Skip to main content

Home/ Investigación en el aula TO en Salud Mental/ Group items tagged Inclusión

Rss Feed Group items tagged

mayerlycangrejob

Exploring Mental Health Service Users' Experiences of Social Inclusion in their Communi... - 12 views

  •  
    Este articulo se denomina "Explorando las Experiencias de los Usuarios de Servicios de Salud Mental en la Inclusión Social en las Ocupaciones Comunitarias", enfatizando la recuperación social como mecanismo para la inclusión de usuarios con problemáticas en salud mental, es un estudio que se ejecuta en Reino unido en donde realizan una búsqueda a partir de términos como salud mental, inclusión, exclusión y ocupación, en países como Suecia, Canadá, Estados Unidos y Japón, mencionando que en cada uno de estos países hay falta de acceso a la actividad u ocupación y falta de apoyo social para incluirse al medio, debido a factores como: estigmatizacion, exclusión, síntomas de rechazo, privación ocupacional, estado financiero y económico, y angustia mental la cual impide la participación en ocupaciones comunitarias. A partir de esto Reino Unido a través de un programa del (IPA), realiza un estudio involucrando a 8 participantes de ambos géneros entre las edades de 36-46 años del servicio de rehabilitación de salud mental, abarcando la experiencia de inclusión cuando participaban en una ocupación comunitaria, caracterizando a la exclusión-inclusión, ambiente y ocupación dentro de esta investigación, sintetizando que las experiencias no fueron determinadas por las ocupaciones sino por la respuesta de la sociedad y del ambiente para la inclusión de estas personas, sin embargo durante el estudio los participantes brindaron testimonios acerca de como consideran la inclusión social en sus vidas, si bien algunos dieron testimonios positivos sobre que, los servicios de salud si apoyan sus necesidades para la inclusión, pero otros testimonios como: La medicación y el ambiente hospitalario producen efectos secundarios y síntomas de hacinamiento, el contexto urbano produce temor al haber tantas personas, la falta de dinero para participar en ocupaciones comunitarias, el rechazo de la sociedad, estigma y discriminación, la inseguridad y la baja
  • ...4 more comments...
  •  
    Me parece un artículo muy importante para terapia ocupacional ya que nos habla de la inclusión social siendo este uno de los términos que se habla actualmente con más frecuencia tanto comunitariamente y políticamente , porque la inclusión social según el artículo tiene como objetivo generar oportunidades para grupos históricamente marginados, este articulo tiene un impacto grande en la terapia ocupacional ya que nos habla de los factores ambientales , económicos , sociales dentro de la exclusión e inclusión de la salud mental. Los autores son terapeutas ocupacionales los cuales realizan un estudio ( encuestas profundizando) a 8 personas de géneros tanto femeninos como masculinos entre las edades de 36- 46 años que se encuentran vinculados en el servicio de rehabilitación de salud mental indagando sobre la experiencia de inclusión cuando eran participes de una ocupación comunitaria. Es un artículo donde se puede analizar la experiencia de usuarios que hacen parte de la rehabilitación en salud mental y como se sentían en su participación social , teniendo en cuenta factores de inclusión y exclusión social dentro del ambiente , la economía dentro del el mismo y la infraestructura, con la entrevista de estos usuarios se puede determinar que el servicio hospitalario producen efectos secundarios y síntomas más repetitivos y al estar en encerramiento , se genera un miedo de salir al contexto por tanta gente y por no tener los recursos ni el apoyo necesario para continuar una rehabilitación y apoyo en su enfermedad. Debido que el desconocimiento de esta enfermedad ante la sociedad produce exclusión.
  •  
    Me parece muy importante en este articulo el tema de "inclusión social" debido a que los Terapeutas Ocupacionales tenemos un gran campo en esto y debemos de garantizar que cada día se cumpla. Podemos leer y analizar que los estigmas son una barrera que pone la sociedad y no deja que las personas con discapacidad mental y demás puedan sentirse parte de la comunidad, es por esto que necesitamos salir del contexto en el que estamos y buscar soluciones prontas para esto.
  •  
    El presente articulo me parece muy importante y significativo, dado que como terapeutas ocupacionales nos compete el tema de inclusión social y comunitaria ya que a través de este se puede garantizar una recuperación optima de las habilidades y destrezas en los usuarios con trastornos mentales para reintegrarse laboralmente y participar activamente en la comunidad, es nuestro deber como terapeutas trabajar por que se cumplan derechos de este población, cambiando el imaginario social que se tiene de las personas que presentan estas enfermedades para de esta manera reducir esas experiencias de exclusión y encerramiento de estas personas.
  •  
    Este articulo es importante ya que es de vital importancia tratar el tema de inclusión en salud mental, puesto que se ha venido creando el mito que la inclusión solo se debe generar en personas con discapacidad física, dejando de lado aquellas personas que padecen algún trastorno mental, considerando que estar personas estarán "mejor " si permaneces internadas en centros psiquiátricos, olvidando que ellos también son seres ocupacionales que desean desarrollar sus habilidades, sin embargo al enfrentarse a la sociedad muchas veces encuentran rechazo ya que se piensa que son peligroso, lo que esta generando inseguridad, baja autoestima, depresión, hasta intentos suicidas, en las personas que tienen que recibir señalamientos por parte de otros. Por esta razón es fundamental el trabajo que realizamos como terapeutas ocupacionales ya que esta en nosotros, mostrar a estas personas que son seres integrales que tienen habilidades que deben poner en practica; ademas es importante lograr demostrar que no siempre los ambientes hospitalarios son los adecuados, esta en nosotros mostrar que el desarrollo de una ocupación, la interacción en ambientes familiares y sociales son fundamentales en personas con algún tipo de trastorno mental.
  •  
    este articulo es muy importante ya abarca el tema de inclusión social e inclusión en la salud mental ya que a través de esto nosotros como terapeutas ocupacionales debemos hacer cumplir para que las personas tengan un bienestar estable y sean incluidas en sus ocupaciones, no excluyéndolos dejándolos solos, estas personas también pueden desarrollar actividades con propósito y poder enfrentarse a cualquier ocupacion, aunque no toda la sociedad esta preparada para encontrarse con estas personas y generan rechazo, pero esta en nosotros como terapeutas ocupacionales mostrar interés en cada rol,la relación en las familias para un mejor bienestar.
  •  
    Es importante reconocer la importancia que tiene la Terapia Ocupación en el ámbito comunitario, ya que es un contexto que permite evidencias las falencias y estar en contacto con ellas, es importante reconocer que alrededor de la patología de salud mental que presenta el usuario se encuentran involucrados factores internos y externos, que no se solucionan con la institucionalizacion para evitar el contacto sino por el contrario las mantiene intactas y en el momento en que el usuario se reintegra a la sociedad presencia un choque con esta. Por esta razón es que es importante realizar intervención desde lo comunicación involucrado al contexto social y determinar estrategias que permitan un proceso de rehabilitación basado en la persona y su familia.
anonymous

Mental Health and Social Inclusion Concepts and Measurements - 5 views

  •  
    Este documento presenta las conclusiones de la Comisión de Salud Mental del proyecto de inclusión social. El propósito de este documento es promover el debate en torno a la cuestión de la inclusión social de personas con problemas de salud mental, también puede ser de utilidad para otras personas que están involucrados en la promoción de la inclusión de personas con problemas de salud mental. El documento explora el concepto de inclusión social, los beneficios y las posibles limitaciones del uso de un paradigma de inclusión social y los aspectos que necesitan ser abordados. Al hablar de Inclusión social y salud mental se debe tener en cuenta que en los últimos años los términos inclusión/exclusión social han surgido como un concepto destacado en las discusiones sobre la desventaja social. Mientras que el vínculo entre discapacidad y exclusión ha sido documentado en la última década, especialmente a través de la investigación llevada a cabo en el Reino Unido y Europa, sobre el impacto de la exclusión de personas con problemas de salud mental. Los adultos con problemas de salud mental se dice, son uno de los grupos más marginados, en la exclusión, sobre los impactos en la capacidad de las personas para disfrutar y funcionar en sus vidas y comunidades y su capacidad de llegar y estar bien.
  • ...2 more comments...
  •  
    Me parece de interés este artículo ya que se habla acerca de inclusión social, sus beneficios y las posibles limitaciones del uso de un paradigma de inclusión social y los aspectos que necesitan ser abordados; ya que tantas personas con problemas de salud mental tienen miedo de decir o demostrar a otras personas que tienen esta condición, por el simple hecho de que pueden ser rechazados y estigmatizados. Por lo anterior es difícil que personas con algún problema mental participen en actividades que conlleven al desarrollo de las áreas de la ocupación por iniciativa propia, es allí donde es importante y por medio de profesionales potencializar estos procesos con el fin de favorecer un desempeño ocupacional óptimo.
  •  
    Considero que para nosotros como terapeutas ocupacionales es importante conocer todos los procesos que se lleva a cabo para lograr una inclusión social en la población con algún trastorno mental, ya que desde terapia ocupacional también se deben crear programas donde se logre una verdadera inclusión pues como se menciona en el texto la población con trastornos mentales son las personas que mas sufren la discriminación, la exclusión y la incapacidad de las personas para disfrutar de sus derechos y sus vidas. Como terapeutas ocupacionales en formación se debe romper con estas barreras y promover la inclusión social
  •  
    Es importante hablar de este tipo de temas ya que como bien sabemos la participación es un área ocupacional, la cual representa un sentido y un significado para las personas que presentan algún tipo de enfermedad mental y que quieren y luchan por una participación activa en la sociedad, es pertinente debatir sobre este tema, ya que como profesionales de la salud debemos ayudar a quitar el estigma que presentan estas personas frente a la sociedad, pero para ello debemos conocer los beneficios y las limitaciones que se presentan por el paradigma de inclusión social y realizar una intervención mas exhaustiva sobre los aspectos que requieren se abordados con el fin de lograr esa participación activa en la sociedad que buscan las personas con enfermedad mental.
  •  
    Crear o encontrar programas es muy importante para la terapia ocupacional en donde la inclusión es un tema que muchas personas no conocen y podernos mostrar logra una motivación para personas con trastornos mentales de que por ellos se están realizando muchas cosas para un inclusión social e incrementar toda su capacidad y esto se puede evidenciar en el desempeño ocupacional.
zuly Barreneche

Rehabilitación laboral de las personas con esquizofrenia - 14 views

  •  
    La esquizofrenia es una enfermedad mental crónica, en la que se afecta el paciente, la familia y el entorno social. Objetivo: Aplicar un Programa de Rehabilitación Laboral a un grupo de personas con esquizofrenia, para lograr la integración al trabajo. Conclusión: El pronóstico laboral de la persona con esquizofrenia está en relación directa con: valoración psiquiátrica, estabilidad sintomatológica, adherencia terapéutica, actitud positiva y apoyo familiar. Se requiere mayor toma de conciencia social, sensibili- zación a empresarios, evitar la discriminación y en el medio laboral se requiere de horarios flexibles y disminuir la carga del estrés.
  • ...10 more comments...
  •  
    comentario: Es gratificante ver que si existen oportunidades de inserción laboral para personas con discapacidad mental, para ello se deben realizar ciertos procesos de rehabilitación, con el fin de alcanzar un estado funcional óptimo es decir un equilibrio psicosocial e incrementar independencia. Para ello existen programas de integración social, modelos de rehabilitación laboral (empleo con apoyo) entre otras estrategias que utilizan para buscar alternativas de inserción productiva en personas con esquizofrenia que dan grandes oportunidades laborales en las cuales ofrecen inducciones y tutorías en el trabajo, capacitaciones de como conservar y superarse en el trabajo, talleres de desensibilización a empresarios y jefes de personal cuyo objetivo es evitar la discriminación y dar apoyo, etc. Hay que tener en cuenta, que Antes de ejecutar estos programas de rehabilitación se aplican pruebas neurológicas y realizan valoración de memoria, habilidades, aptitudes e intereses. Las personas con esquizofrenia que deseen integrarsen laboralmente deben pasar por una valoración de perfil por psiquiatría donde se observa la estabilidad sintomatológica, adherencia terapéutica, interés en el proceso y apoyo familiar.
  •  
    Toda persona por derecho debe ser productiva, tener un trabajo y ser útil socialmente, es parte de su vida y más aun de su ocupación, muchas veces ese no es el caso de las personas con enfermedades ménales, ya que la sociedad los ha excluido casi por completo en situaciones laborales, se cree que una persona con enfermedad mental debe ser excluida por completo en hospitales psiquiátricos, pro no se entiende que aquellas personas deben volver a iniciar su proyecto de vida y poder ser autónomos o independientes y poder ser productivo. La rehabilitación labora a personas con esquizofrenia ha buscado que se les permita a estas personas ser incluidas laboralmente y sean productivos. Los principales impedimentos para una persona con esquizofrenia son la discriminación y bajos incentivos. Es importante que la rehabilitación labora incluya sensibilización de los empleadores, rehabilitación basada en apoyo de empleo, capacitaciones, el objetivo es mantener el equilibrio psico-social-terapéutico así como lograr eficacia laboral, para que el paciente tenga una adecuada inclusión laboral y equilibrio en su trabajo se debe tener en cuenta el perfil del candidato como valoración previa, sintomatología, apoyo terapéutico y familiar, toma de conciencia por parte de los trabajadores y empleador, sensibilización y evitar la discriminación.
  •  
    Ayudar a personas con esquizofrenia a conseguir un empleo adecuado, esta relacionado con Terapia ocupacional ya que no solo se debe hacer inclusión escolar sino inclusión laboral, porque muchas personas con enfermedades mentales o alguna discapacidad física son rechazados por su apariencia o su función psíquica, la sintomatologia relacionada con la enfermedad. En donde en el lugar de trabajo no solo se deben realizar adaptaciones físicas si no también sensibilizacion a los trabajadores, capacitaciones relacionadas con diferentes enfermedades y realizar incentivos que animen a los trabajadores a desempeñar su labor correctamente. La inclusión laboral no solo depende de personas profesionales o de la empresa debe estar de la mano con el apoyo de la familia y el interés que coloque la persona para salir adelante. En el mundo laboral se requiere una mayor conciencia social, sensibilizacion del persona de la empresa, lo cual conlleva a que se de menor discriminación o rechazo a las personas teniendo en cuenta que se deben disminuir la carga del estrés.
  •  
    la rehabilitación no debe ser solamente física e internalización sino también como terapeutas ocupacionales debemos buscar que la ocupación no se pierda por presentar enfermedad mental y debemos colaborar para promover la inclusión social y la inclusión laborar ya que las personas pierden más habilidades y son juzgadas como poco útiles pero es por el papel tan disminuido que se les ofrece en la sociedad según el artículo personas con esquizofrenia lograron una adaptación social adecuada y funcional en el ámbito laborar reconociendo que la inclusión en personas con alguna discapacidad o enfermedad mental es muy necesaria y tiene un papel muy importante
  •  
    Es importante tener en cuenta que la ocupación es algo que todos como seres humanos deben tener para así poder surgir cada día y poder adquirir habilidades que permitan desempeñarse cada vez mejor, las personas con enfermedad mental siguen siendo parte de los seres humanos por lo tanto para estos también es valido y fundamental tener una ocupación la cual les permita generar nuevos aprendizajes ademas de poder sentirse útiles para la sociedad de la cual hacen parte, la inclusión es fundamental para que cada ves sea mas valorada la persona, así esta tenga la condición sea, para las personas con enfermedad mental que están en etapa productiva se vuelve algo indispensable la inclusión laboral, por lo tanto la terapia ocupacional cumple con un papel importante de proveer espacios de inclusión para estos, que les permitan fortalecer y generar capacidades que les ayuden a fomentar una mayor independencia.
  •  
    la esquizofrenia es una enfermedad que afecta el desempeño ocupacional de la persona, en sus diferentes ámbitos. El ámbito laboral hace parte de la ocupacion en la etapa adulta de la persona y la rehabilitación laboral de las personas que presentan esta patología es un poco compleja. En este articulo se puede detallar que estas personas no tienen facilidad para obtener algun tipo de trabajo, debido a que esta patología abarca una serie de síntomas pueden interferir de forma negativa al momento de desempeñarse laboralmente. La ocupacion es indispensable y aun mas para las personas que presentan algun tipo de enfermedad mental, ya que por medio de esta se pueden fortalecer muchas de las habilidades afectadas por la patología
  •  
    La reinserción laboral es un ente fundamental abordado desde la terapia ocupacional, ya que se busca dar un lugar de reintegración al trabajo a aquella persona que por algún motivo presenta o presentó una enfermedad que lo convirtió en un individuo incapacitante. Por ende, es esencial involucrar la ocupación, pues es en este punto en el que la persona debe desempeñarse y tener una calidad de vida adecuada, siendo un ser productivo e indispensable en un entorno especifico. El hecho de padecer una enfermedad como esquizofrenia, no quiere decir que la actividad productiva de la persona se detenga, ya que la idea no es caer en la enfermedad y dejarse vencer por esta, si no que para eso como terapeutas estamos en la capacidad de brindar oportunidades, en este caso de reinserción laboral, para que la persona se sienta cómoda con lo que es y puede realizar, sin tener en cuenta el estado en el que está. Por último, cabe resaltar que para ser vinculado de nuevo en la parte laboral es necesario hacer un estudio detallado como el que se plantea en el articulo, pues se debe tener en cuenta el manejo sintomático, intereses de la persona, apoyo familiar y demás aspectos que dará como resultado un porcentaje elevado para que la persona se encuentre en condiciones adecuadas para desempeñar un trabajo.
  •  
    Dentro del imaginario social se cree que una persona que padece una esquizofrenia se convierte inmediatamente en un ser poco funcional o inservible, este imaginario continua en el ámbito laboral ya que se cree que esta persona en cualquier momento puede crear caos; pero en realidad todo esto es algo hipotético, ya que con el apoyo de terapia ocupacional en compañía de un grupo interdisciplinario se puede estudiar y mediar las capacidades mentales y como estas encajan en una labor especifica que no genere estrés y que por el contrario genere satisfacción al usuario en el ámbito laboral; para que la inclusión laboral de una persona que padece esquizofrenia sea satisfactoria es necesario el continuo acompañamiento por parte de terapia ocupacional para conocer las dificultades de adaptación y generar técnicas para conservar el trabajo. Pero no solo se necesita del acompañamiento desde T.O, si no que hay, otras variables que se deben tener en cuenta por ejemplo el apoyo familiar el interés hacia el proceso y estabilidad de la sintomatología.
  •  
    en el siguiente articulo nos brinda lo que es el concepto basico de la esquizofrenia como una enfermedad mental crónica en la que se ve afectada el paciente, la familia y el entorno social centrado especialmente en el ámbito laboral, se requiere apoyo por parte de su entorno social una actitud positiva y apoyo familiar con una mayor toma de conciencia social y sensibilizacion a empresarios se requiere evitar también la discriminación y horarios flexibles disminuyendo cargas y evitar estrés
  •  
    nos muestra que el articulo como es la esquizofrenia con su definición y que es crónica por que demuestra el desarrollo del sistema nervioso central que aparece por la parte prenatal que tenga el paciente que sufre esta enfermedad,por la parte genética aparece y en frecuente en te familiares de los pacientes esquizofrenios que afecta al núcleo familiar quien la tenga y desgasta las actividades de la vida diaria del paciente; la rehabilitación que se usa para el que esta afectado, familia y esto es para brindarles a conocer la enfermedad y como por medio de actividades de educación como ellos pueden manejar sus hábitos en sus casas y rutinas, el conocer los gusto de oceo y la parte laboral para que ellos puedan afrontar y manejar los bien con talleres vivienciales del diario vivir en la sociedad para ver como ellos aprenden, seguimiento de extrusiones y la motivación de ellos con estas actividades y ver como los familiares también los acompañan y pueden ejecutar las cosas con ellos y los acepte la sociedad mediante horarios establecidos y que el trabajo no tenga tanto estrés para ellos conozcan sus habilidades y esfuerzan mas y demostrarse que ellos pueden salir adelante con el apoyo de terapia ocupacional.
  •  
    Me pareció muy chévere este articulo porque trata de como si es posible que haya inclusión social e inclusión laboral de personas que tienen trastornos mentales como la esquizofrenia en la parte laborar y como por medio de la terapia ocupacional se maneja un reducción a estas patologías, apoyando siempre a los pacientes y ayudandolos a tener una mejor calidad de vida y de trabajo, realizando las adaptaciones correspondientes para que estas personas estén adaptadas satisfactoriamente, logrando así una mayor independencia y disminuyendo el cargo de estrés con el que conviven este tipo de personas, llevando también a la sensibilización de los trabajadores para evitar cada día el rechazo de estas, teniendo siempre en cuenta la ocupación de la persona como base principal.
  •  
    en este articulo se define la esquizofrenia como una enfermedad crónica que afecta la persona la familia y el entorno. la rehabilitación según la (OMS) es un proceso que tiene como finalidad que las personas con discapacidad logren alcanzar una funcionalidad normal en cuanto a lo físico social sensorial, intelectual y psíquico teniendo una independencia total en sus actividades de la vida diaria, el instituto de rehabilitación integral laboral y educativa tiene como misión aplicar programas de integración social con el instituto nacional de psiquiatría buscando que las personas con esquizofrenia tengan inserción en el área laboral y productiva
lauraplazas

UN ANÁLISIS SOBRE LA PARTICIPACIÓN EN EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EN SALUD ME... - 19 views

  •  
    Me atrae este artículo, porque exponen el valor de la terapia ocupacional en personas con alteración en su salud mental, centrando la ocupación como un derecho a tener la oportunidad de dominar su vida mediante un trabajo elegido libremente y aceptado en el entorno laboral inclusivo. "La huella" es una empresa social de argentina que se dedica a la inclusión social de personas en condición de vulnerabilidad, brindando independencia, empoderamiento personal, participación en las diferentes actividades y considerando las aptitudes y competencias de cada usuario.
  • ...8 more comments...
  •  
    Mediante este articulo se logro conocer el proyecto colectivo que se plantea para promover la inclusión social de personas en situación de vulnerabilidad, el desarrollo de capacidades y así entender la salud de manera integral, como un proceso social dinámico, vinculado al empoderamiento personal y grupal sobre un proceso social clave en la economía social y solidaria. Y como este emprendimiento busca la autogestión de una vida social, fundamentada en la solidaridad, el reconocimiento de competencias ente sus miembros asociados, los cuales hacen frente a la exclusión y se puede decir que a nivel social han logrado la construcción de una identidad y como el lugar de trabajo no limita las expectativas de cada uno de ellos .
  •  
    En este articulo nos hablan principalmente de la participación y su relación con la capacidad de desempeño de los individuos, en donde la participación ocupacional es toda acción que implica relación con actividades laborales, cotidianas y recreativas, En donde todo ser humano explora sus intereses y motivaciones. Nos habla del termino economía social y solidaria en donde lo que mas se puede recalcar es la justicia social a través de un trabajo decente en donde este derecho es violado frecuentemente en personas que sufren de alguna discapacidad . Este articulo nos muestra principalmente la salud de manera integral y en donde se relacionan todos los ámbitos de la persona en relación al trabajo. Y vuelve aparecer el termino "Estigma" en donde se abarcan todas las barreras que las personas vulnerables deben superar siendo la principal la búsqueda de empleo.
  •  
    Este articulo plantea como desde la terapia ocupacional se pueden apoyar procesos de emprendimiento de los individuos, promoviendo los procesos de inclusión laboral y social, que permitan generar oportunidades productivas a las personas que padecen de trastornos mentales; reintegrándose al ámbito laboral por medio de organización de las acciones y proyecciones futuras y compromiso con el trabajo, el cual aporta al crecimiento grupal que tiene fines económicos y sociales. Plantea que la salud mental debe tener procesos de rehabilitación basados en la comunidad ya que estos permiten crear vínculos sociales y participación activa dentro de la sociedad; es necesario también crear escenarios de capacitación socio-laboral y emprendimientos sociales que generen ocupaciones cooperativas.
  •  
    Para llevar a cabo el proceso de empoderamiento de las personas con enfermedad mental, estas toman conciencia de sus posibilidades, mejoran sus habilidades para solucionar problemas, aumentan la capacidad de decisión y ganan confianza en sí mismos; ampliando así su autoestima, el desarrollo de sus capacidades y la participación activa a la acción colectiva. Donde la acción colectiva permite tener un mejor acceso a los servicios y la difusión de la información. Y es allí donde el TOs toman en cuenta las posibilidades y oportunidades que brindan las personas, buscando la autogestión de una vida social, el reconocimiento de las competencia, contrarrestar la exclusión, la construcción de la identidad, la participación ocupacional; y la promoción del trabajo colectivo, colaborativo y asociativo. Evitando así la estigmatización, ya que genera sentimientos de inseguridad acerca del modo en que los demás lo perciben, donde se oculta información sobre la identidad social real y se acepta un trato basado en suposiciones; lo anterior destacando la importancia de lugares como la huella, donde se promueve una economía social y solidaria, donde el trabajo proporciona un ingreso, se realizan actividades socialmente útiles, se incluyen social y laboralmente personas que padecen trastornos mentales; construyendo una identidad ocupacional, valorando las experiencias acumuladas, y permitiendo la proyección de lo que las personas son y desean llegar a ser como seres ocupacionales.
  •  
    La participación activa en el trabajo que puede desempeñar una persona con enfermedad mental es un concepto en el cual actualmente no se genera una forma de inclusión de acuerdo a las necesidades de cada persona, al contrario, pareciera que cada día se ponen más barreras para dicha inclusión, esto no solo parte de las instituciones a la cual la persona podría participar por un puesto de trabajo, también comienza desde que la misma persona se titula o llama así misma como su enfermedad mental. Así mismo de plantea una intervención basada en la comunidad, ya que esta última refiere un gran apoyo para la persona con enfermedad mental, y de esta forma se genera un proceso de empoderamiento, lo cual conlleva a una ampliación de su autoestima, con capacidades desarrolladas y seguro de sí mismo que puede contribuir y participar de forma más activa a la acción colectiva. El proyecto Huellas no busca el conocimiento de la limitación de la persona por tener una enfermedad mental, sino generar un proceso de oportunidades y cooperación social. Dicho proceso lo debe tener en cuenta el TO para poder realizar un proceso dinámico conjunto a las instituciones y a las personas con enfermedad mental, y de esta forma generar el proceso de inclusión adecuado para cada persona.
  •  
    Personalmente creo que estas estrategias de participación para personas con enfermedad mental permite crear un conciencia en la sociedad sobre la funcionalidad y la capacidad de desempeño de esta población, de esta manera se genera inclusión a un área laboral que muchas veces limita el acceso a personas con diagnósticos de trastornos mentales. En el artículo se evidencia la importancia y el significado que se le da a desempeñarse en un trabajo y como desde terapia ocupacional se apoyan este tipo de estrategias que promuevan el emprendimiento y el mejoramiento del desempeño ocupacional desde un enfoque que nos permita tomar de referencia la sociedad y la economía
  •  
    desde mi punto de vista se dice que la ocupacion es una forma de mantener al individuo ocupado en una actividad que le sea de su intereses de manera que las personas con enfermedad mental puedan distraer su mente pensando en otras cosas mediante la ocupación y de esta manera generar un desempeño ocupacional, por otra parte es importante apoyar el proceso de inclusión social en personas que tienen un trastorno mental ya que estas personas se van a sentir valiosos en la medida de que se dan cuenta que son capaces de realizar sus labores de manera independiente.
  •  
    Desde terapia ocupacional se les brinda a las personas estrategias para el rendimiento en su desempeño ocupacional, brindan independencia en un trabajo y manera de sentirse incluidos en una sociedad, y siendo capaces de realizar su ocupación actual, encontrar las lineas de apoyo para personas con trastornos mentales para promover la capacidad de desempeño.
  •  
    Por medio de este artículo se evidencian de forma positiva los procesos necesarios que se llevan a cabo para la promoción de inclusión social de personas con algún trastorno en salud mental, es por esto que el articulo resalta el rol del terapeuta ocupacional ya que este se debe de encargar de generar oportunidades que sean productivas para el usuario, es decir actividades que conlleven a los procesos de identidad ocupacional por medio de inclusión social y de participación laborar, buscando una construcción de identidad frente al ambiente colectivo y así mismo evitando la estigmatización que eviten en el usuario sentimientos de inseguridad.
  •  
    Es importante cuestionarnos como profesionales de la salud sobre la constante necesidad para poder entender que se necesita para entrar a una participación inclusiva, pues, no es algo que este alejado o esquivo de la sociedad como tal, simplemente no ha sido constante o creado para el fin mencionado anteriormente, el cual es integrar a personas con deficiencias mentales. Sin embargo una inclusión en un ámbito laboral y social ayuda al individuo a ver un "nuevo" mundo que le abre sus puertas, viéndolo como un ser productivo y capas de realizar lo que se propone. Aunque no es fácil intentar hacer un proceso de inclusión social cuando el individuo se encontra con la sociedad actual la cual discrimina a las personas discapacitadas. Como en el documento nos habla de los ámbitos laborales de las personas en condición de discapacitadad las cuales no tienen una oportunidad de empleo o pasan por difíciles momentos; es por esto que nuestra sociedad necesita culturizarse mas, comenzando por el gobierno y los profesionales de la salud quienes deberían de crear estrategias para vincular a estas personas a nuestra sociedad y no dejándolas un lado.
nahomyamador

reflexiones acerca de la inclusion laboral en el discurso de la salud mental - 18 views

Es importante tener en cuenta que en nuestro contexto Colombiano, a pesar de los avances que se han tenido respecto a los estereotipos frente a las personas con enfermedad mental, aún se siguen vie...

Inclusión

maribeltraan

ARTICULANDO LA ACADEMIA CON LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN SALUD MENTAL: EXPE... - 13 views

  •  
    El presente artículo propone una intervención desde Terapia Ocupacional social y comunitaria con una perspectiva holísta, no solo analizando la discapacidad física de la persona, sino otorgándole las herramientas necesarias para que el sujeto tenga una intervención en ámbitos como lo político, lo económico, lo social, que además busca la justicia y el bienestar del sujeto colectivo. A partir de esta perspectiva social de la Terapia Ocupacional, existen grandes necesidades y problemas que implican cambiar las prácticas tradicionales en el campo de la salud mental, para esto TO debería brinda un enfoque de derechos, la inclusión social y la ciudadanía. De acuerdo a lo anterior es necesario destacar el rol que establece el Estado a partir del reconocimiento de la persona con enfermedad mental como un sujeto político al que deben protegérsele sus derechos humanos. En cuanto al enfoque comunitario se hace referencia en la convivencia, comunicación y participación que pueda tener una persona con enfermedad mental desde su comunidad, y el rol que como TO debemos cumplir en la socialización, educación, entrenamiento y apoyo para la calidad de vida.
  • ...11 more comments...
  •  
    La inclusión de personas con enfermedad mental en este articulo se muestra desde una perspectiva política y social, promoviendo el empoderamiento y la emancipación de las personas teniendo de partida que son actores políticos y sociales, que deben tomar sus decisiones en diferentes contextos y entornos, reconociendocelos moral y eticamente; todo ello bajo los canones de derecho establecidos para estás personas. Así mismo este articulo aborda la importancia de la instauración de leyes y decretos en pro de las personas con enfermedad mental, la necesidad de que los estudiantes y los docentes de TO brinden un apoyo hacia un aspecto político y social y se cambie la visión sesgada de los aspectos físicos, sensoriales y cognitivos; generando estrategias entre familia, comunidad, docentes y estudiantes para promover una inclusión al contexto social, político y laboral. Ademas el T.O debe fortalecer vínculos multidiscplinares, realizar una intervención al sujeto - su familia - la comunidad - el territorio; y entendiendo a la persona desde la diversidad de ámbitos disciplinares.
  •  
    El terapeuta ocupacional tiene la capacidad desde su que hacer profesional de expandirse en diferentes contextos y áreas de intervención y así mismo adquiere el profesionalismo de generar una intervención basada en la inclusión de los sujetos como seres activos dentro de la sociedad pero sin dejar a un lado la importancia de cambiar estigmas y marginaciones sociales entorno a poblaciones vulnerables. Debido a esto la visión de la Terapia Ocupacional social permite tener en cuenta una perspectiva critica y sobre ética para la atencion integral de personas con enfermedades mentales.
  •  
    Desde que nació la Terapia Ocupacional siempre ha sido una disciplina holística e integral que ve al ser como un todo, es por esto que la parte social y comunitaria siempre va a estar presente en el qué hacer del Terapeuta Ocupacional, porque las problemáticas sociales influyen significativamente en la relación sujeto y entorno, y si estas dos partes no están equilibradas se genera el apartheid ocupacional. Además, se tiene en cuenta que las ocupaciones van ligadas al contexto cultural y entorno social.
  •  
    Este articulo genera una perspectiva diferente, en cuanto a la intervención desde terapia ocupacional en trastornos mentales, que básicamente propone como generar esos cambios en la comunidad,que permitan una total inclusión social de los usuarios, promoviendo la oportunidad de participar en entornos políticos, sociales y económicos, Es importante que como profesionales brindemos estrategias de intervención que impacten no solo al individuo,si no también a la comunidad que los margina,favoreciendo el cumplimiento de sus derechos y deberes y la participación e interacción con el ambiente y la sociedad.
  •  
    El articulo, expone la importancia de la terapia ocupacional, en un campo de educación, sobre la salud mental con transformación social. Es importante resaltar la participación del rol del terapeuta ocupacional, desde las perspectivas de lógica teórica, política y ética, como lo refiere el articulo. En mi opinión, el terapeuta ocupacional debe conocer y hacer parte de su ejercicio profesional la educación y re-educación a la comunidad sobre la salud mental, mas que la enfermedad mental, rescatando las habilidades y destrezas de las personas quienes presentan un trastorno mental, de manera que busque la inclusión social real, y no se transgreda en ningún derecho del individuo.
  •  
    Este articulo nos da una visión diferente de como intervenir a las personas con trastornos mentales,que ya se debe dejar atrás las practicas tradicionales para este tipo de población y empezar a ver a las personas de una manera holística, y así mismo promover sus derechos como ciudadanos y lograr un desempeño ocupacional satisfactorio en todas sus áreas
  •  
    Nos habla del campo de salud mental, el bienestar del usuario y las necesidades que presenta, los problemas desde la perspectiva social y como terapia ocupacional debería brindar un apoyo de inclusión social, derecho lo cual ayudara a cambiar la perspectiva, generando así estrategias entre familia, comunidad, docentes y estudiantes promoviendo la inclusión para lograr así una atención integra para los usuarios con enfermedad mental.
  •  
    desde mi punto de vista es muy interesante ver que se han hecho investigaciones en el campo comunitario en personas con enfermedad mental ya que es otro espacio que se abre en terapia ocupacional y que hay que explorarlo de una forma explicita, para intervenir en lugares o centros comunitarios que hay en nuestro país y de esta manera lograr un desempeño ocupacional en las personas con enfermedad mental desde una ocupación que sea de interés y satisfaga sus necesidades.
  •  
    Es un tema importante y diferente en el que se puede intervenir como Terapeuta Ocupacional y que se sale de la intervención convencional, parándonos en un enfoque social comunitario en el cual no se observa a la persona por su discapacidad sino como un ser holistico que adicionalmente a una discapacidad cuenta con unos derechos los cuales deben ser respetados y ser reconocidos como sujetos políticos, lo que favorecerá la participación de las personas con enfermedad mental en la sociedad.
  •  
    El articulo nos propone la intervención desde terapia ocupacional en lo comunitario, donde se trabaja de manera holística al usuario, al trabajar de esta manera con las diferentes capacidades que presenta una persona se busca la justicia ocupacional en cuanto a el cumplimento de los derechos de las personas con discapacidad , además de tener un objetivo de inclusión comunitaria. El artículo denota la importancia de la inclusión desde un ser como actor político y socialmente activo donde el terapeuta ocupacional general estrategias con y para los diferentes actores de su entorno social para establecer una atención integral
  •  
    Este articulo nos da a conocer un intervención diferentes a las mismas de siempre genera tratamientos desde la inclusión política y social, existen grandes necesidades y desafíos que el terapeuta ocupacional debe trabajar, el brinda beneficios y educación en la comunidad en salud mental y brinda estrategias de intervención para fotalecer el auto concepto de las personas
  •  
    A partir de la terapia ocupacional se puede identificar varios factores distintos a los que se conocen, uno de ellos es la aplicación y servicio como docentes asistenciales con el fin de desarrollar las mismas funciones pero desde otro ámbito distinto a la experiencia o común labor que desempeñen; el objetivo principal de trabajar de aquella manera es el fomentar la ocupación social y cambiar un poco lo que se conoce como metodología de trabajo, para que de este modo y forma se pueda tener un buen desempeño en la intervención social. la terapia ocupacional ha buscado la manera para poder implementar su ciencia, y su compromiso utilizando otros medios como en este caso el campo de la educación, que es un campo bastante complejo de manejar; además de ellos veo como se fomenta la terapia ocupacional desde el ámbito social, dando a entender de que en un futuro podremos cambiar el mundo de aquellas personas que algún día por alguna situación pasaron por algún problema y volver personas llenas de motivos por luchar y mejorar su desempeño ocupacional.
  •  
    Es importante desarrollar intervenciones de tipo comunitaria en donde se generen procesos que abarque al individuo de forma holística y además en sus entornos naturales pudiendo evidenciar la relación entre la actividad, el individuo y su contexto. El empoderamiento es una de las herramientas más importantes para la comunidad pues les permite cumplir su rol como actor político, en donde el terapeuta ocupacional es quien educa y ofrece herramientas para proporcionar bienestar y calidad de vida.
andreagonzaleza

Program labor education and training in mental health - 11 views

  •  
    Los que sufren de problemas de salud mental en general en se exponen a la vulnerabilidad debido a unos factores relacionados con su condición clínica, sino también con el estigma asociado a la enfermedad mental. En este articulo se presenta como una organización no gubernamental en Buenos Aires, Argentina, como promueve a través de las naciones unidas programas de formación para el trabajo el empleo, la participación social y la inclusión laboral de las personas con enfermedad mental. Para poder llevar acabo la esta investigación se realizo un grupo inter-disciplinario conformado por el terapeuta ocupacional, el psicólogo y el psiquiatra, quienes aplicaron entrevistas a las personalidades psicóticas con el objetivo de poder indagar sobre las Principales capacidades, destrezas y demandas requeridas para llevar a cabo una ocupación. este articulo permitió elaborar estrategias de promoción de la salud y de la responsabilidad social en la salud
  • ...5 more comments...
  •  
    En este articulo se hace énfasis en personas con problemas de Salud mental y la inclusión laboral, mostrando así experiencias de participación social en el área del desempeño ocupacional, utilizando programas de capacitación y formación laboral. estas personas se incluyeron en el ámbito laboral con el fin de facilitar el desarrollo de capacidades de desempeño y lograr así un proceso de inclusión. Construyendo una oferta más en el campo de la salud mental vinculada con el área de desempeño trabajo, pensada como una alternativa a las demandas históricas de las personas con sufrimiento psíquico.
  •  
    La Salud Mental siempre ha sido un tema estigmatizado por toda la sociedad en donde la persona enferma esta catalogada como "inútil", en donde se expresa temor por el contacto con ellos y las oportunidades laborales, sociales, educativas y de participación son muy reducidas. En este articulo se observa que en Argentina se realizaron entrevistas para aplicar a unos trabajos ya establecidos como asistente de administración y auxiliar de cocina, en mi opinión considero que no se debe porque dar las opciones de trabajo pues todo persona es libre de escoger en que se desea desempeñar, pienso que es una manera de reforzar el estigma de que las personas con enfermedad mental no pueden aplicar a trabajos que ellos deseen, se evaluó todas las destrezas, patrones, funciones y estructuras que las personas debían tener para acceder al empleo. Me parece muy interesante el articulo por que es una muestra de oportunidades laborales que se le están ofreciendo a la población con enfermedad mental pero considero que estas ofertas deberían ser mas amplias hacia los intereses y motivaciones de las personas.
  •  
    Este articulo abarca la importancia de la proyección laboral y personal de todas las personas y en este caso de las personas con enfermedades mentales genera una cambio trascendental en la visión que se tiene frente a estas personas y sobre todo la importancia del valor como algo significativo y del precio como un actividad remunerada que se debe atribuir a cualquier profesión o trabajo que se ejerza. Por otro lado el autor afirma "asimilamos a este fenómeno al concepto de "Apartheid Ocupacional" (Kronemberg, 2006) que se manifiesta en la segregación de grupos a ocupaciones vitales de la vida diaria, establecido por cuestiones sociales, culturales, de mercado, sistemáticas y estructurales, entre otras." para la terapia ocupacional el trabajo hace parte de las áreas de ocupación y es una de las ocupaciones que según el ciclo vital en el que se encuentre la persona genera sentido y significado en la misma, por esto la importancia de no apegarnos a los estigmas sociales sino quitarlos del camino para poder realizar una inclusión efectiva en los diferentes contexto tales como el laboral, educativo y social. "La práctica y evidencia, permitió 'crecer' transitando una actividad compartida con 'otros', obteniendo beneficios de la misma, como así también afrontando y sosteniendo los riesgos propios del andar por nuevos senderos, ofreciendo un aporte en la reorientación de los servicios sanitarios de salud mental"
  •  
    Es interesante ver cómo en este artículo se entienden los factores psicosociales de la persona, entendiendo cómo el trabajo es un área importante para el desarrollo de la persona y también cómo el trabajo genera salud, pero a la vez se evidencia una total segregación y desigualdad en la remuneración y las oportunidades de trabajo para las personas con enfermedades mentales. El artículo hace un énfasis en que la limitación de la participación de la persona con enfermedades mentales no es debido a su condición sino a las barreras que hay en su entorno debido al estigma y rechazo, generado principalmente por el desconocimiento de la sociedad.
  •  
    Este artículo resalta como las personas que sufren de trastornos mentales se encuentran en situación de vulnerabilidad psicosocial ya que de entrada la enfermedad mental obstaculiza y crea estigmatización. El articulo plantea un programa desde una de las áreas de la ocupación como lo es el trabajo, este Programa de capacitación y formación laboral busca potencializar las capacidades de desempeño de los individuos, generando participación e inclusión social, modificando actividades de la vida diaria de los que participaron en el programa y los que ya pertenecían a la institución; dichos procesos de inclusión generan oportunidades de reinserción a la sociedad y convierte a las personas que padecen de trastornos mentales en agentes activos y productivos dentro de la misma.
  •  
    Generalmente las personas con enfermedad mental se encuentra en una situación social de desventaja, vulnerabilidad y estigmatización en diferentes áreas, entre ellas el trabajo. Siendo este ultimo una de las áreas de desempeño ocupacional mas importante. Para la inclusión laborales de una persona se hace necesario evaluar y seleccionar puestos de trabajo mas apropiados, detectar y trabajar la de la red de apoyo en el lugar de trabajo para facilitar el proceso de inclusión y generar un proceso de enseñanza - aprendizaje; donde las personas establezcan vínculos de confianza y afirmen sus propias capacidades. Puesto que la adquisición de un rol laboral demandara responsabilidad y compromiso, adquisición de hábitos laborales y rutina ocupacional; y así mismo se involucraran otras áreas como AVD y participación social ya que la adquisición y participación en un trabajo implica habilidades de comunicación y de procesamiento. Por ultimo a nivel subjetivo de cada individuo la inclusión laboral conlleva satisfacción personal, sentimientos de valor, aceptación y orgullo y sentirse como actores activos y con participación dentro de la sociedad. Por otro lado se hace necesario un trabajo en conjunto de las personas que se encuentra afectadas, sus familias, los trabajadores de la salud, entre otros; y asi mismo la promoción de la salud mental como pilar de la intervención comunitaria para mediar y llevar el proceso de inclusión laboral. Siendo así una construcción colectiva en la cual se deben asumir riesgos, superar obstáculos y potenciar la capacidades de cada una de las personas que se esperan vincular laboralmente.
  •  
    En el articulo nos muestra como las personas que presenta algún trastorno mental están en constante vulneracion, y sufren muchos obstáculos en la sociedad, la cual no esta apta para ellos ocasionando una serie de discriminación. Es por eso que como profesionales de la salud nosotros debemos observar mas alla de las cosas y ver que ellos son iguales a nosotros y tratar de ayudarlos, brindarles una mano y aportar algo positivo en sus vidas haciendo una intervencion integral con el fin de potencializar sus capacidades y lograr vincularlo laboralmente,
natali77

Ciencia, docencia y tecnología - Importancia de la inclusión de la salud ment... - 18 views

    • yessica valencia
       
      La problemática de mujeres de bajos recursos que viven con vih/Sida, y que evidencian necesidades de atención en salud mental no contempladas en la oferta del sistema público, constituye el eje central de un estudio que se está llevando a cabo con mujeres que han sido madres recientemente. Las problemáticas de las mujeres se asocian principalmente con el malestar que acarrea la infección a las relaciones con sus vínculos significativos. En este sentido, las mujeres dan cuenta de conflictos ligados a la pareja, dificultades para hablar de la enfermedad con sus hijos y temor a contarles a sus familias de origen, situaciones que conllevan sufrimiento psíquico y promueven su aislamiento relacional. 
    • maryeli
       
      el tema es como descubrir la importancia de la inclusión de salud mental en la atención integral en mujeres que viven con el vih y como ellas le darán la explicación a sus familiares e hijos y que sepan tomar sin jugarlas y la importancia de comunicar ala sociedad como esta la salud mental afectada por una patología del vih o sida.       
    • carmeny
       
      un análisis inicial de las entrevistas permitió realizar una primera clasificación de las situaciones y problemas que conllevan sufrimiento psíquico para las mujeres y que involucran los vínculos familiares. Estas situaciones pueden, además de causar malestar y crear conflicto en los vínculos promoviendo el aislamiento de las mujeres, dificultar la continuidad de los cuidados y los tratamientos
    • tachisvalbuena
       
      El objetivo general del proyecto de investigación consiste en explorar y analizar las posibilidades y obstáculos para la inclusión de acciones en salud mental, como parte de la atención integral. las intervenciones de salud mental en este campo deberían orientarse tanto hacia la asistencia y rehabilitación de personas con trastornos mentales graves y la reinserción de quienes hayan atravesado internaciones psiquiátricas, como hacia la prevención y promoción de la salud mental en todas las personas que lo necesiten. Si bien el término usuario en salud mental suele utilizarse para referirse a las personas que han tenido un diagnóstico psiquiátrico y que generalmente han atravesado una internación, el mismo término puede ser utilizado para referirse a todas las personas que hacen uso de los servicios de salud mental o que podrían llegar a beneficiarse de los mismos.
    • katherin marzola
       
      algunas de las problemáticas detectadas durante las entrevistas afectan las relaciones con sus hijos e hijas más grandes (niños, niñas y adolescentes). En particular, aparece en forma recurrente la dificultad para hablar de su propia infección con ellos a medida que van creciendo. La misma se asocia con el temor a la reacción de los hijos e hijas, así como también a las consecuencias que podrá tener esta información en sus propias vidas. El conflicto se profundiza cuando los niñas y niñas comienzan de forma directa o indirecta a indagar acerca de la situación de sus madres. La necesidad de sostener el secreto puede dificultar a las mujeres el desarrollo y la continuidad de sus cuidados y tratamientos.
  • ...16 more annotations...
    • helenlayshuertas
       
      el vih/sida es si lugar a dudas una situación difícil de manejar para las personas que la padecen debido a la difícil aceptación de su núcleo familiar es por esto que necesita dentro de su atención integral la inclusión de la salud mental para la adecuada aceptación de la enfermedad ademas de ser tratado con su red de apoyo  
    • nathaliacardenas
       
      no solo las personas con salud mental esta seindo escluida de la sociedad sino que tambien se encuentra con u deficit en el modelo asistencial de la salud
  • Desde la perspectiva de la Salud Mental Comunitaria, las intervenciones en este campo deberían orientarse tanto hacia la asistencia y rehabilitación de personas con trastornos mentales graves y la reinserción de quienes hayan atravesado internaciones psiquiátricas, como hacia la prevención y promoción de la salud mental en todas las personas que lo necesiten.
  • Así, las acciones en Salud Mental deberían tener como sujeto a grupos humanos, comunidades, poblaciones, y no prioritariamente a individuos.
    • nathaliacardenas
       
      es importante reconocer que los vinculos familiares es un factor importante para tener un buen desempeño ocupacional
  • Desde la perspectiva de la Salud Mental Comunitaria, las intervenciones en este campo deberían orientarse tanto hacia la asistencia y rehabilitación de personas con trastornos mentales graves y la reinserción de quienes hayan atravesado internaciones psiquiátricas, como hacia la prevención y promoción de la salud mental en todas las personas que lo necesiten.
    • Natalia Andrea Palma
       
      Desde la perspectiva de la Salud Mental Comunitaria, las intervenciones en este campo deberían orientarse tanto hacia la asistencia y rehabilitación de personas con trastornos mentales graves y la reinserción de quienes hayan atravesado internaciones psiquiátricas, como hacia la prevención y promoción de la salud mental en todas las personas que lo necesiten.
  • La prevención entendida desde esta perspectiva supone la complejidad de las situaciones problema a las que las estrategias se dirigen. En tal sentido, entiende a la situación causante de malestar como producida socialmente, en el vínculo con otros, y no como padecimiento individual, aislado. Así, las acciones en Salud Mental deberían tener como sujeto a grupos humanos, comunidades, poblaciones, y no prioritariamente a individuos. En continuidad con este planteo, se puede entender al grupo familiar en su conjunto como usuario de los Servicios de Salud, es decir, como sujeto en las estrategias de intervención en salud, a partir de su inscripción comunitaria.
  • Algunas de las problemáticas detectadas durante las entrevistas afectan las relaciones con sus hijos e hijas más grandes (niños, niñas y adolescentes). En particular, aparece en forma recurrente la dificultad para hablar de su propia infección con ellos a medida que van creciendo.
  • aparece de manera recurrente en las entrevistas la negativa de los varones a realizarse testeo diagnóstico. Esta situación puede algunas veces interferir inclusive en los procesos diagnósticos del bebé. El 25 % de las mujeres que están en pareja afirma que ellos desconocen su propio estado serológico por no haberse nunca realizado el test diagnóstico (Obiols, 2011)
    • ingridandrade
       
      el trabajo de salud mental tambien se puede abordar en la parte familiar previniendo  la enfermedad y promoviendo la atención integral de las mujeres con vih. y asi mejorar sus vinculos de parejas, hijos, familias.permitiendo  detectar sus acciones conflictivas a tiempo.
    • florelisa
       
      yo considero que la salud mental de las mujeres atraviesa un fuerte golpe despues de recibir una noticia de estas, sobre todo porque se ve afectado todo su entorno familiar (hijos y pareja) ya que se tienen que enfrentar a tantas situaciones, esto pueden acarrear un trastorno mental.
    • jessysuarez
       
      Socialmente la mujer ha sido catalogada en un margen inferior frente a un contexto rudo y veraz. Este articulo nos muestra una mirada diferente que nos permite observar el reconocimiento de patologías incurables que no solo determinan dificultades en un individuo sino que por ende perjudican un entorno familiar y social.  Es evidente la necesidad de una sociedad inclusiva y de un manejo de políticas publicas que cubran a los más necesitados y que a su vez sean promotores de un apoyo social y psicológico, tanto para quienes padecen la enfermedad como para sus familias. 
  • Las problemáticas de las mujeres se asocian principalmente con el malestar que acarrea la infección a las relaciones con sus vínculos significativos
  • El objetivo general del proyecto de investigación consiste en explorar y analizar las posibilidades y obstáculos para la inclusión de acciones en salud mental
    • lauruiz
       
      las mujeres por miedo a ser rechazadas en una sociedad prefieren vivir con su enfermedad que buscar ayuda en profesionales, lo que conlleva a que con el tiempo su salud mental se vea afectada ya que tienen una carga emocional fuerte y se ahogan en sus problemas. es importante las intervenciones en estas personas para evitar diferentes trastornos en su vida 
    • natali77
       
      Lo más impactante que me parece de este artículo es poder conocer las oportunidades que se les brinda a las mujeres que padecen una enfermedad que a su vez psicológicamente afecta en gran manera, prestándoles una atención integral que les permite mejor estabilidad emocional, económica y familiar. El principal objetivo de este artículo es la inclusión a los servicios de salud mental. 
  •  
    Importancia de la inclusión de la salud mental en la atención integral de mujeres que viven con vih/Sida Obiols, M. Julieta; Stolkiner, Alicia I. Autoras: *Becaria de Posgrado Tipo I del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet), **Facultad de Psicología, UBA (CABA) y Departamento de Salud Mental Comunitaria, Universidad Nacional de Lanús -UNLA-, (Buenos Aires, Argentina).
  • ...1 more comment...
  •  
    La problemática de mujeres de bajos recursos que viven con vih/Sida, y que evidencian necesidades de atención en salud mental no contempladas en la oferta del sistema público, constituye el eje central de un estudio que se está llevando a cabo con mujeres que han sido madres recientemente. Las problemáticas de las mujeres se asocian principalmente con el malestar que acarrea la infección a las relaciones con sus vínculos significativos. En este sentido, las mujeres dan cuenta de conflictos ligados a la pareja, dificultades para hablar de la enfermedad con sus hijos y temor a contarles a sus familias de origen, situaciones que conllevan sufrimiento psíquico y promueven su aislamiento relacional.
  •  
    Las mujeres con vih/sida necesitan y buscan ayuda en salud mental, las mayores evidencias de su problemática se ven reflejadas en el temor a revelar su problema ante la sociedad, contárselo a sus hijos, sus relaciones familiares, ya que reconocen el inminente rechazo de la sociedad. Este articulo va enfocado ha la inclusión de las mujeres que padecen esta enfermedad para que reciban un apoyo desde su servicio de salud, para ser tenidas en cuenta y poder enfrentar su situacion
  •  
    Tristemente a pesar de los avances medicos y de la información que se tiene al respecto, aun existen muchos mitos y obstáculos para incluir en la sociedad a las personas q padecen esta patología incluso ellas mismas tien muchas inseguridades para enfrentarse a la sociedad como tal por esto en ningun momento se debe dejar la lucha para llegar a la inclusion de estar personas a la sociedad
tatianaaponte

https://www.researchgate.net/profile/Tracy_Fortune/publication/283502000_Enabling_occup... - 6 views

  •  
    El proceso de tratamiento psicoterapéutico para las personas con enfermedad mental a cambiado a través del tiempo, demandando en estas instancias la creación de entornos comunitarios e inclusivos socialmentes. Teniendo en cuenta que una sociedad socialmente inclusiva es aquella en que las personas se sienten valoradas y tienen la oportunidad de aprender, trabajar y conectarse con los demás y con su comunidad para lograr así tener un bienestar mental. Entonces es así como este artículo da muestra de un estudio donde se exploró el desarrollo comunitario por medio de la creación de un ambiente socialmente inclusivo, este se localizo en el jardín "Sprout" ubicado Australia. Allí se promovió un ambiente flexible y de aprendizaje, donde se permite la participación e diferentes ocupaciones y la interacción social dentro de la comunidad del jardín y en la comunidad local. Allí se brindaros oportunidades para el desarrollo de habilidades personales/interpersonales/vocacionales por medio de una gama de actividades; generando bienestar a través de la jardinería, el empleo y el fortalecimiento de la comunidad. El programa facilitó las conexiones sociales, el trabajo en equipo, la valoración de las actividades por parte de la comunidad, la conexión de los participantes con el vecindario local, la creación de una identidad comunitaria compartida y sentimientos de aceptación y valor en los participantes. Se requiere que los profesionales de la salud compartan poder, recursos, conocimientos y habilidades individual y colectivamente con los participantes, voluntarios y otros miembros de la comunidad para facilitar la inclusión social; brindando un apoyo cercano, generando libertad donde se base el tratamiento en un enfoque "sin intervención" en el cual los miembros individuales o pequeños grupos están facultados para comprometerse para el bien del proyecto y la comunidad. Y es así como los TOs tienen la oportunidad de liderar este tipo de programas.
  • ...1 more comment...
  •  
    En un contexto comunitario, el desarrollo de actividades con propósito para la rehabilitación e inclusión de personas con enfermedad mental es fundamental, ya que cada persona está cumpliendo un rol específico que promueven que el sujeto pueda desempeñar tareas en las que se pueda sentir funcional y tenga beneficios sociales, comunitarios y monetarios. En el artículo se identificó que el estudio se desarrolla en un contexto comunitario sin estratificaciones sociales, en el que la persona con enfermedad mental cumple labores en conjunto con sus cuidadores y personas informales que consumen los alimentos que se producen en este lugar, se observó que los sujetos con enfermedad mental no se identificaban de las otras personas, lo cual da cuenta que la ocupación y el proceso de intervención se debe realizar de un acompañamiento y apoyo permanente que permite la inclusión laboral, el desarrollo social y la participación ocupacional activa en un contexto real.
  •  
    Este articulo expone la importancia de los factores ambientales, sociales y personas que pueden influir en el bienestar mental de una persona, y como todas las personas tienen derecho a desenvolverse en entornos laborales, educativos de manera igualitaria. El área de salud mental ha sido criticado por basarse únicamente en los síntomas de la personas y en su enfermedad, y no en todos aquellos aspectos que la excluyen de la sociedad por causa de estereotipos; por esto la creación de marcos o enfoques basados en el desarrollo de estrategias que generen la inclusión social comunitaria permite que la persona pueda tener un sentido de pertenencia y de realización personal que va a tener un impacto realmente importante en la interacción de la misma con una variedad de roles o un rol en especifico que pueda estar mediado por su comunidad.
  •  
    Una cita que propone el artículo es "Una sociedad inclusiva es una en la que todas las personas se sienten valoradas y tienen oportunidad de aprender, trabajar y de enlazar relaciones en su propia comunidad", en mi opinión no vivimos en una sociedad inclusiva, ya que siempre estamos juzgando al otro por su condición sin conocer las capacidades y ver más allá que una etiqueta de "enfermo mental". En el mundo, las personas con enfermedad mental son excluidas de las actividades propias de una comunidad, alterando más su estado de salud y calidad de vida, lo que conlleva a la desigualdad social. Este artículo propone la inclusión social y laboral a través de una huerta o jardín en donde las personas podían socializar, pero es importante tener en cuenta que las actividades son impuestas y es lo que vemos a diario, si bien se generan unas pocas oportunidades de inclusión social o laboral no van acorde a los intereses de la persona, sino a cualquier actividad impuesta por tan solo decir que se esta creando "inclusión".
Bryan López

Influencia del Autoestigma o Estigma Internalizado en el Funcionamiento Socia... - 17 views

shared by Bryan López on 03 Sep 15 - No Cached
florecita1986 and katty94 liked it
  •  
    En el articulo habla básicamente del estigma que se ha tenido y se tiene con las personas con enfermedad mental y la contrariedad que se tiene diferentes ideas y definiciones de enfermedad mental, que claramente influyen de forma considerada en el decaimiento, tanto de familias y usuarios con EM, condicionándolas directa e indirectamente a ser menos importantes que otros. Desafortunadamente este país sigue ignorando la realidad y el significado de salud mental, sigue excluyendo, criticando y estigmatizando el comportamiento de los demás y así es muy difícil cambiar esa actitud y comportamiento de rechazo. Y claramente nosotros como profesionales de la salud debemos demostrar que estas personas con EM, si pueden llegar a ser personas totalmente autónomas, con sueños y metas que cumplir.
  • ...8 more comments...
  •  
    Desde Terapia Ocupacional es importante valorar al ser humano a pesar de las dificultades que se puedan presentar; donde se le manifieste la importancia de hacer parte de la organización y manifestando le las cualidades que posee debido a que puedan ser desarrolladas otras habilidades o destrezas que permitan optimizar el rendimiento en la organización, por lo tanto es indispensable que organización grupo familiar y miembros de su entorno sean acompañados y los hagan sentir como personas importantes y productivas dentro de sus actividades de la vida diaria
  •  
    este articulo habla como la enfermedad mental abarca una gran problemática tanto para ellos como sus familiares donde se vuelve en gran parte para la sociedad una discriminación que dificulta que están personas puedan involucrasen en la sociedad y puedan tener una participación social donde no se sientan excluidos y salgan adelante donde puedan tener una vida llena de oportunidades que sean autónomos y se puedan desenvolver en la sociedad y puedan llevar una vida sin dejar al lado sus ideales.
  •  
    Este articulo que muestra los perjuicios de las demandas que se basan en conceptos distorsionados de las enfermedades mentales. las poblaciones de salud mental se afecta en altos grados de sufrimiento en numero de ideas y creencias, erróneas, sobre las enfermedades mentales que estigmatizan a las que padezcan la enfermedad mental se vuelve una estigmatizan el sufrimiento de la familia por las enfermedades mentales de las personas.
  •  
    No es un secreto la estigmatización que se evidencia dentro de un contexto social y cultural desde un abordaje de la enfermedad mental, cada aspecto a tener en cuenta es una colisión para lograr retomar las posibilidades de recuperación e inclusión social. La misma sociedad juega un papel importante dentro de la enfermedad mental ya que ella observa y determinada la discriminación que se aplica esencialmente a la persona que posee la enfermedad sino también a sus familiares. El diario vivir de cada persona con una EM es sentirse menos que nadie y posteriormente se evidencia la pérdida de autoestima y autodeterminación frente a la problemática actual. Hay que recalcar el papel importante que ejercemos cada uno de nosotros para empezar a posicionar y no estigmatizar la persona con EM, ellos tienen prioridades como todos y deben ser tratados de manera digna y prioritaria para lograr una proyección frente a todos los ámbitos de vida.
  •  
    Durante muchos siglos atrás se ha tenido la visión errónea frente a la enfermedad mental, llevando esta situación a generar no solo discriminación sino sufrimiento de personas que padecen la enfermedad y conjunto a esto de sus familias, generando pocas posibilidades de una rehabilitación eficaz y de una inclusión social. Cada que una persona es estigmatizada por su condición genera en ella sentimientos de vergüenza, baja autoestima y aislamiento llevándolos a creer que no son utiles dentro de una sociedad perdiendo autonomía y control sobre su vida. Actualmente los planes de salud, nacionales e internacionales incluyen el propósito de disminuir esta estigmatización, generando un cambio radical en la visión de la sociedad frente a la enfermedad mental y promoviendo procesos de inclusión promoviendo el respeto de los derechos humanos. Por esta razón el cambio se genera desde nosotros como profesionales de la salud, promoviendo una rehabilitación o tratamiento integral que genere inclusión dentro de un entorno cumpliendo roles específicos y logrando autonomía y calidad de vida.
  •  
    en esta sociedad rechazamos o estigmatizamos a la persona que tiene una enfermedad mental estos ideas hacen que estas personas crean que son menos valiosas, tiene un miedo excesivo al rechazo, a ser juzgado mal y a ser abandonado, al aislamiento social y puede llegar a hacer una barrera de acceso para los usuarios en el cuidado de la salud, el tratamiento, los recursos sociales, la inclusión social. los pacientes con mayor nivel de autoestima tiene peor funcionamiento social y menor percepción de apoyo social respecto a los que tienen bajo nivel de autoestigma.
  •  
    Este articulo nos habla que son muy pocas las personas que saben sobre las enfermedades mentales de las cuales tienen información y lo que hacen es tildar a las personas con enfermedades mentales y producirles una mayor incomodida y estancamiento en la evolucion de su tratamiento
  •  
    El estigma social dado hacia las personas con trastorno mental ha impactado socialmente a nuestro pais, no se le llama con su nombre y apellido sino simplemente por la patologia diagnosticada. Por ende, el terapeuta ocupacional su fuerte enfocar su intervención hacia la inclusion y participacion social de cada individuo a partir de la ocupación.
  •  
    en este articulo encontramos como se afecta la estigmitacion social , estructural e internalizado teniendo en cuenta lo que uno personalmente siente , lo que las personas visualizan y las leyes e instituciones que esta demanda sobre la enfermedad mental empezando haciendo comparación del ayer con el hoy se habla de los perjuicio y la distorcion del tema y como este afecta la exclusión social continuamente .
  •  
    Es importante resaltar que la estigmatizacion se establece desde diferentes culturas y creencias, por lo que es una forma que se ha empleado para crear una serie de críticas referente a las personas que presentan alguna enfermedad mental, sin tener en cuenta como se vulnera a la persona y a su grupo familiar, por lo mismo esta estigmatizacion, ha sido establecida por organizaciones internacionales como nacionales con el fin de crear y establecer una serie de aspectos que permitan cambiar esta estigmatizacion y no creen una exclusión en estas personas limitándolas de sus desempeños. De igual manera es importante resaltar que la sociedad misma al momento de crear estas estigmatizaciones también cumplen un papel importante en la ayuda y en la inclusión de estas personas permitiendo una calidad de vida adecuada para la persona que presenta la enfermedad mental respetando sus opiniones, y dándoles un espacio en la sociedad, de igual manera que a sus familiares.
marcerestrepo54

Revista Colombiana de Psiquiatría - Family Support as a Pillar of Reformed Ps... - 15 views

  •  
    Hace menos de medio siglo la psiquiatría vivía un proceso de cambio en diversos lugares del mundo. Se había cuestionado seriamente el papel del hospital psiquiátrico, sus prácticas, técnicas, tratamientos y conceptualizaciones sobre la enfermedad mental (1).
  • ...12 more comments...
  •  
    No debemos dejar de un lado la FAMILIA al realizar intervenciones psicosociales en pacientes con enfermedad mental. Por medio de ella podemos comprender y dar un mejor manejo de los trastornos psiquiátricos. Pero para recurrir al apoyo familiar como tratamiento también debemos brindar apoyo aquellas familias, Es decir la familia puede brindar seguridad como también inseguridad puede ayudar a la rehabilitación cómo puede estancar o empeorar la salud mental de los pacientes. Se busca crear recuperación de las familias de los pacientes para evitar el abandono, el aislamiento o rechazo. Aquí se involucran aspectos económicos, morales, culturales y religiosos, etc. Es triste reconocer que Muchas veces esto sucede porque no saben o desconocen cómo dar manejo a la enfermedad mental que presenta su familiar, porque después no saben cómo relacionarsen con él, o simplemente no tienen tiempo o recursos económicos.
  •  
    El apoyo familiar es uno de los pilares fundamentales de toda recuperación incluyendo las enfermedades o trastornos mentales, hace unos siglos las personas con enfermedades mentales eran recluidas en hospitales psiquiátricos, con tratamientos y técnicas que muchas veces eran cuestionadas, desde que se empezaron a cuestionar el tratamientos y las técnicas utilizadas en los hospitales psiquiátricos se empezaron a replantear las metas y el tratamiento, por lo tanto el objetivo era la desinstitucionalización de todos los pacientes con enfermedades psiquiátricas, este proceso incluía la recuperación de su historia y recuperación familiar, esto se tenía en cuenta ya que las personas recluidas en un hospital psiquiátricos eran abandonadas por su familia, muchas veces obligados a no salir de la clínica y su historia de vida se iba perdiendo. Desde la perspectiva psicosocial es importante los procesos construcción y por lo tanto la transformación del individuo, el apoyo familiar como un proceso psicosocial es fundamental en el tratamiento además de ser una estrategias individual que se basa en las condiciones históricas y sociales, la familia además de brindar apoyo moral y muchas veces económico al paciente es un pilar fundamental en su recuperación y tratamiento ya sé que definen en la seguridad y la protección del individuo, aunque al mismo tiempo también puede ser una fuente de inseguridad, es importante que el apoyo familiar sea contextualizado dentro del proceso de rehabilitación funcional e inclusión del paciente con enfermedad mental, para ello se debe trabajar constantemente en reflexión y acompañamiento constante. En Colombia el apoyo familiar como proceso psicosocial no está dentro de las perspectivas clínicas, se ha centrado más en la institucionalización de personas con enfermedad mental. En Colombia se debe replantear el tratamiento de los pacientes con enfermedad mental ya que un apoyo familiar va a ayudar mucho en la recuper
  •  
    El proceso de rehabilitación de las personas con trastorno mental es que permanezcan en su ámbito cotidiano, la inclusión social y por su puesto el APOYO FAMILIAR ya que posibilita de una manera significativa la integración de personas con trastorno mental. El apoyo familiar no es fácil lograrlo, dado que muchas familias abandonan a un familiar por la situación en la que se encuentra, donde implica un cuidado permanente y estas no lo realizaran porque consideran que es una carga. Como se evidencio en el articulo el apoyo familiar es un proceso psicosocial que considera que las formas en las que éste se dé y los significados y valores que se le atribuyan, sólo podrán ser comprendidos a la luz de un contexto sociohistórico específico. El apoyo familiar es una herramienta básica para la rehabilitación de personas con enfermedades mentales, considero que es esencial para este proceso puesto que al amor de la familia puede ser el mejor remedio para solucionar las dificultades de estas personas.
  •  
    Me parece que el apoyo familiar aporta de forma enriquecedora al tratamiento de personas a nivel psicosocial. La terapia familiar es indispensable ya que cuando la persona presenta algún problema mental, involucra directamente el bienestar de la familia y muchas de las causas de enfermedad mental, se deben a problemas de tipo familiar. En relación con la reforma de atencion psiquiátrica, la familia toma un lugar importante, ya que puede hacer que se cumplan los derechos de uno de sus miembros. Opino que la acción mas frecuente de las familias ante la presencia de una enfermedad mental en alguno de sus miembros, es de rechazo y abandono, mas no de apoyo, debido al impacto que esta pueda generar a la familia. Cuando existe el apoyo de la familia en alguno de sus miembros, esta puede afrontar la situación dependiendo de la capacidad que tenga para adaptarse a las nuevas condiciones.
  •  
    este trabajo hace referencia a la importancia de el apoyo familiar en la recuperación de su vida cotidiana y la inclusión social el cual es un proceso largo y complejo cuando se a estado interno y se a perdido el completo contacto con la sociedad es allí donde se pone en duda el papel de la institucionalización completa de los usuarios ya que esta perdida social esbastante relevante y afecta al usuario de esta manera es importante buscar metodologías de acción para el tratamiento de usuarios como hospitalización parcial alli es donde la familia juega un papel importante durante el tratamiento y la insecion social teniendo que manejar aspectos sociales y políticos que frecuentemente el familiar que se encuentre con una enfermedad psiquiátrica tiene que vivir.
  •  
    la familia como parte importante e incondicional de todo ser humano cumple un papel fundamental en la recuperación e intervención de usuarios con enfermedad mental puesto que esta es la primer red de apoyo que estos tienen, pero también se debe cuestionar si estas familias tienen las bases suficientes o el apoyo necesario para afrontar situaciones relacionadas a episodios o características de una enfermedad mental, por lo tanto se debe concientizar a estos cuidadores de la importancia que ellos tienen en la recuperación de alguien que hace parte de su entorno familiar, pero a también se deben crear programas que ayuden a estas redes de apoyo para que estas puedan ser parte activa de una intervención integral y evitar acciones de abandono, rechazo, burla o pesar, si no que al contrario fortalecer esa red para que así se puedan generar cambios positivos con el integrante de ese núcleo familiar.
  •  
    el principal objetivo referente a este articulo es el lograr que las personas con trastornos mentales puedan permanecer e interactuar en entornos sociales ya que es fundamental para su recuperación sin embargo no es el único método que existe para que este proceso sea posible la familia debe estar en el entorno del usuario, puesto que de esta manera dependerán en gran medida las posibilidades de integración de las personas con trastorno mental.
  •  
    En momentos en los que estamos crisis (tristes estresados o desesperados) acudimos primeramente a la familia ya que esta nos provee verdadera seguridad. La familia es reconocida como una institución que puede beneficiar o afectar a una persona, que puede estimular y fortalecer todas las habilidades de un ser humano, en sí misma la familia se puede modificar y aun así es perdurable. Cuando una persona desencadena una enfermedad mental la familia tiende a desvincularse e institucionalizarlo. Pero la reinserción social lo que se busca es recuperar a las familias de aquellos usuarios que están institucionalizados a causa de enfermedad crónica, y en los casos en que la enfermedad hasta ahora está iniciando lo que se busca es evitar el abandono y por el contrario vincular a la familia en la recuperación de su familiar.
  •  
    El pensamiento de tener a las personas con enfermedades mentales en un contexto aislado, ha traído en la sociedad un aspecto para discutir, y de lo cual se ha definido trasladar un ente rehabilitador dirigido a dichas personas a un contexto de recuperación en un medio más libre y que mejor que si se tiene el apoyo de la familia, pues antes al estar aislados la recuperación y la salida de los establecimientos se volvía un estresor más para decaer de nuevo en una crisis, mientras que hoy en día al implementarse la técnica de apoyo familiar y una modalidad de inclusión social, se pueden tener beneficios y una rehabilitación más eficaz, pues si la familia entra a ser parte de un tratamiento y son quienes apoyan al paciente, este tendrá mas probabilidad de llevar una vida más apta y lograr un desempeño ocupacional agradable al evitar decaer de nuevo en la enfermedad. Ante esto es evidente la inclusión de la familia en al rehabilitación de terapia ocupacional, de la cual se incluye la actividad con propósito, añadiendo a esto a la familia para que así la recuperación y apoyo sea armonioso y el "enfermo mental" tenga mayor probabilidad de seguir con una vida "normal".
  •  
    en este articulo nos demuestra que la familia es una de las herramientas mas fuertes de las personas para el contexto social para mejorar la enfermedad mental que presente al qui en y se mantiene aislado o no dice las cosas, para tener el apoyo emocional, guía cognitiva, para poder recuperar las crisis, pues conforma un espacio de acción donde se definen las dimensiones más básicas de la seguridad humana, las cuales corresponden a los procesos de integración social de las personas y de reproducción materia, Se ha señalado que en el transcurso del último siglo, la familia se ha ido modificando considerablemente, en la medida en que los estados se hicieron cargo de funciones que eran antes ejercidas por ella, por ejemplo, el cuidado y la atención de los niños pequeños o de las personas mayores, cuidado de la salud, educación de sus integrantes.
  •  
    Es muy interesante ya que este articulo nos muestra la evolución que han tenido los hospitales psiquiátricos hasta la actualidad y como era la hospitalización de las personas que tenían alguna enfermedad o trastorno mental, explicando las técnicas y tratamientos que utilizaban en la antigüedad con ellos, con el fin de lograr que los hospitales sean de por vida, pero todo esto sería posible siempre y cuando halla el apoyo de los familiares en estos tratamientos de las personas que padecen trastornos mentales, concientizándolos de cómo deben ayudar en el tratamiento y cuáles son los cuidad que deben tener, ya que el trabajo debe tener un trabajo constante de reflexión y de concientización para evitar la exclusión y el rechazo de personas comunes ante las personas q padecen de trastornos mentales.
  •  
    en este articulo podemos ver la diferentes formas de intervenir con la familia del usuario al realizar sus actividades, ya que el apoyo familiar es indispensable para la rehabilitación de la persona y no solo es una estrategia ante la crisis sino una manera de abordar mejor la crisis por la que esta pasando el usuario en el articulo se ven tres maneras o estrategias para que la familia intervenga en la recuperación del paciente y son el apoyo familiar como proceso psicosocial, el apoyo familiar en la actualidad y la reforma psiquiatrica en las familias.
  •  
    Es interesante este articulo ya que el apoyo familiar en una persona con atención psiquiátrica ayuda mucho en su largo proceso de igual manera se puede ver los cambios que a tenido la psiquiatría a través de los tiempos en el mundo como la hospitalizacion única de por vida que era algo que personalmente no estaba de acuerdo por la hopitalizacion parcial en la cual no es nada fácil para los familiares pero es algo que se puede hace para su proceso psicosocial.
  •  
    Como terapeutas ocupacionales en formación se es indispensable el conocimiento que se ha dado desde las ultimas décadas, investigando como era la modalidad de tratamientos, intervenciones a personas en psiquiatría y como era la evolución de su rehabilitación, con esta información podemos realizar una modificación al como es el proceso que realiza el terapeuta ocupacional, logrando ver al paciente de manera holistica y como los diferentes contextos influyen en este proceso.
ingridandrade

http://www.margen.org/suscri/margen64/raimondi.pdf - 24 views

    • nathaliacardenas
       
      estigma y la discriminación es interesante saber que aun cuando el usuario tiene un estado funcional el estigma y la discriminacion hacia ellos hace que la integracion social no sea del todo exitosa
    • nathaliacardenas
       
      Es interesante saber que en Argentina se necesita un consentimiento informado para poder internar una persona que padece enfermedad de Salud Mental ... la pregunta es que validez tiene un concentimiento de una persona que tiene el juicio desviado ?
    • carmeny
       
      El articulo nos refleja un acontecimiento importante que no posee Colombia como tal y es el sistema de servicio de salud en Argentina funciona mediante un conjunto de políticas publicas junto con el estado ;y cumplen una meta muy importante y es que toda persona tiene acceso a todos los servicios de salud de toda la población independientemente la capacidad de pago que la persona aporta.
    • katherin marzola
       
      En este contexto las instituciones seleccionadas comparten ciertos criterios: Ninguna es una institución monovalente dedicada a la Salud Mental, se trata de tres Hospitales Generales (uno de los cuales es un hospital pediátrico). Dos de ellos cuentan con Sala de Internación de Salud Mental y otros dispositivos de atención, como ser hospital de día, consultorios externos y guardias de urgencia. Además cuentan con Residencias consolidadas y de trabajo multidisciplinar. Dos de las instituciones se encuentran en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la tercera se ubica en el primer cordón del Conurbano Bonaerense
    • dmramirezo
       
      Es un constante dilema ético, unos plantean que no se puede despojar a las personas de sus derechos adquiridos como resultado de un proceso de enfermedad, no obstante se sabe que hay condiciones de salud en las que el juicio y el raciocinio no son coherentes con la realidad... pero es una realidad establecida desde la "normalidad"
  • ...4 more annotations...
    • nathaliacardenas
       
      me queda en duda esos terminos de normalidad y adnormalidad... 
    • helenlayshuertas
       
      los trabajadores de salud mental sufren el gran grado de exclusión por una sociedad ya que ellos después de una rehabilitación tienen que adaptarse a una a la sociedad en vez de la sociedad brindar espacios y oportunidades para que la personas vuelvan a trabajar y hacer parte de esta sociedad
    • ednyjhoana28
       
      hay ver la insercion y inclusionb laboral desde varios parametros ya que para una persona con dificultades puede afectar el hecho de que las personas no acepten su condicion y que este trabajando y pueda ser afectado en sus labores
    • ingridandrade
       
      la inclusion social es uno de los objetivos de la salud mental para lograr que la sociedad sea vinculada y ayude a las personas con trastornos mentales, para alcanzar la cura y a vez ver una mejoría.
  •  
    El presente estudio pretende identificar y analizar las concepciones sobre Inclusión Social que portan los trabajadores de la Salud Mental, cómo ello determina sus prácticas y cómo perciben los trabajadores su propio rol en las prácticas de inclusión.
  • ...2 more comments...
  •  
    El estudio trata de la concepción de inclusión social de las personas con trastornos mentales desde la perspectiva de los trabajadores de salud .
  •  
    este articulo es muy interesante por que tal vez refleja la idea que podemos tener cada uno de lo que significan términos tan basicos pero a la vez tan globales que definen nuestro quehacer ,como la inclusión social, trastorno mental,y hasta la misma salud mental, porque a veces no nos detenemos a analizar las definiciones ni a contextualizar nuestro tema de estudio y el articulo hace énfasis en que si no tenemos claro y nos centramos en un modelo de inclusión visto desde el trabajo en comunidad la intervención como trabajadores de la salud va a ser mas significativa
  •  
    Bueno pues como ya se sabe en Colombia para el sistema de salud no hay prioridad se puede decir que no hay compromiso de parte ni del govierno ni de la misma poblacion para que mejore esta situacion de la salud en el pais y solo tiene los conocimientos aquellos trabajadores de la salud que viven dia a dia esta experiencia de olvido y exclusion de aquellos con trastornos mentales.
  •  
    Excelente artículo, es la base de nuestro proceso de investigación en torno a la inclusión social en Salud mental y el rol del Terapeuta Ocupacional
ennasanchez

Salud mental y desinstitucionalización: resistencias y obstáculos en los proc... - 16 views

  •  
    El objetivo de este articulo es analizar los principales obstáculos de externación de usuarios de un programa de pre-alta de un hospital monovalente de la Ciudad de Buenos Aires. Después de la desinstitucionalización son excluidos debido a la falta de implementación de las políticas publicas del sector.De esta forma se cuestiona el papel central que tuvo el hospital psiquiátrico y la internación como única respuesta para abordar dicha problemática, estableciendo una estrategia de desinstitucionalización y poniendo en primer plano los derechos humanos de las personas que atraviesan situaciones de discapacidad mental.La rehabilitación permite la inclusion social.La muestra estuvo compuesta por 18 participantes, de los cuales 15 fueron varones y 3 mujeres. Entre los 28 y 64 años de edad. y se analizaron las siguientes dimensiones: Trabajo: se plantea la importancia de la inclusión social e inserción laboral, ya sea en empleos formales o empresas sociales, que favorezca la calidad de vida y de la salud, pero también, que respete una remuneración digna Vínculos familiares y sociales: La construcción de lazos constituye un eje del proceso de rehabilitación.
  • ...10 more comments...
  •  
    Estudio que se realiza en argentina teniendo en cuenta la ley de salud mental y adicciones la cual plantea un abordaje del padecimiento mental desde el paradigma de los derechos humanos, iniciando por esto lo cual nos habla el artículo me parece de mucho interés para la profesión de terapia ocupacional debido a que el articulo nos plantea la desinstitucionalización de las personas que padecen de enfermedad mental por sus derechos humanos generándoles autonomía y sostenimiento cabe resaltar que el estudio se centra en los límites y obstáculos para la exigibilidad de derechos humanos en usuarios en los servicios de salud mental en distintas experiencias nacionales e internacionales. Me parece importante para la profesión debido a que como pioneros en el tratamiento moral en las personas con enfermedad mental , debemos garantizar su derechos y deberes , generándoles soluciones a sus diversas situaciones , educándolos para manejar y controlar crisis y lo más importante generar ocupación con sentido y significado para cada quien.
  •  
    Este articulo nos habla del sostenimiento de las leyes que se deben tener en cuenta en la participación de una persona con discapacidad mental , es acá donde se recalca que todas las personas tienen derechos y estos se deben cumplir ,por otro lado el terapeuta ocupacional brinda apoyos a las personas y les genera diferentes métodos para su calidad de vida como la autonomía en las actividades y les ayuda en la inclusión de estas personas dentro de una sociedad fundamentándolo desde un marco normativo como las leyes .
  •  
    Pienso que es de vital importancias hacer valer los derechos de esta población así como brindarle el apoyo para la vinculación laboral, familia y social que favorezcan la la participación activa del usuarios y su desempeño ocupacional, sin ninguno tipo de exclusión alguna si no todo lo contrario con redes de apoyo que permitan que el usuario logre el reconocimiento de sus capacidades para desempeñarse satisfactoriamente en sus AVD.
  •  
    este articulo aborda los obstáculos y resistencias que se pueden presentar en el proceso de externación desde un programa de pre alta de un hospital de cuba, para terapia ocupacional es importante que los usuarios participen activamente en sus ocupaciones, este articulo aborda los procesos de inclusión social e inserción laboral, donde estos procesos favorecen la calidad de vida y la salud, sino además respetan que tengan una remuneración digna, conocer sus capacidades que les permita el cumplimiento de sus proyectos. por otra se pudo evidenciar que en este articulo habla es hacer de la vivienda donde la mayoría de los entrevistados se encuentras hospitalizados, no consideran la posibilidad de vivir fuera de esta institución debido al desconocimiento, donde la mayoría de las personas que presentan un trastorno mental han sido internalizados desde muy jóvenes, donde acceden a todos los servicios desde una hospitalización, donde estos pueden afectar la volición en cuanto a las perspectivas a futuro, conseguir un trabajo, vivienda, participación social y a poder valer sus derechos.
  •  
    Desde el momento en el que las personas son diagnosticadas con una enfermedad mental, inicia un proceso tortuoso donde comienzan a ser señalados por quienes los rodean, pensando que la única solución es la institucionalizacion, olvidando que a pesar de sufrir un trastorno mental , son seres humanos y tienen los mismos derechos que todos; se comienza a olvidar que son personas libres que merecen un trato huma por parte de sus familiares, comunidad y personal de salud; las personas comienzas a ser vistos desde una perspectiva de vulnerabilidad donde no son capaces de tener autonomía. Ahora bien luego de pasar todo un procesos de aislamiento en el momento de querer reintegrarse activamente a la sociedad, se encuentran con obstáculos, como menciona el articulo la instutucionalizacion por tiempos prolongados generan deterioros en las redes sociales y ambientes laborales, por esta razón es fundamental la intervención de terapia ocupacional donde se generara estrategias que permitan que las personas vuelva a ambientes comunitarios y desarrollar sus habilidades.
  •  
    Teniendo en cuenta lo descrito en el articulo es importante resaltar que los adultos mayores antes de llegar a esta edad, mantenían una ocupación constante y gratificante, cuando se llega a la vejez se evidencia el inicio de la desocupación ya que con el tiempo sus destrezas motrices y cognitivas se ven deterioradas que resulta en una disminución de la funcionalidad, lo que genera perdida del sentido de vida, deterioro a nivel físico y cognitivo y aparición de patologías. Por esto es importante generar estrategias que involucren a personas de tercera edad y adulto mayor que favorezca su desempeño ocupacional y mantenga las destrezas residuales.
  •  
    este articulo es muy importante ya que la s personas que son diagnosticadas con una enfermedad mental son innmediatamente señaladas por la sociedad que son persona sque no pueden desarrollar sus ocupaciones, y que deben ser institucionalizadas, no toman encuenta que pueden desempeñarse en sus roles y ocupaciones de gusto e interes, la terapia ocupacional genera estrategias donde activen su participacion social con familias amigos conocidos, que las ocupaciones que realicen sean importantes tanto para ellos como los demas a si se veran motivados para llevar una calidad de vida.
  •  
    Los procesos de rehabilitación son estrategias de intervención que permiten la participación de las personas en actividades significativas que favorecen su interacción con el medio y el reconocimiento como seres sociales de derecho, su capacidad de exigibilidad y autonomía. Es importante para todas las personas poder interactuar activamente con su familia, amigos y sociedad, los procesos de institucionalización restringen esta participación lo cual del todo puede no ser un aspecto positivo puesto que se presenta un deterioro en las relaciones sociales de los individuos, se realizan modificaciones frente a los roles, hábitos y muchas veces se desestructura el propio reconocimiento de sí mismo como un ser participativo y social. Por ende considero importante que se reevalúen las condiciones que obligan a que las personas con enfermedades mentales sean institucionalizadas, puesto que se puede decir que con las suficientes redes de apoyo la persona podría estar fuera de la institución llevando una vida más participativa, responsable y mucho más saludable.
  •  
    me parece interesante este articulo ya que demuestra que por medio de la implementación de estrategias encaminadas a una ocupación en hospitales psiquiátricos se pueden abordar las problemáticas de desinstitucionalización basándose en las necesidades principales de las personas realizando una intervención que permita la calidad de vida y salud, la vinculación con red de apoyo (familiares) y en el área laboral la reinserción y oportunidades de empleo con una remuneración digna.
  •  
    Se puede observar un trabajo realizado en diferentes hospitales de argentina dedicados a la atención en Salud Mental, dentro de esta investigación realizada, se trabaja con el dispositivo intermedio sustitutivo y de atención en comunidad, permitiendo desarrolla procesos de externamente e inclusión social que permita una construcción de vida a los pacientes con enfermedades de salud mental. Evidencia la falta de espacio en los hospitales, por la falta de camas en atención en salud mental, estos procesos permitieron desarrollar un trabajo con los usuarios de autonomía recuperación de espacios y redes familiares fortalecidas con procesos laborales, deja también evidenciar como las instituciones, organizaciones y forma ideológicas se transforman en obstáculos
  •  
    Las personas que presentan una enfermedad mental son sujetos de derechos que deben velar por su estado de salud y apropiarse del tratamiento que ellos consideren pertinente. Esto se realiza con fin de evitar la exclusión dentro de una institución. Lo que se busca es generar una inclusión social fortaleciendo sus habilidades que generen un mayor desempeño ocupacional.
  •  
    Este articulo muestra como la desinstitucionalización, para que se logre esta debe tener una red de apoyo fuera de esta, teniendo en cuenta el bienestar de la persona quien se enfrentara a un cambio y para esto necesita del apoyo fuera de la institución, con esto logrando la inclusión social para que el proceso se garantice, además que se dé la autonomía de la persona ubicando a persona en el contexto de cuidado propio y así fortaleciendo su capacidad de crecimiento personal y flexibilidad ante las circunstancias que se le presenten sin el control que la institución ejercía anteriormente.
lauraplazas

Emprendimientos productivos en Salud Mental. Del hospital monovalente a la comunidad - 20 views

  •  
    El trabajo pertenece a una de las grandes áreas de la ocupación y según el marco de trabajo de Terapia Ocupacional este "incluye las actividades necesarias para participar en un empleo remunerado o en actividades de voluntariado (Mosey, 1996, p.341). También el trabajo genera autorrealización y está relacionado con el estado de salud de la persona, e influye en la participación ocupacional con su entorno, fomentando una identidad ocupacional, a través de las experiencias y la motivación intrínseca de la persona. En este artículo, se realiza una revisión de cómo es significativo el trabajo según diversos autores y la influencia política y económica que conlleva el realizar prácticas de inclusión laboral. Para hablar de emprendimiento y salud mental se deben tener en cuenta estas cuatro categorías: talleres laborales en el hospital, acompañamiento en emprendimientos personales, prácticas laborales en comunidad y generación de emprendimientos asociativos e interesectoriales. En este hospital las prácticas de terapia ocupacional comenzaron en el servicio ambulatorio y luego se generó intervenciones de emprendimiento en usuarios de hospital día, se realizaron talleres de cocina, huerta orgánica, fábrica de trapos de piso, taller de elaboración y comercialización de pizzetas, productos artesanales, entre otros. Los cuales se realizaron por medio de la financiación de materiales fuera del hospital permitiendo la interacción con comercios de la ciudad. La unión de estas categorías va a permitir el empoderamiento y la construcción de una identidad individual y colectiva que permita la participación de la persona con su entorno.
  • ...9 more comments...
  •  
    Considero que este articulo es de suma importancia ya que evidencia esferas muy importantes en cuanto al emprendimiento y la salud mental, iniciando por los talleres laborales en el hospital que son especialmente dirigidos por terapeutas ocupacionales y que permiten que los individuos se empoderen de su labor y sean ellos mismos los encargados de comprar los insumos y la materia prima, así como de venderlos y comercializarlos, también contempla el acompañamiento en emprendimientos personales que son las estrategias destinadas a potenciar procesos singulares de construcción de proyectos, sean individuales o colectivos; también se encuentran las prácticas laborales en la comunidad que son planteadas como experiencias temporales que evidencian múltiples efectos en los procesos de los usuarios en relación a la construcción de autonomía y a la apertura de nuevas posibilidades.
  •  
    Este articulo es de gran importancia en el campo de la terapia ocupacional pues nos habla del mundo del trabajo y la inclusión social, y como terapia ocupacional hace intervenciones en procesos económico-sociales destacando que trabajar es un derecho colectivo para todos los usuarios y no una necesidad especial, aun cuando se observa que los indices de desempleo se unen con las formas globalizadas de organización del trabajo, logrando que el trabajo sea un derecho y a la ves un privilegio, por lo tanto terapia ocupacional trabaja con usuarios, los cuales quedan o podrían quedar excluidos del ámbito laboral. También es importante ver como este articulo resalta terapia ocupacional en el área laboral en salud mental el compromiso que tiene en el intento de romper la paradoja de brindar atención sosteniendo la exclusión por medio de proyectos productivos como una vía posible de recuperación dignidad para los usuarios.
  •  
    Este artículo destaca la importancia del trabajo, siendo este fuente de autonomía y realización personal donde se requiere de esfuerzo y responsabilidad, compromiso y cumplimiento de funciones especificas ,donde se realiza un intercambio social, se construye una identidad, se cuenta con un grado de libertad y se entiende a las personas como sujetos de capacidades. Así mismo es un medio para promover y generar la inclusión convirtiéndose en una estrategia de ciudadanía y emancipación social, entendiéndolo entonces como un derecho. Por consiguiente el trabajo fuera del ámbito hospitalario se convierte en una actividad laboral, emprendimiento; en esta los recorridos, las experiencias y los saberes toman valor y se vuelven parte del proceso de salud. Sin embargo, para una persona que sale recientemente de un entorno-contexto psiquiátrico es necesario realizar un acompañamiento para fortalecer lazos entre personas, entre equipos de apoyo y de profesionales, entre las diferentes instituciones públicas y privadas, generando así un cambio en los imaginarios sociales, una participación activa en la comunidad con oportunidades concretas y realizas; y por último promover la integración de prácticas comunitarias en las políticas públicas de salud mental.
  •  
    El trabajo para la terapia ocupacional tiene un significado diferente y brinda la posibilidad de generar ocupaciones significativas a través de la proyección laboral, personal y profesional por medio de una ocupación que genera auto-realización. La generación de cambios radicales en la visión que se tiene frente a la posibilidad de que personas con enfermedades mentales adquieran un trabajo basado en sus habilidades y capacidades y no poniendo como base su diversidad funcional permitiría la construcción de entornos favorables y que promuevan la inclusión laboral desde la institucionalización con el objetivo de crear a partir del trabajo un posibilidad de articulación social.
  •  
    Este articulo permite concebir al trabajo como una fuente de construcción en cuanto a la identidad personal de los individuos con enfermedades mentales,así mismo abre un poco la perspectiva en cuanto a la importancia de implementar el trabajo como medio terapéutico, ya que promueve la independencia, la proyección ocupacional y la autonomía en individuos con trastornos mentales, lo que permitirá a corto y largo plazo realizar una inclusión social efectiva e integra. Como terapeutas ocupacionales considero que debemos impactar a la comunidad y a los entornos donde interactuan las personas con discapacidad mental, mediante estrategias de emprendimiento que generen mayor oportunidad laboral y reintegro a la sociedad.
  •  
    En el presente artículo es fundamental identificar las diferentes problemáticas que se dan el proceso de salud- enfermedad y de qué manera influye principalmente en el trabajo, respecto a esto, es necesaria la construcción de un tejido de intercambios sociales en el cual la inserción a través del trabajo implica un conjunto de articulaciones, activación de recursos, de posibilidades de los sujetos, de espacios, en fin, asumir los riesgos de entrar en la trama social forjando las bases concretas del ejercicio de derechos Las(os) Terapeutas ocupacionales deben aportar en la construcción de transformaciones sociales en las prácticas del campo de la salud mental, además de desarrollar e implementar acciones para personas que quedan excluidos de la posibilidad de trabajar. Además de generar emprendimiento en las personas con enfermedad mental para que puedan cumplir ciertas actividades, y que esto beneficie de manera económica y en cuanto a salud mental a la persona.
  •  
    En el presente articulo se expone un tipo de intervención basado en el área de ocupación como lo es el trabajo, y así lograr una búsqueda de la identidad en los individuos con enfermedades mentales. Considero que como terapeutas ocupacionales en formación es importante tener en cuenta este tipo intervenciones pero considerando los intereses, habilidades y gustos de las personas para lograr un mayor impacto en este tipo de población y así mismo lograr un reconocimiento de los derechos de esta población
  •  
    Este articulo trata una de las principales areas de ocupacion del ser humano, el trabajo, ya que como el mismo arituclo lo dice, La terapia ocupacional trabaja con aquellas personas que quedan o pueden quedar excluidos de la posibilidad de trabajar. Me llama la atención la cita donde un autor dice que nuestra profesion puede responder al fenómeno de la desocupación entendido como un hecho meramente economico, produciendo respuestas acordes al mercado, o podrá, construir un pensamiento acerca de los problemas que atendemos, entendiendo que "la desocupación no es sólo un índice económico". respecto a este fragmento y el articulo debo decir que como terapeuta en formación mas que el hecho de incluir a una persona al area laboral para que este genere ingresos economicos, esta el hecho de que la persona pueda sentirse util en una sociedad actual (discriminativa), el sentido de realización del usuario donde debe primar el deseo de hacer y/o materializar su voluntad considerando al trabajo como un derecho de todas las personas. El cual se puede promover gracias a difrerentes mecanismos como lo plantea el articulo, uno de ellos las practicas laborales en la comunidad identificado como un proceso enriquecedor que le permite a los usuarios iniciar en lugares y con cargos basicos para luego inciar procesos más complejos de crecimiento personal y laboral.
  •  
    Este articulo nos muestra otra perspectiva de hacer Terapia, ya que nos saca un poco de la intervención regular a una intervención mas basada en gustos e intereses y que adicionalmente involucra la participación de las personas con enfermedad mental en el área ocupacional de trabajo ya que como sabemos esta área es fundamental en la etapa de la adultez. esta técnica de intervención se basa en los gustos, intereses y motivaciones que tienen las personas con enfermedad mental y de allí surgen ideas que se consideran como emprendimiento, ya que simplemente empiezan con la realización de un producto como medio de intervención y posteriormente este producto se puede vender obteniendo de esta manera un rol, y un emprendimiento en estas personas, adicionalmente genera satisfacción y mejora la calidad de vida de estas personas al sentirsen útiles en la sociedad y teniendo un sentido y un significado en el desempeño de esta actividad.
  •  
    El trabajo con usuarios de salud mental brinda conocimientos para generar estrategias y planes de acción, con el fin de enfrentar las necesidades que parecen incrementar con el paso del tiempo. Adicionalmente, las propuestas de trabajo en pro de generar beneficios, depende de la importancia que de otorgue a las entiendes encargadas de la apropiación y ejecución de trabajos.
  •  
    Es un tema interesante puesto que en nuestra sociedad es difícil que una persona en condición de discapacidad mental pueda ser incluida laboral mente dentro de esta. De allí se parte de cómo las instituciones prestadoras de servicio para esta población están beneficiando u obstaculizando la re-inserción laboral y, como las personas con una discapacidad mental están realizando méritos para lograr la inclusión laboral, beneficiando el crecimiento laboral y personal principalmente.
gabypalomino97

2755-11174-1-SM.pdf - 7 views

shared by gabypalomino97 on 02 Mar 17 - No Cached
  •  
    mental health
  • ...1 more comment...
  •  
    En el articulo se observa la implementación de un proyecto que busca la inclusión laboral de personas con enfermedades mentales graves y adicciones en España, además de sus desafíos y logros.Pretende integrar tres áreas (salud, servicios sociales y laborales) tanto a nivel de política comunitaria para desarrollar el empleo con apoyo. Lo que me parece interesante del proyecto es que no solamente se centran en que las personas consigan un empleo, además buscan que este empleo sea a fin con las habilidades y gustos de la persona y el hecho de que realizan un acompañamiento con un equipo interdisciplinar que no solo busca brindar apoyo a la persona sino que busca apoyo y el desarrollo local y de la comunidad. se pudieron evidenciar varios retos en la implementación del proyecto y uno fue la crisis económica que enfrenta el país y que dificultó la adquisición de empleos y el otro fue el estigma de las personas en general, pero fue muy positivo el compromiso del gobierno con el proyecto al igual que los diferentes profesionales, con el fin de lograr una mejor calidad de vida de las personas con enfermedad mental.
  •  
    Este articulo permite observar como implementado programas basados en la ocupación y la inclusión laboral,se genera una rehabilitación mas global, donde no solo participa el usuario si no las diferentes áreas que influyen en su bienestar, buscando de esta manera justicia ocupacional en personas con trastornos mentales. Así mismo me parece de gran importancia la proyección laboral que se genera con los usuarios, se basa específicamente en las habilidades y limitaciones de ellos, con el fin de que sea un trabajo integral y que le genere al individuo motivación intrínseca,facilitando procesos de reconocimiento, inclusión total a la sociedad. Un aspecto que me parece importante destacar es la falencia que hay a nivel comunitario,en cuanto a la inclusión laboral y social de personas con enfermedades mentales; la población genera estigmatización y exclusión, por que consideran que muchas de estas personas son incapaces de contemplar un trabajo.Es importante que como terapeutas ocupacionales, trabajemos fomentando la promoción y prevención de enfermedades mentales.
  •  
    Este articulo es importante porque se implementa un proyecto donde a las personas se les realiza una educación laboral para búsqueda y permanencia de empleos con el fin de mejorar sus habilidades pero todavía se dan fallas en la inclusión laboral, también se busca una justicia ocupacional y compromiso por parte del gobierno para implementar normas y políticas para personas con enfermedad mental. dar a conocer las destrezas y habilidades de estas personas para tener un empleo, salud y servicios sociales
karlaanaya23

Proyecto de vida e inclusión social en adolescentes - 6 views

  •  
    "Los excluidos tienden a tener conductas desordenadas, incoherentes, incapaces de proyectarse en una estrategia con objetivos a mediano y largo plazo. Las condiciones de vida de la exclusión hacen estragos en el proceso de construcción de subjetividad de los jóvenes". (Tenti Fanfani, E.2007, pág 43).
  • ...5 more comments...
  •  
    Se enmarca el problema de la exclusión social en jóvenes, se efectúa una introducción a los recientes enfoques que estudian la calidad de vida y bienestar emocional. Seguidamente se presenta la estrategia metodológica de la investigación evaluativa y los resultados obtenidos en las Instituciones seleccionadas en las tres fases de la intervención, que se caracterizan como: a) Diagnóstico y construcción del problema; b) Evaluación del proceso; c) Sistematización de la intervención, Se realiza finalmente un análisis y discusión en torno a los principales hallazgos, y las transferencias establecidas a los miembros de la comunidad educativa que participaron en el presente estudio. Desde terapia ocupacional se relaizan estrategias y planes para la inclusion en salud menatal desde el proyectos de vida y para favorecer el desempeño ocupacional.
  •  
    En este artículo se resalta como la exclusión en los jóvenes genera una alteración negativa en sus procesos sociales y de empoderamiento dentro de la comunidad y se expone la importancia de la inclusión e integración social de adolescentes, ya que esto les permite aprender unos de otros desarrollando habilidades y destrezas y también que ellos asuman un rol activo dentro de la sociedad ejerciendo sus derechos dentro de su comunidad. También hace énfasis en la intervención social y psicosocial que lo que busca es favorecer la calidad de vida de los individuos generando bienestar social y psicológico, promoviendo estas estrategias de vida en forma colectiva.
  •  
    Este articulo expone las consecuencias negativas que se tienen debido a excluir a las personas con algún trastorno mental, ya que como se menciona en el articulo esto provoca en las personas conductas desordenas, incoherentes e incapaces de proyectarse a logres de mediano o largo plazo, así mismo resalta la importancia del rol del terapeuta ocupacional en el desarrollo de estrategias y planes para lograr la inclusión social en las personas con trastornos mentales.
  •  
    La exclusión social es un gran factor de riesgo para que una persona desencadene una enfermedad mental y más en una población y una etapa como la adolescencia donde se esta en busca de la identidad y donde lo que piensen las otras personas es relevante y es el eje central de la vida; el realizar una proyección de vida con adolescentes que son victimas de la exclusión social puede llevarlos hacia un crecimiento personal y a una construcción de identidad que influiría positiva mente en un futuro. Es por ello que como profesionales debemos tener una participación en este tipo de proyectos generando acciones de prevención.
  •  
    En este articulo se evidencia como la exclusión de los jóvenes con algún trastorno mental impactan los procesos de comunidad y de participación social, ya que como se nombra en el articulo se evidencia consecuencias negativas provocando en las personas conductas desordenadas que hacen en el usuario ser incapaces de proyectarse para desarrollar habilidades que favorezcan un rol en la comunidad. Es por esto que el articulo hace énfasis en potencializar los procesos de intervención social que favorezcan la calidad de vida en el usuario con algún trastorno mental.
  •  
    En mi opinión este tema es de gran relevancia puesto que hoy en día las tasas de suicidio en el país van aumentado y mas en este grupo etario, y aun si es en estudiantes de colegio donde la carga académica o la exigencia de los padres para tener buenas calificaciones, sobrepasa a la carga emocional del joven, teniendo en cuenta de antemano que el proyecto de vida en muchas ocasiones aun no está definido y el bienestar emocional no es el mejor, sin contar si están sufriendo algún tipo de bullyng por parte de los compañeros. Lo anterior esta favoreciendo conductas anormales como depresión, aislamiento y aun mas el suicidio por no saber resolver los problemas.
  •  
    Es importante hablar de proyección ocupacional ya que finalmente esto determinara el que hacer de toda una vida, y es aun mas importante cuando se debe realizar este proceso de inclusión laboral en adolescentes, ya que esta es una importante etapa del ciclo vital, para realizar esta inclusión el articulo nos nombran actividades de sensibilización y capacitación cuyo objetivo es propiciar la integración social para que ellos mismos adquieran saberes y habilidades con el propósito de desarrollar un rol activo y participativo en la comunidad a la cual pertenecen y finalmente otra de las actividades se encentra basada en el desarrollo de talleres de promoción de lasalud con alta demanda participativa de los mismos.
karenvfierroc

Moving the mental health equity dialogue forward the promise of a social entrepreneur f... - 14 views

shared by karenvfierroc on 23 Feb 17 - No Cached
  •  
    La importancia y principalmente el derecho que tienen las personas con enfermedades mentales a recibir un tratamiento o servicio adecuado se ha convertido en un problema social de vital importancia ya que a pesar de la cantidad de intervenciones basadas en la evidencia, de los avances en investigaciones y políticas creadas entorno a este tema no ha sido posible que se satisfagan de manera oportuna y justa las necesidades de estas personas. El modelo de emprendimiento puede tener un promesa considerable y un punto importante para generar un solución a estos problemas
  • ...6 more comments...
  •  
    Este articulo nos habla de una problemática que hay en nuestro país como es el gran estigma de la salud mental, y así ver como las personas que tienen problemas de salud mental no han conocido la promoción y el desarrollo de servicios que satisfagan las necesidades de cada persona con problema de salud mental pues todo esto no ha sido posible en el ámbito publico, las personas de bajos ingresos tienen menos acceso a la atención de salud mental y así mismo se observa que son menos propensos a recibir tratamiento cuando tienen un problema de salud mental, aunque están en mayor riesgo de resultados los más pobres.
  •  
    Este articulo nos habla principalmente de la inequitad que hay en los ámbitos de la salud mental, en donde se busca revisar que factores de riesgo son los que están ocasionando que la sociedad no sensibilice frente a esta temática. Una solución que nos presenta este articulo es la creacion de enfoques mas sociales que logren beneficiar apoyar y reconocer a todos los emprendedores sociales. Para que estos programas sociales funcionen se necesite en primero lugar que toda la población deje atrás muchos estigmas y sean los encargados de apoyar a esta población en la inclusión social. Para que halla una construcción de equidad en toda la población se necesitan cambios personales y culturales de todos.
  •  
    Plantea enfoques sociales que promuevan la inclusión social y brinden una solución efectiva a la desigualdad y los estigmas que plantea la sociedad, analizando los factores de riesgo y la vulnerabilidad en el área de salud mental, dichas soluciones están fundamentadas en la comunidad y el capital social. Este articulo resalta también los servicios de salud que reciben las personas con trastornos mentales, los cuales no brindan una atención integral y oportuna, ni logran satisfacer las necesidades de los individuos.
  •  
    Las personas con enfermedad mental tienen derecho a recibir un tratamiento digno, humano e integral; sin embargo, el acceso a el tratamiento o a los servicios se vuelve un tema de interés social puesto que este acceso se encuentra mediado en parte por los costos sociales y económicos. Pero existen empredendores sociales que se involucran en la innovaciones, teniendo en cuenta las dificultades y limitaciones y potencializando sus capacidades; así mismo este modelo de emprendimiento se convierte en una solución y en un enfoque social que permite generar capital social, desarrollar soluciones sostenibles y viables, crear sistemas de servicios basados en la comunidad que se soporten con el tiempo y que respondan eficazmente a las necesidades y a los cambios de la población que padece una enfermedad mental. Pero para que estos modelos funcionen es necesario el trabajo coletivo de profesionales, instituciones publicas y privadas y entes gobernamentales, entre otros.
  •  
    La dificultad en acceder a los servicios de atención médica en salud mental se convierte en un factor de riesgo, y más aún cuando por ejemplo actualmente en Colombia la normatividad, aún sigue sin materializarse, el artículo expone muchas situaciones a las cuales también nosotros estamos expuestos en nuestro país, la principal, la iniquidad frente a la enfermedad mental y al acceso a servicios de atención medica de calidad y de forma oportuna. De la misma forma, la problemática del contexto que es muchas veces el factor limitante y vulnerador de los derechos de las personas con alguna enfermedad mental. Concluyendo, es importante priorizar las necesidades de cada ser humano en particular a través de un enfoque social en donde se le permita la sociedad conocer sobre ñas problemáticas de salud mental para promover la inclusión de personas con enfermedad mental en sus contextos naturales
  •  
    este articulo me parece interesante ya que se resalta desde los diferentes puntos de vista como las personas con enfermedad mental tienen el derecho de tener un tratamiento integro y de esta manera tiene que darse a conocer a la persona a la cual se le va a realizar la intervención de tratamiento de manera que este este informado del proceso que se le va a llevar a cabo, y que sea este quien decida si le realizan el tratamiento o no independientemente el estrato o clase social en la que se encuentre , de esta manera se puede ver reflejado los derechos a personas que tienen una enfermedad mental.
  •  
    Este articulo,abre la perspectiva de como se implementan los derechos en personas con trastornos mentales,así mismo como los servicios se han convertido en limitaciones de tratamiento en los usuarios. Es de gran importancia contemplar la idea de que existen falencias a nivel político y social en cuando a investigaciones y la rehabilitación en individuos que padezcan enfermedades mentales,así mismo se evidencia una propuesta basad en el emprendimiento,que permite mejorar esa inequidad en el área de salud mental, facilitando la incorporación de las personas en la sociedad y en los ámbitos laborales.
  •  
    Este articulo se pude leer que el derecho a recibir una atención para personas con enfermedad mental se ha vuelto un problema en alud publica, pero también plantea estrategias sociales para brindar una igualdad y una atención integral, las personas tiene derecho de tener un tratamiento digno a acorde a ellos, se promueve la inclusión social en todos los contextos
Natalia Andrea Palma

Salud mental y exclusión social: reflexiones desde una estrategia política de... - 40 views

  • Un espacio que extrae su fundamento en el aislamiento, pero que ha cedido lugar, en las últimas décadas, a nuevos conceptos de des-hospitalización, llamados a sí mismos “enfoques comunitarios”. Sin embargo, estos nuevos enfoques, a través de las políticas públicas y planes nacionales de salud mental, tienen que contemplar la promoción y protección de los derechos humanos de las personas con enfermedades mentales, tanto en los establecimientos de salud, como en los espacios extra hospitalarios, que es donde actualmente, la sociedad se hace cómplice de atropellos a la autonomía, privacidad, integridad física, libertad y derecho de integración de este grupo de la población.
    • carmeny
       
      Es necesario afirmar (temiendo no ser políticamente correcto), que ningún sistema médico, es capaz de satisfacer, por sí solo, todas las demandas de salud que presenta una población, lo que necesariamente nos lleva a entender que el modelo bio-médico oficial (occidental), no es el único deseable y válido para comprender ciertos fenómenos. De esta forma, el sentido de este artículo, es relativizar los conceptos científico-biomédicos acerca de la salud mental, ejercicio siempre necesario, aunque a los llamados "científicos duros", esta idea les desagrade.
    • katherin marzola
       
      Es posible identificar en las personas con enfermedades mentales, una condición crónica que frecuentemente tiene efectos devastadores en muchos aspectos de la vida del paciente y conlleva un alto riesgo de suicidio y el menoscabo de la calidad de vida de las personas. Esto debido al proceso de "funa" que la persona sufre debido a la marginalidad social, puesto que la locura o los estados mentales "trastornados" son considerados como un peligro a las representaciones de la sociedad en su conjunto, relativizando las propias normas de una sociedad, considerándose como un peligro para el establecimiento del poder y de su consecuente estructura social
    • ingridandrade
       
      la salud mental es considerada un enigma generando discriminacion en la sociedad esto hace que haya conmocion en familias, vecinos, trabajadores y la comunidad en general violando los derechos humanos en personas con riego de trastosnos mentales .
    • natali77
       
      Este articulo establece la importancia de como atravez de las politicas publicas y planes nacionales de salud mental se brinda una proteccion de los derechos humanos de las personas que padesen enfermedad mental promoviendo asi su total inclusion en espacios realmente necesarios para dichas personas.
    • ednyjhoana28
       
      teniendo en cuenta que cada unas de la personas tiene una libertad de expresion no es coherente que sde tenga que actuar para ser juzados por la sociedad y si esta bien o no la forma en que se actua.
  • ...33 more annotations...
  • salud mental es mucho más amplio que la ausencia de trastornos mentales, en la cual, se conjugan factores biológicos, psicológicos y sociales.
  • ésta dice que no hay identidad sin reconocimiento social, es decir que el grupo tiene que avalar la pretensión del individuo, de otra manera ésta no se sostiene. Por lo tanto los intereses individuales se subordinan a la compleja red de relaciones sociales, estando los seres humanos conectados por un grupo definido de relaciones.
    • Natalia Andrea Palma
       
      Pienso que las personas no deberian definirse por un reconocimiento social, pues cada uno deberia poder "definirse" libremente sin tener que seguir un estereotipo para ser aceptado por la sociedad
    • natali77
       
      Este articulo establece la importancia de como atravez de las politicas publicas y planes nacionales de salud mental se brinda una proteccion de los derechos humanos de las personas que padesen enfermedad mental promoviendo asi su total inclusion en espacios realmente necesarios para dichas personas.
    • lauraframo
       
      En la sociedad actual de habla de salud como la ausencia de la enfermedad, pero hasta que punto de puede hablar de quien esta enfermo y quien esta sano? El concepto de la salud no esta soló dado por esta definición ya que según la cultura y los intereses políticos de una sociedad el concepto de enfermo o sano varía.   En la sociedad aquel que presenta una enfermedad mental es rechazado, burlado, intimidado y en la mayoría de los casos nisiquiera se respetan sus derechos humanos sobre todo si se habla de países latino americanos, no tienen oportunidades de educación, trabajo, vivienda y otros beneficios de programas públicos; marginación social y económica; insuficiente accesibilidad y calidad de los servicios de salud que requieren.  En diversos países ha cambiado el trato de el enfermo mental de una posición de encierro y rechazo a una posición de inclusión donde el tratamiento hospitalario se da sólo en casos extremos y se pasa a la intervención en comunidad
    • dmramirezo
       
      Importante para abordar la estigmatización de las personas con trastornos mentales
  • nted the models of segregat
    • jennylizeth313
       
      desde tiempo atras la enfermedad mental se estigmatizado, todo sabemos que esto no ha cambiano en nuestro pais , siempre sea excluido a esta poblacion , sin pensar que tiende tambien derecho
    • yessica valencia
       
      Habla sobre el cambio que se ha sufrido el tratamiento de la enfermedad mental ahora a las personas con trastorno mental no se le tiene   todo el tiempo en hospitalizadas en un ¨¨manicomio¨¨si que se entrega a su entorno social y familiar para su rehabilitación , es promover su practica un enfoque comunitario así mejora la calidad de vida  del enfermo . 
    • dmramirezo
       
      Es una situación que se plantea revertir y promover el reconocimiento de las personas con enfermedad mental como sujetxs con derechos y activos en su proceso de inclusión y rehabilitación
    • tachisvalbuena
       
      Es importante rescatar el avance de las políticas públicas respecto a la salud mental y como se esta transformando el tratamiento hacia una inclusión de estas personas, arraigando totalmente el manicomio y postulando nuevas estrategias basadas comunitariamente lo que es el caso de Chile donde las personas con algún trastorno recurren a la hospitalización solo cuando se presenta la crisis y posteriormente entrar a una red de atención que se encuentra dentro de la comunidad como son los hospitales día o clubes de integración social. LOS NUEVOS ESPACIOS DE ATENCIÓN PARA TRASTORNOS MENTALES SON: - Servicios Clínicos especializados en todas las regiones del país. Creación de Hospitales de Día, que son lugares para la atención ambulatoria (sin camas) de pacientes y familiares, con un equipo especializado, medicamentos y programas de rehabilitación. - Creación de Hogares Protegidos, que son casas ubicadas en distintos barrios y ciudades del país, donde viven en forma autónoma cuatro  a seis personas que antes estaban internadas en hospitales psiquiátricos y que ahora se reinsertan en la sociedad. - Creación de Clubes de Integración Social, que son lugares de reunión del pacientes , sus familiares y amigos destinados a desarrollar sus habilidades sociales. - Creación de equipos de Salud Mental, conformados por profesionales de distintas especialidades (multidisciplinarios) los cuales atienden a los pacientes en unidades insertas en la comunidad. - Agrupaciones de familiares y amigos que se ocupan de velar por sus derechos. En Chile se conformaron la CORFAUSAM, Corporación nacional de familiares y Usuarios de Salud Mental y la ANUSAM, organización que integra a usuarios del sistema de salud público con discapacidad psíquica.  
    • nathaliacardenas
       
      Interesante La importancia que le dan a la sociedad en la creación de un identidad 
  • las personas con enfermedades mentales, una condición crónica que frecuentemente tiene efectos devastadores en muchos aspectos de la vida del paciente y conlleva un alto riesgo de suicidio y el menoscabo de la calidad de vida de las personas.
  • “funa” que la persona sufre debido a la marginalidad social
  • “trastornados” son considerados como un peligro a las representaciones de la sociedad en su conjunto
  • dinámicas
  • con la sociedad, en la cual existen una serie de factores o determinantes sociales, como son las condiciones de trabajo, o las dificultades en el acceso a la vivienda, la salud y la educación.
  • las causas de las malas condiciones de salud incluyen aspectos sociales, culturales, económicos, entre otros
  • , y que, además, estos aspectos se combinan para crear y exacerbar grandes desigualdades en la salud y el bienestar.
    • nathaliacardenas
       
      es importantes entender que la sociedad la econimia la cultura y muchas cosas mas son aspectos que afectan la salud mental
  • La discriminación, el trato, las condiciones de vida y las mínimas posibilidades de desarrollo de una persona con diagnóstico esquizofrénico (por ejemplo), también es un maltrato y una violación de los derechos de las personas,
  • Los derechos básicos son un prerrequisito para que las personas, incluidas aquellas con discapacidad mental, alcancen un mejor nivel de salud mental, ya que ésta es dependiente de los derechos a la vida, salud, privacidad, no discriminación, vivienda, trabajo, educación, participación, protección contra la tortura y tratos degradantes, y la libertad de creencias, reunión y desplazamiento
  • disponer de excelentes medicamentos y efectivas terapias que disminuyen los síntomas de la enfermedad y permiten una mejor convivencia con el entorno, favoreciendo significativamente las posibilidades de reinserción social y laboral.
    • nathaliacardenas
       
      Ya aqui se ve como las terapias son muy importantes para la insercion de personas con patologías de salud mental
  • “Estrategias Comunitarias”, es decir que solo se recurre a la hospitalización en un período de crisis para luego ser tratado en forma ambulatoria a través de diversos dispositivos de una Red de Atención, inserta en la comunidad como por ejemplo Hospitales de Día, Hogares Protegidos, clubes de integración social,
    • nathaliacardenas
       
      Estrategias Comunitarias :)
  • análisis por el psiquismo del sujeto en relación con el mundo social al que pertenece y con el que interactúa.
  • La activa participación de las familias y de instancias de la comunidad que proporcionan un efectivo apoyo complementario al tratamiento
  • usos, los cuales irían respaldados por la autoridad de la sociedad. Sin embargo, de estos usos, algunos serán sancionados y otros no.
  • Organizadas
  • Difusas
    • maryeli
       
      Que algunas personas no respetan los derechos humanos de individuos que sufren la salud mental; por lo cual tiene derechos dentro y fuera de las instituciones que ayudan en su esquizofrenia o patología; que tenga prevención y promoción de  la salud mental por que la enfermedad la desarrolla el ser humano por la sociedad y sus miedos
    • helenlayshuertas
       
      las personas con enfermedades mentales con frecuencia les violan sus derechos debido a que su misma enfermedad hace que muchas veces le quiten autonomía para tomar decisiones dejando este papel a terceros que muchas veces no les importa el bienestar del paciente o familiar si no el propio y pasan por alto sus derechos.
  • El de la locura y el de la cordura son dos países limítrofes, de fronteras tan imperceptibles, que nunca puedes saber con seguridad si te encuentras en el territorio de la una o en el territorio de la otra. Arturo Graf
    • Natalia Andrea Palma
       
      Este artículo señala la necesidad de incluir los fundamentos sociales y estructurales del deterioro psicológico en nuestros modelos teóricos. A partir de un modelo general, nuestra investigación consideró el papel de varios factores sociales y estructurales (posición e integración sociales). E
  • De lo anterior podemos inferir que la formación de los profesionales; el carácter y objetivo de las investigaciones; la cantidad y forma en que la sociedad organiza los recursos asignados a salud, son todos productos sociales determinados por la jerarquización de normas y valores existentes en esa sociedad particular, y por las prioridades establecidas por el sistema de poder vigente. Esto es aun más vigente en el caso de las enfermedades mentales.
    • Natalia Andrea Palma
       
      estamos en un mundo donde cada dia que vaya pasando van a ser muchas mas las personas que tengan alguna enfermedad de salud mental, por eso es importante darle un espacio importante a la salud mental y cada vez mas estudiar sobre ella y asi estar capacitados y alertas para saber manejar a estas personas y situaciones que se puedan presentar.
  • la institución psiquiátrica, nacida como lugar de protección y cuidado del enfermo mental, se convierte en el lugar instituido para proteger a la sociedad de los elementos que perturban su sistema social. La institución psiquiátrica deja de ser el lugar donde se define el objeto de la psiquiatría y se transforma en el lugar donde se relegan los indeseables, por motivos que a menudo son ajenos a la enfermedad.” (Basaglia, 1973).
    • Natalia Andrea Palma
       
      Este artículo señala la necesidad de incluir los fundamentos sociales y estructurales del deterioro psicológico en nuestros modelos teóricos. A partir de un modelo general, nuestra investigación consideró el papel de varios factores sociales y estructurales (posición e integración sociales). E
  • Para la sociedad, una persona considerada dentro de los márgenes de locura, es una persona ambigua, cuyo comportamiento no deja de ser incierto, por lo cual se constituye como alguien en quien no se pude confiar, porque, amenaza con desenmascarar estructuras de poder irregulares, es decir, la existencia de universos simbólicos alternos al establecido por el grupo dominante.
    • Natalia Andrea Palma
       
      Para la sociedad, una persona considerada dentro de los márgenes de locura, es una persona ambigua, cuyo comportamiento no deja de ser incierto, por lo cual se constituye como alguien en quien no se pude confiar, porque, amenaza con desenmascarar estructuras de poder irregulares, es decir, la existencia de universos simbólicos alternos al establecido por el grupo dominante.
  •  
    ¿De qué manera se han implementado los modelos de segregación asociados a la salud mental, y de que manera se relacionan con los procesos de control social ?
  • ...5 more comments...
  •  
    En este articulo me parece muy interesante como resaltan la importancia de la politica publica para asi brindar un apoyo de atencion a las personas con enfermedad mental, ya que ha estas personas se les excluye de alguna u otra forma de la sociedad, y aca se habla de una inclusion total en diferentes espacios necesitados por estas personas
  •  
    desde tiempo atras la enfermedad mental se estigmatizado, todo sabemos que esto no ha cambiano en nuestro pais , siempre sea excluido a esta poblacion , sin pensar que tiende tambien derecgo
  •  
    La salud mental, a través de las políticas públicas y planes nacionales debe brindarles la promoción y protección de los derechos humanos a las personas con enfermedad mental y ser atendidos en los hospitales y no ser discriminados por su discapacidad mental
  •  
    Habla sobre el cambio que se ha sufrido el tratamiento de la enfermedad mental ahora a las personas con trastorno mental no se le tiene todo el tiempo en hospitalizadas en un ¨¨manicomio¨¨si que se entrega a su entorno social y familiar para su rehabilitación , es promover su practica un enfoque comunitario así mejora la calidad de vida del enfermo .
  •  
    Trata un tema muy importante sobre las Políticas Publicas en salud mental que trabaja mucho la promoción y protección de la salud así como los derechos humanos de la integridad física y de la importancia de la inclusión social para el bienestar mental de esta población.
  •  
    Las Politicas Publicas y los planes nacionales de Salud Mental tiene como objetivo la promocion y proteccion de la comunidad con trastornos mentales haciedo valer sus derechos y su integridad fisica asi como la de la iclusion social para el bienestar colectivo.
  •  
    Muy interesante artículo, los planteamientos realizados en torno a la necesidad de pensarse otras formas de hacer dejan una puerta abierta como referente para la implementación de nuestra política pública con enfoque promocional y preventivo desde las acciones en comunidad
natali77

http://www.mhe-sme.org/assets/files/MHE%20From%20Exclusion%20to%20Inclusion_spanish%20v... - 28 views

    • jessysuarez
       
      En Europa se evidencian principales problemas que dan lugar a la exclusión social, estos son: - La estigamtización que proviene principalmente de la sociedad. - El desempleo - La pobreza - La prevalencia de no tener hogar  Sin embargo estas caracteristicas han servido para la creación de politicas publicas que mejoren la salud mental. 
    • carmeny
       
      La pobreza y las privaciones sociales tienen como resultado altos índices de desempleo, unidos a vivienda precaria o al sinhogarismo, exponiendo a los individuos a un alto nivel deestrés con un gran riesgo de padecer un trastorno mental. Vivir en zonas rurales aisladas, de difícil acceso, comunicación y transporte limita a los habitantes de esaszonas a poder recibir los apoyos necesarios. La cantidad de papeles que las mujeresdesempeñan en la actualidad hace que también aumente su vulnerabilidad a padecer un trastorno mental. Por otro lado, también las personas que sufren racismo tienen más probabilidades de padecer algún problema de salud menta
    • helenlayshuertas
       
      en la actualidad es de gran connotación que el ser humano es mas vulnerable en cuanto a su salud mental ya que se presentan situaciones a lo largo de su vida que el debe aprender a manejar, pero el problema esta cuando todo este acumule de situaciones juegan en su contra y se presenta una depresión que cuando no es manejada como en el caso colombiano sube a un segundo nivel y se convierte es una psicosis o esquizofrenia y la persona tiene que sobrecargar con sus rutinas de la vida diaria y roles y en consecuencia a esto su vida se vuelve disfuncional y es segregado de una sociedad
    • tachisvalbuena
       
      La salud mental y el bienestar social es una interacción de factores biológicos, sociales y psicológicos que se ven involucrados en nuestra vida personal y en el contexto. PROBLEMAS MENTALES Y EXCLUSIÓN SOCIAL  Hay diferentes riesgos que influyen en los problemas de salud mental como son: + pobreza + desempleo + Malas condiciones de vida + Discriminación + Racismo + Madre adolescentes + Familia Monoparental En Europa los trastornos mentales como un factor socio crucial y como una importancia para la salud pública realizando acciones dirigidas a la salud mental y al bienestar iniciados estrategias para la inclusión social. Para estas estrategias llevan a cabo un  método abierto de coordinación para reducir la exclusión social  y llegar a la igualdad de oportunidades para todos. En el artículo a nivel de salud mental priorizan a  los adolescentes.  En Europa se crea una red de Salud mental europea donde el objetivo es combatir la pobreza y fomentar la inclusión social  de personas con problemas de salud mental Recomendaciones para promover la inclusión social de personas con enfermedad mental en los servicios de salud y sociales + Intensificar la comunicación e interacción entre el área de salud y el sector social y asegurar acciones integradas. + Asegurar la implicación y participación de las personas con problemas de salud mental y sus familias en el diseño de políticas y procesos de decisión. + Complementar el proceso de des-institucionalización, aumentando el desarrollo de soluciones alternativas en los servicios sociales y sanitarios en la comunidad  EN LA EDUCACIÓN + Detección temprana + Servicios de información + Aumentar el apoyo financiero en rehabilitación EMPLEO + Concientizar a los empresarios  + Crear oportunidades laborales + Asegurar el salario mìnimo a personas con salud mental VIVIENDA + Derecho a una vivienda digna + Apoyo a la asequibilidad a las viviendas + Proporcionar apoyo económico TRANSPORTE + Reduc
  • ...1 more annotation...
    • natali77
       
      Conociendo el problema de salud mental y todo l que este abarca se manifiesta puede haber un impacto negativo en el trabajo, en los ingresos, en adquirir una vivienda digna, en tener acceso a servicios sociales y en formar parte de una red social. Al verse apartadas de muchas necesidades básicas de la vida, las personas con enfermedad mental se enfrentan a una situación social y económica difícil, al aislamiento y a la exclusión social.  Las mayores fuentes de exclusión social y desventajas sociales son: el desempleo y la pobreza. Para las personas con problemas de salud mental la recuperación va muy ligada a la oportunidad de acceder a un empleo, vivienda y poder optar a tratamientos y apoyos brindados.
  •  
    En este artículo trata sobre la promoción de la inclusión social en personas con enfermedad mental en Europa, ya que se evidencia problemas de salud mental en este caso puede llegar a ser depresión a una psicosis y una esquizofrenia aun trastorno bipolar y esto puede generar una exclusión social, desempleo entre otros.
  • ...1 more comment...
  •  
    En Europa, debido a la crisis económica están aumentando los casos de enfermedad mental que pueden llevar a la exclusión social y con ello el empeoramiento de la enfermedad ; es como un círculo vicioso , la persona tiene problemas como : perdida familiar , económicas, se enferma mentalmente y debido a esto no consigue trabajo .
  •  
    Hace referencia a la importancia que tiene la salud mental y el bienestar personal en la interacción de factores biológicos, sociales y psicológicos. Estos se ven alterados a veces por acontecimientos estresantes que suceden en nuestra vida personal o en nuestro entorno. El nivel de estrés que puede resultar de una alteración varía de un individuo a otro, y puede afectar nuestro bienestar, y la manera en la que nos enfrentamos a nuestras actividades diarias, y causar problemas de salud física.
  •  
    Interesante articulo que hace referencia sobre la salud mental y la importancia de el bienestar personal y social ya que el ambiente y medio que nos rodea es una de las causas principales de un desorden o un trastorno mental y esto conlleba a la desigualdad social y así mismo a la exclusión social
lozanopinzonkatherine

Identidad social y procesos de adaptación de ninos ˜ víctimas de violencia po... - 9 views

  •  
    Este link si deja ver el articulo acerca de habilidades psicosociales en la infancia, descargar en pdf
  • ...5 more comments...
  •  
    Estudio cualitativo el cual analiza el proceso de adaptación psicológica y sociocultural de niños en situación de desplazamiento forzado, identificando los factores que favorecen y obstaculizan su adaptación, así como la incidencia de su identidad social. De este articulo se puede analizar que para mí debe ser visto desde un modelo psicosocial donde la persona victima de desplazamiento sufre dificultades de adaptación a nuevos contextos , tanto por su dificultad para adaptarse a nueva forma de vivir, cambio de hábitos, rutina, pérdida de identidad personal, cultural y ocupacional, que pueden llevara como refieren en el articulo a canalizar sus emociones en comportamiento conflictivos que pueden llevar a relaciones conflictivas con el nuevo núcleo social al que pertenecen. Por lo que hay que entender que los cambios geográficos, culturales, afectivos generan desarticulación de la historia personal y ocupacional, que lleva a conflictos internos y de estrés mental por enfrentarse a una nueva situación de vida. Además que deben afrentarse a los estigmas sociales, ya que en el articulo señalan que existen estereotipos equivocadas sobre las personas en situación de desplazamiento, donde se los asocia a la delincuencia y robos. Generando en la sociedad una identidad disruptiva a esta población. O por otro lado, refieren que existe poca oportunidad de empleo y estabilidad económica, que lleva a la mendicidad, como opción de vida para salir de la crisis económica, los niños identifican que las carencias en la vida de la ciudad los enfrentaron a la situación de estrés económico y psicológico que atravesaron sus padres, aspectos que afectan de sobremanera el aspecto mental y la calidad de vida y el bienestar de estas personas. Otro punto a tratar en este articulo y que es relevante para terapia ocupacional es la educación como proceso de inclusión y no discriminación, enculturación y creador de identidad personal, cultural, social y ocupacion
  •  
    El presente artículo de Estudio cualitativo, Descriptivo; busca aspectos que favorecen o dificultan la adaptación, así como el papel de la identidad social y la respuesta de aculturación de una comunidad educativa frente a la llegada de población de estudiantes víctimas de violencia política. También Analiza el proceso de adaptación psicológica y sociocultural de niños en situación de desplazamiento forzado, identificando los factores que favorecen y obstaculizan su adaptación, así como la incidencia de su identidad social en este proceso, utilizan criterios de inclusión, niños, niñas, padres de familia y profesores involucrados en procesos de desplazamiento el cual se había presentado esta situación de desplazamiento entre 4 y 8 años, Así mismo se evidencian tres apartados. En el primero, a partir de la reconstrucción de la trayectoria de desplazamiento de las personas entrevistadas se identificaron los aspectos que favorecieron y los que obstaculizaron el proceso de adaptación psicológica y social; en el segundo se presentan las características del proceso de adaptación que experimentaron los niños, en el escenario escolar, y en tercer lugar se presentan los hallazgos referidos a la identidad social. Sugieren que el apoyo emocional contribuye a la adaptación de la población desplazada debido, sobre todo, a que promueve el sentido psicológico de comunidad. Por otro lado, se muestra la importancia del papel de la escuela en el logro de procesos de inclusión y estrategias de integración que pueden promover el bienestar de la población infantil víctima de violencia política.
  •  
    Hola Katherine, respecto a tu articulo. Considero que es de vital importancia cuestionar el papel de los niños victimas del conflicto armado en colombia, en mucho de los casos no se visualiza el sujeto como un ser pensante y con relevancia y lo invisibilizamos creyento que no respodera acertadamente en la sociedad. Sin embargo el menor tiene un rol fundamental y es promover el cambio, y dentro de este articulo es posible observar: 1) Los cambios bruzcos de espacio y lugar de residencia afectan profundamente a los niños por habitos instaurados y estilos de crianza. 2) El desplazamiento forzado rompe con vinculos establecidos emocionales del menor 3) Llegar a un nuevo territorio impide el desarrollo de la personalidad del niño e implica modificar conductas para poder ser aceptado dentro de la sociedad, eso significa, dejar costumbres y valores culturales. 4) Se vulneran los derechos del menor y no se garantiza una adecuada calidad de vida respecto a servicios de : salud, educación y alimentación. 5) Los niños que han sufrido desplazamiento ha sido victimas de masacres y muertes de familiares. 6) Se evidencia ausencia de identidad social .7) Se excluye a la persona y al niño al ingresar a territorios nuevos. Referente a lo anterior, el articulo presenta mecanismos de intervención de como modificar la calidad de vida de los niños por medio de la restauracción de su propia identidad, autoestima y calidad de vida. Se busca garantizar los estilos de vida en el menor y que se incluya en procesos educativos y de salud. Se pretende visibilizar al niño como ser humano y pensante.
  •  
    teniendo en cuenta la problemática expuesta de este articulo es necesario reconocer que las políticas de inclusión no deben estar guiadas solamente a la integración de los niños que han sufrido del desplazamiento forzado en un ámbito escolar en donde solo aprendan los conceptos de español, ciencias, matemáticas entre otras, creo que es indispensable generar estrategias en las que se favorezca la inclusion de estas personas en donde prime la ocupación como un medio de subsistencia y como un medio que genere la creacion de vinculos sociales, creo que de esta manera las personas dejarán de ser reconocidas como desplazadas y victimas a ser reconocidas por lo que hacen.
  •  
    En este artículo podemos identificar como en Colombia se ha generado el desplazamiento a niños(as) y a su vez como se le han vulnerado sus derechos como lo son: falta a la educación, salud, se presentan problemas nutricionales, se ve explotación laboral de los niños(as). Los niños(as) en situación de desplazamiento presentan un cambio a nivel emocional, cognitivo y social. Estos niños deben someterse a desafíos y cambios junto a sus familias, estos cambios pueden ser psicológicos o socioculturales y dependerá de la disponibilidad de los recursos personales y del entorno. Todos estos cambios lo que generan es el deterioro de la calidad de vida y bienestar de cada una de estas personas. Se encontró que los factores de estrés como la reubicación y estigmatización afectan los esfuerzos de adaptación y pueden inferir en la disponibilidad de apoyo social. Las diversas tensiones que experimentan las identidades sociales en los escenarios educativos los cuales pueden afectar los procesos de adaptación ya que se pueden desencadenar hechos excluyentes.
  •  
    Los hallazgos de las investigaciones revisadas en Colombia sobre infancia y desplazamiento forzado han indicado las formas en las que se han vulnerado sus derecho,considerándose que son victimas por el solo hecho de ser menores edad. Se han evidenciado problemas nutricionales y fallas en el sistema para la cobertura y afiliación de salud. Los niños y las niñas en situación de desplazamiento forzado, crecen en medio de profundos cambios que afectan su desarrollo emocional, cognitivo y social cosa que cambia su sentido y significado por la vida y en como se va desempeñar a lo largo de ella. En investigaciones con niños refugiados o víctimas de desplazamiento forzado se han destacado los múltiples desafíos a los que se enfrentan con sus familias en los contextos posteriores a la migración, cosa que puede intervenir en el niño en su forma de toma de decisiones que en lugar de favorecer su bienestar lo que generan es discriminación o segregación cultural y esto puede verse reflejado en la autonomía del niño y su re-silencia a medida que crece. Así como el factor de riesgo que representa la violencia para su funcionamiento psicológico y emocional cosa que puede afectar totalmente todos su área volitiva o suceso tan impactante que determine la personalidad que se esta formando en el niñ@. El proceso de adaptación contempla una interacción entre las personas y el contexto, y unas demandas sociales que les exigen un cambio; la adaptación puede ser psicológica o sociocultural y dependerá en parte de la disponibilidad de recursos personales y del entorno. Tener una identidad integrada ha mostrado ser una de las estrategias más exitosas para la adaptación psicológica y sociocultural. La identidad social parte del auto-concepto, y esta percepción de sí mismo se deriva del conocimiento valorativo y emocional asociado a la pertenencia a un grupo o varios grupos. Así, las percepciones que se construyen pueden repercutir tanto positiva
  •  
    Colombia es un país afectado históricamente por el conflicto armado, el cual ha generado diferentes tipos de violencia, los niños y las niñas en situación de desplazamiento forzado, donde crecen en medio de profundos cambios que afectan su desarrollo emocional, cognitivo y social. los niños y las niñas en situación de desplazamiento forzado, al igual que los adultos, se encontró que el asentamiento estable así como el apoyo social en los territorios de acogida favorecen positivamente su adaptación. Los roles y ocupaciones en individuos que han sido desplazados por forzamiento se ven realmente afectadas, siendo para terapia ocupacional, la ocupación uno de los aspectos más importantes, ya que se expresa en la participación activa de cada uno de los seres humanos generando bienestar y significado, ademas siendo el ciclo de la infancia uno de los ciclos más afectados en el contexto de conflicto armado. Podemos abordar desde acciones de auto mantenimiento, juego, ocio y tiempo libre. La ocupación tiene un papel importante para la conservación y la recuperación del bienestar, es por ello que, la ciencia ocupacional es de gran interés para la configuración de la identidad de cada persona, ya que, cada persona le da un sentido y significado a su ocupación, y a partir de esta labrar su propio destino y relaciones interpersonales.
1 - 20 of 60 Next › Last »
Showing 20 items per page