Skip to main content

Home/ Investigación en el aula TO en Salud Mental/ Group items tagged Ocupacional

Rss Feed Group items tagged

Daniela Encinales

Percepciones de profesionales de enfermería sobre intervención de Terapia ocu... - 13 views

  •  
    Intervencion de Terapia ocupacional en pacientes hospitalizados por salud mental. La terapia ocupacional favorece la atención integral.
  • ...9 more comments...
  •  
    comentario: Es bueno saber que perspectiva tienen las otras personas del área de la salud sobre las intervenciones de terapia ocupacional en salud mental. Ya que muchas veces se centra la rehabilitación y tratamiento en Psiquiatría, Psicología y Trabajo Social. Pero aquí Se evidencia que realmente el servicio de Terapia Ocupacional en los hospitales es de gran ayuda para el tratamiento integral de pacientes con enfermedad mental. Las intervenciones ayudan a los pacientes a adaptarse a su enfermedad y hospitalizacion, a no pensar tanto en el dolor, tristeza, limitación física, etc . para ello se ofrecen actividades terapéuticas con un objetivo: el bienestar de los pacientes y mejorar la calidad de vida , se busca dar animo y motivación, ocupar el tiempo libre, como también favorecer la interacción grupal e intercambio de experiencias.
  •  
    Para tratar enfermedades mentales es muy importante trabajar con un grupo interdisciplinario como médico, psicólogo, psiquiatra, enfermeras y por supuesto terapia ocupacional, la terapia ocupacional es fundamental para el tratamiento y la recuperación de las personas con enfermedades mentales, ya que nos basamos en sus valores, creencias, hábitos, rutinas, e historia de vida ; trabajamos actividades con propósito para lograr personas autónomas - independientes, adaptadas a una sociedad, siempre teniendo en cuenta que es lo que quiere el paciente que es lo que necesita y promoviendo su bienestar y sin alejarlo de su rutina, la terapia ocupacional va a permitir que el paciente tenga una estadía en el hospital as gratificante y llevadera, las intervenciones físicas, emocionales y sociales para una adecuada recuperación son muy importantes. La percepción de muchos profesionales o personas que no conocen la terapia ocupacional es casi nula, no hay un adecuado reconocimiento de la carrera y que beneficios puede traer a los pacientes, aquellos profesionales que conocen la labor de un terapeuta ocupacional saben la importancia que trae a aquellas personas con distintos tipos de limitaciones, por ejemplo la percepción es de que la terapia ocupacional ayuda en la rehabilitación y tratamiento de pacientes con enfermedades mentales, son agentes importantes en el proceso de intervención, además de ayudar a todo el equipo interdisciplinario y a las familias a promover la salud no solo del paciente si no también de todo el equipo de profesionales de salud, se desarrollan desde terapia ocupacional proyectos de percepción personal y social que sirve como instrumento de enseñanza y aprendizaje.
  •  
    Terapia ocupacional se ve con menor frecuencia en el cuidado de salud mental. Pero la importancia de esta profesión en pacientes hospitalizados es que se promueve un mejor ambiente en el ámbito hospitalario, hace que este proceso de estadía sea mas alentador para los pacientes, esta intervención se enfoca en su parte física, emocional, social, restauración e integración en su vida social, de la mano con la ayuda de la familia. Terapia ocupacional realiza sus intervenciones individuales y grupales experimentando el intercambio de experiencias pasadas y actuales, estas actividades tienen como fin facilitar y construir la experiencia de hacer dada la dinámica de la actividad individual en grupo o actividad de grupo. La atención de estos pacientes tiene en cuenta sus principales necesidades personales y familiares. Considero que como terapeutas ocupacionales debemos realizar estudios relacionados con el área de la salud (Salud mental), para que se vea la importancia de un terapeuta en el proceso de rehabilitación y que las personas reconozcan la importancia y la labor que realizamos ya que para muchos es desconocido lo que realiza un terapeuta ocupacional.
  •  
    Terapia ocupacional se ve con menor frecuencia en el cuidado de salud mental. Pero la importancia de esta profesión en pacientes hospitalizados es que se promueve un mejor ambiente en el ámbito hospitalario, hace que este proceso de estadía sea mas alentador para los pacientes, esta intervención se enfoca en su parte física, emocional, social, restauración e integración en su vida social, de la mano con la ayuda de la familia. Terapia ocupacional realiza sus intervenciones individuales y grupales experimentando el intercambio de experiencias pasadas y actuales, estas actividades tienen como fin facilitar y construir la experiencia de hacer dada la dinámica de la actividad individual en grupo o actividad de grupo. La atención de estos pacientes tiene en cuenta sus principales necesidades personales y familiares. Considero que como terapeutas ocupacionales debemos realizar estudios relacionados con el área de la salud (Salud mental), para que se vea la importancia de un terapeuta en el proceso de rehabilitación y que las personas reconozcan la importancia y la labor que realizamos ya que para muchos es desconocido lo que realiza un terapeuta ocupacional.
  •  
    la terapia ocupacional tiene una bordaje tan grande e importante en la salud metal sin rayar otras carreras de la salud que puede y es reconocido por otros profesionales de la salud ya que en la salud mental y en todos los aspectos de intervención de terapia ocupacional se busca la funcionalidad en la ocupación de los usuarios, interviniendo directamente con el usuario, familia y ámbito social describiendo y dando la importancia de que la salud mental no tiene mucha recuperación desde la internalización de las personas en clínicas psiquiátricas, también tiene la oportunidad de brindar conocimientos a las demás carreras es este caso enfermería siendo siempre profesionales integrales con la capacidad de trabajar adecuadamente en un grupo interdisciplinario.
  •  
    Es de resaltar la importancia que le dan a la intervención de terapia ocupacional desde el punto de vista de otras carreras en este caso enfermería, dejando ver que el abordaje desde terapia ocupacional es tan fundamental como el de otras carreras del área de la salud ya que se ve a la persona de forma tal que se tiene en cuenta su entorno, su familia, sus intereses, el rol que cumple en la sociedad etc, permitiendo así poder plantear objetivos en los cuales el individuo o el usuario logre mayor independencia y bienestar de forma integral, es obligación de los terapeutas ocupacionales dar a conocer el trabajo que se hace desde diferentes enfoques o áreas de intervención, puesto que muchos de las carreras del área de la salud a uno no tienen claro la idea de que hace in terapeuta ocupacional.
  •  
    El proceso de hospitalización siempre trae aparte del dolor o lesión física, miles de limitaciones que afectan el desempeño ocupacional de la persona. Para obtener un resultado satisfactorio en pacientes que presenten enfermedad mental, se requiere la intervención grupal de psicología, psiquiatría, trabajo social y obviamente de Terapia Ocupacional. La acción del Terapeuta Ocupacional siempre ha sido vista por diferentes profesionales de la salud de una forma diferente, en este caso el personal de enfermeria. Esta como tal se encarga de velar por el bienestar de los pacientes, logrando que el proceso de hospitalización se lleve a cabo de una forma más aceptable. Este articulo muestra los grandes beneficios de la función del terapeuta en la intervención grupal en salud mental y se evidencia la fortaleza que se tiene ya que los enfermeros lograron percibir que los pacientes podian fortalecer sus habilidades sociales. Por consiguiente es importante que la acción del Terapeuta Ocupacional sea resaltada y respetada por otras disciplinas, ya que esto permite destacar que la Terapia Ocupacional es indispensable para el bienestar del paciente
  •  
    Se observa que aunque la participación de terapia ocupacional no era amplia si era de gran importancia, ya que al implementar el servicio de terapia ocupacional se evidencio que el paciente no solo era la enfermedad y el medicamento, si no que el usuario era capaz de relacionarse con el entorno con su familia y con el mismo, y aunque padecería una enfermedad mental necesitaba para su recuperación de la continua interacción con estos. También terapia ocupacional entra en el área de salud mental a convertir a estas personas en seres activos y funcionales dentro del hospital. Al ocupar a estas personas se evidencio que se adaptaban en mejor forma al tratamiento y a la hospitalización misma. El personal de enfermería noto el cambio entre el antes y el después, ya que ellos mismo comentaban que entre usuarios no hablaban y consideraban que era mejor que llevaran ese sufrimiento solos y en silencio, pero que después de la implementación de terapia ocupacional hablaban entre usuarios realizaban actividades en conjunto y hablaban de temas de interés como el autocuidado y que no se centraba toda la atención en la enfermedad Es necesario resaltar que es importante que otras disciplinas reconozcan nuestra labor, ya que nuestro actuar se convertirá en necesario y se diferenciara el quehacer de cada profesión.
  •  
    Este articulo esta interesante ya que demuestra como al pasar del tiempo cambia el significado y la percepción de la salud mental, debido a que antiguamente la terapia ocupacional se veía con menos frecuencia en este tipo de enfermedades, y como a través de las actividades de terapia ocupacional mejora el ambiente y la calidad de vida de un paciente hospitalizado con enfermedad mental, y que desde otras carreras dejan ver la importancia que tiene terapia ocupacional en la acción de un paciente con trastorno mental, ya que tiene en cuenta su parte social, familiar, sus intereses, hábitos, roles y rutinas, concientizando cada vez más a la gente de qué significado tiene la terapia ocupacional y como lograr una mayor inclusión social y laboral y como disminuir la exclusión y el rechazo que reciben estas personas por estar diagnosticadas por una enfermedad mental.
  •  
    este articulo me parece muy interesante ya que habla sobre como se debe abordar la salud mental en un hospital, ya que en la mayoría incluye interconsulta psiquiátrica y enlace de la salud mental promoviendo la gestión en casos psiquiatricos y psicosociales teniendo como objetivo promover el bienestar del paciente durante su proceso de hospitalizacion el cuidado de la salud mental en un hospital abarca todas las acciones Psiquiatría, Psicología, Trabajo Social y Terapia Ocupacional en Salud Mental. La terapia ocupacional beneficia a los pacientes hospitalizados, ya que promueve un mejor ambiente de hospital y hace que la hospitalización sea más soportable para los pacientes
  •  
    se observa como se puede llevar una intervención desde terapia ocupacional donde se puede dejar a un lado la activitis por algo que realmente tenga proporción y peso en el usuario, se puede ver como ventaja el que estén en un hospital ya que se tiene en cuenta una atención integral con evoluciones mas rápido. Cabe decir que la terapia ocupacional hace parte de un equipo interdisciplinar dentro de un ambiente hospitalario, en este caso se ve la perspectiva desde la enfermería el cual nos da una vista positiva del labor que hace el terapeuta ocupacional.
maribeltraan

ARTICULANDO LA ACADEMIA CON LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN SALUD MENTAL: EXPE... - 13 views

  •  
    El presente artículo propone una intervención desde Terapia Ocupacional social y comunitaria con una perspectiva holísta, no solo analizando la discapacidad física de la persona, sino otorgándole las herramientas necesarias para que el sujeto tenga una intervención en ámbitos como lo político, lo económico, lo social, que además busca la justicia y el bienestar del sujeto colectivo. A partir de esta perspectiva social de la Terapia Ocupacional, existen grandes necesidades y problemas que implican cambiar las prácticas tradicionales en el campo de la salud mental, para esto TO debería brinda un enfoque de derechos, la inclusión social y la ciudadanía. De acuerdo a lo anterior es necesario destacar el rol que establece el Estado a partir del reconocimiento de la persona con enfermedad mental como un sujeto político al que deben protegérsele sus derechos humanos. En cuanto al enfoque comunitario se hace referencia en la convivencia, comunicación y participación que pueda tener una persona con enfermedad mental desde su comunidad, y el rol que como TO debemos cumplir en la socialización, educación, entrenamiento y apoyo para la calidad de vida.
  • ...11 more comments...
  •  
    La inclusión de personas con enfermedad mental en este articulo se muestra desde una perspectiva política y social, promoviendo el empoderamiento y la emancipación de las personas teniendo de partida que son actores políticos y sociales, que deben tomar sus decisiones en diferentes contextos y entornos, reconociendocelos moral y eticamente; todo ello bajo los canones de derecho establecidos para estás personas. Así mismo este articulo aborda la importancia de la instauración de leyes y decretos en pro de las personas con enfermedad mental, la necesidad de que los estudiantes y los docentes de TO brinden un apoyo hacia un aspecto político y social y se cambie la visión sesgada de los aspectos físicos, sensoriales y cognitivos; generando estrategias entre familia, comunidad, docentes y estudiantes para promover una inclusión al contexto social, político y laboral. Ademas el T.O debe fortalecer vínculos multidiscplinares, realizar una intervención al sujeto - su familia - la comunidad - el territorio; y entendiendo a la persona desde la diversidad de ámbitos disciplinares.
  •  
    El terapeuta ocupacional tiene la capacidad desde su que hacer profesional de expandirse en diferentes contextos y áreas de intervención y así mismo adquiere el profesionalismo de generar una intervención basada en la inclusión de los sujetos como seres activos dentro de la sociedad pero sin dejar a un lado la importancia de cambiar estigmas y marginaciones sociales entorno a poblaciones vulnerables. Debido a esto la visión de la Terapia Ocupacional social permite tener en cuenta una perspectiva critica y sobre ética para la atencion integral de personas con enfermedades mentales.
  •  
    Desde que nació la Terapia Ocupacional siempre ha sido una disciplina holística e integral que ve al ser como un todo, es por esto que la parte social y comunitaria siempre va a estar presente en el qué hacer del Terapeuta Ocupacional, porque las problemáticas sociales influyen significativamente en la relación sujeto y entorno, y si estas dos partes no están equilibradas se genera el apartheid ocupacional. Además, se tiene en cuenta que las ocupaciones van ligadas al contexto cultural y entorno social.
  •  
    Este articulo genera una perspectiva diferente, en cuanto a la intervención desde terapia ocupacional en trastornos mentales, que básicamente propone como generar esos cambios en la comunidad,que permitan una total inclusión social de los usuarios, promoviendo la oportunidad de participar en entornos políticos, sociales y económicos, Es importante que como profesionales brindemos estrategias de intervención que impacten no solo al individuo,si no también a la comunidad que los margina,favoreciendo el cumplimiento de sus derechos y deberes y la participación e interacción con el ambiente y la sociedad.
  •  
    El articulo, expone la importancia de la terapia ocupacional, en un campo de educación, sobre la salud mental con transformación social. Es importante resaltar la participación del rol del terapeuta ocupacional, desde las perspectivas de lógica teórica, política y ética, como lo refiere el articulo. En mi opinión, el terapeuta ocupacional debe conocer y hacer parte de su ejercicio profesional la educación y re-educación a la comunidad sobre la salud mental, mas que la enfermedad mental, rescatando las habilidades y destrezas de las personas quienes presentan un trastorno mental, de manera que busque la inclusión social real, y no se transgreda en ningún derecho del individuo.
  •  
    Este articulo nos da una visión diferente de como intervenir a las personas con trastornos mentales,que ya se debe dejar atrás las practicas tradicionales para este tipo de población y empezar a ver a las personas de una manera holística, y así mismo promover sus derechos como ciudadanos y lograr un desempeño ocupacional satisfactorio en todas sus áreas
  •  
    Nos habla del campo de salud mental, el bienestar del usuario y las necesidades que presenta, los problemas desde la perspectiva social y como terapia ocupacional debería brindar un apoyo de inclusión social, derecho lo cual ayudara a cambiar la perspectiva, generando así estrategias entre familia, comunidad, docentes y estudiantes promoviendo la inclusión para lograr así una atención integra para los usuarios con enfermedad mental.
  •  
    desde mi punto de vista es muy interesante ver que se han hecho investigaciones en el campo comunitario en personas con enfermedad mental ya que es otro espacio que se abre en terapia ocupacional y que hay que explorarlo de una forma explicita, para intervenir en lugares o centros comunitarios que hay en nuestro país y de esta manera lograr un desempeño ocupacional en las personas con enfermedad mental desde una ocupación que sea de interés y satisfaga sus necesidades.
  •  
    Es un tema importante y diferente en el que se puede intervenir como Terapeuta Ocupacional y que se sale de la intervención convencional, parándonos en un enfoque social comunitario en el cual no se observa a la persona por su discapacidad sino como un ser holistico que adicionalmente a una discapacidad cuenta con unos derechos los cuales deben ser respetados y ser reconocidos como sujetos políticos, lo que favorecerá la participación de las personas con enfermedad mental en la sociedad.
  •  
    El articulo nos propone la intervención desde terapia ocupacional en lo comunitario, donde se trabaja de manera holística al usuario, al trabajar de esta manera con las diferentes capacidades que presenta una persona se busca la justicia ocupacional en cuanto a el cumplimento de los derechos de las personas con discapacidad , además de tener un objetivo de inclusión comunitaria. El artículo denota la importancia de la inclusión desde un ser como actor político y socialmente activo donde el terapeuta ocupacional general estrategias con y para los diferentes actores de su entorno social para establecer una atención integral
  •  
    Este articulo nos da a conocer un intervención diferentes a las mismas de siempre genera tratamientos desde la inclusión política y social, existen grandes necesidades y desafíos que el terapeuta ocupacional debe trabajar, el brinda beneficios y educación en la comunidad en salud mental y brinda estrategias de intervención para fotalecer el auto concepto de las personas
  •  
    A partir de la terapia ocupacional se puede identificar varios factores distintos a los que se conocen, uno de ellos es la aplicación y servicio como docentes asistenciales con el fin de desarrollar las mismas funciones pero desde otro ámbito distinto a la experiencia o común labor que desempeñen; el objetivo principal de trabajar de aquella manera es el fomentar la ocupación social y cambiar un poco lo que se conoce como metodología de trabajo, para que de este modo y forma se pueda tener un buen desempeño en la intervención social. la terapia ocupacional ha buscado la manera para poder implementar su ciencia, y su compromiso utilizando otros medios como en este caso el campo de la educación, que es un campo bastante complejo de manejar; además de ellos veo como se fomenta la terapia ocupacional desde el ámbito social, dando a entender de que en un futuro podremos cambiar el mundo de aquellas personas que algún día por alguna situación pasaron por algún problema y volver personas llenas de motivos por luchar y mejorar su desempeño ocupacional.
  •  
    Es importante desarrollar intervenciones de tipo comunitaria en donde se generen procesos que abarque al individuo de forma holística y además en sus entornos naturales pudiendo evidenciar la relación entre la actividad, el individuo y su contexto. El empoderamiento es una de las herramientas más importantes para la comunidad pues les permite cumplir su rol como actor político, en donde el terapeuta ocupacional es quien educa y ofrece herramientas para proporcionar bienestar y calidad de vida.
Daniela Moreno

TOG -Revista de Terapia Ocupacional Galicia - 12 views

  •  
    El artículo citado trata acerca de la labor del Terapeuta ocupacional en el tratamiento del Trastorno Mental Grave (TMG) y la labor que puede llegar a desempeñar en la intervención de esta enfermedad mental. Este documento puede considerarse un manual a través del cual generar un plan de acción que permita evaluar, diagnosticar e intervenir el Trastorno Mental Grave. De la misma manera, evoca los deberes y objetivos del Terapeuta ocupacional para con el paciente con TMG. De Acuerdo al documento es importante resaltar que el objetivo del terapeuta ocupacional es favorecer la participación ocupacional del usuario, a través de la planeación y desarrollo de actividades que le permitan adaptarse en un contexto individual, grupal y comunitario teniendo en cuanta el valor de la ocupación en el medio socio-cultural. De acuerdo al documento, la metodología recomendada para el terapeuta ocupacional en cuanto a la intervención en el TMG incluye tres procesos principales que son: Evaluación, Planificación e Intervención. La evaluación en primera estancia y de acuerdo con el texto del artículo, se realiza en torno a la exploración de las habilidades y destrezas del paciente así como el entorno y las posibles particularidades del caso. La evaluación ocupacional es en inicio relevante para identificar el soporte que brinda sociedad y familia sobre el paciente para lograr de la forma más acertada recoger la mayor cantidad de datos posible que puedan en conjunto aportar a la planeación y la intervención. Al tratar la mayor cantidad de datos posibles para la evaluación, es importante lo que el documento plantea sobre la indagación y diagnóstico de ámbitos personales, familiares, económicos, ocupacionales, sociales y antecedentes del paciente antes y durante la intervención con el fin de cotejar o contrastar la información e hipótesis iniciales con el diagnostico ocupacional final (evaluación continua). A continuación, en la fase de planificación, l
  • ...3 more comments...
  •  
    Este articulo menciona recomendaciones para los terapeutas ocupacionales las cuales van orientadas a una intervención completa desde un punto de vista individual en áreas de la ocupación complementado con intervenciones grupales en participación social, es interesante leer un articulo el cual incluye el mantenimiento y restauración de las habilidades físicas, cognitivas y mentales enfocadas no solo a las actividades de la vida diaria si no también a la participación activa en grupos de trabajo, participación social y trabajo . Considero que faltaron áreas que pudieron abarcarse dentro de este articulo como actividades instrumentales y en AVD como actividad sexual.
  •  
    este articulo nos habla cual es el rol del terapeuta ocupacional en el tratamiento de un trastorno mental y como por medio de la intervención nos permite determinar como favorecemos esos procesos de participación ocupacional del usuario para esto el terapeuta ocupacional utiliza 3 grandes metodologías las cuales son la evaluación, la planificación y la intervención como medios para intervenir al usuario desde un punto terapéutico
  •  
    el terapeuta ocupacional puede intervenir en diferentes lugares no solo en centros de salud mental, en domicilios de los usuarios, si no también en comunidad donde nos da a ver los procesos de evaluación, planificación e intervención. que son procesos importantes el cual va enfocado a las áreas de ocupación y rehabilitar al usuario
  •  
    Considero que este artículo me parece extremadamente importante porque es una guía que podemos usar los Terapeutas Ocupacionales para el buen manejo del tratamiento de trastorno mental, además, recalca el rol del mismo en este ámbito para lo cual favorecemos todos los procesos de participación social y el desempeño ocupacional de los pacientes para desenvolverse en la vida
  •  
    En este articulo se resalta la importancia que tiene terapia ocupacional en diversos campos ya que, de diferentes manera se logra un desempeño ocupacional y una funcionalidad en la persona, por lo mismo es que este artículo hace enfasi en el trastorno mental grave, ya que a partir de esta intervención se ha permitido establecer que terapia ocupacional, desempeña un trabajo que permite involucrar a las personas con trastornos mentales en un contexto, individual, grupal y comunitario, teniendo en cuenta diferentes modalidades que irán en pro al proceso de terapia, de igual manera resalta la intervención que se puede realizar desde la comunidad teniendo en cuenta cada uno de los recursos que la sociedad y la comunidad para beneficiar el proceso de inclusión de estas personas. Se tiene en cuenta que la persona no se divide por partes si no que cada uno de los contextos y entornos brindan un apoyo a la persona y permiten una adaptabilidad a la sociedad
andres961674

Investigación sobre envejecimiento activo y ocupación como fuente de salud y ... - 11 views

  •  
    Este articulo habla de la importancia que tiene una ocupación dentro de la calidad de vida de una persona de tercera edad , es decir se deben crear y aplicar técnicas que ayuden en la adquisición de habilidades que apoyen en el bienestar del adulto mayor, por otro lado la salud es vital para las personas y nada mejor que tener buena salud siendo una persona pro activa de las ocupaciones o mantenga un buen desempeño ocupacional, a lo largo de la investigación se va notando como la ocupación y la salud van unidas ya que una ocupación significativa generan un nivel de sentido a una persona cuando se cree que las capacidades que tienen están siendo nulas.
  • ...9 more comments...
  •  
    Me parece muy importante tu articulo, estoy de acuerdo con lo que mencionas siento que muchas veces esta poblaciones suele ser abandonada por sus familias sobre todo económicamente y a esta edad es complicado buscar un trabajo por lo que considero es de vital importancia trabajar con ellos sobre sus gustos e interés y habilidades promoviendo su participaron en actividades productivas o significativas que fosforescen su desempeño ocupacional.
  •  
    Esta revisión documental respecto a la vejez y ocupación como fuente de salud y calidad de vida es muy importante en primer lugar porque la ocupación contribuye a la salud y bienestar de una persona, si bien sabemos que un individuo ocupado puede disminuir el riesgo de estar enfermo fisica y mentalmente, pero también hay muchas ocupaciones que pueden causar enfermedad. En el ciclo de la vejez como lo afirma el articulo se pierde en su mayoría las ocupaciones debido a patologías o a la jubilación que limitan participar en una ocupación, muchas de los adultos mayores pierden ese significado a estar OCUPADOS, muchos son abandonados en un geriátrico sin realizar alguna actividad, como terapeutas ocupacionales debemos abordar el tema de injusticia ocupacional, brindando opciones de ocupaciones que mejoren o mantengan la salud del adulto mayor debido a la inequidad ocupacional que existe al acceder a una ocupación en la vejez.
  •  
    es de vital importancia hacer énfasis que todos las personas somos seres ocupacionales, sin importar la edad, ya que se piensa que al llegar a la vejez las personas pierden la capacidad de realizar actividades de su interés, y las soluciones para las familias es abandonarlos o internarlos en un geriátrico, olvidando que ellos merecen ser tenidos en cuenta y tienen la capacidad de encontrar ocupaciones que les permitan desarrollar sus habilidades, lo que les permitirá trabajar destrezas motoras y cognitivas, que les brindara bienestar y satisfacción personal
  •  
    Este articulo nos muestra estrategias para mejorar estilos y calidad de vida de los adultos mayores, enseñando la importancia de adquirir nuevos hábitos y rutinas, fomentando grupos sociales de interés y así permitir que se relacionen con otros adultos de la misma edad, vinculando la familia en cada uno de estos aspectos, y así sentir ese apoyo necesario para el bienestar emocional.
  •  
    es importante resaltar que el echo de llegar a la etapa de adulto mayor no significa que perdamos nuestras ocupaciones, nuestros roles nuestras actividades diarias nuestros gustos e intereses, ya que se piensa que llegar hacer adulto mayor perdemos cualquier tipo de interés y no nos podemos desempeñar como seres ocupacionales, en este articulo nos habla de como tener estrategias para mejor el bienestar estilo de vida de los adultos mayores a ocuparlos y mantener sus habilidades y adquirir diferentes ocupaciones dependiendo de sus gustos e intereses, es muy importante en este proceso el apoyo de familia amigos ya que se sentirán motivados y mejorar su calidad de vida.
  •  
    en este articulo es muy importante resaltar la ocupacion y mas en la tercera edad ya que puede disminuir un poco la enfermedad, las familias cuando tienen tiene personas de tercera edad la opción que buscan es llevarlos a hogares geriátricos y abandonarlos pero esa no es una solución se deben buscar estrategias para llevar una mejor calidad de vida bienestar para las personas adultas mayores estas personas tiene la capacidad de tener ocupacion dependiendo su gusto e interés que les permitan desarrollar y mantener sus habilidades tanto cognitivas y físicas que pueden brindar satisfacción bienestar y una mejor calidad de vida para ellos ademas de sentirse útiles e importantes para los demás.
  •  
    Para la terapia ocupacional es de vital importancia que todas las personas cuenten con la oportunidad de participar en ocupaciones que le aporten sentido y significado a su vida, sin embargo, muchas personas en el mundo no cuentan con esta posibilidad, debido a diferentes factores los cuales enmarcan determinantes sociales, discapacidades, exclusión, falta de oportunidades, de accesibilidad, etc. La ocupación con sentido genera en los individuos salud y reconocimiento a través del ser, hacer y del llegar a ser. Este articulo hace determina que es relevante que los sistemas sociales y de salud impulsen acciones y políticas que favorezcan la participación de los adultos mayores en la ejecución de ocupaciones que les permitan tener calidad de vida, ser autónomos y participar en actividades de ocio y tiempo libre; el apoyo social y familiar, la satisfacción con la vida, el nivel económico, la calidad de vivienda o de medio ambiente, la educación, entre otros, son aspectos que favorecen que la persona mayor tenga una mejor calidad de vida.
  •  
    El autor o actores realizan una revisión de documento sobre la envejecimiento en los seres humanos y de cómo en sus conclusiones resalta en envejecimiento saludable así evitando que personas logren tener mayor longevidad a través de procesos activos y ocupación como unas opciones para mejorar su salud y mejorar sus condiciones de vida, plantea realizar un trabajo de investigación en todo lo relacionado a su entorno su situación socio económica, sus derechos a salud como una herramienta de control de vida, factores como el deterioro menta esta relacionados con las diferentes multicausales.
  •  
    A lo largo de la historia se ha evidencia un incremento en la población, la mayoría de las personas adultas mayores no realizan un trabajo que genere una remuneración económica debido a que donde no toda la población tiene la posibilidad de ocuparse, donde esto puede conllevar a las enfermedades físicas y mentales, para ello es importante generar un envejecimiento saludable con el fin de favorecer la calidad de vida por medio de las ocupaciones, puesto que permiten la participación y un uso del tiempo, esto facilita la independencia en la ejecución de las actividades, si la persona no se ocupa puede generar un trastorno mental, por una inestabilidad emocional de saber que no son útiles, autónomos en muchos aspectos , para ello terapia ocupacional pueda garantizar la protección, la seguridad y la dignidad de la vejez, y permitir a las personas que a medida que envejecen puedan mantener su contribución al desarrollo económico, a la actividad en los sectores formal e informal, así como a sus comunidades y familias
  •  
    Este articulo me parece interesante, ya que el articulo habla de las personas en un proceso de envejecimiento, donde se van a buscar estrategias para mejorar el bienestar y calidad de vida de las personas, por medio de la ocupación, que es una estrategia para mejorar su calidad de vida, también brinda beneficios del envejecimiento saludable,también influye los contextos que permiten que esta población pueda participar, es importante la ocupación, ya que puede ser un medio de intervención para terapia ocupacional, para que estas personas logren autonomía e independencia en las actividades cotidianas, para que por medio de la ocupación se logre que esta población siga siendo funcional, para que en su envejecimiento puedan ser personas productivas y ver el envejecimiento activo como una fuente de salud y bienestar.
  •  
    El articulo realiza la investigación teniendo en cuenta, la vejes y como esta se puede llevada en los mejores términos, si sus actividades ocupacionales se encuentran vigentes para esta etapa del ser humano, y desde el estudio y los resultados que arroja la investigación, determino que la salud y en cuanto a la calidad de vida de la persona van de la mano, sin dejar de lado el apoyo familiar, la independencia, la vivienda y el nivel económico. las prácticas que promueven el envejecimiento activado traen consigo la buena salud física y mental de los adultos mayores y envejecimiento digno.
Jennifer bello

terapia ocupacional en salud mental de corta estadía en clinica de atención p... - 12 views

  •  
    se presenta experiencia de tratamientos de pacientes con patologías psiquiátricas agudas desde la terapia ocupacional.
  • ...7 more comments...
  •  
    la terapia ocupacional tiene un papel muy importante en la recuperación de patologías psiquiátricas logrando la mejora en intereses de los usuarios buscando mayor funcionalidad en la ocupación y en la inclusión social en el estudio realizado esto se evidencia ya que el 81% de la poblacion que resibe tratamiento por terapia ocupacional es bastante signiticativa siendo evidenciado por familiares y sobre todo usuarios
  •  
    en este articulo se puede evidenciar como la terapia ocupacional no era tomada como algo importante de un grupo interdisciplinar para la rehabilitación de usuarios con enfermedades mentales, hay se deja ver como por medio de la ocupación estos individuos pueden lograr mayores niveles de independencia, adquisición y fortalecimiento de habilidades que les permitirán tener un mejor estilo de vida, se deja ver como la visión de ´´ apoyar la salud y la participación en la vida a través del compromiso con la ocupación´´ empieza a tomar un papel importante e indispensable para la intervención en salud mental.
  •  
    La salud mental desde Terapia ocupacional, cuida el ocio de los pacientes, su familia, reinserción laboral de los pacientes que se encuentran hospitalizados y que su estadía en este sea corta, y el tiempo que están en hospitalizacion se realizan intervenciones grupales, trabajos individuales, y la familia debe estar involucrada en todos estos aspectos que ven al usuario desde una manera integral, buscando un beneficio propio, fortaleciendo las habilidades y capacidades que tiene el paciente para que en su estadía no las pierda, y que todas las intervenciones deben tener un propósito, teniendo en cuenta las necesidades de los pacientes como referente el marco de trabajo. Terapia ocupacional en salud mental tiene un papel importante para el proceso de rehabilitación, donde muchas terapeutas ocupacionales no lo realizan por miedo o por que no les interesa, pero este campo tiene la posibilidad de brindar nuevos conocimientos, y experiencias significativos en la vida de los terapeutas ocupacionales.
  •  
    la intervención del Terapeuta Ocupacional en el área de salud mental, al momento de brindar acciones orientadas al fortalecimiento de las capacidades de la persona es muy importante y ha evolucionado con el paso del tiempo. Este articulo describe como tal una experiencia personal al momento de brindar tratamiento desde Terapia ocupacional a pacientes psiquiátricos hospitalizados con poca estadia, basada principalmente en sus necesidades. Por un lado se ha podido ver el gran desarrollo de la salud mental desde la Terapia Ocupacional gracias al objetivo principal de la inserción e inclusión social. Por otro lado es claro que el servicio de Terapia Ocupacional ha disminuido debido al aporte económico que se realiza y a la falta de importancia para la rehabilitación de los pacientes ya que muchas disciplinas aportan que la acción del terapeuta ocupacional se debe mas a las actividades artísticas, pero no tienen en cuenta la importancia de la ocupación en el ser humano.
  •  
    Como se da a conocer en el articulo el terapeuta ocupacional inicia una intervención relacionada con la rehabilitación, pero a medida que se va teniendo un conocimiento más profundo de lo que el profesional puede realizar, se empieza a involucrar también el tratamiento, diagnostico, recuperación de funcionalidad, todo esto derivado de una amplia evaluación para llegar a establecer la adecuada intervención, que en esta clínica de estancia corta brinda, como lo es asistencia al paciente, orientación al grupo familiar, y participación en terapia grupal, incluyendo también una técnica esencial como es la actividad involucrando la ocupación, esta dirigida al área laboral como medio de tratamiento. Es interesante ver como el concepto de la labor de terapia ocupacional ha ido variando y mejorando ya que no se trata únicamente de rehabilitar ni de realizar talleres para mantener funciones de tiempo libre, si no de involucrar al individuo en la ocupación y que más haciéndolo con la reinserción laboral. Del mismo modo, está en nosotras como profesionales brindar conocimientos nuevos para que la labor que se realice desde esta área sea más tenida en cuenta y este articulo es un ejemplo de lo que como terapeutas ocupacionales se puede lograr y de lo que falta por realizar.
  •  
    los profesionales de terapia ocupacional para realizar actividades para controlar la crisis con acciones graduadas y técnicas para recuperar el funcionamiento del paciente brinde asistencia profesional para demuestre los que le sucede al y que gustos tiene el paciente, para así ver que actividades se pueden desarrollar conociendo también el fracasos y la satisfacción de una actividad y tener el control de el mismos, orienta a la familia, grupo multidisciplinario, conociendo la patología y sus dificultades que observe mediante la observación clínica del paciente para ver como a evolucionado el paciente con las actividades que desarrolla el paciente por medio de lo que planteo el profesional de terapia ocupacional y como están evolucionando cada uno de estos usuarios.
  •  
    como se evidencia en el articulo el tratamiento en personas con enfermedad mental consiste en restablecer las funciones disminuidas; psíquicas y sociales, es interesante el hecho de saber que los pacientes pasan la mayor parte del tiempo en la unidad de TO y poseen una rutina de atención establecida. Y se Resalta la importancia de las intervenciones desde terapia ocupacional tanto grupales, individuales y familiares, todas son un conjunto que ayudan a la rehabilitación del paciente. En Las intervenciones grupales se tiene en cuenta el Manejo de las emociones, Habilidades sociales, Autocuidado, Autoestima, Bienestar subjetivo y calidad de vida, Las intervenciones individuales se enfocan más en la evaluación, evolución e intervenciones del paciente (individual), y con respecto a la familia se buscar dar apoyo y orientación para ello se deben iniciar actividades de educación para que aprendan a conocer sobre la enfermedad de su familiar, síntomas, posibles efectos de fármacos etc.
  •  
    En este artículo cabe resaltar que la terapia ocupacional es muy importante y fundamental en la parte de la salud mental y psiquiatría y como por medio de las actividades reduce en un alto porcentaje las crisis que tienen los pacientes y puedan así controlarse a sí mismos, como manejar sus emociones, actitudes como puede recuperar su funcionalidad y el desarrollo de sus capacidades, por medio de actividades grupales, y como favorece la inclusión social con personas que carecen de esta patología aguda ya que trabaja con pacientes que están en estado de hospitalización, dando estrategias de cómo trabajar a los familiares y grupos interdisciplinarios que lo rodean.
  •  
    en este articulo podemos evidenciar la importancia de terapia ocupacional en salud mental ya que se puede intervenir en diferentes formas según la necesidad del paciente y los objetivos del equipo multidisciplinario, durante esta intervención se divide el día en dos en la mañana se realiza actividades grupales y se trabaja manejo de emociones, habilidades sociales, auto-cuidado, autoestima, bienestar y calidad de vida y en la tarde se realiza trabajo de ergo-terapia me parece muy interesante este articulo ya se resalta la labor del T.O y como se maneja los horarios para realizar la actividad.
loregoca09

http://www.revistatog.com/num14/pdfs/original9.pdf - 14 views

  •  
    Este fue un estudio que se realizo en el centro de salud mental de adultos en Osona, una comarca de cataluna España con el proposito de describir el desempeño ocupacional de personas con trastorno mental, constrastando el de aquellas que presentan riesgo de suicidio (RS) y las que no presentan RS. Los resultados obtenidos refieren que las personas sin RS presentan en general medias de puntuación en la competencia, el valor y el interes percibidos respecto al desempeño de las actividades de trabajo, AVD, recreación y descanso, superiores a las medias de puntuación de personas con RS. Estos resultados indicaron que probablemente las personas con menor RS asociado se sienten mas realizadas, satisfechas y valoran mas las actividades que desempeñan en su día a día.
  • ...6 more comments...
  •  
    El estudio que se realiza a partir del desempeño ocupacional y el riesgo de suicidio es interesante saber que se correlaciona a partir de los roles y estres que presentan, los riesgos de suicidios, es un factor que se presenta en la salud mental, donde en su mayoria es revelante en los lugares en Europa y America de Norte; donde es ocasionado por problemas psicológicos, social, cultural y también es ocasionada por el comportamiento ocupacional que presenta estas personas.
  •  
    en este articulo se realiza un estudio del riesgo de suicidio y los que no lo presentan en el cual se puede observar el desempeño ocupacional mediante un diseño observacional en el cual se observan las actividades realizadas y el valor o interés que las personas le ponen a sus ocupaciones dejando ver la importancia de la que tiene y el significado para mejorar el desempeño ocupacional
  •  
    Este articulo es muy interesante e importante desde nuestra carrera ya que se enfoca en describir el desempeño ocupacional de personas con trastorno mental con riesgo de suicidio y sin riesgo de suicidio ,los resultados obtenidos evidencian la afectaciones y las preferencias de las personas con enfermedad mental en cuanto a desarrollo de actividades de la vida diaria AVD
  •  
    Este estudio es muy importante y significativo para todos los terapeutas ocupacionales, pues en el se intenta relacionar el desempeño ocupacional con el riesgo de suicidio. Este articulo nos reitera que el suicidio es una problemática de salud publica la cual conlleva varias consecuencias emocionales y económicas. Nos plantea que el riesgo de suicidio no solo se le atañe a la relación con trastornos mentales como la depresión, si no también depende de otras variables. En esta investigación se estudio el riesgo de suicidio y la relación con el desempeño ocupacional de 38 usuarios del centro de salud mental para adultos de osona; para ello se tienen en cuanta personas con y sin riesgo de salud mental en relación al tiempo dedicado, la competencia, el valor y el interés que estos le dan a las actividades realizadas.
  •  
    este articulo se refiere al estudio del riesgo de suicidio ya que se puede considerar que se asocia a trastornos mentales especificamente al de depresion. resaltala importancia de la intervencion desde terapia ocupacional con respecto al diagnostico ocupacional en el estudio sobre las conductas suicida.
  •  
    Muchas de las conductas suicidas están directamente relacionadas con trastornos mentales, por tanto, como el articulo lo menciona es indispensable actuar sobre los factores de riesgo que desencadenan estos, para evitar los suicidios. El objeto de estudio de Terapia ocupacional permite abordar estos problemas, desde el modelo de la ocupación humana podemos generar estrategias basadas en las motivaciones, en los sentidos y significados de las individuos para disminuir los factores que desencadenan los trastornos y que si no reciben un adecuado tratamiento pueden terminar en suicidios consumados. Como lo vemos en los resultados de la investigación las personas insatisfechas y que no valoran sus actividades son las presenta mas riesgo de suicidio.
  •  
    Este texto me parece de gran relevancia porque nos muestra cono se afecta el desempeño ocupacional de una persona que padezca algún tipo de trastorno mental, altera sus roles, sus intereses, y puede crear nuevos hábitos. Como menciona el articulo nosotros los terapeutas ocupacionales podemos implementar actividades para reducir el estrés, distraer u detener estos pensamientos suicidas. Además que este estudio realizado no solo pone en manifiesto lo anterior, si no que analiza AVD, recreación, descanso entre otras y también mira el significado para las personas con esquizofrenia o trastornos psiquiátricos, y por ende considera importante el rol del terapeuta ocupacional para las valoraciones clínicas de salud mental en casos de personas con riesgo de suicidio.
  •  
    Las alarmantes cifras que reporta la OMS y IASP en torno al suicidio e ideaciones suicidas y del impacto sobre los individuos y sus familias; reflejan un problema de salud pública para el mundo y una necesidad profunda de que los terapeutas ocupacionales intervengan en este tipo conductas asociadas principalmente a trastornos mentales de características depresivas, porque este tipo de trastornos alteran por completo el desempeño ocupacional del individuo; desestructurando rutinas, limitando su participación y afectando su calidad de vida. Este articulo es una valiosa muestra de que la intervención de terapia ocupacional debe darse desde el individuo y no desde la enfermedad; es decir, entender al individuo en la totalidad de su universo; en sus miedos, sus sentimientos, sus emociones; sus rutinas y roles que desempeña y desempeñó, sus contextos; su barrio, su familia, su comunidad. Y no solo eso, permite identificar aspectos vitales en los que una ocupación con sentido y significado puede impactar positivamente sobre la salud mental. La información aquí considerada me parece sumamente importante porque es escasa la evidencia registrada desde terapia ocupacional de intervenciones en conducta suicida.
alejaortiz

http://www.redalyc.org/pdf/2814/281421939013.pdf - 14 views

  •  
    El rol del terapeuta ocupacional en la intervención en Centro de Atención en Drogas se orienta al desarrollo de actividades asistenciales y administrativas, mediante interacciones de tipo grupal con metodologías ludicas y de talleres con el fin de promover relaciones interpersonales y prevención de la enfermedad, dejando a un lado el desempeño ocupacional en las áreas de la ocupación que nos plantea el Marco de Trabajo de Terapia Ocupacional, realizando estas actividades otros profesionales de la salud como la Enfermería que realiza 100% apoyo en las actividades de auto-cuidado. En otras palabras en la actualidad la Terapia Ocupacional no tiene un papel coherente ante la intervención en este tipo de población, según lo plantea este artículo, es decir no se cumple con las funciones relacionadas con la rehabilitación y la inserción social que caracteriza la formación en Terapia Ocupacional
  • ...5 more comments...
  •  
    este articulo se refiere al rol del terapeuta ocupacional dentro de los centros de atención en drogas en ambulatorios de la cuidad de bogota es del 34% con relación al equipo multidisciplinario en el cual seria bueno implementar las funciones de rehabilitación que dentro de este articulo no se cumple con esta área que es la de mayor importancia en terapia ocupacional
  •  
    Me parece interesante este articulo porque corrobora mi opinion frente al desarrollo de intervencion desde terapia ocupacional en la rehabilitacion ya que las Metodologias que se implementan en este tipo de tratamiento no son claras para este tipo de personas. Aunque considero que nuestra labor desde terapia ocupacional en drogas va encaminada a los intereses, las metas y los roles que se pierden durante el consumo de sustancias psicofarmacologicas es por eso que me parece que la intervencion debe ser llevada segun las necesidades y dificultades de este tipo de personas
  •  
    La intervención para los usuario en salud mental se realiza por medio de un equipo interdisiplinar por eso es importante identificar los roles de cada profesional en este proceso terapéutico, en el caso del rol del terapeuta ocupacional orienta actividades asistenciales mediante interacciones lúdicas que promuevan las relaciones interpersonales y la prevención de la enfermedad, de esta manera se fomenta la calidad de vida para un mejor desenvolvimiento del usuario en la sociedad.
  •  
    Es interesante como este articulo se ve claramente la perdida del rol del terapeuta ocupacional ante la intervención de personas con consumo de SPA, pues son estos estudios los que nos sirven para resignificar el rol del T.O en dicha comunidad, como se evidencia en el articulo, otras disciplinas están realizando las labores que nos corresponden y esto a causa de que el profesional no realiza investigaciones y especializaciones luego de su posgrado que son importantes para proporcionar una intervención integral.
  •  
    Las drogas considerada una de las principales problemáticas en salud pública en Colombia y en Latino américa, que ha generado por largos años rupturas a nivel social, político y económico.Debido a su gran impacto, cabe destacar el minucioso estudio que ha implantado el apoyo continuo de la rehabilitación y los medios terapéuticos empleados a la hora de intervenir dicha población con ciertas características particulares. Aparece paulatinamente inquietud por los profesionales por dicho papel que desempeñan cuando están dando tratamiento o rehabilitación a algún paciente con manejo ilícito de drogas, ya que se evidencia escases en actividades encaminadas a la inserción social y laboral.
  •  
    De este articulo podemos inferir cuales la función del terapeuta ocupacional en los pacientes con drogo dependencia, observamos que la mayor parte de los profesionales en salud están ocupados en tareas administrativas dejando de lado el problema. La ciudad de Bogota por su tamaño puede ser usado como punto de partida para realizar una tarea de rehabilitación y inserción de dicha población a una laboral, social y estudiantil.
  •  
    este articulo destaca la intervención del terapeuta ocupacional referida a este tipo de población notable en la ciudad de bogota en familias en colegios escuelas universidades barrios entre otros sitios notables.se observa la participación de otros profesionales focalizados en salud publica centrando su atención a este tipo de poblacion
Karen Segura

Guía de atención integral para la detección temprana y diagnóstico del episod... - 21 views

  •  
    Introduction: This article presents recommendations based on the evidence gathered to answer a series of clinical questions concerning the depressive episode and the recurrent depressive disorder. Emphasis was given to general treatment issues of resistant depression and psychotic depression, occupational therapy and day hospital treatment so as to grant diagnosed adult patients the health care parameters based on the best and more updated evidence available and achieve minimum quality standards.
  • ...12 more comments...
  •  
    Es interesante las recomendaciones de manejo que crean para pacientes con episodios depresivos y trastornos depresivos recurrentes. Ya que estas personas al no tener un adecuado tratamiento pueden tener mayores probabilidades de recaídas, suicidios y alteración de su funcionalidad. Se busca dar respuesta a las necesidades de salud mental por medio de una guía de atención integral que incluye detección temprana y diagnóstico de patologías. Cada patología relacionada con depresión requiere un tratamiento específico incluyendo psicoterapias, uso de medicamentos (farmacología) de antipsicóticos y antidepresivos. Podemos evidenciar que terapia ocupacional es indispensable cuando los pacientes sufren deterioro funcional.
  •  
    Las recomendaciones basadas con respecto al episodio depresivo, el tratamiento con terapia ocupacional y hospital día brindan parámetros de atención en salud. Es una enfermedad frecuente en Colombia, la falta de un diagnostico oportuno y un tratamiento adecuado ocasiona que se pueda presentar la muerte. En la actualidad el estado busca dar respuestas a las necesidades en salud mental, mediante la elaboración de una guía de atención integral sobre la detención temprana y diagnostico de patologías psiquiátricas, esto como programas de promoción y prevención en salud mental que busca que la incidencia y el diagnostico oportuno colabore para reducir la incidencia de patologías mentales. El tratamiento de la depresión y de la mayoría de las patologías mentales deben tener un tratamiento holistico, se recomienda que la hospitalizacion diurna en pacientes depresivos no se realice, este proceso de rehabilitación debe ser trabajado por un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud.
  •  
    La depresión es una patología de enfermedad mental la cual puede presentarse frecuentemente y solo una vez en la vida en cualquiera que sea el caso se debe tener un seguimiento psiquiátrica como hospitalización mientras se analiza que la crisis allá terminado, en este artículo proponen una guía para la intervención de esta población desde la terapia ocupacional logrando mayor funcionalidad en la ocupación del paciente que se encuentre en ese proceso y dejando la tradición de internar a los usuarios y ofreciendo el hospital día donde solo reciban el tratamiento necesario sin interrumpir los procesos sociales y familiares de los usuarios
  •  
    se evidencia como la terapia ocupacional es importante en el abordaje de pacientes depresivos creando así estrategias para el fortalecimiento de habilidades importantes para el desarrollo o participación activa de un entorno, se evidencia también como es imprescindible la atención de aquellos pacientes en clínica día, no recomendando la hospitalizacion diurna, en Colombia cada ves se le da mas importancia a la salud mental de la ciudadanía creando estrategias y guías de atención integral sobre la detención temprana de enfermedades e salud mental, programas de promoción y prevención permitiendo que los indices de estas enfermedades disminuyan cada ves mas.
  •  
    La depresión es hoy en día una de las enfermedades con mayor prevalencia, incrementando cada vez más su propagación más en mujeres que en hombres. Es interesante ver como en el presente artículo se da un abordaje sobre esta enfermedad y cómo llega a ser un ente negativo de enfermedad mental. Ante esta situación es necesario involucrar la terapia ocupacional como técnica de tratamiento, ya que no sólo se basa en la parte médica psiquiátrica, psicológica, ni farmacológica, si no también de una terapia que permita al individuo mantener su funcionalidad en el entorno y evitar dichas cargas estresantes por medio de la ocupación y actividades con propósito. Es necesario tener en cuenta que en Colombia las tasas de padecer depresión cada vez aumentan y es indispensable una intervención multidisciplinaria y que más que tener el apoyo de los profesionales en terapia ocupacional.
  •  
    la intención de este articulo es poder evidenciar e identificar varios aspectos y técnicas en la intervención de la terapia ocupacional como tratamiento en este caso hablamos de la atención integral para la detección temprana y diagnóstico del episodio depresivo y trastorno depresivo recurrente en adultos y algunas recomendaciones basadas en la atención integral de los adultos con diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente.
  •  
    este articulo es interesante ya que describe la depresión como una de las patologías que se presentan con mas frecuencia en la población Colombiana y que pertenece a la tercera causa de morbilidad en el mundo, debido a la falta de un diagnostico oportuno y a un adecuado tratamiento. Este articulo nombra como tal el adecuado tratamiento que se debe aplicar en personas que presenten esta patología, el cual debe es clasificado por diferentes grupos como el tratamiento para la depresión refractaria, psicótica, hospital dia y la Terapia Ocupacional, el cual es interesante ya que resalta que la intervención de esta es significativa en adultos. Este es una muestra mas de la importancia de la Ocupacion en personas que padecen una enfermedad de salud mental.
  •  
    Según el reporte estadístico sobre la frecuencia de un episodio depresivo en la población colombiana, y según lo que se pronostica para el futuro en cuanto al crecimiento de las presencia de depresión, estamos en un estado de alarma en donde el quehacer como terapeutas ocupacionales debe ampliarse e ir evolucionando al mismo tiempo que esta enfermedad vaya avanzando. Dentro del articulo también se habla que es necesario que el estado de una respuesta a la salud mental, esto como terapeutas ocupacional nos compete, ya que nosotros tenemos la obligación de generar cambios y de hacer aún más evidente la necesidad de tomar con seriedad la salud mental en Colombia.
  •  
    la depresión esta en la sociedad y nos demuestra como se encuentra la gente dentro de ellos mismos para diagnosticas y dar el tratamiento adecuado que presente esa enfermedad, nos demuestra que por el estrés en diferentes situaciones comienza la depresión y puede ser suave, leve o grave y debemos los terapeutas ocupacionales estar informados diariamente de como se cambia el mundo y así ver como podemos eliminar la depresión y recuperar la salud mental de las personas
  •  
    como terapeutas ocupacionales se debe tener en cuenta cuales son los problemas en salud publica y como se observa en este documento la depresión se volvió problema publico, donde como profesionales de la rama de la salud nos vemos involucrados a realizar campañas de prevención y promoción con el fin de disminuir este indice de episodios depresivos.
  •  
    el objetivo de este articulo es dar recomendaciones que son basadas en la evidencia que estas surgieron a traves de una serie de preguntas clinicas a las personas que padecente de trastorno depresivo y episodio depresivo por medio de los aspectos generales que se obtienen y a abordando el tratamiento con terapia ocupacional y hospital dia esto con el fin de mejorar y lograr estandares de calidad en el abordaje de los adultos con los diagnosticos aplicados. con respecto al metodo elaboraron una guia practica clinica bajo los lineamientos del regimen que imponen el ministerio de proteccion social. para finalizar se da como resultado que las recomendaciones son 23 para las personas que presentan algun tipo de episodio depresivo y trastorno depresivo. y esto hace que en la etapa que se encuentre afecte y lleve a que la persona piense en el suicidio.
  •  
    es importante como profesionales de terapia ocupacional, saber acerca de guías que favorecen los trastornos depresivos y los episodio a partir de preguntas clínicas que abarca aspectos en los tratamientos, donde se genera proceso favorables en el hospital día, siendo el terapeuta ocupacional un apoyo que brinda la atención de la salud en esta problemática y favorecer la disminución de riesgos depresivos.
  •  
    Este articulo es muy valioso pues nos habla de la como Terapia Ocupacional en conjunto con hospital día buscan brindar un mejor y mejorado servicio a pacientes con alteraciones mentales, en este caso especifico a población adulta con trastorno de depresión y trastorno de depresión recurrente. Lo que se busca en esta investigación es brindar parámetros de atención en salud basados en la evidencia para lograr los estándares mínimos de calidad en el abordaje de dichos trastornos. En esta investigación se crea una guía de practica clínica y se adaptan recomendaciones para el manejo de la depresión.
  •  
    La depresión es una enfermedad que mantiene mucha prevalencia en la actualidad se podría decir por estudios una de las cuales abarca más población colombiana el articulo pretende enseñar el manejo recomendaciones y un adecuado tratamiento para las personas que presenten depresión, y se puede evidenciar como el trabajo desde terapia ocupacional es importante para crear nuevas estrategias de impacto en la rehabilitación
catacortes

Revista chilena de neuro-psiquiatría - La ocupación: ciencia y técnica de ter... - 17 views

  •  
    Este artículo me llamo la atención ya que la terapia ocupacional hace parte fundamental de este proceso con usuarios que presentan enfermedad mental y se enfatiza en los intereses y así tratar a estos usuarios de manera integral. La terapia ocupacional trabajo a estos usuarios acercándolo a sus ocupaciones e independencias con el fin de satisfacer sus necesidades básicas. Con una adecuada rehabilitación y trato para que se puedan desenvolver como seres ocupacionales independientes.
  • ...5 more comments...
  •  
    Es importante el articulo porque da a conocer que la información de los seres humanos debe tener un uso coherente en la sociedad, por ello el interés en la rehabilitación y desarrollo integral del usuario con enfermedad mental a partir de terapia ocupacional contribuye potencialidades en función de las necesidades contextuales contribuyendo a la población psicosocial afectada en base a la ciencia que en este caso son los marcos y modelos que permiten contribuir que como terapeutas ocupacionales tanto en formación como profesionales en el proceso de intervención de los usuarios.
  •  
    En este articulo se da la conocer la importancia de la intervención de terapia ocupacional en salud mental, teniendo en cuenta que como terapeutas ocupacionales tomamos a la persona como un todo, su entorno físico, social,cultural familiar, emocional, basándonos en unos marcos y modelos los cuales nos permiten basarnos para nuestro que hacer profesional.
  •  
    por medio de este articulo podemos reforzar las teorías biomedica y ecológica de donde empieza a surgir lo referentes teóricos de terapia ocupacional que en nuestra actualidad se emplean dentro de la intervención con los usuarios, adicional a esto encontramos estrategias que nos hablan del proceso a llevar a cabo en la intervención en sector salud mental y de esta manera brindar un proceso terapéutico integral, teniendo en cuenta el individuo y su entorno.
  •  
    Nos muestra este articulo que el conocimiento de la ocupación a tenido varias teorías en terapia ocupacional, para tener intereses y involucrando el saber y hacer dentro de la rehabilitación y desarrollo de la salud mental como una necesidad contextual que ayuda la terapia ocupacional para que las personas se brindan a general la ocupacion de nuevo es su diario vivir
  •  
    Este articulo me llamo bastante la atención ya que toca temas como el origen de la terapia ocupacional en salud mental dando a conocer el que hacer profesional en este campo y como una intervención desde terapia ocupacional trae tantos beneficios a una persona con enfermedad mental. Ademas de esto me llamo mucho la atención el lenguaje utilizado ya que me pareció muy filosofco específicamente en el pedaso en donde nos hablan del saber formal y saber hacer. en donde según entendí nos hablan acerca del concepto de ocupación y como este a trascendido dandole un significado y relacionandolo con terapia ocupacional.
  •  
    Me pareció muy interesante este articulo, ya que resalta el interés por la rehabilitación y el desarrollo integral de las personas con enfermedad mental; es decir analiza e interpreta las necesidades del mismo y del contexto teniendo en cuenta los diferentes medios terapéuticos que contribuyan a recuperar el factor psicosocial de dicha población afectada. Por ende, la Terapia Ocupacional adquiere un rol muy determinante en la manera en que con sus funciones da ajuste a los comportamientos desadaptativos, entrenamiento de las habilidades socio-laborales, evaluación de los niveles de discapacidad, integración de la familia y redes de apoyo que permitan la mayor incorporación de ciertas dificultades que representan un defecto psiquiátrico.
  •  
    este articulo es de gran interés por que describe el origen la historia de terapia ocupacional en salud mental caracterizando la forma de intervención en ese campo y sus beneficios para esta población sus adaptaciones a la familia social educativos laborales
mayerlycangrejob

Exploring Mental Health Service Users' Experiences of Social Inclusion in their Communi... - 12 views

  •  
    Este articulo se denomina "Explorando las Experiencias de los Usuarios de Servicios de Salud Mental en la Inclusión Social en las Ocupaciones Comunitarias", enfatizando la recuperación social como mecanismo para la inclusión de usuarios con problemáticas en salud mental, es un estudio que se ejecuta en Reino unido en donde realizan una búsqueda a partir de términos como salud mental, inclusión, exclusión y ocupación, en países como Suecia, Canadá, Estados Unidos y Japón, mencionando que en cada uno de estos países hay falta de acceso a la actividad u ocupación y falta de apoyo social para incluirse al medio, debido a factores como: estigmatizacion, exclusión, síntomas de rechazo, privación ocupacional, estado financiero y económico, y angustia mental la cual impide la participación en ocupaciones comunitarias. A partir de esto Reino Unido a través de un programa del (IPA), realiza un estudio involucrando a 8 participantes de ambos géneros entre las edades de 36-46 años del servicio de rehabilitación de salud mental, abarcando la experiencia de inclusión cuando participaban en una ocupación comunitaria, caracterizando a la exclusión-inclusión, ambiente y ocupación dentro de esta investigación, sintetizando que las experiencias no fueron determinadas por las ocupaciones sino por la respuesta de la sociedad y del ambiente para la inclusión de estas personas, sin embargo durante el estudio los participantes brindaron testimonios acerca de como consideran la inclusión social en sus vidas, si bien algunos dieron testimonios positivos sobre que, los servicios de salud si apoyan sus necesidades para la inclusión, pero otros testimonios como: La medicación y el ambiente hospitalario producen efectos secundarios y síntomas de hacinamiento, el contexto urbano produce temor al haber tantas personas, la falta de dinero para participar en ocupaciones comunitarias, el rechazo de la sociedad, estigma y discriminación, la inseguridad y la baja
  • ...4 more comments...
  •  
    Me parece un artículo muy importante para terapia ocupacional ya que nos habla de la inclusión social siendo este uno de los términos que se habla actualmente con más frecuencia tanto comunitariamente y políticamente , porque la inclusión social según el artículo tiene como objetivo generar oportunidades para grupos históricamente marginados, este articulo tiene un impacto grande en la terapia ocupacional ya que nos habla de los factores ambientales , económicos , sociales dentro de la exclusión e inclusión de la salud mental. Los autores son terapeutas ocupacionales los cuales realizan un estudio ( encuestas profundizando) a 8 personas de géneros tanto femeninos como masculinos entre las edades de 36- 46 años que se encuentran vinculados en el servicio de rehabilitación de salud mental indagando sobre la experiencia de inclusión cuando eran participes de una ocupación comunitaria. Es un artículo donde se puede analizar la experiencia de usuarios que hacen parte de la rehabilitación en salud mental y como se sentían en su participación social , teniendo en cuenta factores de inclusión y exclusión social dentro del ambiente , la economía dentro del el mismo y la infraestructura, con la entrevista de estos usuarios se puede determinar que el servicio hospitalario producen efectos secundarios y síntomas más repetitivos y al estar en encerramiento , se genera un miedo de salir al contexto por tanta gente y por no tener los recursos ni el apoyo necesario para continuar una rehabilitación y apoyo en su enfermedad. Debido que el desconocimiento de esta enfermedad ante la sociedad produce exclusión.
  •  
    Me parece muy importante en este articulo el tema de "inclusión social" debido a que los Terapeutas Ocupacionales tenemos un gran campo en esto y debemos de garantizar que cada día se cumpla. Podemos leer y analizar que los estigmas son una barrera que pone la sociedad y no deja que las personas con discapacidad mental y demás puedan sentirse parte de la comunidad, es por esto que necesitamos salir del contexto en el que estamos y buscar soluciones prontas para esto.
  •  
    El presente articulo me parece muy importante y significativo, dado que como terapeutas ocupacionales nos compete el tema de inclusión social y comunitaria ya que a través de este se puede garantizar una recuperación optima de las habilidades y destrezas en los usuarios con trastornos mentales para reintegrarse laboralmente y participar activamente en la comunidad, es nuestro deber como terapeutas trabajar por que se cumplan derechos de este población, cambiando el imaginario social que se tiene de las personas que presentan estas enfermedades para de esta manera reducir esas experiencias de exclusión y encerramiento de estas personas.
  •  
    Este articulo es importante ya que es de vital importancia tratar el tema de inclusión en salud mental, puesto que se ha venido creando el mito que la inclusión solo se debe generar en personas con discapacidad física, dejando de lado aquellas personas que padecen algún trastorno mental, considerando que estar personas estarán "mejor " si permaneces internadas en centros psiquiátricos, olvidando que ellos también son seres ocupacionales que desean desarrollar sus habilidades, sin embargo al enfrentarse a la sociedad muchas veces encuentran rechazo ya que se piensa que son peligroso, lo que esta generando inseguridad, baja autoestima, depresión, hasta intentos suicidas, en las personas que tienen que recibir señalamientos por parte de otros. Por esta razón es fundamental el trabajo que realizamos como terapeutas ocupacionales ya que esta en nosotros, mostrar a estas personas que son seres integrales que tienen habilidades que deben poner en practica; ademas es importante lograr demostrar que no siempre los ambientes hospitalarios son los adecuados, esta en nosotros mostrar que el desarrollo de una ocupación, la interacción en ambientes familiares y sociales son fundamentales en personas con algún tipo de trastorno mental.
  •  
    este articulo es muy importante ya abarca el tema de inclusión social e inclusión en la salud mental ya que a través de esto nosotros como terapeutas ocupacionales debemos hacer cumplir para que las personas tengan un bienestar estable y sean incluidas en sus ocupaciones, no excluyéndolos dejándolos solos, estas personas también pueden desarrollar actividades con propósito y poder enfrentarse a cualquier ocupacion, aunque no toda la sociedad esta preparada para encontrarse con estas personas y generan rechazo, pero esta en nosotros como terapeutas ocupacionales mostrar interés en cada rol,la relación en las familias para un mejor bienestar.
  •  
    Es importante reconocer la importancia que tiene la Terapia Ocupación en el ámbito comunitario, ya que es un contexto que permite evidencias las falencias y estar en contacto con ellas, es importante reconocer que alrededor de la patología de salud mental que presenta el usuario se encuentran involucrados factores internos y externos, que no se solucionan con la institucionalizacion para evitar el contacto sino por el contrario las mantiene intactas y en el momento en que el usuario se reintegra a la sociedad presencia un choque con esta. Por esta razón es que es importante realizar intervención desde lo comunicación involucrado al contexto social y determinar estrategias que permitan un proceso de rehabilitación basado en la persona y su familia.
dianisrussi

Intereses ocupacionales de adultos mayores de 60 años de la ciudad San Juan d... - 16 views

  •  
    Este articulo es enriquecedor para el terapeuta ocupacional, ya que presenta el alto incremento de la población de personas de tercera edad , y como se puede ver afectada la ocupación desde diferentes contextos , en el articulo nos hablan de como factores externos pueden ser causas de que una persona de tercera edad no sea activamente ocupacional y que esto le genere demandas negativas a la persona, como lo es la pobreza o la dependencia en las áreas ocupacionales.
  • ...8 more comments...
  •  
    me parece muy interesante ya que pienso que es una problemática muy común en nuestro país, es muy frecuente ver como a este edad las personas suele ser mas vulnerables a las problemáticas o situaciones que generen estrés que comúnmente están asociadas a discusiones familiares, abandono, enfermedades y situaciones económicas difíciles que hacen que el adulto mayor se sienta en muchas ocasiones deprimido y sin ganas de vivir mas afectando notoriamente su salud mental por nos compete como terapeutas recuperar la volicion en ellos.
  •  
    Este documento es muy valioso debido a que aborda el tema de los intereses ocupacionales del adulto mayor se puede evidenciar que en este estudio los adultos mayores prefieren ocupaciones sedentarias sin alguna productividad y beneficio propio, esto nos indica que las relaciones sociales y de participación en la comunidad se ven omitidas en esta edad, para nosotros los terapeutas ocupacionales es importante que ademas de que un usuario se mantenga ocupado para su buena calidad de vida y bienestar, es importante también que no se pierdan los roles e intereses ocupacionales que hacen que esa ocupación sea significativa dentro de un contexto y ambiente, así mismo debemos retomar las habilidades residuales del adulto mayor y verlo como una persona activa dentro de la comunidad, aunque el proceso de envejecimiento produzca disfunciones y limitaciones en el desempeño ocupacional ,se debe abordar todos los contextos inclusivos para lograr una participación social en todos los ámbitos para el bienestar del adulto mayor.
  •  
    me parece muy importante el estudio realizado ya que desafortunadamente al trascurrir el tiempo los adultos mayores han venido perdiendo importancia dentro de la sociedad, ya que se considera que por su avanzada edad ya no son "productivos", sin tener en cuenta que son personas que aun tienen hábitos, rutinas, habilidades, intereses, proyectos que merecen ser tenidos es cuenta; como nos menciona el articulo solo se limitan a relacionarse en ambientes familiares donde se les trata como si no pudieran habilidades, por esto es importante recordar que los adultos mayores son seres ocupacionales, donde se debe enfatizar en actividades de ocio y tiempo libre, siempre teniendo en cuenta los interese que cada persona tiene; ya que no solo es buscar que la persona pase el tiempo durmiendo o realizando actividades que no tienen un significado para ellas, es la búsqueda de intereses, siempre logrando una relación activa con su entorno.
  •  
    Es un artículo de suma importancia para el profesional el terapia ocupacional debido a que el objetivo general de la investigación realizada se basa en determinar los intereses ocupacionales de un grupo específicamente de adultos mayores de 60 años en san juan de pasto. Es un impacto grande que tiene nuestra sociedad actualmente debido a que la población de adulto mayor para la productividad económica ya no produce y se olvidan se dejan a un lado, el reto del terapeuta ocupacional es preparar a muchos a su proceso de jubilación, cuando ya se encuentre jubilados encontrar un ocupación de sus interés que genere sentido y significado.
  •  
    Es un articulo muy interesante, puesto que nos muestra la realidad de la población adulto mayor, sus condiciones de vida, los factores que generan riesgo par su salud, la etapa de jubilación se hace difícil cuando no se tiene establecidos unos hábitos y rutinas apropiadas; lo que hace que el adulto sienta que no es útil, o que no esta aportando lo suficiente, lo que va a generar enfermedades que deterioran su calidad de vida.
  •  
    Es un articulo que le puede aportar a el proceso de intervención de terapia ocupacional en adulto mayor, ya que por medio de los intereses ocupacionales del adulto mayor, se pueden establecer roles ocupacionales, esta población ejecuta diferentes actividades de ocio y tiempo libre,lo cual les permite una participación dentro de la sociedad dando sentido y significado a las actividades que son de su interés y pueden tener un mejor desempeño ocupacional a través de sus habilidades y mejorar su calidad de vida.
  •  
    en este articulo podemos observar de como el terapeuta ocupacional puede aportar en el adulto mayor, como en la participación social, gustos e intereses en sus ocupaciones generan calidad de vida buena para su diario vivir. también podemos ver de como se ve deteriorada la calidad de vida del adulto mayor , el deterioro de la salud debido a la jubilación ya ellos se sienten excluidos y que no aportan lo suficiente y poco apoco van perdiendo sus intereses para desarrollar cualquier tipo de ocupación.
  •  
    este articulo me parece realmente interesante debido a que nos habla sobre una de las poblaciones que son vulneradas y que han presentado una perdida de roles o que no realizan actividades que les brinden una participación activa en la comunidad y que los lleve a tener una vida sustentable; nos muestra hacia donde debe ir encaminada la intervención terapéutica para este tipo de población.
  •  
    Este articulo presenta como objetivo general el determinar los intereses ocupacionales de un grupo de adultos mayores de 60 años de la ciudad de San Juan de Pasto; para ello se realizó un estudio prospectivo, transversal, descriptivo y exploratorio; el cual determino que las personas mayores son susceptibles a la disfunción ocupacional y que presentan una pérdida en la capacidad para el desempeño ocupacional de actividades, desde el autocuidado hasta las actividades que les permite relacionarse con su entorno social. Algunas de las actividades que se reconocen socialmente como de ocio y tiempo libre en el adulto se asocian, a la interacción con niños (nietos), vecinos, amigos y familiares, viajar, pasear; otras llamadas actividades formales en las que se participa en grupos de adultos mayores como: cuidar enfermos, manualidades e ir a la iglesia; además, aquellas que son solitarias como leer libros o periódicos, ver televisión, escuchar radio, entre otras. Para el terapeuta ocupacional esta información es de vital importancia pues perite reconocer actividades que generan sentido y significado para esta población además de identificar intereses y necesidades ocupacionales relevantes para poder promover calidad de vida y estados saludables de participación.
  •  
    En Colombia el adulto mayor no cuenta con un apoyo de sostenibilidad porque están expuestos a factores económicos, políticos, culturales y sociales que perjudican la funcionalidad de esta población. Desde terapia ocupacional es primordial promover el bienestar en los adultos mayores, indagando en los intereses que presentan, para prevenir consecuencias a largo plazo que pueden llegar afectar el desempeño ocupacional.
lauraplazas

Emprendimientos productivos en Salud Mental. Del hospital monovalente a la comunidad - 20 views

  •  
    El trabajo pertenece a una de las grandes áreas de la ocupación y según el marco de trabajo de Terapia Ocupacional este "incluye las actividades necesarias para participar en un empleo remunerado o en actividades de voluntariado (Mosey, 1996, p.341). También el trabajo genera autorrealización y está relacionado con el estado de salud de la persona, e influye en la participación ocupacional con su entorno, fomentando una identidad ocupacional, a través de las experiencias y la motivación intrínseca de la persona. En este artículo, se realiza una revisión de cómo es significativo el trabajo según diversos autores y la influencia política y económica que conlleva el realizar prácticas de inclusión laboral. Para hablar de emprendimiento y salud mental se deben tener en cuenta estas cuatro categorías: talleres laborales en el hospital, acompañamiento en emprendimientos personales, prácticas laborales en comunidad y generación de emprendimientos asociativos e interesectoriales. En este hospital las prácticas de terapia ocupacional comenzaron en el servicio ambulatorio y luego se generó intervenciones de emprendimiento en usuarios de hospital día, se realizaron talleres de cocina, huerta orgánica, fábrica de trapos de piso, taller de elaboración y comercialización de pizzetas, productos artesanales, entre otros. Los cuales se realizaron por medio de la financiación de materiales fuera del hospital permitiendo la interacción con comercios de la ciudad. La unión de estas categorías va a permitir el empoderamiento y la construcción de una identidad individual y colectiva que permita la participación de la persona con su entorno.
  • ...9 more comments...
  •  
    Considero que este articulo es de suma importancia ya que evidencia esferas muy importantes en cuanto al emprendimiento y la salud mental, iniciando por los talleres laborales en el hospital que son especialmente dirigidos por terapeutas ocupacionales y que permiten que los individuos se empoderen de su labor y sean ellos mismos los encargados de comprar los insumos y la materia prima, así como de venderlos y comercializarlos, también contempla el acompañamiento en emprendimientos personales que son las estrategias destinadas a potenciar procesos singulares de construcción de proyectos, sean individuales o colectivos; también se encuentran las prácticas laborales en la comunidad que son planteadas como experiencias temporales que evidencian múltiples efectos en los procesos de los usuarios en relación a la construcción de autonomía y a la apertura de nuevas posibilidades.
  •  
    Este articulo es de gran importancia en el campo de la terapia ocupacional pues nos habla del mundo del trabajo y la inclusión social, y como terapia ocupacional hace intervenciones en procesos económico-sociales destacando que trabajar es un derecho colectivo para todos los usuarios y no una necesidad especial, aun cuando se observa que los indices de desempleo se unen con las formas globalizadas de organización del trabajo, logrando que el trabajo sea un derecho y a la ves un privilegio, por lo tanto terapia ocupacional trabaja con usuarios, los cuales quedan o podrían quedar excluidos del ámbito laboral. También es importante ver como este articulo resalta terapia ocupacional en el área laboral en salud mental el compromiso que tiene en el intento de romper la paradoja de brindar atención sosteniendo la exclusión por medio de proyectos productivos como una vía posible de recuperación dignidad para los usuarios.
  •  
    Este artículo destaca la importancia del trabajo, siendo este fuente de autonomía y realización personal donde se requiere de esfuerzo y responsabilidad, compromiso y cumplimiento de funciones especificas ,donde se realiza un intercambio social, se construye una identidad, se cuenta con un grado de libertad y se entiende a las personas como sujetos de capacidades. Así mismo es un medio para promover y generar la inclusión convirtiéndose en una estrategia de ciudadanía y emancipación social, entendiéndolo entonces como un derecho. Por consiguiente el trabajo fuera del ámbito hospitalario se convierte en una actividad laboral, emprendimiento; en esta los recorridos, las experiencias y los saberes toman valor y se vuelven parte del proceso de salud. Sin embargo, para una persona que sale recientemente de un entorno-contexto psiquiátrico es necesario realizar un acompañamiento para fortalecer lazos entre personas, entre equipos de apoyo y de profesionales, entre las diferentes instituciones públicas y privadas, generando así un cambio en los imaginarios sociales, una participación activa en la comunidad con oportunidades concretas y realizas; y por último promover la integración de prácticas comunitarias en las políticas públicas de salud mental.
  •  
    El trabajo para la terapia ocupacional tiene un significado diferente y brinda la posibilidad de generar ocupaciones significativas a través de la proyección laboral, personal y profesional por medio de una ocupación que genera auto-realización. La generación de cambios radicales en la visión que se tiene frente a la posibilidad de que personas con enfermedades mentales adquieran un trabajo basado en sus habilidades y capacidades y no poniendo como base su diversidad funcional permitiría la construcción de entornos favorables y que promuevan la inclusión laboral desde la institucionalización con el objetivo de crear a partir del trabajo un posibilidad de articulación social.
  •  
    Este articulo permite concebir al trabajo como una fuente de construcción en cuanto a la identidad personal de los individuos con enfermedades mentales,así mismo abre un poco la perspectiva en cuanto a la importancia de implementar el trabajo como medio terapéutico, ya que promueve la independencia, la proyección ocupacional y la autonomía en individuos con trastornos mentales, lo que permitirá a corto y largo plazo realizar una inclusión social efectiva e integra. Como terapeutas ocupacionales considero que debemos impactar a la comunidad y a los entornos donde interactuan las personas con discapacidad mental, mediante estrategias de emprendimiento que generen mayor oportunidad laboral y reintegro a la sociedad.
  •  
    En el presente artículo es fundamental identificar las diferentes problemáticas que se dan el proceso de salud- enfermedad y de qué manera influye principalmente en el trabajo, respecto a esto, es necesaria la construcción de un tejido de intercambios sociales en el cual la inserción a través del trabajo implica un conjunto de articulaciones, activación de recursos, de posibilidades de los sujetos, de espacios, en fin, asumir los riesgos de entrar en la trama social forjando las bases concretas del ejercicio de derechos Las(os) Terapeutas ocupacionales deben aportar en la construcción de transformaciones sociales en las prácticas del campo de la salud mental, además de desarrollar e implementar acciones para personas que quedan excluidos de la posibilidad de trabajar. Además de generar emprendimiento en las personas con enfermedad mental para que puedan cumplir ciertas actividades, y que esto beneficie de manera económica y en cuanto a salud mental a la persona.
  •  
    En el presente articulo se expone un tipo de intervención basado en el área de ocupación como lo es el trabajo, y así lograr una búsqueda de la identidad en los individuos con enfermedades mentales. Considero que como terapeutas ocupacionales en formación es importante tener en cuenta este tipo intervenciones pero considerando los intereses, habilidades y gustos de las personas para lograr un mayor impacto en este tipo de población y así mismo lograr un reconocimiento de los derechos de esta población
  •  
    Este articulo trata una de las principales areas de ocupacion del ser humano, el trabajo, ya que como el mismo arituclo lo dice, La terapia ocupacional trabaja con aquellas personas que quedan o pueden quedar excluidos de la posibilidad de trabajar. Me llama la atención la cita donde un autor dice que nuestra profesion puede responder al fenómeno de la desocupación entendido como un hecho meramente economico, produciendo respuestas acordes al mercado, o podrá, construir un pensamiento acerca de los problemas que atendemos, entendiendo que "la desocupación no es sólo un índice económico". respecto a este fragmento y el articulo debo decir que como terapeuta en formación mas que el hecho de incluir a una persona al area laboral para que este genere ingresos economicos, esta el hecho de que la persona pueda sentirse util en una sociedad actual (discriminativa), el sentido de realización del usuario donde debe primar el deseo de hacer y/o materializar su voluntad considerando al trabajo como un derecho de todas las personas. El cual se puede promover gracias a difrerentes mecanismos como lo plantea el articulo, uno de ellos las practicas laborales en la comunidad identificado como un proceso enriquecedor que le permite a los usuarios iniciar en lugares y con cargos basicos para luego inciar procesos más complejos de crecimiento personal y laboral.
  •  
    Este articulo nos muestra otra perspectiva de hacer Terapia, ya que nos saca un poco de la intervención regular a una intervención mas basada en gustos e intereses y que adicionalmente involucra la participación de las personas con enfermedad mental en el área ocupacional de trabajo ya que como sabemos esta área es fundamental en la etapa de la adultez. esta técnica de intervención se basa en los gustos, intereses y motivaciones que tienen las personas con enfermedad mental y de allí surgen ideas que se consideran como emprendimiento, ya que simplemente empiezan con la realización de un producto como medio de intervención y posteriormente este producto se puede vender obteniendo de esta manera un rol, y un emprendimiento en estas personas, adicionalmente genera satisfacción y mejora la calidad de vida de estas personas al sentirsen útiles en la sociedad y teniendo un sentido y un significado en el desempeño de esta actividad.
  •  
    El trabajo con usuarios de salud mental brinda conocimientos para generar estrategias y planes de acción, con el fin de enfrentar las necesidades que parecen incrementar con el paso del tiempo. Adicionalmente, las propuestas de trabajo en pro de generar beneficios, depende de la importancia que de otorgue a las entiendes encargadas de la apropiación y ejecución de trabajos.
  •  
    Es un tema interesante puesto que en nuestra sociedad es difícil que una persona en condición de discapacidad mental pueda ser incluida laboral mente dentro de esta. De allí se parte de cómo las instituciones prestadoras de servicio para esta población están beneficiando u obstaculizando la re-inserción laboral y, como las personas con una discapacidad mental están realizando méritos para lograr la inclusión laboral, beneficiando el crecimiento laboral y personal principalmente.
lauraplazas

UN ANÁLISIS SOBRE LA PARTICIPACIÓN EN EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EN SALUD ME... - 19 views

  •  
    Me atrae este artículo, porque exponen el valor de la terapia ocupacional en personas con alteración en su salud mental, centrando la ocupación como un derecho a tener la oportunidad de dominar su vida mediante un trabajo elegido libremente y aceptado en el entorno laboral inclusivo. "La huella" es una empresa social de argentina que se dedica a la inclusión social de personas en condición de vulnerabilidad, brindando independencia, empoderamiento personal, participación en las diferentes actividades y considerando las aptitudes y competencias de cada usuario.
  • ...8 more comments...
  •  
    Mediante este articulo se logro conocer el proyecto colectivo que se plantea para promover la inclusión social de personas en situación de vulnerabilidad, el desarrollo de capacidades y así entender la salud de manera integral, como un proceso social dinámico, vinculado al empoderamiento personal y grupal sobre un proceso social clave en la economía social y solidaria. Y como este emprendimiento busca la autogestión de una vida social, fundamentada en la solidaridad, el reconocimiento de competencias ente sus miembros asociados, los cuales hacen frente a la exclusión y se puede decir que a nivel social han logrado la construcción de una identidad y como el lugar de trabajo no limita las expectativas de cada uno de ellos .
  •  
    En este articulo nos hablan principalmente de la participación y su relación con la capacidad de desempeño de los individuos, en donde la participación ocupacional es toda acción que implica relación con actividades laborales, cotidianas y recreativas, En donde todo ser humano explora sus intereses y motivaciones. Nos habla del termino economía social y solidaria en donde lo que mas se puede recalcar es la justicia social a través de un trabajo decente en donde este derecho es violado frecuentemente en personas que sufren de alguna discapacidad . Este articulo nos muestra principalmente la salud de manera integral y en donde se relacionan todos los ámbitos de la persona en relación al trabajo. Y vuelve aparecer el termino "Estigma" en donde se abarcan todas las barreras que las personas vulnerables deben superar siendo la principal la búsqueda de empleo.
  •  
    Este articulo plantea como desde la terapia ocupacional se pueden apoyar procesos de emprendimiento de los individuos, promoviendo los procesos de inclusión laboral y social, que permitan generar oportunidades productivas a las personas que padecen de trastornos mentales; reintegrándose al ámbito laboral por medio de organización de las acciones y proyecciones futuras y compromiso con el trabajo, el cual aporta al crecimiento grupal que tiene fines económicos y sociales. Plantea que la salud mental debe tener procesos de rehabilitación basados en la comunidad ya que estos permiten crear vínculos sociales y participación activa dentro de la sociedad; es necesario también crear escenarios de capacitación socio-laboral y emprendimientos sociales que generen ocupaciones cooperativas.
  •  
    Para llevar a cabo el proceso de empoderamiento de las personas con enfermedad mental, estas toman conciencia de sus posibilidades, mejoran sus habilidades para solucionar problemas, aumentan la capacidad de decisión y ganan confianza en sí mismos; ampliando así su autoestima, el desarrollo de sus capacidades y la participación activa a la acción colectiva. Donde la acción colectiva permite tener un mejor acceso a los servicios y la difusión de la información. Y es allí donde el TOs toman en cuenta las posibilidades y oportunidades que brindan las personas, buscando la autogestión de una vida social, el reconocimiento de las competencia, contrarrestar la exclusión, la construcción de la identidad, la participación ocupacional; y la promoción del trabajo colectivo, colaborativo y asociativo. Evitando así la estigmatización, ya que genera sentimientos de inseguridad acerca del modo en que los demás lo perciben, donde se oculta información sobre la identidad social real y se acepta un trato basado en suposiciones; lo anterior destacando la importancia de lugares como la huella, donde se promueve una economía social y solidaria, donde el trabajo proporciona un ingreso, se realizan actividades socialmente útiles, se incluyen social y laboralmente personas que padecen trastornos mentales; construyendo una identidad ocupacional, valorando las experiencias acumuladas, y permitiendo la proyección de lo que las personas son y desean llegar a ser como seres ocupacionales.
  •  
    La participación activa en el trabajo que puede desempeñar una persona con enfermedad mental es un concepto en el cual actualmente no se genera una forma de inclusión de acuerdo a las necesidades de cada persona, al contrario, pareciera que cada día se ponen más barreras para dicha inclusión, esto no solo parte de las instituciones a la cual la persona podría participar por un puesto de trabajo, también comienza desde que la misma persona se titula o llama así misma como su enfermedad mental. Así mismo de plantea una intervención basada en la comunidad, ya que esta última refiere un gran apoyo para la persona con enfermedad mental, y de esta forma se genera un proceso de empoderamiento, lo cual conlleva a una ampliación de su autoestima, con capacidades desarrolladas y seguro de sí mismo que puede contribuir y participar de forma más activa a la acción colectiva. El proyecto Huellas no busca el conocimiento de la limitación de la persona por tener una enfermedad mental, sino generar un proceso de oportunidades y cooperación social. Dicho proceso lo debe tener en cuenta el TO para poder realizar un proceso dinámico conjunto a las instituciones y a las personas con enfermedad mental, y de esta forma generar el proceso de inclusión adecuado para cada persona.
  •  
    Personalmente creo que estas estrategias de participación para personas con enfermedad mental permite crear un conciencia en la sociedad sobre la funcionalidad y la capacidad de desempeño de esta población, de esta manera se genera inclusión a un área laboral que muchas veces limita el acceso a personas con diagnósticos de trastornos mentales. En el artículo se evidencia la importancia y el significado que se le da a desempeñarse en un trabajo y como desde terapia ocupacional se apoyan este tipo de estrategias que promuevan el emprendimiento y el mejoramiento del desempeño ocupacional desde un enfoque que nos permita tomar de referencia la sociedad y la economía
  •  
    desde mi punto de vista se dice que la ocupacion es una forma de mantener al individuo ocupado en una actividad que le sea de su intereses de manera que las personas con enfermedad mental puedan distraer su mente pensando en otras cosas mediante la ocupación y de esta manera generar un desempeño ocupacional, por otra parte es importante apoyar el proceso de inclusión social en personas que tienen un trastorno mental ya que estas personas se van a sentir valiosos en la medida de que se dan cuenta que son capaces de realizar sus labores de manera independiente.
  •  
    Desde terapia ocupacional se les brinda a las personas estrategias para el rendimiento en su desempeño ocupacional, brindan independencia en un trabajo y manera de sentirse incluidos en una sociedad, y siendo capaces de realizar su ocupación actual, encontrar las lineas de apoyo para personas con trastornos mentales para promover la capacidad de desempeño.
  •  
    Por medio de este artículo se evidencian de forma positiva los procesos necesarios que se llevan a cabo para la promoción de inclusión social de personas con algún trastorno en salud mental, es por esto que el articulo resalta el rol del terapeuta ocupacional ya que este se debe de encargar de generar oportunidades que sean productivas para el usuario, es decir actividades que conlleven a los procesos de identidad ocupacional por medio de inclusión social y de participación laborar, buscando una construcción de identidad frente al ambiente colectivo y así mismo evitando la estigmatización que eviten en el usuario sentimientos de inseguridad.
  •  
    Es importante cuestionarnos como profesionales de la salud sobre la constante necesidad para poder entender que se necesita para entrar a una participación inclusiva, pues, no es algo que este alejado o esquivo de la sociedad como tal, simplemente no ha sido constante o creado para el fin mencionado anteriormente, el cual es integrar a personas con deficiencias mentales. Sin embargo una inclusión en un ámbito laboral y social ayuda al individuo a ver un "nuevo" mundo que le abre sus puertas, viéndolo como un ser productivo y capas de realizar lo que se propone. Aunque no es fácil intentar hacer un proceso de inclusión social cuando el individuo se encontra con la sociedad actual la cual discrimina a las personas discapacitadas. Como en el documento nos habla de los ámbitos laborales de las personas en condición de discapacitadad las cuales no tienen una oportunidad de empleo o pasan por difíciles momentos; es por esto que nuestra sociedad necesita culturizarse mas, comenzando por el gobierno y los profesionales de la salud quienes deberían de crear estrategias para vincular a estas personas a nuestra sociedad y no dejándolas un lado.
yilianalfonso

Impacto en las Áreas de Desempeño Ocupacional como Consecuencia de una Fobia... - 18 views

  •  
    LA ANSIEDAD PUEDE AFECTAR LA OCUPACIÓN YA QUE INTERFIERE CON LA RUTINA DIARIA, LAS PERSONAS QUE PADECE E ANSIEDAD TIENE FALENCIAS EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES SIENDO EVASIVOS O POR OTRO LADO CONSUMEN SUSTANCIAS PSICOACTIVAS PARA INHIBIR LOS SÍNTOMAS, SE EVIDENCIA QUE PUEDE SER POR EXPERIENCIAS EN SU NIÑEZ O ADOLECE TAMBIÉN SE LE ATRIBUYE A FALTA DE IMAGEN PATERNA O DE AUTORIDAD POR ABANDONO O MALTRATO. SU DESEMPEÑO SE VE AFECTADO POR QUE NO CULMINAN LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN POR TEMOR O SENTIRSE PRESIONADOS Y CONSIDERAN QUE SON INCAPACES PARA REAL IZARLAS , ELLOS PRESENTAS CONDUCTAS DE EVITACION.
  • ...11 more comments...
  •  
    Este artículo expone el enfoque de intervención con el modelo de la ocupación humana a personas con fobia social. Ya que presentan variación en la motivación para realizar una ocupación o actividad; por consiguiente, afecta los intereses y la autoestima que se tiene al tener éxito en una ocupación.
  •  
    Este articulo es muy importante dentro del análisis de nuestra labor como profesionales en formación de terapia ocupacional ya que identificamos las acciones que podemos realizar en salud mental resaltando siempre la visión de nuestra profesión dentro de la intervención (apoyar la salud y la participación en la vida a través del compromiso con la ocupación) y no desligarnos de lo que realmente es nuestra labor dentro de la salud mental. El desempeño ocupacional es el resultado de la interacción de una persona y la ocupación y su ambiente. Este desempeño ocupacional se ve afectado por la falta de participación en algunas Áreas de la ocupación tales como: AVD, trabajo, ocio y tiempo libre, así como también las características del cliente que se refieren los valores e intereses. Todo lo anterior se ve afectado por los trastornos de ansiedad específicamente como se refiere en este articulo la fobia social, influyendo en la personalidad y en la interacción social con las demás personas, estas personas se restringen en la comunicación con los demás, estar ante cualquier situación donde puedan tener contacto con alguien siendo solitarias, por esto en algunas ocasiones estas personas pueden incurrir en episodios depresivos, trastornos de ansiedad y hasta llegar al abuso de sustancias, por lo que son muchos factores que perjudican la salud mental y por ende el desempeño ocupacional y bienestar de estas personas. En este tipo de trastornos la Terapia Ocupacional cumple una labor muy importante buscando una mayor participación en la ocupación de estas personas.
  •  
    Este articulo nos brinda una mirada desde terapia ocupacional hacia la salud mental abordando uno de los trastornos mentales mas comunes como lo es la fobia social y nos muestra desde una perspectiva clínica, como utilizamos la practica humana como método terapéutico desde la ocupación, fomentando el desarrollo de las habilidades individuales de cada persona promoviendo la participación de las mismas en actividades de su interés y que contribuyan a su salud mental.
  •  
    Es interesante este articulo ya que mencionan el aporte desde terapia ocupacional en el tratamiento de la fobia social y como podemos aportar en el tratamiento de la enfermedad basándose en las habilidades sociales y el manejo de la ansiedad
  •  
    Este articulo es interesante pues hoy en día la fobia social es muy recurrente en todos los países y necesita de intervención inmediata ya que perjudica tanto la ocupación de la persona como la calidad de vida de la misma donde si no hay un adecuado manejo de las habilidades de la persona puede perjudicar mucho mas el desempeño ocupacional llegando a niveles mucho mas altos donde los métodos de prevención y promoción tendrían que ser mas específicos según la necesidad de la persona. Me parece muy interesante el abordaje de Terapia Ocupacional ya que nos demuestra que como T.O tenemos mucho campo de acción solo que nos lo estamos dejando quitar, este articulo debería ser entendido de la forma que nos hagamos valer como Terapeutas y saquemos el nombre de la carrera adelante con actos tan simples como lo demuestra este articulo.
  •  
    En este articulo se puede evidenciar que el egreso a centros hospitalarios por trastornos ansioso depresivos conforma el segundo grupo de mayor ingreso, por otro lado el ministerio de salud afirma que los trastornos de ansiedad conforma el 50% de las consultas de psiquiatría, teniendo en cuanta lo anterior se puede ver como la ansiedad afecta la ocupación humana ya que ocasionan deficiencias, discapacidad o minusvalía desde lo ocupacional, en quienes lo padecen, puede interferir con la rutina diaria, las actividades productivas y las actividades de tiempo libre, ademas que los trastornos de ansiedad están ligados a los trastornos del animo especialmente con cuadros depresivos.
  •  
    este articulo es de gran importancia debido a que se ve reflejado como en la actualidad se vive con un trastorno de fobia social y los problemas que este da como resultado al aislar a las personas y excluirlas de un mundo donde es necesario tener interacción y buena relación para un desarrollo mental , laboral y productivo , ademas de esto se establece la importancia del terapeuta ocupacional como factor fundamental para la recuperación y la inclusión de la persona en la sociedad.
  •  
    Este articulo trata acerca de las fobia social, el como llegan a influir en la personalidad y la interacción social con las demás personas. y como este se ve reflejado en la actualidad. es muy importante y que desde nuestro campo de terapeutas ocupacionales es muy importante ya que promovemos una mayor participación en la ocupación de las personas que presentan un trastorno mental, lo cual afecta las AVD. lo cual les facilitamos una mayor y mejor recuperacion, y somo participes de una excelente inclusión dentro de la sociedad de manera productiva.
  •  
    este articulo nos permite abordar el como los trastornos mentales se han intervenidos, y como desde terapia ocupacional se da una mirada a aquellos trastornos de fobia social, el como abordamos aquellas habilidades de cada persona promoviendo su participación en aquellas actividades de interés contribuyendo a su salud mental.
  •  
    Este articulo llama mucho la atención porque el trastorno de ansiedad principalmente generado por una fobia social, repercute en la calidad de vida de los individuos, caracterizado por exposición y evitación frente a situaciones sociales. Este trastorno tiene cierta similitud con los trastornos del estado de ánimo que se puede reflejar en una ruptura en la personalidad del individuo.
  •  
    Excelente artículo!!! En el proceso de lectura del mismo permite dar cuenta de qué manera la participación social cómo área fundamental de la ocupación infiere en el cambio de personalidad y que por ende se evidencia rupturas en el comportamientos asociados con trastornos de ansiedad y del estado de ánimo hasta tal punto que es notorio en el individuo la exposición, confrontación y evitación en situaciones particularmente sociales la cual repercute negativamente en la calidad de vida del mismo.
  •  
    el articulo nos muestra los trastorno de ansiedad generan por fobias sociales y que su calidad de vida les disminuye su ocupación y desempeño es negativo también por las sustanciosas psicoactivas que toman los menores por que los padres no mantienen en sus casa solo están trabajando ellos.
  •  
    este articulo muestra como un trastorno mental (fobia social) puede impactar las áreas de la ocupación, provocando un gran deterioro sobre las áreas del desempeño ocupacional, interfiriendo con rutinas, ocio y actividades productivas como el trabajo. Nosotros como terapeutas ocupacionales tenemos que aprovechar este campo de acción que ha sido olvidado y para hacer conocer nuestra profesión, generando bienestar en casa persona.
helenlayshuertas

Orientación y sociedad - Salud mental versus inestabilidad laboral - 20 views

    • aerocarolina
       
      Este artículo hace referencia a la orientación vocacional ocupacional y servicios de ubicación y empleo",el cual fue llevado a cabo por las cátedras de Orientación Vocacional y Psicología Preventiva de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata , Provincia de Buenos Aires, Argentina. Esta investigación se propone conocer el estado de cobertura, nivel de intervención, formación, metodologías y prácticas de la orientación vocacional ocupacional y servicios de ubicación y empleo en la región de La Plata y Gran La Plata. Servicios de Orientación Vocacional Ocupacional Servicios de Ubicación y Empleo en las cuales encontramos: Eje Educativo Eje Salud Programas Sociales Eje Trabajo En el artículo hace referencia a que, en la población estudiada, aparecían cuatro categorías relacionadas con el desempleo regional, con diferentes implicancias y nivel de riesgo psicosocial: * Los desocupados sin formación previa . Estas personas carecen de seguros sociales o fondos de desempleo. * Los desempleados de empresas del Estado . Estas personas pertenecen generalmente a clase media o media baja, con poca capacitación, pero que han otorgado mediante su retiro una recompensa económica. * Los desempleados con capacitación previa. Son aquellos con posibilidades de ser absorbidos en el mercado laboral (ejecutivos, profesionales, obreros de muy buena calificación). Este grupo cuenta con mejores oportunidades de encontrar un nuevo empleo. * Los laboralmente inestables. Son las personas que tienen empleo, pero que debido a la situación socioeconómica y al alto índice de desempleo, temen perderlo.
    • jessysuarez
       
      Los adolescentes actuales se encuentran en el proceso de  elección de una vocación que estan predeterminados   por entes externos que impiden o promueven la toma de una decisión correcta o adecuada. Estos entes importantes son: * El desempleo Juvenil * La decisión compartida con la Familia  * El temor por el Futuro Estos indicadores permiten demostrar que la prevalencia de estar "desocupados" infiere en un adecuado desempeño ocupacional que da por ende una decisión frente a una vocación u oficio. 
    • katherin marzola
       
      El articulo nos habla de los Los desocupados sin formación previa,que son personas carecen de seguros sociales o fondos de desempleo. Han pertenecido con anterioridad a los niveles de trabajo menos favorecidos y comienzan a recurrir a la búsqueda de trabajos de menor capacitación y menos rentables. Estas ocupaciones están en gran medida cubiertas por obreros de países limítrofes, que han formado verdaderas colonias o barrios en la zona estudiada (bolivianos y peruanos). Esta situación genera rechazos, ya que trabajan por sumas muy inferiores a las históricamente reconocidas por la masa de trabajadores argentinos.
    • jennylizeth313
       
      este articulo interesante por que no habla orintecion vocacional que hicieronn en algentina , creo que este metodo seria muy interesante realizarlo en nuestro pais ya que hay muchos jovenes que presentan dudas frente a este tema
    • tachisvalbuena
       
      Es importante tener en cuenta los avances que se están dando en América del sur con respecto a la inclusión de la Salud mental este artículo nos habla desde como la psicología en su rol como orientador vocacional apoya a 4 ejes de inclusión EDUCACIÓN, TRABAJO, POLÍTICA SOCIAL Y LA SALUD. En la investigación se propuso conocer el estado de cobertura, nivel de intervención, formación, metodologías y prácticas de la orientación vocacional en la plata Argentina . los servicios de UBICACIÓN Y EMPLEO: son ayudadas por profesionales con organigramas donde se incluyeron:   + Eje educativo: Buscan tener centros de orientación vocacional y programas de orientación laboral   + Eje salud: Por medio de la dirección de salud mental en adolescencia, se enseña una respuesta a la orientación vocacional    + Programas sociales: regido por ONG, consejo provicional de desarrollo humano y familia      + Eje trabajo: regio por el ministerio de producción. Otro aspecto importante que comenta el artículo es en cuanto a la inestabilidad laboral por varios aspectos en las cuales ha prevalecido los cuadros depresivos, intentos de suicidio, fobias, insomnio e inhibiciones. Por todo esto surge unas características estresantes según las etapas evolutivas diferenciando la población tanto en jóvenes como personas de mayor edad, además otras características son el miedo el temor, la inseguridad laboral e inestabilidad laboral   
  • ...2 more annotations...
    • helenlayshuertas
       
      el estrés laboral que hoy en día sufre los trabajadores se convierte en un determinante para su salud mental, ademas que hoy en día el trabajo ocupa todo nuestro tiempo y nuestras horas de ocio ya no están presente, la familia se desintegra y la calidad de vida se ve totalmente afectada
  • stresantes que lo llevan a padecimientos psíquicos y psicosomáticos, algunos de ellos irreparables. •  La inseguridad laboral actúa como un estresor crónico, cuyos efectos negativos se acentúan en función del tiempo a que están expuestos a esta inestabilidad. •  El temor a perder el empleo y sus consecuencias dependen de factores personales, las etapas evolutivas, la formación previa y los sistemas de contención familiar y social. •  La inestabilidad laboral varía las características estresantes según las etapas evolutivas, con grandes diferencias en su implicancia y aceptación. Para la poblacion más joven forma parte del encuadre actual de las relaciones laborales; para las personas de mayor edad, es una variable interviniente nueva con connotaciones negativas y escasos recursos para su superación. •  La inestabilidad laboral tiene distintos niveles de impacto si la persona que la padece es único sostén familiar. •  La inestabilidad laboral trae aparejados cambios en las relaciones familiares y sociales, que se hacen extensivos al campo social. En estas situaciones va desapareciendo la solidaridad, se pone de manifiesto el aumento del individualismo y el " Sálvese qu
  •  
    Salud mental versus inestabilidad laboral (*)Profesora titular ordinaria de las cátedras de Psicología Preventiva y Orientación Vocacional, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación , UNLP, Argentina. E-mail: labour@ciudad.com.ar (**)Auxiliares docentes de las cátedras mencionadas El presente trabajo forma parte de una investigación sobre orientación y empleo en La Plata , Pcia.
  • ...2 more comments...
  •  
    Este articulo nos muestra como el estres laboral puede ser un detonante de una enfermedad mental, muestra que el estres es generado por diferentes situaciones como lo son la perdida del empleo, los problemas economicos, el sentimiento de no ser el generador economico del hogar, la perdida de roles, ademas de la inseguridad ciudadana y el aumento de los costos de vida. Todas estas situaciones son generantes de estres cronico que pueden desencadenar una enfermedad mental.
  •  
    Servicios de Orientación Vocacional Ocupacional: incluimos dentro de los servicios de Orientación Vocacional Ocupacional a todas aquellas instituciones, equipos de trabajo y/o profesionales que, en las diversas instituciones a relevar, realizan tareas específicas de Orientación Vocacional Ocupacional, en los niveles preventivos, asistenciales y comunitarios (en forma individual o grupal); tanto pertenecientes a las instituciones o convocados externamente por las mismas.
  •  
    trabajo forma parte del proyecto de investigación "Perfil de la orientación vocacional ocupacional y servicios de ubicación y empleo", llevado a cabo por las cátedras de Orientación Vocacional y Psicología Preventiva de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata , Provincia de Buenos Aires, Argentina. Esta investigación se propone conocer el estado de cobertura, nivel de intervención, formación, metodologías y prácticas de la orientación vocacional ocupacional y servicios de ubicación y empleo en la región de La Plata y Gran La Plata. Dentro de la primera etapa del proyecto se procedió a definir operacionalmente dos instancias: Servicios de Orientación Vocacional Ocupacional y Servicios de Ubicación y Empleo: * Servicios de Orientación Vocacional Ocupacional * Servicios de Ubicación y Empleo Eje Educativo Eje Salud programas Sociales Eje Trabajo .
  •  
    La salud mental y la ocupacion humana juegan un papel importante en el bienestar del ser humano y la inestabilidad laboral afecta en gran medida una gran parte de la población en su salud mental
florecita1986

Occupational Factors and Characteristics of the Social Network in People With Persisten... - 11 views

  •  
    El aporte que podemos generar desde Terapia Ocupacional, para personas con trastornos mentales y enfermedades mentales, es de gran beneficio cuando hacemos que los usuarios puedan participar de manera activa en todas sus ocupaciones de la vida diaria, obteniendo de esta manera grandes beneficios para la salud, logrando grandes metas, para mayor satisfacción de las personas con enfermedades mentales. Claramente esto no se puede llevar a cabo sin el apoyo de la sociedad, incluyéndolas en todos los procesos donde haya una relación y conexión constante y directa, logrando poco a poco que la comunidad se vaya adaptando mas a las personas con enfermedades mentales aprendiendo de ellas, entendiéndolas, comprendiendo la situación y como las pueden ayudar como sociedad. Aportando significativamente en el mejoramiento, rehabilitación para estas personas que necesitan de nosotros.
  • ...4 more comments...
  •  
    En las organizaciones siempre es importante considerar el factor humano como pieza primordial para el desarrollo de las actividades; es así como cada individuo es una pieza clave para el desarrollo y el mejoramiento de las actividades grupales donde el individuo se debe involucrar escuchar y asesorar para que el rendimiento y el logro de los objetivos se alcancen en forma adecuada y con los rendimientos óptimos. Por eso la salud mental, el equilibrio emocional dentro de una organización es fundamental para la consecución de metas donde el factor humano debe ser tenido en cuenta en cada uno de sus ocupaciones :)
  •  
    Este articulo nos muestra como son os beneficios que brinda terapia ocupacional a pacientes con enfermedad mental para ocupar los de nuevo en actividades del diario vivir por medio de la red social que mejora la participación ocupacional de los pacientes en diferentes entornos que los brinda cada personas para su juego de la mortalidad y morbilidad que se encuentra los pacientes son mas graves como la esquizofrenia otras psicosis que seleccionan la participación en las unidades ambulatorias que brinda cada paciente en su diario vivir.
  •  
    este articulo trata como las personas con enfermedad mental no dejan de lado sus ocupaciones que participan en varias ,actividades donde interactúan con los demás ,donde estos grupos ayudan que las personas con enfermedad mental sean mas independientes en actividades de la vida diaria y productiva .
  •  
    El rol del terapeuta ocupacional en este articulo es muy importante en la inclusión social que se realiza en los jóvenes, la ocupación como herramienta fundamental, la interacción social, re educación de actividades de la vida diaria y en las diferentes áreas de la ocupacional, así promoviendo un mejor desempeño ocupacional.
  •  
    Desde Terapia Ocupacional es importante abordar la participación activa a nivel social ya ayuda a especificar y orientar aspectos donde predomine la SM y la EM, posteriormente se generan estrategias alcanzables desde Terapia Ocupacional que ayuden a priorizar un buen desempeño dentro de todas las actividades de la vida diaria, claramente observando la proyección que ejerce cada individuo frente a los diferentes componentes abordados desde la participación del cada individuo en la sociedad.
  •  
    Me parece importante rescatar la labor del terapeuta ocupacional, en el desarrollo de estrategias de promotion, prevention, e intervention social, para las personas con un trastorno mental,durante todo el ciclo vital. Asi como la importancia de la participación activa, en el entorno social, estudiando la predominancia de la salud mental. La ocupación y salud en personas con trastornos mentales persistentes, deben abarcarse desde una perspectiva holística, integral, de manera que se estudien todos los entornos que pueden influir de manera positiva o negativa en la salud mental del usuario.
Xiomara Valencia

Utilidad de la terapia ocupacional en pacientes psiquiátricos - 20 views

  •  
    Este articulo describe los beneficios que proporciona la Terapia Ocupacional, en un estudio realizado con los pacientes encamados de la sección de psiquiatría del Hospital Central Militar. En donde se evaluaron un total de 50 pacientes que participaban en las actividades de Terapia Ocupacional.
  • ...2 more comments...
  •  
    Desde terapia ocupacional podemos realizar intervenciones que van a contribuir a la salud y el bienestar del paciente ya sea en un ámbito de educación o clínico. En salud mental las terapeutas ocupacionales podemos intervenir y tratar a las personas bajo modelos y enfoques que contribuirán a la mejora de su salud mental, siempre nos basaremos en sus hábitos, roles, rutinas y creencias y no dejaremos de lado que es lo que el quiere y que es lo que necesita, de esta manera el tratamiento y la intervención será eficaz y las mejoras serán visibles. De esta manera la terapia ocupacional contribuye de manera positiva a la recuperación de los pacientes además de los beneficios que ellos consiguen, las habilidades que los pacientes aprenden y desarrollan durante las intervenciones ayudan a su adaptación en un contexto social que de alguna u otra forma los ha excluido por presentar una enfermedad mental. La terapia ocupacional además contribuye al desarrollo y mejora de las habilidades motoras, sensoriales, perceptivas, cognitivas y sociales de esta manera se mejora la salud del paciente y se adapta para que sea una persona autónoma o independiente.
  •  
    Este articulo demuestra que la Terapia Ocupacional es indispensable para la recuperación de pacientes con patología mental. Y resalta la cantidad de beneficios que se obtienen al recibir tratamiento desde Terapia Ocupacional, ya que fortalece sus destrezas motoras, perceptivas, cognitivas y sociales.
  •  
    la terapia ocupacional en un contexto de salud mental, es importante en el manejo y la inclusión psicosocial, así mismo, centra su atención en mejorar aquellas habilidades que se han deteriorado a causa de la enfermedad la cuales se resaltan en el articulo como: destrezas sensoriales, motoras, perceptivas, cognitivas, y sociales siendo estas aspectos importantes para un desempeño ocupacional adecuado. se puede evidenciar en el articulo cómo a nivel de el área de psiquiatría en el hospital descrito, se implementa la terapia ocupacional como ente rehabilitador, dando así un reconocimiento inmenso a dicha profesión, pues si se proyecta una actividad con propósito el resultado que se obtiene puede ser tan satisfactorio, que sea en referente para rehabilitarse y llevar una vida adecuada sin tener en cuenta los efectos que se tiene de la enfermedad mental, si no que por el contrario, l actividad se encamine a mejorar cierta habilidades y se pueda desempeñar un rol sin limitantes.
  •  
    Comparto enlace del artículo enviado por Xiomara. file:///C:/Users/Nana/Downloads/2352966_saludmental.pdf
marianaparra

http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?sid=b2481ab6-ef0b-48bb-ae83-13517c7e4b41... - 24 views

  •  
    me parece que este articulo es muy útil para nuestro que hacer profesional puesto que habla del beneficio y de la contribución de la terapia ocupacional en pacientes psiquiátricos. todo esto según mi opinión quiere decir que brindamos la calidad de vida de la persona a través de la ocupación dándole un significado a esto sin importar la discapacidad o la condición.
  • ...4 more comments...
  •  
    este articulo me parece interesante dice que un 95% de las personas obtuvieron resultados satisfactorios después de la intervención por terapia ocupacional y fueron los que tuvieron una mejoría progresiva, con esto se quiere decir que con la terapia ocupacional de la forma como se rehabilita a las personas se aprende a adaptar a las personas nuevamente en su entorno social y también hace referencia a que la terapia ocupacional se desempeña en todo lo relacionado al desarrollo de las destrezas sensoriales, motoras, perceptivas, cognitivas, y sociales, haciendo evidente su importancia
  •  
    este articulo nos habla del rol del terapeuta ocupacional ya que es muy importante como en el tratamiento para los pacientes y que no solo en un actividad sino que se demuestran el gran numero de beneficios que se les pueden brindar a los pacientes. ya que el papel que desempeña el terapeuta ocupacional es en desarrollo de las habilidades y destrezas de sensoriales, cognitivas, motoras, perceptivas y sociales
  •  
    Este articulo me parece muy importante ya que se ve reflejado la intervención de terapia ocupacional y como se rehabilita el individuo luego de dicha intervención y los beneficios de este. también habla de como las actividades que aprenden y que desarrollan sirven para la adaptación de su nuevo entorno.
  •  
    este articulo me parece interesante por que trata como el terapeuta ocupacional por medio de las actividades ya sean motoras ,cognitivas y sociales ayudan a que el usuario de una manera espontanea puedan desempeñarse y relacionarse e interactuar con los demás en su vida cotidiana.
  •  
    este articulo habla sobre como la terapia ocupacional tiene un papel importante en la rehabilitación del usuario en cuanto su desempeño y los resultados en la evolución y recuperación del usuario para su bienestar .
  •  
    Me gusta el artículo ya que en él podemos apreciar el trabajo que se hace desde terapia ocupacional en el proceso de intervención de pacientes psiquiátricos, además que nos da valores cuantitativos que hacen referencia a la importancia de la intervención y del retorno a un contexto social que en su momento se vio afectado
ennasanchez

Salud mental y desinstitucionalización: resistencias y obstáculos en los proc... - 16 views

  •  
    El objetivo de este articulo es analizar los principales obstáculos de externación de usuarios de un programa de pre-alta de un hospital monovalente de la Ciudad de Buenos Aires. Después de la desinstitucionalización son excluidos debido a la falta de implementación de las políticas publicas del sector.De esta forma se cuestiona el papel central que tuvo el hospital psiquiátrico y la internación como única respuesta para abordar dicha problemática, estableciendo una estrategia de desinstitucionalización y poniendo en primer plano los derechos humanos de las personas que atraviesan situaciones de discapacidad mental.La rehabilitación permite la inclusion social.La muestra estuvo compuesta por 18 participantes, de los cuales 15 fueron varones y 3 mujeres. Entre los 28 y 64 años de edad. y se analizaron las siguientes dimensiones: Trabajo: se plantea la importancia de la inclusión social e inserción laboral, ya sea en empleos formales o empresas sociales, que favorezca la calidad de vida y de la salud, pero también, que respete una remuneración digna Vínculos familiares y sociales: La construcción de lazos constituye un eje del proceso de rehabilitación.
  • ...10 more comments...
  •  
    Estudio que se realiza en argentina teniendo en cuenta la ley de salud mental y adicciones la cual plantea un abordaje del padecimiento mental desde el paradigma de los derechos humanos, iniciando por esto lo cual nos habla el artículo me parece de mucho interés para la profesión de terapia ocupacional debido a que el articulo nos plantea la desinstitucionalización de las personas que padecen de enfermedad mental por sus derechos humanos generándoles autonomía y sostenimiento cabe resaltar que el estudio se centra en los límites y obstáculos para la exigibilidad de derechos humanos en usuarios en los servicios de salud mental en distintas experiencias nacionales e internacionales. Me parece importante para la profesión debido a que como pioneros en el tratamiento moral en las personas con enfermedad mental , debemos garantizar su derechos y deberes , generándoles soluciones a sus diversas situaciones , educándolos para manejar y controlar crisis y lo más importante generar ocupación con sentido y significado para cada quien.
  •  
    Este articulo nos habla del sostenimiento de las leyes que se deben tener en cuenta en la participación de una persona con discapacidad mental , es acá donde se recalca que todas las personas tienen derechos y estos se deben cumplir ,por otro lado el terapeuta ocupacional brinda apoyos a las personas y les genera diferentes métodos para su calidad de vida como la autonomía en las actividades y les ayuda en la inclusión de estas personas dentro de una sociedad fundamentándolo desde un marco normativo como las leyes .
  •  
    Pienso que es de vital importancias hacer valer los derechos de esta población así como brindarle el apoyo para la vinculación laboral, familia y social que favorezcan la la participación activa del usuarios y su desempeño ocupacional, sin ninguno tipo de exclusión alguna si no todo lo contrario con redes de apoyo que permitan que el usuario logre el reconocimiento de sus capacidades para desempeñarse satisfactoriamente en sus AVD.
  •  
    este articulo aborda los obstáculos y resistencias que se pueden presentar en el proceso de externación desde un programa de pre alta de un hospital de cuba, para terapia ocupacional es importante que los usuarios participen activamente en sus ocupaciones, este articulo aborda los procesos de inclusión social e inserción laboral, donde estos procesos favorecen la calidad de vida y la salud, sino además respetan que tengan una remuneración digna, conocer sus capacidades que les permita el cumplimiento de sus proyectos. por otra se pudo evidenciar que en este articulo habla es hacer de la vivienda donde la mayoría de los entrevistados se encuentras hospitalizados, no consideran la posibilidad de vivir fuera de esta institución debido al desconocimiento, donde la mayoría de las personas que presentan un trastorno mental han sido internalizados desde muy jóvenes, donde acceden a todos los servicios desde una hospitalización, donde estos pueden afectar la volición en cuanto a las perspectivas a futuro, conseguir un trabajo, vivienda, participación social y a poder valer sus derechos.
  •  
    Desde el momento en el que las personas son diagnosticadas con una enfermedad mental, inicia un proceso tortuoso donde comienzan a ser señalados por quienes los rodean, pensando que la única solución es la institucionalizacion, olvidando que a pesar de sufrir un trastorno mental , son seres humanos y tienen los mismos derechos que todos; se comienza a olvidar que son personas libres que merecen un trato huma por parte de sus familiares, comunidad y personal de salud; las personas comienzas a ser vistos desde una perspectiva de vulnerabilidad donde no son capaces de tener autonomía. Ahora bien luego de pasar todo un procesos de aislamiento en el momento de querer reintegrarse activamente a la sociedad, se encuentran con obstáculos, como menciona el articulo la instutucionalizacion por tiempos prolongados generan deterioros en las redes sociales y ambientes laborales, por esta razón es fundamental la intervención de terapia ocupacional donde se generara estrategias que permitan que las personas vuelva a ambientes comunitarios y desarrollar sus habilidades.
  •  
    Teniendo en cuenta lo descrito en el articulo es importante resaltar que los adultos mayores antes de llegar a esta edad, mantenían una ocupación constante y gratificante, cuando se llega a la vejez se evidencia el inicio de la desocupación ya que con el tiempo sus destrezas motrices y cognitivas se ven deterioradas que resulta en una disminución de la funcionalidad, lo que genera perdida del sentido de vida, deterioro a nivel físico y cognitivo y aparición de patologías. Por esto es importante generar estrategias que involucren a personas de tercera edad y adulto mayor que favorezca su desempeño ocupacional y mantenga las destrezas residuales.
  •  
    este articulo es muy importante ya que la s personas que son diagnosticadas con una enfermedad mental son innmediatamente señaladas por la sociedad que son persona sque no pueden desarrollar sus ocupaciones, y que deben ser institucionalizadas, no toman encuenta que pueden desempeñarse en sus roles y ocupaciones de gusto e interes, la terapia ocupacional genera estrategias donde activen su participacion social con familias amigos conocidos, que las ocupaciones que realicen sean importantes tanto para ellos como los demas a si se veran motivados para llevar una calidad de vida.
  •  
    Los procesos de rehabilitación son estrategias de intervención que permiten la participación de las personas en actividades significativas que favorecen su interacción con el medio y el reconocimiento como seres sociales de derecho, su capacidad de exigibilidad y autonomía. Es importante para todas las personas poder interactuar activamente con su familia, amigos y sociedad, los procesos de institucionalización restringen esta participación lo cual del todo puede no ser un aspecto positivo puesto que se presenta un deterioro en las relaciones sociales de los individuos, se realizan modificaciones frente a los roles, hábitos y muchas veces se desestructura el propio reconocimiento de sí mismo como un ser participativo y social. Por ende considero importante que se reevalúen las condiciones que obligan a que las personas con enfermedades mentales sean institucionalizadas, puesto que se puede decir que con las suficientes redes de apoyo la persona podría estar fuera de la institución llevando una vida más participativa, responsable y mucho más saludable.
  •  
    me parece interesante este articulo ya que demuestra que por medio de la implementación de estrategias encaminadas a una ocupación en hospitales psiquiátricos se pueden abordar las problemáticas de desinstitucionalización basándose en las necesidades principales de las personas realizando una intervención que permita la calidad de vida y salud, la vinculación con red de apoyo (familiares) y en el área laboral la reinserción y oportunidades de empleo con una remuneración digna.
  •  
    Se puede observar un trabajo realizado en diferentes hospitales de argentina dedicados a la atención en Salud Mental, dentro de esta investigación realizada, se trabaja con el dispositivo intermedio sustitutivo y de atención en comunidad, permitiendo desarrolla procesos de externamente e inclusión social que permita una construcción de vida a los pacientes con enfermedades de salud mental. Evidencia la falta de espacio en los hospitales, por la falta de camas en atención en salud mental, estos procesos permitieron desarrollar un trabajo con los usuarios de autonomía recuperación de espacios y redes familiares fortalecidas con procesos laborales, deja también evidenciar como las instituciones, organizaciones y forma ideológicas se transforman en obstáculos
  •  
    Las personas que presentan una enfermedad mental son sujetos de derechos que deben velar por su estado de salud y apropiarse del tratamiento que ellos consideren pertinente. Esto se realiza con fin de evitar la exclusión dentro de una institución. Lo que se busca es generar una inclusión social fortaleciendo sus habilidades que generen un mayor desempeño ocupacional.
  •  
    Este articulo muestra como la desinstitucionalización, para que se logre esta debe tener una red de apoyo fuera de esta, teniendo en cuenta el bienestar de la persona quien se enfrentara a un cambio y para esto necesita del apoyo fuera de la institución, con esto logrando la inclusión social para que el proceso se garantice, además que se dé la autonomía de la persona ubicando a persona en el contexto de cuidado propio y así fortaleciendo su capacidad de crecimiento personal y flexibilidad ante las circunstancias que se le presenten sin el control que la institución ejercía anteriormente.
Marcela Leguizamo

Terapia-Ocupacional.com : ARTICULOS - 18 views

  •  
    este articulo habla sobre el análisis de las características de la ocupación/actividad aplicada como método de tratamiento en el ámbito de la Salud Mental, tambien se realizo un análisis de las relaciones entre la salud y la ocupación y sus repercusiones en el abordaje de los trastornos mentales.
  • ...6 more comments...
  •  
    En este artículo se evidencia el Modelo De la Ocupación Humana, ya que se resaltan características de la ocupación y actividades de las personas. Se Tiene como base el Desempeño ocupacional. Con él se busca favorecer y promover la participación e integración social. Los terapeutas ocupacionales deben guiar las actividades de auto mantenimiento y autocuidado, educación y la productividad y el ocio y el juego. La ocupación de las personas? Es realmente significativa en las intervenciones, se tiene la Posibilidad de desarrollar y recuperar funciones y estructuras psicológicas y corporales. Por ello es necesario tener en cuenta La realización o participación en distintas ocupaciones a lo largo de la vida, ya que estas ofrecen una maduración sensorial, física y psicológica además de brindar aprendizaje de habilidades y destrezas, las personas cuando tienen alteraciones en su ocupación posiblemente no tendrán una adecuada adaptación al entorno además de llegar a tener malos estilos de vida dando pie a la aparición de enfermedades somáticas o psicológicas , lo que produce un inadecuado funcionamiento de las estructuras, funciones corporales , funciones cognitivas y sociales etc.
  •  
    Es interesante este artículo porque nos define lo que es la ocupación y la actividad y como la ejercemos diariamente por medio del modelo de la ocupación humana, la forma en la que se distribuyen las actividades de la vida diaria y el desempeño ocupacional como en las actividades de auto-mantenimiento, ocio, juego, educativas, todo esto lleva a que el ser humano tenga una participación activa ante la sociedad, aprendiendo a manejar su estrés y sus emociones, y que por medio de estos modelos y enfoques promovemos las capacidades que tienen los seres humanos para desarrollar sus capacidades y destrezas ante las diferentes actividades que se viven diariamente.
  •  
    este articulo nos demuestra el desempeño o realización de actividades de autocuidado y automantenimiento, productivas, educativas, lúcidas y de ocio, permiten a un sujeto participar como un miembro que contribuye a su entorno personal, social, cultural y económico.a ocupación constituye una entidad que favorece y promueve la participación e integración social a través de la adquisición, mantenimiento, mejora o recuperación del desempeño de actividades ligadas al auto mantenimiento y auto cuidado, la educación, la productividad, el ocio y el juego, incidiendo en último término en la salud y bienestar individual. para los pacientes de salud mental
  •  
    "LA OCUPACIÓN COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO EN SALUD MENTAL"
  •  
    este articulo trata acerca de como el terapeuta ocupacional puede intervenir de manera significativa en las personas con trastornos mentales, por medio de actividades ludidas que tengan un fin y un propósito de acuerdo a las necesidades que cada uno de los usuarios presente.
  •  
    es interesante este articulo ya que se evidencia el como la actividad y la ocupación son significativas en cada una de las intervenciones que se realizan y que ofrecen una maduración sensorial, física y psicológica además de brindar aprendizaje de habilidades y destrezas. por medio de actividades con propósito que periten promover el desempeño ocupacional de las personas con trastornos mentales generando en ellas un salud y bienestar.
  •  
    La ocupación y el desempeño ocupacional tiene un aporte importante en la vida de la persona ya que por medio de actividades con propósito guiadas a la autorregulacion enfocado en procesos de auto cuidado, educación, ocio, tiempo libre y participación social para que desde Terapia Ocupacional se pueda ver un enfoque que busque promover un mantenimiento, restauración y recuperación de las estructuras y funciones corporales de la persona.
  •  
    Es interesante saber como la ocupación y el desempeño ocupacional aportan al bienestar psicológico y social de cada persona. Esta bien tener claro que los profesionales en terapia ocupacional favorecen y promueven el mantenimiento, mejora o recuperación del desempeño en cada una de sus actividades de la vida diaria, un medio por el cual el profesional lo hace es por la ocupación y actividad, observando cada aspecto del dominio.
1 - 20 of 117 Next › Last »
Showing 20 items per page