Skip to main content

Home/ Investigación en el aula TO en Salud Mental/ Group items tagged Community

Rss Feed Group items tagged

Karen Segura

Community based occupational therapy for patients with dementia and their care givers: ... - 4 views

  •  
    este articulo nos habla de como se determina la afectividad de terapia ocupacional que se basa en la comunidad con relación al funcionamiento de los pacientes con demencia y el sentido de la competencia de sus cuidadores. en el cual se realizaron intervenciones cognitivas y conductuales para la capacitación de los pacientes en el uso de la ayuda para la retribución de la disminución y la atención. esto llevo al mejoramiento del funcionamiento diario del pacientes y se evidencio la reducción de la carga de los cuidadores
  •  
    el articulo nos muestra que la terapia ocupacional en comunidad como las sesiones durante la semana da la mejoría al funcionamiento del diario que sufren demencia y disminuye la atención para mejorar la parte cognitiva de las personas que sufre demencia y mediante las actividades que realiza el terapeuta ocupacional.
  •  
    Karen, te refieres a la efectividad?, no me queda claro lo de la "afectividad".
Karen Segura

Effects of Community Occupational Therapy on Quality of Life, Mood, and Health Status i... - 12 views

  •  
    ESTE ARTICULO NOS HABLA SOBRE QUE NO HAY UNA CURA PERO SI HAY LA POSIBILIDAD DE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES Y DE LOS CUIDADORES. DESDE TERAPIA OCUPACIONAL DE LA COMUNIDAD SE ENCARGA DE OBSERVAR DESDE LAS INTERVENCIONES USADAS QUE SON LAS COGNITIVAS Y CONDUCTUALES PARA COMPENSAR EL DETERIORO COGNITIVO Y LOS COMPORTAMIENTOS DE LOS CUIDADORES Y DE LOS PACIENTES.
  • ...3 more comments...
  •  
    El terapeuta ocupacional interviene en el individuo en calidad de vida, promoviendo independencia y mejorando o manteniendo su autocuidado, se muestra el ejemplo de un usuario con demencia, y lo importante que es promover mejor estado de animo, mejorando la salud y la importancia del cuidador, interviniendo a paciente y cuidador, llevando a un mejor procedimiento de la patología y ene l cuidador control de vida y manteniendo su rol.
  •  
    Este articulo nos da a entender que no hay una cura exacta para la demencia, pero que nosotros como TERAPEUTAS OCUPACIONALES podemos trabajar para mejorarles la calidad de vida tanto a la persona de presenta esta condición como al cuidador
  •  
    La mayoría de veces pensamos que las personas con trastorno mental o enfermedad mental no tienen la posibilidad de mejorar su condición de vida pese a la alteración en los procesos cognitivos y lo mismo pensamos sobre los cuidadores. Deducimos que porque la persona tiene algún trastorno mental, la vida llega a su fin, o que ya no es necesario luchar por recibir un tratamiento eficaz y eficiente para el manejo de la enfermedad, por ello el Terapeuta Ocupacional debe cuestionarse sobre las intervenciones guidas y sobre las posibles estrategias para cuidadores y personas con enfermedad mental y así empezar realizar programas de inclusión a partir del desempeño ocupacional de los mismo.
  •  
    desde la terapia ocupacional podemos mejorar la calidad de vida, el estado de animo de los pacientes con demencia y la reducción de carga del cuidador mediante herramientas cognitivas y conductuales para sostener y mejorar los pacientes y su propia autonomía, la participación social, calidad de vida y estado de salud.
  •  
    Este artículo nos habla que los cuidadores son educados acerca de las consecuencias de la demencia y son entrenados por medio de intervenciones cognitivas y conductuales para sostener y mejorar los pacientes y de su propia autonomía, la participación social, calidad de vida y estado de salud , da a conocer que la intervención es eficaz para el aumentar el estado emocional, por lo cual, mejora la calidad de vida del paciente y de la familia
maryeli

Psychologia. Avances de la Disciplina - Mental health and changing world of life in a s... - 3 views

  •  
    This research is presented in order to understand how political violence has changed the viotuna community's world life, the mental health conditions. From the qualitative phenomenological perspective, depth interviews were conducted to community members and focus groups from the socially representative sectors.
  •  
    este articulo nos habla de como el contexto colombiano y la salud mental tiene los bienes colectivos e individuales que se ejecutan los derechos de las personas que presenta alguna enfermedad mental por que la violencia se a convertido en algo practico pero afecta la salud mental de las personas que viven dentro del conflicto armado.
vivianayala

Engagement in Occupational Activities and Purpose in Life amongst Older People in the C... - 15 views

  •  
    Este documento deja algo muy claro y es que la institucionalizacion en el adulto mayor incrementa una menor participación social en una ocupación y que ademas puede aumentar los riesgos de sufrir una patología o incluso producir deterioros graves en la salud que afecten el bienestar del adulto mayor, la institucionalizacion o el encerramiento produce deprivaciones ocupacionales que aumentan las disfunciones físicas, cognitivas y mentales disminuyendo de esta manera el propósito de vida del adulto mayor frente al querer involucrarse en una actividad, por otro lado este contexto produce perdida de roles y funciones en la sociedad, que al estar sin un que hacer empeoran la situación, por eso este articulo nos invita a que, como terapeutas ocupacionales proveamos la participación e inclusión del adulto mayor dentro de una ocupación para prevenir disminución de capacidades y daños en la salud.
  • ...7 more comments...
  •  
    Articulo el cual habla de la participación en las actividades ocupacionales y el propósito de la vida de las personas mayores en la Comunidad e instituciones el cual me parece un tema muy importante de discutir debido en que las personas adultas mayores se dejan a un lado o se creen improductivas o hasta una carga más para algún familiar por lo tanto las institucionalizan ; por lo cual este estudio lo que quiere investigar es la participación del adulto mayor en actividades ocupacionales y si este facilita un sentido de propósito en la vida. El estudio arroja que hay diferencias significativas en las actividades ocupacionales y el propósito en la vida también afirma que las personas mayores en la comunidad tienen un mayor nivel de compromiso en actividades ocupacionales y propósito en la vida por lo que refiere que este compromiso debe ser valorado y se debe implementar en las instituciones para así facilitar el sentido y propósito en la vida para que de esta manera se mejore la calidad de vida de cada adulto mayor. En mi opinión es un buen estudio debido a que si le mejoramos la calidad de vida de los adultos mayores así mismo podemos disminuir factores de riesgo para padecer de alguna enfermedad mental.
  •  
    Este articulo nos permite identificar una problemática social muy común en nuestra sociedad, ya que durante nuestra vida nos encontramos acompañados por nuestros abuelos y padres, con el paso del tiempo muchas familias optan por institucionalizar a estas personas en geriátricos o hogares de paso por razones como su disminución en el nivel de funcionalidad, la dependencia que general por la perdida de sus destrezas o por factores como des estructuración familiar, antes de ser institucionalizados se observa aunque sea mínima la participación en algunas de las ocupaciones, como desempeñar su rol de cuidador, en el momento en que ingresan a estos lugares su autonomía e independencia se elimina para ser guiada por un grupo de personas que cumplen el rol de cuidador para las personas que se encuentran allí, lo que antes podían hacer ya no lo podrán realizan, inicia la desocupación y con esto el deterioro de las destrezas, que claramente se evidencia en el articulo al describir que se presenta la privación ocupacional y falta de propósito en la vida de las personas mayores en las instituciones. Tienen una falta de autonomía personal para tomar sus propias decisiones y para estar en control con el sistema, por lo tanto, la falta de oportunidades para realizar sus actividades ocupacionales significativas.
  •  
    Como sabemos todos somos seres ocupacionales, donde de una u otra manera desarrollamos nuestras habilidades, pero lamentablemente la sociedad se a encargado de des-meritar el trabajo de las personas mayores, donde se cree que por su avanzada edad han perdido habilidades y son incapaces de finalizar una tarea, sin embargo el articulo nos da a conocer que las personas mayores tienen un mayor nivel de compromiso en actividades ocupacionales, donde ponen mas dedicación e interés a iniciar y finalizar una actividad; es importante resaltar el arduo trabajo que realizan las personas mayores, y mas si se encuentran institucionalizadas ya que estas personas están perdiendo el sentido de vida, es importante motivarlos a buscar actividades de su interés que les permita mejorar su calidad de vida sin importar en que escenario se encuentren
  •  
    Este articulo nos brinda una mirada sobre la significación de las ocupaciones en el adulto mayor jubilado,donde se puede notar que son un amplio apoyo y gestor de una buena calidad de vida.este articulo nos habla de como los adultos mayores al ser institucionalizados pierden varios sentidos y significados en las actividades y en su identidad , es por esto que se debe tener en cuenta la participación del adulto mayor en actividades con propósito que ayuden a las personas a ser funcionales y a no generar trastornos mentales; cuando una persona es jubilada y se le niegan varias ocupaciones la persona se siente sin capacidades , pero cuando una persona sigue siendo ocupacional su calidad de vida y bienestar siempre van a estar de una manera muy satisfactoria.
  •  
    Este articulo muestra un interesante estudio en el que nos muestra como las áreas ocupacionales que nos presentan en el marco de trabajo son importantes y se ve reflejado en este estudio en el que involucran personas de la tercera edad que se encuentran institucionalizadas, al comprobar que aquellos que estaban en constante actividad ocupacional, como trabajos de jardinería, ejercicios y la participación activa en la comunidad les daba más esperanzas de vida además de controlar sus enfermedades, con respecto a las personas que en sus instituciones no se les permite la mayor interacción en el ambiente, suelen tener más problemas en su salud y se aumenta las probabilidades de sus funciones como las cognitivas y motoras.
  •  
    como podemos observar en este articulo el adulto mayor puede ocuparse en diferentes areas de la ocupacion nos puede aportar a nuestro diario vivir y en especial para el de ellos mismos ya que al mantener su tiempo en alguna ocupación que parta de sus gustos e intereses puedo llevar una buena calidad de vida, en este articulo nos habla sobre la institucionalizacion del adulto mayor y lo que nos queda muy en claro es como el adulto mayor se ve afectado poco a poco en la participación social y en actividades con propósito, ademas de presentar deterioros de salud que afecten su bienestar y calidad de vida, ya que al ser institucionalizados pueden verse afectadas la parte cognitiva, física por lo que van perdiendo poco a poco sus roles, el terapeuta ocupacional debe participar y ayudar a mejorar calidad de vida del adulto mayor en la inclusión y la participación social para el bienestar de el adulto mayor.
  •  
    Se evidencia en este artículo como el adulto mayor al pasar delos años va perdiendo muchas destrezas y habilidades, y como antes eran personas activas ejerciendo una ocupación con sentido y significado, como terapeutas ocupacionales no debemos de dejar que el adulto mayor pierda sus capacidades, abordándolas por medio de actividades en donde podamos incrementar destrezas cognitivas superiores para la autonomía e independencia en las AVD, para generar estilos de vida saludables, calidad de vida y bienestar.
  •  
    En este articulo se indicó que hay privación ocupacional y falta de propósito en la vida de las personas mayores en las instituciones. Tienen una falta de autonomía personal para tomar sus propias decisiones y para estar en control con el sistema, por lo tanto, la falta de oportunidades para realizar sus actividades ocupacionales significativas, cada vez se van deteriorando más. Es por esto que como profesionales de la salud debemos de mantener el estado funcional de una persona mayor para que no se deterioren sus AVD y no se llegue a una discapacidad que le genere más estigma y menos autonomía.
  •  
    Un objetivo importante de terapia ocupacional es mantener las capacidades y habiliadades que tiene una persona para desenvolverse en una actividad. El adulto mayor, generalmente va dejando de lado las actividades que venía realizando por su ciclo vital, ya sea por patologías, enfermedades mentales o porque sus familiares o cuidadores en algunas ocasiones no les permiten seguir realizándolas, es función de Terapia Ocupacional, habilitar a la población de tercera edad, para que sigan ejerciendo las actividades que son de su interés ya sea que las hagan por si solos, o requieran de algún tipo de asistencia o ayuda para esto. No se puede ver el envejecimiento, como una época en la cual las personas pierden efectividad o utilidad, por el contrario, se deben generar estrategias que permitan a las personas mayores, participar en lo que ellas desean e identificar sus necesidades y capacidades para adaptar la tarea y que puedan desempeñarse de manera adecuada.
jessica_cepeda

Effectiveness of a training package for implementing a community-based occupational the... - 9 views

  •  
    Me interesa tu articulo porque nos muestra la importancia de un programa de terapia ocupacional apoyado por personas con un curso de capacitación en la comunidad para las personas con demencia y sus cuidadores, en el análisis de os resultados de intervención se mostró que las personas que recibieron el tratamiento con los terapeutas ocupacionales y las personas capacitadas fueron resultados similares, lo que no permite concluir que las sesiones de entrenamiento y aumentar el conocimiento terapeuta sobre la demencia afecta positivamente
  •  
    Es importante para cualquier tipo de intervención establecer una relación adecuada entre el profesional de terapia ocupacional, el usuario con enfermedad mental y la familia de este mismo, y brindar programas de inclusión que conlleven a que la persona mejore su calidad de vida y relaciones sociales. En el presente artículo evidencia que es necesario que tanto el profesional que realizará la intervención, como el resto de profesionales que atiendan a la persona con enfermedad mental, tengan una previa formación interdisciplinar con el fin de mejorar de la salud de la personas con demencia además el papel de la familia o cuidado influye positivamente la intervención. En este marco es importante realizar actividades con propósito basadas en los gustos e intereses de la persona para que esta se sienta motivada y así poder cumplir con los objetivos de cada intervención.
tatianaaponte

https://www.researchgate.net/profile/Tracy_Fortune/publication/283502000_Enabling_occup... - 6 views

  •  
    El proceso de tratamiento psicoterapéutico para las personas con enfermedad mental a cambiado a través del tiempo, demandando en estas instancias la creación de entornos comunitarios e inclusivos socialmentes. Teniendo en cuenta que una sociedad socialmente inclusiva es aquella en que las personas se sienten valoradas y tienen la oportunidad de aprender, trabajar y conectarse con los demás y con su comunidad para lograr así tener un bienestar mental. Entonces es así como este artículo da muestra de un estudio donde se exploró el desarrollo comunitario por medio de la creación de un ambiente socialmente inclusivo, este se localizo en el jardín "Sprout" ubicado Australia. Allí se promovió un ambiente flexible y de aprendizaje, donde se permite la participación e diferentes ocupaciones y la interacción social dentro de la comunidad del jardín y en la comunidad local. Allí se brindaros oportunidades para el desarrollo de habilidades personales/interpersonales/vocacionales por medio de una gama de actividades; generando bienestar a través de la jardinería, el empleo y el fortalecimiento de la comunidad. El programa facilitó las conexiones sociales, el trabajo en equipo, la valoración de las actividades por parte de la comunidad, la conexión de los participantes con el vecindario local, la creación de una identidad comunitaria compartida y sentimientos de aceptación y valor en los participantes. Se requiere que los profesionales de la salud compartan poder, recursos, conocimientos y habilidades individual y colectivamente con los participantes, voluntarios y otros miembros de la comunidad para facilitar la inclusión social; brindando un apoyo cercano, generando libertad donde se base el tratamiento en un enfoque "sin intervención" en el cual los miembros individuales o pequeños grupos están facultados para comprometerse para el bien del proyecto y la comunidad. Y es así como los TOs tienen la oportunidad de liderar este tipo de programas.
  • ...1 more comment...
  •  
    En un contexto comunitario, el desarrollo de actividades con propósito para la rehabilitación e inclusión de personas con enfermedad mental es fundamental, ya que cada persona está cumpliendo un rol específico que promueven que el sujeto pueda desempeñar tareas en las que se pueda sentir funcional y tenga beneficios sociales, comunitarios y monetarios. En el artículo se identificó que el estudio se desarrolla en un contexto comunitario sin estratificaciones sociales, en el que la persona con enfermedad mental cumple labores en conjunto con sus cuidadores y personas informales que consumen los alimentos que se producen en este lugar, se observó que los sujetos con enfermedad mental no se identificaban de las otras personas, lo cual da cuenta que la ocupación y el proceso de intervención se debe realizar de un acompañamiento y apoyo permanente que permite la inclusión laboral, el desarrollo social y la participación ocupacional activa en un contexto real.
  •  
    Este articulo expone la importancia de los factores ambientales, sociales y personas que pueden influir en el bienestar mental de una persona, y como todas las personas tienen derecho a desenvolverse en entornos laborales, educativos de manera igualitaria. El área de salud mental ha sido criticado por basarse únicamente en los síntomas de la personas y en su enfermedad, y no en todos aquellos aspectos que la excluyen de la sociedad por causa de estereotipos; por esto la creación de marcos o enfoques basados en el desarrollo de estrategias que generen la inclusión social comunitaria permite que la persona pueda tener un sentido de pertenencia y de realización personal que va a tener un impacto realmente importante en la interacción de la misma con una variedad de roles o un rol en especifico que pueda estar mediado por su comunidad.
  •  
    Una cita que propone el artículo es "Una sociedad inclusiva es una en la que todas las personas se sienten valoradas y tienen oportunidad de aprender, trabajar y de enlazar relaciones en su propia comunidad", en mi opinión no vivimos en una sociedad inclusiva, ya que siempre estamos juzgando al otro por su condición sin conocer las capacidades y ver más allá que una etiqueta de "enfermo mental". En el mundo, las personas con enfermedad mental son excluidas de las actividades propias de una comunidad, alterando más su estado de salud y calidad de vida, lo que conlleva a la desigualdad social. Este artículo propone la inclusión social y laboral a través de una huerta o jardín en donde las personas podían socializar, pero es importante tener en cuenta que las actividades son impuestas y es lo que vemos a diario, si bien se generan unas pocas oportunidades de inclusión social o laboral no van acorde a los intereses de la persona, sino a cualquier actividad impuesta por tan solo decir que se esta creando "inclusión".
mayerlycangrejob

Exploring Mental Health Service Users' Experiences of Social Inclusion in their Communi... - 12 views

  •  
    Este articulo se denomina "Explorando las Experiencias de los Usuarios de Servicios de Salud Mental en la Inclusión Social en las Ocupaciones Comunitarias", enfatizando la recuperación social como mecanismo para la inclusión de usuarios con problemáticas en salud mental, es un estudio que se ejecuta en Reino unido en donde realizan una búsqueda a partir de términos como salud mental, inclusión, exclusión y ocupación, en países como Suecia, Canadá, Estados Unidos y Japón, mencionando que en cada uno de estos países hay falta de acceso a la actividad u ocupación y falta de apoyo social para incluirse al medio, debido a factores como: estigmatizacion, exclusión, síntomas de rechazo, privación ocupacional, estado financiero y económico, y angustia mental la cual impide la participación en ocupaciones comunitarias. A partir de esto Reino Unido a través de un programa del (IPA), realiza un estudio involucrando a 8 participantes de ambos géneros entre las edades de 36-46 años del servicio de rehabilitación de salud mental, abarcando la experiencia de inclusión cuando participaban en una ocupación comunitaria, caracterizando a la exclusión-inclusión, ambiente y ocupación dentro de esta investigación, sintetizando que las experiencias no fueron determinadas por las ocupaciones sino por la respuesta de la sociedad y del ambiente para la inclusión de estas personas, sin embargo durante el estudio los participantes brindaron testimonios acerca de como consideran la inclusión social en sus vidas, si bien algunos dieron testimonios positivos sobre que, los servicios de salud si apoyan sus necesidades para la inclusión, pero otros testimonios como: La medicación y el ambiente hospitalario producen efectos secundarios y síntomas de hacinamiento, el contexto urbano produce temor al haber tantas personas, la falta de dinero para participar en ocupaciones comunitarias, el rechazo de la sociedad, estigma y discriminación, la inseguridad y la baja
  • ...4 more comments...
  •  
    Me parece un artículo muy importante para terapia ocupacional ya que nos habla de la inclusión social siendo este uno de los términos que se habla actualmente con más frecuencia tanto comunitariamente y políticamente , porque la inclusión social según el artículo tiene como objetivo generar oportunidades para grupos históricamente marginados, este articulo tiene un impacto grande en la terapia ocupacional ya que nos habla de los factores ambientales , económicos , sociales dentro de la exclusión e inclusión de la salud mental. Los autores son terapeutas ocupacionales los cuales realizan un estudio ( encuestas profundizando) a 8 personas de géneros tanto femeninos como masculinos entre las edades de 36- 46 años que se encuentran vinculados en el servicio de rehabilitación de salud mental indagando sobre la experiencia de inclusión cuando eran participes de una ocupación comunitaria. Es un artículo donde se puede analizar la experiencia de usuarios que hacen parte de la rehabilitación en salud mental y como se sentían en su participación social , teniendo en cuenta factores de inclusión y exclusión social dentro del ambiente , la economía dentro del el mismo y la infraestructura, con la entrevista de estos usuarios se puede determinar que el servicio hospitalario producen efectos secundarios y síntomas más repetitivos y al estar en encerramiento , se genera un miedo de salir al contexto por tanta gente y por no tener los recursos ni el apoyo necesario para continuar una rehabilitación y apoyo en su enfermedad. Debido que el desconocimiento de esta enfermedad ante la sociedad produce exclusión.
  •  
    Me parece muy importante en este articulo el tema de "inclusión social" debido a que los Terapeutas Ocupacionales tenemos un gran campo en esto y debemos de garantizar que cada día se cumpla. Podemos leer y analizar que los estigmas son una barrera que pone la sociedad y no deja que las personas con discapacidad mental y demás puedan sentirse parte de la comunidad, es por esto que necesitamos salir del contexto en el que estamos y buscar soluciones prontas para esto.
  •  
    El presente articulo me parece muy importante y significativo, dado que como terapeutas ocupacionales nos compete el tema de inclusión social y comunitaria ya que a través de este se puede garantizar una recuperación optima de las habilidades y destrezas en los usuarios con trastornos mentales para reintegrarse laboralmente y participar activamente en la comunidad, es nuestro deber como terapeutas trabajar por que se cumplan derechos de este población, cambiando el imaginario social que se tiene de las personas que presentan estas enfermedades para de esta manera reducir esas experiencias de exclusión y encerramiento de estas personas.
  •  
    Este articulo es importante ya que es de vital importancia tratar el tema de inclusión en salud mental, puesto que se ha venido creando el mito que la inclusión solo se debe generar en personas con discapacidad física, dejando de lado aquellas personas que padecen algún trastorno mental, considerando que estar personas estarán "mejor " si permaneces internadas en centros psiquiátricos, olvidando que ellos también son seres ocupacionales que desean desarrollar sus habilidades, sin embargo al enfrentarse a la sociedad muchas veces encuentran rechazo ya que se piensa que son peligroso, lo que esta generando inseguridad, baja autoestima, depresión, hasta intentos suicidas, en las personas que tienen que recibir señalamientos por parte de otros. Por esta razón es fundamental el trabajo que realizamos como terapeutas ocupacionales ya que esta en nosotros, mostrar a estas personas que son seres integrales que tienen habilidades que deben poner en practica; ademas es importante lograr demostrar que no siempre los ambientes hospitalarios son los adecuados, esta en nosotros mostrar que el desarrollo de una ocupación, la interacción en ambientes familiares y sociales son fundamentales en personas con algún tipo de trastorno mental.
  •  
    este articulo es muy importante ya abarca el tema de inclusión social e inclusión en la salud mental ya que a través de esto nosotros como terapeutas ocupacionales debemos hacer cumplir para que las personas tengan un bienestar estable y sean incluidas en sus ocupaciones, no excluyéndolos dejándolos solos, estas personas también pueden desarrollar actividades con propósito y poder enfrentarse a cualquier ocupacion, aunque no toda la sociedad esta preparada para encontrarse con estas personas y generan rechazo, pero esta en nosotros como terapeutas ocupacionales mostrar interés en cada rol,la relación en las familias para un mejor bienestar.
  •  
    Es importante reconocer la importancia que tiene la Terapia Ocupación en el ámbito comunitario, ya que es un contexto que permite evidencias las falencias y estar en contacto con ellas, es importante reconocer que alrededor de la patología de salud mental que presenta el usuario se encuentran involucrados factores internos y externos, que no se solucionan con la institucionalizacion para evitar el contacto sino por el contrario las mantiene intactas y en el momento en que el usuario se reintegra a la sociedad presencia un choque con esta. Por esta razón es que es importante realizar intervención desde lo comunicación involucrado al contexto social y determinar estrategias que permitan un proceso de rehabilitación basado en la persona y su familia.
1 - 8 of 8
Showing 20 items per page