Skip to main content

Home/ Investigación en el aula TO en Salud Mental/ Group items tagged suicidio

Rss Feed Group items tagged

nathaliacriveros

La dimensión espacial del suicidio y su vinculo con el mercado laboral mexica... - 8 views

  •  
    Rosalba Jasso Vargas (2013) Es importante reconocer porque en el sector laboral se presenta suicidio. Conozcamos y aprendamos!
  • ...1 more comment...
  •  
    Esta articulo tuvo como objetivo analizar la relación entre suicidio y las malas condiciones laborales de las personas en México, principalmente durante el periodo entre el 2000 -2004, por medio de una herramienta de análisis espacial, con el fin de mostrar el comportamiento de este fenómeno según las regiones de este país, evidenciando que realimente no existe mayor relación entre las tasas de suicidio con las condiciones laborales según la región, ya que en unas partes del país mostraba incidencias positivas bajas y otras incidencia de cero dependiendo la ubicación demográfica, mostrando mayor incidencias de suicidio en regiones como Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Este es un artículo que refiere el valor de la ocupación laboral como proceso que genera desarrollo económico no solo a un país, sino también a cada familia que la conforma, permite que la persona se identifique con lo que hace, demuestre sus capacidades y se sienta a satisfecho por cumplir con obligaciones en su hogar ya que el trabajo digno genera satisfacción personal y cubrimiento de necesidades básicas del ser humano, políticas, económicas, culturales y sociales. Refiere que cuando no hay calidad laboral, buena remuneración económica y apoyo de redes familiar puede ser un factor desencadenante que lleve a las personas al suicidio. Otro aspecto importante a resaltar es que dos autores que nombran en el articulo Durkheim y Tarde, que existen dos formas de suicidio, el primero nombra que el suicidio tiene relación con la integración social y el otro menciona que puede ser un comportamiento y creencia adoptada por imitación, aspectos que desde la salud mental llaman la atención ya que dan muestra que la persona es un ser social y que su participación en los contextos a los que pertenece, gracias a su aceptación o no y a su desarrollo en estos puede llevar a comportamientos de suicidio, o por otro lado que el suicidio se dé por un patrón de imitación,
  •  
    El presente artículo cuantitativo, busca comprobar si las tasas de suicidio son una respuesta a malas condiciones laborales. Partiendo de una perspectiva espacial, donde se evidencio el comportamiento heterogéneo del fenómeno del suicidio a través del territorio mexicano, verifico la existencia de "regiones" en el espacio de tasas de suicidio y comprobar si las tasas de suicidio son una respuesta a las características económicas, demográficas y sociales de los municipios de la República Mexicana en particular a las laborales. Se encuentra que no existen las evidencias estadísticas suficientes para probar que malas condiciones laborales estén provocando un incremento en la incidencia del suicidio. El suicidio se da por diferentes factores como el desempleo, al trabajo "precario", al hecho de no tener prestaciones ni estabilidad económica y contar con redes familiares y sociales escasas. Las dos variables de la dimensión de la integración social (el porcentaje de la población que no estudia ni trabaja y el porcentaje de hogares unipersonales) presentaron una relación negativa con la incidencia del suicidio, contrario a lo que se había encontrado en la revisión bibliográfica. Por tanto, sería mejor contar con indicadores de los adherentes religiosos y la integración social que puedan incluirse en el modelo ya que tienen un vínculo destacado con el suicidio.
  •  
    hola compañera, del articulo presentado se puede señalar que el suicidio siempre se a dado por condiciones una de las mayores preocupaciones en salud mental y es que muy poca gente acude a tiempo a un profesional para prevenirlo pero las condiciones de trabajo, el que el individuo tenga un trabajo o no y la situación económica de la persona siempre a sido un factor de riego para el estrés, la deprecion y en los casos mas graves el suicidio, por ello creo que la hipótesis de este articulo es algo que se puede aplicar en general a la población mundial por lo cual es muy importante un seguimiento de esto en los proceso de intervención y en pyp desde terapia ocupacional, muy buen articulo te felicito
ximena1998

Caracterización de factores asociados con comportamiento suicida en adolescen... - 25 views

  •  
    Esta revisión documental nos da cuenta que los factores socioeconomicos y familiares influyen sobre manera en el incremento del suicidio en jóvenes, es preocupante que las cifras de suicidio sean cada día mas altas y que ocurra en jóvenes entre 12 y 15 años, el articulo refiere que la baja autoestima, la disfuncion familiar, el ocio y tiempo libre mal empleados, el sedentarismo y los antecedentes de enfermedad mental de algún miembro familiar son factores asociados al comportamiento suicida en los jóvenes, por otro lado esta investigación tiene dos partes al realizarse en un contexto igual pero socioeconomicamente diferente, debido a que los colegios privados este comportamiento suicida se debe al estrés que genera obtener buenas calificaciones en las materias, por otro lado la sobreproteccion y cuidado de padres a sus hijos. pero de modo contrario sucede en los colegios publicos donde en la mayoría de casos no hay ponencia de limites y que el contexto social de pertenecer a un estrato bajo incrementa el comportamiento suicida, se debe tener en cuenta que el bullying y la disfuncion familiar por abandono, separacion de padres o violencia fisica y menta obstaculizan una buena salud mental para estos jóvenes, es por eso que desde terapia ocupacional debemos realizar un abordaje sobre el suicidio temprano por medio de la promoción y prevención de estos comportamientos, empelando la ocupación como medio para evitar el incremento de estos actos.
  • ...10 more comments...
  •  
    Al revisar del articulo nos podemos dar cuenta como el suicidio se a convertido en la tercera causa de muerte en personas entre los 15 y 34 años, por eso me parece fundamental la investigación que se realizo en tres colegios de la ciudad de Bogota ya que se logro identificar que las principales causas de suicido entre los jóvenes es baja autoestima, depresión, familias disfuncionales, abuso sexual y bajo rendimiento académico; donde el articulo nos revela que las cifras de suicidio aumentan cuando aumenta la edad de los niños, ya que estos comienzan adquirir destrezas cognitivas lo que genera que los niños comiencen alejarse de los padres, familia y entono escolar; lo que favorece a que l comiencen a generar ideaciones suicidas o trastornos mentales. También es de vital importancia resaltar como dicho estudio menciona algunos factores protectores en los cuales se encuentran la alta autoestima, apoyo familiar, el buen trato y un buen desempeño escolar; por esta razón es importante realizar el acompañamiento y orientación necesario ya que están viviendo una etapa de cambios que podrían generar confusiones y llegar a ideaciones o intentos suicidas.
  •  
    es importante para terapia ocupacional disminuir los riesgos asociados al suicidio o la enfermedad mental en estudiantes de secundaria, puestos que es un campo donde terapia ocupacional puede intervenir, sabiendo que las ocupaciones, la calidad de vida, la participación social y familiar, se ven grandemente influenciadas por los siguientes factores, en este articulo habla acerca de que existe un predominio en el sexo femenino, entre las edades de 12 a 15 años de edad, donde existe que se ven asociados a los niveles socieoeconomicos de la población,además existen unos los factores importantes que pueden suceder en su entorno familiar como los son: maltrato y abuso físico, estos pueden estar ligado conllevar a un comportamiento suicida o una enfermedad mental,, puestos que pueden copiar o replicar el comportamiento que ven desde su entorno familiar,adicional mente la autoestima y la comunicación juega un papel importante para comunicar con otros las situaciones por las que estan pasando, en algunas ocaciones no comentan su situación o vulneración o en algunas ocaciones no son escuchadas y por ello prosiguen a buscar un medio de salida como los son el suicidio,
  •  
    Este articulo nos da una perspectiva de el suicidio en adolescentes , puesto que es un problema social muy común en contextos colombianos en este caso en tres colegio en la ciudad de bogotá, el suicidio se ve enmarcado en la población femenina entre los 12 y 15 años, en los colegios o contextos sociales, ya que son influenciados por razones como el bajo autoestima, la discriminación, los problemas familiares y el acoso estudiantil, por otro lado, se puede ver que también esta asociado al estrés a nivel educativo o a nivel familiar, se ven afectados los contextos socio economicos de estratos 3 donde se puede ver que hay población en colegio distritales o en colegios privados , y la diferencia que se puede notar es que el contexto educativo tiene un alto nivel de influencia en las conductas suicidad pero también el contexto familiar ya que el estrés o el manejo emocional que se ve en la separación de los padres o peleas intra familiares,hacen que los niños presentes trastornos mentales y esto se refleje en la salud y en su vida , es por esto que el terapeuta ocupacional debe brindar un apoyo tanto a la persona como a los diferentes contextos, apoyando el control y el bienestar de las personas , así mismo mejorando la calidad de vida y el desempeño ocupacional.
  •  
    La ideación suicida se encuentra relacionada comúnmente con factores internos y externos, que se encuentran asociados a factores personales como la depresión y falta de autoestima que podría relacionarse con la desestructuracion familiar, la violencia intrafamiliar y la falta de estructuración de valores, factores externos como el abuso de poder y la violencia tanto psicológica como física pueden desencadenar poco a poco la perdida al sentido de la vida, es aquí donde se evidencia la importancia de la educación y orientación desde temprana edad por parte de los núcleos sociales mas cercanos como familia escuela y profesionales competentes, previniendo la incidencia del suicidio y promoviendo la aparición, por medio de el fortalecimiento de valores, manejo de autoestima y fortaleciendo las relaciones sociales
  •  
    como podemos evidenciar en este articulo sobre el suicidio en adolescentes, debemos tener en cuenta que existen varios factores que influyen en esta problemática ya que en esta etapa de la vida los jonvenes se dejan influenciar por lo que las demás personas dicen de ellos algunos no se aceptan como son físicamente y emocionalmente, los problemas familiares, la estabilidad económica, aunque esta problemática se puede presentar en todos los estratos en la educación publica y privada cada uno con diferentes factores, enfermedades mentales debido a conflictos intrafamiliares que generan estos suicidios, desde terapia ocupacional podemos participar con estos jóvenes podemos hacer promoción y prevención de estos factores que llevan al suicidio,orientación a familia profesores amigos, manejando las emociones y y aprendiendo a valorar lo que somos y valemos, manejo de auto estima y hacer que su participación social sea activa para mejorar su calidad de vida y forma de pensar.
  •  
    este articulo nos habla del suicidio sus factores, en adolescentes, la baja autoestima es un factor que influye en estos actos ya que los jóvenes están preocupados por lo que las otras personas dicen de ellos no se sienten satisfechos en su aspecto físico y emocional lo que lleva al suicidio, la desestructuracion familiar, problemas intrafamiliares, falta de valores, el terapeuta ocupacional puede hacer promoción y prevención por medio de el fortalecimiento de valores, saber manejar el autoestima, y aumentando la participación social con familia amigos y conocidos para mejorar su calidad de vida.
  •  
    Este articulo es interesante porque nos muestra las causas de las altas incidencias de suicidio en Colombia y nos los plasma en la población joven y adolescentes del país Colombiano; de igual manera nos muestra la realidad de porcentajes de suicidios o intentos de suicidios en este tipo de población en los contextos educativos y nos aporta de manera en hacer un imaginario de como seria la intervención en este tipo de población
  •  
    Este articulo refiere que los factores de riesgo asociados con comportamiento suicida son múltiples y se interrelacionan mutuamente, describe que estos pueden ser categorizados en individuales, familiares, socio ambientales y personales como los aspectos genéticos y psicopatológicos (autoestima, resiliencia, resolución de problemas).El documento menciona que las tasas de suicidio consumado en niños y adolescentes no son altas, pero aun así las prevalencias de los intentos y de las ideaciones suicidas son alarmantes. La terapia ocupacional cumple un papel importante en este tema, puesto que su intervención se basa en la promoción de la ejecución de ocupaciones significativas que fomenten cambios actitudinales positivos, además de la promoción del aumento de la autoestima, la resiliencia, la auto confianza, el bienestar, la calidad de vida y la recuperación del sentido de vida y el aumento en la participación social.
  •  
    Me parece muy interesante este articulo al ver como el incremento de intentos suicidas en niños es muy relevante en la ciudad de Bogotá, dado que principalmente se dan por unos factores sociales específicos, como el maltrato infantil, el bullying, la baja autoestima, depresión, consumo y estilos de vida que no son sanos para la edad de formación, al comenzar aparecer trastornos mentales desde muy corta edad, es importante conocer estos distintos factores psicosociales para poder saber cómo abordarlo desde terapia ocupacional, por medio de estrategias y actividades significativas que ayuden a la rehabilitación y una mejor calidad de vida más sanos para esta población.
  •  
    Es cierto que cada vez más son frecuentes los trastornos mentales en los adolescentes y en los niños porque existen muchas causas que los conducen a llevar un comportamiento suicida. En primera estancia se encuentra un maltrato psicológico y posteriormente un maltrato físico que genera un deterioro de la salud mental de esta población. También existen otro tipo de factores que deterioran la salud mental y afectan el comportamiento de los niños y adolescentes como lo son los problemas a nivel familiar, la falta de autoestima, el bajo rendimiento académico, las rutinas poco productivas que solo promueven el sedentarios. Como terapeutas ocupacionales es un aporte valioso conocer los factores que desencadenan los trastornos mentales con el fin de tomar medidas pertinentes que aseguren el bienestar de estos niños.
  •  
    Este articulo muestra que no siempre los estándares de suicidio se presenta, por factores sociodemográficos o económicos y que en su mayoría el incremento de riesgo suicida se presenta con el aumento de la edad, más exactamente en la adolescencia tardía, puesto que es allí donde los jóvenes tienen mayor acceso al consumo de alcohol o quizás al consumo de sustancias psicoactivas y que en estos casos el autoestima y la buena función familiar son el determinante para que los jóvenes no piensen en el suicidio.
  •  
    En este articulo nos muestran que la depresión, la baja autoestima, la disfuncionalidad familiar, el género femenino, la edad ≥ 15 y la violencia intrafamiliar son factores asociados al riesgo suicida y enfermedad mental en adolescentes, y las buenas relaciones familiares se asocian con menor riesgo. Es por esto que se debe empezar con una prevención a tiempo por parte de todos los profesionales de la salud para de esta manera evitar y disminuir el riesgo suicida en adolescentes que aún están en colegio.
loregoca09

http://www.revistatog.com/num14/pdfs/original9.pdf - 14 views

  •  
    Este fue un estudio que se realizo en el centro de salud mental de adultos en Osona, una comarca de cataluna España con el proposito de describir el desempeño ocupacional de personas con trastorno mental, constrastando el de aquellas que presentan riesgo de suicidio (RS) y las que no presentan RS. Los resultados obtenidos refieren que las personas sin RS presentan en general medias de puntuación en la competencia, el valor y el interes percibidos respecto al desempeño de las actividades de trabajo, AVD, recreación y descanso, superiores a las medias de puntuación de personas con RS. Estos resultados indicaron que probablemente las personas con menor RS asociado se sienten mas realizadas, satisfechas y valoran mas las actividades que desempeñan en su día a día.
  • ...6 more comments...
  •  
    El estudio que se realiza a partir del desempeño ocupacional y el riesgo de suicidio es interesante saber que se correlaciona a partir de los roles y estres que presentan, los riesgos de suicidios, es un factor que se presenta en la salud mental, donde en su mayoria es revelante en los lugares en Europa y America de Norte; donde es ocasionado por problemas psicológicos, social, cultural y también es ocasionada por el comportamiento ocupacional que presenta estas personas.
  •  
    en este articulo se realiza un estudio del riesgo de suicidio y los que no lo presentan en el cual se puede observar el desempeño ocupacional mediante un diseño observacional en el cual se observan las actividades realizadas y el valor o interés que las personas le ponen a sus ocupaciones dejando ver la importancia de la que tiene y el significado para mejorar el desempeño ocupacional
  •  
    Este articulo es muy interesante e importante desde nuestra carrera ya que se enfoca en describir el desempeño ocupacional de personas con trastorno mental con riesgo de suicidio y sin riesgo de suicidio ,los resultados obtenidos evidencian la afectaciones y las preferencias de las personas con enfermedad mental en cuanto a desarrollo de actividades de la vida diaria AVD
  •  
    Este estudio es muy importante y significativo para todos los terapeutas ocupacionales, pues en el se intenta relacionar el desempeño ocupacional con el riesgo de suicidio. Este articulo nos reitera que el suicidio es una problemática de salud publica la cual conlleva varias consecuencias emocionales y económicas. Nos plantea que el riesgo de suicidio no solo se le atañe a la relación con trastornos mentales como la depresión, si no también depende de otras variables. En esta investigación se estudio el riesgo de suicidio y la relación con el desempeño ocupacional de 38 usuarios del centro de salud mental para adultos de osona; para ello se tienen en cuanta personas con y sin riesgo de salud mental en relación al tiempo dedicado, la competencia, el valor y el interés que estos le dan a las actividades realizadas.
  •  
    este articulo se refiere al estudio del riesgo de suicidio ya que se puede considerar que se asocia a trastornos mentales especificamente al de depresion. resaltala importancia de la intervencion desde terapia ocupacional con respecto al diagnostico ocupacional en el estudio sobre las conductas suicida.
  •  
    Muchas de las conductas suicidas están directamente relacionadas con trastornos mentales, por tanto, como el articulo lo menciona es indispensable actuar sobre los factores de riesgo que desencadenan estos, para evitar los suicidios. El objeto de estudio de Terapia ocupacional permite abordar estos problemas, desde el modelo de la ocupación humana podemos generar estrategias basadas en las motivaciones, en los sentidos y significados de las individuos para disminuir los factores que desencadenan los trastornos y que si no reciben un adecuado tratamiento pueden terminar en suicidios consumados. Como lo vemos en los resultados de la investigación las personas insatisfechas y que no valoran sus actividades son las presenta mas riesgo de suicidio.
  •  
    Este texto me parece de gran relevancia porque nos muestra cono se afecta el desempeño ocupacional de una persona que padezca algún tipo de trastorno mental, altera sus roles, sus intereses, y puede crear nuevos hábitos. Como menciona el articulo nosotros los terapeutas ocupacionales podemos implementar actividades para reducir el estrés, distraer u detener estos pensamientos suicidas. Además que este estudio realizado no solo pone en manifiesto lo anterior, si no que analiza AVD, recreación, descanso entre otras y también mira el significado para las personas con esquizofrenia o trastornos psiquiátricos, y por ende considera importante el rol del terapeuta ocupacional para las valoraciones clínicas de salud mental en casos de personas con riesgo de suicidio.
  •  
    Las alarmantes cifras que reporta la OMS y IASP en torno al suicidio e ideaciones suicidas y del impacto sobre los individuos y sus familias; reflejan un problema de salud pública para el mundo y una necesidad profunda de que los terapeutas ocupacionales intervengan en este tipo conductas asociadas principalmente a trastornos mentales de características depresivas, porque este tipo de trastornos alteran por completo el desempeño ocupacional del individuo; desestructurando rutinas, limitando su participación y afectando su calidad de vida. Este articulo es una valiosa muestra de que la intervención de terapia ocupacional debe darse desde el individuo y no desde la enfermedad; es decir, entender al individuo en la totalidad de su universo; en sus miedos, sus sentimientos, sus emociones; sus rutinas y roles que desempeña y desempeñó, sus contextos; su barrio, su familia, su comunidad. Y no solo eso, permite identificar aspectos vitales en los que una ocupación con sentido y significado puede impactar positivamente sobre la salud mental. La información aquí considerada me parece sumamente importante porque es escasa la evidencia registrada desde terapia ocupacional de intervenciones en conducta suicida.
jenniferflorez

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n3/v63n3a10.pdf - 17 views

  •  
    Este articulo habla de un estudio que se realizo en Antioquia Colombia, y su objetivo es comparar los indices de suicidio con relación a años años pasados. El estudio es realizado con datos suministrados del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Este estudio revela que cada vez son mas grandes las cifras de suicidios en jóvenes. Este fenómeno afecta tanto a hombres como mujeres, sin embargo crece la alarma en cuanto al suicido en la población femenina pues esta es mucho mayor se cuadriplico en los últimos años, aumento del 1.5 % al 6.2% de dicha población; mientras que en la población masculina se triplico,paso del 2% al 6.3 % de esta población. En tanto asi las cifras van en aumento, lo cual se vuelve un problema para la salud publica de nuestro país. Este estudio revela que los métodos mas usados para cometer suicido son el ahorcamiento en primer lugar, seguido del envenenamiento.
  • ...5 more comments...
  •  
    con respecto a este articulo se conoce de un estudio realizado que pone en claro que se presenta un suicidio en adolescentes que se considera grave y como problema en salud publica en el municipio de antioquia dando una creacion a los programas de prevencion.
  •  
    Es muy interesante el articulo ya que nos permite identificar un estudio realizado por el DANE acerca de un tema que es de alto y grave impacto en los jóvenes actualmente como el suicidio, en los últimos años ha aumentado los porcentajes de suicidios en los dos géneros pero se prolonga las tasas de mortalidad más en el femenino, se encuentra entre uno de los problemas más latentes en la salud publica .
  •  
    en este articulo se puede ver que la falta de atención en primer nivel en salud mental como es la promoción y prevención de suicidios en niños y jóvenes,teniendo en cuenta que aun podemos realizar acciones para que esta taza de suicidios baje ya que para el 2020 se pronostica mas un millón y medio de suicidios y que en los países desarrollados se ha convertido en los segundo y terceros causa de decesos en adolescentes y adultos jóvenes es hay donde nosotros como terapeutas ocupacionales deben enfocarnos en evitar o ayudar a disminuir esas tazas realizando acciones de promoción y prevención
  •  
    Este articulo enciende las alarmas y nos lleva a una realidad cada vez más preocupante en nuestro país. Los casos aquí reportados por el DANE son el reflejo de una sociedad en decadencia; el promedio de edad de las 693 muertes registradas por suicidio entre los años 2000 y 2010 en el departamento de Antioquia es de 16 años; es decir, que hace falta mayor intervención en P&P; es urgente la necesidad de identificar factores de riesgo y de involucrar a la comunidad educativa en los procesos de detección temprana; de la participación familiar y de conocer y entender los contextos y las dinámicas sociales en los que se desenvuelve la población juvenil.
  •  
    Este estudio pone en evidencia las problemáticas del suicidio la cual es causa de mortalidad en adolescentes y adultos jóvenes, es impactante por que la nueva generación colombiana ha intentado el suicido al menos una vez en su vida y las mayores tazas es en mujeres por decepciones amorosas dificultades familiares y ansiedad. Es bueno detectar estos signos de alerta en nuestra población para determinar los detonantes potenciales del suicidio y así como terapeutas realizar promoción y prevención de la salud mental por situaciones como esta; por medio de programas e intervenciones pertinentes y lograr reducir estas tazas de descensos y tener una generación adolescente más estable y con medidas de apoyo.
  •  
    Este articulo pone en manifiesto la preocupante situación de suicidio en adolescentes de nuestro país, que parece aumentar con el pasar de los años. las cifras reportadas son alarmantes y evidencian una insuficiente intervención y detección temprana de factores de riesgo en los adolescentes. Por otro lado el articulo permite determinar la importancia de crear redes de apoyo y la intervención desde terapia ocupacional en procesos de regulación emocional y estrategias de afrontamiento.
  •  
    Los adolescentes son una población vulnerable en la actualidad, los cientos de estímulos externos que tienen, las crecientes tecnologías y redes sociales, han abierto una ventana para generar factores de riesgo que quizás antes no existían, pero a comparación con otro ciclo vital, los adolescentes son fácilmente influenciables, sugestionables y decididos, es por esto que como lo muestra el articulo encontramos altas cifras de suicidio, por tanto, considero necesario reevaluar los sistemas de salud y crear estrategias desde PYP que permitan apaciguar estos problemas, identificar las raíces que están provocando suicidios como lo muestran en el articulo, pero no solo identificarlos sino también actuar sobre ellos, y dar a los jóvenes estrategias para poder sobrellevar sus problemas con ayuda de su familia, amigos y personal de salud capacitado.
angelicajls

El suicidio en adolescentes | Revista Médica del Hospital General de México - 15 views

  •  
    "El suicidio en adolescentes Adolescent suicide"
  • ...3 more comments...
  •  
    teniendo en cuenta lo alarmantes que son las cifras de la OMS respecto al suicidio en adolescentes y sus mutiles causas, es indispensable reconocer que algunas de estas cifras son el resultado de una sociedad que no ha medido los limites, ya sea por la emisión de juicios de valor que repercuten en la salud emocional de las personas, por el consumo exacerbado de sustancias psicoactivas, la estigmatizan social y de paso la anulación de las personas por parte de la familia o la misma sociedad, han generado que un montón de personas intenten ocultar sus síntomas y crisis bajo el imaginario de que son fuertes y que lo que sienten es algo simple y elemental,algo banal que podrán sobrepasar, como disciplina de la salud es indispensable dar a conocer y reconocer que los trastornos mentales y las ideaciones suicidas pueden llegar a ser algo serio, que es necesario que sean tratados cuanto antes y sobretodo que no sean entendidas como algo simple y banal o como una excusa que impida la participación social de las personas,generar estrategias que faciliten la vinculación socio- ocupacional de las personas con el fin de que los adolescentes puedan proyectarse y reconocerse como seres políticos.
  •  
    Este articulo nos habla acerca de los diferentes factores que conllevan a que los adolescentes se suiciden, dentro de los diferentes factores podemos encontrar cambios, sociales, culturales, tecnológicos, económicos. Para la OMS el suicidio es la segunda causa de mortalidad en adolescentes (12 a 19 años de edad). Por otro lado en México las investigaciones epidemiológicas mencionan como factores de riesgo la falta de oportunidades de educación y laborales, la pobreza, la violencia intrafamiliar, las escasas relaciones interpersonales, el embarazo, el uso de drogas. La creación de programas de prevención en las instituciones o sitios donde más frecuentan los jóvenes pueden ser un buen sitio para identificar los factores de riesgo y así prevenir e intervenir terapéuticamente antes de que se produzca el suicidio. Por otro lado el artículo nos nombra que las mujeres tienen una tendencia a idear, planear e intentar el suicidio. Así mismo nombra que el ahorcamiento y el uso de armas de fuego son los métodos más empleados por lo hombres para lograr el suicidio. Dentro del abordaje de suicidio en adolescentes debe comenzar con programas de prevención a partir de la Salud Mental, la formación de programas para padres para a través de ello aprender a identificar la conducta suicida de los adolescentes y como esta se debe tratar con un equipo multidisciplinario
  •  
    Según este articulo se presentan diferentes definiciones y como estas pueden cambiar según el contexto donde se desempeña el adolescente, entre ellas la definición de suicidio en los adolescentes es una conducta patológica que se define como la preocupación o acción orientada a causar la propia muerte de manera voluntaria. Se evidencia como el suicidios es una problemática de Salud Pública a nivel nacional de México donde fue realizado este articulo y a nivel mundial donde se ha demostrado así como una de las causas de mortalidad en adolescentes. Anualmente se registran alrededor de 900 000 suicidios en la población, de éstos, 200 000 se presentan en población pediátrica, adolescente y en adultos jóvenes. Asimismo, se reporta que el suicidio como causa de muerte y el método que se utiliza, varían de acuerdo a la cultura de cada país. Según el articulo presente: "La enfermedad mental en el adulto es un tema que causa vergüenza a la familia, a la sociedad y al mismo paciente, sin embargo, cuando se trata de un padecimiento mental en niños y adolescentes el tema genera además, miedo a la estigmatización, por lo que la sintomatología en el paciente puede ser ocultada,negada o buscar atención de personas no especializadas,lo que puede llevar a la cronicidad de la enfermedad o al suicidio del paciente."Por lo tanto desde terapia ocupacional podemos generar que aquellos cambios de perspectivas,coeducar a la población y des estigmatizar el concepto o valor agregado que dan las personas al joven o persona que presente una enfermedad mental, mostrando le que es una persona con las mismas capacidades y funcionalidades que puede tener otra persona.
  •  
    En este articulo refieren que las personas con trastornos psiquiátricos, de ansiedad o afectivos, no buscan la atención psiquiátrica debido al miedo a ser estigmatizados por su núcleo familiar, social y laboral; así como por la escasez de Servicios de Salud Mental en zonas rurales, a la falta de información, al bajo nivel de escolaridad y de ingresos económicos. El tema del estigma es muy denotado en nuestra sociedad, donde nos dejamos llevar por aquellas creencias que nos conducen a rechazar, evitar y temer a aquellos que percibimos como diferentes. Los jovenes presentan mayor numero de factores de riesgos, empezando por los factores estresantes. Desde terapia ocupacional se pueden abordar brindando información, asesoramiento y apoyo al individuo, a la familia y a la comunidad. Podemos identificar actividades significativas y objetivos que tiene el individuo para así poder realizar adaptaciones en los diferentes contextos y conseguir completarlas con éxito; identificar las capacidades del individuo y sacar el mayor provecho de ellas para su participación en las áreas ocupacionales.
  •  
    el articulo nos habla de los factores que conllevan a que los adolescentes se suiciden; donde encontramos diferentes enfoque o contextos en los que se desempeñan estos adolescentes; donde se encuentran diferentes factores de riesgo. Aquí vemos claramente diferentes posturas que se ven afectadas como riesgo para los adolescente como lo es el ciberbullying (maltrato cibernético) y el desempleo, consumo de droga, , donde se a considerado que es el fenómeno mas grandese da por los cambios sociales, culturales, económicos y tecnológicos recientes mostrando notablemente una alta mortalidad en mujeres (adolescentes) residentes de México; donde no buscan la atención psiquiátrica debido al miedo a ser estigmatizados por su núcleo familiar, social y laboral.desde terapia ocupacional se aborda a la persona que ve necesario conocer este tipo de información para desplegar medidas preventivas que eliminen o reduzcan al mínimo los factores de riesgo y a su vez se desarrollen factores de protección que se pueden implementar haciendo uso de factores de protección que disminuyen la aparición de conductas suicidas es la constitución de redes sociales, técnicas de higiene de sueño, charlas informativas acerca de estrategias de auto cuidado de la salud, etc.
natyarango

http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v44n1/v44n1a05.pdf - 13 views

  •  
    Existe una correlación directa entre la desigualdad social y las tasas de mortalidad por suicidio en nuestro país. Este estudio es una radiografía de la realidad colombiana en los últimos 20 años. El incremento de las muertes por suicidio en edades cada vez más jóvenes es alarmante; son las poblaciones productivas comprendidas entre los 18 y 45 años, quienes reportan las cifras más altas en los datos del DANE y Medicina Legal y esto está estrechamente ligado a la realidad social del país; es decir, el desempleo, la desigualdad de oportunidades, la violencia y el maltrato, pueden ser detonantes para conductas suicidas. Por eso la inmensa necesidad de invertir en promoción y prevención; no solo por parte del sector sanitario; sino de todos los sectores políticos y sociales; y aún más allá, asumir la responsabilidad social de todos los sectores para acortar la brecha de la desigualdad social y de la limitación de oportunidades.
  • ...4 more comments...
  •  
    este articulo se refiere a un estudio ecologico en donde se evidencia la corelacion entre la desigualdad y la tasa de suicidio segun el reporte del Dane. dando importancia de que se logra mayor equidad en la distruibucion de los recursos economicos para reducir la tasa de suicidio en la poblacion del pais.
  •  
    Es realmente preocupante ver como cada año en Colombia crecen las estadísticas de suicidio, y ver como una de las causas que va cogiendo fuerza rápidamente en la desigualdad social, y el factor monetario. Cada vez mas personas llegan al limite del desespero, no quedarse sin un empleo, por no conseguir empleo rápidamente y ver como las deudas y los gastos los van consumiendo sin dar algún tipo de tregua. Pero es aun mas preocupante ver que el mayor numero de personas que llegan al suicidio son en su mayoría personas jóvenes, el rango de edad oscila entre los 18-45 años. Es por ello que esta problemática sin duda alguna se convierte en un problema de salud publica , y se tiene que empezar a plantear y a llevar a cabo campañas de promoción y prevención frente a esta problemática actual de nuestro país.
  •  
    Este articulo nos permite evidenciar una problemática de salud pública y una realidad social en la cual se ve envuelta la población colombiana. Impresiona ver como las tasas de mortalidad por suicidio en nuestro país cada vez van mas en crecimiento como consecuencia de las desigualdades sociales y la falta de oportunidades en personas que se encuentran en su etapa productiva del ciclo vital, personas entre 18 y 45 años. Es importante hacer un llamado a los sectores competentes a incrementar las medidas de abordaje de la salud desde la promoción y prevención, a disminuir las brechas sociales a brindar oportunidades a la población que apunten al decrecimiento de la tasa de mortalidad por suicidio en Colombia.
  •  
    este articulo no permite ver que los comportamientos suicidas están siendo atribuidos a la falta de prevención ya que este comportamientos requieren no solo de la participación de la promoción de estilos de vida saludables y el bienestar general orientadas a la reducción de problemas en las personas en condiciones de pobreza ya que existe una asociación significativa entre desigualdad económica y tasa de suicidio en Colombia. Es importante que la prevención de los comportamientos suicidas, entre ellos mayor equidad en la distribución de los ingresos, para contar con mejores indicadores de salud mental en el país.
  •  
    Es preocupante saber, como en nuestro país, hay un alto nivel de morbilidad en los jóvenes colombianos que induce al suicidio y no tornan otros métodos de supervivencia; cabe resaltar que la salud publica en Colombia no esta siendo favorable, ya que el nivel es alto y no buscan otros métodos para disminuir esta problemática.
  •  
    En este artículo nos podemos dar cuenta, como son los factores sobre la perspectiva de los determinantes criterios como son los psicosociales, conductuales, biológicos sobre los contextos socio-económicos, políticas públicas, clase social, y cultura general, con aquellos determinantes sobre las características de estilo de vida como edad, sexo y otras variables constitucionales o genéticas, por ende nos relaciona directamente con la salud mental sobre la tasa incrementada del suicidio en Colombia.
natyarango

http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v43n2/v43n2a07.pdf - 14 views

  •  
    El suicidio es un problema de salud pública en la realidad colombiana. Las tasas de mortalidad registradas por este hecho reflejan datos en poblaciones cada vez más jóvenes. Este estudio se llevó a cabo en la cuidad de Medellín; y refleja una necesidad profunda de abordar este problema de una manera integral; donde se tengan en cuenta todos los aspectos físicos, genéticos, demográficos, psicológicos, ecológicos y sociales de las poblaciones e individuos, entendiendo la dinámica social, los contextos de vulnerabilidad y los factores que desatan conductas suicidas para poder abordar integralmente este problema.
  • ...1 more comment...
  •  
    este articulo habla sobre las caracteristicas clinicas y epidemiologicas del sucidio consumado en la cuidad de medellin, Colombia. dando importancia al analisis descriptivo a la situacion violenta con respecto a los eventos que es de vivienda y de los estratos sociales; como conclusion se considera que los factores asociados al suicidio son los eventos vividos en la comunidad.
  •  
    Gracias a datos suministrados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias forenses, podemos evidenciar como el suicidio en nuestro país se ha convertido en una problemática de salud publica. En este estudio realizado entre el 2008 y 2010, se puede evidenciar como aumenta el numero de suicidios en Medellin, y como cada ves mas las victimas de este hecho son adolescentes. Aunque en la mayoría de los casos y siempre por la historia de nuestro país se creía y algunas estadísticas reflejaban que el suicidio era mas frecuente en las mujeres que en los hombres; pero es este estudio en especial se refleja todo lo contrario de 389 casos de suicidio, 329 de estos casos corresponden a la población masculina, osea por cada 5 hombres que se suicidan se reporta un caso de suicidio en las mujeres. En este articulo se tienen en cuenta muchas variables que contribuyen a que se presente este fenómeno en nuestra población Colombiana. Por lo cual ya es hora de tener todos estos aspectos en cuanta y empezar a tomar cartas en el asunto para comenzar a disminuir el numero de casos de suicidio reportados en nuestro país.
  •  
    Este estudio al ser un poco más reciente y ser de nuestro contexto colombiano, es vital porque tiene datos que verifican que los hombres están en un mayor riesgo de suicidio teniendo como factor detonante el aislamiento social o dificultades para establecer lazos sociales; además el estudio informa que se pueden modificar variables como la depresión, ansiedad, la agresión o la violencia (las cuales hacen parte del contexto socio-cultural) todo esto para evitar que las tasas de mortalidad por suicidio o violencia incrementen. Pero a pesar de reconocer estos factores no se toman estrategias para abordar la situación de forma oportuna con actividades de prevención y promoción para este contexto que por años ha sido víctima de la violencia y suicidio.
milena-valero

Ideación suicida y factores asociados en internos de un establecimiento penit... - 19 views

  •  
    En la revisión de este articulo se encuentra que las ocupaciones tienen un nivel de significación en las personas , como lo es en la investigación realizada en Colombia en las personas encarceladas donde sufran enfermedades mentales como conductas suicidas , esto es generado ya sea por su contexto social o por un trastorno mental , por otro lado se puede ver que el rol del terapeuta ocupacional es de alto impacto ya que este brinda una mejor calidad de vida por medio de actividades con propósito generando estabilidad emocional y vinculación asertiva con el medio. también se debe tener en cuenta que los factores familiares son esenciales en el desarrollo de la vida
  • ...11 more comments...
  •  
    Considero de vital importancia tu articulo dado que es un tema que no suele abarcarse y nos compete como terapeutas ocupacionales, pienso que en las penitenciarias suele evadirse las intervenciones debido a los imaginarios sociales acerca de esta población, algo que no seria nada ético ya que son personas y tiene derecho a una atención de su enfermedad debido a las condiciones en que se encuentras es casi que imposible no tener tentativas suicidas, por lo que es de vital importancia la intervención oportuna de esos usuarios.
  •  
    Es importante resaltar que la mayoría de conductas suicidas provienen de la población menor de 30 años y que ocupacionalmente no tienen ninguna opción en el centro penitenciario, el articulo hace referencia a implementar procesos de resocializacion que generen destrezas y aprendizajes útiles con redes de apoyo y familias con el fin de partir de la problemática del aumento de los suicidios para generar prevención y atención a los factores hallados en esta investigación, desde terapia ocupacional es muy importante abordar este tema de suicidio y salud mental, desde la prevención y promoción hasta tratar el tema de deprivacion ocupacional en el entorno carcelario en este caso, junto con el apoyo de la familia.
  •  
    en los sistemas carcelarios presentan faltas de coberturas donde el número de reclusos superna los establecimientos carcelarios, trayendo consigo malas condicionamientos a nivel de saneamientos, además estos sitios influye directamente sobre el estado emocional de cada persona aumentando el estrés, depresión y ansiedad, adicionalmente se le pueden agregar otros factores como las familiares donde han evidenciado suicidio, maltrato y abuso, estos pueden influir en que los presos para repliquen el comportamiento. por eso terapia ocupacional puede intervenir en estos ambientes dando a conocer sus capacidades, conociendo sus gustos e intereses, generar mayor motivación por la participación en diferentes ocupaciones significativas.
  •  
    Este articulo nos habla de los porcentajes de ideacion suicida que son consecuencias de diferentes situaciones, por la violencia intrafamiliar, no tener una familia, esto lleva a que el porcentaje de ideacion suicida en los internos sea mayor, el articulo también nos habla de crear estrategias,donde los internos tengan otra perspectiva de ver el mundo, una red de apoyo, un aprendizaje, el tener una ocupación podría disminuir el porcentaje de ideacion suicida,con el objetivo de generar cambios, trasformaciones sociales y de calidad vida,
  •  
    Es entendible que en contextos donde históricamente han existido factores de riesgo psicosocial altos se presentan frecuentemente suicidios , este estudio o investigación me parece de suma importancia debido a que investigan la ideación suicida y sus factores asociados en población que esta interna en un establecimiento penitenciario de medellin Colombia. Me parece super inteesante el articulo ya que nos concluye que la ideación suicida en esta población es altísima por tal motivo que es un reto para el profesional de salud con conocimienos es salud mental para abarcar temas de atención primaria en salud, grupos de apoyo y ampliamente promocion y prevención. Como terapeuta ocupacional en formación veo muy importante nuestro rol como profesional en los establecimientos carcelarios debido a que son población olvida y poco frecuentada tal vez por imaginarios sociales.
  •  
    Se logra evidenciar que los determinantes sociales juegan un papel importante en la ideación suicida, ya que los individuales se evidencia la prevalencia de personas de 30 años, analfabetismo, intentos suicidas, en los particulares se encuentran la desestructuracion familiar, la violencia intrafamiliar y antecedentes familiares, dentro de los estructurales se encuentran la vulneracion de sus derechos establecidos por las Naciones Unidas para personas privadas de la libertad con respecto a la asignación de condena y orientación profesional
  •  
    Este articulo nos habla de las grandes cifras de conducta suicida en un centro carcelario de Antioquia, identificando los principales factores que llevan a esto como los son: sociodemograficos, familiares y personales, también se identificaron otros factores relevantes como lo fueron: bajo escolaridad, antecedentes familiares de suicidio, tratamiento con psicofarmacos,ausencia de hijos, inactividad, ausencia de creencias religiosas, consumo de sustancias psicoactivas, preferencia sexual por personas del mismo sexo.
  •  
    Desde el punto de vista de la terapia ocupacional es evidente como la falta de ejecución de ocupaciones significativas es uno de los detonantes para que los internos de un establecimiento penitenciario de Antioquia desarrollen una ideación suicida. La problemática en el ambiente carcelario se desarrolla alrededor de diferentes factores: sociodemográficos, familiares y personales, los cuales restringen al individuo para que pueda desarrollarse ocupacionalmente y logre participar activamente en sociedad. La ideación suicida en este caso en particular se presentó en la mayoría de las personas que ya habían tenido intentos de suicidio, quienes además presentaban ideas detonantes similares previas, violencia intrafamiliar, antecedentes de suicidio, bajo nivel escolar y no contar con su situación legal definida (condena). El ambiente carcelario en Colombia se presta para que este tipo de ideaciones se desarrollen con facilidad, en la mayoría de los casos los centros penitenciarios están en hacinamiento, lo que genera deficiente calidad de vida, ausencia de bienestar, altos niveles de estrés, propagación de enfermedades y poca participación social. Algunas de estas instituciones cuentan con talleres productivos los cuales promueven en los reclusos la participación en actividades significativas y productivas, la ausencia de estas estrategias de participación en los centros penitenciaros genera depresión, baja autoestima, sensación de improductividad, factores que favorecen que se presenten las ideaciones suicidas. otro punto clave en esta problemática se tata de los grupos de apoyo con los que se cuenta, en estos están designados algunos profesionales los cuales muchas veces no se dan abasto para atender las necesidades físicas y mentales de toda la población carcelaria. Los reclusos deben contar con redes de apoyo sólidas que favorezca la preparación para la vida en sociedad al terminar sus condenas o el manejo de la tensión por los largos pe
  •  
    Me parece muy interesante tu articulo ya que por medio de la literatura revisada podemos conocer los problemas psicosociales que presenta la población de internos penitenciarios, al ver que son los que se encuentran en un mayor riesgo de ideación suicida al analizar que muchas de sus actitudes provienen de su círculo familiar al ser hogares de violencia y haber vivenciado estas experiencias, a partir de las cifras encontradas se pueden tomar unas recomendaciones importantes para abordar la intervención con la población por medio de estrategias que ayuden a incrementar sus habilidades y destrezas de aprendizaje, y relación afectiva con sus familiares y compañeros, para generar cambios positivos al encontrarse en situación de vulnerabilidad.
  •  
    Este articulo me parece interesante porque nos habla de las altas cifras de ideacion suicida, donde los contextos influyen mucho, ya que el articulo dice que los intentos suicidas proviene principalmente de contextos violentos, carcelarios y socioculturales, donde estas personas no contaban con una red de apoyo familiar, que consumían sustancias psicoactivas, los que tenían antecedentes familiares de suicidio,también había un porcentaje alto en las personas que no realizaban ninguna actividad dentro su estancia carcelaria, donde el encierro trae como consecuencia trastornos mentales, otros factores que influyen en estos contextos son los niveles de estrés,depresión y ansiedad, lo que puede llevar a estas personas a el suicidio.
  •  
    El sistema carcelario, es lugar donde las personas que han infringido la ley deberán cumplir con una condena que permita prepararlos para la re inserción en la sociedad. Este contexto presenta grandes complicaciones a nivel físico y a nivel emocional porque no cuentan con un lugar limpio y porque existen factores que repercuten en la salud mental del individuo por los problemas que se ven dentro de este; puede llegar a generar periodos de estrés, depresión y ansiedad que afectan la calidad de vida. Es entendible porque estas personas manejan la ideación suicida. Primero por el mal manejo que se ve dentro de la institución y segundo por la falta de apoyo por parte del núcleo familiar o porque han crecido en un ambiente conflictivo que los ha llevado a perder el sentido que tiene la vida. Por eso, es importante resaltar lo que establece este artículo. Busca una transformación social implementando estrategias de destrezas y aprendizajes que se han útiles para estas personas, son cambios que debe tomar la institución o el estado.
  •  
    realiza un estudio con población privada de la libertad sobre la ideación suicida, buscando encontrar las diferentes multicausales, ya que inicialmente de acuerdo a la OMS considera que este fenómeno es un grave problema de salud pública, pero su posibilidades aumenta en personas privadas de la liberta, se toman en cuenta factores como los socio-demográficos socio económicos de genero e ideológicos, dentro de los resultados que se muestra se evidencia por grupos denominados ideación suicida baja, ideación suicida media y ideación suicida alta, también evidencia como las personas privadas de la libertad y ya condenadas tienen mayores ideas de suicidio.
  •  
    El suicidio según la OMS es un determinante alto en la sociedad y hace un llamado a la salud publica puesto que los índices no han disminuido en los últimos años y esa así como la investigación en este artículo, nos muestra que los intentos suicidas se dan en mayor frecuencia por el poco apoyo que se tiene en la sociedad y que uno de los factores que allí se evidencia es la violencia intrafamiliar logrando que los adolescentes ya tengan ideaciones suicidas.
karenmontenegro

Effectiveness of brief intervention and contact for suicide attempters: a randomized co... - 3 views

  •  
    Artículo con objetivo de determinar si una intervención de información breve y contactos es una medida eficaz para reducir la mortalidad posterior por suicidio entre quienes han intentado suicidarse en los países de ingresos bajos y medios de tipo aplicado en ocho hospitales con colaboradores en cinco sitios culturalmente. Este articulo refiere que para el 2020 el suicidio es una de las causas de muerte que se estima afectara mas a población en edad productiva entre 11-34 años, tasa que viene aumentando desde años pasados y que visto desde la ocupación no solo afecta la productividad de un país económicamente, sino la productividad visto desde la realización personal, calidad de vida, y bienestar ocupacional de la persona. Refiere que el suicidio es un trastorno que debe empezar a intervenirse desde la prevención, empieza hablar de alternativas de tratamiento y prevención del suicidio, como cartas donde expresar preocupaciones para el bienestar y ser respondidas, lo que lleva una reducción de la ideación. Así como también implementar un sistema de alarma donde se visita a la persona dos veces y dan apoyo emocional, aquello que redujo muerte en ancianos, o en consumo de alcohol educación y conciencia de los efectos. Estos fueron algunas intervenciones implementadas, pero básicamente dio resultado el tratamiento de bajo costo, donde desde terapia ocupacional resulta importante el uso de apoyos para la intervención en prevención, pero también de mi parte me parece necesario no solo hacer uso de redes sino crear independencia e identidad ocupacional, observando que actividades motivan a la persona y pueden crear sentidos y significados que permitan el bienestar de la persona y la disminución de soluciones hacia el suicidio y si a la demostración de capacidades ocupacionales y desempeño favorable , para crear redes sociales de apoyo reales y no artificiales, como están descritas en el artículo.
  •  
    El presente artículo buscaba determinar si la intervención breve y el contacto son efectivos para reducir la mortalidad suicida subsiguiente entre los que intentan suicidarse en países de ingresos bajos y medios. Donde se evidencio que los Intentos suicidas son del (1.867) identificados por el personal médico en las unidades de emergencia de ocho hospitales colaboradores en cinco sitios culturalmente en diferentes lugares como (Campiñas, Brasil, Chennai, India, Colombo, Sri Lanka, Karaj, República Islámica de Irán y Yuncheng, China) participó, desde enero de 2002 hasta octubre de 2005, en un ensayo aleatorizado controlado para recibir el tratamiento habitual, o el tratamiento habitual, más una intervención y contacto breves, que incluyó la educación del paciente y el seguimiento. En general, el 91% completó el estudio. La medida del resultado primario del estudio fue la muerte por suicidio a los 18 meses de seguimiento. Así como también implementaron un sistema de alarma donde se visitaba a la persona dos veces y dan apoyo emocional, aquello que redujo muerte en ancianos, o en consumo de alcohol educación y conciencia de los efectos De esta manera esta intervención puede ser una parte importante de los programas de prevención del suicidio para los países de bajos y medianos ingresos de escasos recursos ya que no hay suficiente precaución que por medio de las capacidades de cada persona puede haber una disminución de soluciones hacia el suicidio
  •  
    Buenas noches karen :) El suicidio es una problematica mundial que durante el trascurso de los años a llevado que esta problematica se convierta en un asunto de salud publica, este articulo resalta la eficacia de una conversación de información y de metodos para superar el suicidio y es relevante que a traves de esas rutas de apoyo la persona pueda participar y mediar sus conflictos con apoyo justificado y positivo. El documenta evidencia la mirada critica de las estrategias para evitar el suicidio por medio de tratamientos constantes para brindar servicios de apoyo.
karenrincon

Clinical and Epidemiological Characteristics of Suicides Committed in Medellin, Colombia - 9 views

  •  
    Es importante resaltar que al pasar de los años Medellin se ha caracterizados por ser una de las ciudades mas violentas de Colombia, lo que genera mayor riesgo de suicidio en las personas, como lo menciona el articulo las conductas suicidas se incrementan por los cambios de conducta que ocurren en ciertos meses del año, sin embargo este aumento de suicidios se debe a la falta de oportunidades de inclusión social y a la pobreza extrema que enfrenta algunas zonas de la ciudad, asi mismo el consumo de drogas y la disfuncion familiar que existe en poblaciones marginadas son otro factor psicosocial que generan el suicidio, desafortunadamente como lo menciona el articulo las politicas publicas no han generado mayor intervencion desde la prevencion y promoción de salud mental, por lo que tiende a aumentar esta problemática, en este documento señalan un modelo adecuado para abordar el suicidio en consideración de los factores psicológicos, sociales, ecológicos, demográficos y genéticos que están alrededor de esta epidemiologia, sin embargo no se llega a ninguna conclusión de intervención para prevenir estos actos o disminuir el suicidio, acá es donde el rol del terapeuta ocupacional se tiene que involucrar para abordar el tema de promoción y prevención de la salud mental e identificar y analizar los aspectos de injusticia ocupacional.
  •  
    este articulo es de gran interés ya que nos habla de la ciudad de medellin que es una de las ciudades mas violentas lo que conlleva a un mayor riesgo de suicidios en diferentes personas, unos de los factores que conlleva a este tipo de actos es la pobreza extrema que lleva al consumo de drogas, problemas en la familia esto genera altos niveles de problemas de salud mental en estas personas,el terapeuta ocupacional debe participar en la promoción y prevención de los factores que conllevan al suicidio, involucrar a las familias, cada persona debe desempeñarse en una ocupacion de su interés para así poder tener un bienestar estable .
  •  
    Este artículo es interesante ya que conocemos mejor la problemática que está sucediendo en nuestro país y en ciudades importantes como lo es Medellín, observando que tiene muchos factores sociales que afectan a las personas que viven en esta ciudad, por falta de empleo, por violencia, drogadicción, disfunción familiar, donde hacen que aquellas personas no sepan cómo llevar muchas veces estas situaciones y obtén por la ideación suicida, y presentando trastornos mentales, como terapeutas ocupacionales debemos saber cómo abordar estas problemáticas por medio de estrategias que reduzcan tanta incidencia de ideación suicida, proponiendo centros en donde por medio de actividades significativas cambiemos el pensamiento y logremos un mejor bienestar para la población.
karens_martinez

Gender and Family Disparities in Suicide Attempt and Role of Socioeconomic, School, and... - 5 views

  •  
    La población joven es aquella donde debemos empezar a manejar prevención de riesgo psicosocial es por esto que el articulo me parece súper importante e interesante debido a que habla de que el intento suicida es común en la adolescencia y el riesgo de que esto suceda puede variar entre niños y niñas en familias que no están completamente estructuradas y que no tienen acceso a la salud, actividades escolares y presentan adicionalmente dificultades socioeconómicas. En esta investigación hacen un estudio estructurado sobre todos aquellos determinantes sociales que hacer tomar una conducta de intento suicida con un encuesta lo cual ellos lo clasifican y analizan respectivamente, lo que me parece interesante del articulo una vez más es la falta del profesional de salud a la realización de APS incluyendo en contextos prevención y promoción en riesgo psicosocial contemplando ideas de grupos de apoyo en contextos cercanos a las personas. Una vez puedo identificar la falta de apoyo en salud mental.
  • ...3 more comments...
  •  
    Es bien sabido que ha aumentado los casos suicidio en los niños y adolescentes, , por esta razón este articulo nos muestra la influencia que tiene el genero y la familia en los niños y adolescentes a la hora de tomas la determinación de suicidarse; al analizarse estas variables se pudo conocer que las niñas son mas propensas a suicidarse en comparación a los niños, aumentando el riesgo en las niñas que viven en familias reconstruidas, o padres solteros; ademas se pudo identificar que mas del 63% del riesgo se explica por dificultades socio- económicas, escolares, de salud, o violencia. Considero que este fenómeno se puede observar gracias a que muchas de las familias reconstruidas mencionadas en el articulo tienen que asumir retos importantes, donde en ocasiones no todos los miembros de las familias logran entenderse y adaptarse a la nueva temática de vida que se genera, por esta razón se puede llegar a la violencia, donde los niñas y niños son lo mas afectados; ademas de esto no todas a las familias cuentan con recursos económicos para un sustento diaria, por lo cual los niños tienen que vivir en condiciones precarias, por esto los niños buscan la "solución mas fácil" como es suicidarse ; debido a esto es importante comenzar a generar estrategias donde se involucren activamente a todos los niños que están pasando por este tipo de dificultades y logre generar un sentido de vida para cada uno de estos niños.
  •  
    El articulo se basa en como influye los contextos familiares en un adolescente y como este genera conflictos personales que conllevan a una conducta suicida, por esta razón es importante aprender que los problemas aveces vienen de casa , por otro lado podemos entender que las conductas suicidas son un factor de alto riesgo en la población joven ya que es una situación actual que se vive en todos los contextos dentro de la sociedad , como se podía ver en otros artículos el suicidio es una de las causas mas concurrentes e nivel mundial que afecta la calidad y el bienestar de vida de los adolescentes, este articulo indaga mas haya que un entorno social, donde se puede denotar que la familia es un factor que altera la conducta de un niño y el comportamiento que tiene frente a la regulación emocional.
  •  
    este articulo es importante ya que nos habla sobre el suicidio en jóvenes sus factores que los llevan a cometer estos actos,los factores que influyen son principalmente de la familia,problemas intrafamiliares , familias reconstruidas, nivel económico la violencia al lo jóvenes niños y niñas tiene que cambiar su estilo de vida, como vivir con personas diferentes a papa o a mama ellos son los mas afectados por las cosas que hacen los adultos, el suicidio es muy frecuente en la población juvenil ya que estos factores afectan la calidad de vida el bienestar de los adolescentes
  •  
    El articulo hace un estudio de los factores que llevan al suicidio en los colegios y entre estos encontramos, que lo que más predomina es el factor familiar, que en aquellos adolescentes en los que sus padres, son divorciados se aumentaba la idealización suicida tanto en hombres como en mujeres.
  •  
    Me parece muy importante este articulo ya que las estrategias de prevención para reducir el intento de suicidio debe centrarse en el monitoreo de la escuela y las dificultades relacionadas con la salud, especialmente entre las niñas que viven en familias no intactas con dificultades y pobre apoyo social, como Terapeutas ocupacionales debemos de estar en este procesos de prevención apoyando a las escuelas y el hogar de un joven o niño propenso sufrir intento de suicidio.
davidmejia2311

Factores asociados a la presencia de ideación suicida entre universitarios - 5 views

  •  
    Este articulo solo habla de cosas que ya sabemos,frente a los factores que influyen en el suicidio; sin embargo teniendo en cuenta las variables que presenta como el estrato socio-económico la orientación sexual,la religiosidad también pueden funcionar como herramienta para trabajar desde terapia ocupacional en la parte de prevención y promoción desde el empoderamiento y capacidad de desempeño de los estudiantes universitarios propensos y no propensos a presentar desde una crisis hasta el diagnostico de un trastorno.
  • ...1 more comment...
  •  
    Este articulo nos muestra la realidad de muchos universitarios con respecto a la percepción de la vida ya que generalmente estos jóvenes suelen esconder sus sentimientos ante una situación de estrés generando pensamientos suicidas, se evidencia en el artículos que los detonantes de estas ideas son los socio-económicos, porque en esa edad lo que los jóvenes buscan es la aceptación social y ser vinculado a un grupo con los mismo intereses y gustos, cuando esto no sucede generando un rechazo ante ellos mismos en donde se debe tener en cuenta que también es una edad donde las personas son demasiados afectivos y emocionales porque comienzan a adquirir experiencias nuevas con mas autonomía y desicion propia de como deben actuar sobre una situación.
  •  
    En este articulo logre inferir que los adolescentes universitarios, cometen actos de suicidio como solución al sufrimiento psíquico o la sintomatología depresiva. Posteriormente en esta investigación tuvieron en cuenta las siguientes características: clase económica, orientación sexual, práctica religiosa, intentos de suicidio en la familia y entre amigos, riesgo alto y moderado para el consumo de alcohol, y síntomas depresivos. Finalmente considero que el ingreso a la universidad es un evento estresante, ya que el joven debe adaptarse a un entorno completamente nuevo, el cual implica asumir cambios significativos en su forma de adquirir conocimientos, además de algunas alteraciones en sus redes de apoyo y esto podría aumentar el riesgo de que los estudiantes universitarios generen sintomatologías depresivas, con ideasiones suicidas.
  •  
    En este articulo se basa que el estrato socio- economico es uno de los pilares de suicidio en los adolescentes, y aunque es verdad no es solo uno de los màs importantes; ya que el estres universitario y los problemas familiares pueden causarlo a la vez, si es un adolescente muy apegado a su familia o presenta una carga academica muy fuerte. Desde terapia ocupacional se podria realizar promociòn y prevenciòn con el fin de evitar que los adolescentes piensen el suicidio como la unica alternativa vigente a solucionar sus problemas; ya que eso es falso. Tanto lo socio - econmico, lo universitario y lo familiar se puede solucionar con diferentes alternativas, es solo saber llevar las situaciones a partir del dialogo, aceptaciòn o el mismo autoconcepto en el adolescente.
Karen Segura

Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá (Chocó, Colombia)1 - 29 views

  •  
    En este articulo hacen un estudio a cerca de las victimas del conflicto armado que sufren de trastornos mentales a tal punto que llegan a sufrir estrés post traumatico, la población es de 40 personas incluyendo hombres y mujeres y se evidencian trastornos tales como episodio depresivo mayor, episodio depresivo mayor con síntomas melancólicos, trastorno distímico, riesgo de suicidio, episodio hipomaniaco, trastornos de angustia, agorafobia, fobia social, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de ansiedad generalizada, abuso y dependencia de sustancias alcohólicas, trastornos asociados al uso de sustancias psicoactivas no alcohólicas, trastornos psicóticos, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastornos antisociales de la personalidad, desde mi punto de vista estas personas quedan afectadas no solo mentalmente sino que quedan con rencores y con acciones de venganza, desde terapia ocupacional lo que se hace es volver a que esas personas vuelvan a sus roles ya que pierden los intereses en familia y en la sociedad y que según sus intereses puedan lograr las metas que quieran cumplir.
  • ...11 more comments...
  •  
    Considero que este articulo es importante porque nos permite tener uan vision global sobre los diferentes trastornos que adquieren este tipo de personas quienes son lo que brindan una ayuda a nuestro pais. Considero que el servicio desde terapia ocupacional es muy amplio puesto que por medio de nuestra intervecion logramos tener en ellos una mejor calidad de vida frente a los diferentes tipos de trastornos mentales que adquieren y posterior a esto nos permite ayudarles a seguir en su desempeño ocupacional en sus roles e intereses que se ven afectados y que por ende no se siguen realizando
  •  
    este articulo nos refiere sobre el estado de la salud mental de las victimas de la violencia armada en bojaya. que esa situación lleva a unos trastornos de estrés post traumatismo que estos se pueden considerar como factores de riesgo para los individuos de esa población
  •  
    el articulo nos muestra como el conflicto armado afecta a las personas tienen un estrés traumatismo por la violencia que y el desplazamiento forzado en las diferentes comunidades de Colombia por los acontecimiento estresantes y extremadamente traumático que la persona cuando vive algo que lo recuerda tare de nuevo a lo que vivió en el conflicto armado.
  •  
    este articulo me parece interesante ya que trata sobre la salud mental en victimas de la violencia armada en bajaca ,en el desplazamiento forzado de muchas comunidades y la degradación del conflicto armado en Colombia estos hechos a la experimentación persistente del acontecimiento traumático el deterioro de la persona ya sea en lo social ,laboral y en áreas de la ocupación para su desempeño ocupacional .
  •  
    Me parece interesante este articulo ya que nos hablan de un tema que cotidianamente vemos, el conflicto armado es algo que con el pasar de los días va deteriorando mas al país, el impacto generado por este acontecimiento a estas personas, la alteración de su comportamiento luego de vivir esto y quedar con secuelas que alteran su salud mental como el trastorno de estrés postraumatismo , el trastorno de ansiedad entre otras considero que el acompañamiento es necesario para que puedan tener una mejor calidad de vida.
  •  
    Claramente se evidencia como el desplazamiento, guerra o conflicto interno de un país, es una situación de crisis expresada en desorganizacion emocional, intranquilidad, ansiedad, desesperanza, tristeza y depresión lo que llega a causar el desarraigo, la desintegración familiar, sufrimiento mental y físico y un cambio social sustancial, evidenciando que las personas que son victimas de este tipo de violencia sumado con otras mas como la pobreza, violencia intrafamiliar presentan en desajuste en el estado de la Salud Mental de las personas.
  •  
    Este articulo me parece de gran interés ya que este nos da a conocer sobre una problemática actualmente y diariamente vivida en nuestro país ya que son problemas que no solo afectan el contexto físico si no también esta implicado en esta situación es la salud mental de cada una de las personas que han sido victimas del conflicto armado. dando características de alteraciones sociales y algunas físicas en las que podemos hacer acompañamiento e intervención desde la terapia ocupacional.
  •  
    en este articulo se habla de como es la salud mental de las victimas del conflicto armado en Bojaya, en donde el obejtivo del estudio es establecer el esado de salud mental en las victimas del conflicto armado, en la cual a traves de su vivencia llego a obtener varias personas trastornos mentales y problemas mentales. la metodologia empleada fue unas pruebas de psicologia en donde se evidenciaron resultados como: fobia social, agarofobia, de angustia y de depresion mayor y esto con lleva a tener consecuencias a un posible riesgo de suicidio esto ha pasado en el pensamiento de las personas como es: querer estar muerto, querer hacerse daño y haber pensado en el suicidio; esto sucede tambien por presentar altos niveles de estres
  •  
    este articulo nos muestra como la violencia afecta la salud mental de los personas que sufren esta problemática en el choco ya que por la des integración o separación familiar el sufrimiento mental y físico y el cambio social que las personas que han vivido sometidas a la guerra sufren trastornos emocionales que reflejan la dificultad del ser humano por adaptarse en la vida social, la presencia de síntomas de ansiedad y trastornos del estado del animo afectan el desempeño ocupacional, el deterioro social y laboral impidiendo a la persona llevar una calidad de vida
  •  
     La violencia que vive el país es un riesgo para el desarraigo personal, la perdida, la separación, la desintegracion familiar, el sufrimiento mental y físico y el cambio social, las personas que han sido perjudicadas por la violencia sufren trastornos emocionales y presentan mayor riesgo de desarrollar graves problemas de salud mental , manifestando síntomas de ansiedad y depresión, la adaptación emocional es más fácil de lograr cuando el lugar del desplazamiento es seguro y se disminuyen las amenazas a la vida, cuando se aumenta la percepción de seguridad
  •  
    Colombia, es un país donde la violencia resalta a partir de diferentes conflictos ocasionados, por lo tanto se relaciona problemas como la salud mental puesto que abarca, de un estudio de 40 personas que estaban relacionadas con la violencia armada en Choco, donde se realizo una exploración de salud mental, y estas personas refirieron problemas de ansiedad y depresión; es importante saber que terapia ocupacional se interviene a partir de lo sociocomunitario para mejorar el fortalecimiento en dicha comunidad.
  •  
    Este artículo, establece el estado de salud mental, de las personas víctimas de la violencia armada en el Chocó, lo cual produce el desplazamiento forzoso, por consecuencias significativas a un contexto estresante y extremadamente traumático, lo cual le persisten los síntomas, que hacen parte la aparición de síntomas como temor, desesperanza y horrores intensos que hacen parte de trastorno por estrés postraumático, con un significado del deterioro social, y laboral.
  •  
    La relación aquí establecida entre la guerra y la salud mental de la comunidad es una radiografía visible de uno de los problemas más grandes del país. El conflicto armado ha dejado a su paso no sólo cientos de muertos sino miles de testigos que han tenido que enfrentar esa realidad sin el debido acompañamiento; y las consecuencias no pueden ser otras sino individuos traumatizados por el horror de la guerra que finalmente han desarrollado un trastorno mental. El estudio señala problemas de ansiedad y depresión, crisis pos traumáticas; sumado a desarraigo y desplazamiento forzoso; perdida de seres queridos de manera repentina y trágica, entre otras situaciones que van ligadas al conflicto armado; arroja como resultado el riesgo altísimo que sufren las poblaciones civiles que han quedado en medio del fuego cruzado de desarrollar trastornos mentales; y a puertas de finalizar un enfrentamiento de más de 50 años; la preocupación es qué va a pasar con las poblaciones civiles, con los testigos o protagonistas que han tenido que vivir de cerca el conflicto armado; qué acciones y estrategias se van a llevar a cabo para minimizar el impacto del guerra en la salud mental de las poblaciones y de los individuos.
pao9123

Factores de riesgo para ideaciòn suicida en pacientes con trastorno depresivo... - 9 views

  •  
    este articulo expone algunas de las posibles variables que repercuten en la salud mental de las personas tales como: - factores contextuales - sexo - factores económicos - hábitos saludables (lo cuales perjudican de manera positiva o negativo sobre el metabolismo de las personas) - neurobiológicos y conmorbilidades teniendo en cuenta el uso de una metodología cuantitativa, lo que permite concluir que la ideacion suicida puede ser el resultado de un trastorno depresivo que ha sido desencadenado por los malos hábitos saludables, el estrés que se maneja por los diferentes factores contextuales y las conmorbilidades como la obesidad u otros trastornos mentales en las personas. en conclusión nosotros como terapeutas ocupacionales debemos establecer estrategias en las que prime sobre todo la prevención de estas problemáticas y no en el abordaje de estas, debemos establecer estrategias que faciliten el desarrollo de habilidades sociales, momentos de introspección, auto reconocimiento y autodeterminación dar a conocer a las comunidades cuales son esos factores de riesgo que pueden llegar a repercutir en la salud emocional y mental de las personas y a suvez propiciar espacios que faciliten el desarrollo de soluciones para saber sobrepasar o resolver las tensiones de la vida
  • ...2 more comments...
  •  
    En el articulo presente nos desglosan el espectro de la conducta suicida en: Ideación suicida,el intento suicida y el suicidio.Resaltan la importancia y el impacto que tiene este espectro en aquellas personas con trastornos afectivos,pues en los estudios realizados se encuentra mayor incidencia de ideación suicida. Un dato que me causa mucha curiosidad como persona,es el expuesto en el estudio de como las personas con trastorno depresivo informan que el dolor psíquico es peor que cualquier dolor físico experimentado. Esto se hace más claro al observar cómo en algunas muestras de pacientes con depresión, el riesgo de suicidio consumado alcanza a ser 20 veces mayor que en la población general. Muestran como los malos hábitos y estilos de vida saludable pueden determinar que una persona con trastorno depresivo donde si se llegará a unir con el consumo de alcohol esto va des estructurar y predeterminar la realización de intentos suicidas. Tema que se puede hacer PyP desde el programa de Terapia Ocupacional en donde se pueden realizas actividades terapéuticas con propósito con enfoque volitivo,habituacional y de autodeterminación el cuál permite que la persona tenga la capacidad de tomar decisiones y programar su actividades de la vida diaria acorde a sus ocupaciones e intereses.
  •  
    El articulo nos muestra los factores de riesgo para las personas con trastorno de depresivo mayor que tienen ideación suicida viendose las variables de género, ingreso económico, ocupación, consumo de alcohol en el último mes, consumo de cigarrillo en el último mes, salud física, salud mental, comorbilidad con distimia y sitio del tratamiento. No se encontró asociación con comorbilidades médicas informadas. Teniendo en cuenta los diferentes factores de riesgo de personas ya diagnosticadas con trastorno depresivo, como terapeutas ocupacionales tenemos un papel muy importante empezando por los programas de promición de salud y la prevención de la enfermedad. Realizándose desde un punto de vista volitivo, los roles que cumple en su comunidad y en su vida que son un aspecto importante para el abordaje de usuarios con depresión, darles la oportunidad de participar en aquellas actividades que le dan sentido, autodeterminación, autoestima e identidad para un resultado gratificante en el abordaje.
  •  
    Este artículo nos habla de cómo la conducta suicida es uno de los posibles desenlaces de los trastornos mentales. El espectro de la conducta suicida está compuesto por la ideación suicida, el intento suicida y el suicidio. Se dice que la depresión aumenta de manera independiente el riesgo de conducta suicida. Al explorar los aspectos psicopatológicos de la relación que existe entre la conducta suicida y los trastornos depresivos, se ha evidenciado el dolor psíquico como un factor de riesgo para la aparición de la primera. De esta manera, la conducta suicida en depresión puede verse como un continuum que inicia por la ideación suicida, pasa por el intento suicida y llega finalmente al suicidio consumado. El objetivo del estudio realizado fue identificar factores ambientales, situacionales y demográficos relacionados con la ideación suicida sin plan suicida o ideación suicida con plan suicida en pacientes con diagnóstico de depresión mayor. En el estudio general se decidió utilizar un análisis de carga de la enfermedad desde la perspectiva de la sociedad. Para obtener la información referente a costos de manejo hospitalario y ambulatorio en pacientes con depresión, se decidió aplicar una serie de entrevistas semiestructuradas. Una primera inicial y un seguimiento a los 6 y a los 12 meses. Se incluyó a pacientes entre los 18 y los 65 años, en 7 instituciones de 5 ciudades de Colombia, con diagnóstico de depresión mayor o depresión doble. Dentro del análisis de los resultados, en primer lugar se realizó un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y clínicas de las personas incluidas en la muestra. En los resultados se observó una relación significativa entre la ideación suicida con las variables de género, ocupación, ingreso económico, consumo de alcohol, consumo de cigarrillo, salud física, salud mental.
  •  
    A pesar de que el sector salud, principalmente busca el bienestar del individuo, desde una perspectiva personal, pienso que es importante más allá de identificar los factores de riesgo que puede presentar una persona al momento de ideas suicidas, o los componentes que hacen que desate una idea de suicidio, hacer una sensibilización a la sociedad que influye en las decisiones de una población con este tipo de condición, puesto que el ser humano crea su identidad a partir de la cultura y el significado que tienen los diferentes elementos de ella para él. Se deben realizar más programas de prevención desde todos los ámbitos, para evitar el descenlace de un trastorno afectivo como este, y también capacitación a los diferentes profesionales, para que se aprenda a identificar las características de una persona que tenga un pensamiento suicida. Opino que el estado y nosotros como sociedad, deberíamos encargarnos de brindar a lo individuos un ambiente favorable en el cual desenvolverse, puesto que los factores externos (ambientales y sociales) van a influir en el estado afectivo de un individuo, también debe generarse una identidad y un sentido con la ocupación que realicen, que sea de gusto e interés y no cosas impuestas por la sociedad o por familiares, se debe permitir una creación libre de personalidad, y basarse en la tolerancia para aprender a comprender las diferentes perspectivas de todos los miembros del entorno.
Karen Segura

http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v17n1/v17n1a5.pdf - 31 views

  •  
    Cada día mas los problemas mentales van en aumento, relacionados directamente con el mundo que nos rodea y todos sus contextos. Donde tenemos que convivir ya sea por el trabajo, la familia, situaciones económicas, el abuso de sustancias psicoactivas entre muchos otros que están afectando enormemente la salud de las personas, muchas veces sin darnos cuenta de ello, como; la depresión y la ansiedad entre otros trastornos. Aquí también se culpa a la ineficiencia de los servicios de salud, a los que muy pocas veces y por tiempos muy prolongados las personas pueden acceder con muchas dificultades, esto hace que avance los síntomas, desarrollando patologías, trastornos en muchas oportunidades irreversibles. Es muy importante que como Terapeutas Ocupacionales podamos ayudar a identificar e intervenir de manera oportuna para prevenir que las personas tengan mayor bienestar y calidad de vida.
  • ...16 more comments...
  •  
    En este articulo nos resalta los estudios que hay en la asociación de los factores psicosociales y medio ambientales de las personas que padecen algún trastorno mental que son presentes en Colombia todo esto es debido a lo siguiente: al contexto de violencia, inseguridad social e inestabilidad laboral y del ingreso económico del país y entre otras problemáticas.
  •  
    por medio del articulo, podemos evidenciar que a lo largo de la vida, que el trastorno mental puede llevar a la persona a una depresión y ansiedad o en ocasiones llevando a las personas al suicidio, Todos estos problemas se pueden ver asociados con el entorno de la persona, el rechazo es uno de los entes que afectan la integridad de una persona, comienza con el rechazo en su actividad laboral y el rechazo de una sociedad que no entiende que por mas dificultad evidenciada en el ser humano, se debe tener en cuenta la integridad y los valores de todas las personas..
  •  
    este articulo habla la manera como un usuario ante una problemática o dificultad que se presenta pueden llegar o sufrir un trastorno mental, ya sea la depresión ,ansiedad donde por alguna circunstancia puedan tomar decisiones que no son las correctas.
  •  
    es importante que se sigan realizando este tipo de estudios en Colombia, ya que como factor detonante en enfermedades mentales se encuentran los riesgos psicosociales y ambientales según el articulo resaltando problemas de vivienda, económicos, ambiente social y problemas laborales. todos esto desatado ansiedad, estrés, depresión vivimos en un país donde el diario vivir esta lleno de trafico para desplazarse de un lugar a otro, todos están prevenidos ante cualquier situación de peligro, ruido constante, dificultades familiares y económica, todo unido y señalando la prevalencia en alteraciones mentales.
  •  
    Las alteraciones mentales van sujetas en el diario vivir de cada persona ya que no son nada subjetivos a problemáticas sociales, culturales, económicas y ambientales, y es aquí donde se ve reflejado la causalidad de problemas dentro de un contexto de trastornos mentales, se empiezan a generar causantes principales que desatan los ejemplos que nombra el artículo que son la depresión y ansiedad estos son algunas de las enfermedades con más prevalencia y se limitan a un foco principal de riesgos psicosociales que van entrelazados desde problemas de vivienda,económicos,laborales afectando esencialmente a cada individuo.
  •  
    El articulo contempla el problema que se genera por el servicio interdisciplinario, que no es adecuado para el tratamiento en factores psicosociales, se evidencia que las políticas de seguridad , programas de prevención y promoción resultando mas positivos en esta situación, se reconoce la economía como un factor, la educación, construyendo factores de riesgo en depresión de la población.
  •  
    Muy buen articulo ya que evidencia una gran dificultad que venimos presentando sin darnos cuenta en Colombia, ya que son escasos los estudios sobre la importancia de los factores socialices y medioambientales con trastornos mentales de mayor relevancia; el mayor objetivo de la investigación fue la de identificar y evidenciar los mayores riegos psicosociales y ambientales por los cuales se desencadenan las enfermedades mentales.
  •  
    Este artículo presenta un estudio de la asociación de los factores psicosociales y medioambientales con los trastornos mentales que más se presentan en la población colombiana, teniendo en cuenta la realidad de contexto de inseguridad social del país. Se tuvieron en cuenta diferentes factores de acuerdo a algunos trastornos presentes en pacientes como fobia, ansiedad, depresión y pánico. Es importante observar cómo estos trastornos son los más evidentes entre la población colombiana a raíz de desajustes emocionales como el estrés, problemas de índole laboral, interpersonal, económicos, falta de educación, ambientes poco sanos o violentos y poca accesibilidad a servicios de salud. Estos problemas mencionados, según lo expresado en el artículo, influyen de manera importante en el aumento de consumo de alcohol, drogas, embarazos en adolescentes, suicidios, fobia social y problemas de conducta alimentaria.
  •  
    los trastornos de mayor prevalencia son los de estado de animo depresivo y los de ansiedad, en muchas ocasiones estos problemas pueden ser causados por la familia por llevar mala relaciones, con padres protectores. otros trastornos como la depresión, la fobia social y los trastornos de angustia. como consecuencia de acontecimientos como el fallecimiento o pérdida de un amigo, apoyo social inadecuado, vivir solo, dificultades para adaptarse a otra cultura y la discriminación.
  •  
    El artículo es bueno en la medida de que socialmente se está presentando diversos casos de trastornos mentales dado a los factores de riesgo que especificamente pueden estar asociados a patrones culturales, sociales, económicos, políticos y ambientales que desencadenan enfermedad mental, por lo que se considera importante o de mayor impacto los factores o riesgos psicosociales que no permiten la accesibilidad a servicios de salud, por lo que influyen en el comportamiento del individuo.
  •  
    El contexto en el que vivimos en Colombia aumenta el factor de riesgo de presentar trastornos mentales, a pesar que el sistema de salud busca generar espacios de prevención y promoción donde la incidencia y prevalencia de estos trastornos disminuya no son suficientes. Es funadamental plantear una mirada donde prime el bienestar de las personas reduciendo la problemática social del país, ya que cada uno de estos trastornos aumentan situaciones de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas que generan violencia e inseguridad social. Es fundamental bsucar la calidad de vida no solo de las personas que presentan el trastorno sino de la sociedad en general.
  •  
    en este articulo nos refiere a que en colombia hay escasos estudios de factores psicosociales y medioambientales con trastornos mentales de mayor prevalencia como lo son la violencia, inseguridad social e inestabilidad laboral y la economia del pais esto hace que la persona piense y puede actuar sobre el suicidio. el objetivo del estudio de esta investigacion es identificar los factores de riesgo psicosociales y medioambientales en el serivicio de psicologia en colombia. para saber que se arrogo se aplico dos pruebas psicologicas a 490 participantes. dando resultado a que las personas presentan problemas como lo son: vivienda, acceso a la salud, economia,ambiente social como las fobias sociales y los problemas sociales y esto hace que cada una de estas situaciones una personas piensa y lo lleva al sucidio
  •  
    en este articulo podemos evidenciar que la calidad de vida que llevamos es una de las principales causas de factores de riego para los trastornos mentales, siendo los mas prevalen tes los trastornos del estado del animo como es la depresión , la ansiedad generalizada, los trastornos por angustia, la fobia social y el abuso de sustancias psi-coactivas, en los cuales las principales causas de sufrir estos trastornos han sido la separación de los padres, el divorcio, la falta de afecto, cambio de hogar, abuso sexual o maltrato físico entre otros, dejando ver que en muchas ocasiones, son los problemas familiares los que generan en los jóvenes alteraciones en el estado de ánimo.
  •  
    el presente articulo, nos habla un poco de los factores psicosociales y ambientales, a partir de la salud mental, donde es evidenciado por violencias, inseguridad social e inestabilidad laboral; estos son algunos causas que las personas colombianas muchas veces se encaminan hacia el suicidio; es importante generar metodospara disminuir esta problematica que abarca a las personas colombianas.
  •  
    En este artículo que identifican diferentes factores de riesgo en trastornos mentales y muy interesante ya que nos habla de factores psicosociales y ambientales de los trastornos mentales n Colombia con diferentes evaluaciones a diferentes personas y se analizaron diferentes tipos de problemas que se lograron identificar y es muy importante que se sigan realizando diversos estudios de este tipo en salud mental en Colombia ya que se pueden identificar muchos más factores de riesgo a través de los años
  •  
    este articulo da a conocer los problemas relativos al medio social asociados con la depresión, la fobia social y lo trastornos de angustia, puede ser por acontecimientos como perdida de un amigo, apoyo social o dificultades para adaptarse a una cultura, los problemas laborales se identifican los factores de riesgo como fobia social y la depresión debido a la amenaza de pérdida de empleo, el trabajo estresante, las condiciones laborales difíciles, la insatisfacción laboral, el cambio de trabajo, conflicto entre compañeros y los problemas de vivienda son un factor de riesgo para la depresión se produce por perdida por perdida de personas, objetos e ideales, ya que poseer vivienda es un ideal social en nuestra cultura
  •  
    Identificar los problemas psicosociales y medioambientales que pueden asociarse a trastornos mentales, es una acción vital no solo para intervenir sino para realizar acciones de P&P. Este articulo se convierte en una pieza clave porque aterriza los problemas psicosociales a la realidad colombiana; es decir, identifica exactamente en Colombia que factores sociales, culturales, psicológicos, económicos entre otros, pueden influir en el desarrollo de un trastorno mental, principalmente asociados a depresión. El desempleo, la falta de oportunidades; trabajos bajo estrés y mal remunerados, relaciones sociales criticas; un servicio de salud precario, viviendas insalubres o la falta de una, son unos de los muchos factores a los que la sociedad colombiana se expone diariamente, y que influencian directamente sobre los individuos que desarrollan trastornos mentales.
  •  
    En este articulo se realiza estudio de factores psicosociales y medioambientales con trastornos mentales. El estudio se realiza a 490 usuarios 309 mujeres y 181 hombres se aplicaron 2 métodos de valoración a cada usuario. Se logra identificar como los factores ambientales afectan a las personas, y como los factores externos tienen gran efecto en el individuo. dando a conocer un poco en los contextos encontrados. Laura Viviana Sanchez Martinez
w3ndyxiomarart

Depresión y satisfacción con la vida en personas mayores de 60 años en Bogotá... - 12 views

  •  
    Este articulo con objetivo de describir la prevalencia de depresión en una muestra representativa de la población mayor de 60 años residente en Bogotá y los factores asociados con esta; describir en ellos el dominio de satisfacción con la vida, da muestra que la población con mayor depresión son las mujeres, por tanto con respecto a la salud mental se puede inferir que en particular esta incidencia se da porque las mujer tiende a generar cambios hormonales y experimentar en este trascurso de edad 5-60 años un proceso de menopausia, los cuales no solo afectan la parte física sino emocional y si le incluimos a esto el hecho de cómo refiere el artículo presentar algunas comorbilidades de salud que aumentan con el deterioro de los años, mala alimentación en los primeros años de vida y falta de participación en actividades lúdicas que puedan generar actividad motivacional con sentido y significado , pues esto lleva a aumentar aún más la probabilidad de depresión y la poca satisfacción y esperanza con la vida. Por tanto hay que pensar en el adulto mayor no como un ser con diferentes dificultades de salud, y empezar a realizar proyectos preventivos con ocupaciones que sean de su interés, en pro de mantener la satisfacción por el hacer, con las capacidades que se conservan y el uso de actividades con motivación intrínseca que lleven a crear bienestar, satisfacción, realización personal y participación social, evitando que la poca participación en estas lleven a mayor estado depresivo y deterioro cognitivo y físico.
  • ...5 more comments...
  •  
    Este artículo, de estudio transversal con análisis descriptivo, donde se evalúa independencia en grupos con diagnóstico de depresión y los que no, donde se evalúa con Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento y la escala geriátrica de depresión de Yesavage. Se evidencia una prevalencia de depresión del 26,3%; en varios factores asociados como bajo nivel educativo, no ser pensionado, antecedente de hipertensión arterial, enfermedad mental diagnosticada, haber tenido hambre en los primeros 15 años de vida y en la última semana, no realizar actividades lúdicas y tener una percepción de peor salud. Las personas que no están satisfechas con su vida, que no sienten que es maravilloso vivir y que se sienten sin esperanza tienen un mayor riesgo de depresión. Es por esto que se debe empezar con una prevención a tiempo por parte de todos los profesionales de la salud para de esta manera evitar y disminuir el riesgo suicida donde sería importante en el futuro evaluar si la satisfacción con la vida y otras variables predicen el suicidio en ancianos, para tener puntos específicos de intervención.
  •  
    Buenas noches Wendy, Considero que tu articulo es muy significativo, puesto que en el logramos evidenciar la situación de la depresión respecto a la población adulto mayor. Sabemos muy bien de ante mano que es una etapa en donde las redes de apoyo se reducen para este grupo poblacional, y son muchos los casos donde esta población no cuenta con familiares, ni los medios para poder manejar las crisis depresivas. Siendo aun más importante existen muchas variables que generan que las diferentes ocupaciones desempeñadas por los adultos mayores sean limitantes de acuerdo a su edad o las habilidades que requieran desempeñar pero socialmente observamos que se desmerita las capacidades por cuestiones de rentimiento. Esto infringe en que según los estilos de vida que mantiene una persona puede influir en su rvida emocional y como confronta los conflictos, dentro del articulo es preocupante notar el aumento del suicidio de los adultos mayores, y sin embargo no se evidencia rutas o medios de apoyo por parte del estado para garantizar una mejor calidad de vida, no se han diseñado planes de promoción y prevención para el adulto mayor, y la depresión esta relacionada con ser independiente, funcional, las redes de apoyo y las habilidades para desempeñar una ocupación. Sin embargo la enfermedad diagnosticada puede convertirse en una variable para el aumento de la depresión.
  •  
    Hoy en día la depresión no solo se manifiesta en personas en la edad adulta, si no en todas las etapas del ciclo vital, pero cabe resaltar que esta etapa es muy vulnerable ante varios factores externos que nuestro ambiente maneja día a día. Las redes de apoyo para este tipo de población se reduce en la mayoría de los casos en anciana-tos en donde puede haber una "calidad de vida" pero establecida bajo normas y en muchas ocasiones donde no se tiene en cuenta los gustos y rutinas personales. Como resultado de este estudio se observaron que existen variables que pueden contribuir a la depresión y de la mano de esta palabra al suicidio de personas que en la edad de la vejez , tales como: ser mujer, no ser pensionado, antecedentes de hipertension arterial , enfermedad mental diagnosticada, y algún tipo de desnutrición durante los 15 primeros años de vida, me parece que estos factores pueden ser compartidos con los dos sexos, a modo de ver prioriza la calidad de vida que se brinde en la etapa de la infancia, no solo brindando cosas materiales fortaleciendo personalidades dependiendo de nuestro intuitivo como padres.
  •  
    Este artículo nos habla de los intentos de suicidio en personas mayores de 60 años lo cual presenta una gran preocupación en el ámbito clínico ya que este tipo de población tiene más riesgo de cometer el suicidio. Los factores de riesgo para que este tipo de población lleve a cabo un intento suicida son: tener ideación suicida, presentar depresión, baja escolaridad, antecedentes de autolesiones. Dentro de los componentes de la depresión se encuentran elementos, afectivos, cognitivos y sociales. La Encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) ha investigado las condiciones de salud y bienestar de los adultos mayores en zonas urbanas de América Latina y el Caribe. En Bogotá se llevó a cabo durante el 2012 y consiste en un estudio transversal, con un tamaño de muestra de 2.444 sujetos. En los resultados se encontró que el 77,9% de los hombres no tienen depresión, 18,7% tienen depresión leve y 10,1% tiene depresión establecida. Es importante tener en cuenta las enfermedades que presentan las personas mayores, ya que la mayoría de veces los dejamos a un lado y creemos que ellos no presentan nada, pero los estudios nos han demostrado que las personas mayores también presentan diversidad de enfermedades y entre ella enfermedades mentales, los cuales los llevan a tener ideaciones suicidas ya que consideran que es mejor acabar con su vida que continuar sufriendo.
  •  
    el articulo de investigación hace alusión acerca de como los factores contextuales y del entono durante todo el transcurso de la vida, pueden llegar a perjudicar la salud mental de las personas, e incluso como la falta de ocupación genera un desequilibrio en la salud de las personas, como una serie de malos hábitos consumados en toda una vida perjudican a corto y largo plazo y sobre el riesgo que represente tener diferentes con morbilidades y llegar a la mayoría de edad, considero que como terapeutas ocupacionales deberíamos pensar y establecer estrategias que favorezcan la participación ocupacional de los adultos mayores y generar que estos logren identificarse como un ser ocupacional y proyectarse a hacer nuevas actividades u ocupaciones, ya que la falta de ocupación y de determinación genera en gran parte la pérdida de interés y a su vez ocasiona algunos estragos en la salud física y mental de las personas
  •  
    hola,este articulo me llamo la atención por que cundo pienso en depresión pienso en gente joven que se enfresca en sus problemas por así decirlo, por lo que los adultos mayores son un poco invisibilizados creo que en este articulo es importante resaltar el papel de la ocupación como parte del significado de la vida que no solo se trata de estar ocupado sino de hacer actividades que sean importantes para la persona, satisfactorias y con significado , pues bien en el articulo hablan de actividades ludicas para la prevención de la depresión pero también se menciona factores como el nivel de educación como un factor de riego por lo que se puede entender que el estilo de vida y los logros, ademas de los roles ocupacionales asumidos a lo largo del la vida de la persona puede generar riesgo u así mismo una prevención a la deprecion,
  •  
    El artículo en cuestión muestra como las personas que se encuentran en edad mayor a 60 años, también tienen factores sociales que generan desequilibrios emocionales que los llevan a un estado de depresión, ya sea por enfermedades mentales que han sido diagnosticadas previamente, patologías concominantes u otros factores. Desde una perspectiva personal, me parece importante resaltar que en una país como Colombia, las personas de la tercera edad son en cierto modo segregadas por "inutilidad", y relativamente no se tienen en cuenta los intereses de ellos, puesto que puede llegar a pensarse que ya pasaron su ciclo de vida. En lo observado de acuerdo a los índices de personas mayores con depresión, se observa que las mujeres de tercera edad presentan mayor escala y diagnóstico de depresión, esto puede asociarse a que anteriormente, las mujeres no tenían la misma ventaja de poder desempeñarse en actividades laborales o que fuesen de interés de ellas, en cambio, en su gran mayoría debían realizar actividades que tuviesen que ver con el mantenimiento del hogar y/o cuidado de hijos, lo que impide que proyecten unas metas específicas a lo largo de su vida y al momento de llegar al envejecimiento, se encuentren en conflicto con ellas mismas por no haber podido vivir cierto tipo de cosas a lo largo del ciclo vital en las cuales hubiesen deseado desempeñarse.
teresanavarro

Caracterización del intento suicida en pacientes que ingresaron al Instituto ... - 6 views

  •  
    tema: suicidio y ocupación
  •  
    En este articulo me llama la ateción que el género con mayor frecuencia de caracterizacion suicida fue el femenino con un 60,3%, la edad promedio fue 33,16±16,1 años. Con respecto a estos temas de gran relevancia se logra identificar que por factores biológicos inherentes al género con mayor frecuencia fue el femenino, por diferentes patrones de formación basados en elementos culturales y factores sociales al de los hombres. ademas la existencia de conflictos con alguno de los miembros de la familia y los problemas sentimentales, se asocian aun mayor riesgo de intento de suicidio, puesto a que este tipo de conflictos son los que presentan un mayor riesgo suicida y el grado de disfunción familiar repercute sobre el comportamiento de la persona.
  •  
    Es interesante saber que el genero femenino tiene mayor frecuencia de suicidio que el genero masculino por los diferentes factores; ya que el genero femenino se deja llevar mas de los problemas tanto personales, sentimentales o familiares para poder llevar a cabo esta tarea del suicidio. Es un tema de gran revelancia y que deberia ser tratado especificamente, desde terapia ocupacional se podria brindar un grano de arena en estas personas buscando una nueva motivaciòn a vivir a partir de una ocupaciòn restaurando intereses, habitos y rutinas en la persona con el fin de brindar una mejor calidad de vida y prevenir que siga sucediendo estos acontecimientos, teniendo en cuenta los dos generos por igualdad a pesar que el genero femenino es el màs prevalente a esta situaciòn.
w3ndyxiomarart

Depresión y satisfacción con la vida en personas mayores de 60 anos en Bogotá... - 6 views

  •  
    Xiomara, el artículo no abre. Por favor compártelo de otra manera.
  •  
    Los intentos de suicidio en los ancianos preocupa al ámbito clínico debido a que su tasa es cuatro veces mayor que en la de los jóvenes, algunos factores que conllevan al suicidio es tener la ideación suicida, la depresión, comorbilidades médicas, alteraciones cognoscitivas, baja red de apoyo, antecedentes de autolesiones, pérdida de autonomía entre otras, en una persona mayor incide más la satisfacción que genera su vida. En Colombia en el 2010 se encontró que el la población de adulto mayor el 90.5% presentaba depresión generando intentos de suicidio. A partir de la Encuesta sobre la Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) se investigaron las condiciones de salud y bienestar en los adultos mayores, en el 2012 en Bogotá se realizó con 2.444 sujetos, en la evaluación se aplicó la escala geriátrica de depresión de Yesavage donde se encuentra aspectos cognitivos y conductuales de la depresión, además se tuvo en cuenta la satisfacción con la calidad de vida. A partir de las encuestas se obtuvo que el 77.9% de los hombres tenia depresión y el 71.2% las mujeres siendo prevalente más en los mayores de 80 años. En Colombia el cambio sociodemográfico a cambiado progresivamente a la vez que las personas envejecen se debe tener en cuenta los patrones de la salud y la enfermedad que presentan la personas mayores. A futuro es importante evaluar si la satisfacción de la vida y las variables del suicidio en los adultos mayores se pude generar intervención para mejorarla.
  •  
    Teniendo en cuenta el ciclo vital en el que se encuentran las personas del articulo presente es importante resaltar la posible desvalorización acerca del sentido y significado de su vida quizás por su actualidad, su pasado o las personas con las que se relaciona que pueden estar alterando ciertos patrones de juicio o estado emocional del adulto mayor e incluso por la perdida de potencia o eficacia en sus funcionalidades o el desempeño de sus ocupaciones. En el estudio realizado hay datos suficientes para creer que el adulto mayor con intento suicida tiene 4 veces más la probabilidad de consumarlo más que un joven y esto tiene relación al concepto que tiene si vida y como es de significativa para la persona.También, se informa una prevalencia de esta enfermedad en una comunidad de adultos institucionalizados para depresión establecida y depresión leve. Por lo tanto, ante la poca información, el presente artículo presenta la prevalencia de depresión en una muestra representativa de la población de 60 y más años residente de Bogotá, evalúa los factores asociados con esta y describe en ellos el dominio de satisfacción con la vida.
Karen Segura

Guía de atención integral para la detección temprana y diagnóstico del episod... - 21 views

  •  
    Introduction: This article presents recommendations based on the evidence gathered to answer a series of clinical questions concerning the depressive episode and the recurrent depressive disorder. Emphasis was given to general treatment issues of resistant depression and psychotic depression, occupational therapy and day hospital treatment so as to grant diagnosed adult patients the health care parameters based on the best and more updated evidence available and achieve minimum quality standards.
  • ...12 more comments...
  •  
    Es interesante las recomendaciones de manejo que crean para pacientes con episodios depresivos y trastornos depresivos recurrentes. Ya que estas personas al no tener un adecuado tratamiento pueden tener mayores probabilidades de recaídas, suicidios y alteración de su funcionalidad. Se busca dar respuesta a las necesidades de salud mental por medio de una guía de atención integral que incluye detección temprana y diagnóstico de patologías. Cada patología relacionada con depresión requiere un tratamiento específico incluyendo psicoterapias, uso de medicamentos (farmacología) de antipsicóticos y antidepresivos. Podemos evidenciar que terapia ocupacional es indispensable cuando los pacientes sufren deterioro funcional.
  •  
    Las recomendaciones basadas con respecto al episodio depresivo, el tratamiento con terapia ocupacional y hospital día brindan parámetros de atención en salud. Es una enfermedad frecuente en Colombia, la falta de un diagnostico oportuno y un tratamiento adecuado ocasiona que se pueda presentar la muerte. En la actualidad el estado busca dar respuestas a las necesidades en salud mental, mediante la elaboración de una guía de atención integral sobre la detención temprana y diagnostico de patologías psiquiátricas, esto como programas de promoción y prevención en salud mental que busca que la incidencia y el diagnostico oportuno colabore para reducir la incidencia de patologías mentales. El tratamiento de la depresión y de la mayoría de las patologías mentales deben tener un tratamiento holistico, se recomienda que la hospitalizacion diurna en pacientes depresivos no se realice, este proceso de rehabilitación debe ser trabajado por un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud.
  •  
    La depresión es una patología de enfermedad mental la cual puede presentarse frecuentemente y solo una vez en la vida en cualquiera que sea el caso se debe tener un seguimiento psiquiátrica como hospitalización mientras se analiza que la crisis allá terminado, en este artículo proponen una guía para la intervención de esta población desde la terapia ocupacional logrando mayor funcionalidad en la ocupación del paciente que se encuentre en ese proceso y dejando la tradición de internar a los usuarios y ofreciendo el hospital día donde solo reciban el tratamiento necesario sin interrumpir los procesos sociales y familiares de los usuarios
  •  
    se evidencia como la terapia ocupacional es importante en el abordaje de pacientes depresivos creando así estrategias para el fortalecimiento de habilidades importantes para el desarrollo o participación activa de un entorno, se evidencia también como es imprescindible la atención de aquellos pacientes en clínica día, no recomendando la hospitalizacion diurna, en Colombia cada ves se le da mas importancia a la salud mental de la ciudadanía creando estrategias y guías de atención integral sobre la detención temprana de enfermedades e salud mental, programas de promoción y prevención permitiendo que los indices de estas enfermedades disminuyan cada ves mas.
  •  
    La depresión es hoy en día una de las enfermedades con mayor prevalencia, incrementando cada vez más su propagación más en mujeres que en hombres. Es interesante ver como en el presente artículo se da un abordaje sobre esta enfermedad y cómo llega a ser un ente negativo de enfermedad mental. Ante esta situación es necesario involucrar la terapia ocupacional como técnica de tratamiento, ya que no sólo se basa en la parte médica psiquiátrica, psicológica, ni farmacológica, si no también de una terapia que permita al individuo mantener su funcionalidad en el entorno y evitar dichas cargas estresantes por medio de la ocupación y actividades con propósito. Es necesario tener en cuenta que en Colombia las tasas de padecer depresión cada vez aumentan y es indispensable una intervención multidisciplinaria y que más que tener el apoyo de los profesionales en terapia ocupacional.
  •  
    la intención de este articulo es poder evidenciar e identificar varios aspectos y técnicas en la intervención de la terapia ocupacional como tratamiento en este caso hablamos de la atención integral para la detección temprana y diagnóstico del episodio depresivo y trastorno depresivo recurrente en adultos y algunas recomendaciones basadas en la atención integral de los adultos con diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente.
  •  
    este articulo es interesante ya que describe la depresión como una de las patologías que se presentan con mas frecuencia en la población Colombiana y que pertenece a la tercera causa de morbilidad en el mundo, debido a la falta de un diagnostico oportuno y a un adecuado tratamiento. Este articulo nombra como tal el adecuado tratamiento que se debe aplicar en personas que presenten esta patología, el cual debe es clasificado por diferentes grupos como el tratamiento para la depresión refractaria, psicótica, hospital dia y la Terapia Ocupacional, el cual es interesante ya que resalta que la intervención de esta es significativa en adultos. Este es una muestra mas de la importancia de la Ocupacion en personas que padecen una enfermedad de salud mental.
  •  
    Según el reporte estadístico sobre la frecuencia de un episodio depresivo en la población colombiana, y según lo que se pronostica para el futuro en cuanto al crecimiento de las presencia de depresión, estamos en un estado de alarma en donde el quehacer como terapeutas ocupacionales debe ampliarse e ir evolucionando al mismo tiempo que esta enfermedad vaya avanzando. Dentro del articulo también se habla que es necesario que el estado de una respuesta a la salud mental, esto como terapeutas ocupacional nos compete, ya que nosotros tenemos la obligación de generar cambios y de hacer aún más evidente la necesidad de tomar con seriedad la salud mental en Colombia.
  •  
    la depresión esta en la sociedad y nos demuestra como se encuentra la gente dentro de ellos mismos para diagnosticas y dar el tratamiento adecuado que presente esa enfermedad, nos demuestra que por el estrés en diferentes situaciones comienza la depresión y puede ser suave, leve o grave y debemos los terapeutas ocupacionales estar informados diariamente de como se cambia el mundo y así ver como podemos eliminar la depresión y recuperar la salud mental de las personas
  •  
    como terapeutas ocupacionales se debe tener en cuenta cuales son los problemas en salud publica y como se observa en este documento la depresión se volvió problema publico, donde como profesionales de la rama de la salud nos vemos involucrados a realizar campañas de prevención y promoción con el fin de disminuir este indice de episodios depresivos.
  •  
    el objetivo de este articulo es dar recomendaciones que son basadas en la evidencia que estas surgieron a traves de una serie de preguntas clinicas a las personas que padecente de trastorno depresivo y episodio depresivo por medio de los aspectos generales que se obtienen y a abordando el tratamiento con terapia ocupacional y hospital dia esto con el fin de mejorar y lograr estandares de calidad en el abordaje de los adultos con los diagnosticos aplicados. con respecto al metodo elaboraron una guia practica clinica bajo los lineamientos del regimen que imponen el ministerio de proteccion social. para finalizar se da como resultado que las recomendaciones son 23 para las personas que presentan algun tipo de episodio depresivo y trastorno depresivo. y esto hace que en la etapa que se encuentre afecte y lleve a que la persona piense en el suicidio.
  •  
    es importante como profesionales de terapia ocupacional, saber acerca de guías que favorecen los trastornos depresivos y los episodio a partir de preguntas clínicas que abarca aspectos en los tratamientos, donde se genera proceso favorables en el hospital día, siendo el terapeuta ocupacional un apoyo que brinda la atención de la salud en esta problemática y favorecer la disminución de riesgos depresivos.
  •  
    Este articulo es muy valioso pues nos habla de la como Terapia Ocupacional en conjunto con hospital día buscan brindar un mejor y mejorado servicio a pacientes con alteraciones mentales, en este caso especifico a población adulta con trastorno de depresión y trastorno de depresión recurrente. Lo que se busca en esta investigación es brindar parámetros de atención en salud basados en la evidencia para lograr los estándares mínimos de calidad en el abordaje de dichos trastornos. En esta investigación se crea una guía de practica clínica y se adaptan recomendaciones para el manejo de la depresión.
  •  
    La depresión es una enfermedad que mantiene mucha prevalencia en la actualidad se podría decir por estudios una de las cuales abarca más población colombiana el articulo pretende enseñar el manejo recomendaciones y un adecuado tratamiento para las personas que presenten depresión, y se puede evidenciar como el trabajo desde terapia ocupacional es importante para crear nuevas estrategias de impacto en la rehabilitación
juliethre

Palestinian Culture and the Glorification of Suicide Martyr (Istishhady) /Cul... - 1 views

  •  
    tema suicidio y ocupación
1 - 20 of 27 Next ›
Showing 20 items per page