Skip to main content

Home/ Investigación en el aula TO en Salud Mental/ Group items tagged apoyo

Rss Feed Group items tagged

marcerestrepo54

Revista Colombiana de Psiquiatría - Family Support as a Pillar of Reformed Ps... - 15 views

  •  
    Hace menos de medio siglo la psiquiatría vivía un proceso de cambio en diversos lugares del mundo. Se había cuestionado seriamente el papel del hospital psiquiátrico, sus prácticas, técnicas, tratamientos y conceptualizaciones sobre la enfermedad mental (1).
  • ...12 more comments...
  •  
    No debemos dejar de un lado la FAMILIA al realizar intervenciones psicosociales en pacientes con enfermedad mental. Por medio de ella podemos comprender y dar un mejor manejo de los trastornos psiquiátricos. Pero para recurrir al apoyo familiar como tratamiento también debemos brindar apoyo aquellas familias, Es decir la familia puede brindar seguridad como también inseguridad puede ayudar a la rehabilitación cómo puede estancar o empeorar la salud mental de los pacientes. Se busca crear recuperación de las familias de los pacientes para evitar el abandono, el aislamiento o rechazo. Aquí se involucran aspectos económicos, morales, culturales y religiosos, etc. Es triste reconocer que Muchas veces esto sucede porque no saben o desconocen cómo dar manejo a la enfermedad mental que presenta su familiar, porque después no saben cómo relacionarsen con él, o simplemente no tienen tiempo o recursos económicos.
  •  
    El apoyo familiar es uno de los pilares fundamentales de toda recuperación incluyendo las enfermedades o trastornos mentales, hace unos siglos las personas con enfermedades mentales eran recluidas en hospitales psiquiátricos, con tratamientos y técnicas que muchas veces eran cuestionadas, desde que se empezaron a cuestionar el tratamientos y las técnicas utilizadas en los hospitales psiquiátricos se empezaron a replantear las metas y el tratamiento, por lo tanto el objetivo era la desinstitucionalización de todos los pacientes con enfermedades psiquiátricas, este proceso incluía la recuperación de su historia y recuperación familiar, esto se tenía en cuenta ya que las personas recluidas en un hospital psiquiátricos eran abandonadas por su familia, muchas veces obligados a no salir de la clínica y su historia de vida se iba perdiendo. Desde la perspectiva psicosocial es importante los procesos construcción y por lo tanto la transformación del individuo, el apoyo familiar como un proceso psicosocial es fundamental en el tratamiento además de ser una estrategias individual que se basa en las condiciones históricas y sociales, la familia además de brindar apoyo moral y muchas veces económico al paciente es un pilar fundamental en su recuperación y tratamiento ya sé que definen en la seguridad y la protección del individuo, aunque al mismo tiempo también puede ser una fuente de inseguridad, es importante que el apoyo familiar sea contextualizado dentro del proceso de rehabilitación funcional e inclusión del paciente con enfermedad mental, para ello se debe trabajar constantemente en reflexión y acompañamiento constante. En Colombia el apoyo familiar como proceso psicosocial no está dentro de las perspectivas clínicas, se ha centrado más en la institucionalización de personas con enfermedad mental. En Colombia se debe replantear el tratamiento de los pacientes con enfermedad mental ya que un apoyo familiar va a ayudar mucho en la recuper
  •  
    El proceso de rehabilitación de las personas con trastorno mental es que permanezcan en su ámbito cotidiano, la inclusión social y por su puesto el APOYO FAMILIAR ya que posibilita de una manera significativa la integración de personas con trastorno mental. El apoyo familiar no es fácil lograrlo, dado que muchas familias abandonan a un familiar por la situación en la que se encuentra, donde implica un cuidado permanente y estas no lo realizaran porque consideran que es una carga. Como se evidencio en el articulo el apoyo familiar es un proceso psicosocial que considera que las formas en las que éste se dé y los significados y valores que se le atribuyan, sólo podrán ser comprendidos a la luz de un contexto sociohistórico específico. El apoyo familiar es una herramienta básica para la rehabilitación de personas con enfermedades mentales, considero que es esencial para este proceso puesto que al amor de la familia puede ser el mejor remedio para solucionar las dificultades de estas personas.
  •  
    Me parece que el apoyo familiar aporta de forma enriquecedora al tratamiento de personas a nivel psicosocial. La terapia familiar es indispensable ya que cuando la persona presenta algún problema mental, involucra directamente el bienestar de la familia y muchas de las causas de enfermedad mental, se deben a problemas de tipo familiar. En relación con la reforma de atencion psiquiátrica, la familia toma un lugar importante, ya que puede hacer que se cumplan los derechos de uno de sus miembros. Opino que la acción mas frecuente de las familias ante la presencia de una enfermedad mental en alguno de sus miembros, es de rechazo y abandono, mas no de apoyo, debido al impacto que esta pueda generar a la familia. Cuando existe el apoyo de la familia en alguno de sus miembros, esta puede afrontar la situación dependiendo de la capacidad que tenga para adaptarse a las nuevas condiciones.
  •  
    este trabajo hace referencia a la importancia de el apoyo familiar en la recuperación de su vida cotidiana y la inclusión social el cual es un proceso largo y complejo cuando se a estado interno y se a perdido el completo contacto con la sociedad es allí donde se pone en duda el papel de la institucionalización completa de los usuarios ya que esta perdida social esbastante relevante y afecta al usuario de esta manera es importante buscar metodologías de acción para el tratamiento de usuarios como hospitalización parcial alli es donde la familia juega un papel importante durante el tratamiento y la insecion social teniendo que manejar aspectos sociales y políticos que frecuentemente el familiar que se encuentre con una enfermedad psiquiátrica tiene que vivir.
  •  
    la familia como parte importante e incondicional de todo ser humano cumple un papel fundamental en la recuperación e intervención de usuarios con enfermedad mental puesto que esta es la primer red de apoyo que estos tienen, pero también se debe cuestionar si estas familias tienen las bases suficientes o el apoyo necesario para afrontar situaciones relacionadas a episodios o características de una enfermedad mental, por lo tanto se debe concientizar a estos cuidadores de la importancia que ellos tienen en la recuperación de alguien que hace parte de su entorno familiar, pero a también se deben crear programas que ayuden a estas redes de apoyo para que estas puedan ser parte activa de una intervención integral y evitar acciones de abandono, rechazo, burla o pesar, si no que al contrario fortalecer esa red para que así se puedan generar cambios positivos con el integrante de ese núcleo familiar.
  •  
    el principal objetivo referente a este articulo es el lograr que las personas con trastornos mentales puedan permanecer e interactuar en entornos sociales ya que es fundamental para su recuperación sin embargo no es el único método que existe para que este proceso sea posible la familia debe estar en el entorno del usuario, puesto que de esta manera dependerán en gran medida las posibilidades de integración de las personas con trastorno mental.
  •  
    En momentos en los que estamos crisis (tristes estresados o desesperados) acudimos primeramente a la familia ya que esta nos provee verdadera seguridad. La familia es reconocida como una institución que puede beneficiar o afectar a una persona, que puede estimular y fortalecer todas las habilidades de un ser humano, en sí misma la familia se puede modificar y aun así es perdurable. Cuando una persona desencadena una enfermedad mental la familia tiende a desvincularse e institucionalizarlo. Pero la reinserción social lo que se busca es recuperar a las familias de aquellos usuarios que están institucionalizados a causa de enfermedad crónica, y en los casos en que la enfermedad hasta ahora está iniciando lo que se busca es evitar el abandono y por el contrario vincular a la familia en la recuperación de su familiar.
  •  
    El pensamiento de tener a las personas con enfermedades mentales en un contexto aislado, ha traído en la sociedad un aspecto para discutir, y de lo cual se ha definido trasladar un ente rehabilitador dirigido a dichas personas a un contexto de recuperación en un medio más libre y que mejor que si se tiene el apoyo de la familia, pues antes al estar aislados la recuperación y la salida de los establecimientos se volvía un estresor más para decaer de nuevo en una crisis, mientras que hoy en día al implementarse la técnica de apoyo familiar y una modalidad de inclusión social, se pueden tener beneficios y una rehabilitación más eficaz, pues si la familia entra a ser parte de un tratamiento y son quienes apoyan al paciente, este tendrá mas probabilidad de llevar una vida más apta y lograr un desempeño ocupacional agradable al evitar decaer de nuevo en la enfermedad. Ante esto es evidente la inclusión de la familia en al rehabilitación de terapia ocupacional, de la cual se incluye la actividad con propósito, añadiendo a esto a la familia para que así la recuperación y apoyo sea armonioso y el "enfermo mental" tenga mayor probabilidad de seguir con una vida "normal".
  •  
    en este articulo nos demuestra que la familia es una de las herramientas mas fuertes de las personas para el contexto social para mejorar la enfermedad mental que presente al qui en y se mantiene aislado o no dice las cosas, para tener el apoyo emocional, guía cognitiva, para poder recuperar las crisis, pues conforma un espacio de acción donde se definen las dimensiones más básicas de la seguridad humana, las cuales corresponden a los procesos de integración social de las personas y de reproducción materia, Se ha señalado que en el transcurso del último siglo, la familia se ha ido modificando considerablemente, en la medida en que los estados se hicieron cargo de funciones que eran antes ejercidas por ella, por ejemplo, el cuidado y la atención de los niños pequeños o de las personas mayores, cuidado de la salud, educación de sus integrantes.
  •  
    Es muy interesante ya que este articulo nos muestra la evolución que han tenido los hospitales psiquiátricos hasta la actualidad y como era la hospitalización de las personas que tenían alguna enfermedad o trastorno mental, explicando las técnicas y tratamientos que utilizaban en la antigüedad con ellos, con el fin de lograr que los hospitales sean de por vida, pero todo esto sería posible siempre y cuando halla el apoyo de los familiares en estos tratamientos de las personas que padecen trastornos mentales, concientizándolos de cómo deben ayudar en el tratamiento y cuáles son los cuidad que deben tener, ya que el trabajo debe tener un trabajo constante de reflexión y de concientización para evitar la exclusión y el rechazo de personas comunes ante las personas q padecen de trastornos mentales.
  •  
    en este articulo podemos ver la diferentes formas de intervenir con la familia del usuario al realizar sus actividades, ya que el apoyo familiar es indispensable para la rehabilitación de la persona y no solo es una estrategia ante la crisis sino una manera de abordar mejor la crisis por la que esta pasando el usuario en el articulo se ven tres maneras o estrategias para que la familia intervenga en la recuperación del paciente y son el apoyo familiar como proceso psicosocial, el apoyo familiar en la actualidad y la reforma psiquiatrica en las familias.
  •  
    Es interesante este articulo ya que el apoyo familiar en una persona con atención psiquiátrica ayuda mucho en su largo proceso de igual manera se puede ver los cambios que a tenido la psiquiatría a través de los tiempos en el mundo como la hospitalizacion única de por vida que era algo que personalmente no estaba de acuerdo por la hopitalizacion parcial en la cual no es nada fácil para los familiares pero es algo que se puede hace para su proceso psicosocial.
  •  
    Como terapeutas ocupacionales en formación se es indispensable el conocimiento que se ha dado desde las ultimas décadas, investigando como era la modalidad de tratamientos, intervenciones a personas en psiquiatría y como era la evolución de su rehabilitación, con esta información podemos realizar una modificación al como es el proceso que realiza el terapeuta ocupacional, logrando ver al paciente de manera holistica y como los diferentes contextos influyen en este proceso.
Natalia Andrea Palma

Revista médica de Chile - Importancia del apoyo social en la permanencia de l... - 21 views

    • tachisvalbuena
       
      El trastorno psicoactivo de sustancias es unas de la preocupaciones más importantes de la salud pública tanto en américa del sur como en el mundo occidental. siendo el apoyo social un factor protector de la recaída consumismo. 
    • carmeny
       
      Uno de los factores que podría estar relacionado con la no reincidencia del consumo es el apoyo social. Este es definido como un proceso interactivo, gracias al cual, el individuo obtiene ayuda emocional, instrumental y económica de la red social en la que se encuentra inserto . Numerosos estudios demuestran el impacto que ejerce el apoyo social percibido sobre los procesos relacionados con la salud y la enfermedad, así como de su efecto beneficioso sobre la evolución de enfermedades tan dispares como la depresión, artrosis o diabetesLa manifestación de apoyo social, es considerada como un factor importante para prevenir o mitigar el efecto negativo de los acontecimientos vitales estresantes, tanto de forma directa como mediante un mecanismo tampón o amortiguador, Se han descrito cuatro tipos de apoyo social: a) emocional, que comprende la empatía, el cuidado, el amor y la confianza; b) instrumental, caracterizado por conductas específicas que directamente ayudan a quien lo necesita; c) informativo, que provee conocimientos a las personas afectadas para que éstas puedan enfrentar situaciones problemáticas y d) evaluativo, que implica sólo transmisión de información
    • helenlayshuertas
       
      el apoyo familiar en cualquier tipo de pacientes independiente de que sea por un trastorno mental necesita de su red de apoyo (familia), esta juega en la intervención o tratamiento un papel de mucha importancia para su evolución.   
    • katherin marzola
       
      Los tratamientos no se agotan en el logro de la abstinencia o la disminución del consumo, sino también se dirigen a la esfera de la salud física y mental y de una mejor inserción social en los ámbitos laboral, familiar y educacional.
    • nathaliacardenas
       
      es importante enfocar el tratamiento en las personas que tienen problemas en la salud mental a causa de el consumo de drogas en : una inserción social en los ámbitos laborales, familiares y educacionales
  • ...12 more annotations...
  • efecto beneficioso sobre la evolución de enfermedades tan dispares como la depresión, artrosis o diabetes
  • . La manifestación de apoyo social, es considerada como un factor importante para prevenir o mitigar el efecto negativo de los acontecimientos vitales estresantes, tanto de forma directa como mediante un mecanismo tampón o amortiguador
  • 8,10"12. Se han descrito cuatro tipos de apoyo social: a) emocional, que comprende la empatia, el cuidado, el amor y la confianza; b) instrumental, caracterizado por conductas específicas que directamente ayudan a quien lo necesita; c) informativo, que provee conocimientos a las personas afectadas para que éstas puedan enfrentar situaciones problemáticas y d) evaluativo, que implica sólo transmisión de información13.
  • (ambulatorio básico, ambulatorio intensivo y residencial)
  • Este estudio confirmó la hipótesis de que el apoyo social es un factor protector de la recaída del consumo de drogas, en pacientes que habían alcanzado la abstinencia del consumo,
    • ednyjhoana28
       
      ESTE ARTICULO ES MUY INTERESANTE YA QUE SE MUESTRA COMO EL CONSUMO DE DROGAS  PUEDE DISMINUIR O AUMENTAR DEPENDIENDO EL APOYO SOCIAL Y FAMILIAR QUE TIENE CADA UNA DE LAS PERSONAS QUE ESTAN SUMERJIDAS EN ESTE PROBLEMA Y COMO DEPENDIENDO DE LA AYUDA SOCIAL LA PERSONA PUEDE SALIR ADELATE CON SU RECPERACIÓN O PUEDE AUMENTAR EL CONUMO.
    • ingridandrade
       
      El abuso y la dependencia de consumo de drogas, depende de una red social y familiar  ya que estas son cruciales para el comportamiento debido al consumo.  y también se puede evidenciar que el apoyo de estas son decisivos  para salir adelante y  lograr disminuir el consumo de drogas
    • carmeny
       
      Uno de los factores que podría estar relacionado con la no reincidencia del consumo es el apoyo social. Este es definido como un proceso interactivo, gracias al cual, el individuo obtiene ayuda emocional, instrumental y económica de la red social en la que se encuentra insertado.
    • maryeli
       
      el consumo de las drogas en enfermedad que manifiesta en la sociedad para ver la cultura como se maneja sus emociones se manifiestan de cada individuo por la dependencia de las drogas.
    • lauruiz
       
      en el proceso de la no reincidencia en el abuso y dependencia de consumo de drogas es fundamental el acompañamiento por parte de la familia y el apoyo social, para ayudar en este proceso de rehabilitacion 
  • Uno de los factores que podría estar relacionado con la no reincidencia del consumo es el apoyo social.
  • El abuso y la dependencia de consumo de drogas constituyen un problema de salud pública en Chile, así como en la mayoría de los países de América Latina y del mundo occidental, tanto por su magnitud como por sus consecuencias a nivel social, político y económico.
    • Natalia Andrea Palma
       
      "El abuso y la dependencia de consumo de drogas constituyen un problema de salud pública en Chile, así como en la mayoría de los países de América Latina y del mundo occidental, tanto por su magnitud como por sus consecuencias a nivel social, político y económico." ... desafortunadamente en latinoamerica siempre se va a ver representado por todos los problemas sociales de los cuales muchos son producidos por las drogas.
  • La Tabla 1 presenta las características de la población en estudio. Mayoritariamente fueron hombres (76%), con una edad promedio de 32 años e iniciaron el consumo de drogas ilegales entre los 15 y 24 años, según el tipo de droga. La droga que más motivó el ingreso al tratamiento fue el consumo de pasta base de cocaína (40%). Se destaca la alta prevalencia de consumo problemático de alcohol y drogas en la familia que alcanzó a 78% y 61%, respectivamente. El diagnóstico de abuso o dependencia fue proporcionalmente similar (alrededor de 34%). El diagnóstico de comorbilidad psiquiátrica se consignó sólo en 15% y no se encontró registro de alguna categoría diagnóstica en la ficha clínica en 16% de los pacientes.
    • Natalia Andrea Palma
       
      La Tabla 1 presenta las características de la población en estudio. Mayoritariamente fueron hombres (76%), con una edad promedio de 32 años e iniciaron el consumo de drogas ilegales entre los 15 y 24 años, según el tipo de droga. La droga que más motivó el ingreso al tratamiento fue el consumo de pasta base de cocaína (40%). Se destaca la alta prevalencia de consumo problemático de alcohol y drogas en la familia que alcanzó a 78% y 61%, respectivamente. El diagnóstico de abuso o dependencia fue proporcionalmente similar (alrededor de 34%). El diagnóstico de comorbilidad psiquiátrica se consignó sólo en 15% y no se encontró registro de alguna categoría diagnóstica en la ficha clínica en 16% de los pacientes. 
  •  
    Este articulo menciona que al parecer es de los primeros en tratar un tema tan importante como la influencia del apoyo social en la reincidencia a las drogas, demostrando así que cuando hay un alto apoyo social esta reincidencia disminuye notable mente, ya que el apoyo social disminuye los efectos negativos de los estresantes del medio. El apoyo social se puede clasificar de la siguiente manera: 1- emocional: se refiere a la empatia, cuidado y amor 2- instrumental: conductas especificas que ayudan a quien lo necesita 3- informativo: provee conocimientos a las personas mas afectadas para solucionar un problema 4- evaluativo: transmisión de la información El apoyo social se define como un factor protector de la recaida en el consumo de drogas.
  • ...1 more comment...
  •  
    este articulo corrobora la importancia del apoyo social en problemas de adiccion a drogas y como este ya deja de ser un problema individual de quien lo padece sino como la misma sociedad se vuelve un factor condicionante, personalmente esta parte "Este estudio confirmó la hipótesis de que el apoyo social es un factor protector de la recaída del consumo de drogas, en pacientes que habían alcanzado la abstinencia del consumo, tras seis meses de tratamiento. Se encontró que por cada punto de incremento en la escala de autopercepción de apoyo social, el riesgo de recaída disminuye en tres puntos porcentuales. Estos resultados corroboran lo encontrado por otros autores que sustentan la hipótesis de que el apoyo familiar o social diferencian a consumidores de no consumidores".... nos da una idea de la importancia una vez de intervenir si es posible desde lo estructural para realmente cambiar la parte individual.
  •  
    Es importante tener en cuenta que las personas q padecen de una adiccion deben tener tanto un apoyo familiar como un apoyo profesional
  •  
    este articulo hace referencia específicamente a los problemas de consumo de drogas en Chile y gran parte de américa latina y el mundo occidental, esto referente a niveles sociales, políticos y económicos. que enfrentan esta problemática que lleva años consumiendo a la raza humana, se plasman varias estrategias para radicar este problema y otras para los que ya estan siendo afectadas por este fenómeno que se vuelven dependientes y abusan de ello.Los tratamientos no se agotan en el logro de la abstinencia o la disminución del consumo, sino también se dirigen a la salud física y mental y de una mejor inserción social en los ámbitos laboral, familiar y educacional
natali77

Estructura social, apoyo social y salud mental | Barrón López De Roda | Psico... - 20 views

shared by natali77 on 26 Aug 13 - No Cached
    • ednyjhoana28
       
      es muy importante  que todoas las clases sociales sean tomadas en cuentas ya que tienen derecho a ser aceptados de la misma forma que todo el mundo sintener en cuenta el sexo la raza o la razon economica de cada persona.
    • ednyjhoana28
       
      ademas que si se logra tener una integracion adecuada entre factores sociales y ademas ambientales la persona como fin tendra un bienestar psicologico
    • carmeny
       
      El estado de anomia puede entenderse como una dimensión de la integración, y nos remite a una separación del individuo con respecto a su entorno normativo. Además, conceptos como el de alienación (Marx, 1844/1985) hacen referencia a las consecuencias de la relación entre individuo y sociedad (existencia de unmundo incontrolable y sin sentido, autoextrañamiento y extrañamiento cultural) (Seeman, 1959). Por tanto, proponemos como definición de integración social los estados normativos, simbólicos ymateriales en los cuales se ve inmerso el sujeto y que le vinculan con un proyecto colectivo y reglamentan su conducta, haciendo por tanto comprensible, predecible y controlable el mundo cotidiano .
    • nathaliacardenas
       
      la clase social de las personas debe ser evaluada ya que es un factor de stress social, y también porque posee recurso para la intervension en la salud mental
    • Natalia Andrea Palma
       
      Este artículo señala la necesidad de incluir los fundamentos sociales y estructurales del deterioro psicológico en nuestros modelos teóricos. A partir de un modelo general, nuestra investigación consideró el papel de varios factores sociales y estructurales (posición e integración sociales).
    • nathaliacardenas
       
      Es Importante notar todas las baterías que se encuentran para evaluar la integración social
  • ...5 more annotations...
    • ingridandrade
       
      las influencias sociales son establecidos por el bienestar psicológico, el apoyo social, que dieron lugar a las perspectivas que se conocen como hipótesis del efecto directo e hipótesis del efecto de amortiguación
    • ingridandrade
       
      el modelo psicosocial lo podemos abordar para el estudio de la salud mental en la cual incluyen variables ambientales y estructuras sociales. lo cual es positivo para la integración social .
    • jessysuarez
       
      El apoyo social es una herramienta indispensable en el proceso terapéutico y dinámico de la Salud Mental. Al observar al individuo de manera holística se evidencia una necesidad social que a su vez se convierte en un factor indispensable del desarrollo adecuado de la salud mental. El apoyo social se convierte entonces en "aspectos estructurales como funcionales, reales y cognitivos en distintos niveles de análisis". No separando al individuo de su entono, sino que por el contrario incluir esas demandas sociales que pueden llegar a propiciar un deterioro en el bienestar mental del individuo. 
    • maryeli
       
      las baterías son buenas para solucionar las cosas que pasan en al herramienta por lo cual es fundamental en lo cognitivo y reales 
    • natali77
       
      Este artículo señala la necesidad de incluir los efectos de la posición social, integración social, apoyo social y sucesos vitales estresantes, sobre el bienestar psicológico general y la depresión, considerando así principalmente la importancia del apoyo social y el papel que juegan las distintas limitaciones como la depresión, y el bienestar psicológico general. Implementando la construcción de sistemas adecuados de apoyo social. Establece programas de intervención basados en la comunidad, programas que traten de optimizar el acceso a los recursos necesarios para combatir las consecuencias negativas de las condiciones de vida.  Establece un modelo psicosocial para el estudio de la salud mental, en el cual se incluían tanto variables ambientales y de estructura social, entre estos están:  -* Sucesos vitales estresantes -* Integración social -* Apoyo comunitario  -* Apoyo social
  •  
    señala la necesidad de incluir los fundamentos sociales y estructurales del deterioro psicológico en nuestros modelos teóricos. A partir de un modelo general, nuestra investigación consideró el papel de varios factores sociales y estructurales (posición e integración sociales).
  • ...6 more comments...
  •  
    La investigación previa ha mostrado la existencia de una persistente asociación positiva entre apoyo social y salud mental. Sin embargo, la mayoría de los investigadores se ha centrado en los aspectos sociales y psicológicos del apoyo social. Este artículo señala la necesidad de incluir los fundamentos sociales y estructurales del deterioro psicológico en nuestros modelos teóricos. El modelo teórico fue empíricamente contrastado en una muestra de 401 personas, la cual incluía diferentes posiciones sociales.
  •  
    El apoyo social es definido como provisiones instrumentales y/o expresivas reales y percibida aportadas por la comunidad, redes sociales y amigos íntimos. ES de gran influencia en el apoyo en salud mental y es una área de investigación. Este articulo menciona que las personas sienten mas apoyo psicológico cuando están integrados a la comunidad, por otra parte los estratos sociales mas altos se sienten mas apoyados. El bienestar psicológico y la depresión esan mediadas por un área ambiental y social en las cuales se incluye el estres, la alienación y la integración comunitaria y un área psicosocial donde intervienen factores psicologicos como la autoestima y los estilos de afrontamiento
  •  
    Respecto a la integración social, su inclusión en los diferentes modelos teóricos ha sido considerada desde una perspectiva restrictiva, psicologista, al confundir el concepto de integración social con el apoyo social formal. Son escasos los investigadores quediferencian ambos conceptos. De entre ellos, destaca el trabajo deHerrero, Gracia y Musitu (1996), cuyo concepto de integración social recoge aspectos de un análisis claramente sociológico, precisamente el que nosotros consideramos que ha sido obviado en lostrabajos de apoyo social
  •  
    Respecto a la integración social, su inclusión en los diferentesmodelos teóricos ha sido considerada desde una perspectiva restrictiva, psicologista, al confundir el concepto de integración social con el apoyo social formal. Son escasos los investigadores quediferencian ambos conceptos. De entre ellos, destaca el trabajo deHerrero, Gracia y Musitu (1996), cuyo concepto de integración social recoge aspectos de un análisis claramente sociológico precisamente el que nosotros consideramos que ha sido obviado en los trabajos de apoyo social.
  •  
    La importancia del apoyo social justifica el hecho de que en la actualidad sea uno de los ámbitos privilegiados en la aplicación de los resultados de la investigación psicosocial. Se trata de la construcción de sistemas adecuados de apoyo social, fundamentalmente a través de la creación de grupos de apoyo y auto ayuda,cuya efectividad como estrategia grupal de intervención ha sido puesta de manifiesto en distintos ámbitos (Barrón, 1996).
  •  
    Este articulo pretende presentar un modelo psicosocial para el estudio de la salud mental, en el que se incluyen variables ambientales y de estructura social y variables de corte psicológico. Se centrar en los efectos de la posición social, integración social, apoyo social y sucesos vitales estresantes, sobre el bienestar psicológico general y la depresión. señala que el deterioro psicológico es un fenómeno en el cual operan múltiples determinantes, algunos de los cuales son ambientales, colectivos y sociales, y una de las grandes conclusiones a las que se llega es que es imprescindible crear programas de intervención basados en la comunidad, programas que traten de optimizar el acceso a los recursos necesarios para combatir las consecuencias negativas de las condiciones de vida, algo muy importante para el objetivo de la salud mental desde la intervención en terapia ocupacional, es decir el trabajo de promoción y prevención en comunidad.
  •  
    como conocer los enfoques que trabajan en la sociedad y como los terapeutas como enfatizan el estrés que tiene por todas las rutinas de las personas y no lo saben controlar por esa razón es bueno para promoción y prevención.
  •  
    En este articulo se trata un tema que es paradogico puesto que para nada deberia tenerse en cuenta el estrato social pero es la realidad que vivimos y no estamos hablando de la actualidad esto ha sido siempre con la diferencia que por los avances tenemos mas acceso a tecnologia y por eso solo hecho ya se hace la diferencia y esto empieza afectar mentalmente a la persona
camilamojica

S1888989114001001_S300_es.pdf - 17 views

  •  
    Me parece interesante tu articulo camila ya que al no tener los grupos de apoyo como proveedores claros en algunos contextos, y ser tan escasa al momento de implementarlos tienen mucha controversia al momento de adaptarlas en la intervención, ya que un profesional de salud mental debería tener un apoyo de proveedores para proporcionar apoyo continuo a los usuarios durante el tiempo que sea beneficioso, escogido por un profesional que vea las habilidades y aptitudes para desempeñarse, evidenciando unas mejores prácticas por medio de organizaciones al implementar el apoyo en salud mental.
  • ...5 more comments...
  •  
    Es un poco controversial este documento puesto que los profesionales de la salud mental en este estudio requieren de proveedores de apoyo de iguales para la intervención con enfermos mentales, si bien esto no seria un tratamiento para trastornos psiquiátricos agudos por ejemplo, estos proveedores suplen funciones de lo que realiza un profesional como apoyar en los servicios y orientar el proceso de intervención, pero sin tener una acreditación para poder ejecutar estas acciones, si bien como refiere el articulo los profesionales de salud mental son los que supervisan a dichos proveedores, pero se debe tener en cuenta que para realizar alguna intervención hay que contar con un equipo interdisciplinario especializado, y estos proveedores no cuentan con la suficiente experiencia para desarrollar estos planes de intervención, sin embargo implementar estos proveedores seria bueno en el sentido en que las funciones que ellos realicen sea mas de intervención con familia e intervención pscisocial si se habla de orientación; apoyando de esta manera a los profesionales de salud mental.
  •  
    Me gusta mucho este articulo porque hace un recorrido desde que las personas que padecen de enfermedad mental inician un movimiento para cambiar el modelo del sistema sanitario de salud mental"desinstitucionalización" . Cuenta como este cambio de paradigma empezó a tomarse en cuenta en países como Portugal y España que son los que han puesto en práctica. sin embargo el estudio afirma que para que este paradigma y este nuevo modelo de atención para las personas en condición de discapacidad mental funcione necesita organización y supervisión porque si cuenta con una buena atención parece mejorar la calidad de vida y la inclusión social de las personas con enfermedad mental , lo que realizaron los investigadores de este artículo fue determinar los principios orientadores para la implementación de programas de apoyo entre personas con problemas de salud mental en Portugal. Al finaliza el estudio los investigadores demuestran la importancia de realizar estudios que incrementen conocimientos acerca de dichos programas y se elaboren directrices para su aplicación .
  •  
    Este articulo me parece interesante, debido a que se desarrollaron diferentes enfoques para llevar a cabo el proceso de intervención, me parece importante que se quiera llevar a cabo, un proceso de integración de programas de apoyo para personas con trastorno mental es un tipo de estrategias que le aportaría mucho a la intervención con este tipo de población, el cual les permite ser autónomos e independientes en la sociedad, porque el articulo nos habla de integrar las personas con problemas de salud mental dentro de una sociedad, para que por medio de estos apoyos puedan de cierta manera responder a sus necesidades y mejoren su calidad de vida. pero también me parece un articulo donde se esta excluyendo a las personas con trastornos mentales, ya que se habla de integrar a estas personas pero no incluirlas dentro de una sociedad.
  •  
    El documento tiene como principal objetivo determinar los principios orientadores para la implementación de programas de apoyo entre personas con problemas de salud mental en Portugal. Este refiere la importancia de integrar a las personas con alguna discapacidad mental y de dar respuesta a las necesidades que presenta de acuerdo a sus características propias, Una de las medidas propuestas en España se basa en apoyar la integración de estas personas por medio del desarrollo de programas de ayuda mutua y grupos de autoayuda. Los Planes Nacionales de este país recomiendan que dichos programas se centren en los usuarios, y en reducir el estigma social asociado con los trastornos mentales. También refiere la importancia de prevenir los trastornos, el deterioro causado por los mismos y el fomento de la salud mental, la creación redes de apoyo, la capacitación a las familias para poder generar una actuación adecuada en casos de crisis y la enseñanza de técnicas de autocontrol y de manejo de situaciones detonantes. Es importante que en países como el nuestro también se adopten este tipo de estrategias y visiones transformadoras ya que estas favorecen la promoción de la salud de las personas con algún trastorno o discapacidad mental y les abriría las puertas a una sociedad más incluyente y participativa. Este tipo de acciones también permitirían que muchas personas no necesiten ser institucionalizadas y que se reduzca la utilización de servicios de Salud Mental y los días de hospitalización porque las personas contarían con redes de apoyo funcionales que les permitirán fortalecer las destrezas adquiridas para afrontar situaciones de riesgo y participar ocupacionalmente en sociedad.
  •  
    este articulo da a conocer las necesidad de integrar a las personas que sufren problemas mentales mediante programas de apoyo para la provisión de empleo, educación, vivienda, participación social, sabiendo que para terapia ocupacional es importante la participación activa de todas las personas en sus ocupaciones, donde normalmente en los proceso de intervención solo se trata las alteraciones, pero también es importante abordar todas las demás áreas con el fin de generar mayor calidad de vida y bienestar, donde podemos apoyar los procesos de implementación de programas para favorecer la participación social de las personas que presentan un trastorno mental independientemente de la patología, donde se busca mira la capacidad de la persona, la funcionalidad y los aspectos positivos en vez de una persona que presenta una alteración.
  •  
    Este articulo aborda la temática de la elaboración de procesos que se puedan llevar a cabo al momento de crear un apoyo para las personas con enfermedad mental, pero aun así nos dice como se ha dificultado la búsqueda de estas estrategias de intervención en salud mental, por esta razón la investigación nos abre una nueva visión despejando un poco el modo en que se debe tratar las personas con enfermedad mental, estrategias que pocos llevan a ser publicados en artículos y que quizás solo son adquiridos en la práctica de allí la importancia de plasmar como profesionales los conocimientos en pro de las personas.
  •  
    Es importante lo que ese articulo nos habla y es que el apoyo de iguales aplicado a una enfermedad mental está todavía poco explorado y rodeado de cierta controversia y ambigüedad. Sin embargo, si cuenta con una buena organización y supervisión parece mejorar la calidad de vida y la inclusión social de las personas con enfermedad mental, debido a que hay pocos programas de apoyo que les brinden este derecho, es por esto que como Terapeutas Ocupacionales debemos de empoderarnos de estos programas para brindarles una mejor calidad de vida a estas personas.
zuly Barreneche

Rehabilitación laboral de las personas con esquizofrenia - 14 views

  •  
    La esquizofrenia es una enfermedad mental crónica, en la que se afecta el paciente, la familia y el entorno social. Objetivo: Aplicar un Programa de Rehabilitación Laboral a un grupo de personas con esquizofrenia, para lograr la integración al trabajo. Conclusión: El pronóstico laboral de la persona con esquizofrenia está en relación directa con: valoración psiquiátrica, estabilidad sintomatológica, adherencia terapéutica, actitud positiva y apoyo familiar. Se requiere mayor toma de conciencia social, sensibili- zación a empresarios, evitar la discriminación y en el medio laboral se requiere de horarios flexibles y disminuir la carga del estrés.
  • ...10 more comments...
  •  
    comentario: Es gratificante ver que si existen oportunidades de inserción laboral para personas con discapacidad mental, para ello se deben realizar ciertos procesos de rehabilitación, con el fin de alcanzar un estado funcional óptimo es decir un equilibrio psicosocial e incrementar independencia. Para ello existen programas de integración social, modelos de rehabilitación laboral (empleo con apoyo) entre otras estrategias que utilizan para buscar alternativas de inserción productiva en personas con esquizofrenia que dan grandes oportunidades laborales en las cuales ofrecen inducciones y tutorías en el trabajo, capacitaciones de como conservar y superarse en el trabajo, talleres de desensibilización a empresarios y jefes de personal cuyo objetivo es evitar la discriminación y dar apoyo, etc. Hay que tener en cuenta, que Antes de ejecutar estos programas de rehabilitación se aplican pruebas neurológicas y realizan valoración de memoria, habilidades, aptitudes e intereses. Las personas con esquizofrenia que deseen integrarsen laboralmente deben pasar por una valoración de perfil por psiquiatría donde se observa la estabilidad sintomatológica, adherencia terapéutica, interés en el proceso y apoyo familiar.
  •  
    Toda persona por derecho debe ser productiva, tener un trabajo y ser útil socialmente, es parte de su vida y más aun de su ocupación, muchas veces ese no es el caso de las personas con enfermedades ménales, ya que la sociedad los ha excluido casi por completo en situaciones laborales, se cree que una persona con enfermedad mental debe ser excluida por completo en hospitales psiquiátricos, pro no se entiende que aquellas personas deben volver a iniciar su proyecto de vida y poder ser autónomos o independientes y poder ser productivo. La rehabilitación labora a personas con esquizofrenia ha buscado que se les permita a estas personas ser incluidas laboralmente y sean productivos. Los principales impedimentos para una persona con esquizofrenia son la discriminación y bajos incentivos. Es importante que la rehabilitación labora incluya sensibilización de los empleadores, rehabilitación basada en apoyo de empleo, capacitaciones, el objetivo es mantener el equilibrio psico-social-terapéutico así como lograr eficacia laboral, para que el paciente tenga una adecuada inclusión laboral y equilibrio en su trabajo se debe tener en cuenta el perfil del candidato como valoración previa, sintomatología, apoyo terapéutico y familiar, toma de conciencia por parte de los trabajadores y empleador, sensibilización y evitar la discriminación.
  •  
    Ayudar a personas con esquizofrenia a conseguir un empleo adecuado, esta relacionado con Terapia ocupacional ya que no solo se debe hacer inclusión escolar sino inclusión laboral, porque muchas personas con enfermedades mentales o alguna discapacidad física son rechazados por su apariencia o su función psíquica, la sintomatologia relacionada con la enfermedad. En donde en el lugar de trabajo no solo se deben realizar adaptaciones físicas si no también sensibilizacion a los trabajadores, capacitaciones relacionadas con diferentes enfermedades y realizar incentivos que animen a los trabajadores a desempeñar su labor correctamente. La inclusión laboral no solo depende de personas profesionales o de la empresa debe estar de la mano con el apoyo de la familia y el interés que coloque la persona para salir adelante. En el mundo laboral se requiere una mayor conciencia social, sensibilizacion del persona de la empresa, lo cual conlleva a que se de menor discriminación o rechazo a las personas teniendo en cuenta que se deben disminuir la carga del estrés.
  •  
    la rehabilitación no debe ser solamente física e internalización sino también como terapeutas ocupacionales debemos buscar que la ocupación no se pierda por presentar enfermedad mental y debemos colaborar para promover la inclusión social y la inclusión laborar ya que las personas pierden más habilidades y son juzgadas como poco útiles pero es por el papel tan disminuido que se les ofrece en la sociedad según el artículo personas con esquizofrenia lograron una adaptación social adecuada y funcional en el ámbito laborar reconociendo que la inclusión en personas con alguna discapacidad o enfermedad mental es muy necesaria y tiene un papel muy importante
  •  
    Es importante tener en cuenta que la ocupación es algo que todos como seres humanos deben tener para así poder surgir cada día y poder adquirir habilidades que permitan desempeñarse cada vez mejor, las personas con enfermedad mental siguen siendo parte de los seres humanos por lo tanto para estos también es valido y fundamental tener una ocupación la cual les permita generar nuevos aprendizajes ademas de poder sentirse útiles para la sociedad de la cual hacen parte, la inclusión es fundamental para que cada ves sea mas valorada la persona, así esta tenga la condición sea, para las personas con enfermedad mental que están en etapa productiva se vuelve algo indispensable la inclusión laboral, por lo tanto la terapia ocupacional cumple con un papel importante de proveer espacios de inclusión para estos, que les permitan fortalecer y generar capacidades que les ayuden a fomentar una mayor independencia.
  •  
    la esquizofrenia es una enfermedad que afecta el desempeño ocupacional de la persona, en sus diferentes ámbitos. El ámbito laboral hace parte de la ocupacion en la etapa adulta de la persona y la rehabilitación laboral de las personas que presentan esta patología es un poco compleja. En este articulo se puede detallar que estas personas no tienen facilidad para obtener algun tipo de trabajo, debido a que esta patología abarca una serie de síntomas pueden interferir de forma negativa al momento de desempeñarse laboralmente. La ocupacion es indispensable y aun mas para las personas que presentan algun tipo de enfermedad mental, ya que por medio de esta se pueden fortalecer muchas de las habilidades afectadas por la patología
  •  
    La reinserción laboral es un ente fundamental abordado desde la terapia ocupacional, ya que se busca dar un lugar de reintegración al trabajo a aquella persona que por algún motivo presenta o presentó una enfermedad que lo convirtió en un individuo incapacitante. Por ende, es esencial involucrar la ocupación, pues es en este punto en el que la persona debe desempeñarse y tener una calidad de vida adecuada, siendo un ser productivo e indispensable en un entorno especifico. El hecho de padecer una enfermedad como esquizofrenia, no quiere decir que la actividad productiva de la persona se detenga, ya que la idea no es caer en la enfermedad y dejarse vencer por esta, si no que para eso como terapeutas estamos en la capacidad de brindar oportunidades, en este caso de reinserción laboral, para que la persona se sienta cómoda con lo que es y puede realizar, sin tener en cuenta el estado en el que está. Por último, cabe resaltar que para ser vinculado de nuevo en la parte laboral es necesario hacer un estudio detallado como el que se plantea en el articulo, pues se debe tener en cuenta el manejo sintomático, intereses de la persona, apoyo familiar y demás aspectos que dará como resultado un porcentaje elevado para que la persona se encuentre en condiciones adecuadas para desempeñar un trabajo.
  •  
    Dentro del imaginario social se cree que una persona que padece una esquizofrenia se convierte inmediatamente en un ser poco funcional o inservible, este imaginario continua en el ámbito laboral ya que se cree que esta persona en cualquier momento puede crear caos; pero en realidad todo esto es algo hipotético, ya que con el apoyo de terapia ocupacional en compañía de un grupo interdisciplinario se puede estudiar y mediar las capacidades mentales y como estas encajan en una labor especifica que no genere estrés y que por el contrario genere satisfacción al usuario en el ámbito laboral; para que la inclusión laboral de una persona que padece esquizofrenia sea satisfactoria es necesario el continuo acompañamiento por parte de terapia ocupacional para conocer las dificultades de adaptación y generar técnicas para conservar el trabajo. Pero no solo se necesita del acompañamiento desde T.O, si no que hay, otras variables que se deben tener en cuenta por ejemplo el apoyo familiar el interés hacia el proceso y estabilidad de la sintomatología.
  •  
    en el siguiente articulo nos brinda lo que es el concepto basico de la esquizofrenia como una enfermedad mental crónica en la que se ve afectada el paciente, la familia y el entorno social centrado especialmente en el ámbito laboral, se requiere apoyo por parte de su entorno social una actitud positiva y apoyo familiar con una mayor toma de conciencia social y sensibilizacion a empresarios se requiere evitar también la discriminación y horarios flexibles disminuyendo cargas y evitar estrés
  •  
    nos muestra que el articulo como es la esquizofrenia con su definición y que es crónica por que demuestra el desarrollo del sistema nervioso central que aparece por la parte prenatal que tenga el paciente que sufre esta enfermedad,por la parte genética aparece y en frecuente en te familiares de los pacientes esquizofrenios que afecta al núcleo familiar quien la tenga y desgasta las actividades de la vida diaria del paciente; la rehabilitación que se usa para el que esta afectado, familia y esto es para brindarles a conocer la enfermedad y como por medio de actividades de educación como ellos pueden manejar sus hábitos en sus casas y rutinas, el conocer los gusto de oceo y la parte laboral para que ellos puedan afrontar y manejar los bien con talleres vivienciales del diario vivir en la sociedad para ver como ellos aprenden, seguimiento de extrusiones y la motivación de ellos con estas actividades y ver como los familiares también los acompañan y pueden ejecutar las cosas con ellos y los acepte la sociedad mediante horarios establecidos y que el trabajo no tenga tanto estrés para ellos conozcan sus habilidades y esfuerzan mas y demostrarse que ellos pueden salir adelante con el apoyo de terapia ocupacional.
  •  
    Me pareció muy chévere este articulo porque trata de como si es posible que haya inclusión social e inclusión laboral de personas que tienen trastornos mentales como la esquizofrenia en la parte laborar y como por medio de la terapia ocupacional se maneja un reducción a estas patologías, apoyando siempre a los pacientes y ayudandolos a tener una mejor calidad de vida y de trabajo, realizando las adaptaciones correspondientes para que estas personas estén adaptadas satisfactoriamente, logrando así una mayor independencia y disminuyendo el cargo de estrés con el que conviven este tipo de personas, llevando también a la sensibilización de los trabajadores para evitar cada día el rechazo de estas, teniendo siempre en cuenta la ocupación de la persona como base principal.
  •  
    en este articulo se define la esquizofrenia como una enfermedad crónica que afecta la persona la familia y el entorno. la rehabilitación según la (OMS) es un proceso que tiene como finalidad que las personas con discapacidad logren alcanzar una funcionalidad normal en cuanto a lo físico social sensorial, intelectual y psíquico teniendo una independencia total en sus actividades de la vida diaria, el instituto de rehabilitación integral laboral y educativa tiene como misión aplicar programas de integración social con el instituto nacional de psiquiatría buscando que las personas con esquizofrenia tengan inserción en el área laboral y productiva
florezjessica

Practical guidelines for peer support programmes for mental health problems |... - 9 views

  •  
    Hay que partir en que implementar programas de apoyo para las personas con enfermedad mental es algo muy importante para la salud mental debido a que la calidad de atención y servicios de apoyo aumentarían para estas personas, sin embargo es algo muy complejo de ejecutar, como lo afirma el articulo hay carencia en el apoyo de pares para influir en los problemas de salud mental, lo cual afectaría los procesos de intervención psicosocial para enfrentar estos problemas, si bien el campo de la salud mental es muy amplio y se puede trabajar desde cualquier ámbito profesionalmente, pero sin no hay apoyo o estudios que proporcionen que los programas de apoyo han participado en usuarios con enfermedad mental, las intervenciones siempre seran las mismas y se basaran siempre desde lo re habilitador o medico, dejando aparte lo psicosocial, por eso desde terapia ocupacional es muy importante generar estas intevenciones desde programas de apoyo que reestructuren un poco el método de participar dentro la salud mental y que desde la promocion y prevención psicsocial se generen grandes cambios.
  • ...1 more comment...
  •  
    Principalmente se debe ver a la persona como un ser holístico, teniendo presentes sus necesidades para poder realizar una intervención más acertada y que tenga una rehabilitación optima según su trastorno mental, ya que si logramos poner nuestros conocimientos en práctica los resultados se verán reflejados, no basándonos solo en lo que está estipulado para tratar a la persona, si no centrarnos más en los gustos e intereses, generando redes de apoyo por medio de programas y actividades con objetivos claros para la rehabilitación de las persona.
  •  
    Este articulo habla acerca de la importancia de para cambiar el sistema de salud mental, donde se ha reconocido la necesidad de integrar a las personas con problemas de salud mental en la sociedad para que puedan participar respondiendo adecuadamente en sus necesidades y generando asi la satisfacción en la interacción, Una de las medidas propuestas para apoyar la integración de personas con problemas de salud mental es el desarrollo de grupos de ayuda mutua y de autoayuda, estos procesos permiten la promoción de la salud mental y la prevención de problemas de salud mental; se sugirió que esto podría reducir el estigma de los problemas de salud mental y reducir la discriminación contra los usuarios de servicios de salud mental. Además desde terapia ocupacional se puede generar la facilitará la creación de grupos de apoyo entre pares para las personas con discapacidades mentales problemas de salud y desmitificar los problemas de salud mental.
  •  
    Es fundamental para el bienestar de la salud mental lo que refiere este artículo que consiste en romper los estigmas que se tiene frente a las enfermedades mentales y desintegrar la des institución, este proceso se ha venido desarrollando desde el 1970 y actualmente esta situación repercute en Colombia, si como terapeutas ocupacionales identificamos la falta de apoyo en las rehabilitación de las personas con enfermedad mental, sería importante generar una integración social y para cumplir con este paradigma se tiene cuenta el apoyo de los pares con el fin de favorecer el estado emocional de las personas.
angie94

Social support network, mental health and quality of life: a cross-sectional study in p... - 11 views

  •  
    Red de apoyo social, salud mental y calidad de vida: un estudio transversal en la atención primaria Este articulo tuvo como objetivo identificar la asociación entre sufrimiento emocional y redes de apoyo social con la calidad de vida en pacientes de atención primaria. El estudio transversal incluyó 1.466 pacientes en las ciudades de São Paulo y Río de Janeiro, Brasil, entre 2009 y 2010. Se obtuvo puntuaciones más altas y bajas en pacientes estando socialmente integrados o aislados, respectivamente, se analizo estos resultados en como afecta la calidad de vida, a nivel físico, social, y ambiental. Obteniendo como resultado en este estudio que la integración de personas con sufrimiento emocional , minimiza los efectos negativos, Y al haber aislamiento en personas con sufrimiento emocional maximizan los efectos negativo frente a la calidad de vida.
  • ...7 more comments...
  •  
    Este articulo valida e identifica como el aislamiento trae consecuencias negativas a nivel emocional y en cuanto a la calidad de vida de las personas que padecen trastornos mentales en comparación con aquellas que son integradas a la sociedad y logran regular sus emociones y generar nuevas relaciones sociales minimizando los efectos negativos sobre su calidad de vida. También plantea la relación entre la angustia emocional y las redes de apoyo con la calidad de vida de los usuarios, por medio de cuestionarios de salud y ansiedad, escalas de depresión, e instrumentos que evalúan la calidad de vida en donde los resultados con índices más altos los obtuvieron las personas que se encuentran integradas a la sociedad.
  •  
    El estudio permite identificar factores que contribuyen al aislamiento del individuo en sus entornos naturales dado que la relación social o la integración con otras personas genera procesos de exclusión a causa de la enfermedad mental en donde predominantemente se evidencia como los componentes socieconomicos juegan un papel determinante y la forma en que la red de apoyo ayuda al proceso de rehabilitación mejorando la calidad de vida de las personas. Es importante mencionar que el estudio destaca la importancia de generar mejores condiciones de salud a través de políticas que eviten la desigualdad social.
  •  
    Cabe resaltar que el estudio presenta sintomatologia relevante en enfermedad mental como: síntomas físicos, cansancio, insomnio que habitualmente se asocian a síndromes depresivos o de ansiedad que impiden tener una calidad de vida optima y que según se nombra son generalmente padecidos con mayor prevalencia en la población latina y lo explican como una manifestación cultural de la angustia emocional. Otro punto importante es mejorar las políticas con el fin de generar un proceso más efectivo en la atención y el servicio de salud mental en donde se le permita al cliente y a su equipo multidisciplinario priorizar y tomar decisiones en cuanto a los objetivos que se desean cumplir. Para la red de apoyo es importante establecer estrategias que fortalezcan el proceso terapéutico y contribuyan con la mejora del individuo
  •  
    Las redes de apoyo social son componentes importantes de promoción, ya que se ha evidenciado buenos resultados en las personas con enfermedad mental, cuando hay buenas relaciones sociales e integración, esto aumenta el autoestima y empoderamiento de las personas. En este artículo se puede evidenciar el enfoque de determinantes sociales, ya que pone como punto de referencia los factores socioeconomicos y demográficos que rodean a la persona y cómo estos influyen en el aislamiento o inclusión social, los cuales impactan de manera significativa en el estado emocional y de la salud de la persona con alguna enfermedad mental.
  •  
    las redes de apoyo social es un buen mecanismo para apoyarnos en el, ya que estos lugares permiten brindar ayudas terapéuticas en su estado de condición que se encuentren ya sea por factores fiscos, sociales,factores del ambiente o contexto el cual haya producido en la persona una enfermedad mental. es ahí que terapia ocupacional empieza a generar estrategias para modificar el factor demandante el cual haya producido esta enfermedad mental, con el fin de prevenir factores de riesgo en la enfermedad, como decaidas de depresion, agresion, estres entre otras.
  •  
    Es importante resaltar como influye el apoyo de las redes, y de que manera estos entornos brindan métodos terapéuticos, mas efectivos en cuanto a la rehabilitación con personas que padecen una enfermedad mental. Así mismo identifica al aislamiento como un factor de riesgo, que dificulta la interacción con la sociedad, y genera crisis mas prolongadas y mas crónicas, es decir que cuando generamos en los usuarios contextos donde se le permita participar con su red de apoyo y su posible entorno social, el usuario va a generar herramientas de inclusión mas eficaces.Otro parámetro que impacta en el bienestar psicosocial de las personas con trastornos mentales, es la atención y los servicios, orientados a fortalecer la proyección ocupacional,toma de decisiones, estos parámetros se pueden generar a través de políticas que busquen erradicar la inequidad social.
  •  
    La salud mental influye en la vida de las persona y como podernos ayudar desde redes que nos dicen los factores de riesgos y como afrontarlos, se generan estrategias la modificar el ambiente y reducir la enfermedad mental, minimizar los efectos negativos en la calidad de vida, e incrementar las destazas ocupacionales, se brinda una atención primaria orientada a fortalecer la calidad de vida para incluir la ocupacion.
  •  
    Es importante tener conocimiento de las redes de apoyo que pueden utilizar las personas con enfermedad mental, ya que este tipo de ayudas disminuyen el sufrimiento que padecen estas personas a nivel tanto psicológico como emocionalmente, y gracias a esto el nivel de calidad de vida aumenta ya que estas redes ayudan a las personas con enfermedad mental a integrarse en la sociedad y generar de esta manera una participación activa y retomando un rol que sea significativo.
  •  
    En el presente articulo se verifica lo que se ha tratado a lo largo del corte en la asignatura que es el aislamiento de las personas con algún trastorno mental y específicamente en este articulo en el cual habla de las personas con sufrimiento emocional, ya que el aislamiento social provoca consecuencias negativas en estas personas ya que se pierde eso grupo de apoyo como lo es la familia causando efectos negativos en la calidad de vida de las personas
luisagalvis95

Indagaciones epidemiológicas en salud y percepcion del apoyo social.pdf - 9 views

shared by luisagalvis95 on 05 Sep 17 - No Cached
karenrincon liked it
  •  
    Este articulo tiene como objetivo detectar los niveles de sintomatologia de salud mental y de apoyo social de dos barrios de Argentina. Desplaza el eje de la atención brindada en el hospital psiquiátrico hacia estrategias de atención primaria con base en la comunidad y el tratamiento de los pacientes con padecimientos mentales en los hospitales generales.El apoyo social percibido es una valoración cognitiva sobre el apoyo del que dispone o dispondrá una persona en su red social en caso de necesitarlo. La evaluación de la percepción se realiza teniendo como parámetro temporal el presente o futuro. A diferencia del apoyo social recibido, que se enfoca en la evaluación de la experiencia en el pasado.
  • ...1 more comment...
  •  
    Me parece un documento de gran interés debido a que la investigación el objetivo general es detectar la sintomatología en salud mental y el apoyo social de los miembros de un acomunidad en específico, nuevamente vemos la necesidad de intervenir en la comunidad para evitar factores de riesgos psicosocial. En el estudio se identificó que el desempleo, el bajo nivel educativo y el estado civil de separación o divorcio se relacionan con la sintomatología en el área mental o psicosocial observándose que las personas que presentan alta sintomatología hay escaso apoyo y acceso a servicios en salud. El estudio no encuentra relación entre apoyo social y nivel de sintomatología sin embargo como opinión personal me parece, que si la persona no presenta un apoyo social la sintomatología aumentan porque no hay una atención primaria en la salud mental por lo tanto un área para intervenir desde distintas áreas y en especial terapia ocupacional en el el apoyo comunitario en pyp.
  •  
    en este artículo se puede evidenciar la importancia de los estudios epidemiológicos puesto que nos aporta información acerca de la población, adicionalmente la atención en salud mental donde se ha dejado a un lado, sabiendo que la salud es un derecho básico del ser humano, donde se busca abordar la salud mental desde un enfoque integral, donde la terapia ocupacional juega un papel importante debido a que se observa en este artículo que las características sociodemográficas se relaciona con la salud mental debido a los determinantes sociales de la persona, donde el desempleo, el nivel educativo, el estado civil, la edad, puede influir mayormente en el estado emocional de la persona, donde esa carga emocional puede generar un trasto mental, adicionalmente si la persona no se encuentra realizando una ocupación y no participa en actividades que le den sentido y significado, puede conllevar a estados de animos depresivos, sin motivaciones entre otras
  •  
    Esta revista de salud realiza una investigación en dos barrios de Guaymallen argentina y plantea desde la epistemología en salud mental y buscar todas las causas que se presentan en esta dos poblaciones de barrios esta investigación se utilizó el Cuestionario Epidemiológico de Sintomatología Mental CESIM, diseñado en Córdoba, Argentina, en 1993 El trabajo en epidemiología cobra su último sentido en el momento en que se planifican y gestionan acciones de intervención comunitaria luego de conocer la situación de salud de usuarios y no usuarios del sistema de salud.
jessysuarez

Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría - Actividad productiva ... - 18 views

    • jennylizeth313
       
      el interes comunitario por persona que presentan trastornos mentales severos causados por temas relacionados con el empleo en estados unidos y euro estan realizando estudios donde estos individuos que tienen estas patologias pudan estar en una inclusion laboral
    • yessica valencia
       
      Me parecen  muy importantes estos programas ya que forman parte de programas de apoyo a población vulnerable  y de atención sanitaria social en salud mental . Se utilizan programas de apoyo social cubriendo necesidades básicas , mejorando su calidad de vida , de esta manera se disminuye el uso de recursos sanitarios que genera una hospitalización. En Colombia tardará mucho pero ya se están dando pasos . 
    • tachisvalbuena
       
      Es importante conocer como se esta preocupando los demás países por involucran en actividades productivas a las personas con trastorno mental severo buscando estrategias de atención comunitaria y como esto se esta volviendo una necesidad en salud pública en cuanto al cumplimiento de los derechos humanos y al cumplimiento de la una rehabilitación integral. Buscando que dichos programas faciliten la integración al empleo a las personas con trastorno mental severo. LOS PROGRAMAS TIENEN UNA JUSTIFICACIÓN a) Por una parte pueden considerarse como complementarias de la atención sanitaria (tratamiento y rehabilitación), disponiendo de un cuerpo creciente de evidencia empírica con respecto a su utilidad para mejorar la situación clínica y, sobre todo, el funcionamiento social y el grado de satisfacción (en definitiva la calidad de vida) de las personas con trastornos psicóticos y de sus familias. Y también con respecto a su contribución a disminuir el uso de recursos sanitarios, especialmente los más costosos y "traumáticos" como pueden ser los de hospitalización.  b) Y por otra, como soporte básico para asegurar el mantenimiento en la comunidad de dichas personas, eliminando barreras y mejorando su capacidad real de ejercer derechos ciudadanos básicos. Aspecto que, en las sociedades con mayor nivel de desarrollo de políticas sociales ("estado del bienestar"), tiene cada vez más importancia y justifica por sí mismo determinadas intervenciones, aunque su contribución "medible" a mejorar parámetros estrictamente clínicos sea baja o no haya podido todavía comprobarse con metodología científica. ES IMPORTANTE RECONOCER COMO TERAPEUTAS OCUPACIONALES QUE HAY MUCHOS BENEFICIOS EN CUANTO A UNA INCLUSIÓN LABORAL CON PERSONAS CON DX DE ESQUIZOFRENIA Y LAS PODEMOS OBSERVAR EN DIFERENTES ACTIVIDADES: ACTIVIDAD PRODUCTIVA: ue puede servir por sí misma como estímulo al desarrollo cognitivo, como elemento organizador de la vida cotidiana y como vehículo
    • katherin marzola
       
      Este articulo nos habla del interés por el empleo de personas con enfermedades mentales graves y, especialmente, de aquellas con diagnóstico de esquizofrenia, está creciendo de manera significativa, ganando un progresivo reconocimiento profesional y ciudadano como una de las áreas a cubrir en la atención socio-sanitaria a dichas personas. Reconocimiento e interés en los que confluye una doble perspectiva según se contemple como un derecho ciudadano o como un componente más de los programas de rehabilitación. De ahí que los programas destinados a facilitar la adquisición y mantenimiento de empleo de personas con trastorno mental severo sean, a la vez, partede los programas de apoyo al empleo de colectivos desfavorecidos y parte de los programas de atención sanitaria y social en salud mental.
    • ednyjhoana28
       
      el ingreso lanboral de personas con trastornos severos debe ser una labor que este guiada y supervisada por otras personas de la empresa donde se encuentre la persona para asi obtener mejores resuktados y as i poder darle a la persona una ocupación.
  • ...16 more annotations...
    • florelisa
       
      Se resalta la gran importanci de la participacion de las personas con enfermedad mental en las diferentes actividades de la vida diaria.
  • "actividad" en su acepción más general, el de "trabajo" como sinónimo de "actividad productiva"
  • Barreras entre las que hay que incluir el desconocimiento de las peculiaridades de este tipo de personas y que lleva a que, más allá de las buenas intenciones, determinados programas teóricamente orientados a favorecer su acceso al empleo, funcionen de nuevo como mecanismos reforzadores de la exclusión2.
    • florelisa
       
      La falta de conocimiento de las personas, acerca de que es la enfermedad mental, como se manifiesta y que puede o no hacer una persona en esta condicion, hace que la exclusion sea mas fuerte, pues si las peronas supieramos como tratalo y asi poder ayudarlos estariamos contribuyendo de gran manera a la inclusion social.
  • su objetivo general debería ser incrementar la cantidad y calidad de actividad productiva y empleo de dichas personas, mediante distintas actividades orientadas a conseguir el mantenimiento en el empleo de aquellos que lo tienen, el acceso al mismo de los que no lo tienen pero pueden llegar a tenerlo y, secundariamente, el desarrollo de actividad ocupacional para los que no pueden conseguirlo o mantenerse en él.
  • prioriza las dimensiones de funcionalidad
  • tanto la preocupación por los derechos ciudadanos como la rehabilitación general y específicamente laboral, son componentes básicos de la llamada Salud Mental Comunitaria o Atención Comunitaria en Salud Mental, entendida como la orientación o "paradigma tecnológico" dominante (11,12) en la atención a personas con graves problemas de salud mental
  • Los programas de apoyo social buscan, en coordinación pero diferenciados de los servicios sanitarios, cubrir un conjunto de necesidades básicas de las personas con discapacidades derivadas de padecer graves problemas de salud mental, incluyendo fundamentalmente alojamiento, manutención y cuidados personales, actividad y empleo, relaciones sociales, apoyo personal y tutela.
  • personal y social
  • asegurar el mantenimiento en la comunidad de dichas personas, eliminando barreras y mejorando su capacidad real de ejercer derechos ciudadanos básicos.
  • justificación (8,9,11-13): a) Por una parte pueden considerarse como complementarias de la atención sanitaria (tratamiento y rehabilitación), disponiendo de un cuerpo creciente de evidencia empírica con respecto a su utilidad para mejorar la situación clínica y, sobre todo, el funcionamiento social y el grado de satisfacción (en definitiva la calidad de vida) de las personas con trastornos psicóticos y de sus familias. Y también con respecto a su contribución a disminuir el uso de recursos sanitarios, especialmente los más costosos y "traumáticos" como pueden ser los de hospitalización.
  • Factores que, junto a la atención integral de base comunitaria, las políticas de no exclusión a priori y la utilización de especialistas en empleo dentro de los servicios de salud mental, parecen ser los que mayor correlación presentan con los indicadores de éxito, en distintos estudios experimentales
  • l colectivo de personas con trastorno mental severo y, especialmente su componente más numeroso y problemático constituido por las personas con diagnóstico de esquizofrenia, parece caracterizarse, en general y muy especialmente en el terreno del acceso a la actividad productiva y el empleo, por una considerable complejidad y variabilidad sincrónica y diacrónica (
    • ednyjhoana28
       
      es importante que a las personas con algun trastorno se les gui en su entorno laborarl y se superfice constantemente para que sus labores sean adecuadas y las realice con sseguridad
    • lauruiz
       
      la persona es un ser productivo, por lo tanto las personas a pesar de su condiciones mentales tiene habilidades e intereses  que se pueden potenciar y ayudar a una inclusión laboral que promueva su ocupación. En la mayoría de casos se puede hacer siempre y cuando este de por medio la ayuda terapéutica y social 
    • jessysuarez
       
      Este articulo permite reconocer los métodos inclusivos basados en la atención comunitaria, específicamente con personas con Trastorno mental severo. Es gratificante observar la importancia de una sociedad inclusiva en países de Europa, donde actualmente se generan investigaciones, proyectos y un reconocimiento profesional para quienes de una u otra manera han sido rechazados por la condición de "enfermedad". Este campo se basa en salud pública donde se reconoce y fundamenta los ámbitos de funcionalidad tanto personal como social, siendo el Terapeuta Ocupacional un eje dinámico en el desarrollo, la exploración y el fomento de habilidades individuales.  Se coordinan los servicios para dar cubrimiento a las necesidades básicas de la población con discapacidad y aportando una mejor calidad de vida.  Este articulo nos da un ejemplo de apoyo social que se espera sea implementado en políticas públicas nacionales y aportemos como profesionales la promoción de la funcionalidad y demos espacio a la investigación en torno a la Terapia Ocupacional. 
  •  
    Hay un creciente interés, en el campo de la atención comunitaraia a personas con trastorno mental severo, por los temas relacionados con el empleo. Tanto en Estados Unidos como en Europa se están desarrollando a la vez nuevas iniciativas y un número creciente de investigaciones que van aportando nuevo conocimiento a este importante campo de intervención, al que, con más lentitud de la debida, vamos incorporándonos también en nuestro país.
  • ...4 more comments...
  •  
    En este articulo trata sobre las actividades y el empleo para las personas con enfermedades mentales graves especialmente con esquizofrenia por lo tanto tiene derecho a tener un empleo digno con ayuda de los programas de rehabilitación.
  •  
    Este articulo nos habla de la capacidad de empleo de las personas con esquizofrenia ya que esta prevalencia cada dia aumenta ,y a su vez aumenta de manera significativa la parte cognitiva,perceptual,afectiva y relacional
  •  
    Me parecen  muy importantes estos programas ya que forman parte de programas de apoyo a población vulnerable  y de atención sanitaria social en salud mental . Se utilizan programas de apoyo social cubriendo necesidades básicas , mejorando su calidad de vida , de esta manera se disminuye el uso de recursos sanitarios que genera una hospitalización. En Colombia tardará mucho pero ya se están dando pasos 
  •  
    Las personas con trastornos mentales severos y en especial aquellos que sufren de esquizofrenia son personas muy rechazadas por la sociedad, en aquellas situaciones en las cuales se presenta un trastorno mental leve es mas probable la posibilidad de acceso a un trabajo, a una vida digna y a un trato equitativo, pero cuando se padece de un trastorno mental grave la situación cambia ya que el modelo empleador actual de la sociedad brinda oportunidades a una población considerada como "normal" con capacidades cognitivas, perceptuales, y sociales normales y se excluye a aquellos que a causa de su enfermedad no pueden vivir en la "normalidad" de la sociedad. En la actualidad se adelantan programas para poder incluir a esta clase de pacientes dentro de programas de inclusión laboral en los cuales sean incluidas sus necesidad y tengan un grado mayor de permanencia.
  •  
    Hoy en dia se ha perdido el concepto de discapacidad y mas en un pais como Colombia y precisamente por desconocimiento del tema se tiende a rechazar a los que son o actuan diferente al comun de personas, pero se han ido implementando programas en los cuales se apoyan a la poblacion bulnerable para sr incluidos en la sociedad sin afectar su bienestar
  •  
    Este artículo me parece muy interesante ya q hablan de incluir a la sociedad a las personas con un trastorno mental ya que normalmente se rechaza la idea de incluirlos pues la misma cultura se encarga de crear estigmas para q esto no sea posible
liliananeira

Directrices prácticas para programas de apoyo entre personas con enfermedad m... - 6 views

shared by liliananeira on 15 Sep 18 - No Cached
  •  
    Sistemas de apoyo en salud mental
  • ...2 more comments...
  •  
    Generalmente,las intervenciones en personas que sufren problemas de salud mental se centran en mejorar la calidad de vida y el bienestar, fomentar la participación social y ayudar al individuo a recuperar la autonomía por esto rescato del articulo la relevancia que los estudios le dan al apoyo de iguales lo cual constituye intervenciones que van a promover el empoderamiento y mejorar la calidad de vida y la participación social de los usuarios. vale la pena que como terapeutas ocupacionales en formación también le apostemos a este tipo de abordajes donde las experiencias de pares nos sirvan para nutrir las metas y objetivos con los usuarios.
  •  
    Es de gran importancia tener en cuenta la historia de la enfermedad mental ya que a través de muchos años las personas han estado luchando por sus derechos y ademas por una intervención eficaz por parte de los profesionales de salud, es de suma importancia tener en cuenta el apoyo que tiene la persona por parte de otros ya que esto genera una buena practica, de hecho en la actualidad hay países donde hay grupos de apoyo para pacientes de psiquiatría y salud mental en donde generan un estado de bienestar y calidad de vida de estas personas en su entorno promoviendo un programa igualitario con respecto a otros diagnósticos.
  •  
    Es interesante saber como el articulo busca indagar sobre los principios orientadores en un plan de o programa de apoyo para estas personas con enfermedad mental, teniendo como fin fundamental el bienestar y calidad de vida de la persona, donde entran los terapeutas ocupacionales como tal, donde deberian de aplicar estos tipos de enfoques para obtener un adecuado desempeño ocupacional en el usuario, basandose en la historia de la enfermedad y en brindar una buena intervenciòn en el usuario promoviendo estos aspectos y algunos otros necesarios que involucre a la persona.
  •  
    Opino que este articulo logra determinar los principios orientadores para la implementación de programas de apoyo entre personas con problemas de salud mental en Portugal, con ayuda de el método Delphi explica a los expertos en qué consiste, para mejorar la aceptación del consenso por parte de una comunidad amplia,se utilizó un grupo heterogéneo de individuos en términos de género, edad, conexión con los servicios de salud mental. Con esto se pretende conseguir la obtención de previsiones fiables, pues los expertos van a conocer en todo momento cuál es el objetivo de cada una de los procesos que requiere la metodología, demuestra la importancia de realizar estudios que incrementen nuestro conocimiento acerca de dichos programas y se elaboren directrices para su aplicación.
milena-valero

Ideación suicida y factores asociados en internos de un establecimiento penit... - 19 views

  •  
    En la revisión de este articulo se encuentra que las ocupaciones tienen un nivel de significación en las personas , como lo es en la investigación realizada en Colombia en las personas encarceladas donde sufran enfermedades mentales como conductas suicidas , esto es generado ya sea por su contexto social o por un trastorno mental , por otro lado se puede ver que el rol del terapeuta ocupacional es de alto impacto ya que este brinda una mejor calidad de vida por medio de actividades con propósito generando estabilidad emocional y vinculación asertiva con el medio. también se debe tener en cuenta que los factores familiares son esenciales en el desarrollo de la vida
  • ...11 more comments...
  •  
    Considero de vital importancia tu articulo dado que es un tema que no suele abarcarse y nos compete como terapeutas ocupacionales, pienso que en las penitenciarias suele evadirse las intervenciones debido a los imaginarios sociales acerca de esta población, algo que no seria nada ético ya que son personas y tiene derecho a una atención de su enfermedad debido a las condiciones en que se encuentras es casi que imposible no tener tentativas suicidas, por lo que es de vital importancia la intervención oportuna de esos usuarios.
  •  
    Es importante resaltar que la mayoría de conductas suicidas provienen de la población menor de 30 años y que ocupacionalmente no tienen ninguna opción en el centro penitenciario, el articulo hace referencia a implementar procesos de resocializacion que generen destrezas y aprendizajes útiles con redes de apoyo y familias con el fin de partir de la problemática del aumento de los suicidios para generar prevención y atención a los factores hallados en esta investigación, desde terapia ocupacional es muy importante abordar este tema de suicidio y salud mental, desde la prevención y promoción hasta tratar el tema de deprivacion ocupacional en el entorno carcelario en este caso, junto con el apoyo de la familia.
  •  
    en los sistemas carcelarios presentan faltas de coberturas donde el número de reclusos superna los establecimientos carcelarios, trayendo consigo malas condicionamientos a nivel de saneamientos, además estos sitios influye directamente sobre el estado emocional de cada persona aumentando el estrés, depresión y ansiedad, adicionalmente se le pueden agregar otros factores como las familiares donde han evidenciado suicidio, maltrato y abuso, estos pueden influir en que los presos para repliquen el comportamiento. por eso terapia ocupacional puede intervenir en estos ambientes dando a conocer sus capacidades, conociendo sus gustos e intereses, generar mayor motivación por la participación en diferentes ocupaciones significativas.
  •  
    Este articulo nos habla de los porcentajes de ideacion suicida que son consecuencias de diferentes situaciones, por la violencia intrafamiliar, no tener una familia, esto lleva a que el porcentaje de ideacion suicida en los internos sea mayor, el articulo también nos habla de crear estrategias,donde los internos tengan otra perspectiva de ver el mundo, una red de apoyo, un aprendizaje, el tener una ocupación podría disminuir el porcentaje de ideacion suicida,con el objetivo de generar cambios, trasformaciones sociales y de calidad vida,
  •  
    Es entendible que en contextos donde históricamente han existido factores de riesgo psicosocial altos se presentan frecuentemente suicidios , este estudio o investigación me parece de suma importancia debido a que investigan la ideación suicida y sus factores asociados en población que esta interna en un establecimiento penitenciario de medellin Colombia. Me parece super inteesante el articulo ya que nos concluye que la ideación suicida en esta población es altísima por tal motivo que es un reto para el profesional de salud con conocimienos es salud mental para abarcar temas de atención primaria en salud, grupos de apoyo y ampliamente promocion y prevención. Como terapeuta ocupacional en formación veo muy importante nuestro rol como profesional en los establecimientos carcelarios debido a que son población olvida y poco frecuentada tal vez por imaginarios sociales.
  •  
    Se logra evidenciar que los determinantes sociales juegan un papel importante en la ideación suicida, ya que los individuales se evidencia la prevalencia de personas de 30 años, analfabetismo, intentos suicidas, en los particulares se encuentran la desestructuracion familiar, la violencia intrafamiliar y antecedentes familiares, dentro de los estructurales se encuentran la vulneracion de sus derechos establecidos por las Naciones Unidas para personas privadas de la libertad con respecto a la asignación de condena y orientación profesional
  •  
    Este articulo nos habla de las grandes cifras de conducta suicida en un centro carcelario de Antioquia, identificando los principales factores que llevan a esto como los son: sociodemograficos, familiares y personales, también se identificaron otros factores relevantes como lo fueron: bajo escolaridad, antecedentes familiares de suicidio, tratamiento con psicofarmacos,ausencia de hijos, inactividad, ausencia de creencias religiosas, consumo de sustancias psicoactivas, preferencia sexual por personas del mismo sexo.
  •  
    Desde el punto de vista de la terapia ocupacional es evidente como la falta de ejecución de ocupaciones significativas es uno de los detonantes para que los internos de un establecimiento penitenciario de Antioquia desarrollen una ideación suicida. La problemática en el ambiente carcelario se desarrolla alrededor de diferentes factores: sociodemográficos, familiares y personales, los cuales restringen al individuo para que pueda desarrollarse ocupacionalmente y logre participar activamente en sociedad. La ideación suicida en este caso en particular se presentó en la mayoría de las personas que ya habían tenido intentos de suicidio, quienes además presentaban ideas detonantes similares previas, violencia intrafamiliar, antecedentes de suicidio, bajo nivel escolar y no contar con su situación legal definida (condena). El ambiente carcelario en Colombia se presta para que este tipo de ideaciones se desarrollen con facilidad, en la mayoría de los casos los centros penitenciarios están en hacinamiento, lo que genera deficiente calidad de vida, ausencia de bienestar, altos niveles de estrés, propagación de enfermedades y poca participación social. Algunas de estas instituciones cuentan con talleres productivos los cuales promueven en los reclusos la participación en actividades significativas y productivas, la ausencia de estas estrategias de participación en los centros penitenciaros genera depresión, baja autoestima, sensación de improductividad, factores que favorecen que se presenten las ideaciones suicidas. otro punto clave en esta problemática se tata de los grupos de apoyo con los que se cuenta, en estos están designados algunos profesionales los cuales muchas veces no se dan abasto para atender las necesidades físicas y mentales de toda la población carcelaria. Los reclusos deben contar con redes de apoyo sólidas que favorezca la preparación para la vida en sociedad al terminar sus condenas o el manejo de la tensión por los largos pe
  •  
    Me parece muy interesante tu articulo ya que por medio de la literatura revisada podemos conocer los problemas psicosociales que presenta la población de internos penitenciarios, al ver que son los que se encuentran en un mayor riesgo de ideación suicida al analizar que muchas de sus actitudes provienen de su círculo familiar al ser hogares de violencia y haber vivenciado estas experiencias, a partir de las cifras encontradas se pueden tomar unas recomendaciones importantes para abordar la intervención con la población por medio de estrategias que ayuden a incrementar sus habilidades y destrezas de aprendizaje, y relación afectiva con sus familiares y compañeros, para generar cambios positivos al encontrarse en situación de vulnerabilidad.
  •  
    Este articulo me parece interesante porque nos habla de las altas cifras de ideacion suicida, donde los contextos influyen mucho, ya que el articulo dice que los intentos suicidas proviene principalmente de contextos violentos, carcelarios y socioculturales, donde estas personas no contaban con una red de apoyo familiar, que consumían sustancias psicoactivas, los que tenían antecedentes familiares de suicidio,también había un porcentaje alto en las personas que no realizaban ninguna actividad dentro su estancia carcelaria, donde el encierro trae como consecuencia trastornos mentales, otros factores que influyen en estos contextos son los niveles de estrés,depresión y ansiedad, lo que puede llevar a estas personas a el suicidio.
  •  
    El sistema carcelario, es lugar donde las personas que han infringido la ley deberán cumplir con una condena que permita prepararlos para la re inserción en la sociedad. Este contexto presenta grandes complicaciones a nivel físico y a nivel emocional porque no cuentan con un lugar limpio y porque existen factores que repercuten en la salud mental del individuo por los problemas que se ven dentro de este; puede llegar a generar periodos de estrés, depresión y ansiedad que afectan la calidad de vida. Es entendible porque estas personas manejan la ideación suicida. Primero por el mal manejo que se ve dentro de la institución y segundo por la falta de apoyo por parte del núcleo familiar o porque han crecido en un ambiente conflictivo que los ha llevado a perder el sentido que tiene la vida. Por eso, es importante resaltar lo que establece este artículo. Busca una transformación social implementando estrategias de destrezas y aprendizajes que se han útiles para estas personas, son cambios que debe tomar la institución o el estado.
  •  
    realiza un estudio con población privada de la libertad sobre la ideación suicida, buscando encontrar las diferentes multicausales, ya que inicialmente de acuerdo a la OMS considera que este fenómeno es un grave problema de salud pública, pero su posibilidades aumenta en personas privadas de la liberta, se toman en cuenta factores como los socio-demográficos socio económicos de genero e ideológicos, dentro de los resultados que se muestra se evidencia por grupos denominados ideación suicida baja, ideación suicida media y ideación suicida alta, también evidencia como las personas privadas de la libertad y ya condenadas tienen mayores ideas de suicidio.
  •  
    El suicidio según la OMS es un determinante alto en la sociedad y hace un llamado a la salud publica puesto que los índices no han disminuido en los últimos años y esa así como la investigación en este artículo, nos muestra que los intentos suicidas se dan en mayor frecuencia por el poco apoyo que se tiene en la sociedad y que uno de los factores que allí se evidencia es la violencia intrafamiliar logrando que los adolescentes ya tengan ideaciones suicidas.
lauruiz

Index de Enfermería - Apoyo social y Carga de la persona cuidadora en una Uni... - 15 views

shared by lauruiz on 27 Aug 13 - No Cached
    • nathaliacardenas
       
      estos aspectos funcionales se pueden implementar en la intervención de cualquier usuario de salud mental  
  • "carga del cuidador" para referirse al impacto que sufren las personas que tienen un familiar enfermo mental.
  • Un metanálisis pone de manifiesto que las personas cuidadoras están más estresadas, deprimidas y tienen peor nivel de bienestar subjetivo que las no cuidadoras.
  • ...13 more annotations...
  • En este sentido, Sansoni et al. encontraron un 76% de ansiedad y un 42% de depresión en familiares cuidadores de enfermos de Alzheimer.6
  • Otros estudios han puesto de manifiesto el aumento del aislamiento social de la persona cuidadora15,16 como consecuencia de la labor de dedicación y, a veces, como protección frente al estigma de la sociedad.
    • nathaliacardenas
       
      es importante tener en cuenta los efectos que la enfermedad mental puede tener en los cuidadore
  • Los aspectos de carga pueden aparecer enfatizados cuando la enfermedad o el trastorno aparece en el hijo o hija. Ello por diferentes aspectos: aumento de la demanda de cuidados que la enfermedad o el trastorno supone, pérdida de expectativas respecto al futuro y efecto de aglutinación que la familia realiza.
  • "paciente oculto"
    • nathaliacardenas
       
      El Concepto de el "Paciente Oculto" puede ser un concepto q podemos adoptar.
    • nathaliacardenas
       
      es interesante como el aumento de la unión del sistema familiar puede llegar a ser un factor de "aislamiento" exclusión 
  • El apoyo social es entendido como la influencia que se genera entre iguales y que "posee consecuencias beneficiosas para la salud y el bienestar".
    • lauraframo
       
      el apoyo social brinda beneficios a la salud y genera bienestar
    • katherin marzola
       
      Se han contemplado como criterios de exclusión aquellos que pueden hacer aumentar la carga por razones distintas al trastorno: Ser cuidador principal de más de un paciente o persona dependiente. Ser familia monoparental. Cuando el hijo presentó otra enfermedad, además de la estudiada aquí. Cuando el hijo presentó criterios de trastorno disocial desafiante y oposicionista
    • jennylizeth313
       
      el apoyo social es una herramienta para la salud mental ya que puede prevernir y / o mejorar las patologias , signos y sintomas que pueden presentar . aunque la persona que presenta una enfermedad mental no sufren solas pues con ellas estan sus familiares
    • ingridandrade
       
      el apoyo de los cuidadores es fundamental en las personas con trastornos mentales, pero la carga que producen a las familias genera estrés y dificultades familiares produciendo trastornos en los cuidadores de sobrecarga 
    • maryeli
       
      el estrés de los niños se manejan en cada individuo por hijos que tiene los trastornos mentales como es le bienestar de cada paciente por esta afectación realizada por los beneficios sociales en el contexto.
    • lauruiz
       
      las afectaciones que tiene para la familia el tener un miembro con trastornos mentales son cargas que generan conflicto en la familia, este articulo describe un estudio en el cual el apoyo social y familiar son importantes en el proceso de rehabilitación, pero no siempre es de bienestar para todos, se llega a la conclusión que la carga casi siempre es mas en la madre que en el resto de la sociedad ya que es la que esta directamente relacionada con la persona. 
  •  
    Social support and burden's caregiver in a children's Mental Health Unit José Manuel Perea-Baena1, Luisa María Sánchez-Gil2, María Josefa Calzado Luengo3, Esther Villanueva Calvero4 1Diplomado en Enfermería. Licenciado en Psicología. 2Diplomada en Enfermería. 3Psicóloga. 4 Terapeuta Ocupacional. Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental.
  •  
    El apoyo social es entendida como un medio preventivo que se basa en las patologías y síntomas del individuo en este caso los cuidadores que tiene un familiar con enfermedad mental como alzhéimer, síndrome de Down y autismo generan estrés y depresión altos, sin embargo las madres son las que se sienten más cansadas y afecta en la vida social, laboral y familiar
karenmontenegro

Effectiveness of brief intervention and contact for suicide attempters: a randomized co... - 3 views

  •  
    Artículo con objetivo de determinar si una intervención de información breve y contactos es una medida eficaz para reducir la mortalidad posterior por suicidio entre quienes han intentado suicidarse en los países de ingresos bajos y medios de tipo aplicado en ocho hospitales con colaboradores en cinco sitios culturalmente. Este articulo refiere que para el 2020 el suicidio es una de las causas de muerte que se estima afectara mas a población en edad productiva entre 11-34 años, tasa que viene aumentando desde años pasados y que visto desde la ocupación no solo afecta la productividad de un país económicamente, sino la productividad visto desde la realización personal, calidad de vida, y bienestar ocupacional de la persona. Refiere que el suicidio es un trastorno que debe empezar a intervenirse desde la prevención, empieza hablar de alternativas de tratamiento y prevención del suicidio, como cartas donde expresar preocupaciones para el bienestar y ser respondidas, lo que lleva una reducción de la ideación. Así como también implementar un sistema de alarma donde se visita a la persona dos veces y dan apoyo emocional, aquello que redujo muerte en ancianos, o en consumo de alcohol educación y conciencia de los efectos. Estos fueron algunas intervenciones implementadas, pero básicamente dio resultado el tratamiento de bajo costo, donde desde terapia ocupacional resulta importante el uso de apoyos para la intervención en prevención, pero también de mi parte me parece necesario no solo hacer uso de redes sino crear independencia e identidad ocupacional, observando que actividades motivan a la persona y pueden crear sentidos y significados que permitan el bienestar de la persona y la disminución de soluciones hacia el suicidio y si a la demostración de capacidades ocupacionales y desempeño favorable , para crear redes sociales de apoyo reales y no artificiales, como están descritas en el artículo.
  •  
    El presente artículo buscaba determinar si la intervención breve y el contacto son efectivos para reducir la mortalidad suicida subsiguiente entre los que intentan suicidarse en países de ingresos bajos y medios. Donde se evidencio que los Intentos suicidas son del (1.867) identificados por el personal médico en las unidades de emergencia de ocho hospitales colaboradores en cinco sitios culturalmente en diferentes lugares como (Campiñas, Brasil, Chennai, India, Colombo, Sri Lanka, Karaj, República Islámica de Irán y Yuncheng, China) participó, desde enero de 2002 hasta octubre de 2005, en un ensayo aleatorizado controlado para recibir el tratamiento habitual, o el tratamiento habitual, más una intervención y contacto breves, que incluyó la educación del paciente y el seguimiento. En general, el 91% completó el estudio. La medida del resultado primario del estudio fue la muerte por suicidio a los 18 meses de seguimiento. Así como también implementaron un sistema de alarma donde se visitaba a la persona dos veces y dan apoyo emocional, aquello que redujo muerte en ancianos, o en consumo de alcohol educación y conciencia de los efectos De esta manera esta intervención puede ser una parte importante de los programas de prevención del suicidio para los países de bajos y medianos ingresos de escasos recursos ya que no hay suficiente precaución que por medio de las capacidades de cada persona puede haber una disminución de soluciones hacia el suicidio
  •  
    Buenas noches karen :) El suicidio es una problematica mundial que durante el trascurso de los años a llevado que esta problematica se convierta en un asunto de salud publica, este articulo resalta la eficacia de una conversación de información y de metodos para superar el suicidio y es relevante que a traves de esas rutas de apoyo la persona pueda participar y mediar sus conflictos con apoyo justificado y positivo. El documenta evidencia la mirada critica de las estrategias para evitar el suicidio por medio de tratamientos constantes para brindar servicios de apoyo.
ennasanchez

Salud mental y desinstitucionalización: resistencias y obstáculos en los proc... - 16 views

  •  
    El objetivo de este articulo es analizar los principales obstáculos de externación de usuarios de un programa de pre-alta de un hospital monovalente de la Ciudad de Buenos Aires. Después de la desinstitucionalización son excluidos debido a la falta de implementación de las políticas publicas del sector.De esta forma se cuestiona el papel central que tuvo el hospital psiquiátrico y la internación como única respuesta para abordar dicha problemática, estableciendo una estrategia de desinstitucionalización y poniendo en primer plano los derechos humanos de las personas que atraviesan situaciones de discapacidad mental.La rehabilitación permite la inclusion social.La muestra estuvo compuesta por 18 participantes, de los cuales 15 fueron varones y 3 mujeres. Entre los 28 y 64 años de edad. y se analizaron las siguientes dimensiones: Trabajo: se plantea la importancia de la inclusión social e inserción laboral, ya sea en empleos formales o empresas sociales, que favorezca la calidad de vida y de la salud, pero también, que respete una remuneración digna Vínculos familiares y sociales: La construcción de lazos constituye un eje del proceso de rehabilitación.
  • ...10 more comments...
  •  
    Estudio que se realiza en argentina teniendo en cuenta la ley de salud mental y adicciones la cual plantea un abordaje del padecimiento mental desde el paradigma de los derechos humanos, iniciando por esto lo cual nos habla el artículo me parece de mucho interés para la profesión de terapia ocupacional debido a que el articulo nos plantea la desinstitucionalización de las personas que padecen de enfermedad mental por sus derechos humanos generándoles autonomía y sostenimiento cabe resaltar que el estudio se centra en los límites y obstáculos para la exigibilidad de derechos humanos en usuarios en los servicios de salud mental en distintas experiencias nacionales e internacionales. Me parece importante para la profesión debido a que como pioneros en el tratamiento moral en las personas con enfermedad mental , debemos garantizar su derechos y deberes , generándoles soluciones a sus diversas situaciones , educándolos para manejar y controlar crisis y lo más importante generar ocupación con sentido y significado para cada quien.
  •  
    Este articulo nos habla del sostenimiento de las leyes que se deben tener en cuenta en la participación de una persona con discapacidad mental , es acá donde se recalca que todas las personas tienen derechos y estos se deben cumplir ,por otro lado el terapeuta ocupacional brinda apoyos a las personas y les genera diferentes métodos para su calidad de vida como la autonomía en las actividades y les ayuda en la inclusión de estas personas dentro de una sociedad fundamentándolo desde un marco normativo como las leyes .
  •  
    Pienso que es de vital importancias hacer valer los derechos de esta población así como brindarle el apoyo para la vinculación laboral, familia y social que favorezcan la la participación activa del usuarios y su desempeño ocupacional, sin ninguno tipo de exclusión alguna si no todo lo contrario con redes de apoyo que permitan que el usuario logre el reconocimiento de sus capacidades para desempeñarse satisfactoriamente en sus AVD.
  •  
    este articulo aborda los obstáculos y resistencias que se pueden presentar en el proceso de externación desde un programa de pre alta de un hospital de cuba, para terapia ocupacional es importante que los usuarios participen activamente en sus ocupaciones, este articulo aborda los procesos de inclusión social e inserción laboral, donde estos procesos favorecen la calidad de vida y la salud, sino además respetan que tengan una remuneración digna, conocer sus capacidades que les permita el cumplimiento de sus proyectos. por otra se pudo evidenciar que en este articulo habla es hacer de la vivienda donde la mayoría de los entrevistados se encuentras hospitalizados, no consideran la posibilidad de vivir fuera de esta institución debido al desconocimiento, donde la mayoría de las personas que presentan un trastorno mental han sido internalizados desde muy jóvenes, donde acceden a todos los servicios desde una hospitalización, donde estos pueden afectar la volición en cuanto a las perspectivas a futuro, conseguir un trabajo, vivienda, participación social y a poder valer sus derechos.
  •  
    Desde el momento en el que las personas son diagnosticadas con una enfermedad mental, inicia un proceso tortuoso donde comienzan a ser señalados por quienes los rodean, pensando que la única solución es la institucionalizacion, olvidando que a pesar de sufrir un trastorno mental , son seres humanos y tienen los mismos derechos que todos; se comienza a olvidar que son personas libres que merecen un trato huma por parte de sus familiares, comunidad y personal de salud; las personas comienzas a ser vistos desde una perspectiva de vulnerabilidad donde no son capaces de tener autonomía. Ahora bien luego de pasar todo un procesos de aislamiento en el momento de querer reintegrarse activamente a la sociedad, se encuentran con obstáculos, como menciona el articulo la instutucionalizacion por tiempos prolongados generan deterioros en las redes sociales y ambientes laborales, por esta razón es fundamental la intervención de terapia ocupacional donde se generara estrategias que permitan que las personas vuelva a ambientes comunitarios y desarrollar sus habilidades.
  •  
    Teniendo en cuenta lo descrito en el articulo es importante resaltar que los adultos mayores antes de llegar a esta edad, mantenían una ocupación constante y gratificante, cuando se llega a la vejez se evidencia el inicio de la desocupación ya que con el tiempo sus destrezas motrices y cognitivas se ven deterioradas que resulta en una disminución de la funcionalidad, lo que genera perdida del sentido de vida, deterioro a nivel físico y cognitivo y aparición de patologías. Por esto es importante generar estrategias que involucren a personas de tercera edad y adulto mayor que favorezca su desempeño ocupacional y mantenga las destrezas residuales.
  •  
    este articulo es muy importante ya que la s personas que son diagnosticadas con una enfermedad mental son innmediatamente señaladas por la sociedad que son persona sque no pueden desarrollar sus ocupaciones, y que deben ser institucionalizadas, no toman encuenta que pueden desempeñarse en sus roles y ocupaciones de gusto e interes, la terapia ocupacional genera estrategias donde activen su participacion social con familias amigos conocidos, que las ocupaciones que realicen sean importantes tanto para ellos como los demas a si se veran motivados para llevar una calidad de vida.
  •  
    Los procesos de rehabilitación son estrategias de intervención que permiten la participación de las personas en actividades significativas que favorecen su interacción con el medio y el reconocimiento como seres sociales de derecho, su capacidad de exigibilidad y autonomía. Es importante para todas las personas poder interactuar activamente con su familia, amigos y sociedad, los procesos de institucionalización restringen esta participación lo cual del todo puede no ser un aspecto positivo puesto que se presenta un deterioro en las relaciones sociales de los individuos, se realizan modificaciones frente a los roles, hábitos y muchas veces se desestructura el propio reconocimiento de sí mismo como un ser participativo y social. Por ende considero importante que se reevalúen las condiciones que obligan a que las personas con enfermedades mentales sean institucionalizadas, puesto que se puede decir que con las suficientes redes de apoyo la persona podría estar fuera de la institución llevando una vida más participativa, responsable y mucho más saludable.
  •  
    me parece interesante este articulo ya que demuestra que por medio de la implementación de estrategias encaminadas a una ocupación en hospitales psiquiátricos se pueden abordar las problemáticas de desinstitucionalización basándose en las necesidades principales de las personas realizando una intervención que permita la calidad de vida y salud, la vinculación con red de apoyo (familiares) y en el área laboral la reinserción y oportunidades de empleo con una remuneración digna.
  •  
    Se puede observar un trabajo realizado en diferentes hospitales de argentina dedicados a la atención en Salud Mental, dentro de esta investigación realizada, se trabaja con el dispositivo intermedio sustitutivo y de atención en comunidad, permitiendo desarrolla procesos de externamente e inclusión social que permita una construcción de vida a los pacientes con enfermedades de salud mental. Evidencia la falta de espacio en los hospitales, por la falta de camas en atención en salud mental, estos procesos permitieron desarrollar un trabajo con los usuarios de autonomía recuperación de espacios y redes familiares fortalecidas con procesos laborales, deja también evidenciar como las instituciones, organizaciones y forma ideológicas se transforman en obstáculos
  •  
    Las personas que presentan una enfermedad mental son sujetos de derechos que deben velar por su estado de salud y apropiarse del tratamiento que ellos consideren pertinente. Esto se realiza con fin de evitar la exclusión dentro de una institución. Lo que se busca es generar una inclusión social fortaleciendo sus habilidades que generen un mayor desempeño ocupacional.
  •  
    Este articulo muestra como la desinstitucionalización, para que se logre esta debe tener una red de apoyo fuera de esta, teniendo en cuenta el bienestar de la persona quien se enfrentara a un cambio y para esto necesita del apoyo fuera de la institución, con esto logrando la inclusión social para que el proceso se garantice, además que se dé la autonomía de la persona ubicando a persona en el contexto de cuidado propio y así fortaleciendo su capacidad de crecimiento personal y flexibilidad ante las circunstancias que se le presenten sin el control que la institución ejercía anteriormente.
Julieth Cerquera

Familia, en la salud y en la enfermedad. . . mental - 12 views

  •  
    Este estudio fue realizado por medio de 17 entrevistas individuales, 13 grupales y un grupo familiar y cuenta con tres categorías para analizar la relación con las vivencias de la familia en la salud y la enfermedad mental, en la primera "Familia en las buenas y en las malas" la familia representa el soporte estructural de las significaciones de las relaciones familiares para afrontar la enfermedad mental la cual puede causar conflictos y cuestionamientos en la representación de familias unidas que se basan en valores culturales. La segunda categoría "Enfermedad mental en su correlato familiar" habla de cómo los familiares expresan la salud mental apropiando términos médicos como "el tiene una depresión" o "sufre de un trastorno bipolar", expresando también sentimientos de preocupación, desconcierto, no aceptación y resistencia al diagnóstico y pronostico dado por los especialistas. En esta categoría se concluye que la enfermedad mental como representación social muestra una deshumanización, discriminación tanto a la persona que presenta la enfermedad mental como a su familia y la estigmatización que inicia desde el propio círculo familiar. En la última categoría "Los cuidados y su desdoblamiento como carga" se encontró que los cuidados son concedidos primordialmente a las mujeres sumados a las tareas domesticas, en donde se comparan los cuidados entre mujeres y hombres evidenciando que las mujeres mantienen relaciones afectivas, solidarias, retributivas y los hombres lo hacen por obligación o a modo de colaboración con ellas. Los parientes expresan que la familia no es el mejor espacio para el cuidado de los enfermos mentales ya que no es sano para los enfermos y cuidadores a causa de que esto genera dificultades en las dinámicas familiares por esta razón toman como alternativa la institucionalización.
  • ...6 more comments...
  •  
    Este articulo es de gran importancia ya que se aborda las representaciones sociales acerca de la salud y la enfermedad mental con los familiares de personas con trastorno mental y nos da a conocer como en la enfermedad mental hay una deshumanización que discrimina y estigmatiza, desde el mismo circulo filia y como cada usuario se marca por el diagnostico y como institucionalizan a los usuarios porque se considera que la familia no es el mejor espacio de cuidado para la persona con trastorno mental ya que la familia esta expuesta a la discriminación al rechazo causando quiebres y cuestionamiento dentro de ellos mismos,por lo tanto existen instituciones especialistas para el trabajo con esta población de no encontrarse estos apoyos institucionales, la familia y en particular los cuidadores quedarían bajo la atención del usuario hasta llegar al límite de exponer la salud y el bienestar propio.
  •  
    Frente a las personas en condición de discapacidad física o cognitiva se generan ciertas representaciones o imaginarios frente a sus capacidades, su pronostico de vida, entre otras; así mismo sucede con las personas que padecen de algún trastorno mental, se generan una serie de imaginarios y representaciones sociales que son producto de aspectos sociales y culturales que van a generar un grado de estigmatización que tendrá repercusiones no solo en la persona con trastorno mental si no en su familia. Asi mismo se destaca que en ocasiones la estigmatización iniciar en lo núcleos familiares, quizás no en aquellos mas cercanos pero si en aquellos mas alejados por ende el cuidado de estas personas puede verse afectado, donde en ocasiones no es saludable ni beneficioso para la persona ni para los cuidadores que el hogar sea el espacio de cuidado y tomando como el mejor espacio y alternativa la institucionalización. Puesto que en ocasiones las consecuencias que conlleva la presencia d eun trastorno mental dentro del núcleo familiar genera cuestionamientos, el resurgimiento de conflictos existentes y la ruptura de la representaciones sociales de la familia unida. Por otro lado este articulo también destaca las diferencias marcadas y significativas según el genero; y la necesidad de generar conciencia social de responsabilidad frente a las personas con trastorno mental y re configurar las representaciones sociales para lograr así contrarrestar la discriminación, las inequidades de cuidado y la exclusión.
  •  
    Las relaciones familiares con un pariente que padezca de una enfermedad mental es una problemática en cuanto al estigma social que se han creado con estas personas, además de tener repercusiones culturalmente ya que la familia se ve con una gran carga respecto a esta enfermedad. Las representaciones sociales buscan resignificar la enfermedad mental de la persona y su contexto familiar, y de esta misma forma generar grupos de apoyos que permiten acercarse a la vida cotidiana y características del medio ambiente, además de crear espacios para la socialización donde se compartan opiniones, juicios, gustos que generen una autobiografía del sujeto y su proyección de vida, y así buscar los puntos donde la familia es más frágil e intervenir sobre estos (la familia en las buenas y en las malas). Es importante tener en cuenta las posiciones sociales de los individuos que van señalando sus actitudes, comportamientos y respuestas tanto ante situaciones cotidianas como ante las que irrumpen en sus vidas, como la enfermedad de un familiar.
  •  
    Todo empieza con el concepto de familia cristiana y los votos que se hacen en el matrimonio, Pero la realidad en el sociedad como bien lo dice el texto hay unos escalafones o jerarquía que se debe seguir porque es lo que demanda "un bien social". La mujer es la responsable del hogar, de los hijos y de los trabajos necesarios para mantener un hogar, este es invisible para la sociedad y la misma familia, porque la misma sociedad se ha acostumbrado a una sola manera para el funcionamiento del hogar, los hombres solo se encargan de proveer la parte económica en el hogar claramente dependiendo de las posibilidades. Cuando en las familias se presentan problemas de gran importancia se tiende a buscar un culpable o un responsable y generalmente está responsabilidad recae en la persona que está siempre en casa, desconociendo que como familia se deben crear unos valores que deben y tienen que iniciar por los padres sin marcar diferencias, encaminados al respeto, el amor y la igualdad.
  •  
    Considero que el apoyo y el acompañamiento familiar a las personas con trastornos mentales es de gran importancia ya que como se menciona en el texto la familia es el soporte estructural para afrontar la salud mental, ademas por que pueden ser los que verdaderamente conozcan que es lo que hay detrás de esa persona y el motivo de padecer alguna enfermedad mental como la depresión, la bipolaridad etc. Pero por otro lado considero que la familia no se debe hacer cargo del cuidaos de estos individuos ya que como se menciona en el texto se duplica la labor en la casa sobretodo a la mujer causando dificultades en la dinámica familiar. Así miso se resalta en este articulo que no solo la población con enfermedades metales son estigmatizados y discriminados por su condición si no que también la familia del individuo, pero por otro lado se resalta que la des humanización en la población con trastornos mentales muchas veces inicia por el mismo núcleo familiar.
  •  
    En el análisis del artículo podemos encontrar que las representaciones sociales frente a las personas con trastornos metales se basan en estereotipos amarillistas sociales donde solo se busca estigmatizar a las personas con trastorno mental como personas peligrosas para la comunidad, al establecer esta opinión popular, las familias que se encuentran dentro del núcleo de la persona con discapacidad mental en algunas ocasionas generar que la misma familia realice rechazo a esa persona estableciendo un poco o nula participación de la persona con discapacidad mental en las dientes actividades familiares, fomentando una baja red apoyo para el afrontamiento de la enfermedad mental.
  •  
    Es un tema importante y el cual vale la pena abordar un poco mas a fondo, ya que la familia es el circulo mas próximo a la persona que padece enfermedad mental y la cual conoce todo el proceso de desarrollo de alguna patología, el estudio es interesante y el método de recolección de la información también ya que se centra el un enfoque social comunitario el cual busca indagar acerca de la enfermedad mental de la persona que la padece desde el cuestionamiento directo con miembros de la familia, pero a pesar de esto la familia en muchos casos es el detonante principal para padecer algún tipo de enfermedad mental y no siempre es un apoyo para estas personas ya que creen que por tener una enfermedad mental no son personas normales o no pueden hacer o seguir haciendo lo que realizaban antes de desarrollar la enfermedad mental y es aquí cuando se empieza a fortalecer ese estigma social que tienen que padecer las personas con enfermedad mental.
Natalia Andrea Palma

Index de Enfermería - Vivenciando las necesidades de apoyo en la enfermedad m... - 13 views

    • ingridandrade
       
      la necesidad del apoyo en personas con enfermedad mental a generado la necesidades para acceder a una vida con condiciones iguales. señalan que cuando la capacidad del individuo no es la adecuada para responder a la demanda, se presenta lo que se llama déficit de autocuidado, que legitima la necesidad de cuidado por otra persona. Los cuidados requeridos son de diversa magnitud de acuerdo a las capacidades conservadas del individuo, pero en un máximo de dependencia se habla de actuar en lugar de la persona a través de un cuidado totalmente compensatorio.
    • maryeli
       
      el apoyar las enfermedades mentales en la gravedad que tiene cada paciente en las evoluciones de cada una necesidad de los desempeños de cada uno.
    • lauruiz
       
      en el estudio de caso realizado acerca de la enfermedad mental grave y de larga duración,  se utiliza un método cualitativo, realizado a jóvenes con trastornos que da como conclusión que una intervención temprana favorece todos los campos de inclusión en el paciente.
  • ...3 more annotations...
  • Aunque los diagnósticos incluidos se refieran a esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, en general la experiencia nos indica que más allá del diagnóstico, este grupo comparte características que tienen reflejo directo en necesidades generadas por un mayor o menor déficit en situaciones de adaptación a la vida diaria.
    • Natalia Andrea Palma
       
      Aunque los diagnósticos incluidos se refieran a esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, en general la experiencia nos indica que más allá del diagnóstico, este grupo comparte características que tienen reflejo directo en necesidades generadas por un mayor o menor déficit en situaciones de adaptación a la vida diaria.
  • La definición de discapacidad intelectual de 2002, enfatiza que los factores orgánicos y sociales dan lugar a limitaciones funcionales que se reflejan en incapacidad o restricción en el funcionamiento y el desempeño de roles y tareas esperados de un individuo en un ambiente social,4 contribuyendo al entendimiento de la discapacidad generada por la enfermedad mental e incorporando la investigación reciente sobre evaluación de apoyos y determinación de la intensidad de los mismos.
    • Natalia Andrea Palma
       
      La definición de discapacidad intelectual de 2002, enfatiza que los factores orgánicos y sociales dan lugar a limitaciones funcionales que se reflejan en incapacidad o restricción en el funcionamiento y el desempeño de roles y tareas esperados de un individuo en un ambiente social,4 contribuyendo al entendimiento de la discapacidad generada por la enfermedad mental e incorporando la investigación reciente sobre evaluación de apoyos y determinación de la intensidad de los mismos.
  • En la mayoría de estas entrevistas, se evidencia que el cuidado sigue siendo en nuestro contexto una actividad del ámbito privado y realizada en solitario casi siempre, con las consecuencias previsibles. "A veces quisiera huir, dejarlo". Por supuesto también se identifican respuestas positivas generadas por el proceso de cuidado: "me siento contenta, satisfecha de cuidarla, y más porque en la iglesia me han enseñado a cuidar otros"; pero se acompañan de una petición repetida en varias entrevistas y que habla nuevamente de la falta de redes de apoyo y de la necesidad de cambiar el modelo vertical de atención institucional: "A nosotros nadie nos pregunta cómo nos sentimos por la enfermedad de mi hermano".
  •  
    La enfermedad mental, entendida bajo el paraguas de la discapacidad, ha comenzado recientemente a ser objeto de análisis en el contexto multidimensional de la calidad de vida. Bajo el modelo social de discapacidad se ha generado un enfoque centrado en la persona que se nutre de la medición de las necesidades de apoyo para acceder a una vida en condiciones de igualdad. La medición de tales necesidades requiere ser contextualizada en el medio y cultura en el que se encuentran las personas. :)
  •  
    Pienso que se debe tener en cuenta desde muy temprano las necesidades de las personas que presentan un enfermedad mental ya que no es tan comun tratar e incluir a estar personas puesto que desde hace mucho tiempo se les ha excluido no solo de la sociedad como tal si no del "mundo"
gonzalezpaula

AGRESIÓN Y VIOLENCIA EN LA ADOLESCENCIA: LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA - 16 views

  •  
    El presente es un artículo de revisión, realizado en Perú, que tiene como fin determinar el impacto social, emocional y mental que tiene el vínculo familiar en etapas vitales como la niñez y la adolescencia.La adolescencia es interpretada como la transición de niñez a adultez joven, es aquí donde distintos factores influyen y consolidan la personalidad de un individuo. Sin embargo, es un ciclo vital con altos factores de riesgo, donde se puede aumentar o disminuir conductas de trastornos mentales. Principalmente las pautas de crianza, consumo de sustancias psicoactivas, estructura familiar, comunidad y violencia social e intrafamiliar, determinan los posibles déficits mentales en una persona. Por ejemplo, muchos de los crímenes son cometidos por personas con trastorno de personalidad antisocial, la baja autoestima también puede ser un predictor para trastornos de la personalidad y síntomas patológicos como: problemas psicosomáticos, obsesiones, depresión, ansiedad, ideación paranoide, neuroticismo, psicoticismo y conducta antisocial. En este momento es donde la familia juega un rol a nivel psicológico de gran impacto frente a la salud mental de cada individuo, ya que, mediante estrategias educativas como el uso de normas claras, fomentación un desarrollo de opiniones propias y una comunicación adecuada, pueden erradicar conductas o factores de riesgo tan relevantes en las enfermedades mentales, generando una estabilidad emocional y una prevención total de dichas enfermedades.
  • ...13 more comments...
  •  
    El presente artículo es de gran importancia puesto que nos permite entender que los procesos para la consolidación de la identidad de un adolescente y su proyecto de vida, esto es el resultado de una serie de etapas, que además no son exceptuadas de procesos biológicos ya que generan, en muchas ocasiones cambios de conducta y, por ende, se hace necesario el acompañamiento de la familia ya que de esta forma se puede guiar al adolescente en este ciclo vital. De acuerdo a lo anterior se resalta que el rol que juega la familia es indispensable para la prevención de conductas antisociales como el consumo de drogas, los trastornos de la alimentación y la violencia, ya que esto puede generar que el adolescente de cierta forma atente sobre su integridad física y salud mental. Es necesario que articulemos las redes de apoyo familiares con los adolescentes para evitar algún tipo de violencia, ya que este es un gran factor de riesgo que a diario encontramos en nuestra comunidad. Al articularnos con la familia podemos prevenir factores de riesgo como el consumo de sustancias psicoactivas, trastornos de la alimentación y violencia, y de esta forma permitir un adecuado desarrollo de la identidad del adolescente que por ende promoverá la salud mental y disminuirá la presencia de alguna enfermedad mental.
  •  
    La transición entre las diferentes etapas del ciclo vital genera una adquisición de aprendizajes que nos van a servir por el resto de la vida, pero de igual manera este suele ser un punto en la vida de una persona en que la se suele ser mas susceptible a cambios, así mismo como se cita en el articulo "los adolescentes adquieren capacidad de abstracción, un mejor razonamiento moral, habilidades metacognitivas, solución de problemas y estrategias de aprendizaje autorregulado" todos estas habilidades que logramos adquirir en esta etapa de la vida también pueden afectar seriamente nuestra conducta. El desarrollo de la personalidad, la identidad, la proyección de vida se relaciona siempre con la historia de vida de la personas con sus experiencias pasadas, todo eso mediado por factores familiares, crianza, educación de ahí deben tenerse en cuenta las problemáticas que puedan surgir de los diferentes contextos que puedan ser un factor de riesgo para el adolescente.
  •  
    Este articulo nos muestra como la familia es un agente causal de agresión, de tal manera que el propósito de este articulo fue hacer una revisión teórica a acerca de la agresividad y violencia en los adolescentes, desde un enfoque familiar, los cuales también fueron objeto de análisis teniendo como resultado que las interacciones familiares como las responsables, en gran medida, de los desajustes conductuales que se producen en la adolescencia.
  •  
    Es demasiado interesante que el articulo contemple un factor de riesgo tan importante como lo es la familia en las conductas agresivas y antisociales de los adolescentes, la familia se convierte en el vinculo y el entorno más próximo que tiene el individuo, es por ello que cualquier cambio en la estructuración de esta y los problemas maritales debe generar un impacto en la conducta de la persona, que por evitar los problemas en casa se refugia en personas del vecindario que pueden influir negativamente llevando incluso a la conformación de pandillas, además de el hecho del que el adolescente busca desafiar a su familia. El articulo deja como reflexión a los profesionales de la salud a no ignorar este tipo de determinantes en la actitud de un usuario que presente una conducta agresiva, además de incentivar campañas de prevención para personas vulnerables.
  •  
    es importante ver evidencias que se han hecho sobre el tema de agresión y violencia en adolescentes , debido a que estos temas se ven mucho en la actualidad ya sea por maltrato, factores emocionales, sociales, trastornos del comportamiento entre otros, que hacen que los adolescentes puedan presentar un trastorno en la personalidad y esto afecte su salud mental y emocional y aumenta el riesgo de tener conductas con algún tipo de trastorno mental. es por esto que desde terapia ocupacional se deben prevenir estas conductas realizando cambios en los contextos y/o entornos y ambientes en los que se encuentra el individuo para generar una estabilidad emocional y social con el medio ambiente que lo rodea en su diario vivir.
  •  
    La base para un adecuado desarrollo de la niñez y la personalidad son las pautas de crianza impuestas por los padres ya que estas pueden ocasionar los posibles déficits mentales en una persona, pues la pautas de crianza considero que pueden estar marcadas o establecidas por los diferentes factores en los que se encuentre y se desenvuelve el núcleo familiar; por ejemplo una educación en las clases sociales de estratos bajos siempre va ser diferente en clases sociales mas altas, ya que se evidencia en menor cantidad los conflictos familiares, el consumo de sustancias psicoactivas, la formación de la familia y la violencia intra familiar. Teniendo en cuanta que la familia juega un rol tan importante en el desarrollo de la personalidad, se debe fomentar estrategias educativas diferentes donde las normas sean mucho mas claras y una comunicación mucho mas decente y educada con el fin de evitar el desarrollo de alguna enfermedad mental como la depresión, la ansiedad y las obsesiones
  •  
    En este artículo se hace énfasis al desarrollo de conductas violentas de los adolescentes y niños; es importante tener en cuenta que el entorno en que se desarrollan los adolescentes influye en sus conductas y el apoyo de los padres en esta etapa es fundamental porque están en búsqueda de identidad, en dónde pueden ser rechazados por ser diferentes, influyendo en su estado emocional y psicológico, lo cual, en mi punto de vista puede ocasionar depresión, trastornos alimenticios u otras psicopatologías que conlleven a la alteración en la salud mental de esta población.
  •  
    Al comprender cuál es la influencia de la familia en la etapa de la adolescencia para la formación de una personalidad, se puede inferir que los trastornos mentales generados a partir de esta etapa vital se puede prevenir o sus factores de riesgo pueden ser minimizados por esa red de apoyo que le brinda la familia debido a que esta es la primera red apoyo con la que cualquier persona debería contar, al momento de la familia se dan pautas de crianza inapropiadas para un individuo se establece un factor de riego para generar vandalismo (personalidad antisocial), consumo de sustancias, trastornos asociados a la personalidad, estados depresivos por abandono esto debido a una inestabilidad emocional o a una formación de conductas inapropiadas.
  •  
    El impacto social, emocional y mental que tiene la familia sobre uno es muy importante por que son ellos el primer ente con el que nos manifestamos y nos relacionamos. la conductas violentas en los jóvenes pueden ser determinas por diferentes factores que pueden llegar a modificar el estilo de vid saludable de una persona y la estabilidad emocional, se realiza prevención y promoción a enfermedades que pueden alterar la salud mental .
  •  
    En este artículo se habla de cómo en la adolescencia (proceso en el cual los individuos pasan de ser niños a adultos jóvenes), se exponen a una seria de cambios incluyendo biológicos, cognitivos, afectivos, morales y sociales en donde deben crear su propia identidad, asumir sus creencias y valores y desarrollar un proyecto de vida; durante esta etapa existen múltiples factores de riesgo que llevan a que los adolescentes adopten conductas y comportamientos agresivos, es allí donde se resalta el papel fundamental que tiene la familia en el desarrollo psicológico de los individuos, y como del funcionamiento familiar, el entorno familiar, sus interacciones, las pautas de crianza y de los modelos dados por los padres depende la aparición de dichas conductas.
  •  
    Las relaciones maritales son mecanicas que generalmente contribuyen muchas veces con la enfermedad mental porque la violencia, la insatisfacción o el alto estrés familia finalmente son conductas que se transmiten de generación en generación. Es ideal establecer vínculos afectivos y buena relación comunicativa entre los padres y con los hijos para reducir la probabilidad de las enfermedades mentales. La adolescencia es una etapa de madurez y de auto conocimiento en donde empezamos a crear nuestra identidad, es importante que la familia brinde apoyo y sea una guía para quienes hasta ahora están conociendo el mundo desde otra perspectiva
  •  
    En este articulo se demuestra que las relaciones familiares y principalmente las pautas de crianza forman una parte fundamental en la vida del ser humano, puesto que van a formar una identidad en el menor; cuando estas pautas no son las apropiadas se pueden aumentar conductas de trastornos mentales. La familia es un factor primordial en el desarrollo de todas las personas, pero en la sociedad no se establecen cuales son las adecuadas pautas de crianza para evitar futuros trastornos mentales en donde las madres o padres en realidad no saben por donde guiar su crianza, estableciendo patrones o vivencias que ellos vivieron en su infancia. Considero que el articulo es muy interesante en el sentido que permite identificar esta problemática y como la familia puede llegar a ser una factor de riesgo en posibles trastornos mentales.
  •  
    La familia es el pilar fundamental o mas importante en el desarrollo psico-emocional, y social del niño y/o adolescente, por ello es primordial generar bases solidas, en las que no solo se busque estabilidad económica sino también una estabilidad emocional y física que permite al niño o adolescente un crecimiento optimo, todo con el fin de prevenir enfermedades de ansiedad, stress, consumo de SPA, o demas enfermedades psico-emocionales que pueden ser prevenibles. De esta manera el articulo realiza una revisión de la influencia de la familia en situaciones de agresividad en las que se ven involucrados los adolescentes, por ello se debe rescatar la importancia de evitar ambientes estresantes, agresivos y violentos , a manera de evitar enfermedades mentales a largo plazo, en los adolescentes. Creo que desde terapia ocupacional, se deben desarrollar estrategias, en las que el foco de atención sea la familia, como principal entorno, para proporcionar ayuda o bases solidas y estables en los adolescente, con el firme objetivo de buscar el bienestar de la personal y una salud mental, dentro de unos parameters normales.
  •  
    Este articulo asi como otros ya mencionados, resaltan la importancia de la familia dentro del proceso terapéutico. Ya que ellos son un factor determinante en la etapa del crecimiento del individuo. y si se quiere u buen proceso de intervención se debe trabajar desde todos los sectores, de igual forma no solo es importante la familia en un contexto rehabilitador, sino también en un contexto preventivo ya que físicamente los niños hacia los 7 años de edad realizaron una producción o incremento de andrógenos, los cuales se asocian con la agresividad, si a esto le sumamos un entorno disfuncional, lleno de peleas y de violencia instintivamente le niño va a tender a reproducir esto. Pero si a ese aumento incontrolado de andrógenos se le suma la idea de una familia funcional, llena de apoyo, la situación de niño sea diferente.
  •  
    Es bastante interesante ya que que se tocan muchos puntos claves como los son el hecho del entorno social e intrínseco del adolescente, en el cual obviamente influyen muchísimo los desarrollos físicos, donde es claro que la familia cumple un rol importante es tales desarrollos, también hay que resaltar el hecho que muchas veces la crianza de los adolescentes depende en gran medida de la cultura, es decir en nuestra cultura, pero no se tiene en cuenta el crecimiento o desarrollo de la cultura social en la que se desenvuelve el sujeto y el por que de esto, Por tal hecho es MUY importante la familia ya que es el determinante fundamental para un adolescente ya que busca resolver dudas existenciales, buscando una figura de autoridad o un modelo a seguir. por ultimo también se debe tener en cuenta el hecho de que cualquier persona en cualquier grado de educación tiene probabilidades de tener hijos con lo cual si una persona se encuentra en disposición de criar un hijo no deseado se verá en la crianza de dicho hijo factores como los castigos positivos los cuales vistos por ejemplo desde el psicoanálisis generan conductas de represión y aversión en una persona, con lo cual debería estar mas condicionada la posibilidad de tener hijos y así como se requiere preparación académica para poder educar a una persona también debería existir formación académica para la crianza de una persona.
flizeth17

Salud mental infantil: Una mirada desde la salud mental comunitaria | Díaz M ... - 18 views

  •  
    Salud mental infantil: Una mirada desde la salud mental comunitaria
  • ...11 more comments...
  •  
    El presente articulo,nos sitúa en un parámetro muy importante como lo son los factores de riesgo en la niñez y la adolescencia, así mismo apoya la idea,del impacto que tienen las redes de apoyo en los usuarios, y como benefician o perjudican el desarrollo cronológico de cada niño. Simultáneamente habla de como fomentar conductas y pautas de crianza que prevengan las enfermedades mentales y fortalezcan aquellas falencias a nivel emocional y físico de los infantes,otro determinante social que influye en la aparición de trastornos mentales son los entornos comunitarios y sociales en los cuales se desarrolla cada persona. Es de gran relevancia intervenir en las redes de apoyo de los usuarios,mediante instrumentos de promoción y prevención que busquen erradicar esos factores de riesgo.
  •  
    El artículo destaca que las experiencias tempranas tienen impacto en el resto de etapas del ciclo vital, ya que tener una buena salud mental en la infancia facilitara la adquisición de destrezas sociales y habilidades para las diferentes situaciones de la vida puesto que si se tienen experiencias negativas posiblemente se van a generar alteraciones emocionales las cuales consecuentemente llevaran a la adquisición de un trastorno mental y este a su vez a la disminución en la capacidad funcional mediante afectación de las relaciones interpersonales, parentales, académicas, deterioro del autoestima y la independencia. Así mismo la importancia de la familia como primer entorno protector, educador y garante de los derechos de los niños y las niñas, pues que es allí donde generalmente trascurren las primeras etapas del ciclo vital convirtiéndose entonces en la primera red de apoyo. Es por ello que surge la necesidad de proteger a los menores desde el contexto familiar brindando allí factores de protección familiares y potencializando los factores internos y extra familiares de protección, brindando enseñanza acerca de las habilidades de afrontamiento, promoviendo la capacidad de resilencia y el autoestima. Sin embargo, no es solo responsabilidad de la familia la salud mental de los niños y niñas es importante la intervención de los diferentes profesionales en los contextos cercanos como lo son la comunidad, la escuela, entre otros y así mismo el establecimiento de programas de promoción en la salud mental de los niños, niñas y adolescentes basados en la protección del núcleo familiar con el fin de construir desde la infancia la autoestima y cultivar la capacidad de resiliencia en los infantes.
  •  
    Este articulo me parece realmente novedoso, porque ve a la salud mental desde una etapa del ciclo vital en el que debería ser suprema mente importante la atencion primaria y prioritaria. La niñez es una etapa en la que se adquieren experiencias y aprendizajes que van a mediar en gran parte el comportamiento del niño a lo largo de su vida; por esto las buenas o malas experiencias nos permiten avanzar o nos frenan en determinados factores personales que nos permiten auto-realizarnos, de ahí la importancia de tener en cuenta siempre que la persona y el entorno están en constante cambio e intercambio de información, que crecemos mediados por factores socioeconomicos, culturales, estilos de vida y las redes sociales y comunitarias, y de esta manera es como podemos determinar que las problemas o enfermedades mentales no son mas que el resultado de un contexto con inconsistencias en el ámbito familiar, educativo, laboral, social y personal.
  •  
    Teniendo en cuenta la definición de Salud mental según la ley 1616 de 2013 "como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que le permite a los sujetos, individuos y colectivos desplegar sus recursos y transitar por la vida cotidiana, para establecer relaciones significativas para contribuir a la comunidad". Se debe considerar al niños como un todo, de manera integral, en el que se debe evaluar el estado de salud en general. La salud mental en los niños se ve influenciada por los determinantes sociales, entre los que se encuentra la familia como el entrono mas cercano, la escuela, y la comunidad, el trabajo conjunto para la promoción de salud, en la evitación de factores detonantes, tales como: violencia intrafamiliar, abuso sexual, agresiones verbales y consumo de SPA, es una de las múltiples tareas que el Terapeuta Ocupacional, puede realizar como parte de la prevención de las enfermedades mentales prevenibles.
  •  
    Yo estoy de acuerdo con muchas de las tesis que se escriben, pero creo que hay que destacar que la salud mental como se intuye es una expresión de la vida para interactuar con el entorno para su contribución, sin embargo considero que el texto debe enfatizar más ya que solo se centra en los trastornos mentales por acontecimientos de la vida propia de cada persona y hay que tener en cuenta que existen otros tipos de problemas mentales que pueden deberse por ejemplo a problemas genéticos, adicciones, sociales, entre otros. y en donde dicho texto no se enfoca sobre este tipo de problemas de salud mental, Por otra parte considero y estoy de acuerdo con que la niñez es muy importante para el desarrollo integral de una persona, la familia y el manejo frente a los problemas con respecto a los niños es fundamental para el desarrollo de otros ambientes.
  •  
    Este articulo es de gran importancia ya que nos habla de las redes de apoyo en usuarios con trastornos mentales en niñez y adolescencia, mostrando las alteraciones emocionales las cuales surgen por un trastorno mental, se brinda apoyo a los familiares como protección y chalas de autoestima dando a conocer que desde la etapa del ciclo vital se empieza adquirir conocimiento y las experiencias como lo son el aprendizaje, el comportamiento y la interacción. Donde terapia ocupacional puede intervenir en la prevención de las enfermedades mentales.
  •  
    Me parece apropiado el artículo, ya que las enfermedades de salud mental no solo son para "adultos" como suele pensar la sociedad. Se debe tener en cuenta que los niños aprenden por imitación y que el entorno en el que crecen y desarrollan su identidad es muy importante para la creación del autoestima y la personalidad; debido a las condiciones psicosociales que rodeen al niño y a su familia serán los pro y los contra que tendrán para la participación con la sociedad. Sí los niños viven en un entorno de alto riesgo psicosocial aumentará la segregación y la falta de oportunidades a nivel educativo, social, de juego y otros factores que afectarán su desempeño ocupacional, poniéndolo vulnerable ante una sociedad, evitando así la participación activa con su entorno.
  •  
    El artículo describe la etapa infantil y la importancia que este tiene en el desarrollo físico, social, psicológico que se puede ver afectado por los diferentes factores de riesgo provenientes de las redes apoyo que se pueden prevenir por medio del buen manejo de las pautas de crianza.
  •  
    Es un tema importante ya que como Terapeutas Ocupacionales estudiamos e intervenimos todo el ciclo vital, debemos saber la importancia que tiene el desarrollo de los niños en un ambiente adecuado, ya que la enfermedad mental no solo se desarrolla en la adultez sino también puede tener inicios en la infancia por factores tanto físicos como sociales y psicológicos que en muchas ocasiones son causados por los padres, amigos o profesores del colegio. una enfermedad mental en la infancia afecta el desempeño activo del niño en su escuela y con el transcurrir del tiempo se vera afectado el desempeño laboral y la participación social.
  •  
    La familia es un eje principal e infaltable para la prevención o el tratamiento de la enfermedad mental en cualquier etapa del ciclo vital, desde la terapia ocupacional es importante evaluar el impacto del entorno escolar, social y familiar que esta contribuyendo con la generación de factores de riesgo, los padres deben ayudar a sus hijos fortaleciendo su autoestima y la resiliencia para evitar la adquisición de enfermedades mentales
  •  
    Es importante realizar un abordaje multidisciplinario con la población infantil, si se trabaja desde la niñez y se atienden a tiempo los factores de riesgo, mas adelante se puede evitar una enfermedad mental en el individuo. Es por ello que se debe abordar contextos como la familia y el colegio y generar acciones de promoción y prevención.
  •  
    Este articulo es uno de los pocos que hablan de salud mental desde una perspectiva de la etapa del ciclo vital: infancia y es aun más útil al saber que es Colombiano. Este articulo complementa la información y conocimientos que se tienen previos sobre el desarrollo infantil. El desarrollo infantil siempre va a estar determinado por una serie de factores tanto internos como externos como lo son patrones de crianza, en lo cual se incluye familia, su relación en ella, la participación que tenga con pares en diferentes contextos, entre otros. La relación de todos estos factores, hacen parte del entorno inmediato, el cual es diferente para cada persona ademas que se encuentra en constante cambio. La infancia es una de las etapas del ciclo vital mas importante por que es en esta donde se empiezan a determinar ciertas características de los niños, y estas se forman gracias a la relación de ellos con su entorno, si el niño crece en un ambiente sano muy seguramente su perspectiva de vida sea igual, sin embargo Colombia es un país que se caracteriza por su violencia y conflictos donde ni siquiera los niños son ajenos a ello, por lo que algunos crecen en un entorno hostil que directamente influirá no solo emocionalmente en él, si no también psicologicamente generando factores de riesgo para en una etapa adulta poseer algún tipo de enfermedad mental.
  •  
    Es de vital importancia tener cuidado con los niños en su etapa de niñez y en la adolescencia, pues están en un punto frágil para su propio desarrollo personal en el cual están más propensos a tener alguna alteración emocional, que puede que no se observe inmediatamente pero en su vida adulta podría verse perjudicada por estos problemas; si el amor y el respeto mutuo son un punto clave para la función familiar, posiblemente, se podrán ver fragmentadas por conflictos pasados, y lo que puede ser peor, podría generar un nuevo conflicto en los integrantes más "puros", los niños. Por lo anterior es importante tener en cuenta los posibles factores de riesgo para así poder evitar una enfermedad mental.
jnysilva

Estudio sobre la experiencia de hombres atendidos en centros residenciales de... - 15 views

  •  
    Este articulo nos habla sobre una situación que se presenta en la ciudad de México debido a que los centros de atención ya no dan abasto con la cantidad de usuarios se están abriendo centros residenciales de ayuda mutua para la atención de las adiciones, el articulo pretende dar conocer las experiencias vividas de los usuarios de dichos centros ya que estas entidades atiende sin reglamentación federal para atención en salud y en muchas casos los usuarios se ven violentados como se confirma en la entrevista realizada a 15 usuarios de diferentes de estos centros residenciales de ayuda, de igual forma se analiza la calidad de servicios de estas entidades y si están violando los derechos humanos de los usuarios internados.
  • ...8 more comments...
  •  
    en la actualidad se ha evidenciado que el consumo de sustancias psicoactivas afecta la calidad de vida de las personas, en México se ha evidenciado un incremento en jóvenes y adultos jóvenes, por ello se crearon diferentes programas de atención como: grupos de ayuda mutua , atención psicológica y la psiquiatría, por otra parte los entrevistados refirieron que existen muchos factores que los llevaron a consumir las sustancias psicoactivas como en primera instancia se tiene en cuenta el distanciamiento de la familia, debido a los diferentes problemas que constantemente presentan en su entorno familiar, seguido de ello el acercamiento a grupos de riesgo, donde es una de las principales problemáticas de los jóvenes y preadolescentes cuando buscan la aceptación de un grupo o poder interactuar con otras personas, estos conllevan al consumo, aumentando la frecuencia y la cantidad, estos pueden generar una dependencia , es por esto que terapia ocupacional puede intervenir en estos jóvenes y adolescentes en sus entornos más próximos, además buscándole un significado en sus ocupaciones,
  •  
    Se ha podido evidenciar como en todo el mundo a venido creciendo los trastornos y conductas adictivas, lo que ha generado que esta situación se vuelva un problema de salud publica, pero debido a este incremento el gobierno a buscado soluciones rápidas que ayuden a disminuir las cifras; lo que ha generado que se presenten tratos inhumanos por parte del personal de salud; la sobre población en los centros de rehabilitación a generado que se olvide aspectos como lo es la alimentación, arreglo personal, ocio y tiempo libre, trabajo y educación; ademas de esto se están internando a personas encontrar de su voluntad violando su derechos de decidir si quiere recibir una atención. Ya es hora de entender que la solución para cualquier tipo de trastorno no es aislar a la persona y proporcionarle tratos indignos, estas personas mereces una atención integral donde se tenga en cuenta sus gustos e intereses, y lo mas importante merece un trato con respeto.
  •  
    Teniendo en cuenta la información proporcionada por este artículo es importante resaltar la falta de unidades médicas para la atención y orientación de consumo de SPA, lo que genera vulneración en los Derechos de las personas como lo es la atención temprana para rehabilitación, promoción y prevención, no podemos hablar de igualdad cuando el Estado no proporciona los servicios de atención suficientes para dar cobertura a la población expuesta por consumo, lo que conlleva a que la sociedad por querer lucrarse o prestar una ayuda a estas personas violen la normatividad para el funcionamiento de establecimientos creados para orientar, rehabilitar y tratar el consumo de SPA, donde posiblemente no se cuenta con el personal idóneo, las herramientas y medios adecuados, y la baja calidad y eficacia en la prestación del servicio y mas cuando se trata de un ingreso involuntario para ser internado, viendo la situación por los dos lados se evidencia claramente la violación de los derechos de las personas, a recibir una atención oportuna y de calidad para su proceso de rehabilitación lo que nos genera un aumento en la incidencia de esta problemática.
  •  
    Estudio que se realiza en la ciudad de mexico , sobre la experiencia de hombres atendidos en centros residenciales de ayuda mutua para la atención de las adicciones. Este estudi arroja un incremento en trastornos y conductas adictivas en los últimos años el estudio considera estos trastornos como un problema de la salud publica debido a los estragos sociales y económicos en el país. Es un estudio donde realizaron diferentes entrevistas foclizadas a hombres de diferentes características que habían sido internos , el estudio les permitio a los investigadores la dinamica del consumo que usualmente está ligada al abandono familiar y el enojo, en la investigación también se lleva a cabo un análisis sustancioso de la alimentación e higiene. Me parece un artículo importante para la profesión debido a que nos permite tomar conciencia del rol del terapeuta ocupacional en en estos centros de rehabilitación y en todo lo que puede manejar un profesional en terapia ocupacional , tener estas bases que son planteadas en el articulo de cómo es la experiencia de quien vive la adicción al consumo en un centro residencial de ayuda no permite como profesionales poner en practica habituación volición y capacidades del desempeño mejorando la autonomía y toma de decisión debido a que en el artículo se pudo encontrar que la mayor dinámica de consumo está ligada al abandono familiar y al enojo.
  •  
    Se evidencia en el artículo como el consumo de sustancias psicoactivas es un factor social que afecta diariamente a las personas ya que se inicia desde la adolescencia y después de haber consumido al menos una vez será casi imposible salir de este círculo, pero gracias a centros de rehabilitación muchas personas han querido tomar nuevas direcciones en sus vidas, por lo que en este caso entra nuestra profesión en donde por medio de la terapia ocupacional se encaminara a las personas a una ocupación y ayudándolas a rehabilitarse por medio de actividades significativas y que ayuden a incrementar sus funciones superiores cognitivas para que sean independientes en la vida diaria, generando una mejor calidad de vida y evitando que vuelvan a recaer.
  •  
    Este articulo nos habla de que los centros residenciales de ayuda para atención de adicciones, pueden ser un apoyo para personas con adicciones, pero estos centros no pueden brindar los apoyos profesionales necesarios que requieren estas personas para su tratamiento, donde estos centros no cuentan con los espacios físicos adecuados, ya que estas personas requieren de atención hospitalaria, debe contar con un personal capacitado para que estas personas puedan llevar a cabo un tratamiento, para mejorar su calidad de vida y la de su familia, donde reciban un servicio adecuado con los profesionales y establecimientos necesarios para su rehabilitación y así lograr disminuir las cifras de estas problemáticas.
  •  
    este articulo es importante debido a que nos muestra una perspectiva frente a la atención de usuarios de consumo de SPA en otro país como lo es en México y de igual modo, nos muestra como son esas experiencias de los usuarios que recibe tratamiento y de la insuficiencia de espacios (que tengan todas las instalaciones necesarias) para lograr que halla una resignificación y una desestigmatización que lleve a que los usuarios puedan tener un re-inserción a la sociedad
  •  
    El consumo de sustancias psicoactivas afecta de modo significativo la calidad de vida de las personas puesto que genera cambios en el funcionamiento psicosocial, físico y mental, es de vital importancia que estas personas cuenten con el apoyo de equipos interdisciplinarios quienes propongan programas de rehabilitación psicosocial integral, los cuales promuevan el fortaleciendo de las habilidades de convivencia, buscando dar sentido y significado a la vida. Desde la perspectiva de la terapia ocupacional es importante detectar aspectos relevantes como las fortalezas y debilidades, que permita orientar un enfoque ocupacional con el usuario y su familia, además de dar respuesta al cambio y mejoramiento de vida; trabajando estrategias particulares que le permitan orientar adecuadamente su sentido de vida. El articulo hace referencia a que muchos de los centros de rehabilitación no están preparados para atender trastornos graves de dependencia a sustancias, los mismos que requieren atención hospitalaria, en función de las condiciones físicas y psiquiátricas del usuario. Este aspecto dificulta los procesos de atención y rehabilitación integral que requieren estas personas.
  •  
    Se evidencia como todos los días se ve la cantidad de personas que consumen sustancias psicoactivas llevándolo a un mundo diferente, haciéndoles perder sus ocupacionales, roles y rutinas, y como en este artículo se describe que la mayoría de personas almenos 1 ves han consumido alguna de estas sustancias quedando así en aquel circulo vicioso, y es donde nosotras como terapeutas ocupacionales intervenimos para incrementar y reentrenar a estas personas en sus AVD por medio de actividades significativas que les ayuden para sus habilidades y destrezas por medio de centros de rehabilitación donde se encuentre este servicio brindandoles una mejor calidad de vida y bienestar, por medio de grupos de apoyo entre familias y compañeros.
  •  
    En este articulo y en la actualidad se ha evidenciado que el consumo de SPA afecta la calidad de vida de las personas como lo es tambien en sus Derechos Humanos, es por esto que se hace relevante comenzar con la desestigmatización de los llamados "anexos". Es por ello, que la propuesta de este articulo es llamarlos Centros Residenciales de Ayuda Mutua para la Atención de las Adicciones (CRAMAA), ya que con esto se esperaría no sólo buscar una reestructuración de fondo, sino también una resignificación de forma, en función de los significados que el colectivo tiene en referencia a estos centros.
natali77

http://www.mhe-sme.org/assets/files/MHE%20From%20Exclusion%20to%20Inclusion_spanish%20v... - 28 views

    • jessysuarez
       
      En Europa se evidencian principales problemas que dan lugar a la exclusión social, estos son: - La estigamtización que proviene principalmente de la sociedad. - El desempleo - La pobreza - La prevalencia de no tener hogar  Sin embargo estas caracteristicas han servido para la creación de politicas publicas que mejoren la salud mental. 
    • carmeny
       
      La pobreza y las privaciones sociales tienen como resultado altos índices de desempleo, unidos a vivienda precaria o al sinhogarismo, exponiendo a los individuos a un alto nivel deestrés con un gran riesgo de padecer un trastorno mental. Vivir en zonas rurales aisladas, de difícil acceso, comunicación y transporte limita a los habitantes de esaszonas a poder recibir los apoyos necesarios. La cantidad de papeles que las mujeresdesempeñan en la actualidad hace que también aumente su vulnerabilidad a padecer un trastorno mental. Por otro lado, también las personas que sufren racismo tienen más probabilidades de padecer algún problema de salud menta
    • helenlayshuertas
       
      en la actualidad es de gran connotación que el ser humano es mas vulnerable en cuanto a su salud mental ya que se presentan situaciones a lo largo de su vida que el debe aprender a manejar, pero el problema esta cuando todo este acumule de situaciones juegan en su contra y se presenta una depresión que cuando no es manejada como en el caso colombiano sube a un segundo nivel y se convierte es una psicosis o esquizofrenia y la persona tiene que sobrecargar con sus rutinas de la vida diaria y roles y en consecuencia a esto su vida se vuelve disfuncional y es segregado de una sociedad
    • tachisvalbuena
       
      La salud mental y el bienestar social es una interacción de factores biológicos, sociales y psicológicos que se ven involucrados en nuestra vida personal y en el contexto. PROBLEMAS MENTALES Y EXCLUSIÓN SOCIAL  Hay diferentes riesgos que influyen en los problemas de salud mental como son: + pobreza + desempleo + Malas condiciones de vida + Discriminación + Racismo + Madre adolescentes + Familia Monoparental En Europa los trastornos mentales como un factor socio crucial y como una importancia para la salud pública realizando acciones dirigidas a la salud mental y al bienestar iniciados estrategias para la inclusión social. Para estas estrategias llevan a cabo un  método abierto de coordinación para reducir la exclusión social  y llegar a la igualdad de oportunidades para todos. En el artículo a nivel de salud mental priorizan a  los adolescentes.  En Europa se crea una red de Salud mental europea donde el objetivo es combatir la pobreza y fomentar la inclusión social  de personas con problemas de salud mental Recomendaciones para promover la inclusión social de personas con enfermedad mental en los servicios de salud y sociales + Intensificar la comunicación e interacción entre el área de salud y el sector social y asegurar acciones integradas. + Asegurar la implicación y participación de las personas con problemas de salud mental y sus familias en el diseño de políticas y procesos de decisión. + Complementar el proceso de des-institucionalización, aumentando el desarrollo de soluciones alternativas en los servicios sociales y sanitarios en la comunidad  EN LA EDUCACIÓN + Detección temprana + Servicios de información + Aumentar el apoyo financiero en rehabilitación EMPLEO + Concientizar a los empresarios  + Crear oportunidades laborales + Asegurar el salario mìnimo a personas con salud mental VIVIENDA + Derecho a una vivienda digna + Apoyo a la asequibilidad a las viviendas + Proporcionar apoyo económico TRANSPORTE + Reduc
  • ...1 more annotation...
    • natali77
       
      Conociendo el problema de salud mental y todo l que este abarca se manifiesta puede haber un impacto negativo en el trabajo, en los ingresos, en adquirir una vivienda digna, en tener acceso a servicios sociales y en formar parte de una red social. Al verse apartadas de muchas necesidades básicas de la vida, las personas con enfermedad mental se enfrentan a una situación social y económica difícil, al aislamiento y a la exclusión social.  Las mayores fuentes de exclusión social y desventajas sociales son: el desempleo y la pobreza. Para las personas con problemas de salud mental la recuperación va muy ligada a la oportunidad de acceder a un empleo, vivienda y poder optar a tratamientos y apoyos brindados.
  •  
    En este artículo trata sobre la promoción de la inclusión social en personas con enfermedad mental en Europa, ya que se evidencia problemas de salud mental en este caso puede llegar a ser depresión a una psicosis y una esquizofrenia aun trastorno bipolar y esto puede generar una exclusión social, desempleo entre otros.
  • ...1 more comment...
  •  
    En Europa, debido a la crisis económica están aumentando los casos de enfermedad mental que pueden llevar a la exclusión social y con ello el empeoramiento de la enfermedad ; es como un círculo vicioso , la persona tiene problemas como : perdida familiar , económicas, se enferma mentalmente y debido a esto no consigue trabajo .
  •  
    Hace referencia a la importancia que tiene la salud mental y el bienestar personal en la interacción de factores biológicos, sociales y psicológicos. Estos se ven alterados a veces por acontecimientos estresantes que suceden en nuestra vida personal o en nuestro entorno. El nivel de estrés que puede resultar de una alteración varía de un individuo a otro, y puede afectar nuestro bienestar, y la manera en la que nos enfrentamos a nuestras actividades diarias, y causar problemas de salud física.
  •  
    Interesante articulo que hace referencia sobre la salud mental y la importancia de el bienestar personal y social ya que el ambiente y medio que nos rodea es una de las causas principales de un desorden o un trastorno mental y esto conlleba a la desigualdad social y así mismo a la exclusión social
1 - 20 of 85 Next › Last »
Showing 20 items per page