Skip to main content

Home/ Investigación en el aula TO en Salud Mental/ Group items tagged SALUD

Rss Feed Group items tagged

danna rojas

Mental Health Promotion and Illness Prevention: A Challenge for Psychiatrists - 8 views

  •  
    INTRODUCTION Health is defined as "a state of complete physical, mental, and social well-being and not merely an absence of disease or infirmity" by World Health Organization (WHO). To improve health, the promotion of health, prevention of disease, impairment, and disability, and the treatment of disease are required.
  • ...8 more comments...
  •  
    Aquí Las intervenciones en salud mental se basan en la promoción de la salud mental y la prevención de enfermedades. Me llama la atención dos tipos de intervenciones que utilizan ya que se enfocan en la medicina del estilo de vida, y en el entrenamiento en habilidades de manejo del estrés. Dando como prioridad el bienestar y aumento de calidad de vida en estas personas. Primero Mencionan la importancia de un comportamiento saludable que contribuye a la salud mental y física. Se busca promover los cambios de estilo de vida frente al tabaquismo, consumo de alcohol, la dieta, la actividad física o ejercicio, la obesidad y el manejo del estrés. En cuanto a las intervenciones de estrés se utiliza un enfoque cognitivo- conductual. Trabajando cognición, emociones y comportamientos para ello Existen programas de Entrenamiento en habilidades de manejo del estrés. Es interesante conocer como algunas técnicas tan fáciles de poner en práctica como hacer como ejercicios de respiración y relajación ayudan a reducir el estrés como también al realizar la meditación, el yoga, y el escaneo corporal.
  •  
    La salud es un estado de bienestar físico y mental en donde la persona se siente bien consigo misma y con los demás, pero cuando cualquier aspecto ya sea físico, emocional o menta afecta a la persona va a aparecer la enfermedad, la promoción y prevención en salud es un reto para todo profesional en salud sobretodo si nos basamos solamente en salud mental, la salud mental en Colombia por ejemplo es un tema que muy pocas personas tocan pero que no esta tan alejada de nuestra realidad social, los valores de promoción de salud mental y prevención de la enfermedad se han subestimado por muchos profesionales a salud y se genera un reto que muchas veces no se sabe sobrellevar. Por ejemplo en psiquiatría los síntomas como la depresión y la ansiedad se presentan en la mayoría de la población, estos síntomas pueden aumentar y hay alto riesgo de que se produzca un trastorno psiquiátrico, por lo tanto es importante la detección y la intervención temprana de las personas que tengan mayor probabilidad de sufrir estos síntomas para prevenir la enfermedad.. El objetivo de todo profesional en salud mental incluidos a nosotros los terapeutas ocupacionales es brindarle al paciente un acompañamiento no solo clínico si no también moral, llevarlos a ser personas productivas, con un nivel de vida satisfactorio. Siempre se debe tener en cuenta la edad de paciente sus valores sus creencias para llevar un adecuado tratamiento ya sea en promoción de salud mental o previniendo la enfermedad. La promociones en salud mental como por ejemplo el manejo de estrés va a beneficiar la salud física, teniendo en cuenta que la salud mental y física están totalmente ligadas, si una persona está enferma por cualquier razón su salud mental también se verá afectada. También se tiene que tener en cuenta la intervención en familia y contexto social para hacer una adecuada intervención en promoción y prevención.
  •  
    Para mejorar la salud mental, la promoción, la prevención, y se requiere el tratamiento de la enfermedad. Ahí que tener en cuenta que la edad, el sexo, los factores de riesgo están relacionados con los problemas de salud mental. En la Infancia y adolescencia se dice que es un periodo donde ahí mas probabilidad de desarrollar enfermedades de salud mental y los hábitos alimenticios están muy de la mano. En los adultos los trastornos mentales están relacionados con la perdida de la productividad laboral (Estrés). Y en la vejez se encuentra la jubilación, duelo, miedo a la muerte y la soledad esto conlleva a que sean mas vulnerables a la depresión. Pero se dice que las enfermedades mentales se presentan mas que todo en las mujeres por que esta relacionado con sus familias y hasta sus propios hijos relacionado con los cambios hormonales que presentan constantemente las mujeres. Las intervenciones en salud mental están relacionadas con el estilo de vida, manejo del estrés, consulta preventiva y la psicoterapia positiva, estas son actividades de promoción y prevención en salud mental esto se debe tener en cuenta para disminuir la incidencia y prevalencia de enfermedades relacionadas con la salud mental
  •  
    La salud mental es un proceso para lograr una salud publica y la salud en general de usuario lo que se refiere y actualmente se evidencia es que se presentan bastantes casos de enfermedad mental lo cual debería tener un proceso de prevención y promoción logrando o disminuyendo los casos de enfermedad mental mas comunes e intentando brindar servicion de tratamiento mas eficientes teniendo en cuenta la afectación que una enfermedad mental trae a nivel social, cultural, y familiar .
  •  
    la enfermedad mental es algo que ha crecido cada ves mas los indices de incidencia son aun mayores, esto es por los diferentes detonantes que hay en el entorno en el cual se encuentra el individuo, en el caso de los adolescentes, mujeres, adultos, adultos mayores los detonantes son por causas diferentes como lo enseña el articulo lo cual puede ser el estrés laboral, la alimentación, la jubilación, el miedo a la muerte etc diferentes causas que pueden afectar al individuo mental mente, por esto se involucra la promoción y la prevención a partir de diferentes técnicas evidenciadas allí como lo estilos de vida saludables, la actividad física, alimentación saludable, manejo de estrés etc que permitirán que se prevengan estas enfermedades y así se disminuya la cantidad de individuos afectados por esta evitando así un problema se salud publica.
  •  
    este articulo brinda una clara información acerca de la importancia de la salud mental tanto individual como publica. La promoción, prevención y los parámetros necesarios que se requieren para prevenir cualquier afectación en la salud mental de la población, hasta la fecha, la comprensión de la psicología del desarrollo, la medicina del estilo de vida, y los contribuyentes biopsicosociales de la salud mental con una perspectiva macroscópica podría ayudar a la práctica de promoción de la salud mental y la prevención de enfermedades.
  •  
    este articulo describe que la salud mental en las personas es indispensable, para ello son importantes los procesos de promoción, prevención y tratamiento oportuno cuando se presente algun tipo de enfermedad mental, que pueda atentar directamente el desempeño ocupacional de las personas, ya que cuando no hay presencia de salud mental, es difícil mantener la salud fisica. Estos tres procesos son de carácter necesarios para la población, cada uno de estos tiene una función diferente pero su aporte es gratificante para mantener un bienestar mental en las diferentes etapas de la vida. El tratamiento que se realiza en la enfermedad mental se relacionan principalmente con el estilo de vida, la prevención y la psicoterapia, las cuales son acciones de promoción y prevención.
  •  
    Usualmente se cree que las enfermedades de salud metal se presentan únicamente en la edad adulta y en la vejez, pero es importante conocer que en la infancia y adolescencia también se presentan las enfermedades mentales y al no ser reconocidas p a futuro pueden acarrear graves consecuencias. En esta etapa se evidencia maltrato infantil abandono y abuso sexual entre otras, estas son consideradas causas de las enfermedad mental en la infancia y adolescencia, es por ello que se comienza a implementar la prevención y promoción de la salud mental. La promoción y prevención se ha llevado primordialmente a los colegios ya que es el principal medio social en el que desenvuelven los niños y adolescentes, dentro de este medio también se les forma en el tema a los padres y profesores.
  •  
    es interesante ver como en el presente articulo se hace referencia de la salud mental y psiquiatría encaminada a la promoción y prevención, pues es considerable que hoy en día hay mucho factores dispuestos a ocasionar enfermedades mentales y son aquellos desencadenantes los que están perjudicando a cierta cantidad de personas. Es por eso que no hay que esperar hasta que se tenga una enfermedad mental, para ahí si poder realizar un tratamiento que puede ser eficaz como puede que no, por eso es necesario considerar que la promoción y prevención no sólo debe ir dirigida a las personas que padezcan al enfermedad, si no que por el contrario se vincule a toda la sociedad para que haga parte de estas estrategias y así se prevengan enfermedades futuras. desde la terapia ocupacional, hay que considerar que no sólo se trata de rehabilitar si no de propiciar actividades encaminadas a prevenir la enfermedad y así obtener un adecuado desempeño sin que se vea afectada su ocupación al adquirir un problema hasta llegar al punto de tener que acudir a un psiquiatra.
  •  
    Me gustó mucho este articulo ya que principalmente trabaja con la promoción y prevención de la salud y su respectivo tratamiento, para que los pacientes que tienen enfermedad mental se sientan bien consigo mismos y así por medio de estrategias ir reduciendo la patología que en mayoría se da la depresión y la ansiedad en personas que tienen una baja calidad de vida, y como por medio de las tres categorías de prevención se reduce notablemente esta disminución de enfermedad, y como por medio de la terapia ocupacional se ayuda a mejorar la calidad de vida y el desempeño ocupacional de personas que padecen de depresión y ansiedad.
tatianatorres

Humanización de la atención en salud, arte y terapia del humor | Sánchez Nara... - 19 views

  •  
    A través del tiempo personas con enfermedades mentales han sido víctimas de maltrato en los servicios de salud por parte de los profesionales de salud, la idea de la terapia del humor busca favorecer la relación terapéutica entre el usuario y el profesional permitiéndole a la persona poder expresar libremente sus emociones y pensamientos sin temor a ser vulnerado, además de generar un ambiente más cómodo y amable que les ayude a lidiar con la presión del ambiente hospitalario. Diversos estudios han demostrado que la terapia clown favorece el proceso salud- enfermedad, el objetivo de esta terapia no es solo generar distracción sino que también se basa en generar un ambiente de bienestar. El problema no solo reside en los profesionales sino también en el sistema de salud tan ineficiente del país, frecuentemente hay quejas y reclamos por la dificultad para acceder a los servicios o por una atención inoportuna, un aspecto importante que retoma el artículo es la necesidad de formación de profesionales en salud con enfoques humanistas que respeten al usuario y no vulneren sus derechos humanos.
  • ...15 more comments...
  •  
    En este articulo se puede observar la problemática que hay en el maltrato a las personas con enfermedades mentales y como se habla en los discursos de los educadores y administradores de los campos de salud la necesidad de humanizar la atención, pero ver que nada de eso se cumple, puesto que se predica la necesidad de atender bien a las personas, pero esto no se lleva a la cotidianidad del paciente ni se refleja en un cambio de actitud del personal responsable. Me parece de gran importancia que existan los espacios para educar el personal de salud y generar estrategias comunicativas efectivas que permitan hacer empatia con los pacientes solidarizarse con ellos y hacer el ejercicio emocional de ponerse en el lugar del otro.
  •  
    Este articulo me parece realmente importante y creativo para nuestro hacer como terapeutas ocupacionales, la humanización del servicio que brindamos como profesionales de la salud que trabajamos con las personas y para ellas, a derrumbado barreras entorno a la atencion integral para estas personas. El uso de la terapia del humor tiene su fundamento en crear entorno mas amables y generan un cambio en la atencion a los usuarios, según el autor "Los equipos de terapia del humor enseñan que con cambios sencillos se logran grandes impactos en la vida de las personas". "La vigilancia del compromiso ético de la práctica profesional en salud es otro de los aspectos que debe enfatizarse para poder garantizar el trato digno y respetuoso de las personas..."
  •  
    En este articulo se observa que la principal estrategia para fortalecer la relación terapéutica es la terapia del humor, en donde los usuarios expresan todas sus emociones y pensamientos sin temor hacer maltratados o expuestos a burlas. Esto genera que en la imagen de los servicios de salud se considere que los profesionales son muy distantes al ser un humano considerado y cálido. Han utilizado el clown como estrategia principal para lograr que el usuario canalice sus emociones a través del humor. Es muy importante que nosotros como terapeutas en formación no formemos como seres íntegros para fortalecer relaciones terapéuticas basadas en los intereses y motivaciones del usuario, el articulo nos ofrece una opción pero como terapeutas debemos ingeniar según el usuario cual es la manera mas apropiada para que los usuarios expresen sus sentimientos.
  •  
    Este artículo me parece interesante, ya que expone la realidad de la prestación de salud hacia las personas, la cual se ha venido deteriorando y hay una relación de poder en donde el médico o prestador de servicio de salud es MÁS que la persona y en donde solo se busca intervenir o curar sin entender quien es el individuo. Por esto se crea esta estrategia, en donde se busca generar espacios menos agresivos y más humanistas, a través del arte y el humor, los cuales influyen positivamente a nivel sensorial, cognitivo, emocional y expresivo.
  •  
    En este articulo se resalta la importancia de crear estrategias que humanicen los procesos de atención en salud, para esto se plantea la terapia del humor, la cual busca que los individuos logren canalizar su frustración, miedos y estrés causados por su enfermedad por medio de doctores clown que se encargan de romper todas esas barreras afectivas y comunicativas que tienen las personas por la situación en la que se encuentran, usando también técnicas artísticas para expresar sus emociones. Cabe resaltar que el articulo valida la idea de que los profesionales de la salud seamos formados con modelos humanistas, donde se consideren las necesidades de cada individuo, no solo a nivel de salud, sino también a nivel personal, realizando una atención en salud integral y holística, alcanzando un trato humano, de cordialidad y respetuoso con los usuarios.
  •  
    Actualmente y como se sustenta en el artículo, el sentido de humanidad de los profesionales de la salud se ha ido perdiendo, esto a causa de no comprender el verdadero significado de nuestros usuarios en el momento de la intervención, puesto que no se está viendo al usuario como una persona sino como una problemática cotidiana, y respecto al artículo, esto se ha pasado de docentes a estudiantes, lo cual es una situación preocupante para todas las personas con alguna enfermedad física o mental. De acuerdo con lo anterior, es necesario que desde nuestras prácticas cotidianas realicemos una atención más humanizada, y de cierta manera 'ponernos en los zapatos de la persona con enfermedad mental o física'. Además de crear espacios donde se puedan buscar alternativas de atención, dejando a un lado lo convencional en las intervenciones y mejorando de cierta forma la salud mental y física de la persona. Me parece que este articulo busca que dejemos a un lado el discurso de la atención integral a los usuarios y que como estudiantes y personas comencemos a brindar una atención que garantice la integridad física y mental de la persona.
  •  
    Considero que es de gran importancia la relación terapeutica con los usuarios, ya que esta permite una intervención mas integra y totalmente amena entre el terapeuta y el usuario, así mismo se derrumban esas barreras sociales y se genera un ambiente comunicativo y afectivo que beneficia e impacta la salud de cada persona.Un parámetro muy importante que se debe resaltar, es como los profesionales de la salud, se han guiado por modelos médicos, dejando atrás la visión holistica de cada usuario. Por eso es muy relevante que como profesionales generemos nuevas estrategias y herramientas de intervención que beneficien a la persona, a nivel integral y no individual
  •  
    Actualmente se han implementado diferentes tipos de intervención psicoterapeuticas y tratamientos para las personas con algun tipo de enfermedad mental, sin embargo dentro de esta intervención o tratamiento no se evidencia un importancia signifivatica o no se hace en relación al trato que se brinda a las personas; evidenciandose en algunas ocasiones problemas respecto a las relaciones entre los profesionales de salud y las personas con enfermedad mental. Aunque ya hace muchos años se busca cambiar ese trato inhumano que se mantuvo por decadas dentro de los hospitales psiquiatricos, aun existen unos lugares de poder mediados por los profesionales en el area de la salud; por ende es necesario implementar estrategias para la creación de entornos menos agresivos donde se brinde un trato digno, respetuoso humano e igualitario a las personas evitando que estas estrategias queden solo en el papel sino que sean aplicadas a la practica. Este articulo da muestra de una de esas estrategias, la terapia de humor por medio de los doctores clown la cual involucra elementos sensoriales, cognitivos, emocionales y expresivos que derriban las barreras convencionales y crean canal de comunicacion con menos prejuicios y con esquemas sociales de mayor libertad. Entonces es asi como se destaca que es importante incluir currículos de formación humanística, utilizando herramientas artísticas y culturales; puesto que estas son herramientas que como TOs pueden facilitar y mejorar la calidad de los procesos de intervención y asi mismo el bienestar de las personas.
  •  
    El articulo expone la importancia del buen trato y humanización del individuo, cuando este se encuentra en el estado de paciente, dice que mucho se expone sobre las practicas de buen trato, pero poco o nada es lo que se hace, resaltando cada vez mas las quejas, reclamos sobre el mal trato y en ocasiones de el mal servicio de salud prestado. Es por ello que se ha desarrollado la estrategia de la terapia del humor, como parte de un servicio digno y humano. De esta manera la terapia del humor demuestra un proceso positivo y/o efectivo en el tratamiento salud-enfermedad, además ha determinado el cambio de paradigmas en muchos hospitales. "Esta metodología de atención al paciente se basa en el uso de personajes creados a través de diferentes técnicas de entrenamiento actoral que permiten crear un entorno amable, divertido y agradable para el paciente, hasta dónde sea posible". Como estrategia los "Doctores Clown", llevan la humanización, trato digno y buen servicio a ser algo real. De allí la importancia de tratar al paciente, de manera integral, teniendo en cuenta todos los factores: físicos, emocionales, del ambiente, que pueden influir en el proceso Salud - Enfermedad
  •  
    El anterior articulo expone todo lo que tiene que ver con el buen trato hacia al ser humano y en especial hacia la población con trastornos mentales, ya que a lo largo de muchos años se a evidencia el mal trato que han recibido estas personas por parte de los profesionales de la salud, lo que hoy en día se a intentado cambiar poco a poco, no solo en el trato sino de entender que hay detrás de cada trastorno mental con el fin de lograr una humanización. También expone sobre la importancia de romper las barreras entre terapeuta y paciente y que esta sea una relación mucho mas humana y cercana, obviamente sin pasar los limites del in respeto tanto del terapeuta como del individuo. Considero que es importante tener en cuenta este intervención ya que como terapeutas ocupacionales podemos realizar esta terapia del humor, donde no solo incluyan las risas y la diversión sino que también se permita un espacio de esparcimiento y conocimiento con ellos mismo y con las demás personas logrando que los pacientes pueden distraerse y omitir algunos pensamientos, alucinaciones, etc y sobretodo su condición y por lo que se encuentran allí
  •  
    este articulo muestra la importancia de como tratar a una persona que presenta una enfermedad mental, ya que antes de ser profesionales somos personas, los cuales debemos brindar amor, confianza, amabilidad, que esa persona que tiene una enfermedad o un trastorno mental, se de cuenta del buen trato que se le ofrece en cada uno de los servicios a los cuales son remitidos;de manera que ellos se sientan en confianza con el terapeuta y puedan brindar una relación amena entre terapeuta y usuario, ya que esto antiguamente no se veía reflejado, pero es dar a conocer que al pasar de los tiempos el ser se ha vuelto mas humano. creo que es bueno tener presente e intervenir en ese tipo de terapia que nos plantean en el articulo entre arte y humor ya que estas dos hacen una combinación de sentimientos, pensamientos, expresiones que se pueden dar a conocer mediante una caricatura, una pintura, una sonrisa, un llanto, una cara triste o por el contrario una cara alegre; todas estas cosas hacen ver el estado que tiene una persona y que las expresa libremente que en el momento quizás no quiera darlo a conocer, pero que se ve reflejado en su estado de ánimo, y desde alli poder brindar una actividad con propósito para estas personas que tienen una enfermedad mental.
  •  
    Personalmente me parece un articulo interesante, esto debido a que no es el tipico artículos que habla sobre un estudio y/o ensayo con un grupo de control y x cosas más. Este articulo tiene un trasfondo que nos situa en la teoria del tratamiento desde una perspectiva holística, es decir identificar al usuario en todos sus aspectos, y junto con esto se encuentra la importancia de tener una buena relación terapéutica con los usuarios que necesitan y asisten a nuestros servicios, la relación usuario-terapeuta influye en los resultados de la intervención, de alli que el articulo haga notorio el hecho que siendo profesionales de la salud, somos quienes solemos tener poco tacto a la otra de tratar con los demás y propone la terapia del humor, que es una estrategia que ha ayudado a cambiar los paradigmas alrededor del paciente. Sin embargo y personalmente es un arma de doble filo, ya que pocos usuarios saben reconocer esas barreras ya que esta terapia permite crear un entorno amable, divertido y agradable, que muchas veces puede mal interpretarse hasta llegar al punto de perder esa relación usuario-terapeuta. De igual manera puede llegar a perderse la seriedad y respeto por el servicio ya que el hecho de generar actividades ludicas y diferentes tienden a generar desconfianza entre los usuarios y de ahí que suelan decirnos "recreacionistas".
  •  
    En este artículo podemos observar que en nuestro tiempo donde se busca la igual y la inclusión apersonas con discapacidad aún se generan maltratos a las personas con enfermedad mental, por eso es necesario establecer los discursos de humanización de los servicios de salud para establecer una relación terapeuta- usuario para así crear un espacio donde la persona con enfermedad mental pueda expresar su sentimiento y emociones. La humanización de los servicios de salud es necesario en nuestra época donde se busca que las personas con trastornos mentales o cualquier tipo de discapacidad sean incluidos en los derechos y deberes de la sociedad, para esto es necesario establecer la imagen de personas para personas.
  •  
    Las personas con enfermedad mental que se encuentran internadas en una clínica u hospital en la mayoría de los casos son maltratados tanto física como psicologicamente por los profesionales de la salud, es en este tipo de casos donde debemos luchar por la humanización en el trato a las personas con enfermedad mental, y hacer cumplir su derecho a un trato digno, que los traten como personas y no simplemente como el "loco" que tiene alguna patología. hacer uso de la Terapia del humor es algo importante por que saca a estas personas del mundo en el que viven así sea solo por un momento, en el cual dejan atrás sus pensamientos y casos en los que la mayoría de veces son los que desatan una crisis, y da avance a la intervención y adicionalmente mejora la relación terapéutica.
  •  
    Es interesante que la literatura aborde esta clase de temas como lo es la humanización de los profesionales de la salud que tratan con las personas que tienen enfermedades mentales, ya que los modelos que se han abordado en la salud mental ( rehabilitador y prescindencia) han llevado a los profesionales a adoptar distancias muy grandes con los usuarios, lo que no favorece la relación terapéutica ni el tratamiento, es una visión muy moderna que se utilicen este tipo de terapias de humor con los profesionales y que la humanización no se quede en el discurso, además como dice el articulo seguir inculcando en los estudiantes y futuros profesionales el trato humano con las personas.
  •  
    La salud medica de una u otra forma muchas veces requiere acciones precisas con el fin de lograr su principal objetivo y este se cumpla de manera efectiva; lo anteriormente dicho se debe tener en cuenta ya que en muchos casos hay pacientes maltratados en cualquier institución de salud. A partir de estudios previos se conoce que la terapia del humor es una gran estrategia en el momento de derrumbar barreras y cambiar paradigmas en el trato del paciente, su principal objetivo es que aquellos pacientes que en algún momento sufrieron y que puedan superar la frustración de sus problemas a través del humor. Para mi como futura profesional creo que se debería implementar un poco la formación humanista ya que con ello podemos brindar en un futuro a los pacientes a ver de forma distinta su vida y demostrarles que la vida no se queda corta en ideas, que la vida siempre se puede superar, que siempre habrá una motivación grande para cambiar sus caras, y eso es el poder de sonreír; a partir de un terapia enseñarle que en este mundo caminaremos sin rumbo y sin fin buscando aquello que pueda hacerlos felices.
  •  
    No hay mejor cura que la risa, y esto ha sido comprobado incluso en pacientes de cáncer, que dentro de su tratamiento se encuentra las visitas de los doctores clown, donde se observa una mejoría de los síntomas cuando la persona ríe. Al reír se liberan endorfinas en todo el cuerpo, esto favorece de muchas maneras al cuerpo y de igual manera cuando reímos no pensamos, esto de alguna manera alivia nuestro comportamiento porque por un momento nos olvidamos de nuestros problemas, el estrés desaparece, hay tranquilidad por un breve instante. La terapia del humor es una buena técnica para liberar emociones y pensamientos que a diario nos restringen de ser felices y de ser quienes realmente somos o queremos ser.
yoligonzalez

Psicoperspectivas - Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Co... - 24 views

  •  
    Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas
  • ...11 more comments...
  •  
    A través de los años las políticas de salud mental han cambiado, un tiempo atrás la atención era constituida por un sistema manicomial tal y como lo mencionan en este articulo, pero con el paso de los años se han desarrollado nuevas leyes como la referida en este articulo (Ley Nacional de Salud Mental) de Argentina con la que buscan practicas de salud mental basadas en comunidad que incluya la prevención y promoción de trastornos mentales teniendo en cuenta los factores de riesgo que la misma sociedad tiene. Me parece muy interesante que utilicen los juegos tradicionales como medio para la promoción y prevención de la enfermedad mental ya que no solo se tienen en cuenta los gustos e intereses de las comunidades sino que también el reconocimiento cultural es muy importante. Es una invitación a favorecer de manera colectiva la salud mental y disminuir factores de riesgos tales como: la falta de socialización y unión entre las personas y comunidades.
  •  
    La intervención basada en la comunidad tiene un contexto desde la salud mental en el que se va ampliando en las practicas de tratamiento, donde es necesario un método de prevención y promoción como una política de salud en el cual por medio de la comunidad fomenta un pensamiento creativo en el que se involucran los diferentes actores en los cuales estos constituyan espacios de esparcimiento y hallazgos de solidaridad entre las personas.
  •  
    Se debe tener en cuenta que por medio de la participación continua y efectiva dentro de la comunidad en un futuro se ira fortaleciendo la toma de decisiones y las implementaciones de estrategias efectivas que promuevan la participación del individuo con el fin de hacer frente a un sistema social visto como injusto y desigual.
  •  
    El abordaje de la salud mental de los individuos desde una perspectiva comunitaria y grupal es de vital importancia para poder incorporar prácticas de promoción de salud mental comunitaria de manera abierta y eficaz, tomando en cuenta al mismo tiempo los conceptos y aportes de la psicología comunitaria desde el campo de la salud y salud mental con el fin de llevar a cabo acciones integrales e interdisciplinarias en conjunto con las demás carreras de la salud observando al ser humano de manera holistica y así mismo trabajando todos los aspectos que puedan convertirse en factores de riesgo potenciales para la salud mental de las poblaciones en especial las mas vulnerables; aquellas que se ven afectadas por los determinantes en salud mental y por ende tienen una predisposición mayor a padecer un trastorno o enfermedad mental.
  •  
    las estrategias de abordaje de la salud mental ha venido cambiando. es de gran importancia incorporal practicas en salud mental en comunidad donde podamos hacer útiles varias herramientas que están siendo trabajadas por los terapeutas ocupacionales. como lo ha sido el juego como medio para la promoción y prevención de la enfermedad mental ya que no solo se tienen en cuenta los gustos e intereses de las comunidades sino que también el reconocimiento cultural es muy importante.
  •  
    en este articulo se puede evidencias como al pasar de los años la intervención de la salud mental a venido cambiando ya que ahora la salud mental se ve desde una perspectiva integral, se considera a la Atención Primaria de Salud mental con base en la comunidad, en Argentina se ha implementado una ley Nacional de Salud Mental que impulsa la implementación de prácticas de salud mental con base en la comunidad. Desde este marco se promueve la integración de acciones dentro de los criterios de Atención Primaria de Salud Integral y se acentúa la importancia de implementar prácticas de prevención y promoción de salud mental comunitaria.
  •  
    Este artículo es de gran importancia porque surge de la necesidad de las intervenciones comunitarias que se basan en la promoción de salud mental, aportando desde lo macro una perspectiva integral; cuyo objetivo es la comunidad en conjunto, haciendo de estas una práctica que sean proactivas y a la vez reactivas que ayuden a la atención, promoción y prevención de la salud mental. De acuerdo a su relevancia se crean unas condiciones para el desarrollo de un pensamiento creativo dirigido hacia una acción con propósito. Las dichas prácticas requieren de estrategias de intervención múltiples como lo son: apertura de espacios de recreación, organización de festividades y talleres artísticos esto es con adultos, con niños suele ser de buenas ventajas porque es ahí donde nos permite conocer a las familias y problemáticas por las cuales están pasando.
  •  
    Es un artículo muy interesante, pero ya había sido compartido el semestre pasado.
  •  
    Como sabemos para cambiar el sistema manicomial se han llevado a cabo diferentes transformaciones de los enfoques, y este articulo resalta la importancia de la Atención Primaria en Salud (APS) y como esta ha sido una de las estrategias que ha defendido los derechos de las personas con enfermedad mental, y ha permitido un abordaje de promoción a través de la comunidad. La investigación contenida en el articulo rescata las intervenciones comunitarias en la promoción de la salud mental, y muestra de alguna manera como esta es un elemento con el cual se pueden empoderar los individuos y las comunidades, permitiendo de esta manera disminuir la prevalencia de trastornos mentales en los individuos. También se muestran algunas de las actividades callejeras que se han realizado en Buenos Aires como por ejemplo juegos o psicodramas, que promueven la participación activa de la comunidad y que permiten un desarrollo psicológico y psicofisiologico de los individuos que participan en los programas de promoción comunitaria.
  •  
    Desde los modelos que han rodeado a la salud mental tenemos el asistencialista donde lo principal es curar el síntoma y segregar a las personas en instituciones permitiendo estigmas, por otro lado y desde el modelo social que ha venido surgiendo a partir de movilizaciones se analiza a la persona desde una perspectiva biopsicosocial, otorgando empoderamiento. A partir de la globalización se ha observado el aumento de riesgos psicosociales presentes en la población y por tal motivo surgen estrategias de promoción donde la comunidad se involucra en acciones que sobresaltan la sana convivencia , creando redes de apoyo y educando a las personas sobre signos presentes
  •  
    Este articulo nos da a conocer la transformación del sistema manicomial hacia una atención de los padecimientos mentales en comunidad, la estrategia está basada en acciones de prevención y programas focalizados de asistencia básica para los sectores sociales más desfavorecidos, la práctica de promoción de salud mental crea condiciones para el desarrollo de un pensamiento creativo colectivo, crítico y dirigido a acciones, se abordaron ideas de participación comunitaria en salud, promoción de salud mental comunitaria, redes en salud, donde se realizan actividades como evento callejero de arte, creatividad y juego en el espacio público, actividades de psicodrama participativo , con el fin de fortalecer y acompañar procesos de transformación a nivel grupal y comunitario
  •  
    es importante destacar la articulacion y del uso de los dispositivos de intervencion comunitaria dentro del campo de la salud mental y la incorporacion con respecto a la promocion de la salud mental a traves de diferentes intervenciones comunitarias desde una mirada critica y abierta.
  •  
    es importante conocer que existen estudios a partir de intervenciones comunitarias, donde se resalta los beneficios en el ámbito de la promoción en la salud mental, por medio de las perspectivas integral, donde son esenciales para las estrategias y niveles de atención y de igual manera abarca un poco en la incorporación de diferentes estrategias para el fortalecimiento en las comunidades a partir de la APS.
Natalia Andrea Palma

Salud mental y exclusión social: reflexiones desde una estrategia política de... - 40 views

  • Un espacio que extrae su fundamento en el aislamiento, pero que ha cedido lugar, en las últimas décadas, a nuevos conceptos de des-hospitalización, llamados a sí mismos “enfoques comunitarios”. Sin embargo, estos nuevos enfoques, a través de las políticas públicas y planes nacionales de salud mental, tienen que contemplar la promoción y protección de los derechos humanos de las personas con enfermedades mentales, tanto en los establecimientos de salud, como en los espacios extra hospitalarios, que es donde actualmente, la sociedad se hace cómplice de atropellos a la autonomía, privacidad, integridad física, libertad y derecho de integración de este grupo de la población.
    • carmeny
       
      Es necesario afirmar (temiendo no ser políticamente correcto), que ningún sistema médico, es capaz de satisfacer, por sí solo, todas las demandas de salud que presenta una población, lo que necesariamente nos lleva a entender que el modelo bio-médico oficial (occidental), no es el único deseable y válido para comprender ciertos fenómenos. De esta forma, el sentido de este artículo, es relativizar los conceptos científico-biomédicos acerca de la salud mental, ejercicio siempre necesario, aunque a los llamados "científicos duros", esta idea les desagrade.
    • katherin marzola
       
      Es posible identificar en las personas con enfermedades mentales, una condición crónica que frecuentemente tiene efectos devastadores en muchos aspectos de la vida del paciente y conlleva un alto riesgo de suicidio y el menoscabo de la calidad de vida de las personas. Esto debido al proceso de "funa" que la persona sufre debido a la marginalidad social, puesto que la locura o los estados mentales "trastornados" son considerados como un peligro a las representaciones de la sociedad en su conjunto, relativizando las propias normas de una sociedad, considerándose como un peligro para el establecimiento del poder y de su consecuente estructura social
    • ingridandrade
       
      la salud mental es considerada un enigma generando discriminacion en la sociedad esto hace que haya conmocion en familias, vecinos, trabajadores y la comunidad en general violando los derechos humanos en personas con riego de trastosnos mentales .
    • natali77
       
      Este articulo establece la importancia de como atravez de las politicas publicas y planes nacionales de salud mental se brinda una proteccion de los derechos humanos de las personas que padesen enfermedad mental promoviendo asi su total inclusion en espacios realmente necesarios para dichas personas.
    • ednyjhoana28
       
      teniendo en cuenta que cada unas de la personas tiene una libertad de expresion no es coherente que sde tenga que actuar para ser juzados por la sociedad y si esta bien o no la forma en que se actua.
  • ...33 more annotations...
  • salud mental es mucho más amplio que la ausencia de trastornos mentales, en la cual, se conjugan factores biológicos, psicológicos y sociales.
  • ésta dice que no hay identidad sin reconocimiento social, es decir que el grupo tiene que avalar la pretensión del individuo, de otra manera ésta no se sostiene. Por lo tanto los intereses individuales se subordinan a la compleja red de relaciones sociales, estando los seres humanos conectados por un grupo definido de relaciones.
    • Natalia Andrea Palma
       
      Pienso que las personas no deberian definirse por un reconocimiento social, pues cada uno deberia poder "definirse" libremente sin tener que seguir un estereotipo para ser aceptado por la sociedad
    • natali77
       
      Este articulo establece la importancia de como atravez de las politicas publicas y planes nacionales de salud mental se brinda una proteccion de los derechos humanos de las personas que padesen enfermedad mental promoviendo asi su total inclusion en espacios realmente necesarios para dichas personas.
    • lauraframo
       
      En la sociedad actual de habla de salud como la ausencia de la enfermedad, pero hasta que punto de puede hablar de quien esta enfermo y quien esta sano? El concepto de la salud no esta soló dado por esta definición ya que según la cultura y los intereses políticos de una sociedad el concepto de enfermo o sano varía.   En la sociedad aquel que presenta una enfermedad mental es rechazado, burlado, intimidado y en la mayoría de los casos nisiquiera se respetan sus derechos humanos sobre todo si se habla de países latino americanos, no tienen oportunidades de educación, trabajo, vivienda y otros beneficios de programas públicos; marginación social y económica; insuficiente accesibilidad y calidad de los servicios de salud que requieren.  En diversos países ha cambiado el trato de el enfermo mental de una posición de encierro y rechazo a una posición de inclusión donde el tratamiento hospitalario se da sólo en casos extremos y se pasa a la intervención en comunidad
    • dmramirezo
       
      Importante para abordar la estigmatización de las personas con trastornos mentales
  • nted the models of segregat
    • jennylizeth313
       
      desde tiempo atras la enfermedad mental se estigmatizado, todo sabemos que esto no ha cambiano en nuestro pais , siempre sea excluido a esta poblacion , sin pensar que tiende tambien derecho
    • yessica valencia
       
      Habla sobre el cambio que se ha sufrido el tratamiento de la enfermedad mental ahora a las personas con trastorno mental no se le tiene   todo el tiempo en hospitalizadas en un ¨¨manicomio¨¨si que se entrega a su entorno social y familiar para su rehabilitación , es promover su practica un enfoque comunitario así mejora la calidad de vida  del enfermo . 
    • dmramirezo
       
      Es una situación que se plantea revertir y promover el reconocimiento de las personas con enfermedad mental como sujetxs con derechos y activos en su proceso de inclusión y rehabilitación
    • tachisvalbuena
       
      Es importante rescatar el avance de las políticas públicas respecto a la salud mental y como se esta transformando el tratamiento hacia una inclusión de estas personas, arraigando totalmente el manicomio y postulando nuevas estrategias basadas comunitariamente lo que es el caso de Chile donde las personas con algún trastorno recurren a la hospitalización solo cuando se presenta la crisis y posteriormente entrar a una red de atención que se encuentra dentro de la comunidad como son los hospitales día o clubes de integración social. LOS NUEVOS ESPACIOS DE ATENCIÓN PARA TRASTORNOS MENTALES SON: - Servicios Clínicos especializados en todas las regiones del país. Creación de Hospitales de Día, que son lugares para la atención ambulatoria (sin camas) de pacientes y familiares, con un equipo especializado, medicamentos y programas de rehabilitación. - Creación de Hogares Protegidos, que son casas ubicadas en distintos barrios y ciudades del país, donde viven en forma autónoma cuatro  a seis personas que antes estaban internadas en hospitales psiquiátricos y que ahora se reinsertan en la sociedad. - Creación de Clubes de Integración Social, que son lugares de reunión del pacientes , sus familiares y amigos destinados a desarrollar sus habilidades sociales. - Creación de equipos de Salud Mental, conformados por profesionales de distintas especialidades (multidisciplinarios) los cuales atienden a los pacientes en unidades insertas en la comunidad. - Agrupaciones de familiares y amigos que se ocupan de velar por sus derechos. En Chile se conformaron la CORFAUSAM, Corporación nacional de familiares y Usuarios de Salud Mental y la ANUSAM, organización que integra a usuarios del sistema de salud público con discapacidad psíquica.  
    • nathaliacardenas
       
      Interesante La importancia que le dan a la sociedad en la creación de un identidad 
  • las personas con enfermedades mentales, una condición crónica que frecuentemente tiene efectos devastadores en muchos aspectos de la vida del paciente y conlleva un alto riesgo de suicidio y el menoscabo de la calidad de vida de las personas.
  • “funa” que la persona sufre debido a la marginalidad social
  • “trastornados” son considerados como un peligro a las representaciones de la sociedad en su conjunto
  • dinámicas
  • con la sociedad, en la cual existen una serie de factores o determinantes sociales, como son las condiciones de trabajo, o las dificultades en el acceso a la vivienda, la salud y la educación.
  • las causas de las malas condiciones de salud incluyen aspectos sociales, culturales, económicos, entre otros
  • , y que, además, estos aspectos se combinan para crear y exacerbar grandes desigualdades en la salud y el bienestar.
    • nathaliacardenas
       
      es importantes entender que la sociedad la econimia la cultura y muchas cosas mas son aspectos que afectan la salud mental
  • La discriminación, el trato, las condiciones de vida y las mínimas posibilidades de desarrollo de una persona con diagnóstico esquizofrénico (por ejemplo), también es un maltrato y una violación de los derechos de las personas,
  • Los derechos básicos son un prerrequisito para que las personas, incluidas aquellas con discapacidad mental, alcancen un mejor nivel de salud mental, ya que ésta es dependiente de los derechos a la vida, salud, privacidad, no discriminación, vivienda, trabajo, educación, participación, protección contra la tortura y tratos degradantes, y la libertad de creencias, reunión y desplazamiento
  • disponer de excelentes medicamentos y efectivas terapias que disminuyen los síntomas de la enfermedad y permiten una mejor convivencia con el entorno, favoreciendo significativamente las posibilidades de reinserción social y laboral.
    • nathaliacardenas
       
      Ya aqui se ve como las terapias son muy importantes para la insercion de personas con patologías de salud mental
  • “Estrategias Comunitarias”, es decir que solo se recurre a la hospitalización en un período de crisis para luego ser tratado en forma ambulatoria a través de diversos dispositivos de una Red de Atención, inserta en la comunidad como por ejemplo Hospitales de Día, Hogares Protegidos, clubes de integración social,
    • nathaliacardenas
       
      Estrategias Comunitarias :)
  • análisis por el psiquismo del sujeto en relación con el mundo social al que pertenece y con el que interactúa.
  • La activa participación de las familias y de instancias de la comunidad que proporcionan un efectivo apoyo complementario al tratamiento
  • usos, los cuales irían respaldados por la autoridad de la sociedad. Sin embargo, de estos usos, algunos serán sancionados y otros no.
  • Organizadas
  • Difusas
    • maryeli
       
      Que algunas personas no respetan los derechos humanos de individuos que sufren la salud mental; por lo cual tiene derechos dentro y fuera de las instituciones que ayudan en su esquizofrenia o patología; que tenga prevención y promoción de  la salud mental por que la enfermedad la desarrolla el ser humano por la sociedad y sus miedos
    • helenlayshuertas
       
      las personas con enfermedades mentales con frecuencia les violan sus derechos debido a que su misma enfermedad hace que muchas veces le quiten autonomía para tomar decisiones dejando este papel a terceros que muchas veces no les importa el bienestar del paciente o familiar si no el propio y pasan por alto sus derechos.
  • El de la locura y el de la cordura son dos países limítrofes, de fronteras tan imperceptibles, que nunca puedes saber con seguridad si te encuentras en el territorio de la una o en el territorio de la otra. Arturo Graf
    • Natalia Andrea Palma
       
      Este artículo señala la necesidad de incluir los fundamentos sociales y estructurales del deterioro psicológico en nuestros modelos teóricos. A partir de un modelo general, nuestra investigación consideró el papel de varios factores sociales y estructurales (posición e integración sociales). E
  • De lo anterior podemos inferir que la formación de los profesionales; el carácter y objetivo de las investigaciones; la cantidad y forma en que la sociedad organiza los recursos asignados a salud, son todos productos sociales determinados por la jerarquización de normas y valores existentes en esa sociedad particular, y por las prioridades establecidas por el sistema de poder vigente. Esto es aun más vigente en el caso de las enfermedades mentales.
    • Natalia Andrea Palma
       
      estamos en un mundo donde cada dia que vaya pasando van a ser muchas mas las personas que tengan alguna enfermedad de salud mental, por eso es importante darle un espacio importante a la salud mental y cada vez mas estudiar sobre ella y asi estar capacitados y alertas para saber manejar a estas personas y situaciones que se puedan presentar.
  • la institución psiquiátrica, nacida como lugar de protección y cuidado del enfermo mental, se convierte en el lugar instituido para proteger a la sociedad de los elementos que perturban su sistema social. La institución psiquiátrica deja de ser el lugar donde se define el objeto de la psiquiatría y se transforma en el lugar donde se relegan los indeseables, por motivos que a menudo son ajenos a la enfermedad.” (Basaglia, 1973).
    • Natalia Andrea Palma
       
      Este artículo señala la necesidad de incluir los fundamentos sociales y estructurales del deterioro psicológico en nuestros modelos teóricos. A partir de un modelo general, nuestra investigación consideró el papel de varios factores sociales y estructurales (posición e integración sociales). E
  • Para la sociedad, una persona considerada dentro de los márgenes de locura, es una persona ambigua, cuyo comportamiento no deja de ser incierto, por lo cual se constituye como alguien en quien no se pude confiar, porque, amenaza con desenmascarar estructuras de poder irregulares, es decir, la existencia de universos simbólicos alternos al establecido por el grupo dominante.
    • Natalia Andrea Palma
       
      Para la sociedad, una persona considerada dentro de los márgenes de locura, es una persona ambigua, cuyo comportamiento no deja de ser incierto, por lo cual se constituye como alguien en quien no se pude confiar, porque, amenaza con desenmascarar estructuras de poder irregulares, es decir, la existencia de universos simbólicos alternos al establecido por el grupo dominante.
  •  
    ¿De qué manera se han implementado los modelos de segregación asociados a la salud mental, y de que manera se relacionan con los procesos de control social ?
  • ...5 more comments...
  •  
    En este articulo me parece muy interesante como resaltan la importancia de la politica publica para asi brindar un apoyo de atencion a las personas con enfermedad mental, ya que ha estas personas se les excluye de alguna u otra forma de la sociedad, y aca se habla de una inclusion total en diferentes espacios necesitados por estas personas
  •  
    desde tiempo atras la enfermedad mental se estigmatizado, todo sabemos que esto no ha cambiano en nuestro pais , siempre sea excluido a esta poblacion , sin pensar que tiende tambien derecgo
  •  
    La salud mental, a través de las políticas públicas y planes nacionales debe brindarles la promoción y protección de los derechos humanos a las personas con enfermedad mental y ser atendidos en los hospitales y no ser discriminados por su discapacidad mental
  •  
    Habla sobre el cambio que se ha sufrido el tratamiento de la enfermedad mental ahora a las personas con trastorno mental no se le tiene todo el tiempo en hospitalizadas en un ¨¨manicomio¨¨si que se entrega a su entorno social y familiar para su rehabilitación , es promover su practica un enfoque comunitario así mejora la calidad de vida del enfermo .
  •  
    Trata un tema muy importante sobre las Políticas Publicas en salud mental que trabaja mucho la promoción y protección de la salud así como los derechos humanos de la integridad física y de la importancia de la inclusión social para el bienestar mental de esta población.
  •  
    Las Politicas Publicas y los planes nacionales de Salud Mental tiene como objetivo la promocion y proteccion de la comunidad con trastornos mentales haciedo valer sus derechos y su integridad fisica asi como la de la iclusion social para el bienestar colectivo.
  •  
    Muy interesante artículo, los planteamientos realizados en torno a la necesidad de pensarse otras formas de hacer dejan una puerta abierta como referente para la implementación de nuestra política pública con enfoque promocional y preventivo desde las acciones en comunidad
natali77

Ciencia, docencia y tecnología - Importancia de la inclusión de la salud ment... - 18 views

    • yessica valencia
       
      La problemática de mujeres de bajos recursos que viven con vih/Sida, y que evidencian necesidades de atención en salud mental no contempladas en la oferta del sistema público, constituye el eje central de un estudio que se está llevando a cabo con mujeres que han sido madres recientemente. Las problemáticas de las mujeres se asocian principalmente con el malestar que acarrea la infección a las relaciones con sus vínculos significativos. En este sentido, las mujeres dan cuenta de conflictos ligados a la pareja, dificultades para hablar de la enfermedad con sus hijos y temor a contarles a sus familias de origen, situaciones que conllevan sufrimiento psíquico y promueven su aislamiento relacional. 
    • maryeli
       
      el tema es como descubrir la importancia de la inclusión de salud mental en la atención integral en mujeres que viven con el vih y como ellas le darán la explicación a sus familiares e hijos y que sepan tomar sin jugarlas y la importancia de comunicar ala sociedad como esta la salud mental afectada por una patología del vih o sida.       
    • carmeny
       
      un análisis inicial de las entrevistas permitió realizar una primera clasificación de las situaciones y problemas que conllevan sufrimiento psíquico para las mujeres y que involucran los vínculos familiares. Estas situaciones pueden, además de causar malestar y crear conflicto en los vínculos promoviendo el aislamiento de las mujeres, dificultar la continuidad de los cuidados y los tratamientos
    • tachisvalbuena
       
      El objetivo general del proyecto de investigación consiste en explorar y analizar las posibilidades y obstáculos para la inclusión de acciones en salud mental, como parte de la atención integral. las intervenciones de salud mental en este campo deberían orientarse tanto hacia la asistencia y rehabilitación de personas con trastornos mentales graves y la reinserción de quienes hayan atravesado internaciones psiquiátricas, como hacia la prevención y promoción de la salud mental en todas las personas que lo necesiten. Si bien el término usuario en salud mental suele utilizarse para referirse a las personas que han tenido un diagnóstico psiquiátrico y que generalmente han atravesado una internación, el mismo término puede ser utilizado para referirse a todas las personas que hacen uso de los servicios de salud mental o que podrían llegar a beneficiarse de los mismos.
    • katherin marzola
       
      algunas de las problemáticas detectadas durante las entrevistas afectan las relaciones con sus hijos e hijas más grandes (niños, niñas y adolescentes). En particular, aparece en forma recurrente la dificultad para hablar de su propia infección con ellos a medida que van creciendo. La misma se asocia con el temor a la reacción de los hijos e hijas, así como también a las consecuencias que podrá tener esta información en sus propias vidas. El conflicto se profundiza cuando los niñas y niñas comienzan de forma directa o indirecta a indagar acerca de la situación de sus madres. La necesidad de sostener el secreto puede dificultar a las mujeres el desarrollo y la continuidad de sus cuidados y tratamientos.
  • ...16 more annotations...
    • helenlayshuertas
       
      el vih/sida es si lugar a dudas una situación difícil de manejar para las personas que la padecen debido a la difícil aceptación de su núcleo familiar es por esto que necesita dentro de su atención integral la inclusión de la salud mental para la adecuada aceptación de la enfermedad ademas de ser tratado con su red de apoyo  
    • nathaliacardenas
       
      no solo las personas con salud mental esta seindo escluida de la sociedad sino que tambien se encuentra con u deficit en el modelo asistencial de la salud
  • Desde la perspectiva de la Salud Mental Comunitaria, las intervenciones en este campo deberían orientarse tanto hacia la asistencia y rehabilitación de personas con trastornos mentales graves y la reinserción de quienes hayan atravesado internaciones psiquiátricas, como hacia la prevención y promoción de la salud mental en todas las personas que lo necesiten.
  • Así, las acciones en Salud Mental deberían tener como sujeto a grupos humanos, comunidades, poblaciones, y no prioritariamente a individuos.
    • nathaliacardenas
       
      es importante reconocer que los vinculos familiares es un factor importante para tener un buen desempeño ocupacional
  • Desde la perspectiva de la Salud Mental Comunitaria, las intervenciones en este campo deberían orientarse tanto hacia la asistencia y rehabilitación de personas con trastornos mentales graves y la reinserción de quienes hayan atravesado internaciones psiquiátricas, como hacia la prevención y promoción de la salud mental en todas las personas que lo necesiten.
    • Natalia Andrea Palma
       
      Desde la perspectiva de la Salud Mental Comunitaria, las intervenciones en este campo deberían orientarse tanto hacia la asistencia y rehabilitación de personas con trastornos mentales graves y la reinserción de quienes hayan atravesado internaciones psiquiátricas, como hacia la prevención y promoción de la salud mental en todas las personas que lo necesiten.
  • La prevención entendida desde esta perspectiva supone la complejidad de las situaciones problema a las que las estrategias se dirigen. En tal sentido, entiende a la situación causante de malestar como producida socialmente, en el vínculo con otros, y no como padecimiento individual, aislado. Así, las acciones en Salud Mental deberían tener como sujeto a grupos humanos, comunidades, poblaciones, y no prioritariamente a individuos. En continuidad con este planteo, se puede entender al grupo familiar en su conjunto como usuario de los Servicios de Salud, es decir, como sujeto en las estrategias de intervención en salud, a partir de su inscripción comunitaria.
  • Algunas de las problemáticas detectadas durante las entrevistas afectan las relaciones con sus hijos e hijas más grandes (niños, niñas y adolescentes). En particular, aparece en forma recurrente la dificultad para hablar de su propia infección con ellos a medida que van creciendo.
  • aparece de manera recurrente en las entrevistas la negativa de los varones a realizarse testeo diagnóstico. Esta situación puede algunas veces interferir inclusive en los procesos diagnósticos del bebé. El 25 % de las mujeres que están en pareja afirma que ellos desconocen su propio estado serológico por no haberse nunca realizado el test diagnóstico (Obiols, 2011)
    • ingridandrade
       
      el trabajo de salud mental tambien se puede abordar en la parte familiar previniendo  la enfermedad y promoviendo la atención integral de las mujeres con vih. y asi mejorar sus vinculos de parejas, hijos, familias.permitiendo  detectar sus acciones conflictivas a tiempo.
    • florelisa
       
      yo considero que la salud mental de las mujeres atraviesa un fuerte golpe despues de recibir una noticia de estas, sobre todo porque se ve afectado todo su entorno familiar (hijos y pareja) ya que se tienen que enfrentar a tantas situaciones, esto pueden acarrear un trastorno mental.
    • jessysuarez
       
      Socialmente la mujer ha sido catalogada en un margen inferior frente a un contexto rudo y veraz. Este articulo nos muestra una mirada diferente que nos permite observar el reconocimiento de patologías incurables que no solo determinan dificultades en un individuo sino que por ende perjudican un entorno familiar y social.  Es evidente la necesidad de una sociedad inclusiva y de un manejo de políticas publicas que cubran a los más necesitados y que a su vez sean promotores de un apoyo social y psicológico, tanto para quienes padecen la enfermedad como para sus familias. 
  • Las problemáticas de las mujeres se asocian principalmente con el malestar que acarrea la infección a las relaciones con sus vínculos significativos
  • El objetivo general del proyecto de investigación consiste en explorar y analizar las posibilidades y obstáculos para la inclusión de acciones en salud mental
    • lauruiz
       
      las mujeres por miedo a ser rechazadas en una sociedad prefieren vivir con su enfermedad que buscar ayuda en profesionales, lo que conlleva a que con el tiempo su salud mental se vea afectada ya que tienen una carga emocional fuerte y se ahogan en sus problemas. es importante las intervenciones en estas personas para evitar diferentes trastornos en su vida 
    • natali77
       
      Lo más impactante que me parece de este artículo es poder conocer las oportunidades que se les brinda a las mujeres que padecen una enfermedad que a su vez psicológicamente afecta en gran manera, prestándoles una atención integral que les permite mejor estabilidad emocional, económica y familiar. El principal objetivo de este artículo es la inclusión a los servicios de salud mental. 
  •  
    Importancia de la inclusión de la salud mental en la atención integral de mujeres que viven con vih/Sida Obiols, M. Julieta; Stolkiner, Alicia I. Autoras: *Becaria de Posgrado Tipo I del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet), **Facultad de Psicología, UBA (CABA) y Departamento de Salud Mental Comunitaria, Universidad Nacional de Lanús -UNLA-, (Buenos Aires, Argentina).
  • ...1 more comment...
  •  
    La problemática de mujeres de bajos recursos que viven con vih/Sida, y que evidencian necesidades de atención en salud mental no contempladas en la oferta del sistema público, constituye el eje central de un estudio que se está llevando a cabo con mujeres que han sido madres recientemente. Las problemáticas de las mujeres se asocian principalmente con el malestar que acarrea la infección a las relaciones con sus vínculos significativos. En este sentido, las mujeres dan cuenta de conflictos ligados a la pareja, dificultades para hablar de la enfermedad con sus hijos y temor a contarles a sus familias de origen, situaciones que conllevan sufrimiento psíquico y promueven su aislamiento relacional.
  •  
    Las mujeres con vih/sida necesitan y buscan ayuda en salud mental, las mayores evidencias de su problemática se ven reflejadas en el temor a revelar su problema ante la sociedad, contárselo a sus hijos, sus relaciones familiares, ya que reconocen el inminente rechazo de la sociedad. Este articulo va enfocado ha la inclusión de las mujeres que padecen esta enfermedad para que reciban un apoyo desde su servicio de salud, para ser tenidas en cuenta y poder enfrentar su situacion
  •  
    Tristemente a pesar de los avances medicos y de la información que se tiene al respecto, aun existen muchos mitos y obstáculos para incluir en la sociedad a las personas q padecen esta patología incluso ellas mismas tien muchas inseguridades para enfrentarse a la sociedad como tal por esto en ningun momento se debe dejar la lucha para llegar a la inclusion de estar personas a la sociedad
miikebaquero

Indicadores de salud mental asociados a riesgo psicosocial laboral en un hosp... - 16 views

  •  
    Todo trabajador del área de la salud esta expuesto a altos niveles de estrés esto tiene una relación directa con la depresión, la angustia y el abuso de sustancias psicotropicas las cuales alteran procesos cognitivos superiores para realizar las demandas de su trabajo. El estrés psicosocial puede afectar el desempeño laboral y sus actividades diarias.
  • ...12 more comments...
  •  
    Principalmente habla de todas las implicaciones psicosociales que se pueden tener en el contexto laboral. Donde claramente los trabajadores están expuestos o no están exentos de adquirir algún problema de salud sicosocial, donde muy pocas veces hay el apoyo social y medico para su prevención o recuperación y esto va impactando directamente en sus ocupaciones deteriorando su rendimiento, haciendo que cada día haya mas personas ausentes en el trabajo, abandono completo de sus responsabilidades en el puesto de trabajo. De esta manera debemos identificar y analizar esos factores que están haciendo que los trabajadores tengan menos riesgos psicosocial.
  •  
    El articulo hace referencia, a los comportamientos que se llevan a cavo dentro de una organización; todo esto obedece a las cargas laborales, a la relación con el grupo de compañeros a discrepancia y opiniones que se deriven de la laborar a desarrolla. Por cuanto los conflictos ocasionan afectación psicológica, física y mental, lo que hace que se rompan las barreras de comunicación y productividad, llevando como consecuencia los trastornos general dificultad en el rendimiento de las personas en su entorno laboral
  •  
    Este articulo nos muestra como los indicadores de salud mental muestra los riesgos psicosociales laborales en hospitales públicos como es la atención a personas que implican particulares demandas y riesgos para la salud de los trabajadores que lo manejan las mujeres y tiene consecuencias por genero el cual observan un falta diferencial entre el espacio laboral y de los que nos son laborales, de esta manera se denominas los riesgos psicoanalices se caracterizan por la oragnizacion de las condiciones de trabajo que afectan la salud de los trabajadores; estos riesgos tiene efecto importante en las enfermedades de cardiovascular, ostiomuscular y salud mental. con la ayuda de dos modelos que e demanda de control y desbalance de control y desbalance esfuerzo recompensa que ayuda como se siente las personas que trabajan en sitios de salud publica.
  •  
    este articulo habla principalmente como se ve afectada la salud de los trabajadores y los comportamiento que llevan dentro de un contexto donde se evidencia los factores de riesgo psicosociales laborales que se ven afectados ya sea por estrés cargas laborales lo que ayuda a que los trabajadores sean expuestos a altas demandas psicológicas y puedan llegar a presentar problemas de salud mental.
  •  
    Es generado principalmente por las problemáticas y gran flujo de mecanismos de estrés que se generan dentro de un ámbito de trabajo postulando este como un problema de salud mental laboral y empezando a determinar problemas sociales que se van relacionando principalmente desde un abordaje en desarrollo a los desempeños ocupacionales y obteniendo gran impacto dentro del nivel de riesgos psicosociales.
  •  
    teniendo en cuenta que la salud mental abarca en todas las ocupaciones del ser, teniendo en cuenta las afectaciones que presentan los trabajadores dentro y fuera de su entorno, los comportamientos y alteraciones del ser, con llevan un riesgo de tipo social, donde se ven involucrados la familia y amigos, ya que todos los trabajadores están constantemente expuestos a cargas presión y agotamiento que hace que en las empresas el personal sufra de alguna dificultad sea laborar o familiar
  •  
    los profesionales de la salud tienden a tener mayor estrés laboral, por la carga laboral, los horarios, la relacion con usuarios y la exposición a diferentes enfermedades; prolongando un déficit en la salud mental un desequilibrio en participación social, rendimiento en labores ocupacionales, relaciones interpersonales dificultando una optima calidad de vida
  •  
    En este articulo hablan a cerca de trabajadores del sector de la salud, ya que la atención de pacientes y cualquier tipo de cliente requiere un alto nivel de tolerancia y manejo de el estrés, es mas que evidente que aquellas personas que tienen contacto directo con los problemas de otras personas, evidencien a corto o largo plazo algún tipo de trastorno mental, considerando que como seres emocionales en ocasiones ponemos los problemas de los demás por encima de los nuestros.
  •  
    El trabajo en el sector de la salud y la atención a personas demanda un importante riesgo para la salud de los trabajadores, evidenciado en altos niveles de estrés y una falta de diferenciación entre los espacios laborales y los no laborales. La carga social que genera este trabajo, asociada con la demanda psicológica genera un desbalance que con el tiempo puede repercutir en una situación de patología física o mental. Lo anterior genera ausentismos, poca satisfacción laboral y compromiso y por ende se puede ligar a una mala atención a los pacientes.
  •  
    Los trabajares del sector salud están peligrando su vida ya que se pueden presentar algún problema mental por los altos niveles de estrés que se maneja , ya que todos los usuarios que se atiende en el trascurso del dia no se comportan de la misma manera y aveces es mas difícil el manejo de la familia que el del usuario
  •  
    Este articulo no habla de que lo trabajadores del área de la salud tienen un gran riego de tener alto indices de estrés, también habla que en el contexto hospitalario sobre salen los tan conocido riegos psicosociales que pueden causar dificultades en la salud física de las persona pero sobre todo en la salud mental de la personas. En las personas que trabajan en el área de la salud se puede evidenciar sobre compromiso, y hay un modelo especifico creado por SIEGRIST el cual propone que la persona que presentan un muy alto compromiso con el trabajo tienen mayor riesgo de tensión y mayor suceptibilidad a la frustración.
  •  
    Los profesionales que ejercen en el ambito laboral manejan un nivel de estrés muy alto sobre todo por la cantidad de trabajo pendiente por realizar, y fuera de ello poner toda la atención a sus usuarios para que la misma sea eficiente. Cuando no hay suficiente manejo en el tiempo para realizar las actividades o intervenciones, a corto plazo puede causar factores causantes que pueden ir asociadas a enfermedad mental por el alto indice se estres.
  •  
    Este artículo permite conocer los riesgos de salud a los que se exponen los trabajadores, establece que este trabajo es realizado en mayor porcentaje por mujeres, por lo que se evidencia en aumento el riesgo psicosocial laboral, lo cual afecta la salud de los trabajadores,generando enfermedades cardiovasculares, osteomusculares y de salud mental, por lo mismo que se presentan estos factores los centros hospitalarios ocasiona una ausencia o renuncia de las diferentes áreas multidisciplinarias de igual manera la intervención que se esta realizando con el usuario se esta viendo afectada por el choque que presenta al momento de realizar sesiones con diferentes terapeutas y campos de la salud.
  •  
    el trabajador se exponen a unos riesgo psicosociales y laborales, por las condiciones del trabajo que afectan la salud. estos riesgos tiene efectos importantes en la salud cardiovascular, osteomuscular y en la salud mental, este trabajo es realizado principalmente por mujeres que tienen peores indicadores de salud mental y de riesgos psicosociales. Asumiendo la feminización del trabajo en salud
Daniela Encinales

Percepciones de profesionales de enfermería sobre intervención de Terapia ocu... - 13 views

  •  
    Intervencion de Terapia ocupacional en pacientes hospitalizados por salud mental. La terapia ocupacional favorece la atención integral.
  • ...9 more comments...
  •  
    comentario: Es bueno saber que perspectiva tienen las otras personas del área de la salud sobre las intervenciones de terapia ocupacional en salud mental. Ya que muchas veces se centra la rehabilitación y tratamiento en Psiquiatría, Psicología y Trabajo Social. Pero aquí Se evidencia que realmente el servicio de Terapia Ocupacional en los hospitales es de gran ayuda para el tratamiento integral de pacientes con enfermedad mental. Las intervenciones ayudan a los pacientes a adaptarse a su enfermedad y hospitalizacion, a no pensar tanto en el dolor, tristeza, limitación física, etc . para ello se ofrecen actividades terapéuticas con un objetivo: el bienestar de los pacientes y mejorar la calidad de vida , se busca dar animo y motivación, ocupar el tiempo libre, como también favorecer la interacción grupal e intercambio de experiencias.
  •  
    Para tratar enfermedades mentales es muy importante trabajar con un grupo interdisciplinario como médico, psicólogo, psiquiatra, enfermeras y por supuesto terapia ocupacional, la terapia ocupacional es fundamental para el tratamiento y la recuperación de las personas con enfermedades mentales, ya que nos basamos en sus valores, creencias, hábitos, rutinas, e historia de vida ; trabajamos actividades con propósito para lograr personas autónomas - independientes, adaptadas a una sociedad, siempre teniendo en cuenta que es lo que quiere el paciente que es lo que necesita y promoviendo su bienestar y sin alejarlo de su rutina, la terapia ocupacional va a permitir que el paciente tenga una estadía en el hospital as gratificante y llevadera, las intervenciones físicas, emocionales y sociales para una adecuada recuperación son muy importantes. La percepción de muchos profesionales o personas que no conocen la terapia ocupacional es casi nula, no hay un adecuado reconocimiento de la carrera y que beneficios puede traer a los pacientes, aquellos profesionales que conocen la labor de un terapeuta ocupacional saben la importancia que trae a aquellas personas con distintos tipos de limitaciones, por ejemplo la percepción es de que la terapia ocupacional ayuda en la rehabilitación y tratamiento de pacientes con enfermedades mentales, son agentes importantes en el proceso de intervención, además de ayudar a todo el equipo interdisciplinario y a las familias a promover la salud no solo del paciente si no también de todo el equipo de profesionales de salud, se desarrollan desde terapia ocupacional proyectos de percepción personal y social que sirve como instrumento de enseñanza y aprendizaje.
  •  
    Terapia ocupacional se ve con menor frecuencia en el cuidado de salud mental. Pero la importancia de esta profesión en pacientes hospitalizados es que se promueve un mejor ambiente en el ámbito hospitalario, hace que este proceso de estadía sea mas alentador para los pacientes, esta intervención se enfoca en su parte física, emocional, social, restauración e integración en su vida social, de la mano con la ayuda de la familia. Terapia ocupacional realiza sus intervenciones individuales y grupales experimentando el intercambio de experiencias pasadas y actuales, estas actividades tienen como fin facilitar y construir la experiencia de hacer dada la dinámica de la actividad individual en grupo o actividad de grupo. La atención de estos pacientes tiene en cuenta sus principales necesidades personales y familiares. Considero que como terapeutas ocupacionales debemos realizar estudios relacionados con el área de la salud (Salud mental), para que se vea la importancia de un terapeuta en el proceso de rehabilitación y que las personas reconozcan la importancia y la labor que realizamos ya que para muchos es desconocido lo que realiza un terapeuta ocupacional.
  •  
    Terapia ocupacional se ve con menor frecuencia en el cuidado de salud mental. Pero la importancia de esta profesión en pacientes hospitalizados es que se promueve un mejor ambiente en el ámbito hospitalario, hace que este proceso de estadía sea mas alentador para los pacientes, esta intervención se enfoca en su parte física, emocional, social, restauración e integración en su vida social, de la mano con la ayuda de la familia. Terapia ocupacional realiza sus intervenciones individuales y grupales experimentando el intercambio de experiencias pasadas y actuales, estas actividades tienen como fin facilitar y construir la experiencia de hacer dada la dinámica de la actividad individual en grupo o actividad de grupo. La atención de estos pacientes tiene en cuenta sus principales necesidades personales y familiares. Considero que como terapeutas ocupacionales debemos realizar estudios relacionados con el área de la salud (Salud mental), para que se vea la importancia de un terapeuta en el proceso de rehabilitación y que las personas reconozcan la importancia y la labor que realizamos ya que para muchos es desconocido lo que realiza un terapeuta ocupacional.
  •  
    la terapia ocupacional tiene una bordaje tan grande e importante en la salud metal sin rayar otras carreras de la salud que puede y es reconocido por otros profesionales de la salud ya que en la salud mental y en todos los aspectos de intervención de terapia ocupacional se busca la funcionalidad en la ocupación de los usuarios, interviniendo directamente con el usuario, familia y ámbito social describiendo y dando la importancia de que la salud mental no tiene mucha recuperación desde la internalización de las personas en clínicas psiquiátricas, también tiene la oportunidad de brindar conocimientos a las demás carreras es este caso enfermería siendo siempre profesionales integrales con la capacidad de trabajar adecuadamente en un grupo interdisciplinario.
  •  
    Es de resaltar la importancia que le dan a la intervención de terapia ocupacional desde el punto de vista de otras carreras en este caso enfermería, dejando ver que el abordaje desde terapia ocupacional es tan fundamental como el de otras carreras del área de la salud ya que se ve a la persona de forma tal que se tiene en cuenta su entorno, su familia, sus intereses, el rol que cumple en la sociedad etc, permitiendo así poder plantear objetivos en los cuales el individuo o el usuario logre mayor independencia y bienestar de forma integral, es obligación de los terapeutas ocupacionales dar a conocer el trabajo que se hace desde diferentes enfoques o áreas de intervención, puesto que muchos de las carreras del área de la salud a uno no tienen claro la idea de que hace in terapeuta ocupacional.
  •  
    El proceso de hospitalización siempre trae aparte del dolor o lesión física, miles de limitaciones que afectan el desempeño ocupacional de la persona. Para obtener un resultado satisfactorio en pacientes que presenten enfermedad mental, se requiere la intervención grupal de psicología, psiquiatría, trabajo social y obviamente de Terapia Ocupacional. La acción del Terapeuta Ocupacional siempre ha sido vista por diferentes profesionales de la salud de una forma diferente, en este caso el personal de enfermeria. Esta como tal se encarga de velar por el bienestar de los pacientes, logrando que el proceso de hospitalización se lleve a cabo de una forma más aceptable. Este articulo muestra los grandes beneficios de la función del terapeuta en la intervención grupal en salud mental y se evidencia la fortaleza que se tiene ya que los enfermeros lograron percibir que los pacientes podian fortalecer sus habilidades sociales. Por consiguiente es importante que la acción del Terapeuta Ocupacional sea resaltada y respetada por otras disciplinas, ya que esto permite destacar que la Terapia Ocupacional es indispensable para el bienestar del paciente
  •  
    Se observa que aunque la participación de terapia ocupacional no era amplia si era de gran importancia, ya que al implementar el servicio de terapia ocupacional se evidencio que el paciente no solo era la enfermedad y el medicamento, si no que el usuario era capaz de relacionarse con el entorno con su familia y con el mismo, y aunque padecería una enfermedad mental necesitaba para su recuperación de la continua interacción con estos. También terapia ocupacional entra en el área de salud mental a convertir a estas personas en seres activos y funcionales dentro del hospital. Al ocupar a estas personas se evidencio que se adaptaban en mejor forma al tratamiento y a la hospitalización misma. El personal de enfermería noto el cambio entre el antes y el después, ya que ellos mismo comentaban que entre usuarios no hablaban y consideraban que era mejor que llevaran ese sufrimiento solos y en silencio, pero que después de la implementación de terapia ocupacional hablaban entre usuarios realizaban actividades en conjunto y hablaban de temas de interés como el autocuidado y que no se centraba toda la atención en la enfermedad Es necesario resaltar que es importante que otras disciplinas reconozcan nuestra labor, ya que nuestro actuar se convertirá en necesario y se diferenciara el quehacer de cada profesión.
  •  
    Este articulo esta interesante ya que demuestra como al pasar del tiempo cambia el significado y la percepción de la salud mental, debido a que antiguamente la terapia ocupacional se veía con menos frecuencia en este tipo de enfermedades, y como a través de las actividades de terapia ocupacional mejora el ambiente y la calidad de vida de un paciente hospitalizado con enfermedad mental, y que desde otras carreras dejan ver la importancia que tiene terapia ocupacional en la acción de un paciente con trastorno mental, ya que tiene en cuenta su parte social, familiar, sus intereses, hábitos, roles y rutinas, concientizando cada vez más a la gente de qué significado tiene la terapia ocupacional y como lograr una mayor inclusión social y laboral y como disminuir la exclusión y el rechazo que reciben estas personas por estar diagnosticadas por una enfermedad mental.
  •  
    este articulo me parece muy interesante ya que habla sobre como se debe abordar la salud mental en un hospital, ya que en la mayoría incluye interconsulta psiquiátrica y enlace de la salud mental promoviendo la gestión en casos psiquiatricos y psicosociales teniendo como objetivo promover el bienestar del paciente durante su proceso de hospitalizacion el cuidado de la salud mental en un hospital abarca todas las acciones Psiquiatría, Psicología, Trabajo Social y Terapia Ocupacional en Salud Mental. La terapia ocupacional beneficia a los pacientes hospitalizados, ya que promueve un mejor ambiente de hospital y hace que la hospitalización sea más soportable para los pacientes
  •  
    se observa como se puede llevar una intervención desde terapia ocupacional donde se puede dejar a un lado la activitis por algo que realmente tenga proporción y peso en el usuario, se puede ver como ventaja el que estén en un hospital ya que se tiene en cuenta una atención integral con evoluciones mas rápido. Cabe decir que la terapia ocupacional hace parte de un equipo interdisciplinar dentro de un ambiente hospitalario, en este caso se ve la perspectiva desde la enfermería el cual nos da una vista positiva del labor que hace el terapeuta ocupacional.
leidycespedes

https://www.arlsura.com/images/stories/documentos/promocion_salud.pdf - 9 views

  •  
    El presente artículo, nos habla un poco sobre la promoción de la salud mental en el trabajo; donde la salud mental abarca a partir del bienestar en que la persona logra realizar sus ocupaciones de la vida diaria, y encontramos factores que desfavorece la ocupación de los trabajadores, donde los individuos diariamente están expuestos a ruidos ambientales, mala postura, temperatura, sobrecarga laboral y estrés; y por ende, es importante resaltar estrategias de promoción a partir de las diferentes ocupaciones laborales, como es enfatizar en la salud positiva, la organización del sitio laboral; donde estas personas deben reconocer los riesgos y consecuencias que se puede obtener sino se lleva a cabo un ritmo de vida saludable.
  • ...6 more comments...
  •  
    En ocasiones las condiciones laborales no son optimas para los individuos y esto genera alteraciones en su salud no solo física, si no emocional y mental, el articulo establece el desafió que tiene el área de seguridad y salud en el trabajo de intervenir y plantear estrategias de promoción de la salud mental en el área laboral, garantizando bienestar al individuo. Resalto una parte importante que se menciona en el articulo y es que " Ninguna de las enfermedades mentales, por si sola, constituye un impedimento absoluto para el trabajo" las personas con trastorno mental deben contar con oportunidades laborales que les permitan seguir siendo productivos, independientemente de que el trabajo se de en un entorno empresarial o de manera independiente.
  •  
    este articulo es muy importante ya que se habla de la promoción de la salud mental que es muy importante para el individuo y la población en general no solo en el ámbito laboral si no en general, teniendo en cuenta que la carga laboral muchas veces es muy extensa generando estrés, cansancio físico y mental, como se menciona en este articulo el objetivo es que los trabajadores tengan un mayor control sobre su salud y bienestar así como las condiciones de trabajo mejorando el ajuste con el medio ambiente humano
  •  
    La promoción de la salud mental en trabajadores es un punto muy amplio para trabajar y muy importante, ya que el trabajo ocupa un lugar en la vida de casi todas las personas que permiten sustentos seguridad financiera, identidad personal, que puede contribuir o afectar de sobre manera la salud mental de los trabajadores de pendiendo las condiciones a las que se encuentra expuesto las cargas de trabajo etc.
  •  
    Es importante tener en todos los contextos y ambientes donde en ser humano se desenvuelva o se desarrollo, espacios tranquilos y óptimos que le provean tranquilidad y salud mental; y mas cuando de un ámbito laboral se trata, pues para muchas personas su trabajo o empleo es una de sus áreas ocupacionales tal vez mas importantes pues les provee sustento, seguridad financiera e independencia personal. Es importante que en el contexto laboral se promueva no solo la seguridad física del trabajador, sino también la seguridad psicológica, incluyendo estabilidad laboral y condiciones seguras en cuanto a ambiente, carga de trabajo y jornadas laborales. Este articulo nos menciona la importancia de hacer reconocimientos a los trabajadores cuando realizan sus labores de forma optima, pues esto provee a los trabajadores satisfacción, se auto-valoran y con ello se logra dignificar y aumentar su autoestima. También resalta la importancia de realizar promoción y prevención en el ámbito laboral, y así lograr que los trabajadores tengan mayor grado de control sobre su salud y bienestar así como también sobre sus condiciones de trabajo.
  •  
    Como profesionales de la salud tenemos la oportunidad de trabajar en todo el ciclo vital, en diferentes áreas de la vida, en el articulo mencionan un área del desempeño fundamental para el ser humano como lo es el trabajo, y es que como sabemos el mayor tiempo productivo lo pasamos en nuestro lugar de trabajo, así que considero necesario tener en cuenta los modelos de intervención presentes en el articulo para la promoción de la salud mental en nuestros puestos de trabajo, que permiten a los individuos tener adecuados hábitos, generar buenas relaciones interpersonales, buscar estrategias de resolución de problemas, también es necesario identificar que factores pueden desencadenar desequilibrios mentales y afectar no solo su desempeño ocupacional sino también su desempeño en las demás actividades, inclusive puede interferir en ocupaciones como descanso o participación social, generando así un desequilibrio ocupacional y posibles trastornos mentales.
  •  
    Este artículo establece que las personas víctimas de la violencia , son personas que van a tener un acontecimiento traumático, como lo es trastornos de estrés postraumático , trastornos de angustia, agorafobia, trastorno obsesivo compulsivo, fobia social, fobia específica, trastorno depresivo mayor, trastorno afectivo bipolar, trastorno de ansiedad generalizada y trastorno relacionado con sustancias, lo cual estas personas víctimas de violencia tienen un mayor riesgo de desarrollar graves problemas de salud mental con la persistencia que provoca un significado deterioro social , laboral.
  •  
    Excelente artículo que además de hacer énfasis en los trastornos mentales adquiridos por el trabajo, nombra además estrategias de promoción de la salud mental de los trabajadores. Muestra dos ámbitos relevantes del ser humano como lo son el trabajo y la salud mental y como sabemos el trabajo puede ocasionar riesgos para la salud pero aún más importante para la salud mental de las personas, tales como estrés laboral. El articulo comenta que existen 2 clases de estrés: ambiental y psicosocial, producido por trastornos biológicos, físicos o aspectos psicosociales propios del trabajo o el medio social; es bueno saber cómo factores del cotidiano afectan la salud de la persona desencadenando trastornos mentales, que como según explicas estudios del texto el 25% de los adultos presentan síntomas de trastornos mentales generando así enormes pérdidas de productividad para las empresas.
  •  
    Un estudio publicado en el periódico el Espectador revela que el estrés afecta al 38% de los trabajadores en Colombia, por ende este articulo me parece de suma importancia ya que hace un aporte sobre la promoción de la salud en lugares de trabajo y en marca dos términos que nos involucran a nosotros los terapeutas ocupacionales, que son el trabajo y salud mental, que se debe llevar a cabo a través promoción de ambientes estables en los lugares de trabajo , apostándole a la prevención, a los tiempos de descanso, a optimizar las condiciones del trabajador, promover el buen trato entre empleadores y empleados promoviendo bienestar en la vida de cada persona, disminuyendo los factores de riesgo de problema psicosociales o trastornos mentales en la población productiva.
ednyjhoana28

http://www.crpsp.org.br/portal/comunicacao/diversos/mini_cd_oficinas/pdfs/SaludMental05... - 26 views

    • tachisvalbuena
       
      Es de gran  importancia que en América se iniciara la reestructuración de la atención psiquiátrica ya que con los objetivos convencionales no se han logrado una atención comunitaria, descentralizada, participativa, integral, continua y preventiva. Debido a esto se realiza las recomendaciones donde -----buscan desarrollar un modelo de atención comunitaria en salud mental -- Desarrollar el trabajo de prevención, con reconstrucción de redes sociales  -- Actuar en el comportamiento colectivo con una adecuada relación entre los derechos humanos y salud mental. PROPUESTA PARA SALUD MENTAL --- Reducir el riesgo psicosocial de la población e introducir el componente salud mental en la atención sanitaria en situaciones de desastres y otras emergencias. CON UNA LINEACIÓN 1 Dx preliminar 2 Atención psicosocial 3 Atención clínica especializada directa a trastornos psíquicos 4 Atención a grupos de alta vulnerabilidad  5 Capacitación y trasferencia de tecnología  6 promoción y educación de la salud  7 Organización comunitaria, participación social y auto responsabilidad  8 Comunicación social 9 Coordinación instersectorial  10 Coherencia de las acciones de salud mental con el plan de emergencia del sector y del estado
    • nathaliacardenas
       
      Es Importante tener en cuetna como en Latino America segun este articulo la intervecion de la salud en las patologias de Salud Mental no estan enfocadas en la necesidades del Usuario y de la misma forma se siguen viendo hospitales psiquiatricos los cuales funcionan tal cual el manicomnio de algunos años atras.
    • nathaliacardenas
       
      Como Terapeuta Ocupacional se debe tener en cuenta estas recomedaciones finales ya que ayuda a entender como la comunidad y la sociedad toman parte en la salud mental y como tambien pueden ser parte de la re ¡nserccion de una persona que padece de alguna patologia en esta area de la salud
  • ...4 more annotations...
    • nathaliacardenas
       
      Este Diagnostico Preliminar Rapido nos puede dar luces de las formas en las cuales la comunidad o sociedad llega a afectar nuestra salud mental
    • nathaliacardenas
       
      es importante que en cada comunidad se pueda identificar los grupos de alta vulnerabilidad
    • helenlayshuertas
       
      en paises como colombia es muy dificil implantar modelos en salud mental de paises desarrollados debido a que aqui se basan en un modelo asistencial que esta trayendo consecuencias a la larga en salud  mental y que a ultima hora le esta saliendo mas caro al pais, el orden que se deberia seguir seria el de un modelo comunitario donde actué un equipo interdiciplinario, donde sea en la comunidad y para la comunidad donde el paciente no tenga que llegar a buscar respuestas si no que el profesional se remita a el, donde se vean las necesidades del usuario y no la sintomatologia de la patologia en general, siendo asi este modelo mas beneficioso para el usuario y para el estado ya que saldria mucho mas barato prevenir
    • dmramirezo
       
      Los cambios son estructurales, por tanto requieren de la apropiación de modelos institucionales menos burocráticos y rígidos, que a cambio permitieran flexibilidad en sus estructuras y la posibilidad comprender y aproximarse a las realidades sociales de los sujetos como base para la construcción conjunta de respuestas.
    • ednyjhoana28
       
      Es de vital importancia que los paises no solo cuenten con una atencion en salud sino que sea de calidad y con profesionales especializados en tratar los problemas presentes en la sociedad
  •  
    como principales desafios y retos esta, las condiciones culturales y socioeconomicas de nuestros paises y en los que no cuentan con psiquiatras, profesionales de salud publica, salud mental ,enfermeria, entre otros que puedan atender el numero de individuos afectados en situaciones de emergencia, por esto resulta estrategico el concepto de la tegnologia para que el los profesionales interesados en trabajar en esta area, les resulte facil la interaccion con ayuda de este medio
  • ...2 more comments...
  •  
    Me parece muy importante que se iniciara con la intervencion psiquiatrica ya que se puede lograr una atencion holistica a la persona que este sufriendo de algun problema en salud mental, pues como todas las personas tambien necsitan de una atencion general y asi desarrollar tambien un trabajo de prevencion y promocion actuando desde una relacion con la salud mental y los derechos humanos.
  •  
    En América latina no se maneja la atención primaria en salud, para las personas que sufren algún trastorno mental ya que es limitado y funciona como un modelo tradicional o maniático en algunos hospitales psiquiátricos
  •  
    En América Latina, por lo general, nos encontramos con una estructura de los servicios de salud mental que no se corresponde con las necesidades. Se dispone de hospitales psiquiátricos que funcionan con un modelo tradicional o manicomial, ubicado en la capitalo grandes ciudades y que concentran una buena parte de los recursos humanos. La participación de la APS en la oferta de servicios de salud mental y la disponibilidad de recursos especializados en este nivel es muy limitada
  •  
    de este articulo personalmente me llama la atención el hecho de que si están las propuestas , y las leyes para realizar una intervención a la salud mental desde el área de promoción y prevención en comunidad, pero tal vez es falta de compromiso del gobierno y de los profesionales y futuros profesionales como nosotros de que esto se haga efectivo pues me parece que nos enseñan mas a intervenir de manera individual o en grupos reducidos y no una forma global , para realmente ser agentes de cambio , seria bueno que emplearamos estas propuestas que plantea el articulo para encaminarnos en futuras investigaciones de terapia ocupacional en salud mental visto desde el ambito de la inclusion social y la comunidad.
julycalderon

http://www.aen.es/web/docs/Cuadernos8.2.pdf - 21 views

  •  
    Este articulo describe la importancia de generar y aplicar programas de promoción de la salud mental en los niños, partiendo de estadísticas que exponen como la salud mental se convierte en problema de salud publica en diferentes edades del desarrollo del ser humano enfatizando en la niñez y adolescencia, de estas estadísticas se evidencia que los niños son la población que es vulnerable a tener trastornos de la salud mental por diferentes condiciones. Finalmente concluye en como benefician estos programas de promoción de la salud mental y prevención de trastornos de salud mental en niños y jóvenes.
  • ...1 more comment...
  •  
    En este enlace podemos encontrar un libro el cual contiene un compilado de cuadernos de psiquiatria comunitaria en salud mental infantil, para los interesados en el tema de promocion en salud mental podemos dirigirnos al primer articulo, el cual hace un recorrido epidemiologico necesario en cuanto a los trastornos que se estan presentando en niños y adolescentes, y si bien el articulo encuentra un 80% de población infantil con un buen estado de salud mental, también es importante tener en cuenta el otro 20% ya que estos nos indica que hay alguna población infantil que presenta un problema en su salud mental. Por lo anterior se considera necesario que los profesionales, realicen, ejecuten y evalúen nuevos y novedoso programas de promoción de salud mental en población infantil, y contribuir de esta manera en el desarrollo de los niños y adolescentes y prevenir futuros trastornos en población adulta.
  •  
    Este articulo es muy valioso en cuanto al ámbito de salud mental, pues es un articulo que nos habla de varias trastornos mentales que podemos encontrar en la infancia, de que tratan y el manejo que se les puede dar. Algo muy importante que cabe destacar de dicho articulo es que nos recuerda la importancia de hacer PyP; de la importancia de hacer desde edades tempranas promoción de la salud mental y prevención de trastornos mentales. Nos habla de hacer una participación conjunta desde varias disciplinas para proveer mejoras en los pacientes desde planes y programas de promoción y prevención de salud mental y trastornos mentales.
  •  
    Este artículo no habla sobre la atención de niños/as afectados de problemas de desatención e hiperactividad y sus familias, donde se identifican técnicas de terapia con niños para obtener grandes satisfacciones para poder ayudarles a superar sus dificultades y conocer sus fortalezas, se identifican las técnicas activas como la escultura, tareas para casa, intervenciones verbales, adaptándose a la realidad cognitiva y emocional de los niños
Natalia Andrea Palma

Clínica y Salud - Orden social y salud mental: Una aproximación desde el bien... - 25 views

    • nathaliacardenas
       
      la Psicologia es una ciencia que no solo trabaja con el individuo
  • el protagonista de la salud o del trastorno mental es un sujeto suspendido en el vacío
    • carmeny
       
      Este articulo me pareció interesante ya que nos habla de la salud social positiva que esta relacionada con los ámbitos de vida social,ya que estos vínculos le permiten a la persona que goce de una mejor calidad de vida de salud mental y que confié en si mismo y que acepte las cosas sean negativos o positivas.
    • tachisvalbuena
       
      El orden social esta relacionado con cinco dimensiones del bienestar  social: + Integración social + Aceptación social + Contribución social + Actualización social + Coherencia social  Desde la perspectiva psicosocial, lo que se pretende es retomar el estudio de las relaciones entre algunas manifestaciones de la salud y determinados componentes del ordenamiento social aunque introduciendo un matiz decisivo que nos aleja de ese holismo determinista que defiende la prevalencia inexcusable de lo social (el estado moral de la sociedad) sobre lo individual, para acercarnos a posiciones de marcado sabor socio-histórico, centradas en los sentimientos, en las creencias y en la experiencia que las personas tienen respecto a determinados aspectos del orden, de la realidad y de las relaciones sociales. En cuanto a la salud mental se ha descrito un modelo del estado en la cual consiste en: el Modelo del Estado Completo de Salud, que señala la existencia de las siguientes trece dimensiones o síntomas de salud mental: a) afecto positivo: buen humor, sosiego, calma y amor por la vida b) satisfacción con la vida: sentimiento de felicidad c) autoaceptación: actitudes positivas hacia sí mismo y hacia la vida pasada y aceptación de las características del yo d) aceptación social: actitud positiva hacia los otros acompañada de reconocimiento y aceptación de las diferencias e) crecimiento personal: Confianza en sí mismo y apertura a nuevas experiencias y retos f) actualización social: creencia en la capacidad de las personas, de los grupos y de las sociedades para crecer y desarrollarse positivamente. g) objetivos vitales: proponer metas y sostener creencias que confirman la existencia de una vida llena de sentido y de objetivos h) contribución social: sentimiento de que nuestras actividades son útiles para la sociedad y de que son valoradas i) dominio del entorno: capacidad para manejarse en ambientes complejos y para elegir aquellos que se adaptan a sus necesidade
    • katherin marzola
       
      Este articulo nos habla de un Bienestar Social. Se utilizaron lasEscalas de Bienestar Social de Keyes (1998) recientemente vertidasal castellano (Blanco y Díaz, 2005).Este instrumento está compuestopor cinco escalas (integración social, aceptación social, contribución social, actualización social y coherencia social) que muestran una buena consistencia interna con valores α de Crombach comprendidos entre 0,83 y 0,69.
  • ...9 more annotations...
  • uando la organización y el ordenamiento social no es capaz de llegar a "una integración suficiente para mantener a todos sus miembros bajo su dependencia", cuando impide que el individuo "se sostenga unido a ella" y se sienta más solidario, la salud mental corre el riesgo de quebrarse de manera definitiva (Durkheim, 1928, p. 418). La falta de integración social como una de las razones de esa alteración mental que conduce al trastorno mental: "Por consiguiente, la única forma de remediar el mal es dar a los grupos sociales bastante consistencia para que mantengan más firmemente al individuo, y que éste, a su vez, se sostenga unido a ellos" (Durkheim, 1928, p. 418)
    • lauraframo
       
      La salud mental de un individuo corre el riesgo de quebrarse cuando este no  esta unido directamente a la sociedad, al apoyo de la comunidad  es totalemnte necesario y esta necesita de los recursos para brindarle las estrategias de manejo frente a su enfermedad
    • dmramirezo
       
      Interesantes planteamientos que nos ayudaran a realizar una aproximación conceptual a nuestros ejercicios investigativos con enfoque desde la inclusión social en salud mental
  • queremos recuperar también el concepto de bienestar como marco a la hora de hablar de la salu
    • ingridandrade
       
      la orden social percibe dimensiones de  estados psicológicos como auto-estima, depresión, satisfacción, bienestar y la experiencia y percepción de algunos de los componentes del ordenamiento social del  cual formamos parte.
    • jessysuarez
       
      El papel que juega la sociedad en un contexto individual, no solo determina situaciones positivas o negativas sino que ademas puede llegar a ser promotor de un bienestar en términos de salud mental.  El estudio realizado, demostró la efectividad que tiene un contexto para desarrollar y potencializar habilidades sociales que pueden convertirse en el pilar de una adultez sana.  Estar rodeado de un ambiente adecuado propicia en el individuo capacidades autónomas de autorregularse y de alguna u otra forma independizar su identidad. Lo que finalmente aportará en el desarrollo de una óptima salud mental. 
    • ednyjhoana28
       
      el punto de vista puede que sea importante pero es aun mas importante en interior la psicologia de una persoan sus penamientos y todo su contexto no solo lo fisico. 
    • maryeli
       
      la psicología es importante para la sociedad y ayudarlos bien en una forma adecuada de los individuos
  • medidas de Bienestar Social empleadas en el primer estudio, el resto de dimensiones propuestas por el Modelo del Estado Completo de Salud
  • Un concepto de salud centrado en condiciones que promueven el bienestar era el que nos había prometido la Psicología positiva (Snyder y López, 2002). En sus primeras formulaciones, y sin necesidad de hacerlo explícito, recogía en toda su extensión la filosofía de la OMS al hacer de su objetivo la concreción de “un cambio en el enfoque de la Psicología a fin de pasar de la preocupación exclusiva por remediar los malos pasos en la vida a interesarse también por construir condiciones positivas” (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000, p. 5) capaces de asegurarnos la presencia de holgados y satisfactorios niveles de bienestar en la dimensión física, social y psicológica de nuestra existencia.
    • Natalia Andrea Palma
       
      Un concepto de salud centrado en condiciones que promueven el bienestar era el que nos había prometido la Psicología positiva (Snyder y López, 2002). En sus primeras formulaciones, y sin necesidad de hacerlo explícito, recogía en toda su extensión la filosofía de la OMS al hacer de su objetivo la concreción de “un cambio en el enfoque de la Psicología a fin de pasar de la preocupación exclusiva por remediar los malos pasos en la vida a interesarse también por construir condiciones positivas” (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000, p. 5) capaces de asegurarnos la presencia de holgados y satisfactorios niveles de bienestar en la dimensión física, social y psicológica de nuestra existencia.
  • El orden social no solo ofrece datos susceptibles de convertirse en estadísticas; también está en la mente de cada uno de nosotros.
    • Natalia Andrea Palma
       
      El orden social no solo ofrece datos susceptibles de convertirse en estadísticas; también está en la mente de cada uno de nosotros.
  •  
    Social order and mental health: A social wellbeing approach 1 Departamento de Psicología Social y Metodología. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid amalio.blanco@uam.es - dario.diaz@uam.es En este artículo hemos querido abordar las relaciones entre el orden social y algunos aspectos de la salud, tomando como marco de referencia una de las más conocidas propuestas teóricas de Emilio Durkheim.
  •  
    Muestra un Modelo del Estado Completo de Salud, que señala la existencia de las siguientes trece dimensiones o síntomas de salud mental: el afecto positivo: buen humor, sosiego, calma y amor por la vida. Satisfacción con la vida: sentimiento de felicidad. La autoaceptación: actitudes positivas hacia sí mismo y hacia la vida pasada y aceptación de las características del yo. La aceptación social: actitud positiva hacia los otros acompañada de reconocimiento y aceptación de las diferencias. Crecimiento personal: Confianza en sí mismo y apertura a nuevas experiencias y retos. La actualización social: creencia en la capacidad de las personas, de los grupos y de las sociedades para crecer y desarrollarse positivamente. Objetivos vitales: proponer metas y sostener creencias que confirman la existencia de una vida llena de sentido y de objetivos. La contribución social: sentimiento de que nuestras actividades son útiles para la sociedad y de que son valoradas. El dominio del entorno: capacidad para manejarse en ambientes complejos y para elegir aquellos que se adaptan a sus necesidades.
Natalia Andrea Palma

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica - Prevalencia y fact... - 14 views

    • jennylizeth313
       
      los sintomas depresivos de estudiante de lciencias de la salud son mas frecuentes que los que se peinsa ya que la carga ademica es alta y estresante
    • carmeny
       
      Nos habla de la depresión es un desorden afectivo que se puede manifestar como una serie de síntomas tanto físicos como psicológicos que suelen obstaculizar la vida diaria y el desempeño normal del individuo que lo padece y es una de las causas más importantes de discapacidad en el mundo.
    • tachisvalbuena
       
      Es importante destacar que ninguna persona esta excenta de tener un cuadro depresivo y es por eso que este artículo se basa en la prevalencia de síntomas depresivos y los factores asociados a los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la universidad peruana es por esta razón que concluyeron que la prevalencia es alta de los síntomas depresivos en la población estudiantil especialmente en los de medicina   
    • katherin marzola
       
      Para detectar síntomas depresivos, se puede recurrir a cuestionarios autoaplicados, los cuales soninterpretados de acuerdo con diversas escalas ya estandarizadas . Sin embargo, para dar un diagnóstico definitivo de depresión, diversos autores afirman que es necesario recurrir a una evaluación clínica, ya que las escalas de depresión no evalúan todos los criterios clínicos, sino que priorizan aspectos característicos, que puede no sean suficientes para definir dicha enfermedad
    • helenlayshuertas
       
      la carga académica en los estudiantes sobre todo en los de la salud es bastante pesada, provocando en ellos episodios de depresión, esta es mas notoria en los estudiantes de medicina ya que son  lo que mas exigencia tienen, y sin olvidar la época en que los estudiantes están en finales, ya que esta sobrecarga los vuelve mas lábiles emocionalmente dando como resultado inicios de trastornos mentales que dañan su calidad de vida
  • ...9 more annotations...
    • nathaliacardenas
       
      es importante tener en cuenta todos los factores sociales que pueden conllevar a la depresión 
    • ingridandrade
       
      las depresiones en los estudiante son comunes debido a la carga académica,  su economía y vivir lejos de sus familia o vivir en otros núcleos familiares, la idea de este articulo es determinar la pre valencia de los síntomas y los factores que determinen la depresión.
  • su calidad de vida y, por lo tanto, sus capacidades de aprendizaje y de desarrollo profesional.
  • La depresión es un desorden afectivo multifactorial que se puede manifestar como una serie de síntomas tanto físicos como psicológicos que suelen obstaculizar la vida diaria y el desempeño normal del individuo que lo padece (1,2), y es una de las causas más importantes de discapacidad en el mundo
  • Con estos hallazgos, podemos afirmar que aproximadamente tres de cada diez estudiantes de medicina presentan síntomas depresivos
  • existe una alta prevalencia de síntomas depresivos en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC, en especial, en la carrera de medicina, lo cual evidencia la necesidad de un programa de apoyo psicológico para mejorar su salud mental,
  • Estudiar una carrera de ciencias de la salud se caracteriza por una exigencia académica elevada (5). Investigaciones anteriores exponen que la mayor exigencia está asociada con mayores niveles de estrés
    • jessysuarez
       
      El articulo nos muestra una clara evidencia y es que en las instituciones académicos no es relevante indagar sobre la salud mental de los estudiantes, y a su vez generar patrones de prevención que están determinados por nuestro propio contexto ( carga académica- horarios- prácticas). Aunque no es ajeno a nuestro ámbito académico, se puede brindar cambio importantes en este contexto y manejar métodos de P Y P en instituciones universitarias dando lugar a la participación del ocio y tiempo libre. 
  • aproximadamente tres de cada diez estudiantes de medicina presentan síntomas depresivos; probablemente, debido a que la carrera presenta constantes y mayores exigencias académicas que pueden afectar la salud mental del individuo. No se ha realizado una comparación de las prevalencias de síntomas depresivos en las otras carreras de ciencias de la salud debido a que no se encontró bibliografía actualizada al respecto. Al comparar nuestros resultados con el estudio en el cual se validó la escala utilizada (16), que no incluyó estudiantes de medicina, se aprecia una gran diferencia en la prevalencia de tendencias depresivas entre estos dos grupos. La prevalencia en dicho estudio fue de 18,8%, relativamente baja en comparación con la prevalencia del presente estudio (33,6%).
    • Natalia Andrea Palma
       
      aproximadamente tres de cada diez estudiantes de medicina presentan síntomas depresivos; probablemente, debido a que la carrera presenta constantes y mayores exigencias académicas que pueden afectar la salud mental del individuo. No se ha realizado una comparación de las prevalencias de síntomas depresivos en las otras carreras de ciencias de la salud debido a que no se encontró bibliografía actualizada al respecto. Al comparar nuestros resultados con el estudio en el cual se validó la escala utilizada (16), que no incluyó estudiantes de medicina, se aprecia una gran diferencia en la prevalencia de tendencias depresivas entre estos dos grupos. La prevalencia en dicho estudio fue de 18,8%, relativamente baja en comparación con la prevalencia del presente estudio (33,6%).
  •  
    Prevalencia y factores asociados con síntomas depresivos en estudiantes de ciencias de la salud de una Universidad privada de Lima, Perú 2010* Prevalence and asociated factors WITH depresive symptoms in Health Sciences students from a private university in Lima, Peru 2010 Reneé Pereyra-Elías1,2,a, Javier Ocampo-Mascaró1,2,a, Vera Silva-Salazar1,a, Eduardo Vélez-Segovia1,2,a, A.
  • ...4 more comments...
  •  
    Trata sobre los síntomas depresivos que presenta los estudiantes en la universidad peruana el cual se hacen estudios por medio de una evaluación clínica para determinar los síntomas y factores que presenta los estudiantes, se concluye que se da más en la carrera de medicina porque haya mayor exigencia académica y por lo tanto afecta la salud mental del individuo
  •  
    Los estudiantes de la salud , dice el estudio ,con frecuencia presentan síntomas depresivos que son perjudiciales para la salud . Estos síntomas están asociados al rendimiento académico , la economía y vivir con un familiar externo a su familia nuclear . Este problema lo evidenciamos acá en Colombia .
  •  
    la carga académica en los estudiantes sobre todo en los de la salud es bastante pesada, provocando en ellos episodios de depresión, esta es mas notoria en los estudiantes de medicina ya que son lo que mas exigencia tienen, y sin olvidar la época en que los estudiantes están en finales, ya que esta sobrecarga los vuelve mas lábiles emocionalmente dando como resultado inicios de trastornos mentales que dañan su calidad de vida
  •  
    Es importante resaltar que una enfermedad mental se puede desatar en cualquier momento por ciertos factores estresantes, en el caso de este articulo muestra como los estudiantes atraviesan por una carrera que les genera un alto nivel de estrés y preocupación por la necesidad de cumplir con una carga académica, mas una carga económica, ademas de tener que enfrentar el cambio de vivir en su tierra natal y pasar a vivir solos y enfrentar sus cargas solos.
  •  
    este articulo me hace pensar que nuestra universidad no tiene en cuenta actividades de PyP antes posibles enfermedades mentales a las que podemos estar expuestos los estudiantes de areas de la salud como medicina , terapia fisica y aunque no lo nombran entraria tambien terapia ocupacional ,por distintos factores estresantes ... mucho se habla de estress laboral, de PyP en otros ambitos , cuando tambien las universidades como formadores deben velar mantener con buena salud mental los futuros profesionales. me parecio muy interesante
  •  
    Es muy importante identificar la importancia de la carga academica en los estudiantes ya que a raiz de esto se puede generar periodos de depresion, estres u otra enfermedad y obviamente esto estaria afectando y desequilibrando su calidad de vida ya que alteran periodos de sueño y vigilia.
natali77

http://www.mhe-sme.org/assets/files/MHE%20From%20Exclusion%20to%20Inclusion_spanish%20v... - 28 views

    • jessysuarez
       
      En Europa se evidencian principales problemas que dan lugar a la exclusión social, estos son: - La estigamtización que proviene principalmente de la sociedad. - El desempleo - La pobreza - La prevalencia de no tener hogar  Sin embargo estas caracteristicas han servido para la creación de politicas publicas que mejoren la salud mental. 
    • carmeny
       
      La pobreza y las privaciones sociales tienen como resultado altos índices de desempleo, unidos a vivienda precaria o al sinhogarismo, exponiendo a los individuos a un alto nivel deestrés con un gran riesgo de padecer un trastorno mental. Vivir en zonas rurales aisladas, de difícil acceso, comunicación y transporte limita a los habitantes de esaszonas a poder recibir los apoyos necesarios. La cantidad de papeles que las mujeresdesempeñan en la actualidad hace que también aumente su vulnerabilidad a padecer un trastorno mental. Por otro lado, también las personas que sufren racismo tienen más probabilidades de padecer algún problema de salud menta
    • helenlayshuertas
       
      en la actualidad es de gran connotación que el ser humano es mas vulnerable en cuanto a su salud mental ya que se presentan situaciones a lo largo de su vida que el debe aprender a manejar, pero el problema esta cuando todo este acumule de situaciones juegan en su contra y se presenta una depresión que cuando no es manejada como en el caso colombiano sube a un segundo nivel y se convierte es una psicosis o esquizofrenia y la persona tiene que sobrecargar con sus rutinas de la vida diaria y roles y en consecuencia a esto su vida se vuelve disfuncional y es segregado de una sociedad
    • tachisvalbuena
       
      La salud mental y el bienestar social es una interacción de factores biológicos, sociales y psicológicos que se ven involucrados en nuestra vida personal y en el contexto. PROBLEMAS MENTALES Y EXCLUSIÓN SOCIAL  Hay diferentes riesgos que influyen en los problemas de salud mental como son: + pobreza + desempleo + Malas condiciones de vida + Discriminación + Racismo + Madre adolescentes + Familia Monoparental En Europa los trastornos mentales como un factor socio crucial y como una importancia para la salud pública realizando acciones dirigidas a la salud mental y al bienestar iniciados estrategias para la inclusión social. Para estas estrategias llevan a cabo un  método abierto de coordinación para reducir la exclusión social  y llegar a la igualdad de oportunidades para todos. En el artículo a nivel de salud mental priorizan a  los adolescentes.  En Europa se crea una red de Salud mental europea donde el objetivo es combatir la pobreza y fomentar la inclusión social  de personas con problemas de salud mental Recomendaciones para promover la inclusión social de personas con enfermedad mental en los servicios de salud y sociales + Intensificar la comunicación e interacción entre el área de salud y el sector social y asegurar acciones integradas. + Asegurar la implicación y participación de las personas con problemas de salud mental y sus familias en el diseño de políticas y procesos de decisión. + Complementar el proceso de des-institucionalización, aumentando el desarrollo de soluciones alternativas en los servicios sociales y sanitarios en la comunidad  EN LA EDUCACIÓN + Detección temprana + Servicios de información + Aumentar el apoyo financiero en rehabilitación EMPLEO + Concientizar a los empresarios  + Crear oportunidades laborales + Asegurar el salario mìnimo a personas con salud mental VIVIENDA + Derecho a una vivienda digna + Apoyo a la asequibilidad a las viviendas + Proporcionar apoyo económico TRANSPORTE + Reduc
  • ...1 more annotation...
    • natali77
       
      Conociendo el problema de salud mental y todo l que este abarca se manifiesta puede haber un impacto negativo en el trabajo, en los ingresos, en adquirir una vivienda digna, en tener acceso a servicios sociales y en formar parte de una red social. Al verse apartadas de muchas necesidades básicas de la vida, las personas con enfermedad mental se enfrentan a una situación social y económica difícil, al aislamiento y a la exclusión social.  Las mayores fuentes de exclusión social y desventajas sociales son: el desempleo y la pobreza. Para las personas con problemas de salud mental la recuperación va muy ligada a la oportunidad de acceder a un empleo, vivienda y poder optar a tratamientos y apoyos brindados.
  •  
    En este artículo trata sobre la promoción de la inclusión social en personas con enfermedad mental en Europa, ya que se evidencia problemas de salud mental en este caso puede llegar a ser depresión a una psicosis y una esquizofrenia aun trastorno bipolar y esto puede generar una exclusión social, desempleo entre otros.
  • ...1 more comment...
  •  
    En Europa, debido a la crisis económica están aumentando los casos de enfermedad mental que pueden llevar a la exclusión social y con ello el empeoramiento de la enfermedad ; es como un círculo vicioso , la persona tiene problemas como : perdida familiar , económicas, se enferma mentalmente y debido a esto no consigue trabajo .
  •  
    Hace referencia a la importancia que tiene la salud mental y el bienestar personal en la interacción de factores biológicos, sociales y psicológicos. Estos se ven alterados a veces por acontecimientos estresantes que suceden en nuestra vida personal o en nuestro entorno. El nivel de estrés que puede resultar de una alteración varía de un individuo a otro, y puede afectar nuestro bienestar, y la manera en la que nos enfrentamos a nuestras actividades diarias, y causar problemas de salud física.
  •  
    Interesante articulo que hace referencia sobre la salud mental y la importancia de el bienestar personal y social ya que el ambiente y medio que nos rodea es una de las causas principales de un desorden o un trastorno mental y esto conlleba a la desigualdad social y así mismo a la exclusión social
sofiaferro20

http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39n3/v39n3a02.pdf - 22 views

  •  
    En este articulo, sera de gran ayuda en el desarrollo de nuestra profesión en el área de promoción y prevención en salud mental, ya que muestra diversas técnicas para el llevar acabo las acciones que se presentan en la ley 100. Nos ayuda a ubicarnos para identificar en que área de la salud mental en donde podemos aplicar nuestros conocimientos.
  • ...7 more comments...
  •  
    en este articulo se refiere a la implementan desde la promoción de la salud y prevención de la enfermedad por medio de las distintas actividades que habla este articulo con relación a la salud mental. estas estrategias se dan desde la salud publica
  •  
    Este articulo, no es de gran importancia para mi, pues a pesar de que su titulo es llamativo su contenido es pobre. Esperaba encontrar estrategias de prevención y promoción que como terapeutas ocupacionales pudiéramos aplicar durante nuestra practica profesional.
  •  
    El articulo nos muestra si realizan promoción y prevención para afectación que el consumo de alcohol da un factor de mortalidad por medio de accidente de transito, suicidio y homicidio por alteraciones de la salud mental que afecta a las personas y el núcleo familiar por medio de actividades educativas como se puede prevenir y promover las estrategias de a salud publica y como se presenta en la lay 100 que nos muestra identificar cuales son las debilidades que asociación colombiana de psiquiatra debe tener buenas estrategias.
  •  
    Me parece que es un articulo al que le falta una estructura y un orden establecido puesto que no se evidencia resumen, palabras clave, introducción etc. pues por lo que logro identificar es de tipo cualitativo pero para el titulo y la problemática de la que habla pienso que le hace falta un poco mas puesto que el alcohol y la drogadiccion son una problemática de salud mental muy grande en donde ya se han hablado de métodos de prevención y el articulo no es tan claro en este aspecto.
  •  
    Lo que interesa de este artículo no es la cantidad de su contenido sino la calidad del mismo. Considero que el contenido va más allá de lo que se propone llegar; es decir, da a entender que como Terapeutas Ocupacionales debemos estar más preparados para apropiarnos de actividades que promuevan la promoción y prevención en el ámbito de salud mental y en las diversas problemáticas que ya están consideradas o que han llegado a formar paste actualmente como un ente en salud pública.
  •  
    De este articulo resalto la gran importancia para realizar la promoción y la prevención en cuanto a la salud mental, por que aparte de que somos profesionales de la salud y no ende no lo exige, considero que si lo realizamos disminuimos la problematica que hoy en día se presenta.
  •  
    este articulo es de gran importancia ya que nos resalta la promoción y prevención en la salud mental que es una de las problemáticas que se presentan y son de base para nosotros como terapeutas ocupacionales utilizarlas como filtro y poder resolver dichas problemáticas
  •  
    En Colombia existen dos problemáticas de gran preocupación: El consumo excesivo de alcohol y de tabaco. Pese a que existen propuestas políticas que pretenden disminuir dichas problematicas, nuestra cultura no ha aprendido a respetar las normas, lo que nos lleva a una desestructuración en la salud mental, por lo tanto desde la Terapia Ocupacional deberíamos crear estrategias de promoción y prevención, con el fin de generar una educación realista frente a estos riesgos y peligros
  •  
    Este documento expone dos problemáticas importantes que se presentan en nuestro país, y sobre como la ley actúa frente a estos casos. Sin embargo no hace claridad de como la promoción y la prevención en salud mental interviene en estas dos temáticas preocupantes para la sociedad.
Karen Segura

Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá (Chocó, Colombia)1 - 29 views

  •  
    En este articulo hacen un estudio a cerca de las victimas del conflicto armado que sufren de trastornos mentales a tal punto que llegan a sufrir estrés post traumatico, la población es de 40 personas incluyendo hombres y mujeres y se evidencian trastornos tales como episodio depresivo mayor, episodio depresivo mayor con síntomas melancólicos, trastorno distímico, riesgo de suicidio, episodio hipomaniaco, trastornos de angustia, agorafobia, fobia social, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de ansiedad generalizada, abuso y dependencia de sustancias alcohólicas, trastornos asociados al uso de sustancias psicoactivas no alcohólicas, trastornos psicóticos, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastornos antisociales de la personalidad, desde mi punto de vista estas personas quedan afectadas no solo mentalmente sino que quedan con rencores y con acciones de venganza, desde terapia ocupacional lo que se hace es volver a que esas personas vuelvan a sus roles ya que pierden los intereses en familia y en la sociedad y que según sus intereses puedan lograr las metas que quieran cumplir.
  • ...11 more comments...
  •  
    Considero que este articulo es importante porque nos permite tener uan vision global sobre los diferentes trastornos que adquieren este tipo de personas quienes son lo que brindan una ayuda a nuestro pais. Considero que el servicio desde terapia ocupacional es muy amplio puesto que por medio de nuestra intervecion logramos tener en ellos una mejor calidad de vida frente a los diferentes tipos de trastornos mentales que adquieren y posterior a esto nos permite ayudarles a seguir en su desempeño ocupacional en sus roles e intereses que se ven afectados y que por ende no se siguen realizando
  •  
    este articulo nos refiere sobre el estado de la salud mental de las victimas de la violencia armada en bojaya. que esa situación lleva a unos trastornos de estrés post traumatismo que estos se pueden considerar como factores de riesgo para los individuos de esa población
  •  
    el articulo nos muestra como el conflicto armado afecta a las personas tienen un estrés traumatismo por la violencia que y el desplazamiento forzado en las diferentes comunidades de Colombia por los acontecimiento estresantes y extremadamente traumático que la persona cuando vive algo que lo recuerda tare de nuevo a lo que vivió en el conflicto armado.
  •  
    este articulo me parece interesante ya que trata sobre la salud mental en victimas de la violencia armada en bajaca ,en el desplazamiento forzado de muchas comunidades y la degradación del conflicto armado en Colombia estos hechos a la experimentación persistente del acontecimiento traumático el deterioro de la persona ya sea en lo social ,laboral y en áreas de la ocupación para su desempeño ocupacional .
  •  
    Me parece interesante este articulo ya que nos hablan de un tema que cotidianamente vemos, el conflicto armado es algo que con el pasar de los días va deteriorando mas al país, el impacto generado por este acontecimiento a estas personas, la alteración de su comportamiento luego de vivir esto y quedar con secuelas que alteran su salud mental como el trastorno de estrés postraumatismo , el trastorno de ansiedad entre otras considero que el acompañamiento es necesario para que puedan tener una mejor calidad de vida.
  •  
    Claramente se evidencia como el desplazamiento, guerra o conflicto interno de un país, es una situación de crisis expresada en desorganizacion emocional, intranquilidad, ansiedad, desesperanza, tristeza y depresión lo que llega a causar el desarraigo, la desintegración familiar, sufrimiento mental y físico y un cambio social sustancial, evidenciando que las personas que son victimas de este tipo de violencia sumado con otras mas como la pobreza, violencia intrafamiliar presentan en desajuste en el estado de la Salud Mental de las personas.
  •  
    Este articulo me parece de gran interés ya que este nos da a conocer sobre una problemática actualmente y diariamente vivida en nuestro país ya que son problemas que no solo afectan el contexto físico si no también esta implicado en esta situación es la salud mental de cada una de las personas que han sido victimas del conflicto armado. dando características de alteraciones sociales y algunas físicas en las que podemos hacer acompañamiento e intervención desde la terapia ocupacional.
  •  
    en este articulo se habla de como es la salud mental de las victimas del conflicto armado en Bojaya, en donde el obejtivo del estudio es establecer el esado de salud mental en las victimas del conflicto armado, en la cual a traves de su vivencia llego a obtener varias personas trastornos mentales y problemas mentales. la metodologia empleada fue unas pruebas de psicologia en donde se evidenciaron resultados como: fobia social, agarofobia, de angustia y de depresion mayor y esto con lleva a tener consecuencias a un posible riesgo de suicidio esto ha pasado en el pensamiento de las personas como es: querer estar muerto, querer hacerse daño y haber pensado en el suicidio; esto sucede tambien por presentar altos niveles de estres
  •  
    este articulo nos muestra como la violencia afecta la salud mental de los personas que sufren esta problemática en el choco ya que por la des integración o separación familiar el sufrimiento mental y físico y el cambio social que las personas que han vivido sometidas a la guerra sufren trastornos emocionales que reflejan la dificultad del ser humano por adaptarse en la vida social, la presencia de síntomas de ansiedad y trastornos del estado del animo afectan el desempeño ocupacional, el deterioro social y laboral impidiendo a la persona llevar una calidad de vida
  •  
     La violencia que vive el país es un riesgo para el desarraigo personal, la perdida, la separación, la desintegracion familiar, el sufrimiento mental y físico y el cambio social, las personas que han sido perjudicadas por la violencia sufren trastornos emocionales y presentan mayor riesgo de desarrollar graves problemas de salud mental , manifestando síntomas de ansiedad y depresión, la adaptación emocional es más fácil de lograr cuando el lugar del desplazamiento es seguro y se disminuyen las amenazas a la vida, cuando se aumenta la percepción de seguridad
  •  
    Colombia, es un país donde la violencia resalta a partir de diferentes conflictos ocasionados, por lo tanto se relaciona problemas como la salud mental puesto que abarca, de un estudio de 40 personas que estaban relacionadas con la violencia armada en Choco, donde se realizo una exploración de salud mental, y estas personas refirieron problemas de ansiedad y depresión; es importante saber que terapia ocupacional se interviene a partir de lo sociocomunitario para mejorar el fortalecimiento en dicha comunidad.
  •  
    Este artículo, establece el estado de salud mental, de las personas víctimas de la violencia armada en el Chocó, lo cual produce el desplazamiento forzoso, por consecuencias significativas a un contexto estresante y extremadamente traumático, lo cual le persisten los síntomas, que hacen parte la aparición de síntomas como temor, desesperanza y horrores intensos que hacen parte de trastorno por estrés postraumático, con un significado del deterioro social, y laboral.
  •  
    La relación aquí establecida entre la guerra y la salud mental de la comunidad es una radiografía visible de uno de los problemas más grandes del país. El conflicto armado ha dejado a su paso no sólo cientos de muertos sino miles de testigos que han tenido que enfrentar esa realidad sin el debido acompañamiento; y las consecuencias no pueden ser otras sino individuos traumatizados por el horror de la guerra que finalmente han desarrollado un trastorno mental. El estudio señala problemas de ansiedad y depresión, crisis pos traumáticas; sumado a desarraigo y desplazamiento forzoso; perdida de seres queridos de manera repentina y trágica, entre otras situaciones que van ligadas al conflicto armado; arroja como resultado el riesgo altísimo que sufren las poblaciones civiles que han quedado en medio del fuego cruzado de desarrollar trastornos mentales; y a puertas de finalizar un enfrentamiento de más de 50 años; la preocupación es qué va a pasar con las poblaciones civiles, con los testigos o protagonistas que han tenido que vivir de cerca el conflicto armado; qué acciones y estrategias se van a llevar a cabo para minimizar el impacto del guerra en la salud mental de las poblaciones y de los individuos.
Marcela Leguizamo

Salud Mental: Situación y Tendencias - 11 views

  •  
    SE PUEDE DETERMINAR QUE LA SALUD MENTAL TIENE QUE EVALUARSE EN LA SITUACION SOCIAL Y DEBE TENER EL APOYO NECESARIO DE LOS SECTORES GUBERNAMENTALES, CONSIDERANDO QUE TIENEN QUE VER CON LA POBREZA, ENVEJECIMIENTO Y JUVENTUD CAUSANDO UN DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA. POR LA AUSENCIA DE UNA ENTIDAD PUBLICA QUE RESPALDE LA SALUD MENTAL DE LOS COLOMBIANOS.
  • ...4 more comments...
  •  
    Según el articulo los trastornos mentales son una de las mayores fuentes de mortalidad en el mundo y una de las enfermedades mas peligrosas en aumento ya que, factores que influyen en la salud mental de las personas como la pobreza extrema y la exposición a la violación de los derechos humanos no parecen tener una mejora considerable, al contrario, en países subdesarrollados o en vía de desarrollo como el nuestro factores como los ambientales, los sociales y los económicos van cada vez mas en contra de la buena salud tanto física como mental de sus habitantes , no obstante los gobiernos y entidades prestadoras de servicios de salud contribuyen a la indiferencia y por ende estigmatizacion de los trastornos mentales al no brindar ayuda oportuna ni la atención debida a las personas que los padecen haciendo que incrementen cada vez mas los afectados por los mimos.
  •  
    en este articulo se puede evidenciar la problemática de salud mental en el ámbito mundial ya que se encuentran asociados a los aspectos sociales económicos y culturales así como Personas viviendo en pobreza extrema, Niños y adolescentes que sufren interrupciones en el proceso educativo,Personas traumatizadas por violencia. Emigrantes, desplazados,refugiados y población indígena son los grupos mas vulnerables a sufrir trastornos de salud mental ya que se ve afectado el desempleo y desintegración social, exposición a la violación de derechos humanos teniendo en cuenta esto la problemática de salud mental se convierte en una situación de atención prioritaria en el mundo.
  •  
    nos demuestra el articulo que la salud mental en el ámbito mundial y nacional, se tiene los problemas en aspectos sociales,económicos y culturales que afectan la salud mental de toda la población muestra que el gobierno no les colaborar ellos lo que quieren es el beneficio de tener dinero para ellos y se olvidad de la población, y deja ver que la tiene la enfermedad mas alta que es la depresión mayor que la gente no quiere seguir sobreviviendo con lo poco que el gobierno les muestra, que haya le exposición a la violencia de derechos humanos teniendo en cuenta los grandes problemas de salud mental y eso se convierte una situación de atención prioritaria para toda la población y que no los siga afectado en su vida.
  •  
    se evidencia como la salud mental presenta una problemática a nivel mundial que es asociada a aspectos económicos, sociales. lo cual no han obtenido un apoyo necesario desde el sector gubernamental, lo cual general que sean violados los derechos humanos aquellos grupos vulnerables, lo cual desate en las personas problemas mentales causando un deterioro en la calidad de vida, lo cual se convierte en un atención prioritaria en el mundo.
  •  
    En este articulo se menciona tres factores fundamentales que determinan las condiciones de salud mental por lo cual es importante tener en cuenta: la primera infiere en cómo el mundo actual va generando cambios tanto en la vida de las personas en una dimensión cultural, laboral y tecnológica y por ende la demanda en el crecimiento económico. El segundo, por lo anterior, la pobreza es un obstáculo para la salud mental de las personas, puesto genera estrés y no contribuye a llevar una vida equilibrada. Y por último, infiere en el proceso de envejecimiento, por lo que se evidencia desordenes mentales por el mismo. donde se ve involucrada y la gran problematica que presenta la salud mental
  •  
    La salud metal actualmente está generando impacto en el ámbito social. Esto se ve reflejado en las condiciones que determinan la misma dentro del ciclo vital del individuo, hace incapie en como el contexto cultural y virtual cada vez va aumentando generando gastos económicos y menor tiempo en aprovechar el tiempo por lo que se esta volviendo un distractor frecuente. La pobreza, infiere en la calidad de vida del individuo y la manera de desenvolverse en el diario vivir, y por último el envejecimiento que da cuenta que cada vez es mayor en todo el mundo.
catica10

La salud mental en Colombia | Posada | Biomédica - 10 views

  •  
    La salud mental en Colombia La encuesta del Consorcio Internacional de Epidemiología Psiquiátrica, un trabajo integrado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Harvard University , University of Michigan y 38 países, que usaron métodos y procedimientos uniformes para seguir las mismas reglas de análisis, genera información que es una fuente invaluable para los tomadores de decisiones y todos los interesados, tanto de los dominios de la salud pública como de la salud mental, y Colombia aporta datos e información para este gran esfuerzo conjunto a nivel internacional.
  • ...2 more comments...
  •  
    Este articulo me parce interesante por que habla sobre la importancia de promover la salud mental siendo un nuevo desafió indispensable para la salud publica de Colombia, encontrando una mejor atención (promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación)con ayuda de equipos multidisciplinarios, considerando que este país esta en desarrollo; con el fin de incrementar el conocimiento de los factores que afectan las salud mental de los colombianos.
  •  
    promover la salud mental siendo un nuevo desafió indispensable para la salud publica en Colombia, es mejorar la atención y tener la facilidad de tratamientos en los trastornos que afectan a niños, adolescentes y adultos jóvenes por el estrés que tiene cada uno por sus labores familiares o de trabajo que alteran su salud mental y de este modo el costo de la salud mental es muy grande para que el gobierno y las familias no vean el problema mas grande se compensa con la promoción de salud para que no los dominen y tengan un buen bienestar y prevención en la comunidad .
  •  
    Segun un trabajo de la organización mundial de la salud los países que apropian decisiones y interesados, tanto de los dominios de la salud pública como de la salud mental, afirma que Colombia aporta datos e información para este gran esfuerzo conjunto a nivel internacional. Durante el estudio se pudo denotar que Colombia ocupa los cinco primeros puestos en algunas enfermedades mentales; segundo puesto en el trastorno por control de impulsos, cuarto puesto en los trastornos de ansiedad y por el consumo de sustancias psicoactivas y por ultimo en el quinto puesto en los trastornos del estado de ánimo. Es importante decir que cuando la persona es perteneciente de una enfermedad mental se denotan varios factores deteriorados, en otras palabras las actividades de la vida diaria como el trabajo, educación, actividades instrumentales de la vida diaria. En puesta investigación afirma que que Colombia es un país que se ha visto en la necesidad de crear estrategias de prevención, promoción y resolución de enfermedades mentales junto con grupos multidisciplinarios.
  •  
    La depresión es la principal causa mundial de discapacidad e influye de manera significativa al incremento progresivo de la morbilidad al rededor del mundo; razón por la cual es de vital importancia el eficaz tratamiento y la puesta en marcha de acciones de promocion y prevencion de la salud mental en nuestro pais, a demas teniendo en cuenta que los trastornos mentales en Colombia afectan especialmente a niños, adolescentes y adultos jóvenes,dichos trastornos pueden llegar a tener una influencia directa en el nivel y desempeño académico de los niños, niñas y adolescentes, la económica y productividad de la población en edad productiva,contribuyendo al decaimiento de los sistemas sociales y económicos del pais en general.
andres961674

Investigación sobre envejecimiento activo y ocupación como fuente de salud y ... - 11 views

  •  
    Este articulo habla de la importancia que tiene una ocupación dentro de la calidad de vida de una persona de tercera edad , es decir se deben crear y aplicar técnicas que ayuden en la adquisición de habilidades que apoyen en el bienestar del adulto mayor, por otro lado la salud es vital para las personas y nada mejor que tener buena salud siendo una persona pro activa de las ocupaciones o mantenga un buen desempeño ocupacional, a lo largo de la investigación se va notando como la ocupación y la salud van unidas ya que una ocupación significativa generan un nivel de sentido a una persona cuando se cree que las capacidades que tienen están siendo nulas.
  • ...9 more comments...
  •  
    Me parece muy importante tu articulo, estoy de acuerdo con lo que mencionas siento que muchas veces esta poblaciones suele ser abandonada por sus familias sobre todo económicamente y a esta edad es complicado buscar un trabajo por lo que considero es de vital importancia trabajar con ellos sobre sus gustos e interés y habilidades promoviendo su participaron en actividades productivas o significativas que fosforescen su desempeño ocupacional.
  •  
    Esta revisión documental respecto a la vejez y ocupación como fuente de salud y calidad de vida es muy importante en primer lugar porque la ocupación contribuye a la salud y bienestar de una persona, si bien sabemos que un individuo ocupado puede disminuir el riesgo de estar enfermo fisica y mentalmente, pero también hay muchas ocupaciones que pueden causar enfermedad. En el ciclo de la vejez como lo afirma el articulo se pierde en su mayoría las ocupaciones debido a patologías o a la jubilación que limitan participar en una ocupación, muchas de los adultos mayores pierden ese significado a estar OCUPADOS, muchos son abandonados en un geriátrico sin realizar alguna actividad, como terapeutas ocupacionales debemos abordar el tema de injusticia ocupacional, brindando opciones de ocupaciones que mejoren o mantengan la salud del adulto mayor debido a la inequidad ocupacional que existe al acceder a una ocupación en la vejez.
  •  
    es de vital importancia hacer énfasis que todos las personas somos seres ocupacionales, sin importar la edad, ya que se piensa que al llegar a la vejez las personas pierden la capacidad de realizar actividades de su interés, y las soluciones para las familias es abandonarlos o internarlos en un geriátrico, olvidando que ellos merecen ser tenidos en cuenta y tienen la capacidad de encontrar ocupaciones que les permitan desarrollar sus habilidades, lo que les permitirá trabajar destrezas motoras y cognitivas, que les brindara bienestar y satisfacción personal
  •  
    Este articulo nos muestra estrategias para mejorar estilos y calidad de vida de los adultos mayores, enseñando la importancia de adquirir nuevos hábitos y rutinas, fomentando grupos sociales de interés y así permitir que se relacionen con otros adultos de la misma edad, vinculando la familia en cada uno de estos aspectos, y así sentir ese apoyo necesario para el bienestar emocional.
  •  
    es importante resaltar que el echo de llegar a la etapa de adulto mayor no significa que perdamos nuestras ocupaciones, nuestros roles nuestras actividades diarias nuestros gustos e intereses, ya que se piensa que llegar hacer adulto mayor perdemos cualquier tipo de interés y no nos podemos desempeñar como seres ocupacionales, en este articulo nos habla de como tener estrategias para mejor el bienestar estilo de vida de los adultos mayores a ocuparlos y mantener sus habilidades y adquirir diferentes ocupaciones dependiendo de sus gustos e intereses, es muy importante en este proceso el apoyo de familia amigos ya que se sentirán motivados y mejorar su calidad de vida.
  •  
    en este articulo es muy importante resaltar la ocupacion y mas en la tercera edad ya que puede disminuir un poco la enfermedad, las familias cuando tienen tiene personas de tercera edad la opción que buscan es llevarlos a hogares geriátricos y abandonarlos pero esa no es una solución se deben buscar estrategias para llevar una mejor calidad de vida bienestar para las personas adultas mayores estas personas tiene la capacidad de tener ocupacion dependiendo su gusto e interés que les permitan desarrollar y mantener sus habilidades tanto cognitivas y físicas que pueden brindar satisfacción bienestar y una mejor calidad de vida para ellos ademas de sentirse útiles e importantes para los demás.
  •  
    Para la terapia ocupacional es de vital importancia que todas las personas cuenten con la oportunidad de participar en ocupaciones que le aporten sentido y significado a su vida, sin embargo, muchas personas en el mundo no cuentan con esta posibilidad, debido a diferentes factores los cuales enmarcan determinantes sociales, discapacidades, exclusión, falta de oportunidades, de accesibilidad, etc. La ocupación con sentido genera en los individuos salud y reconocimiento a través del ser, hacer y del llegar a ser. Este articulo hace determina que es relevante que los sistemas sociales y de salud impulsen acciones y políticas que favorezcan la participación de los adultos mayores en la ejecución de ocupaciones que les permitan tener calidad de vida, ser autónomos y participar en actividades de ocio y tiempo libre; el apoyo social y familiar, la satisfacción con la vida, el nivel económico, la calidad de vivienda o de medio ambiente, la educación, entre otros, son aspectos que favorecen que la persona mayor tenga una mejor calidad de vida.
  •  
    El autor o actores realizan una revisión de documento sobre la envejecimiento en los seres humanos y de cómo en sus conclusiones resalta en envejecimiento saludable así evitando que personas logren tener mayor longevidad a través de procesos activos y ocupación como unas opciones para mejorar su salud y mejorar sus condiciones de vida, plantea realizar un trabajo de investigación en todo lo relacionado a su entorno su situación socio económica, sus derechos a salud como una herramienta de control de vida, factores como el deterioro menta esta relacionados con las diferentes multicausales.
  •  
    A lo largo de la historia se ha evidencia un incremento en la población, la mayoría de las personas adultas mayores no realizan un trabajo que genere una remuneración económica debido a que donde no toda la población tiene la posibilidad de ocuparse, donde esto puede conllevar a las enfermedades físicas y mentales, para ello es importante generar un envejecimiento saludable con el fin de favorecer la calidad de vida por medio de las ocupaciones, puesto que permiten la participación y un uso del tiempo, esto facilita la independencia en la ejecución de las actividades, si la persona no se ocupa puede generar un trastorno mental, por una inestabilidad emocional de saber que no son útiles, autónomos en muchos aspectos , para ello terapia ocupacional pueda garantizar la protección, la seguridad y la dignidad de la vejez, y permitir a las personas que a medida que envejecen puedan mantener su contribución al desarrollo económico, a la actividad en los sectores formal e informal, así como a sus comunidades y familias
  •  
    Este articulo me parece interesante, ya que el articulo habla de las personas en un proceso de envejecimiento, donde se van a buscar estrategias para mejorar el bienestar y calidad de vida de las personas, por medio de la ocupación, que es una estrategia para mejorar su calidad de vida, también brinda beneficios del envejecimiento saludable,también influye los contextos que permiten que esta población pueda participar, es importante la ocupación, ya que puede ser un medio de intervención para terapia ocupacional, para que estas personas logren autonomía e independencia en las actividades cotidianas, para que por medio de la ocupación se logre que esta población siga siendo funcional, para que en su envejecimiento puedan ser personas productivas y ver el envejecimiento activo como una fuente de salud y bienestar.
  •  
    El articulo realiza la investigación teniendo en cuenta, la vejes y como esta se puede llevada en los mejores términos, si sus actividades ocupacionales se encuentran vigentes para esta etapa del ser humano, y desde el estudio y los resultados que arroja la investigación, determino que la salud y en cuanto a la calidad de vida de la persona van de la mano, sin dejar de lado el apoyo familiar, la independencia, la vivienda y el nivel económico. las prácticas que promueven el envejecimiento activado traen consigo la buena salud física y mental de los adultos mayores y envejecimiento digno.
lizdiazb

http://download.springer.com/static/pdf/108/art%253A10.1186%252F1471-2458-13-835.pdf?or... - 14 views

  •  
    Una revisión sistemática de la efectividad de las intervenciones de promoción de la salud mental para las personas jóvenes en los países de bajos y medianos ingresos
  • ...4 more comments...
  •  
    El artículo es una revisión sistemática de 22 artículos los cuales se centraron en intervenciones con niños dentro y fuera del contexto escolar, permitiendo identificar la importancia de la promoción en la salud mental, ya que las intervenciones están guiadas a promover habilidades que faciliten la afrontaciòn a problemáticas , por otro lado se comprueba que si la intervención se realiza a nivel , familiar , escolar y comunitaria, se mejora el funcionamiento social, académico y el desempeño de cada una de las personas en sus actividades cotidianas .
  •  
    Los trastornos mentales en niños y jóvenes constituye uno de los problemas de salud publica mas serios a nivel mundial, pues estudios han demostrado que entre el 10 y el 20% de niños y jóvenes en el mundo padecen un trastorno mental, por lo tanto el articulo recopila a través de una revisión sistemática en bases de datos determinadas, programas de intervención para la promoción de la salud mental en estas etapas del ciclo vital. como resultados se obtienen programas de intervención y evaluación en el ámbito escolar que mejoran los conceptos de autoestima en este entorno, también se encuentran intervenciones en comunidad y algunas que se realizan en niños y jóvenes victimas del conflicto armado que tienen gran impacto en la promoción de habilidades de afrontamiento. la revisión tiene como uno de sus criterios de inclusión, el hecho de que las intervenciones estén dadas en países de medios y bajos ingresos pues son justamente estos los que carecen de una promoción integral y eficaz de la salud mental. Finalmente el articulo concluye que desarrollar la capacidad de implementación y evaluación de promoción en la salud mental es fundamental para promover y accionar el desarrollo de políticas y prácticas que impacten positivamente en la salud mental en los jóvenes.
  •  
    es una revisión, con efectividad en la promoción en salud mental en jóvenes, donde es importante conocer los comportamientos que desempeña los jóvenes desde el inicio de su ciclo vital hasta la edad adulta, donde se establece un estudio de 14 intervenciones son de conflicto armado y 6 son de formación de vida; y por lo tanto se concluye que la salud mental es importante en estos dos ambitos, puesto que genera un beneficio para las habilidades en el comportamiento y el estado emocional.
  •  
    Es necesario una movilización, económica, política y social para buscar recursos y lineamientos que apoyen los programas de promoción de salud mental en niños y adolescentes principalmente, en el articulo se puede evidenciar la necesidad por promover este tipo de programas, puesto que es alarmante las cifras que se están presentando a nivel mundial, pero especialmente en países de bajos y medianos recursos. Como profesionales debemos dejar de pensar en un enfoque resolutivo y argumentar ante los entes gubernamentales porque es mejor y mas rentable generar programas con enfoques preventivos, que no estén dirigidos tan solo al individuo sino a la comunidad en general y que pueden traer mayores beneficios para la sociedad, pues podríamos estar dejando de gestar delincuentes o consumidores de drogas como lo menciona el articulo puesto que esto seria consecuencia de trastornos mentales de los niños y adolescentes.
  •  
    Esta revisión sistemática permite identificar el impacto positivo sobre las poblaciones jóvenes en acciones que implementan programas de promoción en salud mental en países de medianos y bajos ingresos principalmente. Abordar las poblaciones de niños y jóvenes desde la mirada de promoción de la salud mental, permite la consolidación de los primeros peldaños de la vida lo que repercutirá en adultos sanos y reducirá el desarrollo de trastornos mentales y eso debe un común denominador para todos los países del mundo; más aún en los que hay zonas de conflicto. Resalta la importancia de las acciones dentro de los contextos escolares y comunitarios, llegar a las zonas rurales y cubrir toda población. Por eso a pesar de que los resultados de las acciones de promoción aquí identificadas, y de los beneficios que trae sobre la salud, la participación social, la autoestima y habilidades de afrontamiento; también resalta necesidad inminente de generar más inversión en este tipo de programas, generar estrategias que cubran a toda la población, incluso desde los primeros años de vida; no solo para fortalecer las acciones de promoción de la SM sino para darle continuidad y vigencia en el tiempo lo que favorezca el bienestar psicosocial de las comunidades.
  •  
    Si bien la salud mental es considerada una prioridad para la salud publica, es alarmante las cifras que se presentan de niños y adolescente con trastornos mentales. Este articulo hace un aporte valioso y resalta la importancia de los mecanismos de prevención en la salud mental, un llamado a no solo el sector sanitario sino al sector político y social a destinar recursos a la promoción y prevención. Es importante rescatar unos de los objetivos del articulo la cual era apuntarle a las poblaciones de bajos recursos; pues la dinámica social y la desigualdad de derechos y pocas oportunidades son un factor de riesgo para que las personas desarrollen un problema psicosocial que en peores condiciones puede llegar a un trastorno mental, por ende es importante resaltar que los procesos de promoción y prevención deben trascender de los contextos hospitalarios e impactar fuertemente en la comunidad, garantizando que toda persona tenga acceso a este.
florezjessica

Practical guidelines for peer support programmes for mental health problems |... - 9 views

  •  
    Hay que partir en que implementar programas de apoyo para las personas con enfermedad mental es algo muy importante para la salud mental debido a que la calidad de atención y servicios de apoyo aumentarían para estas personas, sin embargo es algo muy complejo de ejecutar, como lo afirma el articulo hay carencia en el apoyo de pares para influir en los problemas de salud mental, lo cual afectaría los procesos de intervención psicosocial para enfrentar estos problemas, si bien el campo de la salud mental es muy amplio y se puede trabajar desde cualquier ámbito profesionalmente, pero sin no hay apoyo o estudios que proporcionen que los programas de apoyo han participado en usuarios con enfermedad mental, las intervenciones siempre seran las mismas y se basaran siempre desde lo re habilitador o medico, dejando aparte lo psicosocial, por eso desde terapia ocupacional es muy importante generar estas intevenciones desde programas de apoyo que reestructuren un poco el método de participar dentro la salud mental y que desde la promocion y prevención psicsocial se generen grandes cambios.
  • ...1 more comment...
  •  
    Principalmente se debe ver a la persona como un ser holístico, teniendo presentes sus necesidades para poder realizar una intervención más acertada y que tenga una rehabilitación optima según su trastorno mental, ya que si logramos poner nuestros conocimientos en práctica los resultados se verán reflejados, no basándonos solo en lo que está estipulado para tratar a la persona, si no centrarnos más en los gustos e intereses, generando redes de apoyo por medio de programas y actividades con objetivos claros para la rehabilitación de las persona.
  •  
    Este articulo habla acerca de la importancia de para cambiar el sistema de salud mental, donde se ha reconocido la necesidad de integrar a las personas con problemas de salud mental en la sociedad para que puedan participar respondiendo adecuadamente en sus necesidades y generando asi la satisfacción en la interacción, Una de las medidas propuestas para apoyar la integración de personas con problemas de salud mental es el desarrollo de grupos de ayuda mutua y de autoayuda, estos procesos permiten la promoción de la salud mental y la prevención de problemas de salud mental; se sugirió que esto podría reducir el estigma de los problemas de salud mental y reducir la discriminación contra los usuarios de servicios de salud mental. Además desde terapia ocupacional se puede generar la facilitará la creación de grupos de apoyo entre pares para las personas con discapacidades mentales problemas de salud y desmitificar los problemas de salud mental.
  •  
    Es fundamental para el bienestar de la salud mental lo que refiere este artículo que consiste en romper los estigmas que se tiene frente a las enfermedades mentales y desintegrar la des institución, este proceso se ha venido desarrollando desde el 1970 y actualmente esta situación repercute en Colombia, si como terapeutas ocupacionales identificamos la falta de apoyo en las rehabilitación de las personas con enfermedad mental, sería importante generar una integración social y para cumplir con este paradigma se tiene cuenta el apoyo de los pares con el fin de favorecer el estado emocional de las personas.
1 - 20 of 173 Next › Last »
Showing 20 items per page