuestión de vigor, dedicación, y absorción hay una probabilidad variable d cambio positivo a negativo. Además de tener en cuenta los factores de control sobre el trabajo, recompensas, liderazgo y relaciones sociales en el trabajo. Durante el desarrollo de una tarea, actividad y/o ocupación, es importante tener en cuenta los factores psicosociales que influyen en la persona, ya sea de forma positiva o negativa. Desde la terapia ocupacional se debe realizar estrategias de prevención de enfermedades comunes, como el estrés, con el propósito de evitar enfermedades mentales.
  •  
    como terapeutas ocupacionales debemos prevenir aquellos factores de riesgo psicosociales que puedan afectar la salud mental de las personas, para que de esta manera se promueva el trabajo en las personas como una área importante de la ocupación, debido a que las personas que padecen o tienen una enfermedad mental están expuestas a un factor de riesgo emocional o social y hace que su desempeño ocupacional en el trabajo se le vea afectado debido a las alteraciones que estos factores conllevan a los diferentes contextos.
  •  
    En el anterior articulo se expone sobre la influencia que tiene el no tener un trabajo, o no tener las mejores condiciones de trabajo ya que esto puede ocasionar en la persona el desarrollo de desequilibrios emocionales como preocupación en la persona por satisfacer sus necesidades básicas, insatisfacción personal e inseguridad. Desde terapia ocupacional se deben crear programas para evitar dichas consecuencias y así prevenir el desarrollo de enfermedades mentales.
  •  
    Al leer el artículo se puede comprender la importancia que tiene el sector laboral frente a las expectativas de vida que generan las personas, debido a que los estándares sociales establecen en la personas que al no ser "Exitoso" en un empleo con una gran remuneración económica no es un trabajo digno, se pueden crear rupturas de la dicha visión estableciendo en la persona una baja satisfacción personal, moral y económica, en estos de no satisfacción por el empleo el trabajado disminuirá su desempeño laboral debido a la alteración emocional causada por dicha insatisfacción
  •  
    Las condiciones de trabajo pueden ser consideradas como un factor de riesgo psicosocial cuando no se cuenta con los elementos necesarios para generar una buena practica laboral. Tal como afirma el autor del articulo, Arenas, F (2013) "El Engagement en el trabajo se define como un estado positivo de compromiso, de satisfacción, dedicación y absorción, que permite a los empleados experimentar una sensación de conexión y de realización efectiva con sus actividades en el trabajo", lo anterior se considera como relevante debido a que es importante generar un gusto por lo que se hace a diario y experimentar satisfacción con el objetivo de generar un buen desempeño laboral.
  •  
    Me llama la atención este tipo de estudios realizado en nuestro país, puesto que es un tema que ha sido un poco ignorado y que es de gran relevancia en nuestro entorno, es importante destacar las actividades significativas en los que se desenvuelve nuestra población y además como la mecánica cultural y laboral de Colombia generan factores de riesgo psicosociales que exponen al trabajador a adquirir una enfermedad mental debido a las demandas laborales que afectan la estabilidad emocional del individuo, de esta manera es muy probable que se generen alteraciones en el desempeño ocupacional de la persona. Por otro lado es responsabilidad de las empresas y del estado prevenir evaluar y controlar los factores de riesgo buscando el bienestar de los empleados colombianos.
  •  
    En este artículo se exponen los factores de riesgo psicosociales a nivel laboral, en donde se usó como instrumento de evaluación la Encuesta de Bienestar y Trabajo, los resultados más relevantes que indican un nivel alto de riesgo son las demandas emocionales en el trabajo y retroalimentación del trabajo y como estos impactan en las condiciones laborales, de salud de los trabajadores y en su desempeño laboral; es de suma importancia atender a dichos factores de riesgo psicosociales para que los trabajadores puedan contar con condiciones dignas y adecuadas de trabajo, en donde se logren sentir satisfechos.
  •  
    Es muy importante el investigar sobre los factores de riesgo que pueden ocasionar una enfermedad mental en el área laboral y mejor aun cuando son estudios realizados en el país donde vivimos, ya que se evidencian muchas cosas en las empresas pero casi nunca se investiga al respecto y se publica. Como bien sabemos en cada área en la cual nos desempeñamos existen unos factores que pueden poner en riesgo la salud de las personas. en el área laboral la posibilidad de adquirir una enfermedad mental es aun mayor por factores como la sobrecarga laboral, las malas relaciones con compañeros, entre otros, es fundamental que las empresas intervengan en este tipo de factores de riesgo y de esta manera ayudar a reducir el numero de personas con enfermedad mental, algo muy importante también es que en el área laboral son pocas las posibilidades que brindan para el ingreso de personas con enfermedad mental a las empresas, y es en este momento donde vemos la exclusión y la perdida de un rol significativo en estas personas.
  •  
    Es importante identificar los factores de riesgo psicosocial con el fin de reducir los indices de enfermedades mentales, es de gran importancia promover ambientes agradables y que generen bienestar en la practica de la ocupación, los ambitos laborales generan una gran demanda de cargas emocionales que impactan en el desempeño ocupacional en todas las áreas. El terapeuta ocupacional debe realizar promoción y prevención de la salud mental en contextos laborales
  •  
    El trabajo es un área de ocupación bastante importante para el individuo, si es bien remunerado y si se tienen unas situaciones laborales adecuadas y optimas genera satisfacción y realización.Pero se puede convertir un factor de riesgo psicososcial que desencadene algún trastorno mental.Es allí donde los terapeutas ocupacionales y diferentes profesionales deben generar campañas de prevención y brindar apoyo a la persona para que mejoren las condiciones laborales.
  •  
    Según lo evidenciado en esta investigación el rol del terapeuta ocupacional es de gran importancia ya que ayuda a prevenir causas de riegos psicosociales que afecten la salud mental del individuo, con el fin de promover la inclusión laboral; ya que muchas personas que padecen una enfermedad mental no participan en esta área ocupacional ya que en ellos se evidencia desequilibrio emocional y preocupación por satisfacer sus necesidad, lo que hace que el individuo no tenga un empleo éxito y bien remunerado afectando así su participación en el área laboral.
  •  
    Para terapia ocupacional el compromiso es lo más importante para sacar adelante el proceso de intervención, este compromiso debe ser bilateral y constante, de lo contrario no se verán resultados ni siquiera a corto plazo. Para terapia ocupacional hay muchos factores de riesgo que perturban la estabilidad emocional de las personas, y el trabajo es una de ellos, ya que en el trabajo es en donde se evidencia mayor cantidad de eventos de crisis por no saber manejar el estrés y en donde en muchas ocasiones el estado de conciencia se ve alterado hasta llegar al punto de que la persona no reconozca si cometió algún acto imprudente en contra de él o de sus compañeros. De igual manera se deben tener en cuenta cuáles son esos factores desencadenantes que alteran el estado de equilibrio de la persona, esto favorecerá que la persona también se comprometa con su ocupación identificando cuales son las zonas de peligro y ode evitar o superarlas para no volver a caer en el mismo acto inseguro.
loregoca09

http://www.revistatog.com/num14/pdfs/original9.pdf - 14 views

  •  
    Este fue un estudio que se realizo en el centro de salud mental de adultos en Osona, una comarca de cataluna España con el proposito de describir el desempeño ocupacional de personas con trastorno mental, constrastando el de aquellas que presentan riesgo de suicidio (RS) y las que no presentan RS. Los resultados obtenidos refieren que las personas sin RS presentan en general medias de puntuación en la competencia, el valor y el interes percibidos respecto al desempeño de las actividades de trabajo, AVD, recreación y descanso, superiores a las medias de puntuación de personas con RS. Estos resultados indicaron que probablemente las personas con menor RS asociado se sienten mas realizadas, satisfechas y valoran mas las actividades que desempeñan en su día a día.
  • ...6 more comments...
  •  
    El estudio que se realiza a partir del desempeño ocupacional y el riesgo de suicidio es interesante saber que se correlaciona a partir de los roles y estres que presentan, los riesgos de suicidios, es un factor que se presenta en la salud mental, donde en su mayoria es revelante en los lugares en Europa y America de Norte; donde es ocasionado por problemas psicológicos, social, cultural y también es ocasionada por el comportamiento ocupacional que presenta estas personas.
  •  
    en este articulo se realiza un estudio del riesgo de suicidio y los que no lo presentan en el cual se puede observar el desempeño ocupacional mediante un diseño observacional en el cual se observan las actividades realizadas y el valor o interés que las personas le ponen a sus ocupaciones dejando ver la importancia de la que tiene y el significado para mejorar el desempeño ocupacional
  •  
    Este articulo es muy interesante e importante desde nuestra carrera ya que se enfoca en describir el desempeño ocupacional de personas con trastorno mental con riesgo de suicidio y sin riesgo de suicidio ,los resultados obtenidos evidencian la afectaciones y las preferencias de las personas con enfermedad mental en cuanto a desarrollo de actividades de la vida diaria AVD
  •  
    Este estudio es muy importante y significativo para todos los terapeutas ocupacionales, pues en el se intenta relacionar el desempeño ocupacional con el riesgo de suicidio. Este articulo nos reitera que el suicidio es una problemática de salud publica la cual conlleva varias consecuencias emocionales y económicas. Nos plantea que el riesgo de suicidio no solo se le atañe a la relación con trastornos mentales como la depresión, si no también depende de otras variables. En esta investigación se estudio el riesgo de suicidio y la relación con el desempeño ocupacional de 38 usuarios del centro de salud mental para adultos de osona; para ello se tienen en cuanta personas con y sin riesgo de salud mental en relación al tiempo dedicado, la competencia, el valor y el interés que estos le dan a las actividades realizadas.
  •  
    este articulo se refiere al estudio del riesgo de suicidio ya que se puede considerar que se asocia a trastornos mentales especificamente al de depresion. resaltala importancia de la intervencion desde terapia ocupacional con respecto al diagnostico ocupacional en el estudio sobre las conductas suicida.
  •  
    Muchas de las conductas suicidas están directamente relacionadas con trastornos mentales, por tanto, como el articulo lo menciona es indispensable actuar sobre los factores de riesgo que desencadenan estos, para evitar los suicidios. El objeto de estudio de Terapia ocupacional permite abordar estos problemas, desde el modelo de la ocupación humana podemos generar estrategias basadas en las motivaciones, en los sentidos y significados de las individuos para disminuir los factores que desencadenan los trastornos y que si no reciben un adecuado tratamiento pueden terminar en suicidios consumados. Como lo vemos en los resultados de la investigación las personas insatisfechas y que no valoran sus actividades son las presenta mas riesgo de suicidio.
  •  
    Este texto me parece de gran relevancia porque nos muestra cono se afecta el desempeño ocupacional de una persona que padezca algún tipo de trastorno mental, altera sus roles, sus intereses, y puede crear nuevos hábitos. Como menciona el articulo nosotros los terapeutas ocupacionales podemos implementar actividades para reducir el estrés, distraer u detener estos pensamientos suicidas. Además que este estudio realizado no solo pone en manifiesto lo anterior, si no que analiza AVD, recreación, descanso entre otras y también mira el significado para las personas con esquizofrenia o trastornos psiquiátricos, y por ende considera importante el rol del terapeuta ocupacional para las valoraciones clínicas de salud mental en casos de personas con riesgo de suicidio.
  •  
    Las alarmantes cifras que reporta la OMS y IASP en torno al suicidio e ideaciones suicidas y del impacto sobre los individuos y sus familias; reflejan un problema de salud pública para el mundo y una necesidad profunda de que los terapeutas ocupacionales intervengan en este tipo conductas asociadas principalmente a trastornos mentales de características depresivas, porque este tipo de trastornos alteran por completo el desempeño ocupacional del individuo; desestructurando rutinas, limitando su participación y afectando su calidad de vida. Este articulo es una valiosa muestra de que la intervención de terapia ocupacional debe darse desde el individuo y no desde la enfermedad; es decir, entender al individuo en la totalidad de su universo; en sus miedos, sus sentimientos, sus emociones; sus rutinas y roles que desempeña y desempeñó, sus contextos; su barrio, su familia, su comunidad. Y no solo eso, permite identificar aspectos vitales en los que una ocupación con sentido y significado puede impactar positivamente sobre la salud mental. La información aquí considerada me parece sumamente importante porque es escasa la evidencia registrada desde terapia ocupacional de intervenciones en conducta suicida.
Leonard Stiven

La Psicopatología Evolutiva y los Factores de Riesgo y Protección: el Desarro... - 17 views

  •  
    At present, developmental psychopathology is considered to be the dominant paradigm in psychopathological research. The discipline is development has had qu...
  • ...4 more comments...
  •  
    Desde la concepción del bebe en el vientre de la madre vemos que hay una gran conexión entre los dos, esto quiere decir que el contacto que tienen va a hacer muy importante para el niño a lo largo de su vida, estas pueden ser determinantes para su estado de salud mental de lo contrario muy seguramente su salud estará en riesgo de traer consigo problemas psicológicos y mentales, si la madre durante su embarazo es consumidora de bebidas alcohólicas, hay problemas de desnutrición, problemas emocionales, partos complicados, que pueden generar en el niño dificultades que se verán reflejadas en el futuro. También durante su niñez si es el niño tiene una familia llena de conflictos, con problemas de pareja y los mismos divorcios muy seguramente las acciones y comportamientos de estos niños va a cambiar negativamente afectando su salud mental.
  •  
    La psicopatología evolutiva se centra en comprender de forma dinámica y compleja el efecto de los factores de riesgo en el desarrollo normal y anormal, con esto se identifican los mecanismos de riesgo y se determina la incidencia de los factores distales, intermedios y proximales, con el fin de saber qué cambia en una persona, en su organismo y en su psiquis cuando se ve afectada por un riesgo psicológico.
  •  
    este articulo nos refiere sobre la evolución que ha tenido la psicopatologia y sobre el paradigma de investigación de la psicopatologia. dentro de la investigación se evidencian unos factores de riesgo de los trastornos mentales y se basa en el intervención desde los determinantes psicosociales de la psicopatologia de la infancia y de la juventud
  •  
    la psicopatologia es una disciplina la cual esta en desarrollo para identificar los riesgos de los trastornos mentales y por esta manera identificar cuales son las bases de las patologías para realizar una observación y determinar los cambios psicosociales en la población infantil y juvenil.
  •  
    Este articulo nos habla sobre la psicotalogia evolutiva ya que es una de las disciplina que analiza las motivaciones las particularidades de las enfermedades de carácter mental, se refiere de unos modelos por los cuales identificaron los mecanismos de riesgo y protección y determinen la manera en que opera el interjuego de los factores distales, intermedios y proximales.
  •  
    La psicopatologia busca un estudio de los factores de riesgo, protección de las enfermedades y trastornos, por lo que establece 4 áreas de interés las cuales se encuentran vinculadas entre si, la primera es la identificación de las cadenas causales en donde se evalúa los factores de riesgo que impactan en el desarrollo y psicopatologia, de segundas se establece la atención a las diferencias en los efectos de los factores de riesgo presentadas en distintas personas y analizar las variables personales, de tercera se establecen los factores biológicos y psicosociales, por ultimo se establece el estudio de los factores de riesgo y protección que resultan mas propios de manifestaciones psicopatologicas.
Karen Segura

http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v17n1/v17n1a5.pdf - 31 views

  •  
    Cada día mas los problemas mentales van en aumento, relacionados directamente con el mundo que nos rodea y todos sus contextos. Donde tenemos que convivir ya sea por el trabajo, la familia, situaciones económicas, el abuso de sustancias psicoactivas entre muchos otros que están afectando enormemente la salud de las personas, muchas veces sin darnos cuenta de ello, como; la depresión y la ansiedad entre otros trastornos. Aquí también se culpa a la ineficiencia de los servicios de salud, a los que muy pocas veces y por tiempos muy prolongados las personas pueden acceder con muchas dificultades, esto hace que avance los síntomas, desarrollando patologías, trastornos en muchas oportunidades irreversibles. Es muy importante que como Terapeutas Ocupacionales podamos ayudar a identificar e intervenir de manera oportuna para prevenir que las personas tengan mayor bienestar y calidad de vida.
  • ...16 more comments...
  •  
    En este articulo nos resalta los estudios que hay en la asociación de los factores psicosociales y medio ambientales de las personas que padecen algún trastorno mental que son presentes en Colombia todo esto es debido a lo siguiente: al contexto de violencia, inseguridad social e inestabilidad laboral y del ingreso económico del país y entre otras problemáticas.
  •  
    por medio del articulo, podemos evidenciar que a lo largo de la vida, que el trastorno mental puede llevar a la persona a una depresión y ansiedad o en ocasiones llevando a las personas al suicidio, Todos estos problemas se pueden ver asociados con el entorno de la persona, el rechazo es uno de los entes que afectan la integridad de una persona, comienza con el rechazo en su actividad laboral y el rechazo de una sociedad que no entiende que por mas dificultad evidenciada en el ser humano, se debe tener en cuenta la integridad y los valores de todas las personas..
  •  
    este articulo habla la manera como un usuario ante una problemática o dificultad que se presenta pueden llegar o sufrir un trastorno mental, ya sea la depresión ,ansiedad donde por alguna circunstancia puedan tomar decisiones que no son las correctas.
  •  
    es importante que se sigan realizando este tipo de estudios en Colombia, ya que como factor detonante en enfermedades mentales se encuentran los riesgos psicosociales y ambientales según el articulo resaltando problemas de vivienda, económicos, ambiente social y problemas laborales. todos esto desatado ansiedad, estrés, depresión vivimos en un país donde el diario vivir esta lleno de trafico para desplazarse de un lugar a otro, todos están prevenidos ante cualquier situación de peligro, ruido constante, dificultades familiares y económica, todo unido y señalando la prevalencia en alteraciones mentales.
  •  
    Las alteraciones mentales van sujetas en el diario vivir de cada persona ya que no son nada subjetivos a problemáticas sociales, culturales, económicas y ambientales, y es aquí donde se ve reflejado la causalidad de problemas dentro de un contexto de trastornos mentales, se empiezan a generar causantes principales que desatan los ejemplos que nombra el artículo que son la depresión y ansiedad estos son algunas de las enfermedades con más prevalencia y se limitan a un foco principal de riesgos psicosociales que van entrelazados desde problemas de vivienda,económicos,laborales afectando esencialmente a cada individuo.
  •  
    El articulo contempla el problema que se genera por el servicio interdisciplinario, que no es adecuado para el tratamiento en factores psicosociales, se evidencia que las políticas de seguridad , programas de prevención y promoción resultando mas positivos en esta situación, se reconoce la economía como un factor, la educación, construyendo factores de riesgo en depresión de la población.
  •  
    Muy buen articulo ya que evidencia una gran dificultad que venimos presentando sin darnos cuenta en Colombia, ya que son escasos los estudios sobre la importancia de los factores socialices y medioambientales con trastornos mentales de mayor relevancia; el mayor objetivo de la investigación fue la de identificar y evidenciar los mayores riegos psicosociales y ambientales por los cuales se desencadenan las enfermedades mentales.
  •  
    Este artículo presenta un estudio de la asociación de los factores psicosociales y medioambientales con los trastornos mentales que más se presentan en la población colombiana, teniendo en cuenta la realidad de contexto de inseguridad social del país. Se tuvieron en cuenta diferentes factores de acuerdo a algunos trastornos presentes en pacientes como fobia, ansiedad, depresión y pánico. Es importante observar cómo estos trastornos son los más evidentes entre la población colombiana a raíz de desajustes emocionales como el estrés, problemas de índole laboral, interpersonal, económicos, falta de educación, ambientes poco sanos o violentos y poca accesibilidad a servicios de salud. Estos problemas mencionados, según lo expresado en el artículo, influyen de manera importante en el aumento de consumo de alcohol, drogas, embarazos en adolescentes, suicidios, fobia social y problemas de conducta alimentaria.
  •  
    los trastornos de mayor prevalencia son los de estado de animo depresivo y los de ansiedad, en muchas ocasiones estos problemas pueden ser causados por la familia por llevar mala relaciones, con padres protectores. otros trastornos como la depresión, la fobia social y los trastornos de angustia. como consecuencia de acontecimientos como el fallecimiento o pérdida de un amigo, apoyo social inadecuado, vivir solo, dificultades para adaptarse a otra cultura y la discriminación.
  •  
    El artículo es bueno en la medida de que socialmente se está presentando diversos casos de trastornos mentales dado a los factores de riesgo que especificamente pueden estar asociados a patrones culturales, sociales, económicos, políticos y ambientales que desencadenan enfermedad mental, por lo que se considera importante o de mayor impacto los factores o riesgos psicosociales que no permiten la accesibilidad a servicios de salud, por lo que influyen en el comportamiento del individuo.
  •  
    El contexto en el que vivimos en Colombia aumenta el factor de riesgo de presentar trastornos mentales, a pesar que el sistema de salud busca generar espacios de prevención y promoción donde la incidencia y prevalencia de estos trastornos disminuya no son suficientes. Es funadamental plantear una mirada donde prime el bienestar de las personas reduciendo la problemática social del país, ya que cada uno de estos trastornos aumentan situaciones de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas que generan violencia e inseguridad social. Es fundamental bsucar la calidad de vida no solo de las personas que presentan el trastorno sino de la sociedad en general.
  •  
    en este articulo nos refiere a que en colombia hay escasos estudios de factores psicosociales y medioambientales con trastornos mentales de mayor prevalencia como lo son la violencia, inseguridad social e inestabilidad laboral y la economia del pais esto hace que la persona piense y puede actuar sobre el suicidio. el objetivo del estudio de esta investigacion es identificar los factores de riesgo psicosociales y medioambientales en el serivicio de psicologia en colombia. para saber que se arrogo se aplico dos pruebas psicologicas a 490 participantes. dando resultado a que las personas presentan problemas como lo son: vivienda, acceso a la salud, economia,ambiente social como las fobias sociales y los problemas sociales y esto hace que cada una de estas situaciones una personas piensa y lo lleva al sucidio
  •  
    en este articulo podemos evidenciar que la calidad de vida que llevamos es una de las principales causas de factores de riego para los trastornos mentales, siendo los mas prevalen tes los trastornos del estado del animo como es la depresión , la ansiedad generalizada, los trastornos por angustia, la fobia social y el abuso de sustancias psi-coactivas, en los cuales las principales causas de sufrir estos trastornos han sido la separación de los padres, el divorcio, la falta de afecto, cambio de hogar, abuso sexual o maltrato físico entre otros, dejando ver que en muchas ocasiones, son los problemas familiares los que generan en los jóvenes alteraciones en el estado de ánimo.
  •  
    el presente articulo, nos habla un poco de los factores psicosociales y ambientales, a partir de la salud mental, donde es evidenciado por violencias, inseguridad social e inestabilidad laboral; estos son algunos causas que las personas colombianas muchas veces se encaminan hacia el suicidio; es importante generar metodospara disminuir esta problematica que abarca a las personas colombianas.
  •  
    En este artículo que identifican diferentes factores de riesgo en trastornos mentales y muy interesante ya que nos habla de factores psicosociales y ambientales de los trastornos mentales n Colombia con diferentes evaluaciones a diferentes personas y se analizaron diferentes tipos de problemas que se lograron identificar y es muy importante que se sigan realizando diversos estudios de este tipo en salud mental en Colombia ya que se pueden identificar muchos más factores de riesgo a través de los años
  •  
    este articulo da a conocer los problemas relativos al medio social asociados con la depresión, la fobia social y lo trastornos de angustia, puede ser por acontecimientos como perdida de un amigo, apoyo social o dificultades para adaptarse a una cultura, los problemas laborales se identifican los factores de riesgo como fobia social y la depresión debido a la amenaza de pérdida de empleo, el trabajo estresante, las condiciones laborales difíciles, la insatisfacción laboral, el cambio de trabajo, conflicto entre compañeros y los problemas de vivienda son un factor de riesgo para la depresión se produce por perdida por perdida de personas, objetos e ideales, ya que poseer vivienda es un ideal social en nuestra cultura
  •  
    Identificar los problemas psicosociales y medioambientales que pueden asociarse a trastornos mentales, es una acción vital no solo para intervenir sino para realizar acciones de P&P. Este articulo se convierte en una pieza clave porque aterriza los problemas psicosociales a la realidad colombiana; es decir, identifica exactamente en Colombia que factores sociales, culturales, psicológicos, económicos entre otros, pueden influir en el desarrollo de un trastorno mental, principalmente asociados a depresión. El desempleo, la falta de oportunidades; trabajos bajo estrés y mal remunerados, relaciones sociales criticas; un servicio de salud precario, viviendas insalubres o la falta de una, son unos de los muchos factores a los que la sociedad colombiana se expone diariamente, y que influencian directamente sobre los individuos que desarrollan trastornos mentales.
  •  
    En este articulo se realiza estudio de factores psicosociales y medioambientales con trastornos mentales. El estudio se realiza a 490 usuarios 309 mujeres y 181 hombres se aplicaron 2 métodos de valoración a cada usuario. Se logra identificar como los factores ambientales afectan a las personas, y como los factores externos tienen gran efecto en el individuo. dando a conocer un poco en los contextos encontrados. Laura Viviana Sanchez Martinez
gonzalezpaula

AGRESIÓN Y VIOLENCIA EN LA ADOLESCENCIA: LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA - 16 views

  •  
    El presente es un artículo de revisión, realizado en Perú, que tiene como fin determinar el impacto social, emocional y mental que tiene el vínculo familiar en etapas vitales como la niñez y la adolescencia.La adolescencia es interpretada como la transición de niñez a adultez joven, es aquí donde distintos factores influyen y consolidan la personalidad de un individuo. Sin embargo, es un ciclo vital con altos factores de riesgo, donde se puede aumentar o disminuir conductas de trastornos mentales. Principalmente las pautas de crianza, consumo de sustancias psicoactivas, estructura familiar, comunidad y violencia social e intrafamiliar, determinan los posibles déficits mentales en una persona. Por ejemplo, muchos de los crímenes son cometidos por personas con trastorno de personalidad antisocial, la baja autoestima también puede ser un predictor para trastornos de la personalidad y síntomas patológicos como: problemas psicosomáticos, obsesiones, depresión, ansiedad, ideación paranoide, neuroticismo, psicoticismo y conducta antisocial. En este momento es donde la familia juega un rol a nivel psicológico de gran impacto frente a la salud mental de cada individuo, ya que, mediante estrategias educativas como el uso de normas claras, fomentación un desarrollo de opiniones propias y una comunicación adecuada, pueden erradicar conductas o factores de riesgo tan relevantes en las enfermedades mentales, generando una estabilidad emocional y una prevención total de dichas enfermedades.
  • ...13 more comments...
  •  
    El presente artículo es de gran importancia puesto que nos permite entender que los procesos para la consolidación de la identidad de un adolescente y su proyecto de vida, esto es el resultado de una serie de etapas, que además no son exceptuadas de procesos biológicos ya que generan, en muchas ocasiones cambios de conducta y, por ende, se hace necesario el acompañamiento de la familia ya que de esta forma se puede guiar al adolescente en este ciclo vital. De acuerdo a lo anterior se resalta que el rol que juega la familia es indispensable para la prevención de conductas antisociales como el consumo de drogas, los trastornos de la alimentación y la violencia, ya que esto puede generar que el adolescente de cierta forma atente sobre su integridad física y salud mental. Es necesario que articulemos las redes de apoyo familiares con los adolescentes para evitar algún tipo de violencia, ya que este es un gran factor de riesgo que a diario encontramos en nuestra comunidad. Al articularnos con la familia podemos prevenir factores de riesgo como el consumo de sustancias psicoactivas, trastornos de la alimentación y violencia, y de esta forma permitir un adecuado desarrollo de la identidad del adolescente que por ende promoverá la salud mental y disminuirá la presencia de alguna enfermedad mental.
  •  
    La transición entre las diferentes etapas del ciclo vital genera una adquisición de aprendizajes que nos van a servir por el resto de la vida, pero de igual manera este suele ser un punto en la vida de una persona en que la se suele ser mas susceptible a cambios, así mismo como se cita en el articulo "los adolescentes adquieren capacidad de abstracción, un mejor razonamiento moral, habilidades metacognitivas, solución de problemas y estrategias de aprendizaje autorregulado" todos estas habilidades que logramos adquirir en esta etapa de la vida también pueden afectar seriamente nuestra conducta. El desarrollo de la personalidad, la identidad, la proyección de vida se relaciona siempre con la historia de vida de la personas con sus experiencias pasadas, todo eso mediado por factores familiares, crianza, educación de ahí deben tenerse en cuenta las problemáticas que puedan surgir de los diferentes contextos que puedan ser un factor de riesgo para el adolescente.
  •  
    Este articulo nos muestra como la familia es un agente causal de agresión, de tal manera que el propósito de este articulo fue hacer una revisión teórica a acerca de la agresividad y violencia en los adolescentes, desde un enfoque familiar, los cuales también fueron objeto de análisis teniendo como resultado que las interacciones familiares como las responsables, en gran medida, de los desajustes conductuales que se producen en la adolescencia.
  •  
    Es demasiado interesante que el articulo contemple un factor de riesgo tan importante como lo es la familia en las conductas agresivas y antisociales de los adolescentes, la familia se convierte en el vinculo y el entorno más próximo que tiene el individuo, es por ello que cualquier cambio en la estructuración de esta y los problemas maritales debe generar un impacto en la conducta de la persona, que por evitar los problemas en casa se refugia en personas del vecindario que pueden influir negativamente llevando incluso a la conformación de pandillas, además de el hecho del que el adolescente busca desafiar a su familia. El articulo deja como reflexión a los profesionales de la salud a no ignorar este tipo de determinantes en la actitud de un usuario que presente una conducta agresiva, además de incentivar campañas de prevención para personas vulnerables.
  •  
    es importante ver evidencias que se han hecho sobre el tema de agresión y violencia en adolescentes , debido a que estos temas se ven mucho en la actualidad ya sea por maltrato, factores emocionales, sociales, trastornos del comportamiento entre otros, que hacen que los adolescentes puedan presentar un trastorno en la personalidad y esto afecte su salud mental y emocional y aumenta el riesgo de tener conductas con algún tipo de trastorno mental. es por esto que desde terapia ocupacional se deben prevenir estas conductas realizando cambios en los contextos y/o entornos y ambientes en los que se encuentra el individuo para generar una estabilidad emocional y social con el medio ambiente que lo rodea en su diario vivir.
  •  
    La base para un adecuado desarrollo de la niñez y la personalidad son las pautas de crianza impuestas por los padres ya que estas pueden ocasionar los posibles déficits mentales en una persona, pues la pautas de crianza considero que pueden estar marcadas o establecidas por los diferentes factores en los que se encuentre y se desenvuelve el núcleo familiar; por ejemplo una educación en las clases sociales de estratos bajos siempre va ser diferente en clases sociales mas altas, ya que se evidencia en menor cantidad los conflictos familiares, el consumo de sustancias psicoactivas, la formación de la familia y la violencia intra familiar. Teniendo en cuanta que la familia juega un rol tan importante en el desarrollo de la personalidad, se debe fomentar estrategias educativas diferentes donde las normas sean mucho mas claras y una comunicación mucho mas decente y educada con el fin de evitar el desarrollo de alguna enfermedad mental como la depresión, la ansiedad y las obsesiones
  •  
    En este artículo se hace énfasis al desarrollo de conductas violentas de los adolescentes y niños; es importante tener en cuenta que el entorno en que se desarrollan los adolescentes influye en sus conductas y el apoyo de los padres en esta etapa es fundamental porque están en búsqueda de identidad, en dónde pueden ser rechazados por ser diferentes, influyendo en su estado emocional y psicológico, lo cual, en mi punto de vista puede ocasionar depresión, trastornos alimenticios u otras psicopatologías que conlleven a la alteración en la salud mental de esta población.
  •  
    Al comprender cuál es la influencia de la familia en la etapa de la adolescencia para la formación de una personalidad, se puede inferir que los trastornos mentales generados a partir de esta etapa vital se puede prevenir o sus factores de riesgo pueden ser minimizados por esa red de apoyo que le brinda la familia debido a que esta es la primera red apoyo con la que cualquier persona debería contar, al momento de la familia se dan pautas de crianza inapropiadas para un individuo se establece un factor de riego para generar vandalismo (personalidad antisocial), consumo de sustancias, trastornos asociados a la personalidad, estados depresivos por abandono esto debido a una inestabilidad emocional o a una formación de conductas inapropiadas.
  •  
    El impacto social, emocional y mental que tiene la familia sobre uno es muy importante por que son ellos el primer ente con el que nos manifestamos y nos relacionamos. la conductas violentas en los jóvenes pueden ser determinas por diferentes factores que pueden llegar a modificar el estilo de vid saludable de una persona y la estabilidad emocional, se realiza prevención y promoción a enfermedades que pueden alterar la salud mental .
  •  
    En este artículo se habla de cómo en la adolescencia (proceso en el cual los individuos pasan de ser niños a adultos jóvenes), se exponen a una seria de cambios incluyendo biológicos, cognitivos, afectivos, morales y sociales en donde deben crear su propia identidad, asumir sus creencias y valores y desarrollar un proyecto de vida; durante esta etapa existen múltiples factores de riesgo que llevan a que los adolescentes adopten conductas y comportamientos agresivos, es allí donde se resalta el papel fundamental que tiene la familia en el desarrollo psicológico de los individuos, y como del funcionamiento familiar, el entorno familiar, sus interacciones, las pautas de crianza y de los modelos dados por los padres depende la aparición de dichas conductas.
  •  
    Las relaciones maritales son mecanicas que generalmente contribuyen muchas veces con la enfermedad mental porque la violencia, la insatisfacción o el alto estrés familia finalmente son conductas que se transmiten de generación en generación. Es ideal establecer vínculos afectivos y buena relación comunicativa entre los padres y con los hijos para reducir la probabilidad de las enfermedades mentales. La adolescencia es una etapa de madurez y de auto conocimiento en donde empezamos a crear nuestra identidad, es importante que la familia brinde apoyo y sea una guía para quienes hasta ahora están conociendo el mundo desde otra perspectiva
  •  
    En este articulo se demuestra que las relaciones familiares y principalmente las pautas de crianza forman una parte fundamental en la vida del ser humano, puesto que van a formar una identidad en el menor; cuando estas pautas no son las apropiadas se pueden aumentar conductas de trastornos mentales. La familia es un factor primordial en el desarrollo de todas las personas, pero en la sociedad no se establecen cuales son las adecuadas pautas de crianza para evitar futuros trastornos mentales en donde las madres o padres en realidad no saben por donde guiar su crianza, estableciendo patrones o vivencias que ellos vivieron en su infancia. Considero que el articulo es muy interesante en el sentido que permite identificar esta problemática y como la familia puede llegar a ser una factor de riesgo en posibles trastornos mentales.
  •  
    La familia es el pilar fundamental o mas importante en el desarrollo psico-emocional, y social del niño y/o adolescente, por ello es primordial generar bases solidas, en las que no solo se busque estabilidad económica sino también una estabilidad emocional y física que permite al niño o adolescente un crecimiento optimo, todo con el fin de prevenir enfermedades de ansiedad, stress, consumo de SPA, o demas enfermedades psico-emocionales que pueden ser prevenibles. De esta manera el articulo realiza una revisión de la influencia de la familia en situaciones de agresividad en las que se ven involucrados los adolescentes, por ello se debe rescatar la importancia de evitar ambientes estresantes, agresivos y violentos , a manera de evitar enfermedades mentales a largo plazo, en los adolescentes. Creo que desde terapia ocupacional, se deben desarrollar estrategias, en las que el foco de atención sea la familia, como principal entorno, para proporcionar ayuda o bases solidas y estables en los adolescente, con el firme objetivo de buscar el bienestar de la personal y una salud mental, dentro de unos parameters normales.
  •  
    Este articulo asi como otros ya mencionados, resaltan la importancia de la familia dentro del proceso terapéutico. Ya que ellos son un factor determinante en la etapa del crecimiento del individuo. y si se quiere u buen proceso de intervención se debe trabajar desde todos los sectores, de igual forma no solo es importante la familia en un contexto rehabilitador, sino también en un contexto preventivo ya que físicamente los niños hacia los 7 años de edad realizaron una producción o incremento de andrógenos, los cuales se asocian con la agresividad, si a esto le sumamos un entorno disfuncional, lleno de peleas y de violencia instintivamente le niño va a tender a reproducir esto. Pero si a ese aumento incontrolado de andrógenos se le suma la idea de una familia funcional, llena de apoyo, la situación de niño sea diferente.
  •  
    Es bastante interesante ya que que se tocan muchos puntos claves como los son el hecho del entorno social e intrínseco del adolescente, en el cual obviamente influyen muchísimo los desarrollos físicos, donde es claro que la familia cumple un rol importante es tales desarrollos, también hay que resaltar el hecho que muchas veces la crianza de los adolescentes depende en gran medida de la cultura, es decir en nuestra cultura, pero no se tiene en cuenta el crecimiento o desarrollo de la cultura social en la que se desenvuelve el sujeto y el por que de esto, Por tal hecho es MUY importante la familia ya que es el determinante fundamental para un adolescente ya que busca resolver dudas existenciales, buscando una figura de autoridad o un modelo a seguir. por ultimo también se debe tener en cuenta el hecho de que cualquier persona en cualquier grado de educación tiene probabilidades de tener hijos con lo cual si una persona se encuentra en disposición de criar un hijo no deseado se verá en la crianza de dicho hijo factores como los castigos positivos los cuales vistos por ejemplo desde el psicoanálisis generan conductas de represión y aversión en una persona, con lo cual debería estar mas condicionada la posibilidad de tener hijos y así como se requiere preparación académica para poder educar a una persona también debería existir formación académica para la crianza de una persona.
Johanna Rojas

adolescencia y depresión: un modelo de intervención comunitario - 24 views

  •  
    en este articulo se realiza un observatorio en los centros educativos públicos a los jóvenes de secundaria entre los 14 y 16 años y tiene como objetivo mejorar el bienestar de los adolescentes por medio de acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y atención directa a determinados problemas, el cual se priorizan los problemas de salud mental, salud afectivo-sexual, consumo de alcohol y otras sustancias psi-coactivas y trastornos de alimentación, el primer pilar básico del programa que es la asistencia a salud mental
  • ...8 more comments...
  •  
    este articulo nos comenta que la depresion se constituye en un trastorno de riesgo para la salud mental en los adolescentes dentro de la comunidad. y que en este resaltan la importancia de saber la prevalencia y de las caracteristicas de la depresion para asi mismo prevenir y poder tratar la sintomatologia.
  •  
    Este artículo, muestra como la depresión en adolescentes ha avanzado cada día más, como ámbito de la salud mental, y así involucrados trastornos de conducta alimentaria o trastornos relativos al consumo de sustancias psicoactivas, sintomatología depresiva con el riesgo de conducta suicida, con una observación de trasformación, como constituyente a una atención sobre centros de rehabilitación o centros educativos públicos, para mejorar el bienestar atreves de promociones y prevención de los adolescentes.
  •  
    Este texto tiene datos importantes que podemos aplicar acerca de la depresión en adolescentes (en este caso mujeres en edades comprendidas entre 14-16 años) y pone en evidencia mejorar el bienestar de ellos a través de promoción de la salud, prevención de riesgos y atención directa a determinados problemas, con el fin de que esto no genere dificultades a nivel de salud mental. Es beneficioso ver como en España ya toman medidas preventivas ante la nueva generación, investigando y analizando quienes son más propensos a una depresión (leve, moderada o grave), para así conocer a profundidad las características de su malestar y del mismo modo establecer planes de intervención rápidos y específicos realizando grupos terapéuticos. Es importante efectuar estas investigaciones en todos los países, porque así podemos detectar la población vulnerable, sus signos de alerta y así tomar medidas de atención oportunas para las necesidades de nuestra población.
  •  
    la depresión es uno de los trastornos mas prevalentes en la población adolescente, es necesario identificar factores de riesgo asociados y establecer estrategias de intervención efectivas para la población que permita disminuir los indices de dicho trastorno. cabe mencionar que las redes de apoyo podrían ser una herramienta indispensable para el manejo y la rehabilitacion de los adolescentes con depresión.
  •  
    como bien se sabe, la depresión es considerado como una enfermedad ocasionada por diferentes factores, donde este se resalta en la población juvenil, donde ellos presenta tristeza, perdida de autoestima y interés, alcoholismo, entre otras, y por lo tanto se puede ocasionar un trastorno de riesgo para la salud mental; es satisfactorio conocer como España, realiza medidas preventivas para tratar las diferentes sintomatologia de la depresión en jóvenes entre 14 y 16 años de edad,por medio de promoción de la salud, prevención de los riesgos.
  •  
    Es importante empezar a tener en cuenta las cifras de depresión y adolescencia, pues al parecer cada vez mas son mas elevadas estas cifras no solo en nuestro país si no también a nivel mundial. Es de suma importancia comenzar a analizar los diferentes factores que generan o pueden llegar a desencadenar depresión en dicha población, aprender a detectar los signos y síntomas que podrían indicar que estas personas podrían caer en depresión y de esta manera poder realizar programas de promoción y prevención en cuanto al tema de depresión en los adolescentes.
  •  
    Este artículo se ha priorizado a problemas de salud mental, salud afectivo sexual, consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas y los trastornos relacionados con la alimentación, tiene como objetivo acercar los recursos de salud a la población adolescentes, haciéndolos totalmente accesibles y próximos a su entorno cotidiano, la depresión en la adolescencia ha sido vinculada a otros trastornos dentro del ámbito de salud mental, como a los trastornos de la conducta alimentaria o trastornos relativos al consumo de tóxicos, además se ha vinculado la sintomatología depresiva con el riesgo de conducta suicida
  •  
    Como se ha estudiado e investigado, en los adolescentes encontramos un alto porcentaje de depresión y otros trastornos mentales, este articulo nos presenta como resultado de la investigación que las niñas están mas predispuestas a presentar depresión dado a la cantidad de información contenida en los colegios actuales, el bullying, la moda, los novios, la aceptación por parte de su grupo de amigas pueden ser algunos de los problemas que pueden desencadenar desequilibrios emocionales y de esta manera generar episodios de depresión, por tanto, considero necesaria la actuación del Terapeuta Ocupacional en contextos escolares y con un enfoque comunitario, dado que allí las niñas pueden expresar su disconfort y plantear una solución grupal que promueva su participación social en sus contextos.
  •  
    Este articulo más que una perspectiva desde el área de terapia ocupacional en especifico, nos ofrece una visión de la patología (depresión) y su clasificación y/o distribución por géneros según la etapa del ciclo vital de la adolescencia, la cual es la etapa en la cual se encuentra mas propenso el ser humano a sufrir de depresión debido a la variedad de factores externos a los que se encuentra expuesto en su diario vivir. Algo que me parece le falto al articulo fue realizar otro tipo de evaluaciones adicionales que pudieran encontrar otra serie de datos sobre los usuarios con depresión, para generar un posible plan de intervención basado en las necesidades de los mismos. Sin embargo se recalca el hecho de que se tiene presente la necesidad de establecer planes de intervención específicos para las adolescentes con dicho trastorno, los cuales se pudieron haber planeado si se hubiesen realizado otro tipo de evaluación que identificaran específicamente características de las adolescentes con depresión para generar estrategias que le ayuden a evitar el deterioro de su calidad de vida y conjuntamente mejorar su desempeño académico.
  •  
    Bien sabemos que la depresión es una de las enfermedades mentales que últimamente está en el pico de la salud publica, ya que cada día se registran casos de adolescentes que consultan al psicólogo del colegio o al psicólogo de la EPS por esta situación. De igual manera se entiende que la depresión es uno de los primeros síntomas por los que pasa una persona para llegar al suicidio, es por esto, que es de gran relevancia identificar cuales son los factores de riesgo que permiten que la depresión sea un detonante a la mortalidad de la población joven y así mismo crear estrategias conjuntas con la comunidad para que esto disminuya o no siga sucediendo.
pao9123

Factores de riesgo para ideaciòn suicida en pacientes con trastorno depresivo... - 9 views

  •  
    este articulo expone algunas de las posibles variables que repercuten en la salud mental de las personas tales como: - factores contextuales - sexo - factores económicos - hábitos saludables (lo cuales perjudican de manera positiva o negativo sobre el metabolismo de las personas) - neurobiológicos y conmorbilidades teniendo en cuenta el uso de una metodología cuantitativa, lo que permite concluir que la ideacion suicida puede ser el resultado de un trastorno depresivo que ha sido desencadenado por los malos hábitos saludables, el estrés que se maneja por los diferentes factores contextuales y las conmorbilidades como la obesidad u otros trastornos mentales en las personas. en conclusión nosotros como terapeutas ocupacionales debemos establecer estrategias en las que prime sobre todo la prevención de estas problemáticas y no en el abordaje de estas, debemos establecer estrategias que faciliten el desarrollo de habilidades sociales, momentos de introspección, auto reconocimiento y autodeterminación dar a conocer a las comunidades cuales son esos factores de riesgo que pueden llegar a repercutir en la salud emocional y mental de las personas y a suvez propiciar espacios que faciliten el desarrollo de soluciones para saber sobrepasar o resolver las tensiones de la vida
  • ...2 more comments...
  •  
    En el articulo presente nos desglosan el espectro de la conducta suicida en: Ideación suicida,el intento suicida y el suicidio.Resaltan la importancia y el impacto que tiene este espectro en aquellas personas con trastornos afectivos,pues en los estudios realizados se encuentra mayor incidencia de ideación suicida. Un dato que me causa mucha curiosidad como persona,es el expuesto en el estudio de como las personas con trastorno depresivo informan que el dolor psíquico es peor que cualquier dolor físico experimentado. Esto se hace más claro al observar cómo en algunas muestras de pacientes con depresión, el riesgo de suicidio consumado alcanza a ser 20 veces mayor que en la población general. Muestran como los malos hábitos y estilos de vida saludable pueden determinar que una persona con trastorno depresivo donde si se llegará a unir con el consumo de alcohol esto va des estructurar y predeterminar la realización de intentos suicidas. Tema que se puede hacer PyP desde el programa de Terapia Ocupacional en donde se pueden realizas actividades terapéuticas con propósito con enfoque volitivo,habituacional y de autodeterminación el cuál permite que la persona tenga la capacidad de tomar decisiones y programar su actividades de la vida diaria acorde a sus ocupaciones e intereses.
  •  
    El articulo nos muestra los factores de riesgo para las personas con trastorno de depresivo mayor que tienen ideación suicida viendose las variables de género, ingreso económico, ocupación, consumo de alcohol en el último mes, consumo de cigarrillo en el último mes, salud física, salud mental, comorbilidad con distimia y sitio del tratamiento. No se encontró asociación con comorbilidades médicas informadas. Teniendo en cuenta los diferentes factores de riesgo de personas ya diagnosticadas con trastorno depresivo, como terapeutas ocupacionales tenemos un papel muy importante empezando por los programas de promición de salud y la prevención de la enfermedad. Realizándose desde un punto de vista volitivo, los roles que cumple en su comunidad y en su vida que son un aspecto importante para el abordaje de usuarios con depresión, darles la oportunidad de participar en aquellas actividades que le dan sentido, autodeterminación, autoestima e identidad para un resultado gratificante en el abordaje.
  •  
    Este artículo nos habla de cómo la conducta suicida es uno de los posibles desenlaces de los trastornos mentales. El espectro de la conducta suicida está compuesto por la ideación suicida, el intento suicida y el suicidio. Se dice que la depresión aumenta de manera independiente el riesgo de conducta suicida. Al explorar los aspectos psicopatológicos de la relación que existe entre la conducta suicida y los trastornos depresivos, se ha evidenciado el dolor psíquico como un factor de riesgo para la aparición de la primera. De esta manera, la conducta suicida en depresión puede verse como un continuum que inicia por la ideación suicida, pasa por el intento suicida y llega finalmente al suicidio consumado. El objetivo del estudio realizado fue identificar factores ambientales, situacionales y demográficos relacionados con la ideación suicida sin plan suicida o ideación suicida con plan suicida en pacientes con diagnóstico de depresión mayor. En el estudio general se decidió utilizar un análisis de carga de la enfermedad desde la perspectiva de la sociedad. Para obtener la información referente a costos de manejo hospitalario y ambulatorio en pacientes con depresión, se decidió aplicar una serie de entrevistas semiestructuradas. Una primera inicial y un seguimiento a los 6 y a los 12 meses. Se incluyó a pacientes entre los 18 y los 65 años, en 7 instituciones de 5 ciudades de Colombia, con diagnóstico de depresión mayor o depresión doble. Dentro del análisis de los resultados, en primer lugar se realizó un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y clínicas de las personas incluidas en la muestra. En los resultados se observó una relación significativa entre la ideación suicida con las variables de género, ocupación, ingreso económico, consumo de alcohol, consumo de cigarrillo, salud física, salud mental.
  •  
    A pesar de que el sector salud, principalmente busca el bienestar del individuo, desde una perspectiva personal, pienso que es importante más allá de identificar los factores de riesgo que puede presentar una persona al momento de ideas suicidas, o los componentes que hacen que desate una idea de suicidio, hacer una sensibilización a la sociedad que influye en las decisiones de una población con este tipo de condición, puesto que el ser humano crea su identidad a partir de la cultura y el significado que tienen los diferentes elementos de ella para él. Se deben realizar más programas de prevención desde todos los ámbitos, para evitar el descenlace de un trastorno afectivo como este, y también capacitación a los diferentes profesionales, para que se aprenda a identificar las características de una persona que tenga un pensamiento suicida. Opino que el estado y nosotros como sociedad, deberíamos encargarnos de brindar a lo individuos un ambiente favorable en el cual desenvolverse, puesto que los factores externos (ambientales y sociales) van a influir en el estado afectivo de un individuo, también debe generarse una identidad y un sentido con la ocupación que realicen, que sea de gusto e interés y no cosas impuestas por la sociedad o por familiares, se debe permitir una creación libre de personalidad, y basarse en la tolerancia para aprender a comprender las diferentes perspectivas de todos los miembros del entorno.
flizeth17

Salud mental infantil: Una mirada desde la salud mental comunitaria | Díaz M ... - 18 views

  •  
    Salud mental infantil: Una mirada desde la salud mental comunitaria
  • ...11 more comments...
  •  
    El presente articulo,nos sitúa en un parámetro muy importante como lo son los factores de riesgo en la niñez y la adolescencia, así mismo apoya la idea,del impacto que tienen las redes de apoyo en los usuarios, y como benefician o perjudican el desarrollo cronológico de cada niño. Simultáneamente habla de como fomentar conductas y pautas de crianza que prevengan las enfermedades mentales y fortalezcan aquellas falencias a nivel emocional y físico de los infantes,otro determinante social que influye en la aparición de trastornos mentales son los entornos comunitarios y sociales en los cuales se desarrolla cada persona. Es de gran relevancia intervenir en las redes de apoyo de los usuarios,mediante instrumentos de promoción y prevención que busquen erradicar esos factores de riesgo.
  •  
    El artículo destaca que las experiencias tempranas tienen impacto en el resto de etapas del ciclo vital, ya que tener una buena salud mental en la infancia facilitara la adquisición de destrezas sociales y habilidades para las diferentes situaciones de la vida puesto que si se tienen experiencias negativas posiblemente se van a generar alteraciones emocionales las cuales consecuentemente llevaran a la adquisición de un trastorno mental y este a su vez a la disminución en la capacidad funcional mediante afectación de las relaciones interpersonales, parentales, académicas, deterioro del autoestima y la independencia. Así mismo la importancia de la familia como primer entorno protector, educador y garante de los derechos de los niños y las niñas, pues que es allí donde generalmente trascurren las primeras etapas del ciclo vital convirtiéndose entonces en la primera red de apoyo. Es por ello que surge la necesidad de proteger a los menores desde el contexto familiar brindando allí factores de protección familiares y potencializando los factores internos y extra familiares de protección, brindando enseñanza acerca de las habilidades de afrontamiento, promoviendo la capacidad de resilencia y el autoestima. Sin embargo, no es solo responsabilidad de la familia la salud mental de los niños y niñas es importante la intervención de los diferentes profesionales en los contextos cercanos como lo son la comunidad, la escuela, entre otros y así mismo el establecimiento de programas de promoción en la salud mental de los niños, niñas y adolescentes basados en la protección del núcleo familiar con el fin de construir desde la infancia la autoestima y cultivar la capacidad de resiliencia en los infantes.
  •  
    Este articulo me parece realmente novedoso, porque ve a la salud mental desde una etapa del ciclo vital en el que debería ser suprema mente importante la atencion primaria y prioritaria. La niñez es una etapa en la que se adquieren experiencias y aprendizajes que van a mediar en gran parte el comportamiento del niño a lo largo de su vida; por esto las buenas o malas experiencias nos permiten avanzar o nos frenan en determinados factores personales que nos permiten auto-realizarnos, de ahí la importancia de tener en cuenta siempre que la persona y el entorno están en constante cambio e intercambio de información, que crecemos mediados por factores socioeconomicos, culturales, estilos de vida y las redes sociales y comunitarias, y de esta manera es como podemos determinar que las problemas o enfermedades mentales no son mas que el resultado de un contexto con inconsistencias en el ámbito familiar, educativo, laboral, social y personal.
  •  
    Teniendo en cuenta la definición de Salud mental según la ley 1616 de 2013 "como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que le permite a los sujetos, individuos y colectivos desplegar sus recursos y transitar por la vida cotidiana, para establecer relaciones significativas para contribuir a la comunidad". Se debe considerar al niños como un todo, de manera integral, en el que se debe evaluar el estado de salud en general. La salud mental en los niños se ve influenciada por los determinantes sociales, entre los que se encuentra la familia como el entrono mas cercano, la escuela, y la comunidad, el trabajo conjunto para la promoción de salud, en la evitación de factores detonantes, tales como: violencia intrafamiliar, abuso sexual, agresiones verbales y consumo de SPA, es una de las múltiples tareas que el Terapeuta Ocupacional, puede realizar como parte de la prevención de las enfermedades mentales prevenibles.
  •  
    Yo estoy de acuerdo con muchas de las tesis que se escriben, pero creo que hay que destacar que la salud mental como se intuye es una expresión de la vida para interactuar con el entorno para su contribución, sin embargo considero que el texto debe enfatizar más ya que solo se centra en los trastornos mentales por acontecimientos de la vida propia de cada persona y hay que tener en cuenta que existen otros tipos de problemas mentales que pueden deberse por ejemplo a problemas genéticos, adicciones, sociales, entre otros. y en donde dicho texto no se enfoca sobre este tipo de problemas de salud mental, Por otra parte considero y estoy de acuerdo con que la niñez es muy importante para el desarrollo integral de una persona, la familia y el manejo frente a los problemas con respecto a los niños es fundamental para el desarrollo de otros ambientes.
  •  
    Este articulo es de gran importancia ya que nos habla de las redes de apoyo en usuarios con trastornos mentales en niñez y adolescencia, mostrando las alteraciones emocionales las cuales surgen por un trastorno mental, se brinda apoyo a los familiares como protección y chalas de autoestima dando a conocer que desde la etapa del ciclo vital se empieza adquirir conocimiento y las experiencias como lo son el aprendizaje, el comportamiento y la interacción. Donde terapia ocupacional puede intervenir en la prevención de las enfermedades mentales.
  •  
    Me parece apropiado el artículo, ya que las enfermedades de salud mental no solo son para "adultos" como suele pensar la sociedad. Se debe tener en cuenta que los niños aprenden por imitación y que el entorno en el que crecen y desarrollan su identidad es muy importante para la creación del autoestima y la personalidad; debido a las condiciones psicosociales que rodeen al niño y a su familia serán los pro y los contra que tendrán para la participación con la sociedad. Sí los niños viven en un entorno de alto riesgo psicosocial aumentará la segregación y la falta de oportunidades a nivel educativo, social, de juego y otros factores que afectarán su desempeño ocupacional, poniéndolo vulnerable ante una sociedad, evitando así la participación activa con su entorno.
  •  
    El artículo describe la etapa infantil y la importancia que este tiene en el desarrollo físico, social, psicológico que se puede ver afectado por los diferentes factores de riesgo provenientes de las redes apoyo que se pueden prevenir por medio del buen manejo de las pautas de crianza.
  •  
    Es un tema importante ya que como Terapeutas Ocupacionales estudiamos e intervenimos todo el ciclo vital, debemos saber la importancia que tiene el desarrollo de los niños en un ambiente adecuado, ya que la enfermedad mental no solo se desarrolla en la adultez sino también puede tener inicios en la infancia por factores tanto físicos como sociales y psicológicos que en muchas ocasiones son causados por los padres, amigos o profesores del colegio. una enfermedad mental en la infancia afecta el desempeño activo del niño en su escuela y con el transcurrir del tiempo se vera afectado el desempeño laboral y la participación social.
  •  
    La familia es un eje principal e infaltable para la prevención o el tratamiento de la enfermedad mental en cualquier etapa del ciclo vital, desde la terapia ocupacional es importante evaluar el impacto del entorno escolar, social y familiar que esta contribuyendo con la generación de factores de riesgo, los padres deben ayudar a sus hijos fortaleciendo su autoestima y la resiliencia para evitar la adquisición de enfermedades mentales
  •  
    Es importante realizar un abordaje multidisciplinario con la población infantil, si se trabaja desde la niñez y se atienden a tiempo los factores de riesgo, mas adelante se puede evitar una enfermedad mental en el individuo. Es por ello que se debe abordar contextos como la familia y el colegio y generar acciones de promoción y prevención.
  •  
    Este articulo es uno de los pocos que hablan de salud mental desde una perspectiva de la etapa del ciclo vital: infancia y es aun más útil al saber que es Colombiano. Este articulo complementa la información y conocimientos que se tienen previos sobre el desarrollo infantil. El desarrollo infantil siempre va a estar determinado por una serie de factores tanto internos como externos como lo son patrones de crianza, en lo cual se incluye familia, su relación en ella, la participación que tenga con pares en diferentes contextos, entre otros. La relación de todos estos factores, hacen parte del entorno inmediato, el cual es diferente para cada persona ademas que se encuentra en constante cambio. La infancia es una de las etapas del ciclo vital mas importante por que es en esta donde se empiezan a determinar ciertas características de los niños, y estas se forman gracias a la relación de ellos con su entorno, si el niño crece en un ambiente sano muy seguramente su perspectiva de vida sea igual, sin embargo Colombia es un país que se caracteriza por su violencia y conflictos donde ni siquiera los niños son ajenos a ello, por lo que algunos crecen en un entorno hostil que directamente influirá no solo emocionalmente en él, si no también psicologicamente generando factores de riesgo para en una etapa adulta poseer algún tipo de enfermedad mental.
  •  
    Es de vital importancia tener cuidado con los niños en su etapa de niñez y en la adolescencia, pues están en un punto frágil para su propio desarrollo personal en el cual están más propensos a tener alguna alteración emocional, que puede que no se observe inmediatamente pero en su vida adulta podría verse perjudicada por estos problemas; si el amor y el respeto mutuo son un punto clave para la función familiar, posiblemente, se podrán ver fragmentadas por conflictos pasados, y lo que puede ser peor, podría generar un nuevo conflicto en los integrantes más "puros", los niños. Por lo anterior es importante tener en cuenta los posibles factores de riesgo para así poder evitar una enfermedad mental.
Karen Segura

Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá (Chocó, Colombia)1 - 29 views

  •  
    En este articulo hacen un estudio a cerca de las victimas del conflicto armado que sufren de trastornos mentales a tal punto que llegan a sufrir estrés post traumatico, la población es de 40 personas incluyendo hombres y mujeres y se evidencian trastornos tales como episodio depresivo mayor, episodio depresivo mayor con síntomas melancólicos, trastorno distímico, riesgo de suicidio, episodio hipomaniaco, trastornos de angustia, agorafobia, fobia social, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de ansiedad generalizada, abuso y dependencia de sustancias alcohólicas, trastornos asociados al uso de sustancias psicoactivas no alcohólicas, trastornos psicóticos, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastornos antisociales de la personalidad, desde mi punto de vista estas personas quedan afectadas no solo mentalmente sino que quedan con rencores y con acciones de venganza, desde terapia ocupacional lo que se hace es volver a que esas personas vuelvan a sus roles ya que pierden los intereses en familia y en la sociedad y que según sus intereses puedan lograr las metas que quieran cumplir.
  • ...11 more comments...
  •  
    Considero que este articulo es importante porque nos permite tener uan vision global sobre los diferentes trastornos que adquieren este tipo de personas quienes son lo que brindan una ayuda a nuestro pais. Considero que el servicio desde terapia ocupacional es muy amplio puesto que por medio de nuestra intervecion logramos tener en ellos una mejor calidad de vida frente a los diferentes tipos de trastornos mentales que adquieren y posterior a esto nos permite ayudarles a seguir en su desempeño ocupacional en sus roles e intereses que se ven afectados y que por ende no se siguen realizando
  •  
    este articulo nos refiere sobre el estado de la salud mental de las victimas de la violencia armada en bojaya. que esa situación lleva a unos trastornos de estrés post traumatismo que estos se pueden considerar como factores de riesgo para los individuos de esa población
  •  
    el articulo nos muestra como el conflicto armado afecta a las personas tienen un estrés traumatismo por la violencia que y el desplazamiento forzado en las diferentes comunidades de Colombia por los acontecimiento estresantes y extremadamente traumático que la persona cuando vive algo que lo recuerda tare de nuevo a lo que vivió en el conflicto armado.
  •  
    este articulo me parece interesante ya que trata sobre la salud mental en victimas de la violencia armada en bajaca ,en el desplazamiento forzado de muchas comunidades y la degradación del conflicto armado en Colombia estos hechos a la experimentación persistente del acontecimiento traumático el deterioro de la persona ya sea en lo social ,laboral y en áreas de la ocupación para su desempeño ocupacional .
  •  
    Me parece interesante este articulo ya que nos hablan de un tema que cotidianamente vemos, el conflicto armado es algo que con el pasar de los días va deteriorando mas al país, el impacto generado por este acontecimiento a estas personas, la alteración de su comportamiento luego de vivir esto y quedar con secuelas que alteran su salud mental como el trastorno de estrés postraumatismo , el trastorno de ansiedad entre otras considero que el acompañamiento es necesario para que puedan tener una mejor calidad de vida.
  •  
    Claramente se evidencia como el desplazamiento, guerra o conflicto interno de un país, es una situación de crisis expresada en desorganizacion emocional, intranquilidad, ansiedad, desesperanza, tristeza y depresión lo que llega a causar el desarraigo, la desintegración familiar, sufrimiento mental y físico y un cambio social sustancial, evidenciando que las personas que son victimas de este tipo de violencia sumado con otras mas como la pobreza, violencia intrafamiliar presentan en desajuste en el estado de la Salud Mental de las personas.
  •  
    Este articulo me parece de gran interés ya que este nos da a conocer sobre una problemática actualmente y diariamente vivida en nuestro país ya que son problemas que no solo afectan el contexto físico si no también esta implicado en esta situación es la salud mental de cada una de las personas que han sido victimas del conflicto armado. dando características de alteraciones sociales y algunas físicas en las que podemos hacer acompañamiento e intervención desde la terapia ocupacional.
  •  
    en este articulo se habla de como es la salud mental de las victimas del conflicto armado en Bojaya, en donde el obejtivo del estudio es establecer el esado de salud mental en las victimas del conflicto armado, en la cual a traves de su vivencia llego a obtener varias personas trastornos mentales y problemas mentales. la metodologia empleada fue unas pruebas de psicologia en donde se evidenciaron resultados como: fobia social, agarofobia, de angustia y de depresion mayor y esto con lleva a tener consecuencias a un posible riesgo de suicidio esto ha pasado en el pensamiento de las personas como es: querer estar muerto, querer hacerse daño y haber pensado en el suicidio; esto sucede tambien por presentar altos niveles de estres
  •  
    este articulo nos muestra como la violencia afecta la salud mental de los personas que sufren esta problemática en el choco ya que por la des integración o separación familiar el sufrimiento mental y físico y el cambio social que las personas que han vivido sometidas a la guerra sufren trastornos emocionales que reflejan la dificultad del ser humano por adaptarse en la vida social, la presencia de síntomas de ansiedad y trastornos del estado del animo afectan el desempeño ocupacional, el deterioro social y laboral impidiendo a la persona llevar una calidad de vida
  •  
     La violencia que vive el país es un riesgo para el desarraigo personal, la perdida, la separación, la desintegracion familiar, el sufrimiento mental y físico y el cambio social, las personas que han sido perjudicadas por la violencia sufren trastornos emocionales y presentan mayor riesgo de desarrollar graves problemas de salud mental , manifestando síntomas de ansiedad y depresión, la adaptación emocional es más fácil de lograr cuando el lugar del desplazamiento es seguro y se disminuyen las amenazas a la vida, cuando se aumenta la percepción de seguridad
  •  
    Colombia, es un país donde la violencia resalta a partir de diferentes conflictos ocasionados, por lo tanto se relaciona problemas como la salud mental puesto que abarca, de un estudio de 40 personas que estaban relacionadas con la violencia armada en Choco, donde se realizo una exploración de salud mental, y estas personas refirieron problemas de ansiedad y depresión; es importante saber que terapia ocupacional se interviene a partir de lo sociocomunitario para mejorar el fortalecimiento en dicha comunidad.
  •  
    Este artículo, establece el estado de salud mental, de las personas víctimas de la violencia armada en el Chocó, lo cual produce el desplazamiento forzoso, por consecuencias significativas a un contexto estresante y extremadamente traumático, lo cual le persisten los síntomas, que hacen parte la aparición de síntomas como temor, desesperanza y horrores intensos que hacen parte de trastorno por estrés postraumático, con un significado del deterioro social, y laboral.
  •  
    La relación aquí establecida entre la guerra y la salud mental de la comunidad es una radiografía visible de uno de los problemas más grandes del país. El conflicto armado ha dejado a su paso no sólo cientos de muertos sino miles de testigos que han tenido que enfrentar esa realidad sin el debido acompañamiento; y las consecuencias no pueden ser otras sino individuos traumatizados por el horror de la guerra que finalmente han desarrollado un trastorno mental. El estudio señala problemas de ansiedad y depresión, crisis pos traumáticas; sumado a desarraigo y desplazamiento forzoso; perdida de seres queridos de manera repentina y trágica, entre otras situaciones que van ligadas al conflicto armado; arroja como resultado el riesgo altísimo que sufren las poblaciones civiles que han quedado en medio del fuego cruzado de desarrollar trastornos mentales; y a puertas de finalizar un enfrentamiento de más de 50 años; la preocupación es qué va a pasar con las poblaciones civiles, con los testigos o protagonistas que han tenido que vivir de cerca el conflicto armado; qué acciones y estrategias se van a llevar a cabo para minimizar el impacto del guerra en la salud mental de las poblaciones y de los individuos.
angelicajls

El suicidio en adolescentes | Revista Médica del Hospital General de México - 15 views

  •  
    "El suicidio en adolescentes Adolescent suicide"
  • ...3 more comments...
  •  
    teniendo en cuenta lo alarmantes que son las cifras de la OMS respecto al suicidio en adolescentes y sus mutiles causas, es indispensable reconocer que algunas de estas cifras son el resultado de una sociedad que no ha medido los limites, ya sea por la emisión de juicios de valor que repercuten en la salud emocional de las personas, por el consumo exacerbado de sustancias psicoactivas, la estigmatizan social y de paso la anulación de las personas por parte de la familia o la misma sociedad, han generado que un montón de personas intenten ocultar sus síntomas y crisis bajo el imaginario de que son fuertes y que lo que sienten es algo simple y elemental,algo banal que podrán sobrepasar, como disciplina de la salud es indispensable dar a conocer y reconocer que los trastornos mentales y las ideaciones suicidas pueden llegar a ser algo serio, que es necesario que sean tratados cuanto antes y sobretodo que no sean entendidas como algo simple y banal o como una excusa que impida la participación social de las personas,generar estrategias que faciliten la vinculación socio- ocupacional de las personas con el fin de que los adolescentes puedan proyectarse y reconocerse como seres políticos.
  •  
    Este articulo nos habla acerca de los diferentes factores que conllevan a que los adolescentes se suiciden, dentro de los diferentes factores podemos encontrar cambios, sociales, culturales, tecnológicos, económicos. Para la OMS el suicidio es la segunda causa de mortalidad en adolescentes (12 a 19 años de edad). Por otro lado en México las investigaciones epidemiológicas mencionan como factores de riesgo la falta de oportunidades de educación y laborales, la pobreza, la violencia intrafamiliar, las escasas relaciones interpersonales, el embarazo, el uso de drogas. La creación de programas de prevención en las instituciones o sitios donde más frecuentan los jóvenes pueden ser un buen sitio para identificar los factores de riesgo y así prevenir e intervenir terapéuticamente antes de que se produzca el suicidio. Por otro lado el artículo nos nombra que las mujeres tienen una tendencia a idear, planear e intentar el suicidio. Así mismo nombra que el ahorcamiento y el uso de armas de fuego son los métodos más empleados por lo hombres para lograr el suicidio. Dentro del abordaje de suicidio en adolescentes debe comenzar con programas de prevención a partir de la Salud Mental, la formación de programas para padres para a través de ello aprender a identificar la conducta suicida de los adolescentes y como esta se debe tratar con un equipo multidisciplinario
  •  
    Según este articulo se presentan diferentes definiciones y como estas pueden cambiar según el contexto donde se desempeña el adolescente, entre ellas la definición de suicidio en los adolescentes es una conducta patológica que se define como la preocupación o acción orientada a causar la propia muerte de manera voluntaria. Se evidencia como el suicidios es una problemática de Salud Pública a nivel nacional de México donde fue realizado este articulo y a nivel mundial donde se ha demostrado así como una de las causas de mortalidad en adolescentes. Anualmente se registran alrededor de 900 000 suicidios en la población, de éstos, 200 000 se presentan en población pediátrica, adolescente y en adultos jóvenes. Asimismo, se reporta que el suicidio como causa de muerte y el método que se utiliza, varían de acuerdo a la cultura de cada país. Según el articulo presente: "La enfermedad mental en el adulto es un tema que causa vergüenza a la familia, a la sociedad y al mismo paciente, sin embargo, cuando se trata de un padecimiento mental en niños y adolescentes el tema genera además, miedo a la estigmatización, por lo que la sintomatología en el paciente puede ser ocultada,negada o buscar atención de personas no especializadas,lo que puede llevar a la cronicidad de la enfermedad o al suicidio del paciente."Por lo tanto desde terapia ocupacional podemos generar que aquellos cambios de perspectivas,coeducar a la población y des estigmatizar el concepto o valor agregado que dan las personas al joven o persona que presente una enfermedad mental, mostrando le que es una persona con las mismas capacidades y funcionalidades que puede tener otra persona.
  •  
    En este articulo refieren que las personas con trastornos psiquiátricos, de ansiedad o afectivos, no buscan la atención psiquiátrica debido al miedo a ser estigmatizados por su núcleo familiar, social y laboral; así como por la escasez de Servicios de Salud Mental en zonas rurales, a la falta de información, al bajo nivel de escolaridad y de ingresos económicos. El tema del estigma es muy denotado en nuestra sociedad, donde nos dejamos llevar por aquellas creencias que nos conducen a rechazar, evitar y temer a aquellos que percibimos como diferentes. Los jovenes presentan mayor numero de factores de riesgos, empezando por los factores estresantes. Desde terapia ocupacional se pueden abordar brindando información, asesoramiento y apoyo al individuo, a la familia y a la comunidad. Podemos identificar actividades significativas y objetivos que tiene el individuo para así poder realizar adaptaciones en los diferentes contextos y conseguir completarlas con éxito; identificar las capacidades del individuo y sacar el mayor provecho de ellas para su participación en las áreas ocupacionales.
  •  
    el articulo nos habla de los factores que conllevan a que los adolescentes se suiciden; donde encontramos diferentes enfoque o contextos en los que se desempeñan estos adolescentes; donde se encuentran diferentes factores de riesgo. Aquí vemos claramente diferentes posturas que se ven afectadas como riesgo para los adolescente como lo es el ciberbullying (maltrato cibernético) y el desempleo, consumo de droga, , donde se a considerado que es el fenómeno mas grandese da por los cambios sociales, culturales, económicos y tecnológicos recientes mostrando notablemente una alta mortalidad en mujeres (adolescentes) residentes de México; donde no buscan la atención psiquiátrica debido al miedo a ser estigmatizados por su núcleo familiar, social y laboral.desde terapia ocupacional se aborda a la persona que ve necesario conocer este tipo de información para desplegar medidas preventivas que eliminen o reduzcan al mínimo los factores de riesgo y a su vez se desarrollen factores de protección que se pueden implementar haciendo uso de factores de protección que disminuyen la aparición de conductas suicidas es la constitución de redes sociales, técnicas de higiene de sueño, charlas informativas acerca de estrategias de auto cuidado de la salud, etc.
karens_martinez

Gender and Family Disparities in Suicide Attempt and Role of Socioeconomic, School, and... - 5 views

  •  
    La población joven es aquella donde debemos empezar a manejar prevención de riesgo psicosocial es por esto que el articulo me parece súper importante e interesante debido a que habla de que el intento suicida es común en la adolescencia y el riesgo de que esto suceda puede variar entre niños y niñas en familias que no están completamente estructuradas y que no tienen acceso a la salud, actividades escolares y presentan adicionalmente dificultades socioeconómicas. En esta investigación hacen un estudio estructurado sobre todos aquellos determinantes sociales que hacer tomar una conducta de intento suicida con un encuesta lo cual ellos lo clasifican y analizan respectivamente, lo que me parece interesante del articulo una vez más es la falta del profesional de salud a la realización de APS incluyendo en contextos prevención y promoción en riesgo psicosocial contemplando ideas de grupos de apoyo en contextos cercanos a las personas. Una vez puedo identificar la falta de apoyo en salud mental.
  • ...3 more comments...
  •  
    Es bien sabido que ha aumentado los casos suicidio en los niños y adolescentes, , por esta razón este articulo nos muestra la influencia que tiene el genero y la familia en los niños y adolescentes a la hora de tomas la determinación de suicidarse; al analizarse estas variables se pudo conocer que las niñas son mas propensas a suicidarse en comparación a los niños, aumentando el riesgo en las niñas que viven en familias reconstruidas, o padres solteros; ademas se pudo identificar que mas del 63% del riesgo se explica por dificultades socio- económicas, escolares, de salud, o violencia. Considero que este fenómeno se puede observar gracias a que muchas de las familias reconstruidas mencionadas en el articulo tienen que asumir retos importantes, donde en ocasiones no todos los miembros de las familias logran entenderse y adaptarse a la nueva temática de vida que se genera, por esta razón se puede llegar a la violencia, donde los niñas y niños son lo mas afectados; ademas de esto no todas a las familias cuentan con recursos económicos para un sustento diaria, por lo cual los niños tienen que vivir en condiciones precarias, por esto los niños buscan la "solución mas fácil" como es suicidarse ; debido a esto es importante comenzar a generar estrategias donde se involucren activamente a todos los niños que están pasando por este tipo de dificultades y logre generar un sentido de vida para cada uno de estos niños.
  •  
    El articulo se basa en como influye los contextos familiares en un adolescente y como este genera conflictos personales que conllevan a una conducta suicida, por esta razón es importante aprender que los problemas aveces vienen de casa , por otro lado podemos entender que las conductas suicidas son un factor de alto riesgo en la población joven ya que es una situación actual que se vive en todos los contextos dentro de la sociedad , como se podía ver en otros artículos el suicidio es una de las causas mas concurrentes e nivel mundial que afecta la calidad y el bienestar de vida de los adolescentes, este articulo indaga mas haya que un entorno social, donde se puede denotar que la familia es un factor que altera la conducta de un niño y el comportamiento que tiene frente a la regulación emocional.
  •  
    este articulo es importante ya que nos habla sobre el suicidio en jóvenes sus factores que los llevan a cometer estos actos,los factores que influyen son principalmente de la familia,problemas intrafamiliares , familias reconstruidas, nivel económico la violencia al lo jóvenes niños y niñas tiene que cambiar su estilo de vida, como vivir con personas diferentes a papa o a mama ellos son los mas afectados por las cosas que hacen los adultos, el suicidio es muy frecuente en la población juvenil ya que estos factores afectan la calidad de vida el bienestar de los adolescentes
  •  
    El articulo hace un estudio de los factores que llevan al suicidio en los colegios y entre estos encontramos, que lo que más predomina es el factor familiar, que en aquellos adolescentes en los que sus padres, son divorciados se aumentaba la idealización suicida tanto en hombres como en mujeres.
  •  
    Me parece muy importante este articulo ya que las estrategias de prevención para reducir el intento de suicidio debe centrarse en el monitoreo de la escuela y las dificultades relacionadas con la salud, especialmente entre las niñas que viven en familias no intactas con dificultades y pobre apoyo social, como Terapeutas ocupacionales debemos de estar en este procesos de prevención apoyando a las escuelas y el hogar de un joven o niño propenso sufrir intento de suicidio.
w3ndyxiomarart

Depresión y satisfacción con la vida en personas mayores de 60 años en Bogotá... - 12 views

  •  
    Este articulo con objetivo de describir la prevalencia de depresión en una muestra representativa de la población mayor de 60 años residente en Bogotá y los factores asociados con esta; describir en ellos el dominio de satisfacción con la vida, da muestra que la población con mayor depresión son las mujeres, por tanto con respecto a la salud mental se puede inferir que en particular esta incidencia se da porque las mujer tiende a generar cambios hormonales y experimentar en este trascurso de edad 5-60 años un proceso de menopausia, los cuales no solo afectan la parte física sino emocional y si le incluimos a esto el hecho de cómo refiere el artículo presentar algunas comorbilidades de salud que aumentan con el deterioro de los años, mala alimentación en los primeros años de vida y falta de participación en actividades lúdicas que puedan generar actividad motivacional con sentido y significado , pues esto lleva a aumentar aún más la probabilidad de depresión y la poca satisfacción y esperanza con la vida. Por tanto hay que pensar en el adulto mayor no como un ser con diferentes dificultades de salud, y empezar a realizar proyectos preventivos con ocupaciones que sean de su interés, en pro de mantener la satisfacción por el hacer, con las capacidades que se conservan y el uso de actividades con motivación intrínseca que lleven a crear bienestar, satisfacción, realización personal y participación social, evitando que la poca participación en estas lleven a mayor estado depresivo y deterioro cognitivo y físico.
  • ...5 more comments...
  •  
    Este artículo, de estudio transversal con análisis descriptivo, donde se evalúa independencia en grupos con diagnóstico de depresión y los que no, donde se evalúa con Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento y la escala geriátrica de depresión de Yesavage. Se evidencia una prevalencia de depresión del 26,3%; en varios factores asociados como bajo nivel educativo, no ser pensionado, antecedente de hipertensión arterial, enfermedad mental diagnosticada, haber tenido hambre en los primeros 15 años de vida y en la última semana, no realizar actividades lúdicas y tener una percepción de peor salud. Las personas que no están satisfechas con su vida, que no sienten que es maravilloso vivir y que se sienten sin esperanza tienen un mayor riesgo de depresión. Es por esto que se debe empezar con una prevención a tiempo por parte de todos los profesionales de la salud para de esta manera evitar y disminuir el riesgo suicida donde sería importante en el futuro evaluar si la satisfacción con la vida y otras variables predicen el suicidio en ancianos, para tener puntos específicos de intervención.
  •  
    Buenas noches Wendy, Considero que tu articulo es muy significativo, puesto que en el logramos evidenciar la situación de la depresión respecto a la población adulto mayor. Sabemos muy bien de ante mano que es una etapa en donde las redes de apoyo se reducen para este grupo poblacional, y son muchos los casos donde esta población no cuenta con familiares, ni los medios para poder manejar las crisis depresivas. Siendo aun más importante existen muchas variables que generan que las diferentes ocupaciones desempeñadas por los adultos mayores sean limitantes de acuerdo a su edad o las habilidades que requieran desempeñar pero socialmente observamos que se desmerita las capacidades por cuestiones de rentimiento. Esto infringe en que según los estilos de vida que mantiene una persona puede influir en su rvida emocional y como confronta los conflictos, dentro del articulo es preocupante notar el aumento del suicidio de los adultos mayores, y sin embargo no se evidencia rutas o medios de apoyo por parte del estado para garantizar una mejor calidad de vida, no se han diseñado planes de promoción y prevención para el adulto mayor, y la depresión esta relacionada con ser independiente, funcional, las redes de apoyo y las habilidades para desempeñar una ocupación. Sin embargo la enfermedad diagnosticada puede convertirse en una variable para el aumento de la depresión.
  •  
    Hoy en día la depresión no solo se manifiesta en personas en la edad adulta, si no en todas las etapas del ciclo vital, pero cabe resaltar que esta etapa es muy vulnerable ante varios factores externos que nuestro ambiente maneja día a día. Las redes de apoyo para este tipo de población se reduce en la mayoría de los casos en anciana-tos en donde puede haber una "calidad de vida" pero establecida bajo normas y en muchas ocasiones donde no se tiene en cuenta los gustos y rutinas personales. Como resultado de este estudio se observaron que existen variables que pueden contribuir a la depresión y de la mano de esta palabra al suicidio de personas que en la edad de la vejez , tales como: ser mujer, no ser pensionado, antecedentes de hipertension arterial , enfermedad mental diagnosticada, y algún tipo de desnutrición durante los 15 primeros años de vida, me parece que estos factores pueden ser compartidos con los dos sexos, a modo de ver prioriza la calidad de vida que se brinde en la etapa de la infancia, no solo brindando cosas materiales fortaleciendo personalidades dependiendo de nuestro intuitivo como padres.
  •  
    Este artículo nos habla de los intentos de suicidio en personas mayores de 60 años lo cual presenta una gran preocupación en el ámbito clínico ya que este tipo de población tiene más riesgo de cometer el suicidio. Los factores de riesgo para que este tipo de población lleve a cabo un intento suicida son: tener ideación suicida, presentar depresión, baja escolaridad, antecedentes de autolesiones. Dentro de los componentes de la depresión se encuentran elementos, afectivos, cognitivos y sociales. La Encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) ha investigado las condiciones de salud y bienestar de los adultos mayores en zonas urbanas de América Latina y el Caribe. En Bogotá se llevó a cabo durante el 2012 y consiste en un estudio transversal, con un tamaño de muestra de 2.444 sujetos. En los resultados se encontró que el 77,9% de los hombres no tienen depresión, 18,7% tienen depresión leve y 10,1% tiene depresión establecida. Es importante tener en cuenta las enfermedades que presentan las personas mayores, ya que la mayoría de veces los dejamos a un lado y creemos que ellos no presentan nada, pero los estudios nos han demostrado que las personas mayores también presentan diversidad de enfermedades y entre ella enfermedades mentales, los cuales los llevan a tener ideaciones suicidas ya que consideran que es mejor acabar con su vida que continuar sufriendo.
  •  
    el articulo de investigación hace alusión acerca de como los factores contextuales y del entono durante todo el transcurso de la vida, pueden llegar a perjudicar la salud mental de las personas, e incluso como la falta de ocupación genera un desequilibrio en la salud de las personas, como una serie de malos hábitos consumados en toda una vida perjudican a corto y largo plazo y sobre el riesgo que represente tener diferentes con morbilidades y llegar a la mayoría de edad, considero que como terapeutas ocupacionales deberíamos pensar y establecer estrategias que favorezcan la participación ocupacional de los adultos mayores y generar que estos logren identificarse como un ser ocupacional y proyectarse a hacer nuevas actividades u ocupaciones, ya que la falta de ocupación y de determinación genera en gran parte la pérdida de interés y a su vez ocasiona algunos estragos en la salud física y mental de las personas
  •  
    hola,este articulo me llamo la atención por que cundo pienso en depresión pienso en gente joven que se enfresca en sus problemas por así decirlo, por lo que los adultos mayores son un poco invisibilizados creo que en este articulo es importante resaltar el papel de la ocupación como parte del significado de la vida que no solo se trata de estar ocupado sino de hacer actividades que sean importantes para la persona, satisfactorias y con significado , pues bien en el articulo hablan de actividades ludicas para la prevención de la depresión pero también se menciona factores como el nivel de educación como un factor de riego por lo que se puede entender que el estilo de vida y los logros, ademas de los roles ocupacionales asumidos a lo largo del la vida de la persona puede generar riesgo u así mismo una prevención a la deprecion,
  •  
    El artículo en cuestión muestra como las personas que se encuentran en edad mayor a 60 años, también tienen factores sociales que generan desequilibrios emocionales que los llevan a un estado de depresión, ya sea por enfermedades mentales que han sido diagnosticadas previamente, patologías concominantes u otros factores. Desde una perspectiva personal, me parece importante resaltar que en una país como Colombia, las personas de la tercera edad son en cierto modo segregadas por "inutilidad", y relativamente no se tienen en cuenta los intereses de ellos, puesto que puede llegar a pensarse que ya pasaron su ciclo de vida. En lo observado de acuerdo a los índices de personas mayores con depresión, se observa que las mujeres de tercera edad presentan mayor escala y diagnóstico de depresión, esto puede asociarse a que anteriormente, las mujeres no tenían la misma ventaja de poder desempeñarse en actividades laborales o que fuesen de interés de ellas, en cambio, en su gran mayoría debían realizar actividades que tuviesen que ver con el mantenimiento del hogar y/o cuidado de hijos, lo que impide que proyecten unas metas específicas a lo largo de su vida y al momento de llegar al envejecimiento, se encuentren en conflicto con ellas mismas por no haber podido vivir cierto tipo de cosas a lo largo del ciclo vital en las cuales hubiesen deseado desempeñarse.
ximena1998

Caracterización de factores asociados con comportamiento suicida en adolescen... - 25 views

  •  
    Esta revisión documental nos da cuenta que los factores socioeconomicos y familiares influyen sobre manera en el incremento del suicidio en jóvenes, es preocupante que las cifras de suicidio sean cada día mas altas y que ocurra en jóvenes entre 12 y 15 años, el articulo refiere que la baja autoestima, la disfuncion familiar, el ocio y tiempo libre mal empleados, el sedentarismo y los antecedentes de enfermedad mental de algún miembro familiar son factores asociados al comportamiento suicida en los jóvenes, por otro lado esta investigación tiene dos partes al realizarse en un contexto igual pero socioeconomicamente diferente, debido a que los colegios privados este comportamiento suicida se debe al estrés que genera obtener buenas calificaciones en las materias, por otro lado la sobreproteccion y cuidado de padres a sus hijos. pero de modo contrario sucede en los colegios publicos donde en la mayoría de casos no hay ponencia de limites y que el contexto social de pertenecer a un estrato bajo incrementa el comportamiento suicida, se debe tener en cuenta que el bullying y la disfuncion familiar por abandono, separacion de padres o violencia fisica y menta obstaculizan una buena salud mental para estos jóvenes, es por eso que desde terapia ocupacional debemos realizar un abordaje sobre el suicidio temprano por medio de la promoción y prevención de estos comportamientos, empelando la ocupación como medio para evitar el incremento de estos actos.
  • ...10 more comments...
  •  
    Al revisar del articulo nos podemos dar cuenta como el suicidio se a convertido en la tercera causa de muerte en personas entre los 15 y 34 años, por eso me parece fundamental la investigación que se realizo en tres colegios de la ciudad de Bogota ya que se logro identificar que las principales causas de suicido entre los jóvenes es baja autoestima, depresión, familias disfuncionales, abuso sexual y bajo rendimiento académico; donde el articulo nos revela que las cifras de suicidio aumentan cuando aumenta la edad de los niños, ya que estos comienzan adquirir destrezas cognitivas lo que genera que los niños comiencen alejarse de los padres, familia y entono escolar; lo que favorece a que l comiencen a generar ideaciones suicidas o trastornos mentales. También es de vital importancia resaltar como dicho estudio menciona algunos factores protectores en los cuales se encuentran la alta autoestima, apoyo familiar, el buen trato y un buen desempeño escolar; por esta razón es importante realizar el acompañamiento y orientación necesario ya que están viviendo una etapa de cambios que podrían generar confusiones y llegar a ideaciones o intentos suicidas.
  •  
    es importante para terapia ocupacional disminuir los riesgos asociados al suicidio o la enfermedad mental en estudiantes de secundaria, puestos que es un campo donde terapia ocupacional puede intervenir, sabiendo que las ocupaciones, la calidad de vida, la participación social y familiar, se ven grandemente influenciadas por los siguientes factores, en este articulo habla acerca de que existe un predominio en el sexo femenino, entre las edades de 12 a 15 años de edad, donde existe que se ven asociados a los niveles socieoeconomicos de la población,además existen unos los factores importantes que pueden suceder en su entorno familiar como los son: maltrato y abuso físico, estos pueden estar ligado conllevar a un comportamiento suicida o una enfermedad mental,, puestos que pueden copiar o replicar el comportamiento que ven desde su entorno familiar,adicional mente la autoestima y la comunicación juega un papel importante para comunicar con otros las situaciones por las que estan pasando, en algunas ocaciones no comentan su situación o vulneración o en algunas ocaciones no son escuchadas y por ello prosiguen a buscar un medio de salida como los son el suicidio,
  •  
    Este articulo nos da una perspectiva de el suicidio en adolescentes , puesto que es un problema social muy común en contextos colombianos en este caso en tres colegio en la ciudad de bogotá, el suicidio se ve enmarcado en la población femenina entre los 12 y 15 años, en los colegios o contextos sociales, ya que son influenciados por razones como el bajo autoestima, la discriminación, los problemas familiares y el acoso estudiantil, por otro lado, se puede ver que también esta asociado al estrés a nivel educativo o a nivel familiar, se ven afectados los contextos socio economicos de estratos 3 donde se puede ver que hay población en colegio distritales o en colegios privados , y la diferencia que se puede notar es que el contexto educativo tiene un alto nivel de influencia en las conductas suicidad pero también el contexto familiar ya que el estrés o el manejo emocional que se ve en la separación de los padres o peleas intra familiares,hacen que los niños presentes trastornos mentales y esto se refleje en la salud y en su vida , es por esto que el terapeuta ocupacional debe brindar un apoyo tanto a la persona como a los diferentes contextos, apoyando el control y el bienestar de las personas , así mismo mejorando la calidad de vida y el desempeño ocupacional.
  •  
    La ideación suicida se encuentra relacionada comúnmente con factores internos y externos, que se encuentran asociados a factores personales como la depresión y falta de autoestima que podría relacionarse con la desestructuracion familiar, la violencia intrafamiliar y la falta de estructuración de valores, factores externos como el abuso de poder y la violencia tanto psicológica como física pueden desencadenar poco a poco la perdida al sentido de la vida, es aquí donde se evidencia la importancia de la educación y orientación desde temprana edad por parte de los núcleos sociales mas cercanos como familia escuela y profesionales competentes, previniendo la incidencia del suicidio y promoviendo la aparición, por medio de el fortalecimiento de valores, manejo de autoestima y fortaleciendo las relaciones sociales
  •  
    como podemos evidenciar en este articulo sobre el suicidio en adolescentes, debemos tener en cuenta que existen varios factores que influyen en esta problemática ya que en esta etapa de la vida los jonvenes se dejan influenciar por lo que las demás personas dicen de ellos algunos no se aceptan como son físicamente y emocionalmente, los problemas familiares, la estabilidad económica, aunque esta problemática se puede presentar en todos los estratos en la educación publica y privada cada uno con diferentes factores, enfermedades mentales debido a conflictos intrafamiliares que generan estos suicidios, desde terapia ocupacional podemos participar con estos jóvenes podemos hacer promoción y prevención de estos factores que llevan al suicidio,orientación a familia profesores amigos, manejando las emociones y y aprendiendo a valorar lo que somos y valemos, manejo de auto estima y hacer que su participación social sea activa para mejorar su calidad de vida y forma de pensar.
  •  
    este articulo nos habla del suicidio sus factores, en adolescentes, la baja autoestima es un factor que influye en estos actos ya que los jóvenes están preocupados por lo que las otras personas dicen de ellos no se sienten satisfechos en su aspecto físico y emocional lo que lleva al suicidio, la desestructuracion familiar, problemas intrafamiliares, falta de valores, el terapeuta ocupacional puede hacer promoción y prevención por medio de el fortalecimiento de valores, saber manejar el autoestima, y aumentando la participación social con familia amigos y conocidos para mejorar su calidad de vida.
  •  
    Este articulo es interesante porque nos muestra las causas de las altas incidencias de suicidio en Colombia y nos los plasma en la población joven y adolescentes del país Colombiano; de igual manera nos muestra la realidad de porcentajes de suicidios o intentos de suicidios en este tipo de población en los contextos educativos y nos aporta de manera en hacer un imaginario de como seria la intervención en este tipo de población
  •  
    Este articulo refiere que los factores de riesgo asociados con comportamiento suicida son múltiples y se interrelacionan mutuamente, describe que estos pueden ser categorizados en individuales, familiares, socio ambientales y personales como los aspectos genéticos y psicopatológicos (autoestima, resiliencia, resolución de problemas).El documento menciona que las tasas de suicidio consumado en niños y adolescentes no son altas, pero aun así las prevalencias de los intentos y de las ideaciones suicidas son alarmantes. La terapia ocupacional cumple un papel importante en este tema, puesto que su intervención se basa en la promoción de la ejecución de ocupaciones significativas que fomenten cambios actitudinales positivos, además de la promoción del aumento de la autoestima, la resiliencia, la auto confianza, el bienestar, la calidad de vida y la recuperación del sentido de vida y el aumento en la participación social.
  •  
    Me parece muy interesante este articulo al ver como el incremento de intentos suicidas en niños es muy relevante en la ciudad de Bogotá, dado que principalmente se dan por unos factores sociales específicos, como el maltrato infantil, el bullying, la baja autoestima, depresión, consumo y estilos de vida que no son sanos para la edad de formación, al comenzar aparecer trastornos mentales desde muy corta edad, es importante conocer estos distintos factores psicosociales para poder saber cómo abordarlo desde terapia ocupacional, por medio de estrategias y actividades significativas que ayuden a la rehabilitación y una mejor calidad de vida más sanos para esta población.
  •  
    Es cierto que cada vez más son frecuentes los trastornos mentales en los adolescentes y en los niños porque existen muchas causas que los conducen a llevar un comportamiento suicida. En primera estancia se encuentra un maltrato psicológico y posteriormente un maltrato físico que genera un deterioro de la salud mental de esta población. También existen otro tipo de factores que deterioran la salud mental y afectan el comportamiento de los niños y adolescentes como lo son los problemas a nivel familiar, la falta de autoestima, el bajo rendimiento académico, las rutinas poco productivas que solo promueven el sedentarios. Como terapeutas ocupacionales es un aporte valioso conocer los factores que desencadenan los trastornos mentales con el fin de tomar medidas pertinentes que aseguren el bienestar de estos niños.
  •  
    Este articulo muestra que no siempre los estándares de suicidio se presenta, por factores sociodemográficos o económicos y que en su mayoría el incremento de riesgo suicida se presenta con el aumento de la edad, más exactamente en la adolescencia tardía, puesto que es allí donde los jóvenes tienen mayor acceso al consumo de alcohol o quizás al consumo de sustancias psicoactivas y que en estos casos el autoestima y la buena función familiar son el determinante para que los jóvenes no piensen en el suicidio.
  •  
    En este articulo nos muestran que la depresión, la baja autoestima, la disfuncionalidad familiar, el género femenino, la edad ≥ 15 y la violencia intrafamiliar son factores asociados al riesgo suicida y enfermedad mental en adolescentes, y las buenas relaciones familiares se asocian con menor riesgo. Es por esto que se debe empezar con una prevención a tiempo por parte de todos los profesionales de la salud para de esta manera evitar y disminuir el riesgo suicida en adolescentes que aún están en colegio.
katty94

Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prá... - 14 views

  •  
    los factores de riesgo psicosocial hoy en día estos factores afectan la integridad y la vida de una persona, según el articulo que habla como es el rechazo de los trabajadores hacia las personas que presenta trastornos o problemas dentro un entorno laboral. Las consecuencias dentro de estos entornos ocasionan muerte y sufrimiento por el aislamiento.
  • ...4 more comments...
  •  
    este articulo muestra los trastornos mas destacados en salud mental que es la ansiedad y el animo depresivo son mas altos en los hombres y las mujeres en las alteraciones de salud mental son múltiples factores sociales, culturales, económicos y ambientales que dejan ver como se alteran los entre géneros y edades, de esta para mostrar el contexto que se encuentren y afecta la salud de cada individuo mostrando su aisla miento por la enfermedad que algunos dejan decaer que llegan hasta la muerte
  •  
    Recopila información importante de la década de los 70, el articulo es interesante ya que investiga en el área laboral los diferentes factores de riesgo que se genera en un puesto de trabajo y como afecta el desempeño del usuario, el horario en exceso, la sobre carga laboral, calidad humana que determina en un estrés, involucrando riesgo de enfermedad mental o un abandono del trabajo.
  •  
    Este articulo es enfocado en el contexto laboral, ya que es uno de los factores que le exigen a uno como persona a cumplir con todo y en el cual no es importante los problemas o dificultades que presenta en otros contextos , por este motivo o muchos mas las trabajadores presentan ansiedad y estrés, al momento de que esto afecte mucho su vida la persona ve la muerte como única solución
  •  
    En este articulo nos refiere sobre como sucede los factores y los riesgos psicosociales en la salud de los trabajadores que son generados por el entorno social y físico. y eso puede ocasionar un estrés y esto se puede asociar a varios trastornos mentales y esto puede llegar a abandonar el trabajo.
  •  
    Actualmente, es notoria la estigma social de una organización hacia las personas con trastorno mental o enfermedad mental, es decir, quizás estas personas se vinculen laboralmente o realicen alguna labor en otros ámbitos, habrá procesos dentro de la empresa o lugar de trabajo que no fortalezca los procesos de inclusión debido a la sintomatología de las personas que trabajan. Considero que no debe ser así, se debe trabajar primordialmente por la inclusión de las personas con enfermedad mental y así mismo permitir continuar la rehabilitación psicosocial.
  •  
    En este articulo se habla de la importancia de los factores psicosociales para la salud de los trabajadores y de como se han dado diversas definiciones de este, siendo reconocido cada vez mas y tomando mas importancia en la sociedad, de igual manera en el articulo se plantea el desarrollo a través de la historia de como se ha definido el termino piscosocial y los factores de estos. En este articulo se establece una tabla que permite identificar la organización de los factores que pueden afectar a una persona, los cuales son política y filosfia, cultura de organización, relaciones industriales, condiciones de empleo, entre otros, con el fin de establecer mediante cada ítem que factores se dan con mas secuencia y cuales son estos factores que afectan en la persona para su desempeño ocupacional.
garcipaoaleja17

http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v15n2/v15n2a08.pdf - 17 views

  •  
    Este estudio permite identificar como el aborto afecta la salud mental de las personas presentando así varios problemas mentales, no estoy de acuerdo cuando el documento refiere que Es una solución a los problemas psicológicos que se causa por un embarazo no deseado, me parece mal una autocrítica de esta magnitud ya que el ser humano que viene en camino tiene el mismo derecho a la vida como todos y no es el culpable de no ser deseado por lo tanto la persona que aborte esta consiente de lo que quiere y sabe los riesgos que pueden correr los dos, así que esta no es la mejor solución.
  • ...6 more comments...
  •  
    En este articulo se evidencia como la salud mental se ve afectada en mujeres embarazadas, no estoy de acuerdo con lo que refiere el autor de que se afectan mas las mujeres que tienen un embarazo no deseado a las que tienen un aborto por dificultades durante el embarazo ya que a mi manera de ver ambas se afectarian de la misma manera ya que primero lo asimilan pero después tienen un nivel de depresión elevado y sienten culpabilidad y arrepentimiento por lo ocurrido ademas de las implicaciones en salud que esto conlleva.
  •  
    Este articulo me llama la atencion porque creo el aborto hace parte de un problema de salud mental en trastornos como la depresion puesto que parte de una sintomatologia dada por el trastorno, en mi opinion segun mi compañera jessica creo que es indispensable tener encuenta que la toma de decisiones respecto a tener o no tener un hijo van de la mano con la condicion fisica y psicologica de la persona, sin dejar de un lado que la persona que viene en camino no es culpable de la condicion.
  •  
    Este articulo me parece muy interesante a pesar de su poco contenido, ya que como siempre el tema del aborto es una controversia total, es importante como en este texto de manera muy concreta se relaciona el aborto con salud mental, ya que este tema es poco abordado desde este contexto, en salud mental se hablan de patologías, consumo de SPA, pero pocas veces del aborto. aquí entro en controversia con mi compañera Jessica por que siempre he dicho que juzgar es fácil, pero ponerse en los zapatos de las demás personas si es complicado. nunca sabemos como se esta sintiendo esa persona que piensa en el aborto, en que condiciones se encuentra y que le puede ofrecer al ser humano concebido, por eso digo que no me siento capaz de juzgar a la persona que quiera abortar.
  •  
    El articulo nos muestra que las mujeres tiene un aborto afecta su salud mental y es problema de los trastornos mentales por que tiene el anhelo de ser madre y otras madres por que no los desean también afecta su salud mental y a de los niños por no fueron hijos deseado con amor y comienzan a involucrare en las sustancio psicoativas y al alcohol para aceptar que tiene hijos que les pueden brindar carillo sino que son una carga para estas madres, el tener un aborto pueden sufrir un riesgo de sufrir yn problema de salud mental
  •  
    Me parece que es un tema que como dice el articulo ha sido muy debatido socialmente. Pero creo que nunca nos hemos detenido a pensar que un aborto puede ser un problema de salud mental, puesto que muchas de las mujeres que lo hacen quedan con traumas a nivel psicológico y físico y que debido a esto se vea afectado su desempeño ocupacional. lo que quiere decir que se convertiría en un objeto de estudio para terapia ocupacional. Por esta razón el articulo me parece muy interesante porque es un tema que se puede tratar y abordar desde las distintas áreas de estudio. De esta forma se podría trabajar de forma disciplinarte con estas mujeres formando una cadena de prevención ante dicho problema de salud mental.
  •  
    este articulo me llamo la atención ya que trata de que las mujeres embarazadas que pasan por un aborto se ve afectada su salud mental su desempeño ocupacional en algunas áreas que sus vidas pasan a un segundo plano después de un aborto lo cual estas mujeres pueden padecer un alto psicológico
  •  
    es aparte muy bien definido y calor donde podemos extraer información concreta sobre la temática de aborto como factor de riesgo para padecer alguna alteración en la Salud mental. lo cual nos indica que las mujeres que deciden abortar tienen mas riesgos de sufrir problemas mentales en comparación a las que el embarazo no fue deseado, claramente en los casos el embarazo se produjo por un "error", pero al momento de llegar a pensar en el aborto se une elementos morales que nos pueden producir alteración en la Salud Mental de las mujeres.
  •  
    este articulo me parece interesante ya que destaca las consecuencias por las cuales pasa una mujer que aborto por diferentes motivos ya ubrera sido por un embarazo no deseado o de manera natural las consecuencias que el articulo describe son los altos indices de que esta población de mujeres que padecieron un aborto tiene un alto riesgo de presentar algún tipo de enfermedad mental
yoligonzalez

Psicoperspectivas - Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Co... - 24 views

  •  
    Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas
  • ...11 more comments...
  •  
    A través de los años las políticas de salud mental han cambiado, un tiempo atrás la atención era constituida por un sistema manicomial tal y como lo mencionan en este articulo, pero con el paso de los años se han desarrollado nuevas leyes como la referida en este articulo (Ley Nacional de Salud Mental) de Argentina con la que buscan practicas de salud mental basadas en comunidad que incluya la prevención y promoción de trastornos mentales teniendo en cuenta los factores de riesgo que la misma sociedad tiene. Me parece muy interesante que utilicen los juegos tradicionales como medio para la promoción y prevención de la enfermedad mental ya que no solo se tienen en cuenta los gustos e intereses de las comunidades sino que también el reconocimiento cultural es muy importante. Es una invitación a favorecer de manera colectiva la salud mental y disminuir factores de riesgos tales como: la falta de socialización y unión entre las personas y comunidades.
  •  
    La intervención basada en la comunidad tiene un contexto desde la salud mental en el que se va ampliando en las practicas de tratamiento, donde es necesario un método de prevención y promoción como una política de salud en el cual por medio de la comunidad fomenta un pensamiento creativo en el que se involucran los diferentes actores en los cuales estos constituyan espacios de esparcimiento y hallazgos de solidaridad entre las personas.
  •  
    Se debe tener en cuenta que por medio de la participación continua y efectiva dentro de la comunidad en un futuro se ira fortaleciendo la toma de decisiones y las implementaciones de estrategias efectivas que promuevan la participación del individuo con el fin de hacer frente a un sistema social visto como injusto y desigual.
  •  
    El abordaje de la salud mental de los individuos desde una perspectiva comunitaria y grupal es de vital importancia para poder incorporar prácticas de promoción de salud mental comunitaria de manera abierta y eficaz, tomando en cuenta al mismo tiempo los conceptos y aportes de la psicología comunitaria desde el campo de la salud y salud mental con el fin de llevar a cabo acciones integrales e interdisciplinarias en conjunto con las demás carreras de la salud observando al ser humano de manera holistica y así mismo trabajando todos los aspectos que puedan convertirse en factores de riesgo potenciales para la salud mental de las poblaciones en especial las mas vulnerables; aquellas que se ven afectadas por los determinantes en salud mental y por ende tienen una predisposición mayor a padecer un trastorno o enfermedad mental.
  •  
    las estrategias de abordaje de la salud mental ha venido cambiando. es de gran importancia incorporal practicas en salud mental en comunidad donde podamos hacer útiles varias herramientas que están siendo trabajadas por los terapeutas ocupacionales. como lo ha sido el juego como medio para la promoción y prevención de la enfermedad mental ya que no solo se tienen en cuenta los gustos e intereses de las comunidades sino que también el reconocimiento cultural es muy importante.
  •  
    en este articulo se puede evidencias como al pasar de los años la intervención de la salud mental a venido cambiando ya que ahora la salud mental se ve desde una perspectiva integral, se considera a la Atención Primaria de Salud mental con base en la comunidad, en Argentina se ha implementado una ley Nacional de Salud Mental que impulsa la implementación de prácticas de salud mental con base en la comunidad. Desde este marco se promueve la integración de acciones dentro de los criterios de Atención Primaria de Salud Integral y se acentúa la importancia de implementar prácticas de prevención y promoción de salud mental comunitaria.
  •  
    Este artículo es de gran importancia porque surge de la necesidad de las intervenciones comunitarias que se basan en la promoción de salud mental, aportando desde lo macro una perspectiva integral; cuyo objetivo es la comunidad en conjunto, haciendo de estas una práctica que sean proactivas y a la vez reactivas que ayuden a la atención, promoción y prevención de la salud mental. De acuerdo a su relevancia se crean unas condiciones para el desarrollo de un pensamiento creativo dirigido hacia una acción con propósito. Las dichas prácticas requieren de estrategias de intervención múltiples como lo son: apertura de espacios de recreación, organización de festividades y talleres artísticos esto es con adultos, con niños suele ser de buenas ventajas porque es ahí donde nos permite conocer a las familias y problemáticas por las cuales están pasando.
  •  
    Es un artículo muy interesante, pero ya había sido compartido el semestre pasado.
  •  
    Como sabemos para cambiar el sistema manicomial se han llevado a cabo diferentes transformaciones de los enfoques, y este articulo resalta la importancia de la Atención Primaria en Salud (APS) y como esta ha sido una de las estrategias que ha defendido los derechos de las personas con enfermedad mental, y ha permitido un abordaje de promoción a través de la comunidad. La investigación contenida en el articulo rescata las intervenciones comunitarias en la promoción de la salud mental, y muestra de alguna manera como esta es un elemento con el cual se pueden empoderar los individuos y las comunidades, permitiendo de esta manera disminuir la prevalencia de trastornos mentales en los individuos. También se muestran algunas de las actividades callejeras que se han realizado en Buenos Aires como por ejemplo juegos o psicodramas, que promueven la participación activa de la comunidad y que permiten un desarrollo psicológico y psicofisiologico de los individuos que participan en los programas de promoción comunitaria.
  •  
    Desde los modelos que han rodeado a la salud mental tenemos el asistencialista donde lo principal es curar el síntoma y segregar a las personas en instituciones permitiendo estigmas, por otro lado y desde el modelo social que ha venido surgiendo a partir de movilizaciones se analiza a la persona desde una perspectiva biopsicosocial, otorgando empoderamiento. A partir de la globalización se ha observado el aumento de riesgos psicosociales presentes en la población y por tal motivo surgen estrategias de promoción donde la comunidad se involucra en acciones que sobresaltan la sana convivencia , creando redes de apoyo y educando a las personas sobre signos presentes
  •  
    Este articulo nos da a conocer la transformación del sistema manicomial hacia una atención de los padecimientos mentales en comunidad, la estrategia está basada en acciones de prevención y programas focalizados de asistencia básica para los sectores sociales más desfavorecidos, la práctica de promoción de salud mental crea condiciones para el desarrollo de un pensamiento creativo colectivo, crítico y dirigido a acciones, se abordaron ideas de participación comunitaria en salud, promoción de salud mental comunitaria, redes en salud, donde se realizan actividades como evento callejero de arte, creatividad y juego en el espacio público, actividades de psicodrama participativo , con el fin de fortalecer y acompañar procesos de transformación a nivel grupal y comunitario
  •  
    es importante destacar la articulacion y del uso de los dispositivos de intervencion comunitaria dentro del campo de la salud mental y la incorporacion con respecto a la promocion de la salud mental a traves de diferentes intervenciones comunitarias desde una mirada critica y abierta.
  •  
    es importante conocer que existen estudios a partir de intervenciones comunitarias, donde se resalta los beneficios en el ámbito de la promoción en la salud mental, por medio de las perspectivas integral, donde son esenciales para las estrategias y niveles de atención y de igual manera abarca un poco en la incorporación de diferentes estrategias para el fortalecimiento en las comunidades a partir de la APS.
leidycespedes

https://www.arlsura.com/images/stories/documentos/promocion_salud.pdf - 9 views

  •  
    El presente artículo, nos habla un poco sobre la promoción de la salud mental en el trabajo; donde la salud mental abarca a partir del bienestar en que la persona logra realizar sus ocupaciones de la vida diaria, y encontramos factores que desfavorece la ocupación de los trabajadores, donde los individuos diariamente están expuestos a ruidos ambientales, mala postura, temperatura, sobrecarga laboral y estrés; y por ende, es importante resaltar estrategias de promoción a partir de las diferentes ocupaciones laborales, como es enfatizar en la salud positiva, la organización del sitio laboral; donde estas personas deben reconocer los riesgos y consecuencias que se puede obtener sino se lleva a cabo un ritmo de vida saludable.
  • ...6 more comments...
  •  
    En ocasiones las condiciones laborales no son optimas para los individuos y esto genera alteraciones en su salud no solo física, si no emocional y mental, el articulo establece el desafió que tiene el área de seguridad y salud en el trabajo de intervenir y plantear estrategias de promoción de la salud mental en el área laboral, garantizando bienestar al individuo. Resalto una parte importante que se menciona en el articulo y es que " Ninguna de las enfermedades mentales, por si sola, constituye un impedimento absoluto para el trabajo" las personas con trastorno mental deben contar con oportunidades laborales que les permitan seguir siendo productivos, independientemente de que el trabajo se de en un entorno empresarial o de manera independiente.
  •  
    este articulo es muy importante ya que se habla de la promoción de la salud mental que es muy importante para el individuo y la población en general no solo en el ámbito laboral si no en general, teniendo en cuenta que la carga laboral muchas veces es muy extensa generando estrés, cansancio físico y mental, como se menciona en este articulo el objetivo es que los trabajadores tengan un mayor control sobre su salud y bienestar así como las condiciones de trabajo mejorando el ajuste con el medio ambiente humano
  •  
    La promoción de la salud mental en trabajadores es un punto muy amplio para trabajar y muy importante, ya que el trabajo ocupa un lugar en la vida de casi todas las personas que permiten sustentos seguridad financiera, identidad personal, que puede contribuir o afectar de sobre manera la salud mental de los trabajadores de pendiendo las condiciones a las que se encuentra expuesto las cargas de trabajo etc.
  •  
    Es importante tener en todos los contextos y ambientes donde en ser humano se desenvuelva o se desarrollo, espacios tranquilos y óptimos que le provean tranquilidad y salud mental; y mas cuando de un ámbito laboral se trata, pues para muchas personas su trabajo o empleo es una de sus áreas ocupacionales tal vez mas importantes pues les provee sustento, seguridad financiera e independencia personal. Es importante que en el contexto laboral se promueva no solo la seguridad física del trabajador, sino también la seguridad psicológica, incluyendo estabilidad laboral y condiciones seguras en cuanto a ambiente, carga de trabajo y jornadas laborales. Este articulo nos menciona la importancia de hacer reconocimientos a los trabajadores cuando realizan sus labores de forma optima, pues esto provee a los trabajadores satisfacción, se auto-valoran y con ello se logra dignificar y aumentar su autoestima. También resalta la importancia de realizar promoción y prevención en el ámbito laboral, y así lograr que los trabajadores tengan mayor grado de control sobre su salud y bienestar así como también sobre sus condiciones de trabajo.
  •  
    Como profesionales de la salud tenemos la oportunidad de trabajar en todo el ciclo vital, en diferentes áreas de la vida, en el articulo mencionan un área del desempeño fundamental para el ser humano como lo es el trabajo, y es que como sabemos el mayor tiempo productivo lo pasamos en nuestro lugar de trabajo, así que considero necesario tener en cuenta los modelos de intervención presentes en el articulo para la promoción de la salud mental en nuestros puestos de trabajo, que permiten a los individuos tener adecuados hábitos, generar buenas relaciones interpersonales, buscar estrategias de resolución de problemas, también es necesario identificar que factores pueden desencadenar desequilibrios mentales y afectar no solo su desempeño ocupacional sino también su desempeño en las demás actividades, inclusive puede interferir en ocupaciones como descanso o participación social, generando así un desequilibrio ocupacional y posibles trastornos mentales.
  •  
    Este artículo establece que las personas víctimas de la violencia , son personas que van a tener un acontecimiento traumático, como lo es trastornos de estrés postraumático , trastornos de angustia, agorafobia, trastorno obsesivo compulsivo, fobia social, fobia específica, trastorno depresivo mayor, trastorno afectivo bipolar, trastorno de ansiedad generalizada y trastorno relacionado con sustancias, lo cual estas personas víctimas de violencia tienen un mayor riesgo de desarrollar graves problemas de salud mental con la persistencia que provoca un significado deterioro social , laboral.
  •  
    Excelente artículo que además de hacer énfasis en los trastornos mentales adquiridos por el trabajo, nombra además estrategias de promoción de la salud mental de los trabajadores. Muestra dos ámbitos relevantes del ser humano como lo son el trabajo y la salud mental y como sabemos el trabajo puede ocasionar riesgos para la salud pero aún más importante para la salud mental de las personas, tales como estrés laboral. El articulo comenta que existen 2 clases de estrés: ambiental y psicosocial, producido por trastornos biológicos, físicos o aspectos psicosociales propios del trabajo o el medio social; es bueno saber cómo factores del cotidiano afectan la salud de la persona desencadenando trastornos mentales, que como según explicas estudios del texto el 25% de los adultos presentan síntomas de trastornos mentales generando así enormes pérdidas de productividad para las empresas.
  •  
    Un estudio publicado en el periódico el Espectador revela que el estrés afecta al 38% de los trabajadores en Colombia, por ende este articulo me parece de suma importancia ya que hace un aporte sobre la promoción de la salud en lugares de trabajo y en marca dos términos que nos involucran a nosotros los terapeutas ocupacionales, que son el trabajo y salud mental, que se debe llevar a cabo a través promoción de ambientes estables en los lugares de trabajo , apostándole a la prevención, a los tiempos de descanso, a optimizar las condiciones del trabajador, promover el buen trato entre empleadores y empleados promoviendo bienestar en la vida de cada persona, disminuyendo los factores de riesgo de problema psicosociales o trastornos mentales en la población productiva.
karenvfierroc

Moving the mental health equity dialogue forward the promise of a social entrepreneur f... - 14 views

shared by karenvfierroc on 23 Feb 17 - No Cached
  •  
    La importancia y principalmente el derecho que tienen las personas con enfermedades mentales a recibir un tratamiento o servicio adecuado se ha convertido en un problema social de vital importancia ya que a pesar de la cantidad de intervenciones basadas en la evidencia, de los avances en investigaciones y políticas creadas entorno a este tema no ha sido posible que se satisfagan de manera oportuna y justa las necesidades de estas personas. El modelo de emprendimiento puede tener un promesa considerable y un punto importante para generar un solución a estos problemas
  • ...6 more comments...
  •  
    Este articulo nos habla de una problemática que hay en nuestro país como es el gran estigma de la salud mental, y así ver como las personas que tienen problemas de salud mental no han conocido la promoción y el desarrollo de servicios que satisfagan las necesidades de cada persona con problema de salud mental pues todo esto no ha sido posible en el ámbito publico, las personas de bajos ingresos tienen menos acceso a la atención de salud mental y así mismo se observa que son menos propensos a recibir tratamiento cuando tienen un problema de salud mental, aunque están en mayor riesgo de resultados los más pobres.
  •  
    Este articulo nos habla principalmente de la inequitad que hay en los ámbitos de la salud mental, en donde se busca revisar que factores de riesgo son los que están ocasionando que la sociedad no sensibilice frente a esta temática. Una solución que nos presenta este articulo es la creacion de enfoques mas sociales que logren beneficiar apoyar y reconocer a todos los emprendedores sociales. Para que estos programas sociales funcionen se necesite en primero lugar que toda la población deje atrás muchos estigmas y sean los encargados de apoyar a esta población en la inclusión social. Para que halla una construcción de equidad en toda la población se necesitan cambios personales y culturales de todos.
  •  
    Plantea enfoques sociales que promuevan la inclusión social y brinden una solución efectiva a la desigualdad y los estigmas que plantea la sociedad, analizando los factores de riesgo y la vulnerabilidad en el área de salud mental, dichas soluciones están fundamentadas en la comunidad y el capital social. Este articulo resalta también los servicios de salud que reciben las personas con trastornos mentales, los cuales no brindan una atención integral y oportuna, ni logran satisfacer las necesidades de los individuos.
  •  
    Las personas con enfermedad mental tienen derecho a recibir un tratamiento digno, humano e integral; sin embargo, el acceso a el tratamiento o a los servicios se vuelve un tema de interés social puesto que este acceso se encuentra mediado en parte por los costos sociales y económicos. Pero existen empredendores sociales que se involucran en la innovaciones, teniendo en cuenta las dificultades y limitaciones y potencializando sus capacidades; así mismo este modelo de emprendimiento se convierte en una solución y en un enfoque social que permite generar capital social, desarrollar soluciones sostenibles y viables, crear sistemas de servicios basados en la comunidad que se soporten con el tiempo y que respondan eficazmente a las necesidades y a los cambios de la población que padece una enfermedad mental. Pero para que estos modelos funcionen es necesario el trabajo coletivo de profesionales, instituciones publicas y privadas y entes gobernamentales, entre otros.
  •  
    La dificultad en acceder a los servicios de atención médica en salud mental se convierte en un factor de riesgo, y más aún cuando por ejemplo actualmente en Colombia la normatividad, aún sigue sin materializarse, el artículo expone muchas situaciones a las cuales también nosotros estamos expuestos en nuestro país, la principal, la iniquidad frente a la enfermedad mental y al acceso a servicios de atención medica de calidad y de forma oportuna. De la misma forma, la problemática del contexto que es muchas veces el factor limitante y vulnerador de los derechos de las personas con alguna enfermedad mental. Concluyendo, es importante priorizar las necesidades de cada ser humano en particular a través de un enfoque social en donde se le permita la sociedad conocer sobre ñas problemáticas de salud mental para promover la inclusión de personas con enfermedad mental en sus contextos naturales
  •  
    este articulo me parece interesante ya que se resalta desde los diferentes puntos de vista como las personas con enfermedad mental tienen el derecho de tener un tratamiento integro y de esta manera tiene que darse a conocer a la persona a la cual se le va a realizar la intervención de tratamiento de manera que este este informado del proceso que se le va a llevar a cabo, y que sea este quien decida si le realizan el tratamiento o no independientemente el estrato o clase social en la que se encuentre , de esta manera se puede ver reflejado los derechos a personas que tienen una enfermedad mental.
  •  
    Este articulo,abre la perspectiva de como se implementan los derechos en personas con trastornos mentales,así mismo como los servicios se han convertido en limitaciones de tratamiento en los usuarios. Es de gran importancia contemplar la idea de que existen falencias a nivel político y social en cuando a investigaciones y la rehabilitación en individuos que padezcan enfermedades mentales,así mismo se evidencia una propuesta basad en el emprendimiento,que permite mejorar esa inequidad en el área de salud mental, facilitando la incorporación de las personas en la sociedad y en los ámbitos laborales.
  •  
    Este articulo se pude leer que el derecho a recibir una atención para personas con enfermedad mental se ha vuelto un problema en alud publica, pero también plantea estrategias sociales para brindar una igualdad y una atención integral, las personas tiene derecho de tener un tratamiento digno a acorde a ellos, se promueve la inclusión social en todos los contextos
leidydy

Revista Cubana de Salud Pública - Factores de riesgo de carga en cuidadores i... - 18 views

  •  
    Este articulo nos muestra el envejecimiento de la jerarquizan de la población de atención en grupos mas vulnerables de adulto mayor; los que sufren es la familia en su cambio dinámico y funcionamiento de miembros del envejecimiento de enfermedad y la perdida autonomía para llevar acabo sus actividades de la vida diaria y necesidades de apoyo para las personas mayores.
  • ...8 more comments...
  •  
    Este artículo no da a conocer el importante cambio físico psicológico social y familiar en los cuidadores de ancianos de enfermos como alguna demencia de como las familias cambian un estilo de vida de que mientras sea el trastorno mental en casos muy comunes por familiares muy cercanos más deteriorado se observara en los cuidadores alteraciones de tipos psíquico, físico y socioeconómico , los profesionales dirigen su plan de tratamiento de la enfermedades y su adecuado manejo sin tener en cuenta el contexto familiar donde principalmente se generaran variedades de cambios por eso es de gran importancia atenderse de forma binomial el paciente y el cuidador como parte fundamental del tratamiento de la enfermedad
  •  
    este articulo habla sobre como los cuidadores asumen una carga y responsabilidad de los ancianos enfermos con alguna demencia ,que dejan de lado su propia vida para asumir el cuidado de sus familiares sin imporles el estado de salud de ellos mismos.
  •  
    En repetidas ocasiones los cuidadores dentro del cumplimento de su función omiten los factores de riesgo que pueden estar presentando al realizar dicha labor, es claro que cumpliendo las respectivas actividades se exponen a diferentes criterios físicos y emocionales que deben ser tratados a tiempo generando calidad de vida no solo para el paciente sino para el cuidador, sin embargo el hecho que el cuidador omita sintomatología que este presentando conlleva a que exista un aumento en el progreso de la patología y abandono de su propia vida, perdiendo autonomía y roles dentro de una sociedad que tiene como resultado no solo un desgaste físico sino un deterioro de sus funciones mentales y emocionales.
  •  
    es relevante destacar que si los cuidadores están para facilitar aspectos al usuario, esta primero la salud y calidad de vida de ellos, se deberían hacer actividades de promoción y prevención para el cuidador donde no debilite aspectos de su vida cotidiana, y tenga una optima participación en la sociedad
  •  
    En este artículo, se busca analizar el factor de riesgo existente sobre las personas que cuidan adultos mayores con demencia en Cuba, analizando el nivel de carga emocional y física que representa el cuidado de estos pacientes, generando una hipótesis acerca de la negación por parte de algunos cuidadores sobre la carga del cuidado de los pacientes, debido a circunstancias familiares o porque el cuidador, para atender de la mejor forma posible al paciente, asume un rol de sumisión y humildad ante su situación y no considera una carga psicológica o emocional el estado de su paciente y los cuidados que le debe prestar.
  •  
    En este articulo se identifica el factor de riesgo en personas que cuidan personas de la tercera edad con un trastorno mental a esto se le puede observar las cargas emocionales, físicas que tiene los cuidadores ya que este tipo de población es la mas afectada en actividades de su vida diaria ya que la persona depende del cuidador la mayoría de su tiempo
  •  
    este es un articulo un investigable de cuba en el cual analizaron el cambio de dinámica y funcionamiento de los cuidadores de adultos mayores con demencia en cada uno de sus entornos durante el proceso de metodología realizaron 5 metodologías en las cuales se incluían criterios de exclusión y inclusión , las variables que se pueden dar en el cuidador por medio de cuestionarios y escalas , posterior se obtuvo información directamente del adulto mayor y por ultimo la información familiar dando como resultado que el 51 % presentaba carga con pacientes dependientes creando como al final una discusión en la cual se observa que al final el cuidador presenta alto grado de enfermedad .
  •  
    Este articulo resalta la importancia de los cuidadores de personas adultas mayores con demencias , nos explica algunas demencias que son muy vista en la actualidad , en los cuales para las familias son muy dificila ya que las personas adulta mayor realizaba todas sus actividades por si misma y de un di a otro dejar de hacerlas y que un miembro empiece a realizar todo por dicha personas es muy dificil dejar atras la persona que era para cumplir el rol de cuidadrora
  •  
    El articulo permite conocer como se da el cambio de las personas que realizan un cuidado a las personas que presentan demencia, ya que en muchas ocasiones se presenta una perdida de autonomía, por lo que la persona es totalmente dependiente de las actividades de la vida diaria, de igual manera genera alteraciones emocionales y cognitivas por lo que se crea una tensión entre los miembros de la familias, y se hace mas difícil ya que en ocasiones los cuidadores no son cocientes del trastorno mental, por lo que ellos en algunas ocasiones ven a la persona como una limitación para la realización delas actividades personales de cada uno de los cuidadores o familiares.
  •  
    La familia sufre cuando hay cambio en el funcionamiento cuando uno de sus miembros envejece presentado alguna enfermedad, sobre todo si hay una pérdida de autonomía de la persona de la tercera edad para llevar a cabo sus actividades de la vida diaria, y necesita del apoyo de otros para realizarlas y satisfacer sus necesidades. Generalmente, el deterioro funcional provoca alteraciones emocionales y cognitivas que agravan la situación del anciano, aumenta la tensión de los miembros de la familia, y se hace más difícil la tarea del cuidado para quienes asumen esta responsabilidad dentro de ella.
1 - 20 of 65 Next › Last »
Showing 20 items per page