Skip to main content

Home/ Investigación en el aula TO en Salud Mental/ Group items tagged atención

Rss Feed Group items tagged

jnysilva

Estudio sobre la experiencia de hombres atendidos en centros residenciales de... - 15 views

  •  
    Este articulo nos habla sobre una situación que se presenta en la ciudad de México debido a que los centros de atención ya no dan abasto con la cantidad de usuarios se están abriendo centros residenciales de ayuda mutua para la atención de las adiciones, el articulo pretende dar conocer las experiencias vividas de los usuarios de dichos centros ya que estas entidades atiende sin reglamentación federal para atención en salud y en muchas casos los usuarios se ven violentados como se confirma en la entrevista realizada a 15 usuarios de diferentes de estos centros residenciales de ayuda, de igual forma se analiza la calidad de servicios de estas entidades y si están violando los derechos humanos de los usuarios internados.
  • ...8 more comments...
  •  
    en la actualidad se ha evidenciado que el consumo de sustancias psicoactivas afecta la calidad de vida de las personas, en México se ha evidenciado un incremento en jóvenes y adultos jóvenes, por ello se crearon diferentes programas de atención como: grupos de ayuda mutua , atención psicológica y la psiquiatría, por otra parte los entrevistados refirieron que existen muchos factores que los llevaron a consumir las sustancias psicoactivas como en primera instancia se tiene en cuenta el distanciamiento de la familia, debido a los diferentes problemas que constantemente presentan en su entorno familiar, seguido de ello el acercamiento a grupos de riesgo, donde es una de las principales problemáticas de los jóvenes y preadolescentes cuando buscan la aceptación de un grupo o poder interactuar con otras personas, estos conllevan al consumo, aumentando la frecuencia y la cantidad, estos pueden generar una dependencia , es por esto que terapia ocupacional puede intervenir en estos jóvenes y adolescentes en sus entornos más próximos, además buscándole un significado en sus ocupaciones,
  •  
    Se ha podido evidenciar como en todo el mundo a venido creciendo los trastornos y conductas adictivas, lo que ha generado que esta situación se vuelva un problema de salud publica, pero debido a este incremento el gobierno a buscado soluciones rápidas que ayuden a disminuir las cifras; lo que ha generado que se presenten tratos inhumanos por parte del personal de salud; la sobre población en los centros de rehabilitación a generado que se olvide aspectos como lo es la alimentación, arreglo personal, ocio y tiempo libre, trabajo y educación; ademas de esto se están internando a personas encontrar de su voluntad violando su derechos de decidir si quiere recibir una atención. Ya es hora de entender que la solución para cualquier tipo de trastorno no es aislar a la persona y proporcionarle tratos indignos, estas personas mereces una atención integral donde se tenga en cuenta sus gustos e intereses, y lo mas importante merece un trato con respeto.
  •  
    Teniendo en cuenta la información proporcionada por este artículo es importante resaltar la falta de unidades médicas para la atención y orientación de consumo de SPA, lo que genera vulneración en los Derechos de las personas como lo es la atención temprana para rehabilitación, promoción y prevención, no podemos hablar de igualdad cuando el Estado no proporciona los servicios de atención suficientes para dar cobertura a la población expuesta por consumo, lo que conlleva a que la sociedad por querer lucrarse o prestar una ayuda a estas personas violen la normatividad para el funcionamiento de establecimientos creados para orientar, rehabilitar y tratar el consumo de SPA, donde posiblemente no se cuenta con el personal idóneo, las herramientas y medios adecuados, y la baja calidad y eficacia en la prestación del servicio y mas cuando se trata de un ingreso involuntario para ser internado, viendo la situación por los dos lados se evidencia claramente la violación de los derechos de las personas, a recibir una atención oportuna y de calidad para su proceso de rehabilitación lo que nos genera un aumento en la incidencia de esta problemática.
  •  
    Estudio que se realiza en la ciudad de mexico , sobre la experiencia de hombres atendidos en centros residenciales de ayuda mutua para la atención de las adicciones. Este estudi arroja un incremento en trastornos y conductas adictivas en los últimos años el estudio considera estos trastornos como un problema de la salud publica debido a los estragos sociales y económicos en el país. Es un estudio donde realizaron diferentes entrevistas foclizadas a hombres de diferentes características que habían sido internos , el estudio les permitio a los investigadores la dinamica del consumo que usualmente está ligada al abandono familiar y el enojo, en la investigación también se lleva a cabo un análisis sustancioso de la alimentación e higiene. Me parece un artículo importante para la profesión debido a que nos permite tomar conciencia del rol del terapeuta ocupacional en en estos centros de rehabilitación y en todo lo que puede manejar un profesional en terapia ocupacional , tener estas bases que son planteadas en el articulo de cómo es la experiencia de quien vive la adicción al consumo en un centro residencial de ayuda no permite como profesionales poner en practica habituación volición y capacidades del desempeño mejorando la autonomía y toma de decisión debido a que en el artículo se pudo encontrar que la mayor dinámica de consumo está ligada al abandono familiar y al enojo.
  •  
    Se evidencia en el artículo como el consumo de sustancias psicoactivas es un factor social que afecta diariamente a las personas ya que se inicia desde la adolescencia y después de haber consumido al menos una vez será casi imposible salir de este círculo, pero gracias a centros de rehabilitación muchas personas han querido tomar nuevas direcciones en sus vidas, por lo que en este caso entra nuestra profesión en donde por medio de la terapia ocupacional se encaminara a las personas a una ocupación y ayudándolas a rehabilitarse por medio de actividades significativas y que ayuden a incrementar sus funciones superiores cognitivas para que sean independientes en la vida diaria, generando una mejor calidad de vida y evitando que vuelvan a recaer.
  •  
    Este articulo nos habla de que los centros residenciales de ayuda para atención de adicciones, pueden ser un apoyo para personas con adicciones, pero estos centros no pueden brindar los apoyos profesionales necesarios que requieren estas personas para su tratamiento, donde estos centros no cuentan con los espacios físicos adecuados, ya que estas personas requieren de atención hospitalaria, debe contar con un personal capacitado para que estas personas puedan llevar a cabo un tratamiento, para mejorar su calidad de vida y la de su familia, donde reciban un servicio adecuado con los profesionales y establecimientos necesarios para su rehabilitación y así lograr disminuir las cifras de estas problemáticas.
  •  
    este articulo es importante debido a que nos muestra una perspectiva frente a la atención de usuarios de consumo de SPA en otro país como lo es en México y de igual modo, nos muestra como son esas experiencias de los usuarios que recibe tratamiento y de la insuficiencia de espacios (que tengan todas las instalaciones necesarias) para lograr que halla una resignificación y una desestigmatización que lleve a que los usuarios puedan tener un re-inserción a la sociedad
  •  
    El consumo de sustancias psicoactivas afecta de modo significativo la calidad de vida de las personas puesto que genera cambios en el funcionamiento psicosocial, físico y mental, es de vital importancia que estas personas cuenten con el apoyo de equipos interdisciplinarios quienes propongan programas de rehabilitación psicosocial integral, los cuales promuevan el fortaleciendo de las habilidades de convivencia, buscando dar sentido y significado a la vida. Desde la perspectiva de la terapia ocupacional es importante detectar aspectos relevantes como las fortalezas y debilidades, que permita orientar un enfoque ocupacional con el usuario y su familia, además de dar respuesta al cambio y mejoramiento de vida; trabajando estrategias particulares que le permitan orientar adecuadamente su sentido de vida. El articulo hace referencia a que muchos de los centros de rehabilitación no están preparados para atender trastornos graves de dependencia a sustancias, los mismos que requieren atención hospitalaria, en función de las condiciones físicas y psiquiátricas del usuario. Este aspecto dificulta los procesos de atención y rehabilitación integral que requieren estas personas.
  •  
    Se evidencia como todos los días se ve la cantidad de personas que consumen sustancias psicoactivas llevándolo a un mundo diferente, haciéndoles perder sus ocupacionales, roles y rutinas, y como en este artículo se describe que la mayoría de personas almenos 1 ves han consumido alguna de estas sustancias quedando así en aquel circulo vicioso, y es donde nosotras como terapeutas ocupacionales intervenimos para incrementar y reentrenar a estas personas en sus AVD por medio de actividades significativas que les ayuden para sus habilidades y destrezas por medio de centros de rehabilitación donde se encuentre este servicio brindandoles una mejor calidad de vida y bienestar, por medio de grupos de apoyo entre familias y compañeros.
  •  
    En este articulo y en la actualidad se ha evidenciado que el consumo de SPA afecta la calidad de vida de las personas como lo es tambien en sus Derechos Humanos, es por esto que se hace relevante comenzar con la desestigmatización de los llamados "anexos". Es por ello, que la propuesta de este articulo es llamarlos Centros Residenciales de Ayuda Mutua para la Atención de las Adicciones (CRAMAA), ya que con esto se esperaría no sólo buscar una reestructuración de fondo, sino también una resignificación de forma, en función de los significados que el colectivo tiene en referencia a estos centros.
Karen Segura

Guía de atención integral para la detección temprana y diagnóstico del episod... - 21 views

  •  
    Introduction: This article presents recommendations based on the evidence gathered to answer a series of clinical questions concerning the depressive episode and the recurrent depressive disorder. Emphasis was given to general treatment issues of resistant depression and psychotic depression, occupational therapy and day hospital treatment so as to grant diagnosed adult patients the health care parameters based on the best and more updated evidence available and achieve minimum quality standards.
  • ...12 more comments...
  •  
    Es interesante las recomendaciones de manejo que crean para pacientes con episodios depresivos y trastornos depresivos recurrentes. Ya que estas personas al no tener un adecuado tratamiento pueden tener mayores probabilidades de recaídas, suicidios y alteración de su funcionalidad. Se busca dar respuesta a las necesidades de salud mental por medio de una guía de atención integral que incluye detección temprana y diagnóstico de patologías. Cada patología relacionada con depresión requiere un tratamiento específico incluyendo psicoterapias, uso de medicamentos (farmacología) de antipsicóticos y antidepresivos. Podemos evidenciar que terapia ocupacional es indispensable cuando los pacientes sufren deterioro funcional.
  •  
    Las recomendaciones basadas con respecto al episodio depresivo, el tratamiento con terapia ocupacional y hospital día brindan parámetros de atención en salud. Es una enfermedad frecuente en Colombia, la falta de un diagnostico oportuno y un tratamiento adecuado ocasiona que se pueda presentar la muerte. En la actualidad el estado busca dar respuestas a las necesidades en salud mental, mediante la elaboración de una guía de atención integral sobre la detención temprana y diagnostico de patologías psiquiátricas, esto como programas de promoción y prevención en salud mental que busca que la incidencia y el diagnostico oportuno colabore para reducir la incidencia de patologías mentales. El tratamiento de la depresión y de la mayoría de las patologías mentales deben tener un tratamiento holistico, se recomienda que la hospitalizacion diurna en pacientes depresivos no se realice, este proceso de rehabilitación debe ser trabajado por un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud.
  •  
    La depresión es una patología de enfermedad mental la cual puede presentarse frecuentemente y solo una vez en la vida en cualquiera que sea el caso se debe tener un seguimiento psiquiátrica como hospitalización mientras se analiza que la crisis allá terminado, en este artículo proponen una guía para la intervención de esta población desde la terapia ocupacional logrando mayor funcionalidad en la ocupación del paciente que se encuentre en ese proceso y dejando la tradición de internar a los usuarios y ofreciendo el hospital día donde solo reciban el tratamiento necesario sin interrumpir los procesos sociales y familiares de los usuarios
  •  
    se evidencia como la terapia ocupacional es importante en el abordaje de pacientes depresivos creando así estrategias para el fortalecimiento de habilidades importantes para el desarrollo o participación activa de un entorno, se evidencia también como es imprescindible la atención de aquellos pacientes en clínica día, no recomendando la hospitalizacion diurna, en Colombia cada ves se le da mas importancia a la salud mental de la ciudadanía creando estrategias y guías de atención integral sobre la detención temprana de enfermedades e salud mental, programas de promoción y prevención permitiendo que los indices de estas enfermedades disminuyan cada ves mas.
  •  
    La depresión es hoy en día una de las enfermedades con mayor prevalencia, incrementando cada vez más su propagación más en mujeres que en hombres. Es interesante ver como en el presente artículo se da un abordaje sobre esta enfermedad y cómo llega a ser un ente negativo de enfermedad mental. Ante esta situación es necesario involucrar la terapia ocupacional como técnica de tratamiento, ya que no sólo se basa en la parte médica psiquiátrica, psicológica, ni farmacológica, si no también de una terapia que permita al individuo mantener su funcionalidad en el entorno y evitar dichas cargas estresantes por medio de la ocupación y actividades con propósito. Es necesario tener en cuenta que en Colombia las tasas de padecer depresión cada vez aumentan y es indispensable una intervención multidisciplinaria y que más que tener el apoyo de los profesionales en terapia ocupacional.
  •  
    la intención de este articulo es poder evidenciar e identificar varios aspectos y técnicas en la intervención de la terapia ocupacional como tratamiento en este caso hablamos de la atención integral para la detección temprana y diagnóstico del episodio depresivo y trastorno depresivo recurrente en adultos y algunas recomendaciones basadas en la atención integral de los adultos con diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente.
  •  
    este articulo es interesante ya que describe la depresión como una de las patologías que se presentan con mas frecuencia en la población Colombiana y que pertenece a la tercera causa de morbilidad en el mundo, debido a la falta de un diagnostico oportuno y a un adecuado tratamiento. Este articulo nombra como tal el adecuado tratamiento que se debe aplicar en personas que presenten esta patología, el cual debe es clasificado por diferentes grupos como el tratamiento para la depresión refractaria, psicótica, hospital dia y la Terapia Ocupacional, el cual es interesante ya que resalta que la intervención de esta es significativa en adultos. Este es una muestra mas de la importancia de la Ocupacion en personas que padecen una enfermedad de salud mental.
  •  
    Según el reporte estadístico sobre la frecuencia de un episodio depresivo en la población colombiana, y según lo que se pronostica para el futuro en cuanto al crecimiento de las presencia de depresión, estamos en un estado de alarma en donde el quehacer como terapeutas ocupacionales debe ampliarse e ir evolucionando al mismo tiempo que esta enfermedad vaya avanzando. Dentro del articulo también se habla que es necesario que el estado de una respuesta a la salud mental, esto como terapeutas ocupacional nos compete, ya que nosotros tenemos la obligación de generar cambios y de hacer aún más evidente la necesidad de tomar con seriedad la salud mental en Colombia.
  •  
    la depresión esta en la sociedad y nos demuestra como se encuentra la gente dentro de ellos mismos para diagnosticas y dar el tratamiento adecuado que presente esa enfermedad, nos demuestra que por el estrés en diferentes situaciones comienza la depresión y puede ser suave, leve o grave y debemos los terapeutas ocupacionales estar informados diariamente de como se cambia el mundo y así ver como podemos eliminar la depresión y recuperar la salud mental de las personas
  •  
    como terapeutas ocupacionales se debe tener en cuenta cuales son los problemas en salud publica y como se observa en este documento la depresión se volvió problema publico, donde como profesionales de la rama de la salud nos vemos involucrados a realizar campañas de prevención y promoción con el fin de disminuir este indice de episodios depresivos.
  •  
    el objetivo de este articulo es dar recomendaciones que son basadas en la evidencia que estas surgieron a traves de una serie de preguntas clinicas a las personas que padecente de trastorno depresivo y episodio depresivo por medio de los aspectos generales que se obtienen y a abordando el tratamiento con terapia ocupacional y hospital dia esto con el fin de mejorar y lograr estandares de calidad en el abordaje de los adultos con los diagnosticos aplicados. con respecto al metodo elaboraron una guia practica clinica bajo los lineamientos del regimen que imponen el ministerio de proteccion social. para finalizar se da como resultado que las recomendaciones son 23 para las personas que presentan algun tipo de episodio depresivo y trastorno depresivo. y esto hace que en la etapa que se encuentre afecte y lleve a que la persona piense en el suicidio.
  •  
    es importante como profesionales de terapia ocupacional, saber acerca de guías que favorecen los trastornos depresivos y los episodio a partir de preguntas clínicas que abarca aspectos en los tratamientos, donde se genera proceso favorables en el hospital día, siendo el terapeuta ocupacional un apoyo que brinda la atención de la salud en esta problemática y favorecer la disminución de riesgos depresivos.
  •  
    Este articulo es muy valioso pues nos habla de la como Terapia Ocupacional en conjunto con hospital día buscan brindar un mejor y mejorado servicio a pacientes con alteraciones mentales, en este caso especifico a población adulta con trastorno de depresión y trastorno de depresión recurrente. Lo que se busca en esta investigación es brindar parámetros de atención en salud basados en la evidencia para lograr los estándares mínimos de calidad en el abordaje de dichos trastornos. En esta investigación se crea una guía de practica clínica y se adaptan recomendaciones para el manejo de la depresión.
  •  
    La depresión es una enfermedad que mantiene mucha prevalencia en la actualidad se podría decir por estudios una de las cuales abarca más población colombiana el articulo pretende enseñar el manejo recomendaciones y un adecuado tratamiento para las personas que presenten depresión, y se puede evidenciar como el trabajo desde terapia ocupacional es importante para crear nuevas estrategias de impacto en la rehabilitación
jessysuarez

Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría - Actividad productiva ... - 18 views

    • jennylizeth313
       
      el interes comunitario por persona que presentan trastornos mentales severos causados por temas relacionados con el empleo en estados unidos y euro estan realizando estudios donde estos individuos que tienen estas patologias pudan estar en una inclusion laboral
    • yessica valencia
       
      Me parecen  muy importantes estos programas ya que forman parte de programas de apoyo a población vulnerable  y de atención sanitaria social en salud mental . Se utilizan programas de apoyo social cubriendo necesidades básicas , mejorando su calidad de vida , de esta manera se disminuye el uso de recursos sanitarios que genera una hospitalización. En Colombia tardará mucho pero ya se están dando pasos . 
    • tachisvalbuena
       
      Es importante conocer como se esta preocupando los demás países por involucran en actividades productivas a las personas con trastorno mental severo buscando estrategias de atención comunitaria y como esto se esta volviendo una necesidad en salud pública en cuanto al cumplimiento de los derechos humanos y al cumplimiento de la una rehabilitación integral. Buscando que dichos programas faciliten la integración al empleo a las personas con trastorno mental severo. LOS PROGRAMAS TIENEN UNA JUSTIFICACIÓN a) Por una parte pueden considerarse como complementarias de la atención sanitaria (tratamiento y rehabilitación), disponiendo de un cuerpo creciente de evidencia empírica con respecto a su utilidad para mejorar la situación clínica y, sobre todo, el funcionamiento social y el grado de satisfacción (en definitiva la calidad de vida) de las personas con trastornos psicóticos y de sus familias. Y también con respecto a su contribución a disminuir el uso de recursos sanitarios, especialmente los más costosos y "traumáticos" como pueden ser los de hospitalización.  b) Y por otra, como soporte básico para asegurar el mantenimiento en la comunidad de dichas personas, eliminando barreras y mejorando su capacidad real de ejercer derechos ciudadanos básicos. Aspecto que, en las sociedades con mayor nivel de desarrollo de políticas sociales ("estado del bienestar"), tiene cada vez más importancia y justifica por sí mismo determinadas intervenciones, aunque su contribución "medible" a mejorar parámetros estrictamente clínicos sea baja o no haya podido todavía comprobarse con metodología científica. ES IMPORTANTE RECONOCER COMO TERAPEUTAS OCUPACIONALES QUE HAY MUCHOS BENEFICIOS EN CUANTO A UNA INCLUSIÓN LABORAL CON PERSONAS CON DX DE ESQUIZOFRENIA Y LAS PODEMOS OBSERVAR EN DIFERENTES ACTIVIDADES: ACTIVIDAD PRODUCTIVA: ue puede servir por sí misma como estímulo al desarrollo cognitivo, como elemento organizador de la vida cotidiana y como vehículo
    • katherin marzola
       
      Este articulo nos habla del interés por el empleo de personas con enfermedades mentales graves y, especialmente, de aquellas con diagnóstico de esquizofrenia, está creciendo de manera significativa, ganando un progresivo reconocimiento profesional y ciudadano como una de las áreas a cubrir en la atención socio-sanitaria a dichas personas. Reconocimiento e interés en los que confluye una doble perspectiva según se contemple como un derecho ciudadano o como un componente más de los programas de rehabilitación. De ahí que los programas destinados a facilitar la adquisición y mantenimiento de empleo de personas con trastorno mental severo sean, a la vez, partede los programas de apoyo al empleo de colectivos desfavorecidos y parte de los programas de atención sanitaria y social en salud mental.
    • ednyjhoana28
       
      el ingreso lanboral de personas con trastornos severos debe ser una labor que este guiada y supervisada por otras personas de la empresa donde se encuentre la persona para asi obtener mejores resuktados y as i poder darle a la persona una ocupación.
  • ...16 more annotations...
    • florelisa
       
      Se resalta la gran importanci de la participacion de las personas con enfermedad mental en las diferentes actividades de la vida diaria.
  • "actividad" en su acepción más general, el de "trabajo" como sinónimo de "actividad productiva"
  • Barreras entre las que hay que incluir el desconocimiento de las peculiaridades de este tipo de personas y que lleva a que, más allá de las buenas intenciones, determinados programas teóricamente orientados a favorecer su acceso al empleo, funcionen de nuevo como mecanismos reforzadores de la exclusión2.
    • florelisa
       
      La falta de conocimiento de las personas, acerca de que es la enfermedad mental, como se manifiesta y que puede o no hacer una persona en esta condicion, hace que la exclusion sea mas fuerte, pues si las peronas supieramos como tratalo y asi poder ayudarlos estariamos contribuyendo de gran manera a la inclusion social.
  • su objetivo general debería ser incrementar la cantidad y calidad de actividad productiva y empleo de dichas personas, mediante distintas actividades orientadas a conseguir el mantenimiento en el empleo de aquellos que lo tienen, el acceso al mismo de los que no lo tienen pero pueden llegar a tenerlo y, secundariamente, el desarrollo de actividad ocupacional para los que no pueden conseguirlo o mantenerse en él.
  • prioriza las dimensiones de funcionalidad
  • tanto la preocupación por los derechos ciudadanos como la rehabilitación general y específicamente laboral, son componentes básicos de la llamada Salud Mental Comunitaria o Atención Comunitaria en Salud Mental, entendida como la orientación o "paradigma tecnológico" dominante (11,12) en la atención a personas con graves problemas de salud mental
  • Los programas de apoyo social buscan, en coordinación pero diferenciados de los servicios sanitarios, cubrir un conjunto de necesidades básicas de las personas con discapacidades derivadas de padecer graves problemas de salud mental, incluyendo fundamentalmente alojamiento, manutención y cuidados personales, actividad y empleo, relaciones sociales, apoyo personal y tutela.
  • personal y social
  • asegurar el mantenimiento en la comunidad de dichas personas, eliminando barreras y mejorando su capacidad real de ejercer derechos ciudadanos básicos.
  • justificación (8,9,11-13): a) Por una parte pueden considerarse como complementarias de la atención sanitaria (tratamiento y rehabilitación), disponiendo de un cuerpo creciente de evidencia empírica con respecto a su utilidad para mejorar la situación clínica y, sobre todo, el funcionamiento social y el grado de satisfacción (en definitiva la calidad de vida) de las personas con trastornos psicóticos y de sus familias. Y también con respecto a su contribución a disminuir el uso de recursos sanitarios, especialmente los más costosos y "traumáticos" como pueden ser los de hospitalización.
  • Factores que, junto a la atención integral de base comunitaria, las políticas de no exclusión a priori y la utilización de especialistas en empleo dentro de los servicios de salud mental, parecen ser los que mayor correlación presentan con los indicadores de éxito, en distintos estudios experimentales
  • l colectivo de personas con trastorno mental severo y, especialmente su componente más numeroso y problemático constituido por las personas con diagnóstico de esquizofrenia, parece caracterizarse, en general y muy especialmente en el terreno del acceso a la actividad productiva y el empleo, por una considerable complejidad y variabilidad sincrónica y diacrónica (
    • ednyjhoana28
       
      es importante que a las personas con algun trastorno se les gui en su entorno laborarl y se superfice constantemente para que sus labores sean adecuadas y las realice con sseguridad
    • lauruiz
       
      la persona es un ser productivo, por lo tanto las personas a pesar de su condiciones mentales tiene habilidades e intereses  que se pueden potenciar y ayudar a una inclusión laboral que promueva su ocupación. En la mayoría de casos se puede hacer siempre y cuando este de por medio la ayuda terapéutica y social 
    • jessysuarez
       
      Este articulo permite reconocer los métodos inclusivos basados en la atención comunitaria, específicamente con personas con Trastorno mental severo. Es gratificante observar la importancia de una sociedad inclusiva en países de Europa, donde actualmente se generan investigaciones, proyectos y un reconocimiento profesional para quienes de una u otra manera han sido rechazados por la condición de "enfermedad". Este campo se basa en salud pública donde se reconoce y fundamenta los ámbitos de funcionalidad tanto personal como social, siendo el Terapeuta Ocupacional un eje dinámico en el desarrollo, la exploración y el fomento de habilidades individuales.  Se coordinan los servicios para dar cubrimiento a las necesidades básicas de la población con discapacidad y aportando una mejor calidad de vida.  Este articulo nos da un ejemplo de apoyo social que se espera sea implementado en políticas públicas nacionales y aportemos como profesionales la promoción de la funcionalidad y demos espacio a la investigación en torno a la Terapia Ocupacional. 
  •  
    Hay un creciente interés, en el campo de la atención comunitaraia a personas con trastorno mental severo, por los temas relacionados con el empleo. Tanto en Estados Unidos como en Europa se están desarrollando a la vez nuevas iniciativas y un número creciente de investigaciones que van aportando nuevo conocimiento a este importante campo de intervención, al que, con más lentitud de la debida, vamos incorporándonos también en nuestro país.
  • ...4 more comments...
  •  
    En este articulo trata sobre las actividades y el empleo para las personas con enfermedades mentales graves especialmente con esquizofrenia por lo tanto tiene derecho a tener un empleo digno con ayuda de los programas de rehabilitación.
  •  
    Este articulo nos habla de la capacidad de empleo de las personas con esquizofrenia ya que esta prevalencia cada dia aumenta ,y a su vez aumenta de manera significativa la parte cognitiva,perceptual,afectiva y relacional
  •  
    Me parecen  muy importantes estos programas ya que forman parte de programas de apoyo a población vulnerable  y de atención sanitaria social en salud mental . Se utilizan programas de apoyo social cubriendo necesidades básicas , mejorando su calidad de vida , de esta manera se disminuye el uso de recursos sanitarios que genera una hospitalización. En Colombia tardará mucho pero ya se están dando pasos 
  •  
    Las personas con trastornos mentales severos y en especial aquellos que sufren de esquizofrenia son personas muy rechazadas por la sociedad, en aquellas situaciones en las cuales se presenta un trastorno mental leve es mas probable la posibilidad de acceso a un trabajo, a una vida digna y a un trato equitativo, pero cuando se padece de un trastorno mental grave la situación cambia ya que el modelo empleador actual de la sociedad brinda oportunidades a una población considerada como "normal" con capacidades cognitivas, perceptuales, y sociales normales y se excluye a aquellos que a causa de su enfermedad no pueden vivir en la "normalidad" de la sociedad. En la actualidad se adelantan programas para poder incluir a esta clase de pacientes dentro de programas de inclusión laboral en los cuales sean incluidas sus necesidad y tengan un grado mayor de permanencia.
  •  
    Hoy en dia se ha perdido el concepto de discapacidad y mas en un pais como Colombia y precisamente por desconocimiento del tema se tiende a rechazar a los que son o actuan diferente al comun de personas, pero se han ido implementando programas en los cuales se apoyan a la poblacion bulnerable para sr incluidos en la sociedad sin afectar su bienestar
  •  
    Este artículo me parece muy interesante ya q hablan de incluir a la sociedad a las personas con un trastorno mental ya que normalmente se rechaza la idea de incluirlos pues la misma cultura se encarga de crear estigmas para q esto no sea posible
tatianatorres

Humanización de la atención en salud, arte y terapia del humor | Sánchez Nara... - 19 views

  •  
    A través del tiempo personas con enfermedades mentales han sido víctimas de maltrato en los servicios de salud por parte de los profesionales de salud, la idea de la terapia del humor busca favorecer la relación terapéutica entre el usuario y el profesional permitiéndole a la persona poder expresar libremente sus emociones y pensamientos sin temor a ser vulnerado, además de generar un ambiente más cómodo y amable que les ayude a lidiar con la presión del ambiente hospitalario. Diversos estudios han demostrado que la terapia clown favorece el proceso salud- enfermedad, el objetivo de esta terapia no es solo generar distracción sino que también se basa en generar un ambiente de bienestar. El problema no solo reside en los profesionales sino también en el sistema de salud tan ineficiente del país, frecuentemente hay quejas y reclamos por la dificultad para acceder a los servicios o por una atención inoportuna, un aspecto importante que retoma el artículo es la necesidad de formación de profesionales en salud con enfoques humanistas que respeten al usuario y no vulneren sus derechos humanos.
  • ...15 more comments...
  •  
    En este articulo se puede observar la problemática que hay en el maltrato a las personas con enfermedades mentales y como se habla en los discursos de los educadores y administradores de los campos de salud la necesidad de humanizar la atención, pero ver que nada de eso se cumple, puesto que se predica la necesidad de atender bien a las personas, pero esto no se lleva a la cotidianidad del paciente ni se refleja en un cambio de actitud del personal responsable. Me parece de gran importancia que existan los espacios para educar el personal de salud y generar estrategias comunicativas efectivas que permitan hacer empatia con los pacientes solidarizarse con ellos y hacer el ejercicio emocional de ponerse en el lugar del otro.
  •  
    Este articulo me parece realmente importante y creativo para nuestro hacer como terapeutas ocupacionales, la humanización del servicio que brindamos como profesionales de la salud que trabajamos con las personas y para ellas, a derrumbado barreras entorno a la atencion integral para estas personas. El uso de la terapia del humor tiene su fundamento en crear entorno mas amables y generan un cambio en la atencion a los usuarios, según el autor "Los equipos de terapia del humor enseñan que con cambios sencillos se logran grandes impactos en la vida de las personas". "La vigilancia del compromiso ético de la práctica profesional en salud es otro de los aspectos que debe enfatizarse para poder garantizar el trato digno y respetuoso de las personas..."
  •  
    En este articulo se observa que la principal estrategia para fortalecer la relación terapéutica es la terapia del humor, en donde los usuarios expresan todas sus emociones y pensamientos sin temor hacer maltratados o expuestos a burlas. Esto genera que en la imagen de los servicios de salud se considere que los profesionales son muy distantes al ser un humano considerado y cálido. Han utilizado el clown como estrategia principal para lograr que el usuario canalice sus emociones a través del humor. Es muy importante que nosotros como terapeutas en formación no formemos como seres íntegros para fortalecer relaciones terapéuticas basadas en los intereses y motivaciones del usuario, el articulo nos ofrece una opción pero como terapeutas debemos ingeniar según el usuario cual es la manera mas apropiada para que los usuarios expresen sus sentimientos.
  •  
    Este artículo me parece interesante, ya que expone la realidad de la prestación de salud hacia las personas, la cual se ha venido deteriorando y hay una relación de poder en donde el médico o prestador de servicio de salud es MÁS que la persona y en donde solo se busca intervenir o curar sin entender quien es el individuo. Por esto se crea esta estrategia, en donde se busca generar espacios menos agresivos y más humanistas, a través del arte y el humor, los cuales influyen positivamente a nivel sensorial, cognitivo, emocional y expresivo.
  •  
    En este articulo se resalta la importancia de crear estrategias que humanicen los procesos de atención en salud, para esto se plantea la terapia del humor, la cual busca que los individuos logren canalizar su frustración, miedos y estrés causados por su enfermedad por medio de doctores clown que se encargan de romper todas esas barreras afectivas y comunicativas que tienen las personas por la situación en la que se encuentran, usando también técnicas artísticas para expresar sus emociones. Cabe resaltar que el articulo valida la idea de que los profesionales de la salud seamos formados con modelos humanistas, donde se consideren las necesidades de cada individuo, no solo a nivel de salud, sino también a nivel personal, realizando una atención en salud integral y holística, alcanzando un trato humano, de cordialidad y respetuoso con los usuarios.
  •  
    Actualmente y como se sustenta en el artículo, el sentido de humanidad de los profesionales de la salud se ha ido perdiendo, esto a causa de no comprender el verdadero significado de nuestros usuarios en el momento de la intervención, puesto que no se está viendo al usuario como una persona sino como una problemática cotidiana, y respecto al artículo, esto se ha pasado de docentes a estudiantes, lo cual es una situación preocupante para todas las personas con alguna enfermedad física o mental. De acuerdo con lo anterior, es necesario que desde nuestras prácticas cotidianas realicemos una atención más humanizada, y de cierta manera 'ponernos en los zapatos de la persona con enfermedad mental o física'. Además de crear espacios donde se puedan buscar alternativas de atención, dejando a un lado lo convencional en las intervenciones y mejorando de cierta forma la salud mental y física de la persona. Me parece que este articulo busca que dejemos a un lado el discurso de la atención integral a los usuarios y que como estudiantes y personas comencemos a brindar una atención que garantice la integridad física y mental de la persona.
  •  
    Considero que es de gran importancia la relación terapeutica con los usuarios, ya que esta permite una intervención mas integra y totalmente amena entre el terapeuta y el usuario, así mismo se derrumban esas barreras sociales y se genera un ambiente comunicativo y afectivo que beneficia e impacta la salud de cada persona.Un parámetro muy importante que se debe resaltar, es como los profesionales de la salud, se han guiado por modelos médicos, dejando atrás la visión holistica de cada usuario. Por eso es muy relevante que como profesionales generemos nuevas estrategias y herramientas de intervención que beneficien a la persona, a nivel integral y no individual
  •  
    Actualmente se han implementado diferentes tipos de intervención psicoterapeuticas y tratamientos para las personas con algun tipo de enfermedad mental, sin embargo dentro de esta intervención o tratamiento no se evidencia un importancia signifivatica o no se hace en relación al trato que se brinda a las personas; evidenciandose en algunas ocasiones problemas respecto a las relaciones entre los profesionales de salud y las personas con enfermedad mental. Aunque ya hace muchos años se busca cambiar ese trato inhumano que se mantuvo por decadas dentro de los hospitales psiquiatricos, aun existen unos lugares de poder mediados por los profesionales en el area de la salud; por ende es necesario implementar estrategias para la creación de entornos menos agresivos donde se brinde un trato digno, respetuoso humano e igualitario a las personas evitando que estas estrategias queden solo en el papel sino que sean aplicadas a la practica. Este articulo da muestra de una de esas estrategias, la terapia de humor por medio de los doctores clown la cual involucra elementos sensoriales, cognitivos, emocionales y expresivos que derriban las barreras convencionales y crean canal de comunicacion con menos prejuicios y con esquemas sociales de mayor libertad. Entonces es asi como se destaca que es importante incluir currículos de formación humanística, utilizando herramientas artísticas y culturales; puesto que estas son herramientas que como TOs pueden facilitar y mejorar la calidad de los procesos de intervención y asi mismo el bienestar de las personas.
  •  
    El articulo expone la importancia del buen trato y humanización del individuo, cuando este se encuentra en el estado de paciente, dice que mucho se expone sobre las practicas de buen trato, pero poco o nada es lo que se hace, resaltando cada vez mas las quejas, reclamos sobre el mal trato y en ocasiones de el mal servicio de salud prestado. Es por ello que se ha desarrollado la estrategia de la terapia del humor, como parte de un servicio digno y humano. De esta manera la terapia del humor demuestra un proceso positivo y/o efectivo en el tratamiento salud-enfermedad, además ha determinado el cambio de paradigmas en muchos hospitales. "Esta metodología de atención al paciente se basa en el uso de personajes creados a través de diferentes técnicas de entrenamiento actoral que permiten crear un entorno amable, divertido y agradable para el paciente, hasta dónde sea posible". Como estrategia los "Doctores Clown", llevan la humanización, trato digno y buen servicio a ser algo real. De allí la importancia de tratar al paciente, de manera integral, teniendo en cuenta todos los factores: físicos, emocionales, del ambiente, que pueden influir en el proceso Salud - Enfermedad
  •  
    El anterior articulo expone todo lo que tiene que ver con el buen trato hacia al ser humano y en especial hacia la población con trastornos mentales, ya que a lo largo de muchos años se a evidencia el mal trato que han recibido estas personas por parte de los profesionales de la salud, lo que hoy en día se a intentado cambiar poco a poco, no solo en el trato sino de entender que hay detrás de cada trastorno mental con el fin de lograr una humanización. También expone sobre la importancia de romper las barreras entre terapeuta y paciente y que esta sea una relación mucho mas humana y cercana, obviamente sin pasar los limites del in respeto tanto del terapeuta como del individuo. Considero que es importante tener en cuenta este intervención ya que como terapeutas ocupacionales podemos realizar esta terapia del humor, donde no solo incluyan las risas y la diversión sino que también se permita un espacio de esparcimiento y conocimiento con ellos mismo y con las demás personas logrando que los pacientes pueden distraerse y omitir algunos pensamientos, alucinaciones, etc y sobretodo su condición y por lo que se encuentran allí
  •  
    este articulo muestra la importancia de como tratar a una persona que presenta una enfermedad mental, ya que antes de ser profesionales somos personas, los cuales debemos brindar amor, confianza, amabilidad, que esa persona que tiene una enfermedad o un trastorno mental, se de cuenta del buen trato que se le ofrece en cada uno de los servicios a los cuales son remitidos;de manera que ellos se sientan en confianza con el terapeuta y puedan brindar una relación amena entre terapeuta y usuario, ya que esto antiguamente no se veía reflejado, pero es dar a conocer que al pasar de los tiempos el ser se ha vuelto mas humano. creo que es bueno tener presente e intervenir en ese tipo de terapia que nos plantean en el articulo entre arte y humor ya que estas dos hacen una combinación de sentimientos, pensamientos, expresiones que se pueden dar a conocer mediante una caricatura, una pintura, una sonrisa, un llanto, una cara triste o por el contrario una cara alegre; todas estas cosas hacen ver el estado que tiene una persona y que las expresa libremente que en el momento quizás no quiera darlo a conocer, pero que se ve reflejado en su estado de ánimo, y desde alli poder brindar una actividad con propósito para estas personas que tienen una enfermedad mental.
  •  
    Personalmente me parece un articulo interesante, esto debido a que no es el tipico artículos que habla sobre un estudio y/o ensayo con un grupo de control y x cosas más. Este articulo tiene un trasfondo que nos situa en la teoria del tratamiento desde una perspectiva holística, es decir identificar al usuario en todos sus aspectos, y junto con esto se encuentra la importancia de tener una buena relación terapéutica con los usuarios que necesitan y asisten a nuestros servicios, la relación usuario-terapeuta influye en los resultados de la intervención, de alli que el articulo haga notorio el hecho que siendo profesionales de la salud, somos quienes solemos tener poco tacto a la otra de tratar con los demás y propone la terapia del humor, que es una estrategia que ha ayudado a cambiar los paradigmas alrededor del paciente. Sin embargo y personalmente es un arma de doble filo, ya que pocos usuarios saben reconocer esas barreras ya que esta terapia permite crear un entorno amable, divertido y agradable, que muchas veces puede mal interpretarse hasta llegar al punto de perder esa relación usuario-terapeuta. De igual manera puede llegar a perderse la seriedad y respeto por el servicio ya que el hecho de generar actividades ludicas y diferentes tienden a generar desconfianza entre los usuarios y de ahí que suelan decirnos "recreacionistas".
  •  
    En este artículo podemos observar que en nuestro tiempo donde se busca la igual y la inclusión apersonas con discapacidad aún se generan maltratos a las personas con enfermedad mental, por eso es necesario establecer los discursos de humanización de los servicios de salud para establecer una relación terapeuta- usuario para así crear un espacio donde la persona con enfermedad mental pueda expresar su sentimiento y emociones. La humanización de los servicios de salud es necesario en nuestra época donde se busca que las personas con trastornos mentales o cualquier tipo de discapacidad sean incluidos en los derechos y deberes de la sociedad, para esto es necesario establecer la imagen de personas para personas.
  •  
    Las personas con enfermedad mental que se encuentran internadas en una clínica u hospital en la mayoría de los casos son maltratados tanto física como psicologicamente por los profesionales de la salud, es en este tipo de casos donde debemos luchar por la humanización en el trato a las personas con enfermedad mental, y hacer cumplir su derecho a un trato digno, que los traten como personas y no simplemente como el "loco" que tiene alguna patología. hacer uso de la Terapia del humor es algo importante por que saca a estas personas del mundo en el que viven así sea solo por un momento, en el cual dejan atrás sus pensamientos y casos en los que la mayoría de veces son los que desatan una crisis, y da avance a la intervención y adicionalmente mejora la relación terapéutica.
  •  
    Es interesante que la literatura aborde esta clase de temas como lo es la humanización de los profesionales de la salud que tratan con las personas que tienen enfermedades mentales, ya que los modelos que se han abordado en la salud mental ( rehabilitador y prescindencia) han llevado a los profesionales a adoptar distancias muy grandes con los usuarios, lo que no favorece la relación terapéutica ni el tratamiento, es una visión muy moderna que se utilicen este tipo de terapias de humor con los profesionales y que la humanización no se quede en el discurso, además como dice el articulo seguir inculcando en los estudiantes y futuros profesionales el trato humano con las personas.
  •  
    La salud medica de una u otra forma muchas veces requiere acciones precisas con el fin de lograr su principal objetivo y este se cumpla de manera efectiva; lo anteriormente dicho se debe tener en cuenta ya que en muchos casos hay pacientes maltratados en cualquier institución de salud. A partir de estudios previos se conoce que la terapia del humor es una gran estrategia en el momento de derrumbar barreras y cambiar paradigmas en el trato del paciente, su principal objetivo es que aquellos pacientes que en algún momento sufrieron y que puedan superar la frustración de sus problemas a través del humor. Para mi como futura profesional creo que se debería implementar un poco la formación humanista ya que con ello podemos brindar en un futuro a los pacientes a ver de forma distinta su vida y demostrarles que la vida no se queda corta en ideas, que la vida siempre se puede superar, que siempre habrá una motivación grande para cambiar sus caras, y eso es el poder de sonreír; a partir de un terapia enseñarle que en este mundo caminaremos sin rumbo y sin fin buscando aquello que pueda hacerlos felices.
  •  
    No hay mejor cura que la risa, y esto ha sido comprobado incluso en pacientes de cáncer, que dentro de su tratamiento se encuentra las visitas de los doctores clown, donde se observa una mejoría de los síntomas cuando la persona ríe. Al reír se liberan endorfinas en todo el cuerpo, esto favorece de muchas maneras al cuerpo y de igual manera cuando reímos no pensamos, esto de alguna manera alivia nuestro comportamiento porque por un momento nos olvidamos de nuestros problemas, el estrés desaparece, hay tranquilidad por un breve instante. La terapia del humor es una buena técnica para liberar emociones y pensamientos que a diario nos restringen de ser felices y de ser quienes realmente somos o queremos ser.
ednyjhoana28

http://www.crpsp.org.br/portal/comunicacao/diversos/mini_cd_oficinas/pdfs/SaludMental05... - 26 views

    • tachisvalbuena
       
      Es de gran  importancia que en América se iniciara la reestructuración de la atención psiquiátrica ya que con los objetivos convencionales no se han logrado una atención comunitaria, descentralizada, participativa, integral, continua y preventiva. Debido a esto se realiza las recomendaciones donde -----buscan desarrollar un modelo de atención comunitaria en salud mental -- Desarrollar el trabajo de prevención, con reconstrucción de redes sociales  -- Actuar en el comportamiento colectivo con una adecuada relación entre los derechos humanos y salud mental. PROPUESTA PARA SALUD MENTAL --- Reducir el riesgo psicosocial de la población e introducir el componente salud mental en la atención sanitaria en situaciones de desastres y otras emergencias. CON UNA LINEACIÓN 1 Dx preliminar 2 Atención psicosocial 3 Atención clínica especializada directa a trastornos psíquicos 4 Atención a grupos de alta vulnerabilidad  5 Capacitación y trasferencia de tecnología  6 promoción y educación de la salud  7 Organización comunitaria, participación social y auto responsabilidad  8 Comunicación social 9 Coordinación instersectorial  10 Coherencia de las acciones de salud mental con el plan de emergencia del sector y del estado
    • nathaliacardenas
       
      Es Importante tener en cuetna como en Latino America segun este articulo la intervecion de la salud en las patologias de Salud Mental no estan enfocadas en la necesidades del Usuario y de la misma forma se siguen viendo hospitales psiquiatricos los cuales funcionan tal cual el manicomnio de algunos años atras.
    • nathaliacardenas
       
      Como Terapeuta Ocupacional se debe tener en cuenta estas recomedaciones finales ya que ayuda a entender como la comunidad y la sociedad toman parte en la salud mental y como tambien pueden ser parte de la re ¡nserccion de una persona que padece de alguna patologia en esta area de la salud
  • ...4 more annotations...
    • nathaliacardenas
       
      Este Diagnostico Preliminar Rapido nos puede dar luces de las formas en las cuales la comunidad o sociedad llega a afectar nuestra salud mental
    • nathaliacardenas
       
      es importante que en cada comunidad se pueda identificar los grupos de alta vulnerabilidad
    • helenlayshuertas
       
      en paises como colombia es muy dificil implantar modelos en salud mental de paises desarrollados debido a que aqui se basan en un modelo asistencial que esta trayendo consecuencias a la larga en salud  mental y que a ultima hora le esta saliendo mas caro al pais, el orden que se deberia seguir seria el de un modelo comunitario donde actué un equipo interdiciplinario, donde sea en la comunidad y para la comunidad donde el paciente no tenga que llegar a buscar respuestas si no que el profesional se remita a el, donde se vean las necesidades del usuario y no la sintomatologia de la patologia en general, siendo asi este modelo mas beneficioso para el usuario y para el estado ya que saldria mucho mas barato prevenir
    • dmramirezo
       
      Los cambios son estructurales, por tanto requieren de la apropiación de modelos institucionales menos burocráticos y rígidos, que a cambio permitieran flexibilidad en sus estructuras y la posibilidad comprender y aproximarse a las realidades sociales de los sujetos como base para la construcción conjunta de respuestas.
    • ednyjhoana28
       
      Es de vital importancia que los paises no solo cuenten con una atencion en salud sino que sea de calidad y con profesionales especializados en tratar los problemas presentes en la sociedad
  •  
    como principales desafios y retos esta, las condiciones culturales y socioeconomicas de nuestros paises y en los que no cuentan con psiquiatras, profesionales de salud publica, salud mental ,enfermeria, entre otros que puedan atender el numero de individuos afectados en situaciones de emergencia, por esto resulta estrategico el concepto de la tegnologia para que el los profesionales interesados en trabajar en esta area, les resulte facil la interaccion con ayuda de este medio
  • ...2 more comments...
  •  
    Me parece muy importante que se iniciara con la intervencion psiquiatrica ya que se puede lograr una atencion holistica a la persona que este sufriendo de algun problema en salud mental, pues como todas las personas tambien necsitan de una atencion general y asi desarrollar tambien un trabajo de prevencion y promocion actuando desde una relacion con la salud mental y los derechos humanos.
  •  
    En América latina no se maneja la atención primaria en salud, para las personas que sufren algún trastorno mental ya que es limitado y funciona como un modelo tradicional o maniático en algunos hospitales psiquiátricos
  •  
    En América Latina, por lo general, nos encontramos con una estructura de los servicios de salud mental que no se corresponde con las necesidades. Se dispone de hospitales psiquiátricos que funcionan con un modelo tradicional o manicomial, ubicado en la capitalo grandes ciudades y que concentran una buena parte de los recursos humanos. La participación de la APS en la oferta de servicios de salud mental y la disponibilidad de recursos especializados en este nivel es muy limitada
  •  
    de este articulo personalmente me llama la atención el hecho de que si están las propuestas , y las leyes para realizar una intervención a la salud mental desde el área de promoción y prevención en comunidad, pero tal vez es falta de compromiso del gobierno y de los profesionales y futuros profesionales como nosotros de que esto se haga efectivo pues me parece que nos enseñan mas a intervenir de manera individual o en grupos reducidos y no una forma global , para realmente ser agentes de cambio , seria bueno que emplearamos estas propuestas que plantea el articulo para encaminarnos en futuras investigaciones de terapia ocupacional en salud mental visto desde el ambito de la inclusion social y la comunidad.
natali77

Ciencia, docencia y tecnología - Importancia de la inclusión de la salud ment... - 18 views

    • yessica valencia
       
      La problemática de mujeres de bajos recursos que viven con vih/Sida, y que evidencian necesidades de atención en salud mental no contempladas en la oferta del sistema público, constituye el eje central de un estudio que se está llevando a cabo con mujeres que han sido madres recientemente. Las problemáticas de las mujeres se asocian principalmente con el malestar que acarrea la infección a las relaciones con sus vínculos significativos. En este sentido, las mujeres dan cuenta de conflictos ligados a la pareja, dificultades para hablar de la enfermedad con sus hijos y temor a contarles a sus familias de origen, situaciones que conllevan sufrimiento psíquico y promueven su aislamiento relacional. 
    • maryeli
       
      el tema es como descubrir la importancia de la inclusión de salud mental en la atención integral en mujeres que viven con el vih y como ellas le darán la explicación a sus familiares e hijos y que sepan tomar sin jugarlas y la importancia de comunicar ala sociedad como esta la salud mental afectada por una patología del vih o sida.       
    • carmeny
       
      un análisis inicial de las entrevistas permitió realizar una primera clasificación de las situaciones y problemas que conllevan sufrimiento psíquico para las mujeres y que involucran los vínculos familiares. Estas situaciones pueden, además de causar malestar y crear conflicto en los vínculos promoviendo el aislamiento de las mujeres, dificultar la continuidad de los cuidados y los tratamientos
    • tachisvalbuena
       
      El objetivo general del proyecto de investigación consiste en explorar y analizar las posibilidades y obstáculos para la inclusión de acciones en salud mental, como parte de la atención integral. las intervenciones de salud mental en este campo deberían orientarse tanto hacia la asistencia y rehabilitación de personas con trastornos mentales graves y la reinserción de quienes hayan atravesado internaciones psiquiátricas, como hacia la prevención y promoción de la salud mental en todas las personas que lo necesiten. Si bien el término usuario en salud mental suele utilizarse para referirse a las personas que han tenido un diagnóstico psiquiátrico y que generalmente han atravesado una internación, el mismo término puede ser utilizado para referirse a todas las personas que hacen uso de los servicios de salud mental o que podrían llegar a beneficiarse de los mismos.
    • katherin marzola
       
      algunas de las problemáticas detectadas durante las entrevistas afectan las relaciones con sus hijos e hijas más grandes (niños, niñas y adolescentes). En particular, aparece en forma recurrente la dificultad para hablar de su propia infección con ellos a medida que van creciendo. La misma se asocia con el temor a la reacción de los hijos e hijas, así como también a las consecuencias que podrá tener esta información en sus propias vidas. El conflicto se profundiza cuando los niñas y niñas comienzan de forma directa o indirecta a indagar acerca de la situación de sus madres. La necesidad de sostener el secreto puede dificultar a las mujeres el desarrollo y la continuidad de sus cuidados y tratamientos.
  • ...16 more annotations...
    • helenlayshuertas
       
      el vih/sida es si lugar a dudas una situación difícil de manejar para las personas que la padecen debido a la difícil aceptación de su núcleo familiar es por esto que necesita dentro de su atención integral la inclusión de la salud mental para la adecuada aceptación de la enfermedad ademas de ser tratado con su red de apoyo  
    • nathaliacardenas
       
      no solo las personas con salud mental esta seindo escluida de la sociedad sino que tambien se encuentra con u deficit en el modelo asistencial de la salud
  • Desde la perspectiva de la Salud Mental Comunitaria, las intervenciones en este campo deberían orientarse tanto hacia la asistencia y rehabilitación de personas con trastornos mentales graves y la reinserción de quienes hayan atravesado internaciones psiquiátricas, como hacia la prevención y promoción de la salud mental en todas las personas que lo necesiten.
  • Así, las acciones en Salud Mental deberían tener como sujeto a grupos humanos, comunidades, poblaciones, y no prioritariamente a individuos.
    • nathaliacardenas
       
      es importante reconocer que los vinculos familiares es un factor importante para tener un buen desempeño ocupacional
  • Desde la perspectiva de la Salud Mental Comunitaria, las intervenciones en este campo deberían orientarse tanto hacia la asistencia y rehabilitación de personas con trastornos mentales graves y la reinserción de quienes hayan atravesado internaciones psiquiátricas, como hacia la prevención y promoción de la salud mental en todas las personas que lo necesiten.
    • Natalia Andrea Palma
       
      Desde la perspectiva de la Salud Mental Comunitaria, las intervenciones en este campo deberían orientarse tanto hacia la asistencia y rehabilitación de personas con trastornos mentales graves y la reinserción de quienes hayan atravesado internaciones psiquiátricas, como hacia la prevención y promoción de la salud mental en todas las personas que lo necesiten.
  • La prevención entendida desde esta perspectiva supone la complejidad de las situaciones problema a las que las estrategias se dirigen. En tal sentido, entiende a la situación causante de malestar como producida socialmente, en el vínculo con otros, y no como padecimiento individual, aislado. Así, las acciones en Salud Mental deberían tener como sujeto a grupos humanos, comunidades, poblaciones, y no prioritariamente a individuos. En continuidad con este planteo, se puede entender al grupo familiar en su conjunto como usuario de los Servicios de Salud, es decir, como sujeto en las estrategias de intervención en salud, a partir de su inscripción comunitaria.
  • Algunas de las problemáticas detectadas durante las entrevistas afectan las relaciones con sus hijos e hijas más grandes (niños, niñas y adolescentes). En particular, aparece en forma recurrente la dificultad para hablar de su propia infección con ellos a medida que van creciendo.
  • aparece de manera recurrente en las entrevistas la negativa de los varones a realizarse testeo diagnóstico. Esta situación puede algunas veces interferir inclusive en los procesos diagnósticos del bebé. El 25 % de las mujeres que están en pareja afirma que ellos desconocen su propio estado serológico por no haberse nunca realizado el test diagnóstico (Obiols, 2011)
    • ingridandrade
       
      el trabajo de salud mental tambien se puede abordar en la parte familiar previniendo  la enfermedad y promoviendo la atención integral de las mujeres con vih. y asi mejorar sus vinculos de parejas, hijos, familias.permitiendo  detectar sus acciones conflictivas a tiempo.
    • florelisa
       
      yo considero que la salud mental de las mujeres atraviesa un fuerte golpe despues de recibir una noticia de estas, sobre todo porque se ve afectado todo su entorno familiar (hijos y pareja) ya que se tienen que enfrentar a tantas situaciones, esto pueden acarrear un trastorno mental.
    • jessysuarez
       
      Socialmente la mujer ha sido catalogada en un margen inferior frente a un contexto rudo y veraz. Este articulo nos muestra una mirada diferente que nos permite observar el reconocimiento de patologías incurables que no solo determinan dificultades en un individuo sino que por ende perjudican un entorno familiar y social.  Es evidente la necesidad de una sociedad inclusiva y de un manejo de políticas publicas que cubran a los más necesitados y que a su vez sean promotores de un apoyo social y psicológico, tanto para quienes padecen la enfermedad como para sus familias. 
  • Las problemáticas de las mujeres se asocian principalmente con el malestar que acarrea la infección a las relaciones con sus vínculos significativos
  • El objetivo general del proyecto de investigación consiste en explorar y analizar las posibilidades y obstáculos para la inclusión de acciones en salud mental
    • lauruiz
       
      las mujeres por miedo a ser rechazadas en una sociedad prefieren vivir con su enfermedad que buscar ayuda en profesionales, lo que conlleva a que con el tiempo su salud mental se vea afectada ya que tienen una carga emocional fuerte y se ahogan en sus problemas. es importante las intervenciones en estas personas para evitar diferentes trastornos en su vida 
    • natali77
       
      Lo más impactante que me parece de este artículo es poder conocer las oportunidades que se les brinda a las mujeres que padecen una enfermedad que a su vez psicológicamente afecta en gran manera, prestándoles una atención integral que les permite mejor estabilidad emocional, económica y familiar. El principal objetivo de este artículo es la inclusión a los servicios de salud mental. 
  •  
    Importancia de la inclusión de la salud mental en la atención integral de mujeres que viven con vih/Sida Obiols, M. Julieta; Stolkiner, Alicia I. Autoras: *Becaria de Posgrado Tipo I del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet), **Facultad de Psicología, UBA (CABA) y Departamento de Salud Mental Comunitaria, Universidad Nacional de Lanús -UNLA-, (Buenos Aires, Argentina).
  • ...1 more comment...
  •  
    La problemática de mujeres de bajos recursos que viven con vih/Sida, y que evidencian necesidades de atención en salud mental no contempladas en la oferta del sistema público, constituye el eje central de un estudio que se está llevando a cabo con mujeres que han sido madres recientemente. Las problemáticas de las mujeres se asocian principalmente con el malestar que acarrea la infección a las relaciones con sus vínculos significativos. En este sentido, las mujeres dan cuenta de conflictos ligados a la pareja, dificultades para hablar de la enfermedad con sus hijos y temor a contarles a sus familias de origen, situaciones que conllevan sufrimiento psíquico y promueven su aislamiento relacional.
  •  
    Las mujeres con vih/sida necesitan y buscan ayuda en salud mental, las mayores evidencias de su problemática se ven reflejadas en el temor a revelar su problema ante la sociedad, contárselo a sus hijos, sus relaciones familiares, ya que reconocen el inminente rechazo de la sociedad. Este articulo va enfocado ha la inclusión de las mujeres que padecen esta enfermedad para que reciban un apoyo desde su servicio de salud, para ser tenidas en cuenta y poder enfrentar su situacion
  •  
    Tristemente a pesar de los avances medicos y de la información que se tiene al respecto, aun existen muchos mitos y obstáculos para incluir en la sociedad a las personas q padecen esta patología incluso ellas mismas tien muchas inseguridades para enfrentarse a la sociedad como tal por esto en ningun momento se debe dejar la lucha para llegar a la inclusion de estar personas a la sociedad
jessysuarez

Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría - Rehabilitación, apoyo... - 12 views

    • tachisvalbuena
       
      La atención de salud mental en España ha pasado a otro plano implementando nuevas estrategias en atención comunitaria basada en la tecnologia, siendo esta una estrategia de apoyo social que se podria implementar en Colombia. DIMENSIONES DE LA ATENCIÓN COMUNITARIA EN SALUD MENTAL - Un planteamiento de "salud pública", basado en el compromiso de atención al conjunto de problemas de salud mental, de territorios y poblaciones concretas, así como en la utilización de criterios epidemiológicos tanto en el enfoque poblacional general como en el establecimiento de prioridades de atención. - Una filosofía de la rehabilitación, que dirige las intervenciones preferentemente hacia el incremento de la autonomía personal y la funcionalidad social de usuarios y usuarias, enfatizando sus capacidades y respetando sus intereses y expectativas; lo que implica una atención integral, con actividades de prevención, tratamiento, rehabilitación e integración social. - Red que, además de sustituir y no meramente complementar los hospitales psiquiátricos, sitúa la mayoría de sus componentes fuera del ámbito hospitalario, lo más cerca e integradamente que sea posible de los "contextos de vida" de las personas a las que atiende. - Un funcionamiento que se basa tanto en el trabajo en equipo, con mecanismos de coordinación que aseguren la continuidad de cuidados, como en la participación de profesionales, usuarios y usuarias, familiares y otros grupos sociales. Es importante que a la hora de implementar este tipo de estrategias en un país se debe tener en cuenta la organización y el funcionamiento de los servicios de salud mental, que a su vez cuenta con redes integradas de servicios con un equipo interdisciplinario con enfoque rehabilitador.
  • hablar de atención comunitaria,
  • sigue significando
  • ...3 more annotations...
  • moverse en un espacio con importantes niveles de confusión e imprecisión
    • lauruiz
       
      La rehabilitación en salud mental, muchas veces se piensa que es solo tarea de los especialistas y no se tiene en cuenta todo el equipo indisciplinar  que es importante en el proceso de acompañamiento para ayudar a ser productivo e "independiente" en una sociedad. por lo tanto se orienta a la familia y comunidad sobre como ayudar en estos procesos 
    • jessysuarez
       
      Este articulo presenta un enfoque comunitario, un apoyo social y a su vez involucra la tecnología como medio de atención en salud. Permite entender estos enfoques mediante conocimientos teóricos previos, procedimientos técnicos y la práctica profesional que acoja: expectativas, valores e intereses concretos aparte de los racionales. Aunque tiene una base científica, se da lugar a procesos empíricos que finalmente pueden llegar a dar resultados prevalentes. 
  •  
    personas con trastorno mental grave o severo" (1; 2; 4; 5; 6; 33; 34), colectivo de referencia cuando hablamos de rehabilitación y apoyo social en salud mental.
  •  
    Este artículo habla de como la rehabilitación en salud mental es importante trabajarla desde un equipo interdisiplinario ya que para tener exito en la rehabilitación se necesita de la colaboración y ayuda de todos los profesionales
yoligonzalez

Psicoperspectivas - Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Co... - 24 views

  •  
    Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas
  • ...11 more comments...
  •  
    A través de los años las políticas de salud mental han cambiado, un tiempo atrás la atención era constituida por un sistema manicomial tal y como lo mencionan en este articulo, pero con el paso de los años se han desarrollado nuevas leyes como la referida en este articulo (Ley Nacional de Salud Mental) de Argentina con la que buscan practicas de salud mental basadas en comunidad que incluya la prevención y promoción de trastornos mentales teniendo en cuenta los factores de riesgo que la misma sociedad tiene. Me parece muy interesante que utilicen los juegos tradicionales como medio para la promoción y prevención de la enfermedad mental ya que no solo se tienen en cuenta los gustos e intereses de las comunidades sino que también el reconocimiento cultural es muy importante. Es una invitación a favorecer de manera colectiva la salud mental y disminuir factores de riesgos tales como: la falta de socialización y unión entre las personas y comunidades.
  •  
    La intervención basada en la comunidad tiene un contexto desde la salud mental en el que se va ampliando en las practicas de tratamiento, donde es necesario un método de prevención y promoción como una política de salud en el cual por medio de la comunidad fomenta un pensamiento creativo en el que se involucran los diferentes actores en los cuales estos constituyan espacios de esparcimiento y hallazgos de solidaridad entre las personas.
  •  
    Se debe tener en cuenta que por medio de la participación continua y efectiva dentro de la comunidad en un futuro se ira fortaleciendo la toma de decisiones y las implementaciones de estrategias efectivas que promuevan la participación del individuo con el fin de hacer frente a un sistema social visto como injusto y desigual.
  •  
    El abordaje de la salud mental de los individuos desde una perspectiva comunitaria y grupal es de vital importancia para poder incorporar prácticas de promoción de salud mental comunitaria de manera abierta y eficaz, tomando en cuenta al mismo tiempo los conceptos y aportes de la psicología comunitaria desde el campo de la salud y salud mental con el fin de llevar a cabo acciones integrales e interdisciplinarias en conjunto con las demás carreras de la salud observando al ser humano de manera holistica y así mismo trabajando todos los aspectos que puedan convertirse en factores de riesgo potenciales para la salud mental de las poblaciones en especial las mas vulnerables; aquellas que se ven afectadas por los determinantes en salud mental y por ende tienen una predisposición mayor a padecer un trastorno o enfermedad mental.
  •  
    las estrategias de abordaje de la salud mental ha venido cambiando. es de gran importancia incorporal practicas en salud mental en comunidad donde podamos hacer útiles varias herramientas que están siendo trabajadas por los terapeutas ocupacionales. como lo ha sido el juego como medio para la promoción y prevención de la enfermedad mental ya que no solo se tienen en cuenta los gustos e intereses de las comunidades sino que también el reconocimiento cultural es muy importante.
  •  
    en este articulo se puede evidencias como al pasar de los años la intervención de la salud mental a venido cambiando ya que ahora la salud mental se ve desde una perspectiva integral, se considera a la Atención Primaria de Salud mental con base en la comunidad, en Argentina se ha implementado una ley Nacional de Salud Mental que impulsa la implementación de prácticas de salud mental con base en la comunidad. Desde este marco se promueve la integración de acciones dentro de los criterios de Atención Primaria de Salud Integral y se acentúa la importancia de implementar prácticas de prevención y promoción de salud mental comunitaria.
  •  
    Este artículo es de gran importancia porque surge de la necesidad de las intervenciones comunitarias que se basan en la promoción de salud mental, aportando desde lo macro una perspectiva integral; cuyo objetivo es la comunidad en conjunto, haciendo de estas una práctica que sean proactivas y a la vez reactivas que ayuden a la atención, promoción y prevención de la salud mental. De acuerdo a su relevancia se crean unas condiciones para el desarrollo de un pensamiento creativo dirigido hacia una acción con propósito. Las dichas prácticas requieren de estrategias de intervención múltiples como lo son: apertura de espacios de recreación, organización de festividades y talleres artísticos esto es con adultos, con niños suele ser de buenas ventajas porque es ahí donde nos permite conocer a las familias y problemáticas por las cuales están pasando.
  •  
    Es un artículo muy interesante, pero ya había sido compartido el semestre pasado.
  •  
    Como sabemos para cambiar el sistema manicomial se han llevado a cabo diferentes transformaciones de los enfoques, y este articulo resalta la importancia de la Atención Primaria en Salud (APS) y como esta ha sido una de las estrategias que ha defendido los derechos de las personas con enfermedad mental, y ha permitido un abordaje de promoción a través de la comunidad. La investigación contenida en el articulo rescata las intervenciones comunitarias en la promoción de la salud mental, y muestra de alguna manera como esta es un elemento con el cual se pueden empoderar los individuos y las comunidades, permitiendo de esta manera disminuir la prevalencia de trastornos mentales en los individuos. También se muestran algunas de las actividades callejeras que se han realizado en Buenos Aires como por ejemplo juegos o psicodramas, que promueven la participación activa de la comunidad y que permiten un desarrollo psicológico y psicofisiologico de los individuos que participan en los programas de promoción comunitaria.
  •  
    Desde los modelos que han rodeado a la salud mental tenemos el asistencialista donde lo principal es curar el síntoma y segregar a las personas en instituciones permitiendo estigmas, por otro lado y desde el modelo social que ha venido surgiendo a partir de movilizaciones se analiza a la persona desde una perspectiva biopsicosocial, otorgando empoderamiento. A partir de la globalización se ha observado el aumento de riesgos psicosociales presentes en la población y por tal motivo surgen estrategias de promoción donde la comunidad se involucra en acciones que sobresaltan la sana convivencia , creando redes de apoyo y educando a las personas sobre signos presentes
  •  
    Este articulo nos da a conocer la transformación del sistema manicomial hacia una atención de los padecimientos mentales en comunidad, la estrategia está basada en acciones de prevención y programas focalizados de asistencia básica para los sectores sociales más desfavorecidos, la práctica de promoción de salud mental crea condiciones para el desarrollo de un pensamiento creativo colectivo, crítico y dirigido a acciones, se abordaron ideas de participación comunitaria en salud, promoción de salud mental comunitaria, redes en salud, donde se realizan actividades como evento callejero de arte, creatividad y juego en el espacio público, actividades de psicodrama participativo , con el fin de fortalecer y acompañar procesos de transformación a nivel grupal y comunitario
  •  
    es importante destacar la articulacion y del uso de los dispositivos de intervencion comunitaria dentro del campo de la salud mental y la incorporacion con respecto a la promocion de la salud mental a traves de diferentes intervenciones comunitarias desde una mirada critica y abierta.
  •  
    es importante conocer que existen estudios a partir de intervenciones comunitarias, donde se resalta los beneficios en el ámbito de la promoción en la salud mental, por medio de las perspectivas integral, donde son esenciales para las estrategias y niveles de atención y de igual manera abarca un poco en la incorporación de diferentes estrategias para el fortalecimiento en las comunidades a partir de la APS.
helenlayshuertas

http://www.documentacion.edex.es/docs/1004TIZpre.pdf - 25 views

    • lauraframo
       
      Si se descubre a tiempo una enfermedad mental  el abordaje hacia la enfermedad será más sencillo, usualmente el paciente llega con un grado muy avanzado de su enfermedad, la remisión del paciente con enfermedad es muy compleja y en muchas ovaciones el sistema no cuenta con los recursos para derivar estos pacientes a un especialista. Según el ciclo vital los pacientes tienen diferentes transiciones psicosociales  que dan  referencia q posible detonantes de crisis de  no ser tratados a tiempo. Los planes de atención primaria en salud esta encaminados hacia la prevención, la promoción y la búsqueda de recursos para hacer mas amplia la cobertura en salud mental 
    • helenlayshuertas
       
      la prevención de trastornos mentales es de vital importancia para que los pacientes no lleguen al extremo de ser atendidos cuando ya sufren de un desorden mental (asistencial)  cuando mucho tiempo atrás se podía recibir una atención precoz cuando se evidencia alguna vulnerabilidad por ejemplo en el caso de hijos de familias monoparentales, padres con antecedentes de enfermedad mental, etc
    • katherin marzola
       
      el grupo de trabajo ha considerado la necesidad de realizar la priorización de determinados subprogramas, con elobjetivo de facilitar la introducción de éstos en el máximonúmero de equipos de atención primaria. Para dicha priorización se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:La importancia de las acciones a prevenir (por frecuencia. .La disponibilidad de recursos, fundamentalmente en el apoyo mediante unidades de salud mental y asistente social.Teniendo en cuenta las consideraciones previas, se proponen como prioritarias las siguientes actividades en los grupos de infancia-adolescencia y adultos-ancianos, respectivamente
  •  
    en este articulo nos habla de que los trastornos en salud mental se pueden prevenir desde la atencion primaria en salud teniendo encuenta la relacion medico -paciente , o paciente -equipo
  • ...5 more comments...
  •  
    Hace referencia al Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud en Atención Primaria (PAPPS) planteó ofrecer unas recomendaciones posibilistas para su utilización en el ámbito de la atención primaria tanto por los médicos como para las enfermeras de este ámbito o línea asistencial. Para ello se realizaron reuniones de discusión en un grupo de trabajo constituido y desde entonces se reúne anualmente la propuesta consiste en la prevención de los trastornos mentales y la ayuda a la resolución de los conflictos psicológicos.
  •  
    me parecio muy interesante porque hablan de una relacion terapeutica la cual debe existir tanto del medico al paciente y del paciente al medico y obviamente existe un equipo interdisiplinario el actua en la intervencion con los pacientes que tiene una enfermedad mental lo cual es muy importante ya que la recuperacion de estos depende no solo de el si no de las personas que lo rodean y de su contexto como tal.
  •  
    Este artículo se enfoca en la atención primaria el cual se atiende pacientes que presenta problemas o conflictos psicosociales donde nace relación médico-paciente o paciente - equipo es importante que el profesional al momento de intervenir debe disponer de un tiempo del paciente
  •  
    En este artículo se propone para la prevención de los trastornos mentales y la ayuda a la resolución de los conflictos psicológicos, realizar una priorización de los problemas a partir de determinados factores de riesgo o vulnerabilidad.
  •  
    Una buena parte de la patología mental y conductual y de los conflictos psicosociales crónicos pueden prevenirse en un grado u otro si se abordan con sentido común de forma. De lo contrario, la patología mental grave y los problemas psicosociales complejos llegan al médico ya muy evolucionado y requieren un planteamiento distinto.
  •  
    La importancia de la prevención de los trastornos psicosociales y la relación del medico paciente a la hora de interactuar en consulta, dichos conflictos psicosociales que se derivan del entorno social en el que el individuo se desenvuelve.
  •  
    es un articulo bastante extenso, pero que llama la atención ya que a diferencia de lo que yo creía si hay mucha gente que consulta los centros de atención primaria , pero entonces el profesional encargado se centra en los síntomas y su intervención , es decir en el clásico modelo asistencialista, y no se tiene en cuenta su contexto y demás esferas donde se desenvuelve el individuo, y cuando vuelven ya el trastorno ha desencadenado en algo peor ! .....una vez mas se corrobora la importancia de la intervención psicosocial, para prevenir y promover estilos de vida saludables,
ginpao1808sq

La salud mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana.... - 4 views

  •  
    Este artículo aborda la normatividad es decir la legislación y las políticas que se aplican en la salud mental, se realizó la investigación con diferentes poblaciones, etnias y género. Además, se realizó un análisis de la aplicación de las normas que se rigen a la legislación. En Colombia existen dos momentos importantes para la historia donde se produce una transformación del modelo de salud, en un primer momento se habló del "Modelo de salud mental basado en los trastornos mentales y en su atención. Periodo comprendido entre 1960 y 1993" y en un segundo momento se habló de un "Modelo de salud mental basado en la Atención Primaria en Salud 1993-2012"
  •  
    Este articulo nos da un recuento de las leyes promulgadas en salud mental desde 1960 donde el modelo a trabajar era mas un enfoque con bases en trastornos mentales y su atención, lo que dejaba de lado a la persona y tenia en cuenta mas el trastorno. con la llegada de la ley 100 en Colombia se genera un cambio para la salud mental donde se inicia un manejo de atención prestadora de servicio y este se va mas hacia la persona teniendo en cuenta su opinion sobre su propio estado. Laura Viviana Sanchez Martinez
karenvfierroc

Moving the mental health equity dialogue forward the promise of a social entrepreneur f... - 14 views

shared by karenvfierroc on 23 Feb 17 - No Cached
  •  
    La importancia y principalmente el derecho que tienen las personas con enfermedades mentales a recibir un tratamiento o servicio adecuado se ha convertido en un problema social de vital importancia ya que a pesar de la cantidad de intervenciones basadas en la evidencia, de los avances en investigaciones y políticas creadas entorno a este tema no ha sido posible que se satisfagan de manera oportuna y justa las necesidades de estas personas. El modelo de emprendimiento puede tener un promesa considerable y un punto importante para generar un solución a estos problemas
  • ...6 more comments...
  •  
    Este articulo nos habla de una problemática que hay en nuestro país como es el gran estigma de la salud mental, y así ver como las personas que tienen problemas de salud mental no han conocido la promoción y el desarrollo de servicios que satisfagan las necesidades de cada persona con problema de salud mental pues todo esto no ha sido posible en el ámbito publico, las personas de bajos ingresos tienen menos acceso a la atención de salud mental y así mismo se observa que son menos propensos a recibir tratamiento cuando tienen un problema de salud mental, aunque están en mayor riesgo de resultados los más pobres.
  •  
    Este articulo nos habla principalmente de la inequitad que hay en los ámbitos de la salud mental, en donde se busca revisar que factores de riesgo son los que están ocasionando que la sociedad no sensibilice frente a esta temática. Una solución que nos presenta este articulo es la creacion de enfoques mas sociales que logren beneficiar apoyar y reconocer a todos los emprendedores sociales. Para que estos programas sociales funcionen se necesite en primero lugar que toda la población deje atrás muchos estigmas y sean los encargados de apoyar a esta población en la inclusión social. Para que halla una construcción de equidad en toda la población se necesitan cambios personales y culturales de todos.
  •  
    Plantea enfoques sociales que promuevan la inclusión social y brinden una solución efectiva a la desigualdad y los estigmas que plantea la sociedad, analizando los factores de riesgo y la vulnerabilidad en el área de salud mental, dichas soluciones están fundamentadas en la comunidad y el capital social. Este articulo resalta también los servicios de salud que reciben las personas con trastornos mentales, los cuales no brindan una atención integral y oportuna, ni logran satisfacer las necesidades de los individuos.
  •  
    Las personas con enfermedad mental tienen derecho a recibir un tratamiento digno, humano e integral; sin embargo, el acceso a el tratamiento o a los servicios se vuelve un tema de interés social puesto que este acceso se encuentra mediado en parte por los costos sociales y económicos. Pero existen empredendores sociales que se involucran en la innovaciones, teniendo en cuenta las dificultades y limitaciones y potencializando sus capacidades; así mismo este modelo de emprendimiento se convierte en una solución y en un enfoque social que permite generar capital social, desarrollar soluciones sostenibles y viables, crear sistemas de servicios basados en la comunidad que se soporten con el tiempo y que respondan eficazmente a las necesidades y a los cambios de la población que padece una enfermedad mental. Pero para que estos modelos funcionen es necesario el trabajo coletivo de profesionales, instituciones publicas y privadas y entes gobernamentales, entre otros.
  •  
    La dificultad en acceder a los servicios de atención médica en salud mental se convierte en un factor de riesgo, y más aún cuando por ejemplo actualmente en Colombia la normatividad, aún sigue sin materializarse, el artículo expone muchas situaciones a las cuales también nosotros estamos expuestos en nuestro país, la principal, la iniquidad frente a la enfermedad mental y al acceso a servicios de atención medica de calidad y de forma oportuna. De la misma forma, la problemática del contexto que es muchas veces el factor limitante y vulnerador de los derechos de las personas con alguna enfermedad mental. Concluyendo, es importante priorizar las necesidades de cada ser humano en particular a través de un enfoque social en donde se le permita la sociedad conocer sobre ñas problemáticas de salud mental para promover la inclusión de personas con enfermedad mental en sus contextos naturales
  •  
    este articulo me parece interesante ya que se resalta desde los diferentes puntos de vista como las personas con enfermedad mental tienen el derecho de tener un tratamiento integro y de esta manera tiene que darse a conocer a la persona a la cual se le va a realizar la intervención de tratamiento de manera que este este informado del proceso que se le va a llevar a cabo, y que sea este quien decida si le realizan el tratamiento o no independientemente el estrato o clase social en la que se encuentre , de esta manera se puede ver reflejado los derechos a personas que tienen una enfermedad mental.
  •  
    Este articulo,abre la perspectiva de como se implementan los derechos en personas con trastornos mentales,así mismo como los servicios se han convertido en limitaciones de tratamiento en los usuarios. Es de gran importancia contemplar la idea de que existen falencias a nivel político y social en cuando a investigaciones y la rehabilitación en individuos que padezcan enfermedades mentales,así mismo se evidencia una propuesta basad en el emprendimiento,que permite mejorar esa inequidad en el área de salud mental, facilitando la incorporación de las personas en la sociedad y en los ámbitos laborales.
  •  
    Este articulo se pude leer que el derecho a recibir una atención para personas con enfermedad mental se ha vuelto un problema en alud publica, pero también plantea estrategias sociales para brindar una igualdad y una atención integral, las personas tiene derecho de tener un tratamiento digno a acorde a ellos, se promueve la inclusión social en todos los contextos
garcipaoaleja17

Revista Facultad Nacional de Salud Pública - Epidemiología de los trastornos ... - 12 views

  •  
    Este articulo permite conocer los análisis epidemiológicos segun la OMS de trastornos mentales en América Latina y el Caribe, donde muestra mayor ocurrencia en las poblaciones con mayor vulnerabilidad como comunidades indígenas, niños, niñas, adolescentes y adulto mayores y grupos poblacionales afectados por desastres, los problemas de salud mental donde se de muestra que no se alcanza mayor al 1% el presupuesto para la atención en salud lo que muestra gran preocupación en la atención adecuada para trastornos mentales, Esta información da a conocer las deficiencias en atención de salud mental por lo que es un propulsor en investigaciones en la atención en patologías de salud mental.
  • ...4 more comments...
  •  
    Me gusto este articulo porque aporta como primera estancia la salud mental debe ser prioridad en la atención primaria, este estudio recoge información científica con grupos que presentan discapacidad intelectual, problemas de alcohol, personas vulnerables entre otros problemas específicos que deben ser atendidos como prioridad, dicho estudio se realizó en américa latina y muestra las estadísticas y resultados de cómo han incrementado patologías que han afectado la salud mental de las personas.
  •  
    Me parecio interesante este articulo porque nos da detalladamente una vision de la salud mental en todos los contextos y entornos y el grado de vulnerabilidad en las que se ven expuestos las personas que padecen trastornos mentales y las diferentes problematicas en la atencion primaria para este tipo de persona, en mi opinion este articulo es bueno porque me permite entender como se ven afectados poblaciones o individuos que padecen algun trastorno
  •  
    La salud mental como uno de los pilares importantes en la Terapia Ocupacional,debe estar orientada e incursionada en los sistemas sanitarios y los trastornos mentales deben emplearse a partir del ámbito de la atención primaria, por tanto se trata temas que son de mayor impacto en la población como lo son: epidemiología de los trastornos mentales de poblaciones con mayor vulnerabilidad, sin embargo, se debe dar uso a los servicios de salud para dicha población. Sé está a la espera de que se impulse nuevas políticas y planes nacionales de salud mental para todos los paises de America.
  •  
    El articulo nos habla acerca de la epidemicidad de los diferentes problemas que hay actualmente a nivel de la comunidad en general. Pienso que es muy importante conocer del tema puesto que desde terapia ocupacional podemos intervenir buscando siempre el bienestar y calidad de vida de las personas. Por esta razón problemas debemos conocer la epidemiologia de problemas como la drogadiccion, alcoholismo ect identificando las diferentes causas y consecuencias a los cuales puede llegar.
  •  
    Este articulo que esta basado en datos de la OMS nos indica que los problemas de salud mental, no es un problema de falta de especialistas si no una problemática de índole económico, que en la mayoría de los casos se ensaña en la población menos favorecida. Los esquemas de seguridad social en las américas destinan un porcentaje muy bajo para el seguimiento y la investigación de casos clínicos en salud mental.
  •  
    Esta es una reseña de un libro, por tanto no corresponde a los criterios sugeridos para el proceso de investigación en el aula. Y adicionalmente, cómo se relaciona con el tema asignado para tu grupo?
paolabohorquez05

La atención al cuidador. Una visión interdisciplinaria | Secanilla | European... - 17 views

  •  
    este articulo nos resalta lo fundamental que se debe promocionar que es el bienestar personal, social y emocional y lo que se debe proporcionar como son las herramientas que ayuden a mejorar la calidad de vida del cuidador. en el proceso de intervención se realizaron entrevistas semiestructuradas y cuestionarios sobre las necesidades que tienen los cuidadores y los pacientes se concluye que se ve una mejoría en la calidad de vida de ambos del cuidador y del paciente
  • ...9 more comments...
  •  
    Este articulo nos habla principalmente de los cuidadores de personas con demencia, donde se debe partir de varios enfoques en pro de la salud de las personas (cuidadores y usuarios), y de todos sus contextos. Evidentemente se debe intervenir con planificación y ejecución de actividades con el propósito de ayudar estratégicamente a los cuidadores, previniendo y cuidando su salud mental y física que también se encuentra en riesgo cuando se trabaja con estos usuarios. Ya que, los cuidadores son los encargados de la salud de sus pacientes, dedicando día y noche a los cuidados, y que muy seguramente están dejando a un lado roles, obligaciones u otras ocupaciones descuidando de esta manera su salud.
  •  
    Este articulo nos muestra la atención global de los cuidadores de personas mayores con demencia viven en casas domicilio y los cuidadores tiene que tener promoción, bienestar a la personal,social y emocional por que le cuidador muestra que mantiene con el las 24 horas; en el cual se descuidan de ellos mismos y de las necesidades que necesitan para ellos y por esa carga se realizan tres etapas en la cuales el cuidador es consiente tiene que asumir el rol de cuidador, el cuidador asume y ejerce el rol como cuidador haciendo cargo de las necesidades del enfermo , abandonando el rol por la muerte de su paciente y ellos mantienen deprimidos por estar todo el tiempo en el cuidado de su enfermo y nos muestra como el cuidador deja aparte su vida.
  •  
    este articulo habla sobre como los cuidadores de personas con trastornos mentales ,buscar el bienestar de sus usuarios la calidad de vida de cada uno de ellos ya sea por medio de actividades o estrategias que le permitan participar y relacionarse en diferentes contextos, que los cuidadores tengan una guía para que ellos puedan apoyar y prevenir el cuidado de la salud mental de sus usuarios con los que permanecen la mayor parte del tiempo a su cuidado
  •  
    Uno de los principales factores a tener en cuenta en un contexto atencional de un cuidador es lograr proporcionar un bienestar personal y una mejor calidad de vida. Se empieza a establecer y nombrar la importancia que cumple un cuidador al momento de tener encargado una persona con algún tipo de trastorno mental ya que se empieza generalmente a hacerse cargo en aspectos económicos, sociales y mentales mientras la enfermedad va aumentando y el registro de autonomía de cada individuo va disminuyendo y posteriormente se necesita un apoyo mucho más constante del cuidador para lograr cubrir con las necesidades previas de las personas con trastornos mentales. Los cuidadores se ven implicados en dejar a un lado roles y obligaciones personales. Este articulo enmarca una profesión importante como lo es la Terapia Ocupacional desde acá es abarcada en pro al funcionamiento general del EM dentro de las AVD y es desde esta profesión donde se empieza a ligar la autonomía del EM.
  •  
    La labor que realizan los cuidadores es fundamental en la vida del paciente, sin embargo los cuidadores están expuestos a diferentes situaciones o momentos que llevan a que exista un desequilibrio personal, social y emocional, por esta razón es fundamental plantear una mirada multidisciplinaria promoviendo el bienestar de ellos y del mismo modo de la persona que se esta cuidando. Fundamentalmente debemos resaltar la labor de terapia ocupacional dentro de este equipo interdisciplinario, las estrategias que se plantean desde nuestra area es brindar adptaciones en el domicilio, modificación de rutinas en AVD y asesoramiento de ayudas técnicas que promuevan la autonomía del paciente y que ayuden al cuidador a la ejecución de la rutina con el paciente posibilitando una mejor calidad de vida para ambos.
  •  
    En este estudio se da una reflexión de tiempo limitados de atención al cuidador, ofreciendo herramientas para mejorar la calidad de vida del cuidador y también del paciente, educando su estancia en domicilio y mejorando el servicio que se realiza, se plantea crear un programa de estimulación cognitiva enfocada en los cuidadores de personas enfermas. Se crean nuevas relaciones con personas que comparten aspectos comunes en su vida diaria, ayudando el grupo a compartir información ayudando al cuidador y al enfermo y del autocuidado del cuidador permitiendo crear transferencias basadas en confianza.
  •  
    el rol del cuidador debe promover la calidad de vida del usuario y la del cuidador, en las diferentes etapas de la enfermedad teniendo optimo conocimiento dela patología promoviendo su mejoría e independencia. es importante también beneficiar su bienestar personal, social y emocional,nosotros como terapeutas ocupacionales podemos crear una guía al cuidador promoviendo independencia y autonomía en diferentes aspectos, evitando que el cuidador realice un sobre esfuerzo sin distorsionar la participación del cuidador tanto como el del usuario.
  •  
    el cuidador olvida sus propios necesidades para ocuparse por completo de las personas con demencia tanto en el aspecto económico, sociales y mentales a medida que la enfermedad evoluciona y el nivel de dependencia aumenta. Se desarrollan diferentes programas o redes de apoyo en cual le enseñan estrategias de calidad de vida del propio cuidador y mejorar su estado emocional, personal y social.
  •  
    Este artículo realiza una aproximación hacia lo que significa la atención de los cuidadores de personas mayores con demencia, y declara la importancia de promocionar el bienestar social y emocional en estas personas, así como la creación de herramientas que mejoren su calidad de vida y con esto, la del paciente mismo. Los cuidadores en muchos casos terminan por dedicarle todo su tiempo al paciente y olvidan sus propias vidas, es factible y probable la aparición de enfermedades físicas y emocionales. Por este motivo, se han implementado programas para cuidadores con medidas de prevención, educación, apoyo formal y profesional y redes de apoyo entre cuidadores con la guía de un profesional.
  •  
    En este articulo podemos observar como el cuidador juega un papel muy importante en promocionar el bienestar de la persona en factores sociales y emocionales proporcionando técnicas las cuales mejoran la calidad de vida del cuidador. estas estrategias fueron obtenidas mediante diferentes estudios en la cual se analiza las necesidades de los cuidadores y obteniendo técnicas las cuales benefician tanto al cuidador como a la persona que esta cargo de el.
  •  
    En este articulo se resalta la importancia que tiene el cuidador al momento de acompañar a una persona con cualquier trastorno mental en todos los procesos necesarios para mantener una calidad de vida, por lo mismo es que brinda un seguimiento estructural y favorable para estos , ya que se han evidenciado en la mayoría de casos que los cuidadores descuidan cada uno de sus entornos y se limitan a suplir las necesidades del usuario que tienen a cargo, lo que conlleva a un deterioro de salud bastante notable. Por lo mismo este articulo permite y promueve una serie de estrategias que favorecen al usuario y suplen las necesidades presentadas en ellos, brindando ayuda de igual manera al cuidador.
Daniela Encinales

Percepciones de profesionales de enfermería sobre intervención de Terapia ocu... - 13 views

  •  
    Intervencion de Terapia ocupacional en pacientes hospitalizados por salud mental. La terapia ocupacional favorece la atención integral.
  • ...9 more comments...
  •  
    comentario: Es bueno saber que perspectiva tienen las otras personas del área de la salud sobre las intervenciones de terapia ocupacional en salud mental. Ya que muchas veces se centra la rehabilitación y tratamiento en Psiquiatría, Psicología y Trabajo Social. Pero aquí Se evidencia que realmente el servicio de Terapia Ocupacional en los hospitales es de gran ayuda para el tratamiento integral de pacientes con enfermedad mental. Las intervenciones ayudan a los pacientes a adaptarse a su enfermedad y hospitalizacion, a no pensar tanto en el dolor, tristeza, limitación física, etc . para ello se ofrecen actividades terapéuticas con un objetivo: el bienestar de los pacientes y mejorar la calidad de vida , se busca dar animo y motivación, ocupar el tiempo libre, como también favorecer la interacción grupal e intercambio de experiencias.
  •  
    Para tratar enfermedades mentales es muy importante trabajar con un grupo interdisciplinario como médico, psicólogo, psiquiatra, enfermeras y por supuesto terapia ocupacional, la terapia ocupacional es fundamental para el tratamiento y la recuperación de las personas con enfermedades mentales, ya que nos basamos en sus valores, creencias, hábitos, rutinas, e historia de vida ; trabajamos actividades con propósito para lograr personas autónomas - independientes, adaptadas a una sociedad, siempre teniendo en cuenta que es lo que quiere el paciente que es lo que necesita y promoviendo su bienestar y sin alejarlo de su rutina, la terapia ocupacional va a permitir que el paciente tenga una estadía en el hospital as gratificante y llevadera, las intervenciones físicas, emocionales y sociales para una adecuada recuperación son muy importantes. La percepción de muchos profesionales o personas que no conocen la terapia ocupacional es casi nula, no hay un adecuado reconocimiento de la carrera y que beneficios puede traer a los pacientes, aquellos profesionales que conocen la labor de un terapeuta ocupacional saben la importancia que trae a aquellas personas con distintos tipos de limitaciones, por ejemplo la percepción es de que la terapia ocupacional ayuda en la rehabilitación y tratamiento de pacientes con enfermedades mentales, son agentes importantes en el proceso de intervención, además de ayudar a todo el equipo interdisciplinario y a las familias a promover la salud no solo del paciente si no también de todo el equipo de profesionales de salud, se desarrollan desde terapia ocupacional proyectos de percepción personal y social que sirve como instrumento de enseñanza y aprendizaje.
  •  
    Terapia ocupacional se ve con menor frecuencia en el cuidado de salud mental. Pero la importancia de esta profesión en pacientes hospitalizados es que se promueve un mejor ambiente en el ámbito hospitalario, hace que este proceso de estadía sea mas alentador para los pacientes, esta intervención se enfoca en su parte física, emocional, social, restauración e integración en su vida social, de la mano con la ayuda de la familia. Terapia ocupacional realiza sus intervenciones individuales y grupales experimentando el intercambio de experiencias pasadas y actuales, estas actividades tienen como fin facilitar y construir la experiencia de hacer dada la dinámica de la actividad individual en grupo o actividad de grupo. La atención de estos pacientes tiene en cuenta sus principales necesidades personales y familiares. Considero que como terapeutas ocupacionales debemos realizar estudios relacionados con el área de la salud (Salud mental), para que se vea la importancia de un terapeuta en el proceso de rehabilitación y que las personas reconozcan la importancia y la labor que realizamos ya que para muchos es desconocido lo que realiza un terapeuta ocupacional.
  •  
    Terapia ocupacional se ve con menor frecuencia en el cuidado de salud mental. Pero la importancia de esta profesión en pacientes hospitalizados es que se promueve un mejor ambiente en el ámbito hospitalario, hace que este proceso de estadía sea mas alentador para los pacientes, esta intervención se enfoca en su parte física, emocional, social, restauración e integración en su vida social, de la mano con la ayuda de la familia. Terapia ocupacional realiza sus intervenciones individuales y grupales experimentando el intercambio de experiencias pasadas y actuales, estas actividades tienen como fin facilitar y construir la experiencia de hacer dada la dinámica de la actividad individual en grupo o actividad de grupo. La atención de estos pacientes tiene en cuenta sus principales necesidades personales y familiares. Considero que como terapeutas ocupacionales debemos realizar estudios relacionados con el área de la salud (Salud mental), para que se vea la importancia de un terapeuta en el proceso de rehabilitación y que las personas reconozcan la importancia y la labor que realizamos ya que para muchos es desconocido lo que realiza un terapeuta ocupacional.
  •  
    la terapia ocupacional tiene una bordaje tan grande e importante en la salud metal sin rayar otras carreras de la salud que puede y es reconocido por otros profesionales de la salud ya que en la salud mental y en todos los aspectos de intervención de terapia ocupacional se busca la funcionalidad en la ocupación de los usuarios, interviniendo directamente con el usuario, familia y ámbito social describiendo y dando la importancia de que la salud mental no tiene mucha recuperación desde la internalización de las personas en clínicas psiquiátricas, también tiene la oportunidad de brindar conocimientos a las demás carreras es este caso enfermería siendo siempre profesionales integrales con la capacidad de trabajar adecuadamente en un grupo interdisciplinario.
  •  
    Es de resaltar la importancia que le dan a la intervención de terapia ocupacional desde el punto de vista de otras carreras en este caso enfermería, dejando ver que el abordaje desde terapia ocupacional es tan fundamental como el de otras carreras del área de la salud ya que se ve a la persona de forma tal que se tiene en cuenta su entorno, su familia, sus intereses, el rol que cumple en la sociedad etc, permitiendo así poder plantear objetivos en los cuales el individuo o el usuario logre mayor independencia y bienestar de forma integral, es obligación de los terapeutas ocupacionales dar a conocer el trabajo que se hace desde diferentes enfoques o áreas de intervención, puesto que muchos de las carreras del área de la salud a uno no tienen claro la idea de que hace in terapeuta ocupacional.
  •  
    El proceso de hospitalización siempre trae aparte del dolor o lesión física, miles de limitaciones que afectan el desempeño ocupacional de la persona. Para obtener un resultado satisfactorio en pacientes que presenten enfermedad mental, se requiere la intervención grupal de psicología, psiquiatría, trabajo social y obviamente de Terapia Ocupacional. La acción del Terapeuta Ocupacional siempre ha sido vista por diferentes profesionales de la salud de una forma diferente, en este caso el personal de enfermeria. Esta como tal se encarga de velar por el bienestar de los pacientes, logrando que el proceso de hospitalización se lleve a cabo de una forma más aceptable. Este articulo muestra los grandes beneficios de la función del terapeuta en la intervención grupal en salud mental y se evidencia la fortaleza que se tiene ya que los enfermeros lograron percibir que los pacientes podian fortalecer sus habilidades sociales. Por consiguiente es importante que la acción del Terapeuta Ocupacional sea resaltada y respetada por otras disciplinas, ya que esto permite destacar que la Terapia Ocupacional es indispensable para el bienestar del paciente
  •  
    Se observa que aunque la participación de terapia ocupacional no era amplia si era de gran importancia, ya que al implementar el servicio de terapia ocupacional se evidencio que el paciente no solo era la enfermedad y el medicamento, si no que el usuario era capaz de relacionarse con el entorno con su familia y con el mismo, y aunque padecería una enfermedad mental necesitaba para su recuperación de la continua interacción con estos. También terapia ocupacional entra en el área de salud mental a convertir a estas personas en seres activos y funcionales dentro del hospital. Al ocupar a estas personas se evidencio que se adaptaban en mejor forma al tratamiento y a la hospitalización misma. El personal de enfermería noto el cambio entre el antes y el después, ya que ellos mismo comentaban que entre usuarios no hablaban y consideraban que era mejor que llevaran ese sufrimiento solos y en silencio, pero que después de la implementación de terapia ocupacional hablaban entre usuarios realizaban actividades en conjunto y hablaban de temas de interés como el autocuidado y que no se centraba toda la atención en la enfermedad Es necesario resaltar que es importante que otras disciplinas reconozcan nuestra labor, ya que nuestro actuar se convertirá en necesario y se diferenciara el quehacer de cada profesión.
  •  
    Este articulo esta interesante ya que demuestra como al pasar del tiempo cambia el significado y la percepción de la salud mental, debido a que antiguamente la terapia ocupacional se veía con menos frecuencia en este tipo de enfermedades, y como a través de las actividades de terapia ocupacional mejora el ambiente y la calidad de vida de un paciente hospitalizado con enfermedad mental, y que desde otras carreras dejan ver la importancia que tiene terapia ocupacional en la acción de un paciente con trastorno mental, ya que tiene en cuenta su parte social, familiar, sus intereses, hábitos, roles y rutinas, concientizando cada vez más a la gente de qué significado tiene la terapia ocupacional y como lograr una mayor inclusión social y laboral y como disminuir la exclusión y el rechazo que reciben estas personas por estar diagnosticadas por una enfermedad mental.
  •  
    este articulo me parece muy interesante ya que habla sobre como se debe abordar la salud mental en un hospital, ya que en la mayoría incluye interconsulta psiquiátrica y enlace de la salud mental promoviendo la gestión en casos psiquiatricos y psicosociales teniendo como objetivo promover el bienestar del paciente durante su proceso de hospitalizacion el cuidado de la salud mental en un hospital abarca todas las acciones Psiquiatría, Psicología, Trabajo Social y Terapia Ocupacional en Salud Mental. La terapia ocupacional beneficia a los pacientes hospitalizados, ya que promueve un mejor ambiente de hospital y hace que la hospitalización sea más soportable para los pacientes
  •  
    se observa como se puede llevar una intervención desde terapia ocupacional donde se puede dejar a un lado la activitis por algo que realmente tenga proporción y peso en el usuario, se puede ver como ventaja el que estén en un hospital ya que se tiene en cuenta una atención integral con evoluciones mas rápido. Cabe decir que la terapia ocupacional hace parte de un equipo interdisciplinar dentro de un ambiente hospitalario, en este caso se ve la perspectiva desde la enfermería el cual nos da una vista positiva del labor que hace el terapeuta ocupacional.
miikebaquero

Indicadores de salud mental asociados a riesgo psicosocial laboral en un hosp... - 16 views

  •  
    Todo trabajador del área de la salud esta expuesto a altos niveles de estrés esto tiene una relación directa con la depresión, la angustia y el abuso de sustancias psicotropicas las cuales alteran procesos cognitivos superiores para realizar las demandas de su trabajo. El estrés psicosocial puede afectar el desempeño laboral y sus actividades diarias.
  • ...12 more comments...
  •  
    Principalmente habla de todas las implicaciones psicosociales que se pueden tener en el contexto laboral. Donde claramente los trabajadores están expuestos o no están exentos de adquirir algún problema de salud sicosocial, donde muy pocas veces hay el apoyo social y medico para su prevención o recuperación y esto va impactando directamente en sus ocupaciones deteriorando su rendimiento, haciendo que cada día haya mas personas ausentes en el trabajo, abandono completo de sus responsabilidades en el puesto de trabajo. De esta manera debemos identificar y analizar esos factores que están haciendo que los trabajadores tengan menos riesgos psicosocial.
  •  
    El articulo hace referencia, a los comportamientos que se llevan a cavo dentro de una organización; todo esto obedece a las cargas laborales, a la relación con el grupo de compañeros a discrepancia y opiniones que se deriven de la laborar a desarrolla. Por cuanto los conflictos ocasionan afectación psicológica, física y mental, lo que hace que se rompan las barreras de comunicación y productividad, llevando como consecuencia los trastornos general dificultad en el rendimiento de las personas en su entorno laboral
  •  
    Este articulo nos muestra como los indicadores de salud mental muestra los riesgos psicosociales laborales en hospitales públicos como es la atención a personas que implican particulares demandas y riesgos para la salud de los trabajadores que lo manejan las mujeres y tiene consecuencias por genero el cual observan un falta diferencial entre el espacio laboral y de los que nos son laborales, de esta manera se denominas los riesgos psicoanalices se caracterizan por la oragnizacion de las condiciones de trabajo que afectan la salud de los trabajadores; estos riesgos tiene efecto importante en las enfermedades de cardiovascular, ostiomuscular y salud mental. con la ayuda de dos modelos que e demanda de control y desbalance de control y desbalance esfuerzo recompensa que ayuda como se siente las personas que trabajan en sitios de salud publica.
  •  
    este articulo habla principalmente como se ve afectada la salud de los trabajadores y los comportamiento que llevan dentro de un contexto donde se evidencia los factores de riesgo psicosociales laborales que se ven afectados ya sea por estrés cargas laborales lo que ayuda a que los trabajadores sean expuestos a altas demandas psicológicas y puedan llegar a presentar problemas de salud mental.
  •  
    Es generado principalmente por las problemáticas y gran flujo de mecanismos de estrés que se generan dentro de un ámbito de trabajo postulando este como un problema de salud mental laboral y empezando a determinar problemas sociales que se van relacionando principalmente desde un abordaje en desarrollo a los desempeños ocupacionales y obteniendo gran impacto dentro del nivel de riesgos psicosociales.
  •  
    teniendo en cuenta que la salud mental abarca en todas las ocupaciones del ser, teniendo en cuenta las afectaciones que presentan los trabajadores dentro y fuera de su entorno, los comportamientos y alteraciones del ser, con llevan un riesgo de tipo social, donde se ven involucrados la familia y amigos, ya que todos los trabajadores están constantemente expuestos a cargas presión y agotamiento que hace que en las empresas el personal sufra de alguna dificultad sea laborar o familiar
  •  
    los profesionales de la salud tienden a tener mayor estrés laboral, por la carga laboral, los horarios, la relacion con usuarios y la exposición a diferentes enfermedades; prolongando un déficit en la salud mental un desequilibrio en participación social, rendimiento en labores ocupacionales, relaciones interpersonales dificultando una optima calidad de vida
  •  
    En este articulo hablan a cerca de trabajadores del sector de la salud, ya que la atención de pacientes y cualquier tipo de cliente requiere un alto nivel de tolerancia y manejo de el estrés, es mas que evidente que aquellas personas que tienen contacto directo con los problemas de otras personas, evidencien a corto o largo plazo algún tipo de trastorno mental, considerando que como seres emocionales en ocasiones ponemos los problemas de los demás por encima de los nuestros.
  •  
    El trabajo en el sector de la salud y la atención a personas demanda un importante riesgo para la salud de los trabajadores, evidenciado en altos niveles de estrés y una falta de diferenciación entre los espacios laborales y los no laborales. La carga social que genera este trabajo, asociada con la demanda psicológica genera un desbalance que con el tiempo puede repercutir en una situación de patología física o mental. Lo anterior genera ausentismos, poca satisfacción laboral y compromiso y por ende se puede ligar a una mala atención a los pacientes.
  •  
    Los trabajares del sector salud están peligrando su vida ya que se pueden presentar algún problema mental por los altos niveles de estrés que se maneja , ya que todos los usuarios que se atiende en el trascurso del dia no se comportan de la misma manera y aveces es mas difícil el manejo de la familia que el del usuario
  •  
    Este articulo no habla de que lo trabajadores del área de la salud tienen un gran riego de tener alto indices de estrés, también habla que en el contexto hospitalario sobre salen los tan conocido riegos psicosociales que pueden causar dificultades en la salud física de las persona pero sobre todo en la salud mental de la personas. En las personas que trabajan en el área de la salud se puede evidenciar sobre compromiso, y hay un modelo especifico creado por SIEGRIST el cual propone que la persona que presentan un muy alto compromiso con el trabajo tienen mayor riesgo de tensión y mayor suceptibilidad a la frustración.
  •  
    Los profesionales que ejercen en el ambito laboral manejan un nivel de estrés muy alto sobre todo por la cantidad de trabajo pendiente por realizar, y fuera de ello poner toda la atención a sus usuarios para que la misma sea eficiente. Cuando no hay suficiente manejo en el tiempo para realizar las actividades o intervenciones, a corto plazo puede causar factores causantes que pueden ir asociadas a enfermedad mental por el alto indice se estres.
  •  
    Este artículo permite conocer los riesgos de salud a los que se exponen los trabajadores, establece que este trabajo es realizado en mayor porcentaje por mujeres, por lo que se evidencia en aumento el riesgo psicosocial laboral, lo cual afecta la salud de los trabajadores,generando enfermedades cardiovasculares, osteomusculares y de salud mental, por lo mismo que se presentan estos factores los centros hospitalarios ocasiona una ausencia o renuncia de las diferentes áreas multidisciplinarias de igual manera la intervención que se esta realizando con el usuario se esta viendo afectada por el choque que presenta al momento de realizar sesiones con diferentes terapeutas y campos de la salud.
  •  
    el trabajador se exponen a unos riesgo psicosociales y laborales, por las condiciones del trabajo que afectan la salud. estos riesgos tiene efectos importantes en la salud cardiovascular, osteomuscular y en la salud mental, este trabajo es realizado principalmente por mujeres que tienen peores indicadores de salud mental y de riesgos psicosociales. Asumiendo la feminización del trabajo en salud
Lina Ariza

TERAPIA OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL DE CORTA ESTADÍA EN CLÍNICA DE ATENCIÓN P... - 6 views

  •  
    En este artículo se menciona la experiencia de 12 años en atención a pacientes que padecen patologías psiquiátricas agudas, brindando servicio de corta estadía, esta hospitalización psiquiátrica fue creada para dar atención a hombres y mujeres, desde los 15 años de edad en donde se establece permanencia de 2 a 4 semanas con el fin de establecer un diagnostico y un tratamiento para superar la crisis presentada. Este articulo resalta la importancia desde Terapia Ocupacional en la intervención con los pacientes ya que cada una de las actividades realizadas son enfocadas a un propósito especifico permitiendo la recuperación en un contexto, Terapia Ocupacional brinda seguimiento mediante 3 estrategias las cuales son brindar asistencia profesional al paciente, orientación al grupo familiar, y orientación en piscoeducación familiar, de igual manera la intervención permite mediante técnicas y métodos desarrollar potenciales y habilidades apropiadas a cada uno de los trastornos presentados en cada paciente. Se crea una intervención la cual permite desarrollar actividades por semana en donde se trabaja en conjunto con un grupo interdisciplinario que se enfoca en diferentes atenciones como lo son, trabajo grupal, relajación y meditación, psicoeducacion, dinámicas grupales,ergoterapia, actividad física, estimulacion cognitiva/ sensorial, actividades recreativas, trabajo individual, planificación de salidas terapéuticas y preparación para el alta.
  •  
    Salud mental en Colombia como en el mundo requiere de un grupo interdisciplinario, promoviendo y previniendo diferentes patologías en salud mental, en terapia ocupacional es muy importante lo que dice el articulo ofreciendo un servicio eficaz, dando atención asistida, mirando al paciente como un todo, incluyendo a familia, comunidad y su entorno, el terapeuta ocupacional interviene en re educación a el contexto y entorno así logrando buen resultado en el usuario y su patología.
  •  
    El articulo, rescata la labor del terapeuta ocupacional, in mental Health, relacionada con el estadio agudo de la enfermedad, durante la hospitalización, con el propósito de ofrecer un diagnostico integral, a pacientes de la clinica. Se establece un tratamiento para usuarios desde los 15 años de edad, quienes presentan un trastorno mental, el tratamiento es ofrecido en momentos de crisis, recuperación de funcionalidad y desarrollo de las capacidades del individuo. Además reconoce al terapeuta ocupacional, en el desarrollo de actividades con propósito, graduadas y sistematizadas, con técnicas propias de la profesión, buscando la funcionalidad del paciente, partiendo de la tarea, ocupación, favoreciendo en todo momento el desempeño ocupacional.
angie94

Social support network, mental health and quality of life: a cross-sectional study in p... - 11 views

  •  
    Red de apoyo social, salud mental y calidad de vida: un estudio transversal en la atención primaria Este articulo tuvo como objetivo identificar la asociación entre sufrimiento emocional y redes de apoyo social con la calidad de vida en pacientes de atención primaria. El estudio transversal incluyó 1.466 pacientes en las ciudades de São Paulo y Río de Janeiro, Brasil, entre 2009 y 2010. Se obtuvo puntuaciones más altas y bajas en pacientes estando socialmente integrados o aislados, respectivamente, se analizo estos resultados en como afecta la calidad de vida, a nivel físico, social, y ambiental. Obteniendo como resultado en este estudio que la integración de personas con sufrimiento emocional , minimiza los efectos negativos, Y al haber aislamiento en personas con sufrimiento emocional maximizan los efectos negativo frente a la calidad de vida.
  • ...7 more comments...
  •  
    Este articulo valida e identifica como el aislamiento trae consecuencias negativas a nivel emocional y en cuanto a la calidad de vida de las personas que padecen trastornos mentales en comparación con aquellas que son integradas a la sociedad y logran regular sus emociones y generar nuevas relaciones sociales minimizando los efectos negativos sobre su calidad de vida. También plantea la relación entre la angustia emocional y las redes de apoyo con la calidad de vida de los usuarios, por medio de cuestionarios de salud y ansiedad, escalas de depresión, e instrumentos que evalúan la calidad de vida en donde los resultados con índices más altos los obtuvieron las personas que se encuentran integradas a la sociedad.
  •  
    El estudio permite identificar factores que contribuyen al aislamiento del individuo en sus entornos naturales dado que la relación social o la integración con otras personas genera procesos de exclusión a causa de la enfermedad mental en donde predominantemente se evidencia como los componentes socieconomicos juegan un papel determinante y la forma en que la red de apoyo ayuda al proceso de rehabilitación mejorando la calidad de vida de las personas. Es importante mencionar que el estudio destaca la importancia de generar mejores condiciones de salud a través de políticas que eviten la desigualdad social.
  •  
    Cabe resaltar que el estudio presenta sintomatologia relevante en enfermedad mental como: síntomas físicos, cansancio, insomnio que habitualmente se asocian a síndromes depresivos o de ansiedad que impiden tener una calidad de vida optima y que según se nombra son generalmente padecidos con mayor prevalencia en la población latina y lo explican como una manifestación cultural de la angustia emocional. Otro punto importante es mejorar las políticas con el fin de generar un proceso más efectivo en la atención y el servicio de salud mental en donde se le permita al cliente y a su equipo multidisciplinario priorizar y tomar decisiones en cuanto a los objetivos que se desean cumplir. Para la red de apoyo es importante establecer estrategias que fortalezcan el proceso terapéutico y contribuyan con la mejora del individuo
  •  
    Las redes de apoyo social son componentes importantes de promoción, ya que se ha evidenciado buenos resultados en las personas con enfermedad mental, cuando hay buenas relaciones sociales e integración, esto aumenta el autoestima y empoderamiento de las personas. En este artículo se puede evidenciar el enfoque de determinantes sociales, ya que pone como punto de referencia los factores socioeconomicos y demográficos que rodean a la persona y cómo estos influyen en el aislamiento o inclusión social, los cuales impactan de manera significativa en el estado emocional y de la salud de la persona con alguna enfermedad mental.
  •  
    las redes de apoyo social es un buen mecanismo para apoyarnos en el, ya que estos lugares permiten brindar ayudas terapéuticas en su estado de condición que se encuentren ya sea por factores fiscos, sociales,factores del ambiente o contexto el cual haya producido en la persona una enfermedad mental. es ahí que terapia ocupacional empieza a generar estrategias para modificar el factor demandante el cual haya producido esta enfermedad mental, con el fin de prevenir factores de riesgo en la enfermedad, como decaidas de depresion, agresion, estres entre otras.
  •  
    Es importante resaltar como influye el apoyo de las redes, y de que manera estos entornos brindan métodos terapéuticos, mas efectivos en cuanto a la rehabilitación con personas que padecen una enfermedad mental. Así mismo identifica al aislamiento como un factor de riesgo, que dificulta la interacción con la sociedad, y genera crisis mas prolongadas y mas crónicas, es decir que cuando generamos en los usuarios contextos donde se le permita participar con su red de apoyo y su posible entorno social, el usuario va a generar herramientas de inclusión mas eficaces.Otro parámetro que impacta en el bienestar psicosocial de las personas con trastornos mentales, es la atención y los servicios, orientados a fortalecer la proyección ocupacional,toma de decisiones, estos parámetros se pueden generar a través de políticas que busquen erradicar la inequidad social.
  •  
    La salud mental influye en la vida de las persona y como podernos ayudar desde redes que nos dicen los factores de riesgos y como afrontarlos, se generan estrategias la modificar el ambiente y reducir la enfermedad mental, minimizar los efectos negativos en la calidad de vida, e incrementar las destazas ocupacionales, se brinda una atención primaria orientada a fortalecer la calidad de vida para incluir la ocupacion.
  •  
    Es importante tener conocimiento de las redes de apoyo que pueden utilizar las personas con enfermedad mental, ya que este tipo de ayudas disminuyen el sufrimiento que padecen estas personas a nivel tanto psicológico como emocionalmente, y gracias a esto el nivel de calidad de vida aumenta ya que estas redes ayudan a las personas con enfermedad mental a integrarse en la sociedad y generar de esta manera una participación activa y retomando un rol que sea significativo.
  •  
    En el presente articulo se verifica lo que se ha tratado a lo largo del corte en la asignatura que es el aislamiento de las personas con algún trastorno mental y específicamente en este articulo en el cual habla de las personas con sufrimiento emocional, ya que el aislamiento social provoca consecuencias negativas en estas personas ya que se pierde eso grupo de apoyo como lo es la familia causando efectos negativos en la calidad de vida de las personas
alejaortiz

http://www.redalyc.org/pdf/2814/281421939013.pdf - 14 views

  •  
    El rol del terapeuta ocupacional en la intervención en Centro de Atención en Drogas se orienta al desarrollo de actividades asistenciales y administrativas, mediante interacciones de tipo grupal con metodologías ludicas y de talleres con el fin de promover relaciones interpersonales y prevención de la enfermedad, dejando a un lado el desempeño ocupacional en las áreas de la ocupación que nos plantea el Marco de Trabajo de Terapia Ocupacional, realizando estas actividades otros profesionales de la salud como la Enfermería que realiza 100% apoyo en las actividades de auto-cuidado. En otras palabras en la actualidad la Terapia Ocupacional no tiene un papel coherente ante la intervención en este tipo de población, según lo plantea este artículo, es decir no se cumple con las funciones relacionadas con la rehabilitación y la inserción social que caracteriza la formación en Terapia Ocupacional
  • ...5 more comments...
  •  
    este articulo se refiere al rol del terapeuta ocupacional dentro de los centros de atención en drogas en ambulatorios de la cuidad de bogota es del 34% con relación al equipo multidisciplinario en el cual seria bueno implementar las funciones de rehabilitación que dentro de este articulo no se cumple con esta área que es la de mayor importancia en terapia ocupacional
  •  
    Me parece interesante este articulo porque corrobora mi opinion frente al desarrollo de intervencion desde terapia ocupacional en la rehabilitacion ya que las Metodologias que se implementan en este tipo de tratamiento no son claras para este tipo de personas. Aunque considero que nuestra labor desde terapia ocupacional en drogas va encaminada a los intereses, las metas y los roles que se pierden durante el consumo de sustancias psicofarmacologicas es por eso que me parece que la intervencion debe ser llevada segun las necesidades y dificultades de este tipo de personas
  •  
    La intervención para los usuario en salud mental se realiza por medio de un equipo interdisiplinar por eso es importante identificar los roles de cada profesional en este proceso terapéutico, en el caso del rol del terapeuta ocupacional orienta actividades asistenciales mediante interacciones lúdicas que promuevan las relaciones interpersonales y la prevención de la enfermedad, de esta manera se fomenta la calidad de vida para un mejor desenvolvimiento del usuario en la sociedad.
  •  
    Es interesante como este articulo se ve claramente la perdida del rol del terapeuta ocupacional ante la intervención de personas con consumo de SPA, pues son estos estudios los que nos sirven para resignificar el rol del T.O en dicha comunidad, como se evidencia en el articulo, otras disciplinas están realizando las labores que nos corresponden y esto a causa de que el profesional no realiza investigaciones y especializaciones luego de su posgrado que son importantes para proporcionar una intervención integral.
  •  
    Las drogas considerada una de las principales problemáticas en salud pública en Colombia y en Latino américa, que ha generado por largos años rupturas a nivel social, político y económico.Debido a su gran impacto, cabe destacar el minucioso estudio que ha implantado el apoyo continuo de la rehabilitación y los medios terapéuticos empleados a la hora de intervenir dicha población con ciertas características particulares. Aparece paulatinamente inquietud por los profesionales por dicho papel que desempeñan cuando están dando tratamiento o rehabilitación a algún paciente con manejo ilícito de drogas, ya que se evidencia escases en actividades encaminadas a la inserción social y laboral.
  •  
    De este articulo podemos inferir cuales la función del terapeuta ocupacional en los pacientes con drogo dependencia, observamos que la mayor parte de los profesionales en salud están ocupados en tareas administrativas dejando de lado el problema. La ciudad de Bogota por su tamaño puede ser usado como punto de partida para realizar una tarea de rehabilitación y inserción de dicha población a una laboral, social y estudiantil.
  •  
    este articulo destaca la intervención del terapeuta ocupacional referida a este tipo de población notable en la ciudad de bogota en familias en colegios escuelas universidades barrios entre otros sitios notables.se observa la participación de otros profesionales focalizados en salud publica centrando su atención a este tipo de poblacion
ginpao1808sq

La salud mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombian..... - 17 views

  •  
    Este artículo aborda la normatividad es decir la legislación y las políticas que se aplican en la salud mental, se realizó la investigación con diferentes poblaciones, etnias y género. Además, se realizó un análisis de la aplicación de las normas que se rigen a la legislación. En Colombia existen dos momentos importantes para la historia donde se produce una transformación del modelo de salud, en un primer momento se habló del "Modelo de salud mental basado en los trastornos mentales y en su atención. Periodo comprendido entre 1960 y 1993" y en un segundo momento se habló de un "Modelo de salud mental basado en la Atención Primaria en Salud 1993-2012"
  •  
    Este artículo se puede observar la problemática compleja de diferentes disciplinas y corrientes teóricas, según la Organización Mundial de la Salud, son características efectivas a los esfuerzos de las intervenciones, sobre el suicidio en adolescentes de esta región, con las conductas sobre decepciones amorosas y las dificultades en las relaciones familiares, bajo nivel de escolaridad, lo cual se resalta otro factor importante que es el nivel socio-económico.
  •  
    Angie, como comentas sobre un artículo que no abre?.... mmmmm...
Johanna Rojas

adolescencia y depresión: un modelo de intervención comunitario - 24 views

  •  
    en este articulo se realiza un observatorio en los centros educativos públicos a los jóvenes de secundaria entre los 14 y 16 años y tiene como objetivo mejorar el bienestar de los adolescentes por medio de acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y atención directa a determinados problemas, el cual se priorizan los problemas de salud mental, salud afectivo-sexual, consumo de alcohol y otras sustancias psi-coactivas y trastornos de alimentación, el primer pilar básico del programa que es la asistencia a salud mental
  • ...8 more comments...
  •  
    este articulo nos comenta que la depresion se constituye en un trastorno de riesgo para la salud mental en los adolescentes dentro de la comunidad. y que en este resaltan la importancia de saber la prevalencia y de las caracteristicas de la depresion para asi mismo prevenir y poder tratar la sintomatologia.
  •  
    Este artículo, muestra como la depresión en adolescentes ha avanzado cada día más, como ámbito de la salud mental, y así involucrados trastornos de conducta alimentaria o trastornos relativos al consumo de sustancias psicoactivas, sintomatología depresiva con el riesgo de conducta suicida, con una observación de trasformación, como constituyente a una atención sobre centros de rehabilitación o centros educativos públicos, para mejorar el bienestar atreves de promociones y prevención de los adolescentes.
  •  
    Este texto tiene datos importantes que podemos aplicar acerca de la depresión en adolescentes (en este caso mujeres en edades comprendidas entre 14-16 años) y pone en evidencia mejorar el bienestar de ellos a través de promoción de la salud, prevención de riesgos y atención directa a determinados problemas, con el fin de que esto no genere dificultades a nivel de salud mental. Es beneficioso ver como en España ya toman medidas preventivas ante la nueva generación, investigando y analizando quienes son más propensos a una depresión (leve, moderada o grave), para así conocer a profundidad las características de su malestar y del mismo modo establecer planes de intervención rápidos y específicos realizando grupos terapéuticos. Es importante efectuar estas investigaciones en todos los países, porque así podemos detectar la población vulnerable, sus signos de alerta y así tomar medidas de atención oportunas para las necesidades de nuestra población.
  •  
    la depresión es uno de los trastornos mas prevalentes en la población adolescente, es necesario identificar factores de riesgo asociados y establecer estrategias de intervención efectivas para la población que permita disminuir los indices de dicho trastorno. cabe mencionar que las redes de apoyo podrían ser una herramienta indispensable para el manejo y la rehabilitacion de los adolescentes con depresión.
  •  
    como bien se sabe, la depresión es considerado como una enfermedad ocasionada por diferentes factores, donde este se resalta en la población juvenil, donde ellos presenta tristeza, perdida de autoestima y interés, alcoholismo, entre otras, y por lo tanto se puede ocasionar un trastorno de riesgo para la salud mental; es satisfactorio conocer como España, realiza medidas preventivas para tratar las diferentes sintomatologia de la depresión en jóvenes entre 14 y 16 años de edad,por medio de promoción de la salud, prevención de los riesgos.
  •  
    Es importante empezar a tener en cuenta las cifras de depresión y adolescencia, pues al parecer cada vez mas son mas elevadas estas cifras no solo en nuestro país si no también a nivel mundial. Es de suma importancia comenzar a analizar los diferentes factores que generan o pueden llegar a desencadenar depresión en dicha población, aprender a detectar los signos y síntomas que podrían indicar que estas personas podrían caer en depresión y de esta manera poder realizar programas de promoción y prevención en cuanto al tema de depresión en los adolescentes.
  •  
    Este artículo se ha priorizado a problemas de salud mental, salud afectivo sexual, consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas y los trastornos relacionados con la alimentación, tiene como objetivo acercar los recursos de salud a la población adolescentes, haciéndolos totalmente accesibles y próximos a su entorno cotidiano, la depresión en la adolescencia ha sido vinculada a otros trastornos dentro del ámbito de salud mental, como a los trastornos de la conducta alimentaria o trastornos relativos al consumo de tóxicos, además se ha vinculado la sintomatología depresiva con el riesgo de conducta suicida
  •  
    Como se ha estudiado e investigado, en los adolescentes encontramos un alto porcentaje de depresión y otros trastornos mentales, este articulo nos presenta como resultado de la investigación que las niñas están mas predispuestas a presentar depresión dado a la cantidad de información contenida en los colegios actuales, el bullying, la moda, los novios, la aceptación por parte de su grupo de amigas pueden ser algunos de los problemas que pueden desencadenar desequilibrios emocionales y de esta manera generar episodios de depresión, por tanto, considero necesaria la actuación del Terapeuta Ocupacional en contextos escolares y con un enfoque comunitario, dado que allí las niñas pueden expresar su disconfort y plantear una solución grupal que promueva su participación social en sus contextos.
  •  
    Este articulo más que una perspectiva desde el área de terapia ocupacional en especifico, nos ofrece una visión de la patología (depresión) y su clasificación y/o distribución por géneros según la etapa del ciclo vital de la adolescencia, la cual es la etapa en la cual se encuentra mas propenso el ser humano a sufrir de depresión debido a la variedad de factores externos a los que se encuentra expuesto en su diario vivir. Algo que me parece le falto al articulo fue realizar otro tipo de evaluaciones adicionales que pudieran encontrar otra serie de datos sobre los usuarios con depresión, para generar un posible plan de intervención basado en las necesidades de los mismos. Sin embargo se recalca el hecho de que se tiene presente la necesidad de establecer planes de intervención específicos para las adolescentes con dicho trastorno, los cuales se pudieron haber planeado si se hubiesen realizado otro tipo de evaluación que identificaran específicamente características de las adolescentes con depresión para generar estrategias que le ayuden a evitar el deterioro de su calidad de vida y conjuntamente mejorar su desempeño académico.
  •  
    Bien sabemos que la depresión es una de las enfermedades mentales que últimamente está en el pico de la salud publica, ya que cada día se registran casos de adolescentes que consultan al psicólogo del colegio o al psicólogo de la EPS por esta situación. De igual manera se entiende que la depresión es uno de los primeros síntomas por los que pasa una persona para llegar al suicidio, es por esto, que es de gran relevancia identificar cuales son los factores de riesgo que permiten que la depresión sea un detonante a la mortalidad de la población joven y así mismo crear estrategias conjuntas con la comunidad para que esto disminuya o no siga sucediendo.
1 - 20 of 83 Next › Last »
Showing 20 items per page