Skip to main content

Home/ Investigación en el aula TO en Salud Mental/ Group items tagged MENTAL

Rss Feed Group items tagged

Natalia Andrea Palma

Salud mental y exclusión social: reflexiones desde una estrategia política de... - 40 views

  • Un espacio que extrae su fundamento en el aislamiento, pero que ha cedido lugar, en las últimas décadas, a nuevos conceptos de des-hospitalización, llamados a sí mismos “enfoques comunitarios”. Sin embargo, estos nuevos enfoques, a través de las políticas públicas y planes nacionales de salud mental, tienen que contemplar la promoción y protección de los derechos humanos de las personas con enfermedades mentales, tanto en los establecimientos de salud, como en los espacios extra hospitalarios, que es donde actualmente, la sociedad se hace cómplice de atropellos a la autonomía, privacidad, integridad física, libertad y derecho de integración de este grupo de la población.
    • carmeny
       
      Es necesario afirmar (temiendo no ser políticamente correcto), que ningún sistema médico, es capaz de satisfacer, por sí solo, todas las demandas de salud que presenta una población, lo que necesariamente nos lleva a entender que el modelo bio-médico oficial (occidental), no es el único deseable y válido para comprender ciertos fenómenos. De esta forma, el sentido de este artículo, es relativizar los conceptos científico-biomédicos acerca de la salud mental, ejercicio siempre necesario, aunque a los llamados "científicos duros", esta idea les desagrade.
    • katherin marzola
       
      Es posible identificar en las personas con enfermedades mentales, una condición crónica que frecuentemente tiene efectos devastadores en muchos aspectos de la vida del paciente y conlleva un alto riesgo de suicidio y el menoscabo de la calidad de vida de las personas. Esto debido al proceso de "funa" que la persona sufre debido a la marginalidad social, puesto que la locura o los estados mentales "trastornados" son considerados como un peligro a las representaciones de la sociedad en su conjunto, relativizando las propias normas de una sociedad, considerándose como un peligro para el establecimiento del poder y de su consecuente estructura social
    • ingridandrade
       
      la salud mental es considerada un enigma generando discriminacion en la sociedad esto hace que haya conmocion en familias, vecinos, trabajadores y la comunidad en general violando los derechos humanos en personas con riego de trastosnos mentales .
    • natali77
       
      Este articulo establece la importancia de como atravez de las politicas publicas y planes nacionales de salud mental se brinda una proteccion de los derechos humanos de las personas que padesen enfermedad mental promoviendo asi su total inclusion en espacios realmente necesarios para dichas personas.
    • ednyjhoana28
       
      teniendo en cuenta que cada unas de la personas tiene una libertad de expresion no es coherente que sde tenga que actuar para ser juzados por la sociedad y si esta bien o no la forma en que se actua.
  • ...33 more annotations...
  • salud mental es mucho más amplio que la ausencia de trastornos mentales, en la cual, se conjugan factores biológicos, psicológicos y sociales.
  • ésta dice que no hay identidad sin reconocimiento social, es decir que el grupo tiene que avalar la pretensión del individuo, de otra manera ésta no se sostiene. Por lo tanto los intereses individuales se subordinan a la compleja red de relaciones sociales, estando los seres humanos conectados por un grupo definido de relaciones.
    • Natalia Andrea Palma
       
      Pienso que las personas no deberian definirse por un reconocimiento social, pues cada uno deberia poder "definirse" libremente sin tener que seguir un estereotipo para ser aceptado por la sociedad
    • natali77
       
      Este articulo establece la importancia de como atravez de las politicas publicas y planes nacionales de salud mental se brinda una proteccion de los derechos humanos de las personas que padesen enfermedad mental promoviendo asi su total inclusion en espacios realmente necesarios para dichas personas.
    • lauraframo
       
      En la sociedad actual de habla de salud como la ausencia de la enfermedad, pero hasta que punto de puede hablar de quien esta enfermo y quien esta sano? El concepto de la salud no esta soló dado por esta definición ya que según la cultura y los intereses políticos de una sociedad el concepto de enfermo o sano varía.   En la sociedad aquel que presenta una enfermedad mental es rechazado, burlado, intimidado y en la mayoría de los casos nisiquiera se respetan sus derechos humanos sobre todo si se habla de países latino americanos, no tienen oportunidades de educación, trabajo, vivienda y otros beneficios de programas públicos; marginación social y económica; insuficiente accesibilidad y calidad de los servicios de salud que requieren.  En diversos países ha cambiado el trato de el enfermo mental de una posición de encierro y rechazo a una posición de inclusión donde el tratamiento hospitalario se da sólo en casos extremos y se pasa a la intervención en comunidad
    • dmramirezo
       
      Importante para abordar la estigmatización de las personas con trastornos mentales
  • nted the models of segregat
    • jennylizeth313
       
      desde tiempo atras la enfermedad mental se estigmatizado, todo sabemos que esto no ha cambiano en nuestro pais , siempre sea excluido a esta poblacion , sin pensar que tiende tambien derecho
    • yessica valencia
       
      Habla sobre el cambio que se ha sufrido el tratamiento de la enfermedad mental ahora a las personas con trastorno mental no se le tiene   todo el tiempo en hospitalizadas en un ¨¨manicomio¨¨si que se entrega a su entorno social y familiar para su rehabilitación , es promover su practica un enfoque comunitario así mejora la calidad de vida  del enfermo . 
    • dmramirezo
       
      Es una situación que se plantea revertir y promover el reconocimiento de las personas con enfermedad mental como sujetxs con derechos y activos en su proceso de inclusión y rehabilitación
    • tachisvalbuena
       
      Es importante rescatar el avance de las políticas públicas respecto a la salud mental y como se esta transformando el tratamiento hacia una inclusión de estas personas, arraigando totalmente el manicomio y postulando nuevas estrategias basadas comunitariamente lo que es el caso de Chile donde las personas con algún trastorno recurren a la hospitalización solo cuando se presenta la crisis y posteriormente entrar a una red de atención que se encuentra dentro de la comunidad como son los hospitales día o clubes de integración social. LOS NUEVOS ESPACIOS DE ATENCIÓN PARA TRASTORNOS MENTALES SON: - Servicios Clínicos especializados en todas las regiones del país. Creación de Hospitales de Día, que son lugares para la atención ambulatoria (sin camas) de pacientes y familiares, con un equipo especializado, medicamentos y programas de rehabilitación. - Creación de Hogares Protegidos, que son casas ubicadas en distintos barrios y ciudades del país, donde viven en forma autónoma cuatro  a seis personas que antes estaban internadas en hospitales psiquiátricos y que ahora se reinsertan en la sociedad. - Creación de Clubes de Integración Social, que son lugares de reunión del pacientes , sus familiares y amigos destinados a desarrollar sus habilidades sociales. - Creación de equipos de Salud Mental, conformados por profesionales de distintas especialidades (multidisciplinarios) los cuales atienden a los pacientes en unidades insertas en la comunidad. - Agrupaciones de familiares y amigos que se ocupan de velar por sus derechos. En Chile se conformaron la CORFAUSAM, Corporación nacional de familiares y Usuarios de Salud Mental y la ANUSAM, organización que integra a usuarios del sistema de salud público con discapacidad psíquica.  
    • nathaliacardenas
       
      Interesante La importancia que le dan a la sociedad en la creación de un identidad 
  • las personas con enfermedades mentales, una condición crónica que frecuentemente tiene efectos devastadores en muchos aspectos de la vida del paciente y conlleva un alto riesgo de suicidio y el menoscabo de la calidad de vida de las personas.
  • “funa” que la persona sufre debido a la marginalidad social
  • “trastornados” son considerados como un peligro a las representaciones de la sociedad en su conjunto
  • dinámicas
  • con la sociedad, en la cual existen una serie de factores o determinantes sociales, como son las condiciones de trabajo, o las dificultades en el acceso a la vivienda, la salud y la educación.
  • las causas de las malas condiciones de salud incluyen aspectos sociales, culturales, económicos, entre otros
  • , y que, además, estos aspectos se combinan para crear y exacerbar grandes desigualdades en la salud y el bienestar.
    • nathaliacardenas
       
      es importantes entender que la sociedad la econimia la cultura y muchas cosas mas son aspectos que afectan la salud mental
  • La discriminación, el trato, las condiciones de vida y las mínimas posibilidades de desarrollo de una persona con diagnóstico esquizofrénico (por ejemplo), también es un maltrato y una violación de los derechos de las personas,
  • Los derechos básicos son un prerrequisito para que las personas, incluidas aquellas con discapacidad mental, alcancen un mejor nivel de salud mental, ya que ésta es dependiente de los derechos a la vida, salud, privacidad, no discriminación, vivienda, trabajo, educación, participación, protección contra la tortura y tratos degradantes, y la libertad de creencias, reunión y desplazamiento
  • disponer de excelentes medicamentos y efectivas terapias que disminuyen los síntomas de la enfermedad y permiten una mejor convivencia con el entorno, favoreciendo significativamente las posibilidades de reinserción social y laboral.
    • nathaliacardenas
       
      Ya aqui se ve como las terapias son muy importantes para la insercion de personas con patologías de salud mental
  • “Estrategias Comunitarias”, es decir que solo se recurre a la hospitalización en un período de crisis para luego ser tratado en forma ambulatoria a través de diversos dispositivos de una Red de Atención, inserta en la comunidad como por ejemplo Hospitales de Día, Hogares Protegidos, clubes de integración social,
    • nathaliacardenas
       
      Estrategias Comunitarias :)
  • análisis por el psiquismo del sujeto en relación con el mundo social al que pertenece y con el que interactúa.
  • La activa participación de las familias y de instancias de la comunidad que proporcionan un efectivo apoyo complementario al tratamiento
  • usos, los cuales irían respaldados por la autoridad de la sociedad. Sin embargo, de estos usos, algunos serán sancionados y otros no.
  • Organizadas
  • Difusas
    • maryeli
       
      Que algunas personas no respetan los derechos humanos de individuos que sufren la salud mental; por lo cual tiene derechos dentro y fuera de las instituciones que ayudan en su esquizofrenia o patología; que tenga prevención y promoción de  la salud mental por que la enfermedad la desarrolla el ser humano por la sociedad y sus miedos
    • helenlayshuertas
       
      las personas con enfermedades mentales con frecuencia les violan sus derechos debido a que su misma enfermedad hace que muchas veces le quiten autonomía para tomar decisiones dejando este papel a terceros que muchas veces no les importa el bienestar del paciente o familiar si no el propio y pasan por alto sus derechos.
  • El de la locura y el de la cordura son dos países limítrofes, de fronteras tan imperceptibles, que nunca puedes saber con seguridad si te encuentras en el territorio de la una o en el territorio de la otra. Arturo Graf
    • Natalia Andrea Palma
       
      Este artículo señala la necesidad de incluir los fundamentos sociales y estructurales del deterioro psicológico en nuestros modelos teóricos. A partir de un modelo general, nuestra investigación consideró el papel de varios factores sociales y estructurales (posición e integración sociales). E
  • De lo anterior podemos inferir que la formación de los profesionales; el carácter y objetivo de las investigaciones; la cantidad y forma en que la sociedad organiza los recursos asignados a salud, son todos productos sociales determinados por la jerarquización de normas y valores existentes en esa sociedad particular, y por las prioridades establecidas por el sistema de poder vigente. Esto es aun más vigente en el caso de las enfermedades mentales.
    • Natalia Andrea Palma
       
      estamos en un mundo donde cada dia que vaya pasando van a ser muchas mas las personas que tengan alguna enfermedad de salud mental, por eso es importante darle un espacio importante a la salud mental y cada vez mas estudiar sobre ella y asi estar capacitados y alertas para saber manejar a estas personas y situaciones que se puedan presentar.
  • la institución psiquiátrica, nacida como lugar de protección y cuidado del enfermo mental, se convierte en el lugar instituido para proteger a la sociedad de los elementos que perturban su sistema social. La institución psiquiátrica deja de ser el lugar donde se define el objeto de la psiquiatría y se transforma en el lugar donde se relegan los indeseables, por motivos que a menudo son ajenos a la enfermedad.” (Basaglia, 1973).
    • Natalia Andrea Palma
       
      Este artículo señala la necesidad de incluir los fundamentos sociales y estructurales del deterioro psicológico en nuestros modelos teóricos. A partir de un modelo general, nuestra investigación consideró el papel de varios factores sociales y estructurales (posición e integración sociales). E
  • Para la sociedad, una persona considerada dentro de los márgenes de locura, es una persona ambigua, cuyo comportamiento no deja de ser incierto, por lo cual se constituye como alguien en quien no se pude confiar, porque, amenaza con desenmascarar estructuras de poder irregulares, es decir, la existencia de universos simbólicos alternos al establecido por el grupo dominante.
    • Natalia Andrea Palma
       
      Para la sociedad, una persona considerada dentro de los márgenes de locura, es una persona ambigua, cuyo comportamiento no deja de ser incierto, por lo cual se constituye como alguien en quien no se pude confiar, porque, amenaza con desenmascarar estructuras de poder irregulares, es decir, la existencia de universos simbólicos alternos al establecido por el grupo dominante.
  •  
    ¿De qué manera se han implementado los modelos de segregación asociados a la salud mental, y de que manera se relacionan con los procesos de control social ?
  • ...5 more comments...
  •  
    En este articulo me parece muy interesante como resaltan la importancia de la politica publica para asi brindar un apoyo de atencion a las personas con enfermedad mental, ya que ha estas personas se les excluye de alguna u otra forma de la sociedad, y aca se habla de una inclusion total en diferentes espacios necesitados por estas personas
  •  
    desde tiempo atras la enfermedad mental se estigmatizado, todo sabemos que esto no ha cambiano en nuestro pais , siempre sea excluido a esta poblacion , sin pensar que tiende tambien derecgo
  •  
    La salud mental, a través de las políticas públicas y planes nacionales debe brindarles la promoción y protección de los derechos humanos a las personas con enfermedad mental y ser atendidos en los hospitales y no ser discriminados por su discapacidad mental
  •  
    Habla sobre el cambio que se ha sufrido el tratamiento de la enfermedad mental ahora a las personas con trastorno mental no se le tiene todo el tiempo en hospitalizadas en un ¨¨manicomio¨¨si que se entrega a su entorno social y familiar para su rehabilitación , es promover su practica un enfoque comunitario así mejora la calidad de vida del enfermo .
  •  
    Trata un tema muy importante sobre las Políticas Publicas en salud mental que trabaja mucho la promoción y protección de la salud así como los derechos humanos de la integridad física y de la importancia de la inclusión social para el bienestar mental de esta población.
  •  
    Las Politicas Publicas y los planes nacionales de Salud Mental tiene como objetivo la promocion y proteccion de la comunidad con trastornos mentales haciedo valer sus derechos y su integridad fisica asi como la de la iclusion social para el bienestar colectivo.
  •  
    Muy interesante artículo, los planteamientos realizados en torno a la necesidad de pensarse otras formas de hacer dejan una puerta abierta como referente para la implementación de nuestra política pública con enfoque promocional y preventivo desde las acciones en comunidad
danna rojas

Mental Health Promotion and Illness Prevention: A Challenge for Psychiatrists - 8 views

  •  
    INTRODUCTION Health is defined as "a state of complete physical, mental, and social well-being and not merely an absence of disease or infirmity" by World Health Organization (WHO). To improve health, the promotion of health, prevention of disease, impairment, and disability, and the treatment of disease are required.
  • ...8 more comments...
  •  
    Aquí Las intervenciones en salud mental se basan en la promoción de la salud mental y la prevención de enfermedades. Me llama la atención dos tipos de intervenciones que utilizan ya que se enfocan en la medicina del estilo de vida, y en el entrenamiento en habilidades de manejo del estrés. Dando como prioridad el bienestar y aumento de calidad de vida en estas personas. Primero Mencionan la importancia de un comportamiento saludable que contribuye a la salud mental y física. Se busca promover los cambios de estilo de vida frente al tabaquismo, consumo de alcohol, la dieta, la actividad física o ejercicio, la obesidad y el manejo del estrés. En cuanto a las intervenciones de estrés se utiliza un enfoque cognitivo- conductual. Trabajando cognición, emociones y comportamientos para ello Existen programas de Entrenamiento en habilidades de manejo del estrés. Es interesante conocer como algunas técnicas tan fáciles de poner en práctica como hacer como ejercicios de respiración y relajación ayudan a reducir el estrés como también al realizar la meditación, el yoga, y el escaneo corporal.
  •  
    La salud es un estado de bienestar físico y mental en donde la persona se siente bien consigo misma y con los demás, pero cuando cualquier aspecto ya sea físico, emocional o menta afecta a la persona va a aparecer la enfermedad, la promoción y prevención en salud es un reto para todo profesional en salud sobretodo si nos basamos solamente en salud mental, la salud mental en Colombia por ejemplo es un tema que muy pocas personas tocan pero que no esta tan alejada de nuestra realidad social, los valores de promoción de salud mental y prevención de la enfermedad se han subestimado por muchos profesionales a salud y se genera un reto que muchas veces no se sabe sobrellevar. Por ejemplo en psiquiatría los síntomas como la depresión y la ansiedad se presentan en la mayoría de la población, estos síntomas pueden aumentar y hay alto riesgo de que se produzca un trastorno psiquiátrico, por lo tanto es importante la detección y la intervención temprana de las personas que tengan mayor probabilidad de sufrir estos síntomas para prevenir la enfermedad.. El objetivo de todo profesional en salud mental incluidos a nosotros los terapeutas ocupacionales es brindarle al paciente un acompañamiento no solo clínico si no también moral, llevarlos a ser personas productivas, con un nivel de vida satisfactorio. Siempre se debe tener en cuenta la edad de paciente sus valores sus creencias para llevar un adecuado tratamiento ya sea en promoción de salud mental o previniendo la enfermedad. La promociones en salud mental como por ejemplo el manejo de estrés va a beneficiar la salud física, teniendo en cuenta que la salud mental y física están totalmente ligadas, si una persona está enferma por cualquier razón su salud mental también se verá afectada. También se tiene que tener en cuenta la intervención en familia y contexto social para hacer una adecuada intervención en promoción y prevención.
  •  
    Para mejorar la salud mental, la promoción, la prevención, y se requiere el tratamiento de la enfermedad. Ahí que tener en cuenta que la edad, el sexo, los factores de riesgo están relacionados con los problemas de salud mental. En la Infancia y adolescencia se dice que es un periodo donde ahí mas probabilidad de desarrollar enfermedades de salud mental y los hábitos alimenticios están muy de la mano. En los adultos los trastornos mentales están relacionados con la perdida de la productividad laboral (Estrés). Y en la vejez se encuentra la jubilación, duelo, miedo a la muerte y la soledad esto conlleva a que sean mas vulnerables a la depresión. Pero se dice que las enfermedades mentales se presentan mas que todo en las mujeres por que esta relacionado con sus familias y hasta sus propios hijos relacionado con los cambios hormonales que presentan constantemente las mujeres. Las intervenciones en salud mental están relacionadas con el estilo de vida, manejo del estrés, consulta preventiva y la psicoterapia positiva, estas son actividades de promoción y prevención en salud mental esto se debe tener en cuenta para disminuir la incidencia y prevalencia de enfermedades relacionadas con la salud mental
  •  
    La salud mental es un proceso para lograr una salud publica y la salud en general de usuario lo que se refiere y actualmente se evidencia es que se presentan bastantes casos de enfermedad mental lo cual debería tener un proceso de prevención y promoción logrando o disminuyendo los casos de enfermedad mental mas comunes e intentando brindar servicion de tratamiento mas eficientes teniendo en cuenta la afectación que una enfermedad mental trae a nivel social, cultural, y familiar .
  •  
    la enfermedad mental es algo que ha crecido cada ves mas los indices de incidencia son aun mayores, esto es por los diferentes detonantes que hay en el entorno en el cual se encuentra el individuo, en el caso de los adolescentes, mujeres, adultos, adultos mayores los detonantes son por causas diferentes como lo enseña el articulo lo cual puede ser el estrés laboral, la alimentación, la jubilación, el miedo a la muerte etc diferentes causas que pueden afectar al individuo mental mente, por esto se involucra la promoción y la prevención a partir de diferentes técnicas evidenciadas allí como lo estilos de vida saludables, la actividad física, alimentación saludable, manejo de estrés etc que permitirán que se prevengan estas enfermedades y así se disminuya la cantidad de individuos afectados por esta evitando así un problema se salud publica.
  •  
    este articulo brinda una clara información acerca de la importancia de la salud mental tanto individual como publica. La promoción, prevención y los parámetros necesarios que se requieren para prevenir cualquier afectación en la salud mental de la población, hasta la fecha, la comprensión de la psicología del desarrollo, la medicina del estilo de vida, y los contribuyentes biopsicosociales de la salud mental con una perspectiva macroscópica podría ayudar a la práctica de promoción de la salud mental y la prevención de enfermedades.
  •  
    este articulo describe que la salud mental en las personas es indispensable, para ello son importantes los procesos de promoción, prevención y tratamiento oportuno cuando se presente algun tipo de enfermedad mental, que pueda atentar directamente el desempeño ocupacional de las personas, ya que cuando no hay presencia de salud mental, es difícil mantener la salud fisica. Estos tres procesos son de carácter necesarios para la población, cada uno de estos tiene una función diferente pero su aporte es gratificante para mantener un bienestar mental en las diferentes etapas de la vida. El tratamiento que se realiza en la enfermedad mental se relacionan principalmente con el estilo de vida, la prevención y la psicoterapia, las cuales son acciones de promoción y prevención.
  •  
    Usualmente se cree que las enfermedades de salud metal se presentan únicamente en la edad adulta y en la vejez, pero es importante conocer que en la infancia y adolescencia también se presentan las enfermedades mentales y al no ser reconocidas p a futuro pueden acarrear graves consecuencias. En esta etapa se evidencia maltrato infantil abandono y abuso sexual entre otras, estas son consideradas causas de las enfermedad mental en la infancia y adolescencia, es por ello que se comienza a implementar la prevención y promoción de la salud mental. La promoción y prevención se ha llevado primordialmente a los colegios ya que es el principal medio social en el que desenvuelven los niños y adolescentes, dentro de este medio también se les forma en el tema a los padres y profesores.
  •  
    es interesante ver como en el presente articulo se hace referencia de la salud mental y psiquiatría encaminada a la promoción y prevención, pues es considerable que hoy en día hay mucho factores dispuestos a ocasionar enfermedades mentales y son aquellos desencadenantes los que están perjudicando a cierta cantidad de personas. Es por eso que no hay que esperar hasta que se tenga una enfermedad mental, para ahí si poder realizar un tratamiento que puede ser eficaz como puede que no, por eso es necesario considerar que la promoción y prevención no sólo debe ir dirigida a las personas que padezcan al enfermedad, si no que por el contrario se vincule a toda la sociedad para que haga parte de estas estrategias y así se prevengan enfermedades futuras. desde la terapia ocupacional, hay que considerar que no sólo se trata de rehabilitar si no de propiciar actividades encaminadas a prevenir la enfermedad y así obtener un adecuado desempeño sin que se vea afectada su ocupación al adquirir un problema hasta llegar al punto de tener que acudir a un psiquiatra.
  •  
    Me gustó mucho este articulo ya que principalmente trabaja con la promoción y prevención de la salud y su respectivo tratamiento, para que los pacientes que tienen enfermedad mental se sientan bien consigo mismos y así por medio de estrategias ir reduciendo la patología que en mayoría se da la depresión y la ansiedad en personas que tienen una baja calidad de vida, y como por medio de las tres categorías de prevención se reduce notablemente esta disminución de enfermedad, y como por medio de la terapia ocupacional se ayuda a mejorar la calidad de vida y el desempeño ocupacional de personas que padecen de depresión y ansiedad.
yoligonzalez

Psicoperspectivas - Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Co... - 24 views

  •  
    Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas
  • ...11 more comments...
  •  
    A través de los años las políticas de salud mental han cambiado, un tiempo atrás la atención era constituida por un sistema manicomial tal y como lo mencionan en este articulo, pero con el paso de los años se han desarrollado nuevas leyes como la referida en este articulo (Ley Nacional de Salud Mental) de Argentina con la que buscan practicas de salud mental basadas en comunidad que incluya la prevención y promoción de trastornos mentales teniendo en cuenta los factores de riesgo que la misma sociedad tiene. Me parece muy interesante que utilicen los juegos tradicionales como medio para la promoción y prevención de la enfermedad mental ya que no solo se tienen en cuenta los gustos e intereses de las comunidades sino que también el reconocimiento cultural es muy importante. Es una invitación a favorecer de manera colectiva la salud mental y disminuir factores de riesgos tales como: la falta de socialización y unión entre las personas y comunidades.
  •  
    La intervención basada en la comunidad tiene un contexto desde la salud mental en el que se va ampliando en las practicas de tratamiento, donde es necesario un método de prevención y promoción como una política de salud en el cual por medio de la comunidad fomenta un pensamiento creativo en el que se involucran los diferentes actores en los cuales estos constituyan espacios de esparcimiento y hallazgos de solidaridad entre las personas.
  •  
    Se debe tener en cuenta que por medio de la participación continua y efectiva dentro de la comunidad en un futuro se ira fortaleciendo la toma de decisiones y las implementaciones de estrategias efectivas que promuevan la participación del individuo con el fin de hacer frente a un sistema social visto como injusto y desigual.
  •  
    El abordaje de la salud mental de los individuos desde una perspectiva comunitaria y grupal es de vital importancia para poder incorporar prácticas de promoción de salud mental comunitaria de manera abierta y eficaz, tomando en cuenta al mismo tiempo los conceptos y aportes de la psicología comunitaria desde el campo de la salud y salud mental con el fin de llevar a cabo acciones integrales e interdisciplinarias en conjunto con las demás carreras de la salud observando al ser humano de manera holistica y así mismo trabajando todos los aspectos que puedan convertirse en factores de riesgo potenciales para la salud mental de las poblaciones en especial las mas vulnerables; aquellas que se ven afectadas por los determinantes en salud mental y por ende tienen una predisposición mayor a padecer un trastorno o enfermedad mental.
  •  
    las estrategias de abordaje de la salud mental ha venido cambiando. es de gran importancia incorporal practicas en salud mental en comunidad donde podamos hacer útiles varias herramientas que están siendo trabajadas por los terapeutas ocupacionales. como lo ha sido el juego como medio para la promoción y prevención de la enfermedad mental ya que no solo se tienen en cuenta los gustos e intereses de las comunidades sino que también el reconocimiento cultural es muy importante.
  •  
    en este articulo se puede evidencias como al pasar de los años la intervención de la salud mental a venido cambiando ya que ahora la salud mental se ve desde una perspectiva integral, se considera a la Atención Primaria de Salud mental con base en la comunidad, en Argentina se ha implementado una ley Nacional de Salud Mental que impulsa la implementación de prácticas de salud mental con base en la comunidad. Desde este marco se promueve la integración de acciones dentro de los criterios de Atención Primaria de Salud Integral y se acentúa la importancia de implementar prácticas de prevención y promoción de salud mental comunitaria.
  •  
    Este artículo es de gran importancia porque surge de la necesidad de las intervenciones comunitarias que se basan en la promoción de salud mental, aportando desde lo macro una perspectiva integral; cuyo objetivo es la comunidad en conjunto, haciendo de estas una práctica que sean proactivas y a la vez reactivas que ayuden a la atención, promoción y prevención de la salud mental. De acuerdo a su relevancia se crean unas condiciones para el desarrollo de un pensamiento creativo dirigido hacia una acción con propósito. Las dichas prácticas requieren de estrategias de intervención múltiples como lo son: apertura de espacios de recreación, organización de festividades y talleres artísticos esto es con adultos, con niños suele ser de buenas ventajas porque es ahí donde nos permite conocer a las familias y problemáticas por las cuales están pasando.
  •  
    Es un artículo muy interesante, pero ya había sido compartido el semestre pasado.
  •  
    Como sabemos para cambiar el sistema manicomial se han llevado a cabo diferentes transformaciones de los enfoques, y este articulo resalta la importancia de la Atención Primaria en Salud (APS) y como esta ha sido una de las estrategias que ha defendido los derechos de las personas con enfermedad mental, y ha permitido un abordaje de promoción a través de la comunidad. La investigación contenida en el articulo rescata las intervenciones comunitarias en la promoción de la salud mental, y muestra de alguna manera como esta es un elemento con el cual se pueden empoderar los individuos y las comunidades, permitiendo de esta manera disminuir la prevalencia de trastornos mentales en los individuos. También se muestran algunas de las actividades callejeras que se han realizado en Buenos Aires como por ejemplo juegos o psicodramas, que promueven la participación activa de la comunidad y que permiten un desarrollo psicológico y psicofisiologico de los individuos que participan en los programas de promoción comunitaria.
  •  
    Desde los modelos que han rodeado a la salud mental tenemos el asistencialista donde lo principal es curar el síntoma y segregar a las personas en instituciones permitiendo estigmas, por otro lado y desde el modelo social que ha venido surgiendo a partir de movilizaciones se analiza a la persona desde una perspectiva biopsicosocial, otorgando empoderamiento. A partir de la globalización se ha observado el aumento de riesgos psicosociales presentes en la población y por tal motivo surgen estrategias de promoción donde la comunidad se involucra en acciones que sobresaltan la sana convivencia , creando redes de apoyo y educando a las personas sobre signos presentes
  •  
    Este articulo nos da a conocer la transformación del sistema manicomial hacia una atención de los padecimientos mentales en comunidad, la estrategia está basada en acciones de prevención y programas focalizados de asistencia básica para los sectores sociales más desfavorecidos, la práctica de promoción de salud mental crea condiciones para el desarrollo de un pensamiento creativo colectivo, crítico y dirigido a acciones, se abordaron ideas de participación comunitaria en salud, promoción de salud mental comunitaria, redes en salud, donde se realizan actividades como evento callejero de arte, creatividad y juego en el espacio público, actividades de psicodrama participativo , con el fin de fortalecer y acompañar procesos de transformación a nivel grupal y comunitario
  •  
    es importante destacar la articulacion y del uso de los dispositivos de intervencion comunitaria dentro del campo de la salud mental y la incorporacion con respecto a la promocion de la salud mental a traves de diferentes intervenciones comunitarias desde una mirada critica y abierta.
  •  
    es importante conocer que existen estudios a partir de intervenciones comunitarias, donde se resalta los beneficios en el ámbito de la promoción en la salud mental, por medio de las perspectivas integral, donde son esenciales para las estrategias y niveles de atención y de igual manera abarca un poco en la incorporación de diferentes estrategias para el fortalecimiento en las comunidades a partir de la APS.
Julieth Cerquera

Familia, en la salud y en la enfermedad. . . mental - 12 views

  •  
    Este estudio fue realizado por medio de 17 entrevistas individuales, 13 grupales y un grupo familiar y cuenta con tres categorías para analizar la relación con las vivencias de la familia en la salud y la enfermedad mental, en la primera "Familia en las buenas y en las malas" la familia representa el soporte estructural de las significaciones de las relaciones familiares para afrontar la enfermedad mental la cual puede causar conflictos y cuestionamientos en la representación de familias unidas que se basan en valores culturales. La segunda categoría "Enfermedad mental en su correlato familiar" habla de cómo los familiares expresan la salud mental apropiando términos médicos como "el tiene una depresión" o "sufre de un trastorno bipolar", expresando también sentimientos de preocupación, desconcierto, no aceptación y resistencia al diagnóstico y pronostico dado por los especialistas. En esta categoría se concluye que la enfermedad mental como representación social muestra una deshumanización, discriminación tanto a la persona que presenta la enfermedad mental como a su familia y la estigmatización que inicia desde el propio círculo familiar. En la última categoría "Los cuidados y su desdoblamiento como carga" se encontró que los cuidados son concedidos primordialmente a las mujeres sumados a las tareas domesticas, en donde se comparan los cuidados entre mujeres y hombres evidenciando que las mujeres mantienen relaciones afectivas, solidarias, retributivas y los hombres lo hacen por obligación o a modo de colaboración con ellas. Los parientes expresan que la familia no es el mejor espacio para el cuidado de los enfermos mentales ya que no es sano para los enfermos y cuidadores a causa de que esto genera dificultades en las dinámicas familiares por esta razón toman como alternativa la institucionalización.
  • ...6 more comments...
  •  
    Este articulo es de gran importancia ya que se aborda las representaciones sociales acerca de la salud y la enfermedad mental con los familiares de personas con trastorno mental y nos da a conocer como en la enfermedad mental hay una deshumanización que discrimina y estigmatiza, desde el mismo circulo filia y como cada usuario se marca por el diagnostico y como institucionalizan a los usuarios porque se considera que la familia no es el mejor espacio de cuidado para la persona con trastorno mental ya que la familia esta expuesta a la discriminación al rechazo causando quiebres y cuestionamiento dentro de ellos mismos,por lo tanto existen instituciones especialistas para el trabajo con esta población de no encontrarse estos apoyos institucionales, la familia y en particular los cuidadores quedarían bajo la atención del usuario hasta llegar al límite de exponer la salud y el bienestar propio.
  •  
    Frente a las personas en condición de discapacidad física o cognitiva se generan ciertas representaciones o imaginarios frente a sus capacidades, su pronostico de vida, entre otras; así mismo sucede con las personas que padecen de algún trastorno mental, se generan una serie de imaginarios y representaciones sociales que son producto de aspectos sociales y culturales que van a generar un grado de estigmatización que tendrá repercusiones no solo en la persona con trastorno mental si no en su familia. Asi mismo se destaca que en ocasiones la estigmatización iniciar en lo núcleos familiares, quizás no en aquellos mas cercanos pero si en aquellos mas alejados por ende el cuidado de estas personas puede verse afectado, donde en ocasiones no es saludable ni beneficioso para la persona ni para los cuidadores que el hogar sea el espacio de cuidado y tomando como el mejor espacio y alternativa la institucionalización. Puesto que en ocasiones las consecuencias que conlleva la presencia d eun trastorno mental dentro del núcleo familiar genera cuestionamientos, el resurgimiento de conflictos existentes y la ruptura de la representaciones sociales de la familia unida. Por otro lado este articulo también destaca las diferencias marcadas y significativas según el genero; y la necesidad de generar conciencia social de responsabilidad frente a las personas con trastorno mental y re configurar las representaciones sociales para lograr así contrarrestar la discriminación, las inequidades de cuidado y la exclusión.
  •  
    Las relaciones familiares con un pariente que padezca de una enfermedad mental es una problemática en cuanto al estigma social que se han creado con estas personas, además de tener repercusiones culturalmente ya que la familia se ve con una gran carga respecto a esta enfermedad. Las representaciones sociales buscan resignificar la enfermedad mental de la persona y su contexto familiar, y de esta misma forma generar grupos de apoyos que permiten acercarse a la vida cotidiana y características del medio ambiente, además de crear espacios para la socialización donde se compartan opiniones, juicios, gustos que generen una autobiografía del sujeto y su proyección de vida, y así buscar los puntos donde la familia es más frágil e intervenir sobre estos (la familia en las buenas y en las malas). Es importante tener en cuenta las posiciones sociales de los individuos que van señalando sus actitudes, comportamientos y respuestas tanto ante situaciones cotidianas como ante las que irrumpen en sus vidas, como la enfermedad de un familiar.
  •  
    Todo empieza con el concepto de familia cristiana y los votos que se hacen en el matrimonio, Pero la realidad en el sociedad como bien lo dice el texto hay unos escalafones o jerarquía que se debe seguir porque es lo que demanda "un bien social". La mujer es la responsable del hogar, de los hijos y de los trabajos necesarios para mantener un hogar, este es invisible para la sociedad y la misma familia, porque la misma sociedad se ha acostumbrado a una sola manera para el funcionamiento del hogar, los hombres solo se encargan de proveer la parte económica en el hogar claramente dependiendo de las posibilidades. Cuando en las familias se presentan problemas de gran importancia se tiende a buscar un culpable o un responsable y generalmente está responsabilidad recae en la persona que está siempre en casa, desconociendo que como familia se deben crear unos valores que deben y tienen que iniciar por los padres sin marcar diferencias, encaminados al respeto, el amor y la igualdad.
  •  
    Considero que el apoyo y el acompañamiento familiar a las personas con trastornos mentales es de gran importancia ya que como se menciona en el texto la familia es el soporte estructural para afrontar la salud mental, ademas por que pueden ser los que verdaderamente conozcan que es lo que hay detrás de esa persona y el motivo de padecer alguna enfermedad mental como la depresión, la bipolaridad etc. Pero por otro lado considero que la familia no se debe hacer cargo del cuidaos de estos individuos ya que como se menciona en el texto se duplica la labor en la casa sobretodo a la mujer causando dificultades en la dinámica familiar. Así miso se resalta en este articulo que no solo la población con enfermedades metales son estigmatizados y discriminados por su condición si no que también la familia del individuo, pero por otro lado se resalta que la des humanización en la población con trastornos mentales muchas veces inicia por el mismo núcleo familiar.
  •  
    En el análisis del artículo podemos encontrar que las representaciones sociales frente a las personas con trastornos metales se basan en estereotipos amarillistas sociales donde solo se busca estigmatizar a las personas con trastorno mental como personas peligrosas para la comunidad, al establecer esta opinión popular, las familias que se encuentran dentro del núcleo de la persona con discapacidad mental en algunas ocasionas generar que la misma familia realice rechazo a esa persona estableciendo un poco o nula participación de la persona con discapacidad mental en las dientes actividades familiares, fomentando una baja red apoyo para el afrontamiento de la enfermedad mental.
  •  
    Es un tema importante y el cual vale la pena abordar un poco mas a fondo, ya que la familia es el circulo mas próximo a la persona que padece enfermedad mental y la cual conoce todo el proceso de desarrollo de alguna patología, el estudio es interesante y el método de recolección de la información también ya que se centra el un enfoque social comunitario el cual busca indagar acerca de la enfermedad mental de la persona que la padece desde el cuestionamiento directo con miembros de la familia, pero a pesar de esto la familia en muchos casos es el detonante principal para padecer algún tipo de enfermedad mental y no siempre es un apoyo para estas personas ya que creen que por tener una enfermedad mental no son personas normales o no pueden hacer o seguir haciendo lo que realizaban antes de desarrollar la enfermedad mental y es aquí cuando se empieza a fortalecer ese estigma social que tienen que padecer las personas con enfermedad mental.
Alejandra Puerto

Explorando las fronteras entre la clínica y el arte: relato de una experienci... - 17 views

  •  
    Este es articulo se baso en un estudio de tipo cualitativo que aborda la relación y el uso del arte en salud mental. El uso del arte se ha constituido como medio terapéutico en diferentes ámbitos hospitalarios siendo la pintura un medio artístico principal para conocer mas acerca de la enfermedad mental y su posible diagnostico. El arte en el ámbito de salud mental busca bienestar físico, psíquico y social de las personas a partir de la utilización de medios de tratamiento menos invasivos y alternativos. Al incluir el arte como medio terapéutico se podría mejorar la integración social en comunidad de usuarios a actividades artísticas, deportivas, culturales y de educación. Se podría mejorar su motricidad, expresión corporal y verbal, formando lazos sociales. Las intervenciones en salud mental y el arte deben ir muy de la mano pues esto va a generar que los usuarios pueden tener un mayor control de impulsos expresando sus sentimientos como medio terapéutico.
  • ...13 more comments...
  •  
    Este articulo es e gran importancia ya que ns da a conocer el arte en salud mental como medio terapéutico con diversos abordajes orientados especialmente a la rehabilitación de deficiencias físicas en el campo de la gerontología, la pediatría, la terapia ocupacional y la musicoterapia, ayudando a mejorar la integración social, y como salud mental y el arte deben ir de la mano logrando que los usurarios tengan control de impulsos frente a las emociones, por medio de la terapia ocupacional se logra intervenir entendiendo la situación del usuario y así generar estrategias de arte terapéuticas para la rehabilitación de cada uno de ellos.
  •  
    La expresión por medio del arte en especial la pintura, ademas de ser un medio por el que se expresan sentimientos, insatisfacciones y desigualdades, es un herramienta que permite tener una visión un poco mas amplia acerca de la enfermedad mental y de como estas personas se ven a si mismas y a el mundo que los rodea. De igual manera dentro de estos formas de expresión artística se incluyen taller de teatro y circo entorno a a la búsqueda de promover la reflexión en torno a temas relacionados con el proceso de saludenfermedad- atención de personas que padecen algún tipo de sufrimiento mental. Según el autor del articulo una afirmación que vale la pena recalcar es "desde una perspectiva terapéutica -en sentido estricto-, los dispositivos creativo-artísticos en el espacio de la clínica funcionarían facilitando la expresión del sufrimiento, su objetivación y elaboración en diálogo con el grupo, donde la persona "habla" en su hacer, pero también "es hablada", en el sentido de que todos somos portadores de nuestra propia historia construida en la relación con otros."
  •  
    Este articulo plantea la importancia de usar el arte como experiencia empírica de cada individuo que permite potencializar variedad de habilidades, la cual en sus inicios fue utilizada como herramienta diagnostica de la enfermedad mental ya que se le daba un enfoque psicoanalítico que permitía describir el trastorno mental, posteriormente se plantea un nuevo modelo en el cual los individuos podían expresarse por medio de sus pinturas de forma libre, autónoma y espontanea, por estos modelos las actividades artísticas han sido vistas como recursos terapéuticos en el área de salud mental ya que buscan generar bienestar físico, psíquico y social, evitando tratamientos invasivos como se solían utilizar en los modelos manicomiales. Las actividades artísticas son de suma importancia ya que van encaminadas a generar una ocupación para el individuo, desarrollar potencial y alcanzar fines específicos como mejorar la psicomotricidad, la expresión, la comunicación, creando así relaciones sociales que generen trasformaciones individuales y colectivas.
  •  
    Más que el tratamiento a través del arte es identificar por qué medio se realiza este tipo de intervención, ya que no solo basta con ver qué emoción o estado anímico quiere expresar la persona con enfermedad mental, sino también ir más allá, por ejemplo no quedarse en el ambiente hospitalario, sino llevar este tipo de intervención terapéutica al entorno comunitario, en dónde el arte puede servir como medio de inclusión con el entorno al involucrar al "loco y no loco" (como lo menciona el autor), generando una motivación a la persona e influyendo principalmente en la no segregación, limitación en la participación y reconocimiento de la persona con enfermedad mental como 'persona' activa en la sociedad con derechos y merecedora de las mismas oportunidades.
  •  
    El arte a traves de la historia a sido una herramienta diagnostica o una herramienta de conocimiento y expresión de la enfermedad mental; la cual permite romper o limitar el uso de diferentes medios de tratamiento que generan un deterioro mayor en la persona y asi mismo se convierte en parte importante del movimiento de lucha antimanicomial. Puesto que toma lugar como un tratamiento que genera bienestar físico, psíquico y social siendo menos invasivo y una alternativa optima de intervención. Siendo asi el arte la experiencia de la creación de nuevos espacios para existir y nuevos modos de ser, la búsqueda de parámetros éticos y estéticos y una de las mejores herramientas terapéuticas. Donde esta este se encuentra mediado por variables subjetivas a cada ser como lo son el deseo, el afecto, la creatividad y la libertad. El arte permite entonces atravesar el paradigma salud-enfermedad, para romper con el modelo hegemónico y enfrentar los valores culturales que tienden a darle menos valor a aquello que es considerado diferente.
  •  
    El arte en la salud mental como un instrumento terapéutico, ha sido de gran ayuda para la intervención, ya que se basada en tratamientos no invasivos que permitan cambiar la perspectiva y buscar alternativas para la practica desde un enfoque menos manicomial. Según el artículo, la pintura se visualizaba como herramienta diagnóstica o para conocer más acerca de la enfermedad mental, además actividades artísticas, deportivas y de educación, promueven la inclusión de personas con padecimientos mentales Desde terapia ocupacional se pueden ofrecer actividades artísticas que sirvan de entrenamiento a la persona con enfermedad mental y que promuevan del sujeto una motivación intrínseca para desarrollarlas, además que sea un medio y fin para alcanzar propósitos personales. Dichas actividades pueden ser escogidas por la persona dependiendo sus gustos e intereses y esto crea la posibilidad de orientar transformaciones individuales, colectivas y sociales.
  •  
    muchos estudios e investigaciones que se han venido desarrollando se ha determinado que el arte es otra forma de hacer terapia mirandola desde una perspectiva mas amplia en la medida en que personas con enfermedad mental reciben muy bien la terapia de arte, ya que por medio del arte estas personas pueden expresar sus tristezas, emociones, alegrias etc; es alli donde se puede ver los intereses, los gustos , su forma de pensar y de ver las cosas ante el mundo. por eso es importante que desde terapia ocupacional nos ampliemos en realizar actividades con propósito a través del arte para aquellas personas que tienen un trastorno mental.
  •  
    El arte en la salud mental se utiliza como actividad expresiva, donde se busca que la persona realizando diferentes técnicas artísticas pueda expresar las emociones, pulsaciones y deseos para evitar un deterioro de la enfermedad mental, así mismo el arte en el ámbito de salud mental se puede convertir en un plan ocupacional de vida con el cual la persona se sienta un participante más de la sociedad, es decir el arte también puede ser usado como método de inclusión laboral.
  •  
    A través de la historia tanto de la salud mental como de la intervención del Terapeuta Ocupacional en esta área se ha podido observar la importancia que tiene hacer terapia desde un enfoque màs artístico, ya que por medio del arte se puede observar lo que las personas con enfermedad mental sienten y piensan, adicionalmente la importancia de esta técnica terapéutica es la participación social, ya que se sabe que por el estigma que la sociedad ha impuesto estas personas presentan dificultad al interactuar con los demás pero no siempre es por ellos sino por que la sociedad no los acepta, se puede trabajar por medio de esta técnica la volicion de estas personas.
  •  
    Considero que es un articulo que permite brindar herramientas y estrategias de intervención,basadas en el arte y como este beneficia directamente a la ocupación de los usuarios. Este enfoque artístico implementado en el área de la salud, ha creado una ruptura con la perspectiva manicomnial y ha transformado la relación terapéutica, lo que básicamente permite redireccionar los enfoques de intervención,visualizando a la persona como un ser integral y holistico. Un aspecto a resaltar en este articulo es la forma como generan instrumentos de mediación con los pacientes como son la pintura,los talleres,el grupo de manija,donde los usuarios pueden realizar un reconocimiento de su identidad, identificando destrezas,habilidades y posibles limitaciones. Estas intervenciones proponen un estilo distinto de participación que facilita la rehabilitación del usuario y permiten integrar a la persona a diferentes entornos y contextos.
  •  
    Por un lado el arte como terapia, trata de ser un proceso terapéutico que de modo espontáneo y creativo pueda llevar a la realización personal y el bienestar físico, mental y emocional. Por otro lado, se presta especial atención al producto de esa producción artística, ya que es una forma de comunicación simbólica, no verbal, de percepciones y conflictos que quizás no sean expresados por medio del diálogo y de esta forma pueden ser identificados y resueltos.
  •  
    es importante que como profesionales en terapia ocupacional le demos un significado a una ocupación y la utilicemos con un fin, que tenga el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades mentales, para este caso el arte se vuelve una herramienta de expresión una actividad que adquiere un significado demasiado importante para las personas que padecen estos trastornos, que han sido silenciados y estigmatizados por un modelo rehabilitador y de prescindencia; el arte y este tipo de expresiones van llevando a que la salud mental se encamine hacia un modelo social que saque a los usuarios del contexto hospitalario tan radical.
  •  
    El arte terapia ha permitido abrir muchas puertas en cuanto a rehabilitación y proceso de tratamiento, no solo nos permite tener otras alternativas de intervención sino que también les permite a los usuarios expresarse de manera libre, que contribuye también con la canalización de pensamientos y emociones, trabajando también su parte volitiva y su causación personal.
  •  
    El arte desde tiempos inmemoriales ha sido una de las prácticas más usadas en la intervención de los trastornos mentales, pero, ¿hasta que punto esto es terapéutico? ¿cuando las personas con trastornos mentales reconocen que esto los beneficia? ¿es una practica necesariamente institucional? El arte en definitiva es una técnica que se ha usado y ha mostrado resultados en cuanto al manejo de los trastornos mentales, sin embargo esto no siempre es productivo para las personas, puesto que los trabajos que realizan no siempre traen para ellos un beneficio económico solamente para quienes lo venden, ¿donde queda el merito y esfuerzo del trabajo?. Muchas veces el arte es un medio de liberación y control de las emociones pero se puede usar como ocupación cuando actualmente y en este país, Colombia, ya no se valora el arte como antes se hacia? tal vez en la zona rurales si se le de un significado a esta ocupación, sin embargo en la ciudad y como antes lo dije es difícil encontrar que se le valor a este tipo de oficio y mas cuando hay tantas barreras para las personas con discapacidad mental.
  •  
    En el articulo muestra cómo la espera clínica de la Salud Mental se a conjugado con la Esfera de la terapia artística, dando mas resultado con una mayor inclusión social humanística hacia los enfermos o usuarios de clínicas de Salud Mental tumbando todo una teoría de psiquiatría ortodoxa y sus metodologías encontrando el concepto amplio de rehabilitación llevándolo de la mano del arte y un diagnostico. Es por esto importante trabajar el interés y la motivación del individuo ya que esto nos permite una recuperación o rehabilitación mas inmediata.
natali77

Ciencia, docencia y tecnología - Importancia de la inclusión de la salud ment... - 18 views

    • yessica valencia
       
      La problemática de mujeres de bajos recursos que viven con vih/Sida, y que evidencian necesidades de atención en salud mental no contempladas en la oferta del sistema público, constituye el eje central de un estudio que se está llevando a cabo con mujeres que han sido madres recientemente. Las problemáticas de las mujeres se asocian principalmente con el malestar que acarrea la infección a las relaciones con sus vínculos significativos. En este sentido, las mujeres dan cuenta de conflictos ligados a la pareja, dificultades para hablar de la enfermedad con sus hijos y temor a contarles a sus familias de origen, situaciones que conllevan sufrimiento psíquico y promueven su aislamiento relacional. 
    • maryeli
       
      el tema es como descubrir la importancia de la inclusión de salud mental en la atención integral en mujeres que viven con el vih y como ellas le darán la explicación a sus familiares e hijos y que sepan tomar sin jugarlas y la importancia de comunicar ala sociedad como esta la salud mental afectada por una patología del vih o sida.       
    • carmeny
       
      un análisis inicial de las entrevistas permitió realizar una primera clasificación de las situaciones y problemas que conllevan sufrimiento psíquico para las mujeres y que involucran los vínculos familiares. Estas situaciones pueden, además de causar malestar y crear conflicto en los vínculos promoviendo el aislamiento de las mujeres, dificultar la continuidad de los cuidados y los tratamientos
    • tachisvalbuena
       
      El objetivo general del proyecto de investigación consiste en explorar y analizar las posibilidades y obstáculos para la inclusión de acciones en salud mental, como parte de la atención integral. las intervenciones de salud mental en este campo deberían orientarse tanto hacia la asistencia y rehabilitación de personas con trastornos mentales graves y la reinserción de quienes hayan atravesado internaciones psiquiátricas, como hacia la prevención y promoción de la salud mental en todas las personas que lo necesiten. Si bien el término usuario en salud mental suele utilizarse para referirse a las personas que han tenido un diagnóstico psiquiátrico y que generalmente han atravesado una internación, el mismo término puede ser utilizado para referirse a todas las personas que hacen uso de los servicios de salud mental o que podrían llegar a beneficiarse de los mismos.
    • katherin marzola
       
      algunas de las problemáticas detectadas durante las entrevistas afectan las relaciones con sus hijos e hijas más grandes (niños, niñas y adolescentes). En particular, aparece en forma recurrente la dificultad para hablar de su propia infección con ellos a medida que van creciendo. La misma se asocia con el temor a la reacción de los hijos e hijas, así como también a las consecuencias que podrá tener esta información en sus propias vidas. El conflicto se profundiza cuando los niñas y niñas comienzan de forma directa o indirecta a indagar acerca de la situación de sus madres. La necesidad de sostener el secreto puede dificultar a las mujeres el desarrollo y la continuidad de sus cuidados y tratamientos.
  • ...16 more annotations...
    • helenlayshuertas
       
      el vih/sida es si lugar a dudas una situación difícil de manejar para las personas que la padecen debido a la difícil aceptación de su núcleo familiar es por esto que necesita dentro de su atención integral la inclusión de la salud mental para la adecuada aceptación de la enfermedad ademas de ser tratado con su red de apoyo  
    • nathaliacardenas
       
      no solo las personas con salud mental esta seindo escluida de la sociedad sino que tambien se encuentra con u deficit en el modelo asistencial de la salud
  • Desde la perspectiva de la Salud Mental Comunitaria, las intervenciones en este campo deberían orientarse tanto hacia la asistencia y rehabilitación de personas con trastornos mentales graves y la reinserción de quienes hayan atravesado internaciones psiquiátricas, como hacia la prevención y promoción de la salud mental en todas las personas que lo necesiten.
  • Así, las acciones en Salud Mental deberían tener como sujeto a grupos humanos, comunidades, poblaciones, y no prioritariamente a individuos.
    • nathaliacardenas
       
      es importante reconocer que los vinculos familiares es un factor importante para tener un buen desempeño ocupacional
  • Desde la perspectiva de la Salud Mental Comunitaria, las intervenciones en este campo deberían orientarse tanto hacia la asistencia y rehabilitación de personas con trastornos mentales graves y la reinserción de quienes hayan atravesado internaciones psiquiátricas, como hacia la prevención y promoción de la salud mental en todas las personas que lo necesiten.
    • Natalia Andrea Palma
       
      Desde la perspectiva de la Salud Mental Comunitaria, las intervenciones en este campo deberían orientarse tanto hacia la asistencia y rehabilitación de personas con trastornos mentales graves y la reinserción de quienes hayan atravesado internaciones psiquiátricas, como hacia la prevención y promoción de la salud mental en todas las personas que lo necesiten.
  • La prevención entendida desde esta perspectiva supone la complejidad de las situaciones problema a las que las estrategias se dirigen. En tal sentido, entiende a la situación causante de malestar como producida socialmente, en el vínculo con otros, y no como padecimiento individual, aislado. Así, las acciones en Salud Mental deberían tener como sujeto a grupos humanos, comunidades, poblaciones, y no prioritariamente a individuos. En continuidad con este planteo, se puede entender al grupo familiar en su conjunto como usuario de los Servicios de Salud, es decir, como sujeto en las estrategias de intervención en salud, a partir de su inscripción comunitaria.
  • Algunas de las problemáticas detectadas durante las entrevistas afectan las relaciones con sus hijos e hijas más grandes (niños, niñas y adolescentes). En particular, aparece en forma recurrente la dificultad para hablar de su propia infección con ellos a medida que van creciendo.
  • aparece de manera recurrente en las entrevistas la negativa de los varones a realizarse testeo diagnóstico. Esta situación puede algunas veces interferir inclusive en los procesos diagnósticos del bebé. El 25 % de las mujeres que están en pareja afirma que ellos desconocen su propio estado serológico por no haberse nunca realizado el test diagnóstico (Obiols, 2011)
    • ingridandrade
       
      el trabajo de salud mental tambien se puede abordar en la parte familiar previniendo  la enfermedad y promoviendo la atención integral de las mujeres con vih. y asi mejorar sus vinculos de parejas, hijos, familias.permitiendo  detectar sus acciones conflictivas a tiempo.
    • florelisa
       
      yo considero que la salud mental de las mujeres atraviesa un fuerte golpe despues de recibir una noticia de estas, sobre todo porque se ve afectado todo su entorno familiar (hijos y pareja) ya que se tienen que enfrentar a tantas situaciones, esto pueden acarrear un trastorno mental.
    • jessysuarez
       
      Socialmente la mujer ha sido catalogada en un margen inferior frente a un contexto rudo y veraz. Este articulo nos muestra una mirada diferente que nos permite observar el reconocimiento de patologías incurables que no solo determinan dificultades en un individuo sino que por ende perjudican un entorno familiar y social.  Es evidente la necesidad de una sociedad inclusiva y de un manejo de políticas publicas que cubran a los más necesitados y que a su vez sean promotores de un apoyo social y psicológico, tanto para quienes padecen la enfermedad como para sus familias. 
  • Las problemáticas de las mujeres se asocian principalmente con el malestar que acarrea la infección a las relaciones con sus vínculos significativos
  • El objetivo general del proyecto de investigación consiste en explorar y analizar las posibilidades y obstáculos para la inclusión de acciones en salud mental
    • lauruiz
       
      las mujeres por miedo a ser rechazadas en una sociedad prefieren vivir con su enfermedad que buscar ayuda en profesionales, lo que conlleva a que con el tiempo su salud mental se vea afectada ya que tienen una carga emocional fuerte y se ahogan en sus problemas. es importante las intervenciones en estas personas para evitar diferentes trastornos en su vida 
    • natali77
       
      Lo más impactante que me parece de este artículo es poder conocer las oportunidades que se les brinda a las mujeres que padecen una enfermedad que a su vez psicológicamente afecta en gran manera, prestándoles una atención integral que les permite mejor estabilidad emocional, económica y familiar. El principal objetivo de este artículo es la inclusión a los servicios de salud mental. 
  •  
    Importancia de la inclusión de la salud mental en la atención integral de mujeres que viven con vih/Sida Obiols, M. Julieta; Stolkiner, Alicia I. Autoras: *Becaria de Posgrado Tipo I del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet), **Facultad de Psicología, UBA (CABA) y Departamento de Salud Mental Comunitaria, Universidad Nacional de Lanús -UNLA-, (Buenos Aires, Argentina).
  • ...1 more comment...
  •  
    La problemática de mujeres de bajos recursos que viven con vih/Sida, y que evidencian necesidades de atención en salud mental no contempladas en la oferta del sistema público, constituye el eje central de un estudio que se está llevando a cabo con mujeres que han sido madres recientemente. Las problemáticas de las mujeres se asocian principalmente con el malestar que acarrea la infección a las relaciones con sus vínculos significativos. En este sentido, las mujeres dan cuenta de conflictos ligados a la pareja, dificultades para hablar de la enfermedad con sus hijos y temor a contarles a sus familias de origen, situaciones que conllevan sufrimiento psíquico y promueven su aislamiento relacional.
  •  
    Las mujeres con vih/sida necesitan y buscan ayuda en salud mental, las mayores evidencias de su problemática se ven reflejadas en el temor a revelar su problema ante la sociedad, contárselo a sus hijos, sus relaciones familiares, ya que reconocen el inminente rechazo de la sociedad. Este articulo va enfocado ha la inclusión de las mujeres que padecen esta enfermedad para que reciban un apoyo desde su servicio de salud, para ser tenidas en cuenta y poder enfrentar su situacion
  •  
    Tristemente a pesar de los avances medicos y de la información que se tiene al respecto, aun existen muchos mitos y obstáculos para incluir en la sociedad a las personas q padecen esta patología incluso ellas mismas tien muchas inseguridades para enfrentarse a la sociedad como tal por esto en ningun momento se debe dejar la lucha para llegar a la inclusion de estar personas a la sociedad
flizeth17

Salud mental infantil: Una mirada desde la salud mental comunitaria | Díaz M ... - 18 views

  •  
    Salud mental infantil: Una mirada desde la salud mental comunitaria
  • ...11 more comments...
  •  
    El presente articulo,nos sitúa en un parámetro muy importante como lo son los factores de riesgo en la niñez y la adolescencia, así mismo apoya la idea,del impacto que tienen las redes de apoyo en los usuarios, y como benefician o perjudican el desarrollo cronológico de cada niño. Simultáneamente habla de como fomentar conductas y pautas de crianza que prevengan las enfermedades mentales y fortalezcan aquellas falencias a nivel emocional y físico de los infantes,otro determinante social que influye en la aparición de trastornos mentales son los entornos comunitarios y sociales en los cuales se desarrolla cada persona. Es de gran relevancia intervenir en las redes de apoyo de los usuarios,mediante instrumentos de promoción y prevención que busquen erradicar esos factores de riesgo.
  •  
    El artículo destaca que las experiencias tempranas tienen impacto en el resto de etapas del ciclo vital, ya que tener una buena salud mental en la infancia facilitara la adquisición de destrezas sociales y habilidades para las diferentes situaciones de la vida puesto que si se tienen experiencias negativas posiblemente se van a generar alteraciones emocionales las cuales consecuentemente llevaran a la adquisición de un trastorno mental y este a su vez a la disminución en la capacidad funcional mediante afectación de las relaciones interpersonales, parentales, académicas, deterioro del autoestima y la independencia. Así mismo la importancia de la familia como primer entorno protector, educador y garante de los derechos de los niños y las niñas, pues que es allí donde generalmente trascurren las primeras etapas del ciclo vital convirtiéndose entonces en la primera red de apoyo. Es por ello que surge la necesidad de proteger a los menores desde el contexto familiar brindando allí factores de protección familiares y potencializando los factores internos y extra familiares de protección, brindando enseñanza acerca de las habilidades de afrontamiento, promoviendo la capacidad de resilencia y el autoestima. Sin embargo, no es solo responsabilidad de la familia la salud mental de los niños y niñas es importante la intervención de los diferentes profesionales en los contextos cercanos como lo son la comunidad, la escuela, entre otros y así mismo el establecimiento de programas de promoción en la salud mental de los niños, niñas y adolescentes basados en la protección del núcleo familiar con el fin de construir desde la infancia la autoestima y cultivar la capacidad de resiliencia en los infantes.
  •  
    Este articulo me parece realmente novedoso, porque ve a la salud mental desde una etapa del ciclo vital en el que debería ser suprema mente importante la atencion primaria y prioritaria. La niñez es una etapa en la que se adquieren experiencias y aprendizajes que van a mediar en gran parte el comportamiento del niño a lo largo de su vida; por esto las buenas o malas experiencias nos permiten avanzar o nos frenan en determinados factores personales que nos permiten auto-realizarnos, de ahí la importancia de tener en cuenta siempre que la persona y el entorno están en constante cambio e intercambio de información, que crecemos mediados por factores socioeconomicos, culturales, estilos de vida y las redes sociales y comunitarias, y de esta manera es como podemos determinar que las problemas o enfermedades mentales no son mas que el resultado de un contexto con inconsistencias en el ámbito familiar, educativo, laboral, social y personal.
  •  
    Teniendo en cuenta la definición de Salud mental según la ley 1616 de 2013 "como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que le permite a los sujetos, individuos y colectivos desplegar sus recursos y transitar por la vida cotidiana, para establecer relaciones significativas para contribuir a la comunidad". Se debe considerar al niños como un todo, de manera integral, en el que se debe evaluar el estado de salud en general. La salud mental en los niños se ve influenciada por los determinantes sociales, entre los que se encuentra la familia como el entrono mas cercano, la escuela, y la comunidad, el trabajo conjunto para la promoción de salud, en la evitación de factores detonantes, tales como: violencia intrafamiliar, abuso sexual, agresiones verbales y consumo de SPA, es una de las múltiples tareas que el Terapeuta Ocupacional, puede realizar como parte de la prevención de las enfermedades mentales prevenibles.
  •  
    Yo estoy de acuerdo con muchas de las tesis que se escriben, pero creo que hay que destacar que la salud mental como se intuye es una expresión de la vida para interactuar con el entorno para su contribución, sin embargo considero que el texto debe enfatizar más ya que solo se centra en los trastornos mentales por acontecimientos de la vida propia de cada persona y hay que tener en cuenta que existen otros tipos de problemas mentales que pueden deberse por ejemplo a problemas genéticos, adicciones, sociales, entre otros. y en donde dicho texto no se enfoca sobre este tipo de problemas de salud mental, Por otra parte considero y estoy de acuerdo con que la niñez es muy importante para el desarrollo integral de una persona, la familia y el manejo frente a los problemas con respecto a los niños es fundamental para el desarrollo de otros ambientes.
  •  
    Este articulo es de gran importancia ya que nos habla de las redes de apoyo en usuarios con trastornos mentales en niñez y adolescencia, mostrando las alteraciones emocionales las cuales surgen por un trastorno mental, se brinda apoyo a los familiares como protección y chalas de autoestima dando a conocer que desde la etapa del ciclo vital se empieza adquirir conocimiento y las experiencias como lo son el aprendizaje, el comportamiento y la interacción. Donde terapia ocupacional puede intervenir en la prevención de las enfermedades mentales.
  •  
    Me parece apropiado el artículo, ya que las enfermedades de salud mental no solo son para "adultos" como suele pensar la sociedad. Se debe tener en cuenta que los niños aprenden por imitación y que el entorno en el que crecen y desarrollan su identidad es muy importante para la creación del autoestima y la personalidad; debido a las condiciones psicosociales que rodeen al niño y a su familia serán los pro y los contra que tendrán para la participación con la sociedad. Sí los niños viven en un entorno de alto riesgo psicosocial aumentará la segregación y la falta de oportunidades a nivel educativo, social, de juego y otros factores que afectarán su desempeño ocupacional, poniéndolo vulnerable ante una sociedad, evitando así la participación activa con su entorno.
  •  
    El artículo describe la etapa infantil y la importancia que este tiene en el desarrollo físico, social, psicológico que se puede ver afectado por los diferentes factores de riesgo provenientes de las redes apoyo que se pueden prevenir por medio del buen manejo de las pautas de crianza.
  •  
    Es un tema importante ya que como Terapeutas Ocupacionales estudiamos e intervenimos todo el ciclo vital, debemos saber la importancia que tiene el desarrollo de los niños en un ambiente adecuado, ya que la enfermedad mental no solo se desarrolla en la adultez sino también puede tener inicios en la infancia por factores tanto físicos como sociales y psicológicos que en muchas ocasiones son causados por los padres, amigos o profesores del colegio. una enfermedad mental en la infancia afecta el desempeño activo del niño en su escuela y con el transcurrir del tiempo se vera afectado el desempeño laboral y la participación social.
  •  
    La familia es un eje principal e infaltable para la prevención o el tratamiento de la enfermedad mental en cualquier etapa del ciclo vital, desde la terapia ocupacional es importante evaluar el impacto del entorno escolar, social y familiar que esta contribuyendo con la generación de factores de riesgo, los padres deben ayudar a sus hijos fortaleciendo su autoestima y la resiliencia para evitar la adquisición de enfermedades mentales
  •  
    Es importante realizar un abordaje multidisciplinario con la población infantil, si se trabaja desde la niñez y se atienden a tiempo los factores de riesgo, mas adelante se puede evitar una enfermedad mental en el individuo. Es por ello que se debe abordar contextos como la familia y el colegio y generar acciones de promoción y prevención.
  •  
    Este articulo es uno de los pocos que hablan de salud mental desde una perspectiva de la etapa del ciclo vital: infancia y es aun más útil al saber que es Colombiano. Este articulo complementa la información y conocimientos que se tienen previos sobre el desarrollo infantil. El desarrollo infantil siempre va a estar determinado por una serie de factores tanto internos como externos como lo son patrones de crianza, en lo cual se incluye familia, su relación en ella, la participación que tenga con pares en diferentes contextos, entre otros. La relación de todos estos factores, hacen parte del entorno inmediato, el cual es diferente para cada persona ademas que se encuentra en constante cambio. La infancia es una de las etapas del ciclo vital mas importante por que es en esta donde se empiezan a determinar ciertas características de los niños, y estas se forman gracias a la relación de ellos con su entorno, si el niño crece en un ambiente sano muy seguramente su perspectiva de vida sea igual, sin embargo Colombia es un país que se caracteriza por su violencia y conflictos donde ni siquiera los niños son ajenos a ello, por lo que algunos crecen en un entorno hostil que directamente influirá no solo emocionalmente en él, si no también psicologicamente generando factores de riesgo para en una etapa adulta poseer algún tipo de enfermedad mental.
  •  
    Es de vital importancia tener cuidado con los niños en su etapa de niñez y en la adolescencia, pues están en un punto frágil para su propio desarrollo personal en el cual están más propensos a tener alguna alteración emocional, que puede que no se observe inmediatamente pero en su vida adulta podría verse perjudicada por estos problemas; si el amor y el respeto mutuo son un punto clave para la función familiar, posiblemente, se podrán ver fragmentadas por conflictos pasados, y lo que puede ser peor, podría generar un nuevo conflicto en los integrantes más "puros", los niños. Por lo anterior es importante tener en cuenta los posibles factores de riesgo para así poder evitar una enfermedad mental.
Karen Segura

Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá (Chocó, Colombia)1 - 29 views

  •  
    En este articulo hacen un estudio a cerca de las victimas del conflicto armado que sufren de trastornos mentales a tal punto que llegan a sufrir estrés post traumatico, la población es de 40 personas incluyendo hombres y mujeres y se evidencian trastornos tales como episodio depresivo mayor, episodio depresivo mayor con síntomas melancólicos, trastorno distímico, riesgo de suicidio, episodio hipomaniaco, trastornos de angustia, agorafobia, fobia social, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de ansiedad generalizada, abuso y dependencia de sustancias alcohólicas, trastornos asociados al uso de sustancias psicoactivas no alcohólicas, trastornos psicóticos, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastornos antisociales de la personalidad, desde mi punto de vista estas personas quedan afectadas no solo mentalmente sino que quedan con rencores y con acciones de venganza, desde terapia ocupacional lo que se hace es volver a que esas personas vuelvan a sus roles ya que pierden los intereses en familia y en la sociedad y que según sus intereses puedan lograr las metas que quieran cumplir.
  • ...11 more comments...
  •  
    Considero que este articulo es importante porque nos permite tener uan vision global sobre los diferentes trastornos que adquieren este tipo de personas quienes son lo que brindan una ayuda a nuestro pais. Considero que el servicio desde terapia ocupacional es muy amplio puesto que por medio de nuestra intervecion logramos tener en ellos una mejor calidad de vida frente a los diferentes tipos de trastornos mentales que adquieren y posterior a esto nos permite ayudarles a seguir en su desempeño ocupacional en sus roles e intereses que se ven afectados y que por ende no se siguen realizando
  •  
    este articulo nos refiere sobre el estado de la salud mental de las victimas de la violencia armada en bojaya. que esa situación lleva a unos trastornos de estrés post traumatismo que estos se pueden considerar como factores de riesgo para los individuos de esa población
  •  
    el articulo nos muestra como el conflicto armado afecta a las personas tienen un estrés traumatismo por la violencia que y el desplazamiento forzado en las diferentes comunidades de Colombia por los acontecimiento estresantes y extremadamente traumático que la persona cuando vive algo que lo recuerda tare de nuevo a lo que vivió en el conflicto armado.
  •  
    este articulo me parece interesante ya que trata sobre la salud mental en victimas de la violencia armada en bajaca ,en el desplazamiento forzado de muchas comunidades y la degradación del conflicto armado en Colombia estos hechos a la experimentación persistente del acontecimiento traumático el deterioro de la persona ya sea en lo social ,laboral y en áreas de la ocupación para su desempeño ocupacional .
  •  
    Me parece interesante este articulo ya que nos hablan de un tema que cotidianamente vemos, el conflicto armado es algo que con el pasar de los días va deteriorando mas al país, el impacto generado por este acontecimiento a estas personas, la alteración de su comportamiento luego de vivir esto y quedar con secuelas que alteran su salud mental como el trastorno de estrés postraumatismo , el trastorno de ansiedad entre otras considero que el acompañamiento es necesario para que puedan tener una mejor calidad de vida.
  •  
    Claramente se evidencia como el desplazamiento, guerra o conflicto interno de un país, es una situación de crisis expresada en desorganizacion emocional, intranquilidad, ansiedad, desesperanza, tristeza y depresión lo que llega a causar el desarraigo, la desintegración familiar, sufrimiento mental y físico y un cambio social sustancial, evidenciando que las personas que son victimas de este tipo de violencia sumado con otras mas como la pobreza, violencia intrafamiliar presentan en desajuste en el estado de la Salud Mental de las personas.
  •  
    Este articulo me parece de gran interés ya que este nos da a conocer sobre una problemática actualmente y diariamente vivida en nuestro país ya que son problemas que no solo afectan el contexto físico si no también esta implicado en esta situación es la salud mental de cada una de las personas que han sido victimas del conflicto armado. dando características de alteraciones sociales y algunas físicas en las que podemos hacer acompañamiento e intervención desde la terapia ocupacional.
  •  
    en este articulo se habla de como es la salud mental de las victimas del conflicto armado en Bojaya, en donde el obejtivo del estudio es establecer el esado de salud mental en las victimas del conflicto armado, en la cual a traves de su vivencia llego a obtener varias personas trastornos mentales y problemas mentales. la metodologia empleada fue unas pruebas de psicologia en donde se evidenciaron resultados como: fobia social, agarofobia, de angustia y de depresion mayor y esto con lleva a tener consecuencias a un posible riesgo de suicidio esto ha pasado en el pensamiento de las personas como es: querer estar muerto, querer hacerse daño y haber pensado en el suicidio; esto sucede tambien por presentar altos niveles de estres
  •  
    este articulo nos muestra como la violencia afecta la salud mental de los personas que sufren esta problemática en el choco ya que por la des integración o separación familiar el sufrimiento mental y físico y el cambio social que las personas que han vivido sometidas a la guerra sufren trastornos emocionales que reflejan la dificultad del ser humano por adaptarse en la vida social, la presencia de síntomas de ansiedad y trastornos del estado del animo afectan el desempeño ocupacional, el deterioro social y laboral impidiendo a la persona llevar una calidad de vida
  •  
     La violencia que vive el país es un riesgo para el desarraigo personal, la perdida, la separación, la desintegracion familiar, el sufrimiento mental y físico y el cambio social, las personas que han sido perjudicadas por la violencia sufren trastornos emocionales y presentan mayor riesgo de desarrollar graves problemas de salud mental , manifestando síntomas de ansiedad y depresión, la adaptación emocional es más fácil de lograr cuando el lugar del desplazamiento es seguro y se disminuyen las amenazas a la vida, cuando se aumenta la percepción de seguridad
  •  
    Colombia, es un país donde la violencia resalta a partir de diferentes conflictos ocasionados, por lo tanto se relaciona problemas como la salud mental puesto que abarca, de un estudio de 40 personas que estaban relacionadas con la violencia armada en Choco, donde se realizo una exploración de salud mental, y estas personas refirieron problemas de ansiedad y depresión; es importante saber que terapia ocupacional se interviene a partir de lo sociocomunitario para mejorar el fortalecimiento en dicha comunidad.
  •  
    Este artículo, establece el estado de salud mental, de las personas víctimas de la violencia armada en el Chocó, lo cual produce el desplazamiento forzoso, por consecuencias significativas a un contexto estresante y extremadamente traumático, lo cual le persisten los síntomas, que hacen parte la aparición de síntomas como temor, desesperanza y horrores intensos que hacen parte de trastorno por estrés postraumático, con un significado del deterioro social, y laboral.
  •  
    La relación aquí establecida entre la guerra y la salud mental de la comunidad es una radiografía visible de uno de los problemas más grandes del país. El conflicto armado ha dejado a su paso no sólo cientos de muertos sino miles de testigos que han tenido que enfrentar esa realidad sin el debido acompañamiento; y las consecuencias no pueden ser otras sino individuos traumatizados por el horror de la guerra que finalmente han desarrollado un trastorno mental. El estudio señala problemas de ansiedad y depresión, crisis pos traumáticas; sumado a desarraigo y desplazamiento forzoso; perdida de seres queridos de manera repentina y trágica, entre otras situaciones que van ligadas al conflicto armado; arroja como resultado el riesgo altísimo que sufren las poblaciones civiles que han quedado en medio del fuego cruzado de desarrollar trastornos mentales; y a puertas de finalizar un enfrentamiento de más de 50 años; la preocupación es qué va a pasar con las poblaciones civiles, con los testigos o protagonistas que han tenido que vivir de cerca el conflicto armado; qué acciones y estrategias se van a llevar a cabo para minimizar el impacto del guerra en la salud mental de las poblaciones y de los individuos.
camilamojica

S1888989114001001_S300_es.pdf - 17 views

  •  
    Me parece interesante tu articulo camila ya que al no tener los grupos de apoyo como proveedores claros en algunos contextos, y ser tan escasa al momento de implementarlos tienen mucha controversia al momento de adaptarlas en la intervención, ya que un profesional de salud mental debería tener un apoyo de proveedores para proporcionar apoyo continuo a los usuarios durante el tiempo que sea beneficioso, escogido por un profesional que vea las habilidades y aptitudes para desempeñarse, evidenciando unas mejores prácticas por medio de organizaciones al implementar el apoyo en salud mental.
  • ...5 more comments...
  •  
    Es un poco controversial este documento puesto que los profesionales de la salud mental en este estudio requieren de proveedores de apoyo de iguales para la intervención con enfermos mentales, si bien esto no seria un tratamiento para trastornos psiquiátricos agudos por ejemplo, estos proveedores suplen funciones de lo que realiza un profesional como apoyar en los servicios y orientar el proceso de intervención, pero sin tener una acreditación para poder ejecutar estas acciones, si bien como refiere el articulo los profesionales de salud mental son los que supervisan a dichos proveedores, pero se debe tener en cuenta que para realizar alguna intervención hay que contar con un equipo interdisciplinario especializado, y estos proveedores no cuentan con la suficiente experiencia para desarrollar estos planes de intervención, sin embargo implementar estos proveedores seria bueno en el sentido en que las funciones que ellos realicen sea mas de intervención con familia e intervención pscisocial si se habla de orientación; apoyando de esta manera a los profesionales de salud mental.
  •  
    Me gusta mucho este articulo porque hace un recorrido desde que las personas que padecen de enfermedad mental inician un movimiento para cambiar el modelo del sistema sanitario de salud mental"desinstitucionalización" . Cuenta como este cambio de paradigma empezó a tomarse en cuenta en países como Portugal y España que son los que han puesto en práctica. sin embargo el estudio afirma que para que este paradigma y este nuevo modelo de atención para las personas en condición de discapacidad mental funcione necesita organización y supervisión porque si cuenta con una buena atención parece mejorar la calidad de vida y la inclusión social de las personas con enfermedad mental , lo que realizaron los investigadores de este artículo fue determinar los principios orientadores para la implementación de programas de apoyo entre personas con problemas de salud mental en Portugal. Al finaliza el estudio los investigadores demuestran la importancia de realizar estudios que incrementen conocimientos acerca de dichos programas y se elaboren directrices para su aplicación .
  •  
    Este articulo me parece interesante, debido a que se desarrollaron diferentes enfoques para llevar a cabo el proceso de intervención, me parece importante que se quiera llevar a cabo, un proceso de integración de programas de apoyo para personas con trastorno mental es un tipo de estrategias que le aportaría mucho a la intervención con este tipo de población, el cual les permite ser autónomos e independientes en la sociedad, porque el articulo nos habla de integrar las personas con problemas de salud mental dentro de una sociedad, para que por medio de estos apoyos puedan de cierta manera responder a sus necesidades y mejoren su calidad de vida. pero también me parece un articulo donde se esta excluyendo a las personas con trastornos mentales, ya que se habla de integrar a estas personas pero no incluirlas dentro de una sociedad.
  •  
    El documento tiene como principal objetivo determinar los principios orientadores para la implementación de programas de apoyo entre personas con problemas de salud mental en Portugal. Este refiere la importancia de integrar a las personas con alguna discapacidad mental y de dar respuesta a las necesidades que presenta de acuerdo a sus características propias, Una de las medidas propuestas en España se basa en apoyar la integración de estas personas por medio del desarrollo de programas de ayuda mutua y grupos de autoayuda. Los Planes Nacionales de este país recomiendan que dichos programas se centren en los usuarios, y en reducir el estigma social asociado con los trastornos mentales. También refiere la importancia de prevenir los trastornos, el deterioro causado por los mismos y el fomento de la salud mental, la creación redes de apoyo, la capacitación a las familias para poder generar una actuación adecuada en casos de crisis y la enseñanza de técnicas de autocontrol y de manejo de situaciones detonantes. Es importante que en países como el nuestro también se adopten este tipo de estrategias y visiones transformadoras ya que estas favorecen la promoción de la salud de las personas con algún trastorno o discapacidad mental y les abriría las puertas a una sociedad más incluyente y participativa. Este tipo de acciones también permitirían que muchas personas no necesiten ser institucionalizadas y que se reduzca la utilización de servicios de Salud Mental y los días de hospitalización porque las personas contarían con redes de apoyo funcionales que les permitirán fortalecer las destrezas adquiridas para afrontar situaciones de riesgo y participar ocupacionalmente en sociedad.
  •  
    este articulo da a conocer las necesidad de integrar a las personas que sufren problemas mentales mediante programas de apoyo para la provisión de empleo, educación, vivienda, participación social, sabiendo que para terapia ocupacional es importante la participación activa de todas las personas en sus ocupaciones, donde normalmente en los proceso de intervención solo se trata las alteraciones, pero también es importante abordar todas las demás áreas con el fin de generar mayor calidad de vida y bienestar, donde podemos apoyar los procesos de implementación de programas para favorecer la participación social de las personas que presentan un trastorno mental independientemente de la patología, donde se busca mira la capacidad de la persona, la funcionalidad y los aspectos positivos en vez de una persona que presenta una alteración.
  •  
    Este articulo aborda la temática de la elaboración de procesos que se puedan llevar a cabo al momento de crear un apoyo para las personas con enfermedad mental, pero aun así nos dice como se ha dificultado la búsqueda de estas estrategias de intervención en salud mental, por esta razón la investigación nos abre una nueva visión despejando un poco el modo en que se debe tratar las personas con enfermedad mental, estrategias que pocos llevan a ser publicados en artículos y que quizás solo son adquiridos en la práctica de allí la importancia de plasmar como profesionales los conocimientos en pro de las personas.
  •  
    Es importante lo que ese articulo nos habla y es que el apoyo de iguales aplicado a una enfermedad mental está todavía poco explorado y rodeado de cierta controversia y ambigüedad. Sin embargo, si cuenta con una buena organización y supervisión parece mejorar la calidad de vida y la inclusión social de las personas con enfermedad mental, debido a que hay pocos programas de apoyo que les brinden este derecho, es por esto que como Terapeutas Ocupacionales debemos de empoderarnos de estos programas para brindarles una mejor calidad de vida a estas personas.
marcerestrepo54

Revista Colombiana de Psiquiatría - Family Support as a Pillar of Reformed Ps... - 15 views

  •  
    Hace menos de medio siglo la psiquiatría vivía un proceso de cambio en diversos lugares del mundo. Se había cuestionado seriamente el papel del hospital psiquiátrico, sus prácticas, técnicas, tratamientos y conceptualizaciones sobre la enfermedad mental (1).
  • ...12 more comments...
  •  
    No debemos dejar de un lado la FAMILIA al realizar intervenciones psicosociales en pacientes con enfermedad mental. Por medio de ella podemos comprender y dar un mejor manejo de los trastornos psiquiátricos. Pero para recurrir al apoyo familiar como tratamiento también debemos brindar apoyo aquellas familias, Es decir la familia puede brindar seguridad como también inseguridad puede ayudar a la rehabilitación cómo puede estancar o empeorar la salud mental de los pacientes. Se busca crear recuperación de las familias de los pacientes para evitar el abandono, el aislamiento o rechazo. Aquí se involucran aspectos económicos, morales, culturales y religiosos, etc. Es triste reconocer que Muchas veces esto sucede porque no saben o desconocen cómo dar manejo a la enfermedad mental que presenta su familiar, porque después no saben cómo relacionarsen con él, o simplemente no tienen tiempo o recursos económicos.
  •  
    El apoyo familiar es uno de los pilares fundamentales de toda recuperación incluyendo las enfermedades o trastornos mentales, hace unos siglos las personas con enfermedades mentales eran recluidas en hospitales psiquiátricos, con tratamientos y técnicas que muchas veces eran cuestionadas, desde que se empezaron a cuestionar el tratamientos y las técnicas utilizadas en los hospitales psiquiátricos se empezaron a replantear las metas y el tratamiento, por lo tanto el objetivo era la desinstitucionalización de todos los pacientes con enfermedades psiquiátricas, este proceso incluía la recuperación de su historia y recuperación familiar, esto se tenía en cuenta ya que las personas recluidas en un hospital psiquiátricos eran abandonadas por su familia, muchas veces obligados a no salir de la clínica y su historia de vida se iba perdiendo. Desde la perspectiva psicosocial es importante los procesos construcción y por lo tanto la transformación del individuo, el apoyo familiar como un proceso psicosocial es fundamental en el tratamiento además de ser una estrategias individual que se basa en las condiciones históricas y sociales, la familia además de brindar apoyo moral y muchas veces económico al paciente es un pilar fundamental en su recuperación y tratamiento ya sé que definen en la seguridad y la protección del individuo, aunque al mismo tiempo también puede ser una fuente de inseguridad, es importante que el apoyo familiar sea contextualizado dentro del proceso de rehabilitación funcional e inclusión del paciente con enfermedad mental, para ello se debe trabajar constantemente en reflexión y acompañamiento constante. En Colombia el apoyo familiar como proceso psicosocial no está dentro de las perspectivas clínicas, se ha centrado más en la institucionalización de personas con enfermedad mental. En Colombia se debe replantear el tratamiento de los pacientes con enfermedad mental ya que un apoyo familiar va a ayudar mucho en la recuper
  •  
    El proceso de rehabilitación de las personas con trastorno mental es que permanezcan en su ámbito cotidiano, la inclusión social y por su puesto el APOYO FAMILIAR ya que posibilita de una manera significativa la integración de personas con trastorno mental. El apoyo familiar no es fácil lograrlo, dado que muchas familias abandonan a un familiar por la situación en la que se encuentra, donde implica un cuidado permanente y estas no lo realizaran porque consideran que es una carga. Como se evidencio en el articulo el apoyo familiar es un proceso psicosocial que considera que las formas en las que éste se dé y los significados y valores que se le atribuyan, sólo podrán ser comprendidos a la luz de un contexto sociohistórico específico. El apoyo familiar es una herramienta básica para la rehabilitación de personas con enfermedades mentales, considero que es esencial para este proceso puesto que al amor de la familia puede ser el mejor remedio para solucionar las dificultades de estas personas.
  •  
    Me parece que el apoyo familiar aporta de forma enriquecedora al tratamiento de personas a nivel psicosocial. La terapia familiar es indispensable ya que cuando la persona presenta algún problema mental, involucra directamente el bienestar de la familia y muchas de las causas de enfermedad mental, se deben a problemas de tipo familiar. En relación con la reforma de atencion psiquiátrica, la familia toma un lugar importante, ya que puede hacer que se cumplan los derechos de uno de sus miembros. Opino que la acción mas frecuente de las familias ante la presencia de una enfermedad mental en alguno de sus miembros, es de rechazo y abandono, mas no de apoyo, debido al impacto que esta pueda generar a la familia. Cuando existe el apoyo de la familia en alguno de sus miembros, esta puede afrontar la situación dependiendo de la capacidad que tenga para adaptarse a las nuevas condiciones.
  •  
    este trabajo hace referencia a la importancia de el apoyo familiar en la recuperación de su vida cotidiana y la inclusión social el cual es un proceso largo y complejo cuando se a estado interno y se a perdido el completo contacto con la sociedad es allí donde se pone en duda el papel de la institucionalización completa de los usuarios ya que esta perdida social esbastante relevante y afecta al usuario de esta manera es importante buscar metodologías de acción para el tratamiento de usuarios como hospitalización parcial alli es donde la familia juega un papel importante durante el tratamiento y la insecion social teniendo que manejar aspectos sociales y políticos que frecuentemente el familiar que se encuentre con una enfermedad psiquiátrica tiene que vivir.
  •  
    la familia como parte importante e incondicional de todo ser humano cumple un papel fundamental en la recuperación e intervención de usuarios con enfermedad mental puesto que esta es la primer red de apoyo que estos tienen, pero también se debe cuestionar si estas familias tienen las bases suficientes o el apoyo necesario para afrontar situaciones relacionadas a episodios o características de una enfermedad mental, por lo tanto se debe concientizar a estos cuidadores de la importancia que ellos tienen en la recuperación de alguien que hace parte de su entorno familiar, pero a también se deben crear programas que ayuden a estas redes de apoyo para que estas puedan ser parte activa de una intervención integral y evitar acciones de abandono, rechazo, burla o pesar, si no que al contrario fortalecer esa red para que así se puedan generar cambios positivos con el integrante de ese núcleo familiar.
  •  
    el principal objetivo referente a este articulo es el lograr que las personas con trastornos mentales puedan permanecer e interactuar en entornos sociales ya que es fundamental para su recuperación sin embargo no es el único método que existe para que este proceso sea posible la familia debe estar en el entorno del usuario, puesto que de esta manera dependerán en gran medida las posibilidades de integración de las personas con trastorno mental.
  •  
    En momentos en los que estamos crisis (tristes estresados o desesperados) acudimos primeramente a la familia ya que esta nos provee verdadera seguridad. La familia es reconocida como una institución que puede beneficiar o afectar a una persona, que puede estimular y fortalecer todas las habilidades de un ser humano, en sí misma la familia se puede modificar y aun así es perdurable. Cuando una persona desencadena una enfermedad mental la familia tiende a desvincularse e institucionalizarlo. Pero la reinserción social lo que se busca es recuperar a las familias de aquellos usuarios que están institucionalizados a causa de enfermedad crónica, y en los casos en que la enfermedad hasta ahora está iniciando lo que se busca es evitar el abandono y por el contrario vincular a la familia en la recuperación de su familiar.
  •  
    El pensamiento de tener a las personas con enfermedades mentales en un contexto aislado, ha traído en la sociedad un aspecto para discutir, y de lo cual se ha definido trasladar un ente rehabilitador dirigido a dichas personas a un contexto de recuperación en un medio más libre y que mejor que si se tiene el apoyo de la familia, pues antes al estar aislados la recuperación y la salida de los establecimientos se volvía un estresor más para decaer de nuevo en una crisis, mientras que hoy en día al implementarse la técnica de apoyo familiar y una modalidad de inclusión social, se pueden tener beneficios y una rehabilitación más eficaz, pues si la familia entra a ser parte de un tratamiento y son quienes apoyan al paciente, este tendrá mas probabilidad de llevar una vida más apta y lograr un desempeño ocupacional agradable al evitar decaer de nuevo en la enfermedad. Ante esto es evidente la inclusión de la familia en al rehabilitación de terapia ocupacional, de la cual se incluye la actividad con propósito, añadiendo a esto a la familia para que así la recuperación y apoyo sea armonioso y el "enfermo mental" tenga mayor probabilidad de seguir con una vida "normal".
  •  
    en este articulo nos demuestra que la familia es una de las herramientas mas fuertes de las personas para el contexto social para mejorar la enfermedad mental que presente al qui en y se mantiene aislado o no dice las cosas, para tener el apoyo emocional, guía cognitiva, para poder recuperar las crisis, pues conforma un espacio de acción donde se definen las dimensiones más básicas de la seguridad humana, las cuales corresponden a los procesos de integración social de las personas y de reproducción materia, Se ha señalado que en el transcurso del último siglo, la familia se ha ido modificando considerablemente, en la medida en que los estados se hicieron cargo de funciones que eran antes ejercidas por ella, por ejemplo, el cuidado y la atención de los niños pequeños o de las personas mayores, cuidado de la salud, educación de sus integrantes.
  •  
    Es muy interesante ya que este articulo nos muestra la evolución que han tenido los hospitales psiquiátricos hasta la actualidad y como era la hospitalización de las personas que tenían alguna enfermedad o trastorno mental, explicando las técnicas y tratamientos que utilizaban en la antigüedad con ellos, con el fin de lograr que los hospitales sean de por vida, pero todo esto sería posible siempre y cuando halla el apoyo de los familiares en estos tratamientos de las personas que padecen trastornos mentales, concientizándolos de cómo deben ayudar en el tratamiento y cuáles son los cuidad que deben tener, ya que el trabajo debe tener un trabajo constante de reflexión y de concientización para evitar la exclusión y el rechazo de personas comunes ante las personas q padecen de trastornos mentales.
  •  
    en este articulo podemos ver la diferentes formas de intervenir con la familia del usuario al realizar sus actividades, ya que el apoyo familiar es indispensable para la rehabilitación de la persona y no solo es una estrategia ante la crisis sino una manera de abordar mejor la crisis por la que esta pasando el usuario en el articulo se ven tres maneras o estrategias para que la familia intervenga en la recuperación del paciente y son el apoyo familiar como proceso psicosocial, el apoyo familiar en la actualidad y la reforma psiquiatrica en las familias.
  •  
    Es interesante este articulo ya que el apoyo familiar en una persona con atención psiquiátrica ayuda mucho en su largo proceso de igual manera se puede ver los cambios que a tenido la psiquiatría a través de los tiempos en el mundo como la hospitalizacion única de por vida que era algo que personalmente no estaba de acuerdo por la hopitalizacion parcial en la cual no es nada fácil para los familiares pero es algo que se puede hace para su proceso psicosocial.
  •  
    Como terapeutas ocupacionales en formación se es indispensable el conocimiento que se ha dado desde las ultimas décadas, investigando como era la modalidad de tratamientos, intervenciones a personas en psiquiatría y como era la evolución de su rehabilitación, con esta información podemos realizar una modificación al como es el proceso que realiza el terapeuta ocupacional, logrando ver al paciente de manera holistica y como los diferentes contextos influyen en este proceso.
Daniela Encinales

Percepciones de profesionales de enfermería sobre intervención de Terapia ocu... - 13 views

  •  
    Intervencion de Terapia ocupacional en pacientes hospitalizados por salud mental. La terapia ocupacional favorece la atención integral.
  • ...9 more comments...
  •  
    comentario: Es bueno saber que perspectiva tienen las otras personas del área de la salud sobre las intervenciones de terapia ocupacional en salud mental. Ya que muchas veces se centra la rehabilitación y tratamiento en Psiquiatría, Psicología y Trabajo Social. Pero aquí Se evidencia que realmente el servicio de Terapia Ocupacional en los hospitales es de gran ayuda para el tratamiento integral de pacientes con enfermedad mental. Las intervenciones ayudan a los pacientes a adaptarse a su enfermedad y hospitalizacion, a no pensar tanto en el dolor, tristeza, limitación física, etc . para ello se ofrecen actividades terapéuticas con un objetivo: el bienestar de los pacientes y mejorar la calidad de vida , se busca dar animo y motivación, ocupar el tiempo libre, como también favorecer la interacción grupal e intercambio de experiencias.
  •  
    Para tratar enfermedades mentales es muy importante trabajar con un grupo interdisciplinario como médico, psicólogo, psiquiatra, enfermeras y por supuesto terapia ocupacional, la terapia ocupacional es fundamental para el tratamiento y la recuperación de las personas con enfermedades mentales, ya que nos basamos en sus valores, creencias, hábitos, rutinas, e historia de vida ; trabajamos actividades con propósito para lograr personas autónomas - independientes, adaptadas a una sociedad, siempre teniendo en cuenta que es lo que quiere el paciente que es lo que necesita y promoviendo su bienestar y sin alejarlo de su rutina, la terapia ocupacional va a permitir que el paciente tenga una estadía en el hospital as gratificante y llevadera, las intervenciones físicas, emocionales y sociales para una adecuada recuperación son muy importantes. La percepción de muchos profesionales o personas que no conocen la terapia ocupacional es casi nula, no hay un adecuado reconocimiento de la carrera y que beneficios puede traer a los pacientes, aquellos profesionales que conocen la labor de un terapeuta ocupacional saben la importancia que trae a aquellas personas con distintos tipos de limitaciones, por ejemplo la percepción es de que la terapia ocupacional ayuda en la rehabilitación y tratamiento de pacientes con enfermedades mentales, son agentes importantes en el proceso de intervención, además de ayudar a todo el equipo interdisciplinario y a las familias a promover la salud no solo del paciente si no también de todo el equipo de profesionales de salud, se desarrollan desde terapia ocupacional proyectos de percepción personal y social que sirve como instrumento de enseñanza y aprendizaje.
  •  
    Terapia ocupacional se ve con menor frecuencia en el cuidado de salud mental. Pero la importancia de esta profesión en pacientes hospitalizados es que se promueve un mejor ambiente en el ámbito hospitalario, hace que este proceso de estadía sea mas alentador para los pacientes, esta intervención se enfoca en su parte física, emocional, social, restauración e integración en su vida social, de la mano con la ayuda de la familia. Terapia ocupacional realiza sus intervenciones individuales y grupales experimentando el intercambio de experiencias pasadas y actuales, estas actividades tienen como fin facilitar y construir la experiencia de hacer dada la dinámica de la actividad individual en grupo o actividad de grupo. La atención de estos pacientes tiene en cuenta sus principales necesidades personales y familiares. Considero que como terapeutas ocupacionales debemos realizar estudios relacionados con el área de la salud (Salud mental), para que se vea la importancia de un terapeuta en el proceso de rehabilitación y que las personas reconozcan la importancia y la labor que realizamos ya que para muchos es desconocido lo que realiza un terapeuta ocupacional.
  •  
    Terapia ocupacional se ve con menor frecuencia en el cuidado de salud mental. Pero la importancia de esta profesión en pacientes hospitalizados es que se promueve un mejor ambiente en el ámbito hospitalario, hace que este proceso de estadía sea mas alentador para los pacientes, esta intervención se enfoca en su parte física, emocional, social, restauración e integración en su vida social, de la mano con la ayuda de la familia. Terapia ocupacional realiza sus intervenciones individuales y grupales experimentando el intercambio de experiencias pasadas y actuales, estas actividades tienen como fin facilitar y construir la experiencia de hacer dada la dinámica de la actividad individual en grupo o actividad de grupo. La atención de estos pacientes tiene en cuenta sus principales necesidades personales y familiares. Considero que como terapeutas ocupacionales debemos realizar estudios relacionados con el área de la salud (Salud mental), para que se vea la importancia de un terapeuta en el proceso de rehabilitación y que las personas reconozcan la importancia y la labor que realizamos ya que para muchos es desconocido lo que realiza un terapeuta ocupacional.
  •  
    la terapia ocupacional tiene una bordaje tan grande e importante en la salud metal sin rayar otras carreras de la salud que puede y es reconocido por otros profesionales de la salud ya que en la salud mental y en todos los aspectos de intervención de terapia ocupacional se busca la funcionalidad en la ocupación de los usuarios, interviniendo directamente con el usuario, familia y ámbito social describiendo y dando la importancia de que la salud mental no tiene mucha recuperación desde la internalización de las personas en clínicas psiquiátricas, también tiene la oportunidad de brindar conocimientos a las demás carreras es este caso enfermería siendo siempre profesionales integrales con la capacidad de trabajar adecuadamente en un grupo interdisciplinario.
  •  
    Es de resaltar la importancia que le dan a la intervención de terapia ocupacional desde el punto de vista de otras carreras en este caso enfermería, dejando ver que el abordaje desde terapia ocupacional es tan fundamental como el de otras carreras del área de la salud ya que se ve a la persona de forma tal que se tiene en cuenta su entorno, su familia, sus intereses, el rol que cumple en la sociedad etc, permitiendo así poder plantear objetivos en los cuales el individuo o el usuario logre mayor independencia y bienestar de forma integral, es obligación de los terapeutas ocupacionales dar a conocer el trabajo que se hace desde diferentes enfoques o áreas de intervención, puesto que muchos de las carreras del área de la salud a uno no tienen claro la idea de que hace in terapeuta ocupacional.
  •  
    El proceso de hospitalización siempre trae aparte del dolor o lesión física, miles de limitaciones que afectan el desempeño ocupacional de la persona. Para obtener un resultado satisfactorio en pacientes que presenten enfermedad mental, se requiere la intervención grupal de psicología, psiquiatría, trabajo social y obviamente de Terapia Ocupacional. La acción del Terapeuta Ocupacional siempre ha sido vista por diferentes profesionales de la salud de una forma diferente, en este caso el personal de enfermeria. Esta como tal se encarga de velar por el bienestar de los pacientes, logrando que el proceso de hospitalización se lleve a cabo de una forma más aceptable. Este articulo muestra los grandes beneficios de la función del terapeuta en la intervención grupal en salud mental y se evidencia la fortaleza que se tiene ya que los enfermeros lograron percibir que los pacientes podian fortalecer sus habilidades sociales. Por consiguiente es importante que la acción del Terapeuta Ocupacional sea resaltada y respetada por otras disciplinas, ya que esto permite destacar que la Terapia Ocupacional es indispensable para el bienestar del paciente
  •  
    Se observa que aunque la participación de terapia ocupacional no era amplia si era de gran importancia, ya que al implementar el servicio de terapia ocupacional se evidencio que el paciente no solo era la enfermedad y el medicamento, si no que el usuario era capaz de relacionarse con el entorno con su familia y con el mismo, y aunque padecería una enfermedad mental necesitaba para su recuperación de la continua interacción con estos. También terapia ocupacional entra en el área de salud mental a convertir a estas personas en seres activos y funcionales dentro del hospital. Al ocupar a estas personas se evidencio que se adaptaban en mejor forma al tratamiento y a la hospitalización misma. El personal de enfermería noto el cambio entre el antes y el después, ya que ellos mismo comentaban que entre usuarios no hablaban y consideraban que era mejor que llevaran ese sufrimiento solos y en silencio, pero que después de la implementación de terapia ocupacional hablaban entre usuarios realizaban actividades en conjunto y hablaban de temas de interés como el autocuidado y que no se centraba toda la atención en la enfermedad Es necesario resaltar que es importante que otras disciplinas reconozcan nuestra labor, ya que nuestro actuar se convertirá en necesario y se diferenciara el quehacer de cada profesión.
  •  
    Este articulo esta interesante ya que demuestra como al pasar del tiempo cambia el significado y la percepción de la salud mental, debido a que antiguamente la terapia ocupacional se veía con menos frecuencia en este tipo de enfermedades, y como a través de las actividades de terapia ocupacional mejora el ambiente y la calidad de vida de un paciente hospitalizado con enfermedad mental, y que desde otras carreras dejan ver la importancia que tiene terapia ocupacional en la acción de un paciente con trastorno mental, ya que tiene en cuenta su parte social, familiar, sus intereses, hábitos, roles y rutinas, concientizando cada vez más a la gente de qué significado tiene la terapia ocupacional y como lograr una mayor inclusión social y laboral y como disminuir la exclusión y el rechazo que reciben estas personas por estar diagnosticadas por una enfermedad mental.
  •  
    este articulo me parece muy interesante ya que habla sobre como se debe abordar la salud mental en un hospital, ya que en la mayoría incluye interconsulta psiquiátrica y enlace de la salud mental promoviendo la gestión en casos psiquiatricos y psicosociales teniendo como objetivo promover el bienestar del paciente durante su proceso de hospitalizacion el cuidado de la salud mental en un hospital abarca todas las acciones Psiquiatría, Psicología, Trabajo Social y Terapia Ocupacional en Salud Mental. La terapia ocupacional beneficia a los pacientes hospitalizados, ya que promueve un mejor ambiente de hospital y hace que la hospitalización sea más soportable para los pacientes
  •  
    se observa como se puede llevar una intervención desde terapia ocupacional donde se puede dejar a un lado la activitis por algo que realmente tenga proporción y peso en el usuario, se puede ver como ventaja el que estén en un hospital ya que se tiene en cuenta una atención integral con evoluciones mas rápido. Cabe decir que la terapia ocupacional hace parte de un equipo interdisciplinar dentro de un ambiente hospitalario, en este caso se ve la perspectiva desde la enfermería el cual nos da una vista positiva del labor que hace el terapeuta ocupacional.
Karen Segura

http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v17n1/v17n1a5.pdf - 31 views

  •  
    Cada día mas los problemas mentales van en aumento, relacionados directamente con el mundo que nos rodea y todos sus contextos. Donde tenemos que convivir ya sea por el trabajo, la familia, situaciones económicas, el abuso de sustancias psicoactivas entre muchos otros que están afectando enormemente la salud de las personas, muchas veces sin darnos cuenta de ello, como; la depresión y la ansiedad entre otros trastornos. Aquí también se culpa a la ineficiencia de los servicios de salud, a los que muy pocas veces y por tiempos muy prolongados las personas pueden acceder con muchas dificultades, esto hace que avance los síntomas, desarrollando patologías, trastornos en muchas oportunidades irreversibles. Es muy importante que como Terapeutas Ocupacionales podamos ayudar a identificar e intervenir de manera oportuna para prevenir que las personas tengan mayor bienestar y calidad de vida.
  • ...16 more comments...
  •  
    En este articulo nos resalta los estudios que hay en la asociación de los factores psicosociales y medio ambientales de las personas que padecen algún trastorno mental que son presentes en Colombia todo esto es debido a lo siguiente: al contexto de violencia, inseguridad social e inestabilidad laboral y del ingreso económico del país y entre otras problemáticas.
  •  
    por medio del articulo, podemos evidenciar que a lo largo de la vida, que el trastorno mental puede llevar a la persona a una depresión y ansiedad o en ocasiones llevando a las personas al suicidio, Todos estos problemas se pueden ver asociados con el entorno de la persona, el rechazo es uno de los entes que afectan la integridad de una persona, comienza con el rechazo en su actividad laboral y el rechazo de una sociedad que no entiende que por mas dificultad evidenciada en el ser humano, se debe tener en cuenta la integridad y los valores de todas las personas..
  •  
    este articulo habla la manera como un usuario ante una problemática o dificultad que se presenta pueden llegar o sufrir un trastorno mental, ya sea la depresión ,ansiedad donde por alguna circunstancia puedan tomar decisiones que no son las correctas.
  •  
    es importante que se sigan realizando este tipo de estudios en Colombia, ya que como factor detonante en enfermedades mentales se encuentran los riesgos psicosociales y ambientales según el articulo resaltando problemas de vivienda, económicos, ambiente social y problemas laborales. todos esto desatado ansiedad, estrés, depresión vivimos en un país donde el diario vivir esta lleno de trafico para desplazarse de un lugar a otro, todos están prevenidos ante cualquier situación de peligro, ruido constante, dificultades familiares y económica, todo unido y señalando la prevalencia en alteraciones mentales.
  •  
    Las alteraciones mentales van sujetas en el diario vivir de cada persona ya que no son nada subjetivos a problemáticas sociales, culturales, económicas y ambientales, y es aquí donde se ve reflejado la causalidad de problemas dentro de un contexto de trastornos mentales, se empiezan a generar causantes principales que desatan los ejemplos que nombra el artículo que son la depresión y ansiedad estos son algunas de las enfermedades con más prevalencia y se limitan a un foco principal de riesgos psicosociales que van entrelazados desde problemas de vivienda,económicos,laborales afectando esencialmente a cada individuo.
  •  
    El articulo contempla el problema que se genera por el servicio interdisciplinario, que no es adecuado para el tratamiento en factores psicosociales, se evidencia que las políticas de seguridad , programas de prevención y promoción resultando mas positivos en esta situación, se reconoce la economía como un factor, la educación, construyendo factores de riesgo en depresión de la población.
  •  
    Muy buen articulo ya que evidencia una gran dificultad que venimos presentando sin darnos cuenta en Colombia, ya que son escasos los estudios sobre la importancia de los factores socialices y medioambientales con trastornos mentales de mayor relevancia; el mayor objetivo de la investigación fue la de identificar y evidenciar los mayores riegos psicosociales y ambientales por los cuales se desencadenan las enfermedades mentales.
  •  
    Este artículo presenta un estudio de la asociación de los factores psicosociales y medioambientales con los trastornos mentales que más se presentan en la población colombiana, teniendo en cuenta la realidad de contexto de inseguridad social del país. Se tuvieron en cuenta diferentes factores de acuerdo a algunos trastornos presentes en pacientes como fobia, ansiedad, depresión y pánico. Es importante observar cómo estos trastornos son los más evidentes entre la población colombiana a raíz de desajustes emocionales como el estrés, problemas de índole laboral, interpersonal, económicos, falta de educación, ambientes poco sanos o violentos y poca accesibilidad a servicios de salud. Estos problemas mencionados, según lo expresado en el artículo, influyen de manera importante en el aumento de consumo de alcohol, drogas, embarazos en adolescentes, suicidios, fobia social y problemas de conducta alimentaria.
  •  
    los trastornos de mayor prevalencia son los de estado de animo depresivo y los de ansiedad, en muchas ocasiones estos problemas pueden ser causados por la familia por llevar mala relaciones, con padres protectores. otros trastornos como la depresión, la fobia social y los trastornos de angustia. como consecuencia de acontecimientos como el fallecimiento o pérdida de un amigo, apoyo social inadecuado, vivir solo, dificultades para adaptarse a otra cultura y la discriminación.
  •  
    El artículo es bueno en la medida de que socialmente se está presentando diversos casos de trastornos mentales dado a los factores de riesgo que especificamente pueden estar asociados a patrones culturales, sociales, económicos, políticos y ambientales que desencadenan enfermedad mental, por lo que se considera importante o de mayor impacto los factores o riesgos psicosociales que no permiten la accesibilidad a servicios de salud, por lo que influyen en el comportamiento del individuo.
  •  
    El contexto en el que vivimos en Colombia aumenta el factor de riesgo de presentar trastornos mentales, a pesar que el sistema de salud busca generar espacios de prevención y promoción donde la incidencia y prevalencia de estos trastornos disminuya no son suficientes. Es funadamental plantear una mirada donde prime el bienestar de las personas reduciendo la problemática social del país, ya que cada uno de estos trastornos aumentan situaciones de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas que generan violencia e inseguridad social. Es fundamental bsucar la calidad de vida no solo de las personas que presentan el trastorno sino de la sociedad en general.
  •  
    en este articulo nos refiere a que en colombia hay escasos estudios de factores psicosociales y medioambientales con trastornos mentales de mayor prevalencia como lo son la violencia, inseguridad social e inestabilidad laboral y la economia del pais esto hace que la persona piense y puede actuar sobre el suicidio. el objetivo del estudio de esta investigacion es identificar los factores de riesgo psicosociales y medioambientales en el serivicio de psicologia en colombia. para saber que se arrogo se aplico dos pruebas psicologicas a 490 participantes. dando resultado a que las personas presentan problemas como lo son: vivienda, acceso a la salud, economia,ambiente social como las fobias sociales y los problemas sociales y esto hace que cada una de estas situaciones una personas piensa y lo lleva al sucidio
  •  
    en este articulo podemos evidenciar que la calidad de vida que llevamos es una de las principales causas de factores de riego para los trastornos mentales, siendo los mas prevalen tes los trastornos del estado del animo como es la depresión , la ansiedad generalizada, los trastornos por angustia, la fobia social y el abuso de sustancias psi-coactivas, en los cuales las principales causas de sufrir estos trastornos han sido la separación de los padres, el divorcio, la falta de afecto, cambio de hogar, abuso sexual o maltrato físico entre otros, dejando ver que en muchas ocasiones, son los problemas familiares los que generan en los jóvenes alteraciones en el estado de ánimo.
  •  
    el presente articulo, nos habla un poco de los factores psicosociales y ambientales, a partir de la salud mental, donde es evidenciado por violencias, inseguridad social e inestabilidad laboral; estos son algunos causas que las personas colombianas muchas veces se encaminan hacia el suicidio; es importante generar metodospara disminuir esta problematica que abarca a las personas colombianas.
  •  
    En este artículo que identifican diferentes factores de riesgo en trastornos mentales y muy interesante ya que nos habla de factores psicosociales y ambientales de los trastornos mentales n Colombia con diferentes evaluaciones a diferentes personas y se analizaron diferentes tipos de problemas que se lograron identificar y es muy importante que se sigan realizando diversos estudios de este tipo en salud mental en Colombia ya que se pueden identificar muchos más factores de riesgo a través de los años
  •  
    este articulo da a conocer los problemas relativos al medio social asociados con la depresión, la fobia social y lo trastornos de angustia, puede ser por acontecimientos como perdida de un amigo, apoyo social o dificultades para adaptarse a una cultura, los problemas laborales se identifican los factores de riesgo como fobia social y la depresión debido a la amenaza de pérdida de empleo, el trabajo estresante, las condiciones laborales difíciles, la insatisfacción laboral, el cambio de trabajo, conflicto entre compañeros y los problemas de vivienda son un factor de riesgo para la depresión se produce por perdida por perdida de personas, objetos e ideales, ya que poseer vivienda es un ideal social en nuestra cultura
  •  
    Identificar los problemas psicosociales y medioambientales que pueden asociarse a trastornos mentales, es una acción vital no solo para intervenir sino para realizar acciones de P&P. Este articulo se convierte en una pieza clave porque aterriza los problemas psicosociales a la realidad colombiana; es decir, identifica exactamente en Colombia que factores sociales, culturales, psicológicos, económicos entre otros, pueden influir en el desarrollo de un trastorno mental, principalmente asociados a depresión. El desempleo, la falta de oportunidades; trabajos bajo estrés y mal remunerados, relaciones sociales criticas; un servicio de salud precario, viviendas insalubres o la falta de una, son unos de los muchos factores a los que la sociedad colombiana se expone diariamente, y que influencian directamente sobre los individuos que desarrollan trastornos mentales.
  •  
    En este articulo se realiza estudio de factores psicosociales y medioambientales con trastornos mentales. El estudio se realiza a 490 usuarios 309 mujeres y 181 hombres se aplicaron 2 métodos de valoración a cada usuario. Se logra identificar como los factores ambientales afectan a las personas, y como los factores externos tienen gran efecto en el individuo. dando a conocer un poco en los contextos encontrados. Laura Viviana Sanchez Martinez
jessysuarez

Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría - Actividad productiva ... - 18 views

    • jennylizeth313
       
      el interes comunitario por persona que presentan trastornos mentales severos causados por temas relacionados con el empleo en estados unidos y euro estan realizando estudios donde estos individuos que tienen estas patologias pudan estar en una inclusion laboral
    • yessica valencia
       
      Me parecen  muy importantes estos programas ya que forman parte de programas de apoyo a población vulnerable  y de atención sanitaria social en salud mental . Se utilizan programas de apoyo social cubriendo necesidades básicas , mejorando su calidad de vida , de esta manera se disminuye el uso de recursos sanitarios que genera una hospitalización. En Colombia tardará mucho pero ya se están dando pasos . 
    • tachisvalbuena
       
      Es importante conocer como se esta preocupando los demás países por involucran en actividades productivas a las personas con trastorno mental severo buscando estrategias de atención comunitaria y como esto se esta volviendo una necesidad en salud pública en cuanto al cumplimiento de los derechos humanos y al cumplimiento de la una rehabilitación integral. Buscando que dichos programas faciliten la integración al empleo a las personas con trastorno mental severo. LOS PROGRAMAS TIENEN UNA JUSTIFICACIÓN a) Por una parte pueden considerarse como complementarias de la atención sanitaria (tratamiento y rehabilitación), disponiendo de un cuerpo creciente de evidencia empírica con respecto a su utilidad para mejorar la situación clínica y, sobre todo, el funcionamiento social y el grado de satisfacción (en definitiva la calidad de vida) de las personas con trastornos psicóticos y de sus familias. Y también con respecto a su contribución a disminuir el uso de recursos sanitarios, especialmente los más costosos y "traumáticos" como pueden ser los de hospitalización.  b) Y por otra, como soporte básico para asegurar el mantenimiento en la comunidad de dichas personas, eliminando barreras y mejorando su capacidad real de ejercer derechos ciudadanos básicos. Aspecto que, en las sociedades con mayor nivel de desarrollo de políticas sociales ("estado del bienestar"), tiene cada vez más importancia y justifica por sí mismo determinadas intervenciones, aunque su contribución "medible" a mejorar parámetros estrictamente clínicos sea baja o no haya podido todavía comprobarse con metodología científica. ES IMPORTANTE RECONOCER COMO TERAPEUTAS OCUPACIONALES QUE HAY MUCHOS BENEFICIOS EN CUANTO A UNA INCLUSIÓN LABORAL CON PERSONAS CON DX DE ESQUIZOFRENIA Y LAS PODEMOS OBSERVAR EN DIFERENTES ACTIVIDADES: ACTIVIDAD PRODUCTIVA: ue puede servir por sí misma como estímulo al desarrollo cognitivo, como elemento organizador de la vida cotidiana y como vehículo
    • katherin marzola
       
      Este articulo nos habla del interés por el empleo de personas con enfermedades mentales graves y, especialmente, de aquellas con diagnóstico de esquizofrenia, está creciendo de manera significativa, ganando un progresivo reconocimiento profesional y ciudadano como una de las áreas a cubrir en la atención socio-sanitaria a dichas personas. Reconocimiento e interés en los que confluye una doble perspectiva según se contemple como un derecho ciudadano o como un componente más de los programas de rehabilitación. De ahí que los programas destinados a facilitar la adquisición y mantenimiento de empleo de personas con trastorno mental severo sean, a la vez, partede los programas de apoyo al empleo de colectivos desfavorecidos y parte de los programas de atención sanitaria y social en salud mental.
    • ednyjhoana28
       
      el ingreso lanboral de personas con trastornos severos debe ser una labor que este guiada y supervisada por otras personas de la empresa donde se encuentre la persona para asi obtener mejores resuktados y as i poder darle a la persona una ocupación.
  • ...16 more annotations...
    • florelisa
       
      Se resalta la gran importanci de la participacion de las personas con enfermedad mental en las diferentes actividades de la vida diaria.
  • "actividad" en su acepción más general, el de "trabajo" como sinónimo de "actividad productiva"
  • Barreras entre las que hay que incluir el desconocimiento de las peculiaridades de este tipo de personas y que lleva a que, más allá de las buenas intenciones, determinados programas teóricamente orientados a favorecer su acceso al empleo, funcionen de nuevo como mecanismos reforzadores de la exclusión2.
    • florelisa
       
      La falta de conocimiento de las personas, acerca de que es la enfermedad mental, como se manifiesta y que puede o no hacer una persona en esta condicion, hace que la exclusion sea mas fuerte, pues si las peronas supieramos como tratalo y asi poder ayudarlos estariamos contribuyendo de gran manera a la inclusion social.
  • su objetivo general debería ser incrementar la cantidad y calidad de actividad productiva y empleo de dichas personas, mediante distintas actividades orientadas a conseguir el mantenimiento en el empleo de aquellos que lo tienen, el acceso al mismo de los que no lo tienen pero pueden llegar a tenerlo y, secundariamente, el desarrollo de actividad ocupacional para los que no pueden conseguirlo o mantenerse en él.
  • prioriza las dimensiones de funcionalidad
  • tanto la preocupación por los derechos ciudadanos como la rehabilitación general y específicamente laboral, son componentes básicos de la llamada Salud Mental Comunitaria o Atención Comunitaria en Salud Mental, entendida como la orientación o "paradigma tecnológico" dominante (11,12) en la atención a personas con graves problemas de salud mental
  • Los programas de apoyo social buscan, en coordinación pero diferenciados de los servicios sanitarios, cubrir un conjunto de necesidades básicas de las personas con discapacidades derivadas de padecer graves problemas de salud mental, incluyendo fundamentalmente alojamiento, manutención y cuidados personales, actividad y empleo, relaciones sociales, apoyo personal y tutela.
  • personal y social
  • asegurar el mantenimiento en la comunidad de dichas personas, eliminando barreras y mejorando su capacidad real de ejercer derechos ciudadanos básicos.
  • justificación (8,9,11-13): a) Por una parte pueden considerarse como complementarias de la atención sanitaria (tratamiento y rehabilitación), disponiendo de un cuerpo creciente de evidencia empírica con respecto a su utilidad para mejorar la situación clínica y, sobre todo, el funcionamiento social y el grado de satisfacción (en definitiva la calidad de vida) de las personas con trastornos psicóticos y de sus familias. Y también con respecto a su contribución a disminuir el uso de recursos sanitarios, especialmente los más costosos y "traumáticos" como pueden ser los de hospitalización.
  • Factores que, junto a la atención integral de base comunitaria, las políticas de no exclusión a priori y la utilización de especialistas en empleo dentro de los servicios de salud mental, parecen ser los que mayor correlación presentan con los indicadores de éxito, en distintos estudios experimentales
  • l colectivo de personas con trastorno mental severo y, especialmente su componente más numeroso y problemático constituido por las personas con diagnóstico de esquizofrenia, parece caracterizarse, en general y muy especialmente en el terreno del acceso a la actividad productiva y el empleo, por una considerable complejidad y variabilidad sincrónica y diacrónica (
    • ednyjhoana28
       
      es importante que a las personas con algun trastorno se les gui en su entorno laborarl y se superfice constantemente para que sus labores sean adecuadas y las realice con sseguridad
    • lauruiz
       
      la persona es un ser productivo, por lo tanto las personas a pesar de su condiciones mentales tiene habilidades e intereses  que se pueden potenciar y ayudar a una inclusión laboral que promueva su ocupación. En la mayoría de casos se puede hacer siempre y cuando este de por medio la ayuda terapéutica y social 
    • jessysuarez
       
      Este articulo permite reconocer los métodos inclusivos basados en la atención comunitaria, específicamente con personas con Trastorno mental severo. Es gratificante observar la importancia de una sociedad inclusiva en países de Europa, donde actualmente se generan investigaciones, proyectos y un reconocimiento profesional para quienes de una u otra manera han sido rechazados por la condición de "enfermedad". Este campo se basa en salud pública donde se reconoce y fundamenta los ámbitos de funcionalidad tanto personal como social, siendo el Terapeuta Ocupacional un eje dinámico en el desarrollo, la exploración y el fomento de habilidades individuales.  Se coordinan los servicios para dar cubrimiento a las necesidades básicas de la población con discapacidad y aportando una mejor calidad de vida.  Este articulo nos da un ejemplo de apoyo social que se espera sea implementado en políticas públicas nacionales y aportemos como profesionales la promoción de la funcionalidad y demos espacio a la investigación en torno a la Terapia Ocupacional. 
  •  
    Hay un creciente interés, en el campo de la atención comunitaraia a personas con trastorno mental severo, por los temas relacionados con el empleo. Tanto en Estados Unidos como en Europa se están desarrollando a la vez nuevas iniciativas y un número creciente de investigaciones que van aportando nuevo conocimiento a este importante campo de intervención, al que, con más lentitud de la debida, vamos incorporándonos también en nuestro país.
  • ...4 more comments...
  •  
    En este articulo trata sobre las actividades y el empleo para las personas con enfermedades mentales graves especialmente con esquizofrenia por lo tanto tiene derecho a tener un empleo digno con ayuda de los programas de rehabilitación.
  •  
    Este articulo nos habla de la capacidad de empleo de las personas con esquizofrenia ya que esta prevalencia cada dia aumenta ,y a su vez aumenta de manera significativa la parte cognitiva,perceptual,afectiva y relacional
  •  
    Me parecen  muy importantes estos programas ya que forman parte de programas de apoyo a población vulnerable  y de atención sanitaria social en salud mental . Se utilizan programas de apoyo social cubriendo necesidades básicas , mejorando su calidad de vida , de esta manera se disminuye el uso de recursos sanitarios que genera una hospitalización. En Colombia tardará mucho pero ya se están dando pasos 
  •  
    Las personas con trastornos mentales severos y en especial aquellos que sufren de esquizofrenia son personas muy rechazadas por la sociedad, en aquellas situaciones en las cuales se presenta un trastorno mental leve es mas probable la posibilidad de acceso a un trabajo, a una vida digna y a un trato equitativo, pero cuando se padece de un trastorno mental grave la situación cambia ya que el modelo empleador actual de la sociedad brinda oportunidades a una población considerada como "normal" con capacidades cognitivas, perceptuales, y sociales normales y se excluye a aquellos que a causa de su enfermedad no pueden vivir en la "normalidad" de la sociedad. En la actualidad se adelantan programas para poder incluir a esta clase de pacientes dentro de programas de inclusión laboral en los cuales sean incluidas sus necesidad y tengan un grado mayor de permanencia.
  •  
    Hoy en dia se ha perdido el concepto de discapacidad y mas en un pais como Colombia y precisamente por desconocimiento del tema se tiende a rechazar a los que son o actuan diferente al comun de personas, pero se han ido implementando programas en los cuales se apoyan a la poblacion bulnerable para sr incluidos en la sociedad sin afectar su bienestar
  •  
    Este artículo me parece muy interesante ya q hablan de incluir a la sociedad a las personas con un trastorno mental ya que normalmente se rechaza la idea de incluirlos pues la misma cultura se encarga de crear estigmas para q esto no sea posible
leidycespedes

https://www.arlsura.com/images/stories/documentos/promocion_salud.pdf - 9 views

  •  
    El presente artículo, nos habla un poco sobre la promoción de la salud mental en el trabajo; donde la salud mental abarca a partir del bienestar en que la persona logra realizar sus ocupaciones de la vida diaria, y encontramos factores que desfavorece la ocupación de los trabajadores, donde los individuos diariamente están expuestos a ruidos ambientales, mala postura, temperatura, sobrecarga laboral y estrés; y por ende, es importante resaltar estrategias de promoción a partir de las diferentes ocupaciones laborales, como es enfatizar en la salud positiva, la organización del sitio laboral; donde estas personas deben reconocer los riesgos y consecuencias que se puede obtener sino se lleva a cabo un ritmo de vida saludable.
  • ...6 more comments...
  •  
    En ocasiones las condiciones laborales no son optimas para los individuos y esto genera alteraciones en su salud no solo física, si no emocional y mental, el articulo establece el desafió que tiene el área de seguridad y salud en el trabajo de intervenir y plantear estrategias de promoción de la salud mental en el área laboral, garantizando bienestar al individuo. Resalto una parte importante que se menciona en el articulo y es que " Ninguna de las enfermedades mentales, por si sola, constituye un impedimento absoluto para el trabajo" las personas con trastorno mental deben contar con oportunidades laborales que les permitan seguir siendo productivos, independientemente de que el trabajo se de en un entorno empresarial o de manera independiente.
  •  
    este articulo es muy importante ya que se habla de la promoción de la salud mental que es muy importante para el individuo y la población en general no solo en el ámbito laboral si no en general, teniendo en cuenta que la carga laboral muchas veces es muy extensa generando estrés, cansancio físico y mental, como se menciona en este articulo el objetivo es que los trabajadores tengan un mayor control sobre su salud y bienestar así como las condiciones de trabajo mejorando el ajuste con el medio ambiente humano
  •  
    La promoción de la salud mental en trabajadores es un punto muy amplio para trabajar y muy importante, ya que el trabajo ocupa un lugar en la vida de casi todas las personas que permiten sustentos seguridad financiera, identidad personal, que puede contribuir o afectar de sobre manera la salud mental de los trabajadores de pendiendo las condiciones a las que se encuentra expuesto las cargas de trabajo etc.
  •  
    Es importante tener en todos los contextos y ambientes donde en ser humano se desenvuelva o se desarrollo, espacios tranquilos y óptimos que le provean tranquilidad y salud mental; y mas cuando de un ámbito laboral se trata, pues para muchas personas su trabajo o empleo es una de sus áreas ocupacionales tal vez mas importantes pues les provee sustento, seguridad financiera e independencia personal. Es importante que en el contexto laboral se promueva no solo la seguridad física del trabajador, sino también la seguridad psicológica, incluyendo estabilidad laboral y condiciones seguras en cuanto a ambiente, carga de trabajo y jornadas laborales. Este articulo nos menciona la importancia de hacer reconocimientos a los trabajadores cuando realizan sus labores de forma optima, pues esto provee a los trabajadores satisfacción, se auto-valoran y con ello se logra dignificar y aumentar su autoestima. También resalta la importancia de realizar promoción y prevención en el ámbito laboral, y así lograr que los trabajadores tengan mayor grado de control sobre su salud y bienestar así como también sobre sus condiciones de trabajo.
  •  
    Como profesionales de la salud tenemos la oportunidad de trabajar en todo el ciclo vital, en diferentes áreas de la vida, en el articulo mencionan un área del desempeño fundamental para el ser humano como lo es el trabajo, y es que como sabemos el mayor tiempo productivo lo pasamos en nuestro lugar de trabajo, así que considero necesario tener en cuenta los modelos de intervención presentes en el articulo para la promoción de la salud mental en nuestros puestos de trabajo, que permiten a los individuos tener adecuados hábitos, generar buenas relaciones interpersonales, buscar estrategias de resolución de problemas, también es necesario identificar que factores pueden desencadenar desequilibrios mentales y afectar no solo su desempeño ocupacional sino también su desempeño en las demás actividades, inclusive puede interferir en ocupaciones como descanso o participación social, generando así un desequilibrio ocupacional y posibles trastornos mentales.
  •  
    Este artículo establece que las personas víctimas de la violencia , son personas que van a tener un acontecimiento traumático, como lo es trastornos de estrés postraumático , trastornos de angustia, agorafobia, trastorno obsesivo compulsivo, fobia social, fobia específica, trastorno depresivo mayor, trastorno afectivo bipolar, trastorno de ansiedad generalizada y trastorno relacionado con sustancias, lo cual estas personas víctimas de violencia tienen un mayor riesgo de desarrollar graves problemas de salud mental con la persistencia que provoca un significado deterioro social , laboral.
  •  
    Excelente artículo que además de hacer énfasis en los trastornos mentales adquiridos por el trabajo, nombra además estrategias de promoción de la salud mental de los trabajadores. Muestra dos ámbitos relevantes del ser humano como lo son el trabajo y la salud mental y como sabemos el trabajo puede ocasionar riesgos para la salud pero aún más importante para la salud mental de las personas, tales como estrés laboral. El articulo comenta que existen 2 clases de estrés: ambiental y psicosocial, producido por trastornos biológicos, físicos o aspectos psicosociales propios del trabajo o el medio social; es bueno saber cómo factores del cotidiano afectan la salud de la persona desencadenando trastornos mentales, que como según explicas estudios del texto el 25% de los adultos presentan síntomas de trastornos mentales generando así enormes pérdidas de productividad para las empresas.
  •  
    Un estudio publicado en el periódico el Espectador revela que el estrés afecta al 38% de los trabajadores en Colombia, por ende este articulo me parece de suma importancia ya que hace un aporte sobre la promoción de la salud en lugares de trabajo y en marca dos términos que nos involucran a nosotros los terapeutas ocupacionales, que son el trabajo y salud mental, que se debe llevar a cabo a través promoción de ambientes estables en los lugares de trabajo , apostándole a la prevención, a los tiempos de descanso, a optimizar las condiciones del trabajador, promover el buen trato entre empleadores y empleados promoviendo bienestar en la vida de cada persona, disminuyendo los factores de riesgo de problema psicosociales o trastornos mentales en la población productiva.
karenvfierroc

Moving the mental health equity dialogue forward the promise of a social entrepreneur f... - 14 views

shared by karenvfierroc on 23 Feb 17 - No Cached
  •  
    La importancia y principalmente el derecho que tienen las personas con enfermedades mentales a recibir un tratamiento o servicio adecuado se ha convertido en un problema social de vital importancia ya que a pesar de la cantidad de intervenciones basadas en la evidencia, de los avances en investigaciones y políticas creadas entorno a este tema no ha sido posible que se satisfagan de manera oportuna y justa las necesidades de estas personas. El modelo de emprendimiento puede tener un promesa considerable y un punto importante para generar un solución a estos problemas
  • ...6 more comments...
  •  
    Este articulo nos habla de una problemática que hay en nuestro país como es el gran estigma de la salud mental, y así ver como las personas que tienen problemas de salud mental no han conocido la promoción y el desarrollo de servicios que satisfagan las necesidades de cada persona con problema de salud mental pues todo esto no ha sido posible en el ámbito publico, las personas de bajos ingresos tienen menos acceso a la atención de salud mental y así mismo se observa que son menos propensos a recibir tratamiento cuando tienen un problema de salud mental, aunque están en mayor riesgo de resultados los más pobres.
  •  
    Este articulo nos habla principalmente de la inequitad que hay en los ámbitos de la salud mental, en donde se busca revisar que factores de riesgo son los que están ocasionando que la sociedad no sensibilice frente a esta temática. Una solución que nos presenta este articulo es la creacion de enfoques mas sociales que logren beneficiar apoyar y reconocer a todos los emprendedores sociales. Para que estos programas sociales funcionen se necesite en primero lugar que toda la población deje atrás muchos estigmas y sean los encargados de apoyar a esta población en la inclusión social. Para que halla una construcción de equidad en toda la población se necesitan cambios personales y culturales de todos.
  •  
    Plantea enfoques sociales que promuevan la inclusión social y brinden una solución efectiva a la desigualdad y los estigmas que plantea la sociedad, analizando los factores de riesgo y la vulnerabilidad en el área de salud mental, dichas soluciones están fundamentadas en la comunidad y el capital social. Este articulo resalta también los servicios de salud que reciben las personas con trastornos mentales, los cuales no brindan una atención integral y oportuna, ni logran satisfacer las necesidades de los individuos.
  •  
    Las personas con enfermedad mental tienen derecho a recibir un tratamiento digno, humano e integral; sin embargo, el acceso a el tratamiento o a los servicios se vuelve un tema de interés social puesto que este acceso se encuentra mediado en parte por los costos sociales y económicos. Pero existen empredendores sociales que se involucran en la innovaciones, teniendo en cuenta las dificultades y limitaciones y potencializando sus capacidades; así mismo este modelo de emprendimiento se convierte en una solución y en un enfoque social que permite generar capital social, desarrollar soluciones sostenibles y viables, crear sistemas de servicios basados en la comunidad que se soporten con el tiempo y que respondan eficazmente a las necesidades y a los cambios de la población que padece una enfermedad mental. Pero para que estos modelos funcionen es necesario el trabajo coletivo de profesionales, instituciones publicas y privadas y entes gobernamentales, entre otros.
  •  
    La dificultad en acceder a los servicios de atención médica en salud mental se convierte en un factor de riesgo, y más aún cuando por ejemplo actualmente en Colombia la normatividad, aún sigue sin materializarse, el artículo expone muchas situaciones a las cuales también nosotros estamos expuestos en nuestro país, la principal, la iniquidad frente a la enfermedad mental y al acceso a servicios de atención medica de calidad y de forma oportuna. De la misma forma, la problemática del contexto que es muchas veces el factor limitante y vulnerador de los derechos de las personas con alguna enfermedad mental. Concluyendo, es importante priorizar las necesidades de cada ser humano en particular a través de un enfoque social en donde se le permita la sociedad conocer sobre ñas problemáticas de salud mental para promover la inclusión de personas con enfermedad mental en sus contextos naturales
  •  
    este articulo me parece interesante ya que se resalta desde los diferentes puntos de vista como las personas con enfermedad mental tienen el derecho de tener un tratamiento integro y de esta manera tiene que darse a conocer a la persona a la cual se le va a realizar la intervención de tratamiento de manera que este este informado del proceso que se le va a llevar a cabo, y que sea este quien decida si le realizan el tratamiento o no independientemente el estrato o clase social en la que se encuentre , de esta manera se puede ver reflejado los derechos a personas que tienen una enfermedad mental.
  •  
    Este articulo,abre la perspectiva de como se implementan los derechos en personas con trastornos mentales,así mismo como los servicios se han convertido en limitaciones de tratamiento en los usuarios. Es de gran importancia contemplar la idea de que existen falencias a nivel político y social en cuando a investigaciones y la rehabilitación en individuos que padezcan enfermedades mentales,así mismo se evidencia una propuesta basad en el emprendimiento,que permite mejorar esa inequidad en el área de salud mental, facilitando la incorporación de las personas en la sociedad y en los ámbitos laborales.
  •  
    Este articulo se pude leer que el derecho a recibir una atención para personas con enfermedad mental se ha vuelto un problema en alud publica, pero también plantea estrategias sociales para brindar una igualdad y una atención integral, las personas tiene derecho de tener un tratamiento digno a acorde a ellos, se promueve la inclusión social en todos los contextos
natali77

http://www.mhe-sme.org/assets/files/MHE%20From%20Exclusion%20to%20Inclusion_spanish%20v... - 28 views

    • jessysuarez
       
      En Europa se evidencian principales problemas que dan lugar a la exclusión social, estos son: - La estigamtización que proviene principalmente de la sociedad. - El desempleo - La pobreza - La prevalencia de no tener hogar  Sin embargo estas caracteristicas han servido para la creación de politicas publicas que mejoren la salud mental. 
    • carmeny
       
      La pobreza y las privaciones sociales tienen como resultado altos índices de desempleo, unidos a vivienda precaria o al sinhogarismo, exponiendo a los individuos a un alto nivel deestrés con un gran riesgo de padecer un trastorno mental. Vivir en zonas rurales aisladas, de difícil acceso, comunicación y transporte limita a los habitantes de esaszonas a poder recibir los apoyos necesarios. La cantidad de papeles que las mujeresdesempeñan en la actualidad hace que también aumente su vulnerabilidad a padecer un trastorno mental. Por otro lado, también las personas que sufren racismo tienen más probabilidades de padecer algún problema de salud menta
    • helenlayshuertas
       
      en la actualidad es de gran connotación que el ser humano es mas vulnerable en cuanto a su salud mental ya que se presentan situaciones a lo largo de su vida que el debe aprender a manejar, pero el problema esta cuando todo este acumule de situaciones juegan en su contra y se presenta una depresión que cuando no es manejada como en el caso colombiano sube a un segundo nivel y se convierte es una psicosis o esquizofrenia y la persona tiene que sobrecargar con sus rutinas de la vida diaria y roles y en consecuencia a esto su vida se vuelve disfuncional y es segregado de una sociedad
    • tachisvalbuena
       
      La salud mental y el bienestar social es una interacción de factores biológicos, sociales y psicológicos que se ven involucrados en nuestra vida personal y en el contexto. PROBLEMAS MENTALES Y EXCLUSIÓN SOCIAL  Hay diferentes riesgos que influyen en los problemas de salud mental como son: + pobreza + desempleo + Malas condiciones de vida + Discriminación + Racismo + Madre adolescentes + Familia Monoparental En Europa los trastornos mentales como un factor socio crucial y como una importancia para la salud pública realizando acciones dirigidas a la salud mental y al bienestar iniciados estrategias para la inclusión social. Para estas estrategias llevan a cabo un  método abierto de coordinación para reducir la exclusión social  y llegar a la igualdad de oportunidades para todos. En el artículo a nivel de salud mental priorizan a  los adolescentes.  En Europa se crea una red de Salud mental europea donde el objetivo es combatir la pobreza y fomentar la inclusión social  de personas con problemas de salud mental Recomendaciones para promover la inclusión social de personas con enfermedad mental en los servicios de salud y sociales + Intensificar la comunicación e interacción entre el área de salud y el sector social y asegurar acciones integradas. + Asegurar la implicación y participación de las personas con problemas de salud mental y sus familias en el diseño de políticas y procesos de decisión. + Complementar el proceso de des-institucionalización, aumentando el desarrollo de soluciones alternativas en los servicios sociales y sanitarios en la comunidad  EN LA EDUCACIÓN + Detección temprana + Servicios de información + Aumentar el apoyo financiero en rehabilitación EMPLEO + Concientizar a los empresarios  + Crear oportunidades laborales + Asegurar el salario mìnimo a personas con salud mental VIVIENDA + Derecho a una vivienda digna + Apoyo a la asequibilidad a las viviendas + Proporcionar apoyo económico TRANSPORTE + Reduc
  • ...1 more annotation...
    • natali77
       
      Conociendo el problema de salud mental y todo l que este abarca se manifiesta puede haber un impacto negativo en el trabajo, en los ingresos, en adquirir una vivienda digna, en tener acceso a servicios sociales y en formar parte de una red social. Al verse apartadas de muchas necesidades básicas de la vida, las personas con enfermedad mental se enfrentan a una situación social y económica difícil, al aislamiento y a la exclusión social.  Las mayores fuentes de exclusión social y desventajas sociales son: el desempleo y la pobreza. Para las personas con problemas de salud mental la recuperación va muy ligada a la oportunidad de acceder a un empleo, vivienda y poder optar a tratamientos y apoyos brindados.
  •  
    En este artículo trata sobre la promoción de la inclusión social en personas con enfermedad mental en Europa, ya que se evidencia problemas de salud mental en este caso puede llegar a ser depresión a una psicosis y una esquizofrenia aun trastorno bipolar y esto puede generar una exclusión social, desempleo entre otros.
  • ...1 more comment...
  •  
    En Europa, debido a la crisis económica están aumentando los casos de enfermedad mental que pueden llevar a la exclusión social y con ello el empeoramiento de la enfermedad ; es como un círculo vicioso , la persona tiene problemas como : perdida familiar , económicas, se enferma mentalmente y debido a esto no consigue trabajo .
  •  
    Hace referencia a la importancia que tiene la salud mental y el bienestar personal en la interacción de factores biológicos, sociales y psicológicos. Estos se ven alterados a veces por acontecimientos estresantes que suceden en nuestra vida personal o en nuestro entorno. El nivel de estrés que puede resultar de una alteración varía de un individuo a otro, y puede afectar nuestro bienestar, y la manera en la que nos enfrentamos a nuestras actividades diarias, y causar problemas de salud física.
  •  
    Interesante articulo que hace referencia sobre la salud mental y la importancia de el bienestar personal y social ya que el ambiente y medio que nos rodea es una de las causas principales de un desorden o un trastorno mental y esto conlleba a la desigualdad social y así mismo a la exclusión social
gonzalezpaula

AGRESIÓN Y VIOLENCIA EN LA ADOLESCENCIA: LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA - 16 views

  •  
    El presente es un artículo de revisión, realizado en Perú, que tiene como fin determinar el impacto social, emocional y mental que tiene el vínculo familiar en etapas vitales como la niñez y la adolescencia.La adolescencia es interpretada como la transición de niñez a adultez joven, es aquí donde distintos factores influyen y consolidan la personalidad de un individuo. Sin embargo, es un ciclo vital con altos factores de riesgo, donde se puede aumentar o disminuir conductas de trastornos mentales. Principalmente las pautas de crianza, consumo de sustancias psicoactivas, estructura familiar, comunidad y violencia social e intrafamiliar, determinan los posibles déficits mentales en una persona. Por ejemplo, muchos de los crímenes son cometidos por personas con trastorno de personalidad antisocial, la baja autoestima también puede ser un predictor para trastornos de la personalidad y síntomas patológicos como: problemas psicosomáticos, obsesiones, depresión, ansiedad, ideación paranoide, neuroticismo, psicoticismo y conducta antisocial. En este momento es donde la familia juega un rol a nivel psicológico de gran impacto frente a la salud mental de cada individuo, ya que, mediante estrategias educativas como el uso de normas claras, fomentación un desarrollo de opiniones propias y una comunicación adecuada, pueden erradicar conductas o factores de riesgo tan relevantes en las enfermedades mentales, generando una estabilidad emocional y una prevención total de dichas enfermedades.
  • ...13 more comments...
  •  
    El presente artículo es de gran importancia puesto que nos permite entender que los procesos para la consolidación de la identidad de un adolescente y su proyecto de vida, esto es el resultado de una serie de etapas, que además no son exceptuadas de procesos biológicos ya que generan, en muchas ocasiones cambios de conducta y, por ende, se hace necesario el acompañamiento de la familia ya que de esta forma se puede guiar al adolescente en este ciclo vital. De acuerdo a lo anterior se resalta que el rol que juega la familia es indispensable para la prevención de conductas antisociales como el consumo de drogas, los trastornos de la alimentación y la violencia, ya que esto puede generar que el adolescente de cierta forma atente sobre su integridad física y salud mental. Es necesario que articulemos las redes de apoyo familiares con los adolescentes para evitar algún tipo de violencia, ya que este es un gran factor de riesgo que a diario encontramos en nuestra comunidad. Al articularnos con la familia podemos prevenir factores de riesgo como el consumo de sustancias psicoactivas, trastornos de la alimentación y violencia, y de esta forma permitir un adecuado desarrollo de la identidad del adolescente que por ende promoverá la salud mental y disminuirá la presencia de alguna enfermedad mental.
  •  
    La transición entre las diferentes etapas del ciclo vital genera una adquisición de aprendizajes que nos van a servir por el resto de la vida, pero de igual manera este suele ser un punto en la vida de una persona en que la se suele ser mas susceptible a cambios, así mismo como se cita en el articulo "los adolescentes adquieren capacidad de abstracción, un mejor razonamiento moral, habilidades metacognitivas, solución de problemas y estrategias de aprendizaje autorregulado" todos estas habilidades que logramos adquirir en esta etapa de la vida también pueden afectar seriamente nuestra conducta. El desarrollo de la personalidad, la identidad, la proyección de vida se relaciona siempre con la historia de vida de la personas con sus experiencias pasadas, todo eso mediado por factores familiares, crianza, educación de ahí deben tenerse en cuenta las problemáticas que puedan surgir de los diferentes contextos que puedan ser un factor de riesgo para el adolescente.
  •  
    Este articulo nos muestra como la familia es un agente causal de agresión, de tal manera que el propósito de este articulo fue hacer una revisión teórica a acerca de la agresividad y violencia en los adolescentes, desde un enfoque familiar, los cuales también fueron objeto de análisis teniendo como resultado que las interacciones familiares como las responsables, en gran medida, de los desajustes conductuales que se producen en la adolescencia.
  •  
    Es demasiado interesante que el articulo contemple un factor de riesgo tan importante como lo es la familia en las conductas agresivas y antisociales de los adolescentes, la familia se convierte en el vinculo y el entorno más próximo que tiene el individuo, es por ello que cualquier cambio en la estructuración de esta y los problemas maritales debe generar un impacto en la conducta de la persona, que por evitar los problemas en casa se refugia en personas del vecindario que pueden influir negativamente llevando incluso a la conformación de pandillas, además de el hecho del que el adolescente busca desafiar a su familia. El articulo deja como reflexión a los profesionales de la salud a no ignorar este tipo de determinantes en la actitud de un usuario que presente una conducta agresiva, además de incentivar campañas de prevención para personas vulnerables.
  •  
    es importante ver evidencias que se han hecho sobre el tema de agresión y violencia en adolescentes , debido a que estos temas se ven mucho en la actualidad ya sea por maltrato, factores emocionales, sociales, trastornos del comportamiento entre otros, que hacen que los adolescentes puedan presentar un trastorno en la personalidad y esto afecte su salud mental y emocional y aumenta el riesgo de tener conductas con algún tipo de trastorno mental. es por esto que desde terapia ocupacional se deben prevenir estas conductas realizando cambios en los contextos y/o entornos y ambientes en los que se encuentra el individuo para generar una estabilidad emocional y social con el medio ambiente que lo rodea en su diario vivir.
  •  
    La base para un adecuado desarrollo de la niñez y la personalidad son las pautas de crianza impuestas por los padres ya que estas pueden ocasionar los posibles déficits mentales en una persona, pues la pautas de crianza considero que pueden estar marcadas o establecidas por los diferentes factores en los que se encuentre y se desenvuelve el núcleo familiar; por ejemplo una educación en las clases sociales de estratos bajos siempre va ser diferente en clases sociales mas altas, ya que se evidencia en menor cantidad los conflictos familiares, el consumo de sustancias psicoactivas, la formación de la familia y la violencia intra familiar. Teniendo en cuanta que la familia juega un rol tan importante en el desarrollo de la personalidad, se debe fomentar estrategias educativas diferentes donde las normas sean mucho mas claras y una comunicación mucho mas decente y educada con el fin de evitar el desarrollo de alguna enfermedad mental como la depresión, la ansiedad y las obsesiones
  •  
    En este artículo se hace énfasis al desarrollo de conductas violentas de los adolescentes y niños; es importante tener en cuenta que el entorno en que se desarrollan los adolescentes influye en sus conductas y el apoyo de los padres en esta etapa es fundamental porque están en búsqueda de identidad, en dónde pueden ser rechazados por ser diferentes, influyendo en su estado emocional y psicológico, lo cual, en mi punto de vista puede ocasionar depresión, trastornos alimenticios u otras psicopatologías que conlleven a la alteración en la salud mental de esta población.
  •  
    Al comprender cuál es la influencia de la familia en la etapa de la adolescencia para la formación de una personalidad, se puede inferir que los trastornos mentales generados a partir de esta etapa vital se puede prevenir o sus factores de riesgo pueden ser minimizados por esa red de apoyo que le brinda la familia debido a que esta es la primera red apoyo con la que cualquier persona debería contar, al momento de la familia se dan pautas de crianza inapropiadas para un individuo se establece un factor de riego para generar vandalismo (personalidad antisocial), consumo de sustancias, trastornos asociados a la personalidad, estados depresivos por abandono esto debido a una inestabilidad emocional o a una formación de conductas inapropiadas.
  •  
    El impacto social, emocional y mental que tiene la familia sobre uno es muy importante por que son ellos el primer ente con el que nos manifestamos y nos relacionamos. la conductas violentas en los jóvenes pueden ser determinas por diferentes factores que pueden llegar a modificar el estilo de vid saludable de una persona y la estabilidad emocional, se realiza prevención y promoción a enfermedades que pueden alterar la salud mental .
  •  
    En este artículo se habla de cómo en la adolescencia (proceso en el cual los individuos pasan de ser niños a adultos jóvenes), se exponen a una seria de cambios incluyendo biológicos, cognitivos, afectivos, morales y sociales en donde deben crear su propia identidad, asumir sus creencias y valores y desarrollar un proyecto de vida; durante esta etapa existen múltiples factores de riesgo que llevan a que los adolescentes adopten conductas y comportamientos agresivos, es allí donde se resalta el papel fundamental que tiene la familia en el desarrollo psicológico de los individuos, y como del funcionamiento familiar, el entorno familiar, sus interacciones, las pautas de crianza y de los modelos dados por los padres depende la aparición de dichas conductas.
  •  
    Las relaciones maritales son mecanicas que generalmente contribuyen muchas veces con la enfermedad mental porque la violencia, la insatisfacción o el alto estrés familia finalmente son conductas que se transmiten de generación en generación. Es ideal establecer vínculos afectivos y buena relación comunicativa entre los padres y con los hijos para reducir la probabilidad de las enfermedades mentales. La adolescencia es una etapa de madurez y de auto conocimiento en donde empezamos a crear nuestra identidad, es importante que la familia brinde apoyo y sea una guía para quienes hasta ahora están conociendo el mundo desde otra perspectiva
  •  
    En este articulo se demuestra que las relaciones familiares y principalmente las pautas de crianza forman una parte fundamental en la vida del ser humano, puesto que van a formar una identidad en el menor; cuando estas pautas no son las apropiadas se pueden aumentar conductas de trastornos mentales. La familia es un factor primordial en el desarrollo de todas las personas, pero en la sociedad no se establecen cuales son las adecuadas pautas de crianza para evitar futuros trastornos mentales en donde las madres o padres en realidad no saben por donde guiar su crianza, estableciendo patrones o vivencias que ellos vivieron en su infancia. Considero que el articulo es muy interesante en el sentido que permite identificar esta problemática y como la familia puede llegar a ser una factor de riesgo en posibles trastornos mentales.
  •  
    La familia es el pilar fundamental o mas importante en el desarrollo psico-emocional, y social del niño y/o adolescente, por ello es primordial generar bases solidas, en las que no solo se busque estabilidad económica sino también una estabilidad emocional y física que permite al niño o adolescente un crecimiento optimo, todo con el fin de prevenir enfermedades de ansiedad, stress, consumo de SPA, o demas enfermedades psico-emocionales que pueden ser prevenibles. De esta manera el articulo realiza una revisión de la influencia de la familia en situaciones de agresividad en las que se ven involucrados los adolescentes, por ello se debe rescatar la importancia de evitar ambientes estresantes, agresivos y violentos , a manera de evitar enfermedades mentales a largo plazo, en los adolescentes. Creo que desde terapia ocupacional, se deben desarrollar estrategias, en las que el foco de atención sea la familia, como principal entorno, para proporcionar ayuda o bases solidas y estables en los adolescente, con el firme objetivo de buscar el bienestar de la personal y una salud mental, dentro de unos parameters normales.
  •  
    Este articulo asi como otros ya mencionados, resaltan la importancia de la familia dentro del proceso terapéutico. Ya que ellos son un factor determinante en la etapa del crecimiento del individuo. y si se quiere u buen proceso de intervención se debe trabajar desde todos los sectores, de igual forma no solo es importante la familia en un contexto rehabilitador, sino también en un contexto preventivo ya que físicamente los niños hacia los 7 años de edad realizaron una producción o incremento de andrógenos, los cuales se asocian con la agresividad, si a esto le sumamos un entorno disfuncional, lleno de peleas y de violencia instintivamente le niño va a tender a reproducir esto. Pero si a ese aumento incontrolado de andrógenos se le suma la idea de una familia funcional, llena de apoyo, la situación de niño sea diferente.
  •  
    Es bastante interesante ya que que se tocan muchos puntos claves como los son el hecho del entorno social e intrínseco del adolescente, en el cual obviamente influyen muchísimo los desarrollos físicos, donde es claro que la familia cumple un rol importante es tales desarrollos, también hay que resaltar el hecho que muchas veces la crianza de los adolescentes depende en gran medida de la cultura, es decir en nuestra cultura, pero no se tiene en cuenta el crecimiento o desarrollo de la cultura social en la que se desenvuelve el sujeto y el por que de esto, Por tal hecho es MUY importante la familia ya que es el determinante fundamental para un adolescente ya que busca resolver dudas existenciales, buscando una figura de autoridad o un modelo a seguir. por ultimo también se debe tener en cuenta el hecho de que cualquier persona en cualquier grado de educación tiene probabilidades de tener hijos con lo cual si una persona se encuentra en disposición de criar un hijo no deseado se verá en la crianza de dicho hijo factores como los castigos positivos los cuales vistos por ejemplo desde el psicoanálisis generan conductas de represión y aversión en una persona, con lo cual debería estar mas condicionada la posibilidad de tener hijos y así como se requiere preparación académica para poder educar a una persona también debería existir formación académica para la crianza de una persona.
jessysuarez

Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría - La eficacia de la pro... - 25 views

    • lauruiz
       
      la prevención y promoción son fundamentales en muchos procesos ya que si no se hace nada a tiempo, pueden a futuro haber consecuencias sociales, económicas ya que habría mucha demanda en este campo y los costos para un tratamiento seria alto. ademas estos programas de P y P  han  tenido buenos resultados como reducción  en la incidencia de los trastornos mentales (depresión o ansiedad). ademas han demostrado que que se disminuye los factores de riesgo como la agresividad, problemas de aprendizaje entre otros 
  • además puede ser aplicada en el ámbito comunitario.
  • la promoción y la prevención en salud mental proporcionan una estrategia adicional a la del tratamiento para combatir con éxito la creciente epidemia de enfermedades mentales.
  • ...5 more annotations...
  • Tomando como base la carta de Ottawa de Promoción de la Salud
    • ednyjhoana28
       
      es muy chevere que  realicen ezte tipo de studio y se den cuenta o nos demos cuenta que es muy importante ver a la persona desde su aspecto psicologico y que si se basan en sus intereses se obtendran buenos resultados
    • maryeli
       
      la epidemia en los trastornos mentales y la conducta que maneja diferentes contextos sociales. 
    • natali77
       
      Este artículo presenta la evidencia de la eficacia de estas intervenciones con ejemplos de programas efectivos y los elementos que han demostrado predecir mejores resultados en dichos programas aplicando técnicas de meta-análisis. Finalmente se presentan estrategias para mejorar la eficacia y la eficiencia de estas intervenciones enfatizando el rol de los investigadores, implementadores y asesores políticos. Las actividades de promoción de la salud mental va encaminadas a  la creación de condiciones individuales, sociales y del entorno que permiten un desarrollo psicológico y psicofisiológico óptimo para mejorar la calidad de vida.
  • la prevención debería incluirse en los sistemas de atención primaria y secundaria.
    • jessysuarez
       
      Este articulo nos muestra un gran panorama frente a los trastornos mentales de la población. Según las estadísticas,  los contextos, las sociedades y las familias son la base estructural de un individuo y cuando se ve deteriorada ésta base, se puede llegar a un trastorno mental, que actualmente es llamado "epidemia". Por ello mismo es evidente la necesidad de hacer uso de métodos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que sirven como medio para equilibrar las causas de una sociedad que promueve la enfermedad mental. Dentro de este articulo son nombrados aspectos primordiales que pueden llevar al individuo a enfermarse: Desempleo Condiciones sociales Costos de vida  Reducción de la productividad  Que finalmente, acarrean intervenciones terapéuticas con un alto nivel de costo y un impacto severo en familias y cuidadores. 
  •  
    The efficacy of mental health promotion and mental disorder prevention interventions Centro de la Investigación para la Prevención, Universidad de Nijmegen, Holanda. Dirección para correspondencia Las intervenciones de prevención y promoción en salud mental son eficaces y se han traducido en beneficios para la salud y la sociedad.
  • ...3 more comments...
  •  
    El articulo nos enfoca mucho de la pre valencia de enfermedades mentales y trastornos de conducta;ya que se presentan en todas las regiones y países ,ya que se calcula que 450 millones de personas padecen cada año de enfermedades mentales;esto significa que al menos una vez en la vida de cada 4 de nosotros desarrollara un problema mental o de conducta y cada vez es mayor el indice de pre-valencia.
  •  
    se enfoca en la promoción y prevención en salud mental que permite un desarrollo psicológico y psfisiológico para mejorar la calidad de vida del individuo, la prevención se centra en la en la reducción de factores de riesgos y la promoción en la protección relacionados con los trastornos mentales y de la conducta .
  •  
    Este artículo presenta la evidencia de la eficacia de estas intervenciones deprogramas efectivos y los elementos que han demostrado predecir mejores resultados en dichos programas aplicando técnicas de meta-análisis. Finalmente se presentan estrategias para mejorar la eficacia y la eficiencia de estas intervenciones enfatizando el rol de los investigadores, implementadores y asesores político
  •  
    El articulo nos enfoca mucho de la pre valencia de enfermedades mentales y trastornos de conducta;ya que se presentan en todas las regiones y países ,ya que se calcula que 450 millones de personas padecen cada año de enfermedades mentales;esto significa que al menos una vez en la vida de cada 4 de nosotros desarrollara un problema mental o de conducta y cada vez es mayor el indice de pre-valencia
  •  
    La importancia de la promocioón de la salud es la creación de condiciones individuales, sociales y del entorno que permiten un desarrollo psicológico y psicofisiológico óptimo para mejorar la calidad de vida. por su parte la prevención de la salud mental se basa en los principios de salud pública, y se caracteriza por su enfoque en la reducción de factores de riesgo y la promoción de factores de protección relacionados con un trastorno mental o problema de conducta, con el objetivo final de reducir su prevalencia e incidencia
florezjessica

Practical guidelines for peer support programmes for mental health problems |... - 9 views

  •  
    Hay que partir en que implementar programas de apoyo para las personas con enfermedad mental es algo muy importante para la salud mental debido a que la calidad de atención y servicios de apoyo aumentarían para estas personas, sin embargo es algo muy complejo de ejecutar, como lo afirma el articulo hay carencia en el apoyo de pares para influir en los problemas de salud mental, lo cual afectaría los procesos de intervención psicosocial para enfrentar estos problemas, si bien el campo de la salud mental es muy amplio y se puede trabajar desde cualquier ámbito profesionalmente, pero sin no hay apoyo o estudios que proporcionen que los programas de apoyo han participado en usuarios con enfermedad mental, las intervenciones siempre seran las mismas y se basaran siempre desde lo re habilitador o medico, dejando aparte lo psicosocial, por eso desde terapia ocupacional es muy importante generar estas intevenciones desde programas de apoyo que reestructuren un poco el método de participar dentro la salud mental y que desde la promocion y prevención psicsocial se generen grandes cambios.
  • ...1 more comment...
  •  
    Principalmente se debe ver a la persona como un ser holístico, teniendo presentes sus necesidades para poder realizar una intervención más acertada y que tenga una rehabilitación optima según su trastorno mental, ya que si logramos poner nuestros conocimientos en práctica los resultados se verán reflejados, no basándonos solo en lo que está estipulado para tratar a la persona, si no centrarnos más en los gustos e intereses, generando redes de apoyo por medio de programas y actividades con objetivos claros para la rehabilitación de las persona.
  •  
    Este articulo habla acerca de la importancia de para cambiar el sistema de salud mental, donde se ha reconocido la necesidad de integrar a las personas con problemas de salud mental en la sociedad para que puedan participar respondiendo adecuadamente en sus necesidades y generando asi la satisfacción en la interacción, Una de las medidas propuestas para apoyar la integración de personas con problemas de salud mental es el desarrollo de grupos de ayuda mutua y de autoayuda, estos procesos permiten la promoción de la salud mental y la prevención de problemas de salud mental; se sugirió que esto podría reducir el estigma de los problemas de salud mental y reducir la discriminación contra los usuarios de servicios de salud mental. Además desde terapia ocupacional se puede generar la facilitará la creación de grupos de apoyo entre pares para las personas con discapacidades mentales problemas de salud y desmitificar los problemas de salud mental.
  •  
    Es fundamental para el bienestar de la salud mental lo que refiere este artículo que consiste en romper los estigmas que se tiene frente a las enfermedades mentales y desintegrar la des institución, este proceso se ha venido desarrollando desde el 1970 y actualmente esta situación repercute en Colombia, si como terapeutas ocupacionales identificamos la falta de apoyo en las rehabilitación de las personas con enfermedad mental, sería importante generar una integración social y para cumplir con este paradigma se tiene cuenta el apoyo de los pares con el fin de favorecer el estado emocional de las personas.
julycalderon

http://www.aen.es/web/docs/Cuadernos8.2.pdf - 21 views

  •  
    Este articulo describe la importancia de generar y aplicar programas de promoción de la salud mental en los niños, partiendo de estadísticas que exponen como la salud mental se convierte en problema de salud publica en diferentes edades del desarrollo del ser humano enfatizando en la niñez y adolescencia, de estas estadísticas se evidencia que los niños son la población que es vulnerable a tener trastornos de la salud mental por diferentes condiciones. Finalmente concluye en como benefician estos programas de promoción de la salud mental y prevención de trastornos de salud mental en niños y jóvenes.
  • ...1 more comment...
  •  
    En este enlace podemos encontrar un libro el cual contiene un compilado de cuadernos de psiquiatria comunitaria en salud mental infantil, para los interesados en el tema de promocion en salud mental podemos dirigirnos al primer articulo, el cual hace un recorrido epidemiologico necesario en cuanto a los trastornos que se estan presentando en niños y adolescentes, y si bien el articulo encuentra un 80% de población infantil con un buen estado de salud mental, también es importante tener en cuenta el otro 20% ya que estos nos indica que hay alguna población infantil que presenta un problema en su salud mental. Por lo anterior se considera necesario que los profesionales, realicen, ejecuten y evalúen nuevos y novedoso programas de promoción de salud mental en población infantil, y contribuir de esta manera en el desarrollo de los niños y adolescentes y prevenir futuros trastornos en población adulta.
  •  
    Este articulo es muy valioso en cuanto al ámbito de salud mental, pues es un articulo que nos habla de varias trastornos mentales que podemos encontrar en la infancia, de que tratan y el manejo que se les puede dar. Algo muy importante que cabe destacar de dicho articulo es que nos recuerda la importancia de hacer PyP; de la importancia de hacer desde edades tempranas promoción de la salud mental y prevención de trastornos mentales. Nos habla de hacer una participación conjunta desde varias disciplinas para proveer mejoras en los pacientes desde planes y programas de promoción y prevención de salud mental y trastornos mentales.
  •  
    Este artículo no habla sobre la atención de niños/as afectados de problemas de desatención e hiperactividad y sus familias, donde se identifican técnicas de terapia con niños para obtener grandes satisfacciones para poder ayudarles a superar sus dificultades y conocer sus fortalezas, se identifican las técnicas activas como la escultura, tareas para casa, intervenciones verbales, adaptándose a la realidad cognitiva y emocional de los niños
1 - 20 of 180 Next › Last »
Showing 20 items per page