Skip to main content

Home/ Investigación en el aula TO en Salud Mental/ Group items tagged Percepción

Rss Feed Group items tagged

Daniela Encinales

Percepciones de profesionales de enfermería sobre intervención de Terapia ocu... - 13 views

  •  
    Intervencion de Terapia ocupacional en pacientes hospitalizados por salud mental. La terapia ocupacional favorece la atención integral.
  • ...9 more comments...
  •  
    comentario: Es bueno saber que perspectiva tienen las otras personas del área de la salud sobre las intervenciones de terapia ocupacional en salud mental. Ya que muchas veces se centra la rehabilitación y tratamiento en Psiquiatría, Psicología y Trabajo Social. Pero aquí Se evidencia que realmente el servicio de Terapia Ocupacional en los hospitales es de gran ayuda para el tratamiento integral de pacientes con enfermedad mental. Las intervenciones ayudan a los pacientes a adaptarse a su enfermedad y hospitalizacion, a no pensar tanto en el dolor, tristeza, limitación física, etc . para ello se ofrecen actividades terapéuticas con un objetivo: el bienestar de los pacientes y mejorar la calidad de vida , se busca dar animo y motivación, ocupar el tiempo libre, como también favorecer la interacción grupal e intercambio de experiencias.
  •  
    Para tratar enfermedades mentales es muy importante trabajar con un grupo interdisciplinario como médico, psicólogo, psiquiatra, enfermeras y por supuesto terapia ocupacional, la terapia ocupacional es fundamental para el tratamiento y la recuperación de las personas con enfermedades mentales, ya que nos basamos en sus valores, creencias, hábitos, rutinas, e historia de vida ; trabajamos actividades con propósito para lograr personas autónomas - independientes, adaptadas a una sociedad, siempre teniendo en cuenta que es lo que quiere el paciente que es lo que necesita y promoviendo su bienestar y sin alejarlo de su rutina, la terapia ocupacional va a permitir que el paciente tenga una estadía en el hospital as gratificante y llevadera, las intervenciones físicas, emocionales y sociales para una adecuada recuperación son muy importantes. La percepción de muchos profesionales o personas que no conocen la terapia ocupacional es casi nula, no hay un adecuado reconocimiento de la carrera y que beneficios puede traer a los pacientes, aquellos profesionales que conocen la labor de un terapeuta ocupacional saben la importancia que trae a aquellas personas con distintos tipos de limitaciones, por ejemplo la percepción es de que la terapia ocupacional ayuda en la rehabilitación y tratamiento de pacientes con enfermedades mentales, son agentes importantes en el proceso de intervención, además de ayudar a todo el equipo interdisciplinario y a las familias a promover la salud no solo del paciente si no también de todo el equipo de profesionales de salud, se desarrollan desde terapia ocupacional proyectos de percepción personal y social que sirve como instrumento de enseñanza y aprendizaje.
  •  
    Terapia ocupacional se ve con menor frecuencia en el cuidado de salud mental. Pero la importancia de esta profesión en pacientes hospitalizados es que se promueve un mejor ambiente en el ámbito hospitalario, hace que este proceso de estadía sea mas alentador para los pacientes, esta intervención se enfoca en su parte física, emocional, social, restauración e integración en su vida social, de la mano con la ayuda de la familia. Terapia ocupacional realiza sus intervenciones individuales y grupales experimentando el intercambio de experiencias pasadas y actuales, estas actividades tienen como fin facilitar y construir la experiencia de hacer dada la dinámica de la actividad individual en grupo o actividad de grupo. La atención de estos pacientes tiene en cuenta sus principales necesidades personales y familiares. Considero que como terapeutas ocupacionales debemos realizar estudios relacionados con el área de la salud (Salud mental), para que se vea la importancia de un terapeuta en el proceso de rehabilitación y que las personas reconozcan la importancia y la labor que realizamos ya que para muchos es desconocido lo que realiza un terapeuta ocupacional.
  •  
    Terapia ocupacional se ve con menor frecuencia en el cuidado de salud mental. Pero la importancia de esta profesión en pacientes hospitalizados es que se promueve un mejor ambiente en el ámbito hospitalario, hace que este proceso de estadía sea mas alentador para los pacientes, esta intervención se enfoca en su parte física, emocional, social, restauración e integración en su vida social, de la mano con la ayuda de la familia. Terapia ocupacional realiza sus intervenciones individuales y grupales experimentando el intercambio de experiencias pasadas y actuales, estas actividades tienen como fin facilitar y construir la experiencia de hacer dada la dinámica de la actividad individual en grupo o actividad de grupo. La atención de estos pacientes tiene en cuenta sus principales necesidades personales y familiares. Considero que como terapeutas ocupacionales debemos realizar estudios relacionados con el área de la salud (Salud mental), para que se vea la importancia de un terapeuta en el proceso de rehabilitación y que las personas reconozcan la importancia y la labor que realizamos ya que para muchos es desconocido lo que realiza un terapeuta ocupacional.
  •  
    la terapia ocupacional tiene una bordaje tan grande e importante en la salud metal sin rayar otras carreras de la salud que puede y es reconocido por otros profesionales de la salud ya que en la salud mental y en todos los aspectos de intervención de terapia ocupacional se busca la funcionalidad en la ocupación de los usuarios, interviniendo directamente con el usuario, familia y ámbito social describiendo y dando la importancia de que la salud mental no tiene mucha recuperación desde la internalización de las personas en clínicas psiquiátricas, también tiene la oportunidad de brindar conocimientos a las demás carreras es este caso enfermería siendo siempre profesionales integrales con la capacidad de trabajar adecuadamente en un grupo interdisciplinario.
  •  
    Es de resaltar la importancia que le dan a la intervención de terapia ocupacional desde el punto de vista de otras carreras en este caso enfermería, dejando ver que el abordaje desde terapia ocupacional es tan fundamental como el de otras carreras del área de la salud ya que se ve a la persona de forma tal que se tiene en cuenta su entorno, su familia, sus intereses, el rol que cumple en la sociedad etc, permitiendo así poder plantear objetivos en los cuales el individuo o el usuario logre mayor independencia y bienestar de forma integral, es obligación de los terapeutas ocupacionales dar a conocer el trabajo que se hace desde diferentes enfoques o áreas de intervención, puesto que muchos de las carreras del área de la salud a uno no tienen claro la idea de que hace in terapeuta ocupacional.
  •  
    El proceso de hospitalización siempre trae aparte del dolor o lesión física, miles de limitaciones que afectan el desempeño ocupacional de la persona. Para obtener un resultado satisfactorio en pacientes que presenten enfermedad mental, se requiere la intervención grupal de psicología, psiquiatría, trabajo social y obviamente de Terapia Ocupacional. La acción del Terapeuta Ocupacional siempre ha sido vista por diferentes profesionales de la salud de una forma diferente, en este caso el personal de enfermeria. Esta como tal se encarga de velar por el bienestar de los pacientes, logrando que el proceso de hospitalización se lleve a cabo de una forma más aceptable. Este articulo muestra los grandes beneficios de la función del terapeuta en la intervención grupal en salud mental y se evidencia la fortaleza que se tiene ya que los enfermeros lograron percibir que los pacientes podian fortalecer sus habilidades sociales. Por consiguiente es importante que la acción del Terapeuta Ocupacional sea resaltada y respetada por otras disciplinas, ya que esto permite destacar que la Terapia Ocupacional es indispensable para el bienestar del paciente
  •  
    Se observa que aunque la participación de terapia ocupacional no era amplia si era de gran importancia, ya que al implementar el servicio de terapia ocupacional se evidencio que el paciente no solo era la enfermedad y el medicamento, si no que el usuario era capaz de relacionarse con el entorno con su familia y con el mismo, y aunque padecería una enfermedad mental necesitaba para su recuperación de la continua interacción con estos. También terapia ocupacional entra en el área de salud mental a convertir a estas personas en seres activos y funcionales dentro del hospital. Al ocupar a estas personas se evidencio que se adaptaban en mejor forma al tratamiento y a la hospitalización misma. El personal de enfermería noto el cambio entre el antes y el después, ya que ellos mismo comentaban que entre usuarios no hablaban y consideraban que era mejor que llevaran ese sufrimiento solos y en silencio, pero que después de la implementación de terapia ocupacional hablaban entre usuarios realizaban actividades en conjunto y hablaban de temas de interés como el autocuidado y que no se centraba toda la atención en la enfermedad Es necesario resaltar que es importante que otras disciplinas reconozcan nuestra labor, ya que nuestro actuar se convertirá en necesario y se diferenciara el quehacer de cada profesión.
  •  
    Este articulo esta interesante ya que demuestra como al pasar del tiempo cambia el significado y la percepción de la salud mental, debido a que antiguamente la terapia ocupacional se veía con menos frecuencia en este tipo de enfermedades, y como a través de las actividades de terapia ocupacional mejora el ambiente y la calidad de vida de un paciente hospitalizado con enfermedad mental, y que desde otras carreras dejan ver la importancia que tiene terapia ocupacional en la acción de un paciente con trastorno mental, ya que tiene en cuenta su parte social, familiar, sus intereses, hábitos, roles y rutinas, concientizando cada vez más a la gente de qué significado tiene la terapia ocupacional y como lograr una mayor inclusión social y laboral y como disminuir la exclusión y el rechazo que reciben estas personas por estar diagnosticadas por una enfermedad mental.
  •  
    este articulo me parece muy interesante ya que habla sobre como se debe abordar la salud mental en un hospital, ya que en la mayoría incluye interconsulta psiquiátrica y enlace de la salud mental promoviendo la gestión en casos psiquiatricos y psicosociales teniendo como objetivo promover el bienestar del paciente durante su proceso de hospitalizacion el cuidado de la salud mental en un hospital abarca todas las acciones Psiquiatría, Psicología, Trabajo Social y Terapia Ocupacional en Salud Mental. La terapia ocupacional beneficia a los pacientes hospitalizados, ya que promueve un mejor ambiente de hospital y hace que la hospitalización sea más soportable para los pacientes
  •  
    se observa como se puede llevar una intervención desde terapia ocupacional donde se puede dejar a un lado la activitis por algo que realmente tenga proporción y peso en el usuario, se puede ver como ventaja el que estén en un hospital ya que se tiene en cuenta una atención integral con evoluciones mas rápido. Cabe decir que la terapia ocupacional hace parte de un equipo interdisciplinar dentro de un ambiente hospitalario, en este caso se ve la perspectiva desde la enfermería el cual nos da una vista positiva del labor que hace el terapeuta ocupacional.
lilianaceron

Autoestima y Problemáticas Psicosociales en la Infancia, Adolescencia y Juven... - 13 views

  •  
    Buenas noches chicas, por favor cuando abran el link ahí le dan descargar y ya lo podrán leer mejor :D
  • ...2 more comments...
  •  
    El presente artículo de estudio descriptivo y con revisión documentada se evidencia que las principales problemáticas que se encuentran asociadas a la autoestima en la infancia adolescencia y juventud y las intervenciones más frecuentes para el fortalecimiento de la autoestima en el ámbito clínico y educativo; se revisan los antecedentes que evalúan la relación entre la Autoestima y auto-trascendencia y sus propuestas de intervención cuya finalidad consista en generar mecanismos de prevención de los temas que afectan a niños, adolescentes y jóvenes, y también a docentes y maestros. Si bien esto puede implicar beneficios motivacionales, al mismo tiempo, la presión constante por alcanzar un ideal cultural, así como obtener aprobación, puede convertirse en una fuente inagotable de insatisfacción. Estas intervenciones permitirían el desarrollo de una mayor flexibilidad cognitiva que habilite mejores estrategias de afrontamiento para sobreponerse a las diferentes problemáticas que pueden presentarse a lo largo de la vida.
  •  
    Buenas noches Liliana, El articulo que presentan una mirada critica respecto a la situación de la infancia, adolescencia y la juventud, respecto a problemas psicosociales y autoestima, considero que partir del autoconcepto y del reconocimiento de las habilidades y capacidades, parte del crecimiento y las pautas de crianza que tienen los niños hoy en dia, desde mi punto de vista, las herramientas que brinde un padre de familia para poder enfrentar las problematicas o resolución de conflictos permitira al niño, joven y adolescente mediar los problemas de autoestima, pues la sociedad esta llena de estigmas y vacios que conllevan al ser humano a desorientarse. Al brindar mecanismos al sujeto podra desempeñarse dentro de su edad adulta como un sujeto seguro de si mismo debido a las herramientas suministradas en la infancia. Un ejemplo de esto seria, cuestionar al niño respecto a problematicas y permitir que el opine sobre como resolver el conflicto para poder darle mas seguridad. En mucho de los casos la baja autoestima es originada por bloqueos emocionales, generados por padres, docentes y amigos. Pero no se le enseña al niño a crear su propio estilo de vida y a identificarse como un sujeto valioso para la sociedad y para el mismo con el mismo.
  •  
    La percepción de sí mismos se construye en un proceso de socialización tales como la familia, los grupos de pares, los medios de comunicación, las instituciones religiosas y educativas. Rosenberg dice que estos agentes imponen al niño un estilo de vida característico, una serie de valores, un conjunto de creencias que proporcionan las bases para autoevaluarse. La formación de self y de la autoestima se inicia en la infancia este periodo se da desde el nacimiento hasta el segundo año de vida. En esta etapa los niños empiezan a desarrollar su capacidad motora, sensorial, el lenguaje y se incluyen en la vida social desde el plano afectivo, cognitivo y comportamental. De esta manera la formación de auto concepto y de la autoestima comienza a depender de la percepción que los niños tienen respecto de la forma en que se tiene para evaluarlos en sus relaciones interpersonales. Uno de los aspectos más importantes es la autoestima durante la infancia en el aspecto físico.
  •  
    Diversos autores observan que esta percepción del sí mismo se construye en el marco del proceso de socialización, en la interacción con diferentes agentes socializadores tales como la familia, los grupos de pares, los medios de comunicación o las instituciones religiosas o educativas. Hay agentes que imponen al niño un estilo característico de la vida, un conjunto de valores y un sistema de creencias e ideales que, imperceptiblemente, proporcionan las bases para auto evaluarse. Desde este punto de vista, muy poco de la "naturaleza humana" es innata; más bien las personas construyen mediante la socialización una comprensión de quiénes son y cuál es su lugar en el sistema social. Se muestran algunas fuentes de la autoestima, como:(1) Competencia y (2) Merecimiento. Mientras la competencia remite a la eficacia, la capacidad para alcanzar con éxito objetivos propuestos, el Merecimiento se define como la valoración personal, que depende de la aceptación y valoración por parte de la familia, el grupo de pares, personas significativas o la comunidad en general. El sentido del yo surge de manera gradual, cuando los niños toman conciencia que sus pares son personas diferentes a él. En este contexto, de manera progresiva, diferencian las experiencias internas de necesidad de las experiencias externas de un mundo en que la interacción con otros puede tanto gratificar como atemorizar o frustrar. De acuerdo con estos conceptos es vital resaltar como Terapia Ocupacional puede realizar acompañamiento desde el inicio de vida de la persona independientemente del ciclo vital en el que se encuentre donde realizamos espacios de reconocimiento de destrezas, habilidades,involucramos la participación social del niño con los intereses más íntimos que tenga con el fin de promover su desarrollo como niño autónomo,feliz,con autodeterminación e identificación de ciertas cosas con las que puede estar o no de acuerdo. Buscando soluciones que permitan un
soniisvalderrama

SALUD MENTAL EN ADULTOS MAYORES ATENDIDOS EN LA RED HOSPITALARIA PÚBLICA DE ... - 5 views

  •  
    Siempre se habla del ciclo vital y una de las etapas de este ciclo es la vejez y como bien sabemos en nuestro país hay bastantes adultos mayores que durante su infancia tuvieron situaciones de tensión las cuales afrontaron de diferentes formas y con el paso de los años estas no se manifestaron si no hasta la edad mas adulta; este articulo es un valido ejemplo de como podríamos ondear mucho mas en la prevención y promoción de la salud mental en todas las etapas del ciclo vital, lo cual va a permitir una mejor calidad de vida para los adultos mayores habiendo promocionado desde la infancia la salud mental
  •  
    Es importante que hoy en día tengamos en cuenta la población de adulto mayor ya que generalmente esta se ve demasiado invisibilizada por diferentes factores como por ejemplo su edad, en este articulo nos da a conocer que desde un inicio se deben plantear estrategia de intervención en salud mental ya que es uno de las principales necesidades en estos adultos y que se observan que comienza desde una edad muy temprana, que se encuentra en vulnerabilidad generalmente de estas enfermedades o diagnósticos que deben a determinantes sociales, ademas es importante que tengamos en cuenta las tamizajes utilizados porque nos ayuda a conocer una percepción mas objetivo de lo que realmente esta pasando con los adultos mayores y comenzar a trabajar hacia estos factores determinantes para mejorar su bienestar y calidad de vida y por ultimo se debe tener en cuenta que una problemática en nuestra actualidad ya que mucho de estos adultos son abandonado a su suerte por no tener las capacidades suficientes para cumplir con las demandas que su entorno le imponen .
  •  
    Este articulo me parece de suma importancia ya que esta inmerso en la salud mental experimentada en Colombia con población de la tercera edad, ya que nos brinda una percepción real acerca de este tema en medida del estrato socio económico, la edad y la zona de residencia en la cuidad de Medellin. Donde los factores que influyeron en la prevalencia de mala salud mental en la población estudiada, en general se podría decir que todos los seres humanos estamos expuestos a manifestar en cualquier momento una enfermedad mental y en particular, cuando se inicia la adultez mayor. Se evidenciaron sintomatologías mas altas reportadas en mujeres, aunque en ambas investigaciones no encontraron diferencias significativas con respecto a los hombres. Sin embargo, algunos indicadores epidemiológicos registran que posterior a los 65 años de edad se incrementan los factores de riesgo, ademas las bajas oportunidades de desarrollo en un contexto social con profundas desigualdades sociales se ven reflejadas en la situación de salud mental.
sanmalavi

EL ARTE DEL BONSAI COMO TERAPIA OCUPACIONAL EN EL ADULTO MAYOR | Suárez Rodrí... - 16 views

  •  
    Este articulo retoma la importancia de la ocupación y la actividad para mejorar el desempeño ocupacional de las personas. En este articulo podemos ver la importancia de como una actividad con bonsai en población adulto mayor puede re-significar la identidad y la percepción que tienen estas personas sobre si mismas; y de como por medio de esta actividad estas personas pudieron volver a sentirse útiles, despertaron en ellas nuevamente la creatividad y aumento en ellas su habilidad de socializar con las demás personas. Es de gran importancia destacar como por medio de esta investigación y/o actividad se logra en mantenimiento y el restablecimiento de la salud de los adultos mayores participes de dicha investigación.
  • ...4 more comments...
  •  
    Este es un claro ejemplo de que los aspectos volitivos y motivacionales de los individuos deben ser la plataforma sobre la que se realicen los procesos de intervención. Escuchar, entender las necesidades del usuario y construir los objetivos en conjunto son claves para el éxito de la intervención. La experiencia aquí presentada con población adulto mayor, evidencia no solo nuevos aprendizajes sino también re-significación de su identidad; reafirmó el sentido de utilidad, de satisfacción; mejoró la participación social y elevó la autoestima de los participantes; además de mejorar su atención y de la realización procesos creativos; todo por medio de una ocupación con sentido y significado.
  •  
    este articulo es muy bueno ya que nos sirve como experiencia o nos da ideas para en un futura aplicar en nuestra practica ya que muestra como sin importar la edad podemos mejorar el desempeño ocupacional por medio de actividades que motivan al usuario sin dejar al lado sus gusto e interese y ayudando a mejorar su participacion social y así mismo mejorar su calidad de vida
  •  
    Este articulo nos comenta de como es el proceso de envejecimiento de la población, implementando alternativas del desarrollo cognitivo, emocional, para convivir, redescubrir y actuar creativa-mente ante el mundo y la dinámica de sus relaciones recíprocas, para una vida más plena y de mejor calidad.
  •  
    Este texto tiene una visión diferente terapéutica para realizar con el adulto mayor, como bien sabemos el adulto mayor hace parte de la población con trastornos mentales y que a través de talleres podemos lograr que reafirme su percepción de utilidad, desarrollo de autoestima y que vean que están en la capacidad de cuidar un Bonsái tal vez motiva y favorece los procesos volitivos. Es importante tener en cuenta a esta población y realizar actividades que les re-signifique el sentido a la vida para ellos y que el hecho de que se encuentren en un contextos institucionalizado, no impide que se generen relaciones personales con personas de igual o diferente edad o con sus familias, y/o aprender cosas nuevas.
  •  
    El adulto mayor, tiene diferentes perspectivas, en esta etapa de la vida, es cuando hay mas tiempo para realizar actividades de ocio, tiempo libre, juego, pueden participar mas activamente en sus comunidades y generalmente están dispuestos a realizar actividades que se propongan para pasar el tiempo libre, es aquí donde el arte juega un papel fundamental en la generación de sentido y significado para la vida de esta población, en ocasiones pensamos que el adulto mayor ya no tiene que pensar en nada y pareciera que de alguna manera involucionara, pero es quizás la parte de la vida que mayor puede disfrutar, así que como en la investigación del articulo utilizaron un bonsai para generar motivación, causalidad personal, preferencias, participación social, de igual manera nosotros como terapeutas ocupacionales creativos y entusiastas podemos utilizar otras formas de arte que ayuden en esa transformación de identidad del adulto mayor.
  •  
    Es un articulo muy valioso, ya que resalta la eficacia de la actividad en los procesos de atención al adulto mayor. Permite evidenciar como una técnica de arteterapia se vuelve una herramienta de la terapia ocupacional que puede impactar en la re-significación de la persona, promoviendo ciertas habilidades que permiten una mejora en la calidad de vida de la población de la tercera edad. Es una muestra de como una ocupación significativa puede generar bienestar y apoyar los procesos de reconocimiento de la identidad.
Karen Segura

Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá (Chocó, Colombia)1 - 29 views

  •  
    En este articulo hacen un estudio a cerca de las victimas del conflicto armado que sufren de trastornos mentales a tal punto que llegan a sufrir estrés post traumatico, la población es de 40 personas incluyendo hombres y mujeres y se evidencian trastornos tales como episodio depresivo mayor, episodio depresivo mayor con síntomas melancólicos, trastorno distímico, riesgo de suicidio, episodio hipomaniaco, trastornos de angustia, agorafobia, fobia social, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de ansiedad generalizada, abuso y dependencia de sustancias alcohólicas, trastornos asociados al uso de sustancias psicoactivas no alcohólicas, trastornos psicóticos, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastornos antisociales de la personalidad, desde mi punto de vista estas personas quedan afectadas no solo mentalmente sino que quedan con rencores y con acciones de venganza, desde terapia ocupacional lo que se hace es volver a que esas personas vuelvan a sus roles ya que pierden los intereses en familia y en la sociedad y que según sus intereses puedan lograr las metas que quieran cumplir.
  • ...11 more comments...
  •  
    Considero que este articulo es importante porque nos permite tener uan vision global sobre los diferentes trastornos que adquieren este tipo de personas quienes son lo que brindan una ayuda a nuestro pais. Considero que el servicio desde terapia ocupacional es muy amplio puesto que por medio de nuestra intervecion logramos tener en ellos una mejor calidad de vida frente a los diferentes tipos de trastornos mentales que adquieren y posterior a esto nos permite ayudarles a seguir en su desempeño ocupacional en sus roles e intereses que se ven afectados y que por ende no se siguen realizando
  •  
    este articulo nos refiere sobre el estado de la salud mental de las victimas de la violencia armada en bojaya. que esa situación lleva a unos trastornos de estrés post traumatismo que estos se pueden considerar como factores de riesgo para los individuos de esa población
  •  
    el articulo nos muestra como el conflicto armado afecta a las personas tienen un estrés traumatismo por la violencia que y el desplazamiento forzado en las diferentes comunidades de Colombia por los acontecimiento estresantes y extremadamente traumático que la persona cuando vive algo que lo recuerda tare de nuevo a lo que vivió en el conflicto armado.
  •  
    este articulo me parece interesante ya que trata sobre la salud mental en victimas de la violencia armada en bajaca ,en el desplazamiento forzado de muchas comunidades y la degradación del conflicto armado en Colombia estos hechos a la experimentación persistente del acontecimiento traumático el deterioro de la persona ya sea en lo social ,laboral y en áreas de la ocupación para su desempeño ocupacional .
  •  
    Me parece interesante este articulo ya que nos hablan de un tema que cotidianamente vemos, el conflicto armado es algo que con el pasar de los días va deteriorando mas al país, el impacto generado por este acontecimiento a estas personas, la alteración de su comportamiento luego de vivir esto y quedar con secuelas que alteran su salud mental como el trastorno de estrés postraumatismo , el trastorno de ansiedad entre otras considero que el acompañamiento es necesario para que puedan tener una mejor calidad de vida.
  •  
    Claramente se evidencia como el desplazamiento, guerra o conflicto interno de un país, es una situación de crisis expresada en desorganizacion emocional, intranquilidad, ansiedad, desesperanza, tristeza y depresión lo que llega a causar el desarraigo, la desintegración familiar, sufrimiento mental y físico y un cambio social sustancial, evidenciando que las personas que son victimas de este tipo de violencia sumado con otras mas como la pobreza, violencia intrafamiliar presentan en desajuste en el estado de la Salud Mental de las personas.
  •  
    Este articulo me parece de gran interés ya que este nos da a conocer sobre una problemática actualmente y diariamente vivida en nuestro país ya que son problemas que no solo afectan el contexto físico si no también esta implicado en esta situación es la salud mental de cada una de las personas que han sido victimas del conflicto armado. dando características de alteraciones sociales y algunas físicas en las que podemos hacer acompañamiento e intervención desde la terapia ocupacional.
  •  
    en este articulo se habla de como es la salud mental de las victimas del conflicto armado en Bojaya, en donde el obejtivo del estudio es establecer el esado de salud mental en las victimas del conflicto armado, en la cual a traves de su vivencia llego a obtener varias personas trastornos mentales y problemas mentales. la metodologia empleada fue unas pruebas de psicologia en donde se evidenciaron resultados como: fobia social, agarofobia, de angustia y de depresion mayor y esto con lleva a tener consecuencias a un posible riesgo de suicidio esto ha pasado en el pensamiento de las personas como es: querer estar muerto, querer hacerse daño y haber pensado en el suicidio; esto sucede tambien por presentar altos niveles de estres
  •  
    este articulo nos muestra como la violencia afecta la salud mental de los personas que sufren esta problemática en el choco ya que por la des integración o separación familiar el sufrimiento mental y físico y el cambio social que las personas que han vivido sometidas a la guerra sufren trastornos emocionales que reflejan la dificultad del ser humano por adaptarse en la vida social, la presencia de síntomas de ansiedad y trastornos del estado del animo afectan el desempeño ocupacional, el deterioro social y laboral impidiendo a la persona llevar una calidad de vida
  •  
     La violencia que vive el país es un riesgo para el desarraigo personal, la perdida, la separación, la desintegracion familiar, el sufrimiento mental y físico y el cambio social, las personas que han sido perjudicadas por la violencia sufren trastornos emocionales y presentan mayor riesgo de desarrollar graves problemas de salud mental , manifestando síntomas de ansiedad y depresión, la adaptación emocional es más fácil de lograr cuando el lugar del desplazamiento es seguro y se disminuyen las amenazas a la vida, cuando se aumenta la percepción de seguridad
  •  
    Colombia, es un país donde la violencia resalta a partir de diferentes conflictos ocasionados, por lo tanto se relaciona problemas como la salud mental puesto que abarca, de un estudio de 40 personas que estaban relacionadas con la violencia armada en Choco, donde se realizo una exploración de salud mental, y estas personas refirieron problemas de ansiedad y depresión; es importante saber que terapia ocupacional se interviene a partir de lo sociocomunitario para mejorar el fortalecimiento en dicha comunidad.
  •  
    Este artículo, establece el estado de salud mental, de las personas víctimas de la violencia armada en el Chocó, lo cual produce el desplazamiento forzoso, por consecuencias significativas a un contexto estresante y extremadamente traumático, lo cual le persisten los síntomas, que hacen parte la aparición de síntomas como temor, desesperanza y horrores intensos que hacen parte de trastorno por estrés postraumático, con un significado del deterioro social, y laboral.
  •  
    La relación aquí establecida entre la guerra y la salud mental de la comunidad es una radiografía visible de uno de los problemas más grandes del país. El conflicto armado ha dejado a su paso no sólo cientos de muertos sino miles de testigos que han tenido que enfrentar esa realidad sin el debido acompañamiento; y las consecuencias no pueden ser otras sino individuos traumatizados por el horror de la guerra que finalmente han desarrollado un trastorno mental. El estudio señala problemas de ansiedad y depresión, crisis pos traumáticas; sumado a desarraigo y desplazamiento forzoso; perdida de seres queridos de manera repentina y trágica, entre otras situaciones que van ligadas al conflicto armado; arroja como resultado el riesgo altísimo que sufren las poblaciones civiles que han quedado en medio del fuego cruzado de desarrollar trastornos mentales; y a puertas de finalizar un enfrentamiento de más de 50 años; la preocupación es qué va a pasar con las poblaciones civiles, con los testigos o protagonistas que han tenido que vivir de cerca el conflicto armado; qué acciones y estrategias se van a llevar a cabo para minimizar el impacto del guerra en la salud mental de las poblaciones y de los individuos.
Julieth Cerquera

Familia, en la salud y en la enfermedad. . . mental - 12 views

  •  
    Este estudio fue realizado por medio de 17 entrevistas individuales, 13 grupales y un grupo familiar y cuenta con tres categorías para analizar la relación con las vivencias de la familia en la salud y la enfermedad mental, en la primera "Familia en las buenas y en las malas" la familia representa el soporte estructural de las significaciones de las relaciones familiares para afrontar la enfermedad mental la cual puede causar conflictos y cuestionamientos en la representación de familias unidas que se basan en valores culturales. La segunda categoría "Enfermedad mental en su correlato familiar" habla de cómo los familiares expresan la salud mental apropiando términos médicos como "el tiene una depresión" o "sufre de un trastorno bipolar", expresando también sentimientos de preocupación, desconcierto, no aceptación y resistencia al diagnóstico y pronostico dado por los especialistas. En esta categoría se concluye que la enfermedad mental como representación social muestra una deshumanización, discriminación tanto a la persona que presenta la enfermedad mental como a su familia y la estigmatización que inicia desde el propio círculo familiar. En la última categoría "Los cuidados y su desdoblamiento como carga" se encontró que los cuidados son concedidos primordialmente a las mujeres sumados a las tareas domesticas, en donde se comparan los cuidados entre mujeres y hombres evidenciando que las mujeres mantienen relaciones afectivas, solidarias, retributivas y los hombres lo hacen por obligación o a modo de colaboración con ellas. Los parientes expresan que la familia no es el mejor espacio para el cuidado de los enfermos mentales ya que no es sano para los enfermos y cuidadores a causa de que esto genera dificultades en las dinámicas familiares por esta razón toman como alternativa la institucionalización.
  • ...6 more comments...
  •  
    Este articulo es de gran importancia ya que se aborda las representaciones sociales acerca de la salud y la enfermedad mental con los familiares de personas con trastorno mental y nos da a conocer como en la enfermedad mental hay una deshumanización que discrimina y estigmatiza, desde el mismo circulo filia y como cada usuario se marca por el diagnostico y como institucionalizan a los usuarios porque se considera que la familia no es el mejor espacio de cuidado para la persona con trastorno mental ya que la familia esta expuesta a la discriminación al rechazo causando quiebres y cuestionamiento dentro de ellos mismos,por lo tanto existen instituciones especialistas para el trabajo con esta población de no encontrarse estos apoyos institucionales, la familia y en particular los cuidadores quedarían bajo la atención del usuario hasta llegar al límite de exponer la salud y el bienestar propio.
  •  
    Frente a las personas en condición de discapacidad física o cognitiva se generan ciertas representaciones o imaginarios frente a sus capacidades, su pronostico de vida, entre otras; así mismo sucede con las personas que padecen de algún trastorno mental, se generan una serie de imaginarios y representaciones sociales que son producto de aspectos sociales y culturales que van a generar un grado de estigmatización que tendrá repercusiones no solo en la persona con trastorno mental si no en su familia. Asi mismo se destaca que en ocasiones la estigmatización iniciar en lo núcleos familiares, quizás no en aquellos mas cercanos pero si en aquellos mas alejados por ende el cuidado de estas personas puede verse afectado, donde en ocasiones no es saludable ni beneficioso para la persona ni para los cuidadores que el hogar sea el espacio de cuidado y tomando como el mejor espacio y alternativa la institucionalización. Puesto que en ocasiones las consecuencias que conlleva la presencia d eun trastorno mental dentro del núcleo familiar genera cuestionamientos, el resurgimiento de conflictos existentes y la ruptura de la representaciones sociales de la familia unida. Por otro lado este articulo también destaca las diferencias marcadas y significativas según el genero; y la necesidad de generar conciencia social de responsabilidad frente a las personas con trastorno mental y re configurar las representaciones sociales para lograr así contrarrestar la discriminación, las inequidades de cuidado y la exclusión.
  •  
    Las relaciones familiares con un pariente que padezca de una enfermedad mental es una problemática en cuanto al estigma social que se han creado con estas personas, además de tener repercusiones culturalmente ya que la familia se ve con una gran carga respecto a esta enfermedad. Las representaciones sociales buscan resignificar la enfermedad mental de la persona y su contexto familiar, y de esta misma forma generar grupos de apoyos que permiten acercarse a la vida cotidiana y características del medio ambiente, además de crear espacios para la socialización donde se compartan opiniones, juicios, gustos que generen una autobiografía del sujeto y su proyección de vida, y así buscar los puntos donde la familia es más frágil e intervenir sobre estos (la familia en las buenas y en las malas). Es importante tener en cuenta las posiciones sociales de los individuos que van señalando sus actitudes, comportamientos y respuestas tanto ante situaciones cotidianas como ante las que irrumpen en sus vidas, como la enfermedad de un familiar.
  •  
    Todo empieza con el concepto de familia cristiana y los votos que se hacen en el matrimonio, Pero la realidad en el sociedad como bien lo dice el texto hay unos escalafones o jerarquía que se debe seguir porque es lo que demanda "un bien social". La mujer es la responsable del hogar, de los hijos y de los trabajos necesarios para mantener un hogar, este es invisible para la sociedad y la misma familia, porque la misma sociedad se ha acostumbrado a una sola manera para el funcionamiento del hogar, los hombres solo se encargan de proveer la parte económica en el hogar claramente dependiendo de las posibilidades. Cuando en las familias se presentan problemas de gran importancia se tiende a buscar un culpable o un responsable y generalmente está responsabilidad recae en la persona que está siempre en casa, desconociendo que como familia se deben crear unos valores que deben y tienen que iniciar por los padres sin marcar diferencias, encaminados al respeto, el amor y la igualdad.
  •  
    Considero que el apoyo y el acompañamiento familiar a las personas con trastornos mentales es de gran importancia ya que como se menciona en el texto la familia es el soporte estructural para afrontar la salud mental, ademas por que pueden ser los que verdaderamente conozcan que es lo que hay detrás de esa persona y el motivo de padecer alguna enfermedad mental como la depresión, la bipolaridad etc. Pero por otro lado considero que la familia no se debe hacer cargo del cuidaos de estos individuos ya que como se menciona en el texto se duplica la labor en la casa sobretodo a la mujer causando dificultades en la dinámica familiar. Así miso se resalta en este articulo que no solo la población con enfermedades metales son estigmatizados y discriminados por su condición si no que también la familia del individuo, pero por otro lado se resalta que la des humanización en la población con trastornos mentales muchas veces inicia por el mismo núcleo familiar.
  •  
    En el análisis del artículo podemos encontrar que las representaciones sociales frente a las personas con trastornos metales se basan en estereotipos amarillistas sociales donde solo se busca estigmatizar a las personas con trastorno mental como personas peligrosas para la comunidad, al establecer esta opinión popular, las familias que se encuentran dentro del núcleo de la persona con discapacidad mental en algunas ocasionas generar que la misma familia realice rechazo a esa persona estableciendo un poco o nula participación de la persona con discapacidad mental en las dientes actividades familiares, fomentando una baja red apoyo para el afrontamiento de la enfermedad mental.
  •  
    Es un tema importante y el cual vale la pena abordar un poco mas a fondo, ya que la familia es el circulo mas próximo a la persona que padece enfermedad mental y la cual conoce todo el proceso de desarrollo de alguna patología, el estudio es interesante y el método de recolección de la información también ya que se centra el un enfoque social comunitario el cual busca indagar acerca de la enfermedad mental de la persona que la padece desde el cuestionamiento directo con miembros de la familia, pero a pesar de esto la familia en muchos casos es el detonante principal para padecer algún tipo de enfermedad mental y no siempre es un apoyo para estas personas ya que creen que por tener una enfermedad mental no son personas normales o no pueden hacer o seguir haciendo lo que realizaban antes de desarrollar la enfermedad mental y es aquí cuando se empieza a fortalecer ese estigma social que tienen que padecer las personas con enfermedad mental.
Bryan López

Influencia del Autoestigma o Estigma Internalizado en el Funcionamiento Socia... - 17 views

shared by Bryan López on 03 Sep 15 - No Cached
florecita1986 and katty94 liked it
  •  
    En el articulo habla básicamente del estigma que se ha tenido y se tiene con las personas con enfermedad mental y la contrariedad que se tiene diferentes ideas y definiciones de enfermedad mental, que claramente influyen de forma considerada en el decaimiento, tanto de familias y usuarios con EM, condicionándolas directa e indirectamente a ser menos importantes que otros. Desafortunadamente este país sigue ignorando la realidad y el significado de salud mental, sigue excluyendo, criticando y estigmatizando el comportamiento de los demás y así es muy difícil cambiar esa actitud y comportamiento de rechazo. Y claramente nosotros como profesionales de la salud debemos demostrar que estas personas con EM, si pueden llegar a ser personas totalmente autónomas, con sueños y metas que cumplir.
  • ...8 more comments...
  •  
    Desde Terapia Ocupacional es importante valorar al ser humano a pesar de las dificultades que se puedan presentar; donde se le manifieste la importancia de hacer parte de la organización y manifestando le las cualidades que posee debido a que puedan ser desarrolladas otras habilidades o destrezas que permitan optimizar el rendimiento en la organización, por lo tanto es indispensable que organización grupo familiar y miembros de su entorno sean acompañados y los hagan sentir como personas importantes y productivas dentro de sus actividades de la vida diaria
  •  
    este articulo habla como la enfermedad mental abarca una gran problemática tanto para ellos como sus familiares donde se vuelve en gran parte para la sociedad una discriminación que dificulta que están personas puedan involucrasen en la sociedad y puedan tener una participación social donde no se sientan excluidos y salgan adelante donde puedan tener una vida llena de oportunidades que sean autónomos y se puedan desenvolver en la sociedad y puedan llevar una vida sin dejar al lado sus ideales.
  •  
    Este articulo que muestra los perjuicios de las demandas que se basan en conceptos distorsionados de las enfermedades mentales. las poblaciones de salud mental se afecta en altos grados de sufrimiento en numero de ideas y creencias, erróneas, sobre las enfermedades mentales que estigmatizan a las que padezcan la enfermedad mental se vuelve una estigmatizan el sufrimiento de la familia por las enfermedades mentales de las personas.
  •  
    No es un secreto la estigmatización que se evidencia dentro de un contexto social y cultural desde un abordaje de la enfermedad mental, cada aspecto a tener en cuenta es una colisión para lograr retomar las posibilidades de recuperación e inclusión social. La misma sociedad juega un papel importante dentro de la enfermedad mental ya que ella observa y determinada la discriminación que se aplica esencialmente a la persona que posee la enfermedad sino también a sus familiares. El diario vivir de cada persona con una EM es sentirse menos que nadie y posteriormente se evidencia la pérdida de autoestima y autodeterminación frente a la problemática actual. Hay que recalcar el papel importante que ejercemos cada uno de nosotros para empezar a posicionar y no estigmatizar la persona con EM, ellos tienen prioridades como todos y deben ser tratados de manera digna y prioritaria para lograr una proyección frente a todos los ámbitos de vida.
  •  
    Durante muchos siglos atrás se ha tenido la visión errónea frente a la enfermedad mental, llevando esta situación a generar no solo discriminación sino sufrimiento de personas que padecen la enfermedad y conjunto a esto de sus familias, generando pocas posibilidades de una rehabilitación eficaz y de una inclusión social. Cada que una persona es estigmatizada por su condición genera en ella sentimientos de vergüenza, baja autoestima y aislamiento llevándolos a creer que no son utiles dentro de una sociedad perdiendo autonomía y control sobre su vida. Actualmente los planes de salud, nacionales e internacionales incluyen el propósito de disminuir esta estigmatización, generando un cambio radical en la visión de la sociedad frente a la enfermedad mental y promoviendo procesos de inclusión promoviendo el respeto de los derechos humanos. Por esta razón el cambio se genera desde nosotros como profesionales de la salud, promoviendo una rehabilitación o tratamiento integral que genere inclusión dentro de un entorno cumpliendo roles específicos y logrando autonomía y calidad de vida.
  •  
    en esta sociedad rechazamos o estigmatizamos a la persona que tiene una enfermedad mental estos ideas hacen que estas personas crean que son menos valiosas, tiene un miedo excesivo al rechazo, a ser juzgado mal y a ser abandonado, al aislamiento social y puede llegar a hacer una barrera de acceso para los usuarios en el cuidado de la salud, el tratamiento, los recursos sociales, la inclusión social. los pacientes con mayor nivel de autoestima tiene peor funcionamiento social y menor percepción de apoyo social respecto a los que tienen bajo nivel de autoestigma.
  •  
    Este articulo nos habla que son muy pocas las personas que saben sobre las enfermedades mentales de las cuales tienen información y lo que hacen es tildar a las personas con enfermedades mentales y producirles una mayor incomodida y estancamiento en la evolucion de su tratamiento
  •  
    El estigma social dado hacia las personas con trastorno mental ha impactado socialmente a nuestro pais, no se le llama con su nombre y apellido sino simplemente por la patologia diagnosticada. Por ende, el terapeuta ocupacional su fuerte enfocar su intervención hacia la inclusion y participacion social de cada individuo a partir de la ocupación.
  •  
    en este articulo encontramos como se afecta la estigmitacion social , estructural e internalizado teniendo en cuenta lo que uno personalmente siente , lo que las personas visualizan y las leyes e instituciones que esta demanda sobre la enfermedad mental empezando haciendo comparación del ayer con el hoy se habla de los perjuicio y la distorcion del tema y como este afecta la exclusión social continuamente .
  •  
    Es importante resaltar que la estigmatizacion se establece desde diferentes culturas y creencias, por lo que es una forma que se ha empleado para crear una serie de críticas referente a las personas que presentan alguna enfermedad mental, sin tener en cuenta como se vulnera a la persona y a su grupo familiar, por lo mismo esta estigmatizacion, ha sido establecida por organizaciones internacionales como nacionales con el fin de crear y establecer una serie de aspectos que permitan cambiar esta estigmatizacion y no creen una exclusión en estas personas limitándolas de sus desempeños. De igual manera es importante resaltar que la sociedad misma al momento de crear estas estigmatizaciones también cumplen un papel importante en la ayuda y en la inclusión de estas personas permitiendo una calidad de vida adecuada para la persona que presenta la enfermedad mental respetando sus opiniones, y dándoles un espacio en la sociedad, de igual manera que a sus familiares.
Natalia Andrea Palma

Clínica y Salud - Orden social y salud mental: Una aproximación desde el bien... - 25 views

    • nathaliacardenas
       
      la Psicologia es una ciencia que no solo trabaja con el individuo
  • el protagonista de la salud o del trastorno mental es un sujeto suspendido en el vacío
    • carmeny
       
      Este articulo me pareció interesante ya que nos habla de la salud social positiva que esta relacionada con los ámbitos de vida social,ya que estos vínculos le permiten a la persona que goce de una mejor calidad de vida de salud mental y que confié en si mismo y que acepte las cosas sean negativos o positivas.
    • tachisvalbuena
       
      El orden social esta relacionado con cinco dimensiones del bienestar  social: + Integración social + Aceptación social + Contribución social + Actualización social + Coherencia social  Desde la perspectiva psicosocial, lo que se pretende es retomar el estudio de las relaciones entre algunas manifestaciones de la salud y determinados componentes del ordenamiento social aunque introduciendo un matiz decisivo que nos aleja de ese holismo determinista que defiende la prevalencia inexcusable de lo social (el estado moral de la sociedad) sobre lo individual, para acercarnos a posiciones de marcado sabor socio-histórico, centradas en los sentimientos, en las creencias y en la experiencia que las personas tienen respecto a determinados aspectos del orden, de la realidad y de las relaciones sociales. En cuanto a la salud mental se ha descrito un modelo del estado en la cual consiste en: el Modelo del Estado Completo de Salud, que señala la existencia de las siguientes trece dimensiones o síntomas de salud mental: a) afecto positivo: buen humor, sosiego, calma y amor por la vida b) satisfacción con la vida: sentimiento de felicidad c) autoaceptación: actitudes positivas hacia sí mismo y hacia la vida pasada y aceptación de las características del yo d) aceptación social: actitud positiva hacia los otros acompañada de reconocimiento y aceptación de las diferencias e) crecimiento personal: Confianza en sí mismo y apertura a nuevas experiencias y retos f) actualización social: creencia en la capacidad de las personas, de los grupos y de las sociedades para crecer y desarrollarse positivamente. g) objetivos vitales: proponer metas y sostener creencias que confirman la existencia de una vida llena de sentido y de objetivos h) contribución social: sentimiento de que nuestras actividades son útiles para la sociedad y de que son valoradas i) dominio del entorno: capacidad para manejarse en ambientes complejos y para elegir aquellos que se adaptan a sus necesidade
    • katherin marzola
       
      Este articulo nos habla de un Bienestar Social. Se utilizaron lasEscalas de Bienestar Social de Keyes (1998) recientemente vertidasal castellano (Blanco y Díaz, 2005).Este instrumento está compuestopor cinco escalas (integración social, aceptación social, contribución social, actualización social y coherencia social) que muestran una buena consistencia interna con valores α de Crombach comprendidos entre 0,83 y 0,69.
  • ...9 more annotations...
  • uando la organización y el ordenamiento social no es capaz de llegar a "una integración suficiente para mantener a todos sus miembros bajo su dependencia", cuando impide que el individuo "se sostenga unido a ella" y se sienta más solidario, la salud mental corre el riesgo de quebrarse de manera definitiva (Durkheim, 1928, p. 418). La falta de integración social como una de las razones de esa alteración mental que conduce al trastorno mental: "Por consiguiente, la única forma de remediar el mal es dar a los grupos sociales bastante consistencia para que mantengan más firmemente al individuo, y que éste, a su vez, se sostenga unido a ellos" (Durkheim, 1928, p. 418)
    • lauraframo
       
      La salud mental de un individuo corre el riesgo de quebrarse cuando este no  esta unido directamente a la sociedad, al apoyo de la comunidad  es totalemnte necesario y esta necesita de los recursos para brindarle las estrategias de manejo frente a su enfermedad
    • dmramirezo
       
      Interesantes planteamientos que nos ayudaran a realizar una aproximación conceptual a nuestros ejercicios investigativos con enfoque desde la inclusión social en salud mental
  • queremos recuperar también el concepto de bienestar como marco a la hora de hablar de la salu
    • ingridandrade
       
      la orden social percibe dimensiones de  estados psicológicos como auto-estima, depresión, satisfacción, bienestar y la experiencia y percepción de algunos de los componentes del ordenamiento social del  cual formamos parte.
    • jessysuarez
       
      El papel que juega la sociedad en un contexto individual, no solo determina situaciones positivas o negativas sino que ademas puede llegar a ser promotor de un bienestar en términos de salud mental.  El estudio realizado, demostró la efectividad que tiene un contexto para desarrollar y potencializar habilidades sociales que pueden convertirse en el pilar de una adultez sana.  Estar rodeado de un ambiente adecuado propicia en el individuo capacidades autónomas de autorregularse y de alguna u otra forma independizar su identidad. Lo que finalmente aportará en el desarrollo de una óptima salud mental. 
    • ednyjhoana28
       
      el punto de vista puede que sea importante pero es aun mas importante en interior la psicologia de una persoan sus penamientos y todo su contexto no solo lo fisico. 
    • maryeli
       
      la psicología es importante para la sociedad y ayudarlos bien en una forma adecuada de los individuos
  • medidas de Bienestar Social empleadas en el primer estudio, el resto de dimensiones propuestas por el Modelo del Estado Completo de Salud
  • Un concepto de salud centrado en condiciones que promueven el bienestar era el que nos había prometido la Psicología positiva (Snyder y López, 2002). En sus primeras formulaciones, y sin necesidad de hacerlo explícito, recogía en toda su extensión la filosofía de la OMS al hacer de su objetivo la concreción de “un cambio en el enfoque de la Psicología a fin de pasar de la preocupación exclusiva por remediar los malos pasos en la vida a interesarse también por construir condiciones positivas” (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000, p. 5) capaces de asegurarnos la presencia de holgados y satisfactorios niveles de bienestar en la dimensión física, social y psicológica de nuestra existencia.
    • Natalia Andrea Palma
       
      Un concepto de salud centrado en condiciones que promueven el bienestar era el que nos había prometido la Psicología positiva (Snyder y López, 2002). En sus primeras formulaciones, y sin necesidad de hacerlo explícito, recogía en toda su extensión la filosofía de la OMS al hacer de su objetivo la concreción de “un cambio en el enfoque de la Psicología a fin de pasar de la preocupación exclusiva por remediar los malos pasos en la vida a interesarse también por construir condiciones positivas” (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000, p. 5) capaces de asegurarnos la presencia de holgados y satisfactorios niveles de bienestar en la dimensión física, social y psicológica de nuestra existencia.
  • El orden social no solo ofrece datos susceptibles de convertirse en estadísticas; también está en la mente de cada uno de nosotros.
    • Natalia Andrea Palma
       
      El orden social no solo ofrece datos susceptibles de convertirse en estadísticas; también está en la mente de cada uno de nosotros.
  •  
    Social order and mental health: A social wellbeing approach 1 Departamento de Psicología Social y Metodología. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid amalio.blanco@uam.es - dario.diaz@uam.es En este artículo hemos querido abordar las relaciones entre el orden social y algunos aspectos de la salud, tomando como marco de referencia una de las más conocidas propuestas teóricas de Emilio Durkheim.
  •  
    Muestra un Modelo del Estado Completo de Salud, que señala la existencia de las siguientes trece dimensiones o síntomas de salud mental: el afecto positivo: buen humor, sosiego, calma y amor por la vida. Satisfacción con la vida: sentimiento de felicidad. La autoaceptación: actitudes positivas hacia sí mismo y hacia la vida pasada y aceptación de las características del yo. La aceptación social: actitud positiva hacia los otros acompañada de reconocimiento y aceptación de las diferencias. Crecimiento personal: Confianza en sí mismo y apertura a nuevas experiencias y retos. La actualización social: creencia en la capacidad de las personas, de los grupos y de las sociedades para crecer y desarrollarse positivamente. Objetivos vitales: proponer metas y sostener creencias que confirman la existencia de una vida llena de sentido y de objetivos. La contribución social: sentimiento de que nuestras actividades son útiles para la sociedad y de que son valoradas. El dominio del entorno: capacidad para manejarse en ambientes complejos y para elegir aquellos que se adaptan a sus necesidades.
herrerayessica

terapia por la pintura y psicoanalisis - 25 views

  •  
    en este articulo es muy interesante ya nos muestra y nos da a entender que el arte no solo es un modo de expresarnos si no también una herramienta terapéutica la cual puede ser implementada como tratamiento para crecimiento personal para diversas enfermedades, teniendo en cuanta que por medio de la pintura se puede expresar con palabras, la psicoterapia de mediación artística consiste en el uso de artes visuales con fines terapéuticos atreves de material plástico construyendo el significado de los conflictos favoreciendo su resolución, esta terapia es indicada para cualquier tipo de persona con enfermedad de salud mental pero se utiliza mas que todo en centros hospitalarios y hospitales dia.
  • ...15 more comments...
  •  
    Este articulo es muy interesante porque podemos conocer que el arte no solo es utilizado hoy en día sino que desde hace muchos años ha sido un medio por le cual podemos expresar miedos, sueños y emociones. Las pinturas como mencionan en este articulo son una herramienta para expresar todo lo que ocultamos y en la intervención con personas que presentan algún trastorno mental o enfermedad mental es muy importante porque podemos conocer a fondo sus sentimientos, percepciones y características sin juzgar por la enfermedad sino verlos de manera integral como personas del común. A través del arte estas personas que muy poco son incluidas en la sociedad encuentran una manera no solo de ocuparse sino también encuentran bienestar participando de actividades que son de su interés y su gusto, en donde puedan socializar con las demás personas aumentando su autoconfianza y autoestima.
  •  
    estoy de acuerdo con los comentarios de mis dos compañeras ya que el arte viene desde hace mucho tiempo queriendo tener un control en la persona ya que el arte es la mayor fuente de felicidad ayudándolos a olvidar y a contribuir indudablemente a la salud mental. Teniendo cambios positivos en la persona. así mismo disfrutando lo que hacen y poderse expresar libremente sin ser rechazados por la sociedad.
  •  
    se muestra que con el arte es una terapia para vincular a la persona y no ver su trastorno si no conocer sus habilidades mediante la pintura para descubrir los conflictos internos de cada uno y como se expresas y de herramienta ver lo que ellos quieren en ellos mismos y tener la facilidad de socializarse con otras personas y de este modo aumenta su confianza, tener interes y gustos para que amen lo que hacen y ellos mismos.
  •  
    Arte-terapia, se ha convertido en un método de expresión y crecimiento personal, fomentando motivación, participación y conductas adaptativas de acuerdo al desarrollo de intereses. Esta herramienta promueve a que la persona exteriorice los diversos padecimientos mentales a través de representaciones visuales, utilizando diferentes materiales. Encuentran una forma de interactuar con los demás exponiendo su obra creada, siendo escuchado y mostrándole interés hacia lo que dice. Empoderándolos y aumentando su autoestima a seguir y elaborar una vida con propósito.
  •  
    Este articulo es muy interesante y llama la atención ya que nos muestra el como la arte-terapia a llegado hacer un modo de expresión el cual le general a las personas con trastornos mentales motivación, participación donde se puede observar aquellos sentimientos, actitudes, habilidades que cada uno de ellos tiene. ademas de eso podemos observar el como el arte a sido un aporte terapéutico con fines significativos para los terapeutas ocupacionales y como por medio de las pinturas podremos realizar actividades propositivas con fines altamente terapeuticos.
  •  
    trata acerca de la importancia que a tomado el arte como medio terapéutico para aquellas personas con trastornos mentales, el cual es una herramienta que les permite a aquellas personas a participar activamente, desarrollando su habilidades, gustos e intereses de manera significativa.
  •  
    Me llama la atención como la pintura es el medio que permite expresar lo que no puedo expresar muchas veces con palabras. Posterior a ello, el arte en muchos casos se ha usado como herramienta de intervención terapéutica y a ayudado como método para ayudar al crecimiento personal.
  •  
    Este articulo muestra que un acto tan sencillo como lo es la arte-terapia en especifico la pintura puede hacer grandes avances en el tratamiento de la salud mental, todo gracias a una identificación de los intereses de cada persona y lo que quieren hacer más adelante en su vida con ayuda de un manejo terapéutico basado en motivar e inspirar a la persona por medio de las artes que son un medio de expresión artística que tiene cada individuo, el cual se puede explotar hasta tal punto de lograr cosas maravillosas.
  •  
    Este articulo es muy interesante ya que muestra la intervención desde sus inicios donde creían que este era una cura para aliviar el dolor y expresión de sentimientos. Es importante saber que este medio de intervención (arte y psicoanalisis) no es solo un modo de expresión, sino que también es una herramienta terapéutica que ha experimentado importantes desarrollos para poder comprender los diversos trastornos de diversas enfermedades. Un buen apunte que arroja este articulo, es que los padres deben involucrar a sus hijos con el arte para poder integrar la escritura, lectura y operaciones matemáticas, percepción, imaginación y pensamiento creativo.
  •  
    El arte no es solo una expresión, sino que ha sido utilizado como medio terapéutico. Por ende es importante tener en cuenta que la pintura es la manera de poder expresar todas aquellos sentimientos, experiencias o vivencias de una persona, esto permite que se pueda encontrar el significado a aquellos conflictos que son aptos para una posible solución. Aunque el usuario se siente confrontado es indispensable hacer debido acompañamiento.
  •  
    en este articulo nos muestran atraves del tiempo como se a relacionado desde un inicio el arte como la pintura y la religion sumando las creencias que se desataban en los pueblos, se establece que el arte no es únicamente un modo de expresión pues también se utiliza como un método terapéutico el cual ayuda al crecimiento personal por medio de la pintura , la psicoterapia la mediación artística las personas pueden expresar su malestar y su estado de salud sin necesidad de decirlo verbalmente
  •  
    Me parece que el arte si se podría llegar a convertir en una actividad con propósito para terapia ocupacional, puesto que muchas veces como dice el articulo el arte es un medio de mostrar los sentimientos, pensamientos mas profundos. Por esta razón se puede convertir como dice el articulo en un medio de comunicación con una persona con algún tipo de enfermedad mental. Ademas de esto si lo ponemos en practica como medio de intervención podemos lograr favorecer esos roles, areas ocupacionales que muchas veces se pierden debido a los síntomas de una enfermedad mental.
  •  
    Sin conocer las herramientas que nos brinda nuestra profesión como es el arte resulta un poco tormentoso la intervención, que según este articulo la terapia por medio del arte es una terapia propia de la terapia ocupacional que nos da luces de campos de aplicaciones y lineas de intervención y experiencias en Salud mental. esta terapéutica nos plantea pasos a seguir de la intervención, tales como: 1. por medio de arte creamos roles, compromiso contractual, respeto de horarios, pautas de comienzo de las tareas que vendría siendo desde el marco de trabajo de T.O patrones de ejecución. 2. La imaginación como faculta poderosa: el arte permite explorar imágenes internas facilitando su expresión como una vía para llegar a un auto conocimiento. Y 3. La socializacion que son formas concretas de aprender integrando lecturas, escritura y operaciones matemáticas. Es ahora donde debemos darle resignificacion al arte como ocupacional que puede llegar o desarrollan los individuos.
  •  
    este articulo es interesante por que describe el arte mas aya de una expresión de lo que no se puede decir con palabras si no que por medio del arte podemos observar diversidad de cosas de expresiones emocionales de como los profesionales en salud mental por lo menos tiene un estudio en arte o viceversa por medio de artes plásticas como tipo de comunicacion del usuario a l profesional podemos observar lo que nos quiere decir un usuario con algún tipo de enfermedad mental sus sentimientos sus miedos sus intereses entre otras características por medio de una pintura
  •  
    este articulo me parece de gran importancia ya que expresa varias formas de intervenir a los usuarios que están pasando por un problema de salud mental y como desde diferentes ámbitos o podemos abordar, también porque les brindamos a la comunidad en general la manera mas pro activa para expresar lo que sienten.
  •  
    este articulo me parece de gran importancia ya que nos da un abre bocas de otro método de intervención como es el arte, ya que este nos ayuda a complementar las terapias que normalmente se hacen ademas que nos ayuda a conocer un poco mas del usuario frente a situaciones que muchas veces no prefieren ser dichas de una manera verbal y que de alguna manera consiente o inconsciente pueden ser expresadas de manera artística.
  •  
    este articulo nos permite ver el arte terapia como una herramienta terapéutica ya que toma esto como un método para personas con trastornos mentales, esto puede potenciar las habilidades de estas personas en diferentes ámbitos. por medio de las obras estas personas pueden ser escuchadas y mejorar sus intereses, aumentando su autoestima .
alexiscruz10

Prevalencia de trastornos mentales en una población que demanda servicios de ... - 12 views

  •  
    conocer los trastornos mentales más frecuentes y el impacto en la percepción de discapacidad e ideación suicida en una Institución prestadora de servicios de salud de baja complejidad en Cali.
  •  
    la prevención de la enfermedades mentales que no haya una comorbilidad y discapacidad en la sociedad por que no aceptan un persona con salud mental por medio de programas de salud brinda el apoyo y la educacion para la comunidad y los vena como seres humanos que tiene las mismas capacidades para desempeñar cualquier actividad que le coloque pero con la colaboración y compresión de la humanidad y de nuestra sociedad .
  •  
    Para el sistema de salud es un nuevo reto reducir la prevalencia e incidencia de trastornos mentales en colombia, la situación actual del país desencadena diferentes patologías y sintomatologías en las personas, donde la prevalencia es mayor en mujeres que en hombres y la mayoría de veces se presentan patología como depresión y ansiedad que conllevan a ideas suicidas que generan un reto para la salud. Se deben buscar estrategias que promuevan la promoción y prevención de la salud mental generando bienestar en la sociedad y evitando que la taza de incremento de enfermedades mentales siga creciendo debido a la situciacion de violencia, económica y política que vivencia el país.
davidmejia2311

Factores asociados a la presencia de ideación suicida entre universitarios - 5 views

  •  
    Este articulo solo habla de cosas que ya sabemos,frente a los factores que influyen en el suicidio; sin embargo teniendo en cuenta las variables que presenta como el estrato socio-económico la orientación sexual,la religiosidad también pueden funcionar como herramienta para trabajar desde terapia ocupacional en la parte de prevención y promoción desde el empoderamiento y capacidad de desempeño de los estudiantes universitarios propensos y no propensos a presentar desde una crisis hasta el diagnostico de un trastorno.
  • ...1 more comment...
  •  
    Este articulo nos muestra la realidad de muchos universitarios con respecto a la percepción de la vida ya que generalmente estos jóvenes suelen esconder sus sentimientos ante una situación de estrés generando pensamientos suicidas, se evidencia en el artículos que los detonantes de estas ideas son los socio-económicos, porque en esa edad lo que los jóvenes buscan es la aceptación social y ser vinculado a un grupo con los mismo intereses y gustos, cuando esto no sucede generando un rechazo ante ellos mismos en donde se debe tener en cuenta que también es una edad donde las personas son demasiados afectivos y emocionales porque comienzan a adquirir experiencias nuevas con mas autonomía y desicion propia de como deben actuar sobre una situación.
  •  
    En este articulo logre inferir que los adolescentes universitarios, cometen actos de suicidio como solución al sufrimiento psíquico o la sintomatología depresiva. Posteriormente en esta investigación tuvieron en cuenta las siguientes características: clase económica, orientación sexual, práctica religiosa, intentos de suicidio en la familia y entre amigos, riesgo alto y moderado para el consumo de alcohol, y síntomas depresivos. Finalmente considero que el ingreso a la universidad es un evento estresante, ya que el joven debe adaptarse a un entorno completamente nuevo, el cual implica asumir cambios significativos en su forma de adquirir conocimientos, además de algunas alteraciones en sus redes de apoyo y esto podría aumentar el riesgo de que los estudiantes universitarios generen sintomatologías depresivas, con ideasiones suicidas.
  •  
    En este articulo se basa que el estrato socio- economico es uno de los pilares de suicidio en los adolescentes, y aunque es verdad no es solo uno de los màs importantes; ya que el estres universitario y los problemas familiares pueden causarlo a la vez, si es un adolescente muy apegado a su familia o presenta una carga academica muy fuerte. Desde terapia ocupacional se podria realizar promociòn y prevenciòn con el fin de evitar que los adolescentes piensen el suicidio como la unica alternativa vigente a solucionar sus problemas; ya que eso es falso. Tanto lo socio - econmico, lo universitario y lo familiar se puede solucionar con diferentes alternativas, es solo saber llevar las situaciones a partir del dialogo, aceptaciòn o el mismo autoconcepto en el adolescente.
lozanopinzonkatherine

Identidad social y procesos de adaptación de ninos ˜ víctimas de violencia po... - 9 views

  •  
    Este link si deja ver el articulo acerca de habilidades psicosociales en la infancia, descargar en pdf
  • ...5 more comments...
  •  
    Estudio cualitativo el cual analiza el proceso de adaptación psicológica y sociocultural de niños en situación de desplazamiento forzado, identificando los factores que favorecen y obstaculizan su adaptación, así como la incidencia de su identidad social. De este articulo se puede analizar que para mí debe ser visto desde un modelo psicosocial donde la persona victima de desplazamiento sufre dificultades de adaptación a nuevos contextos , tanto por su dificultad para adaptarse a nueva forma de vivir, cambio de hábitos, rutina, pérdida de identidad personal, cultural y ocupacional, que pueden llevara como refieren en el articulo a canalizar sus emociones en comportamiento conflictivos que pueden llevar a relaciones conflictivas con el nuevo núcleo social al que pertenecen. Por lo que hay que entender que los cambios geográficos, culturales, afectivos generan desarticulación de la historia personal y ocupacional, que lleva a conflictos internos y de estrés mental por enfrentarse a una nueva situación de vida. Además que deben afrentarse a los estigmas sociales, ya que en el articulo señalan que existen estereotipos equivocadas sobre las personas en situación de desplazamiento, donde se los asocia a la delincuencia y robos. Generando en la sociedad una identidad disruptiva a esta población. O por otro lado, refieren que existe poca oportunidad de empleo y estabilidad económica, que lleva a la mendicidad, como opción de vida para salir de la crisis económica, los niños identifican que las carencias en la vida de la ciudad los enfrentaron a la situación de estrés económico y psicológico que atravesaron sus padres, aspectos que afectan de sobremanera el aspecto mental y la calidad de vida y el bienestar de estas personas. Otro punto a tratar en este articulo y que es relevante para terapia ocupacional es la educación como proceso de inclusión y no discriminación, enculturación y creador de identidad personal, cultural, social y ocupacion
  •  
    El presente artículo de Estudio cualitativo, Descriptivo; busca aspectos que favorecen o dificultan la adaptación, así como el papel de la identidad social y la respuesta de aculturación de una comunidad educativa frente a la llegada de población de estudiantes víctimas de violencia política. También Analiza el proceso de adaptación psicológica y sociocultural de niños en situación de desplazamiento forzado, identificando los factores que favorecen y obstaculizan su adaptación, así como la incidencia de su identidad social en este proceso, utilizan criterios de inclusión, niños, niñas, padres de familia y profesores involucrados en procesos de desplazamiento el cual se había presentado esta situación de desplazamiento entre 4 y 8 años, Así mismo se evidencian tres apartados. En el primero, a partir de la reconstrucción de la trayectoria de desplazamiento de las personas entrevistadas se identificaron los aspectos que favorecieron y los que obstaculizaron el proceso de adaptación psicológica y social; en el segundo se presentan las características del proceso de adaptación que experimentaron los niños, en el escenario escolar, y en tercer lugar se presentan los hallazgos referidos a la identidad social. Sugieren que el apoyo emocional contribuye a la adaptación de la población desplazada debido, sobre todo, a que promueve el sentido psicológico de comunidad. Por otro lado, se muestra la importancia del papel de la escuela en el logro de procesos de inclusión y estrategias de integración que pueden promover el bienestar de la población infantil víctima de violencia política.
  •  
    Hola Katherine, respecto a tu articulo. Considero que es de vital importancia cuestionar el papel de los niños victimas del conflicto armado en colombia, en mucho de los casos no se visualiza el sujeto como un ser pensante y con relevancia y lo invisibilizamos creyento que no respodera acertadamente en la sociedad. Sin embargo el menor tiene un rol fundamental y es promover el cambio, y dentro de este articulo es posible observar: 1) Los cambios bruzcos de espacio y lugar de residencia afectan profundamente a los niños por habitos instaurados y estilos de crianza. 2) El desplazamiento forzado rompe con vinculos establecidos emocionales del menor 3) Llegar a un nuevo territorio impide el desarrollo de la personalidad del niño e implica modificar conductas para poder ser aceptado dentro de la sociedad, eso significa, dejar costumbres y valores culturales. 4) Se vulneran los derechos del menor y no se garantiza una adecuada calidad de vida respecto a servicios de : salud, educación y alimentación. 5) Los niños que han sufrido desplazamiento ha sido victimas de masacres y muertes de familiares. 6) Se evidencia ausencia de identidad social .7) Se excluye a la persona y al niño al ingresar a territorios nuevos. Referente a lo anterior, el articulo presenta mecanismos de intervención de como modificar la calidad de vida de los niños por medio de la restauracción de su propia identidad, autoestima y calidad de vida. Se busca garantizar los estilos de vida en el menor y que se incluya en procesos educativos y de salud. Se pretende visibilizar al niño como ser humano y pensante.
  •  
    teniendo en cuenta la problemática expuesta de este articulo es necesario reconocer que las políticas de inclusión no deben estar guiadas solamente a la integración de los niños que han sufrido del desplazamiento forzado en un ámbito escolar en donde solo aprendan los conceptos de español, ciencias, matemáticas entre otras, creo que es indispensable generar estrategias en las que se favorezca la inclusion de estas personas en donde prime la ocupación como un medio de subsistencia y como un medio que genere la creacion de vinculos sociales, creo que de esta manera las personas dejarán de ser reconocidas como desplazadas y victimas a ser reconocidas por lo que hacen.
  •  
    En este artículo podemos identificar como en Colombia se ha generado el desplazamiento a niños(as) y a su vez como se le han vulnerado sus derechos como lo son: falta a la educación, salud, se presentan problemas nutricionales, se ve explotación laboral de los niños(as). Los niños(as) en situación de desplazamiento presentan un cambio a nivel emocional, cognitivo y social. Estos niños deben someterse a desafíos y cambios junto a sus familias, estos cambios pueden ser psicológicos o socioculturales y dependerá de la disponibilidad de los recursos personales y del entorno. Todos estos cambios lo que generan es el deterioro de la calidad de vida y bienestar de cada una de estas personas. Se encontró que los factores de estrés como la reubicación y estigmatización afectan los esfuerzos de adaptación y pueden inferir en la disponibilidad de apoyo social. Las diversas tensiones que experimentan las identidades sociales en los escenarios educativos los cuales pueden afectar los procesos de adaptación ya que se pueden desencadenar hechos excluyentes.
  •  
    Los hallazgos de las investigaciones revisadas en Colombia sobre infancia y desplazamiento forzado han indicado las formas en las que se han vulnerado sus derecho,considerándose que son victimas por el solo hecho de ser menores edad. Se han evidenciado problemas nutricionales y fallas en el sistema para la cobertura y afiliación de salud. Los niños y las niñas en situación de desplazamiento forzado, crecen en medio de profundos cambios que afectan su desarrollo emocional, cognitivo y social cosa que cambia su sentido y significado por la vida y en como se va desempeñar a lo largo de ella. En investigaciones con niños refugiados o víctimas de desplazamiento forzado se han destacado los múltiples desafíos a los que se enfrentan con sus familias en los contextos posteriores a la migración, cosa que puede intervenir en el niño en su forma de toma de decisiones que en lugar de favorecer su bienestar lo que generan es discriminación o segregación cultural y esto puede verse reflejado en la autonomía del niño y su re-silencia a medida que crece. Así como el factor de riesgo que representa la violencia para su funcionamiento psicológico y emocional cosa que puede afectar totalmente todos su área volitiva o suceso tan impactante que determine la personalidad que se esta formando en el niñ@. El proceso de adaptación contempla una interacción entre las personas y el contexto, y unas demandas sociales que les exigen un cambio; la adaptación puede ser psicológica o sociocultural y dependerá en parte de la disponibilidad de recursos personales y del entorno. Tener una identidad integrada ha mostrado ser una de las estrategias más exitosas para la adaptación psicológica y sociocultural. La identidad social parte del auto-concepto, y esta percepción de sí mismo se deriva del conocimiento valorativo y emocional asociado a la pertenencia a un grupo o varios grupos. Así, las percepciones que se construyen pueden repercutir tanto positiva
  •  
    Colombia es un país afectado históricamente por el conflicto armado, el cual ha generado diferentes tipos de violencia, los niños y las niñas en situación de desplazamiento forzado, donde crecen en medio de profundos cambios que afectan su desarrollo emocional, cognitivo y social. los niños y las niñas en situación de desplazamiento forzado, al igual que los adultos, se encontró que el asentamiento estable así como el apoyo social en los territorios de acogida favorecen positivamente su adaptación. Los roles y ocupaciones en individuos que han sido desplazados por forzamiento se ven realmente afectadas, siendo para terapia ocupacional, la ocupación uno de los aspectos más importantes, ya que se expresa en la participación activa de cada uno de los seres humanos generando bienestar y significado, ademas siendo el ciclo de la infancia uno de los ciclos más afectados en el contexto de conflicto armado. Podemos abordar desde acciones de auto mantenimiento, juego, ocio y tiempo libre. La ocupación tiene un papel importante para la conservación y la recuperación del bienestar, es por ello que, la ciencia ocupacional es de gran interés para la configuración de la identidad de cada persona, ya que, cada persona le da un sentido y significado a su ocupación, y a partir de esta labrar su propio destino y relaciones interpersonales.
w3ndyxiomarart

Depresión y satisfacción con la vida en personas mayores de 60 años en Bogotá... - 12 views

  •  
    Este articulo con objetivo de describir la prevalencia de depresión en una muestra representativa de la población mayor de 60 años residente en Bogotá y los factores asociados con esta; describir en ellos el dominio de satisfacción con la vida, da muestra que la población con mayor depresión son las mujeres, por tanto con respecto a la salud mental se puede inferir que en particular esta incidencia se da porque las mujer tiende a generar cambios hormonales y experimentar en este trascurso de edad 5-60 años un proceso de menopausia, los cuales no solo afectan la parte física sino emocional y si le incluimos a esto el hecho de cómo refiere el artículo presentar algunas comorbilidades de salud que aumentan con el deterioro de los años, mala alimentación en los primeros años de vida y falta de participación en actividades lúdicas que puedan generar actividad motivacional con sentido y significado , pues esto lleva a aumentar aún más la probabilidad de depresión y la poca satisfacción y esperanza con la vida. Por tanto hay que pensar en el adulto mayor no como un ser con diferentes dificultades de salud, y empezar a realizar proyectos preventivos con ocupaciones que sean de su interés, en pro de mantener la satisfacción por el hacer, con las capacidades que se conservan y el uso de actividades con motivación intrínseca que lleven a crear bienestar, satisfacción, realización personal y participación social, evitando que la poca participación en estas lleven a mayor estado depresivo y deterioro cognitivo y físico.
  • ...5 more comments...
  •  
    Este artículo, de estudio transversal con análisis descriptivo, donde se evalúa independencia en grupos con diagnóstico de depresión y los que no, donde se evalúa con Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento y la escala geriátrica de depresión de Yesavage. Se evidencia una prevalencia de depresión del 26,3%; en varios factores asociados como bajo nivel educativo, no ser pensionado, antecedente de hipertensión arterial, enfermedad mental diagnosticada, haber tenido hambre en los primeros 15 años de vida y en la última semana, no realizar actividades lúdicas y tener una percepción de peor salud. Las personas que no están satisfechas con su vida, que no sienten que es maravilloso vivir y que se sienten sin esperanza tienen un mayor riesgo de depresión. Es por esto que se debe empezar con una prevención a tiempo por parte de todos los profesionales de la salud para de esta manera evitar y disminuir el riesgo suicida donde sería importante en el futuro evaluar si la satisfacción con la vida y otras variables predicen el suicidio en ancianos, para tener puntos específicos de intervención.
  •  
    Buenas noches Wendy, Considero que tu articulo es muy significativo, puesto que en el logramos evidenciar la situación de la depresión respecto a la población adulto mayor. Sabemos muy bien de ante mano que es una etapa en donde las redes de apoyo se reducen para este grupo poblacional, y son muchos los casos donde esta población no cuenta con familiares, ni los medios para poder manejar las crisis depresivas. Siendo aun más importante existen muchas variables que generan que las diferentes ocupaciones desempeñadas por los adultos mayores sean limitantes de acuerdo a su edad o las habilidades que requieran desempeñar pero socialmente observamos que se desmerita las capacidades por cuestiones de rentimiento. Esto infringe en que según los estilos de vida que mantiene una persona puede influir en su rvida emocional y como confronta los conflictos, dentro del articulo es preocupante notar el aumento del suicidio de los adultos mayores, y sin embargo no se evidencia rutas o medios de apoyo por parte del estado para garantizar una mejor calidad de vida, no se han diseñado planes de promoción y prevención para el adulto mayor, y la depresión esta relacionada con ser independiente, funcional, las redes de apoyo y las habilidades para desempeñar una ocupación. Sin embargo la enfermedad diagnosticada puede convertirse en una variable para el aumento de la depresión.
  •  
    Hoy en día la depresión no solo se manifiesta en personas en la edad adulta, si no en todas las etapas del ciclo vital, pero cabe resaltar que esta etapa es muy vulnerable ante varios factores externos que nuestro ambiente maneja día a día. Las redes de apoyo para este tipo de población se reduce en la mayoría de los casos en anciana-tos en donde puede haber una "calidad de vida" pero establecida bajo normas y en muchas ocasiones donde no se tiene en cuenta los gustos y rutinas personales. Como resultado de este estudio se observaron que existen variables que pueden contribuir a la depresión y de la mano de esta palabra al suicidio de personas que en la edad de la vejez , tales como: ser mujer, no ser pensionado, antecedentes de hipertension arterial , enfermedad mental diagnosticada, y algún tipo de desnutrición durante los 15 primeros años de vida, me parece que estos factores pueden ser compartidos con los dos sexos, a modo de ver prioriza la calidad de vida que se brinde en la etapa de la infancia, no solo brindando cosas materiales fortaleciendo personalidades dependiendo de nuestro intuitivo como padres.
  •  
    Este artículo nos habla de los intentos de suicidio en personas mayores de 60 años lo cual presenta una gran preocupación en el ámbito clínico ya que este tipo de población tiene más riesgo de cometer el suicidio. Los factores de riesgo para que este tipo de población lleve a cabo un intento suicida son: tener ideación suicida, presentar depresión, baja escolaridad, antecedentes de autolesiones. Dentro de los componentes de la depresión se encuentran elementos, afectivos, cognitivos y sociales. La Encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) ha investigado las condiciones de salud y bienestar de los adultos mayores en zonas urbanas de América Latina y el Caribe. En Bogotá se llevó a cabo durante el 2012 y consiste en un estudio transversal, con un tamaño de muestra de 2.444 sujetos. En los resultados se encontró que el 77,9% de los hombres no tienen depresión, 18,7% tienen depresión leve y 10,1% tiene depresión establecida. Es importante tener en cuenta las enfermedades que presentan las personas mayores, ya que la mayoría de veces los dejamos a un lado y creemos que ellos no presentan nada, pero los estudios nos han demostrado que las personas mayores también presentan diversidad de enfermedades y entre ella enfermedades mentales, los cuales los llevan a tener ideaciones suicidas ya que consideran que es mejor acabar con su vida que continuar sufriendo.
  •  
    el articulo de investigación hace alusión acerca de como los factores contextuales y del entono durante todo el transcurso de la vida, pueden llegar a perjudicar la salud mental de las personas, e incluso como la falta de ocupación genera un desequilibrio en la salud de las personas, como una serie de malos hábitos consumados en toda una vida perjudican a corto y largo plazo y sobre el riesgo que represente tener diferentes con morbilidades y llegar a la mayoría de edad, considero que como terapeutas ocupacionales deberíamos pensar y establecer estrategias que favorezcan la participación ocupacional de los adultos mayores y generar que estos logren identificarse como un ser ocupacional y proyectarse a hacer nuevas actividades u ocupaciones, ya que la falta de ocupación y de determinación genera en gran parte la pérdida de interés y a su vez ocasiona algunos estragos en la salud física y mental de las personas
  •  
    hola,este articulo me llamo la atención por que cundo pienso en depresión pienso en gente joven que se enfresca en sus problemas por así decirlo, por lo que los adultos mayores son un poco invisibilizados creo que en este articulo es importante resaltar el papel de la ocupación como parte del significado de la vida que no solo se trata de estar ocupado sino de hacer actividades que sean importantes para la persona, satisfactorias y con significado , pues bien en el articulo hablan de actividades ludicas para la prevención de la depresión pero también se menciona factores como el nivel de educación como un factor de riego por lo que se puede entender que el estilo de vida y los logros, ademas de los roles ocupacionales asumidos a lo largo del la vida de la persona puede generar riesgo u así mismo una prevención a la deprecion,
  •  
    El artículo en cuestión muestra como las personas que se encuentran en edad mayor a 60 años, también tienen factores sociales que generan desequilibrios emocionales que los llevan a un estado de depresión, ya sea por enfermedades mentales que han sido diagnosticadas previamente, patologías concominantes u otros factores. Desde una perspectiva personal, me parece importante resaltar que en una país como Colombia, las personas de la tercera edad son en cierto modo segregadas por "inutilidad", y relativamente no se tienen en cuenta los intereses de ellos, puesto que puede llegar a pensarse que ya pasaron su ciclo de vida. En lo observado de acuerdo a los índices de personas mayores con depresión, se observa que las mujeres de tercera edad presentan mayor escala y diagnóstico de depresión, esto puede asociarse a que anteriormente, las mujeres no tenían la misma ventaja de poder desempeñarse en actividades laborales o que fuesen de interés de ellas, en cambio, en su gran mayoría debían realizar actividades que tuviesen que ver con el mantenimiento del hogar y/o cuidado de hijos, lo que impide que proyecten unas metas específicas a lo largo de su vida y al momento de llegar al envejecimiento, se encuentren en conflicto con ellas mismas por no haber podido vivir cierto tipo de cosas a lo largo del ciclo vital en las cuales hubiesen deseado desempeñarse.
lilitello0341

El trabajo y los factores de riesgo psicosociales: Qué son y cómo se evalúan - 2 views

  •  
    En este articulo se observa los factores de riesgo psicosocial de acuerdo con las condiciones de trabajo que desempeñe según su cargo, una de las consecuencias es el estrés que puede afectar la salud en los trabajadores, es muy prevalen te en los agentes de riesgo psicosocial según la percepción que tenga la persona en el trabajo.esto puede ocurrir por el mal funcionamiento de las herramientas de trabajo o falta de experiencia , formación o sobre carga de estrés en las cuales pude llegar hacer causantes de enfermedades tales como la depresión, ansiedad, infarto. este articulo busca logra un buen manejo en su desempeño de las actividades según su contexto laboral para prevenir en los factores de riesgos de los trabajadores.
luisagalvis95

Indagaciones epidemiológicas en salud y percepcion del apoyo social.pdf - 9 views

shared by luisagalvis95 on 05 Sep 17 - No Cached
karenrincon liked it
  •  
    Este articulo tiene como objetivo detectar los niveles de sintomatologia de salud mental y de apoyo social de dos barrios de Argentina. Desplaza el eje de la atención brindada en el hospital psiquiátrico hacia estrategias de atención primaria con base en la comunidad y el tratamiento de los pacientes con padecimientos mentales en los hospitales generales.El apoyo social percibido es una valoración cognitiva sobre el apoyo del que dispone o dispondrá una persona en su red social en caso de necesitarlo. La evaluación de la percepción se realiza teniendo como parámetro temporal el presente o futuro. A diferencia del apoyo social recibido, que se enfoca en la evaluación de la experiencia en el pasado.
  • ...1 more comment...
  •  
    Me parece un documento de gran interés debido a que la investigación el objetivo general es detectar la sintomatología en salud mental y el apoyo social de los miembros de un acomunidad en específico, nuevamente vemos la necesidad de intervenir en la comunidad para evitar factores de riesgos psicosocial. En el estudio se identificó que el desempleo, el bajo nivel educativo y el estado civil de separación o divorcio se relacionan con la sintomatología en el área mental o psicosocial observándose que las personas que presentan alta sintomatología hay escaso apoyo y acceso a servicios en salud. El estudio no encuentra relación entre apoyo social y nivel de sintomatología sin embargo como opinión personal me parece, que si la persona no presenta un apoyo social la sintomatología aumentan porque no hay una atención primaria en la salud mental por lo tanto un área para intervenir desde distintas áreas y en especial terapia ocupacional en el el apoyo comunitario en pyp.
  •  
    en este artículo se puede evidenciar la importancia de los estudios epidemiológicos puesto que nos aporta información acerca de la población, adicionalmente la atención en salud mental donde se ha dejado a un lado, sabiendo que la salud es un derecho básico del ser humano, donde se busca abordar la salud mental desde un enfoque integral, donde la terapia ocupacional juega un papel importante debido a que se observa en este artículo que las características sociodemográficas se relaciona con la salud mental debido a los determinantes sociales de la persona, donde el desempleo, el nivel educativo, el estado civil, la edad, puede influir mayormente en el estado emocional de la persona, donde esa carga emocional puede generar un trasto mental, adicionalmente si la persona no se encuentra realizando una ocupación y no participa en actividades que le den sentido y significado, puede conllevar a estados de animos depresivos, sin motivaciones entre otras
  •  
    Esta revista de salud realiza una investigación en dos barrios de Guaymallen argentina y plantea desde la epistemología en salud mental y buscar todas las causas que se presentan en esta dos poblaciones de barrios esta investigación se utilizó el Cuestionario Epidemiológico de Sintomatología Mental CESIM, diseñado en Córdoba, Argentina, en 1993 El trabajo en epidemiología cobra su último sentido en el momento en que se planifican y gestionan acciones de intervención comunitaria luego de conocer la situación de salud de usuarios y no usuarios del sistema de salud.
1 - 15 of 15
Showing 20 items per page