Skip to main content

Home/ Groups/ Investigación en el aula TO en Salud Mental
lozanopinzonkatherine

Identidad social y procesos de adaptación de ninos ˜ víctimas de violencia po... - 11 views

  •  
    Habilidades psicosociales en la infancia
  • ...4 more comments...
  •  
    Hola Katherine, busca el artículo y compártelo de otra manera. No me ha permitido verlo. Gracias.
  •  
    Comparte el artículo de otra manera, no es posible verlo.
  •  
    A lo largo de la historia Colombia ha sido un país donde se ha visto afectado por el conflicto armado a partir de diferentes tipo de violencia, una de estas es la violencia política donde en medio de esto queda la población civil generando el desplazamiento forzado, violando sus derechos humanos primordialmente de los niños, en estos encontramos problemas nutricionales, fallas en la cubertura del sistema y la afiliación, el acceso a la educación y explotación laboral infantil. Por medio de estos cambios a los niños les afecta emocional, social y cognitivamente. La adaptación contempla la interacción entre las personas y el contexto y las demandas sociales, la adaptación puede ser psicológica o sociocultural (Ward y Searle, 1991) dependiendo de la disponibilidad de los recursos personales y del entorno. Las personas que presentan movilidad involuntaria son los que más presentan problemas socioculturales afectando su calidad de vida y bienestar, en investigaciones de salud mental se ha encontrado que en los niños se ve afectado los factores de estrés como la reubicación y la estigmatización. La identidad en las personas que han tenido un desplazamiento forzoso desarticula completamente su historia personal, afectando negativamente sus habilidades y condiciones para reconstruir y mantener el control de sus propias vidas, en los niños se ve influenciado igual que en los adultos enfrentándose a identidades múltiples, cambiantes y contradictorias (Grieshaber y Cannella, 2005), siendo de suma importancia en los niños la identidad social ya que va vinculada a la identidad colectiva familiar y comunitaria, siendo así que la identidad social favorece los procesos de adaptación de la población desplazada y en los niños es de suma importancia atender esto ya que puede tener implicaciones desfavorables en la construcción de su identidad y relaciones intergrupales, las escuelas influyen en la construcción de la identidad social a través de la enseñanz
  •  
    se sabe que Colombia ha vivido un periodo de guerra que ha dejado un centenar de victimas y de familias desplazadas, que han tenido que dejar su tierra, sus costumbres, sus ocupaciones, sus rutinas, sus hábitos, sus costumbres y entrar a un contexto urbano en el que hay otro montón de personas en la misma situación que han tenido que acogerse a la dinámica de la ciudad dejando de lado el querer hacer por el toca hacerlo, acomodarse a las condiciones que les brinda la ciudad, las dinamicas sociales, los tratos de la gente, la exclusión y la enagenación por parte de las demas personas al tener el titulo de victimas o de desplazados, como lo es el caso de los niños que han migrado a la gran ciudad con su familia en busca de una estabilidad emocional que a fin de cuentas es algo transitoria y algo relativa, si bien es claro los niños podrían disfrutar de los ambientes seguros de la ciudad pero la transición del proceso de culturización e identificación representa un problema tanto para el niño, como para la familia y como para el estado.
  •  
    hola, me gusto mucho su articulo por que identifica las problemáticas propias de nuestro país, reconoce a los niños que en mi criterio son las victimas principales del conflicto creo que es muy importante y que este articulo también puede ser útil para realizar campañas y generar estrategias que faciliten los procesos de inclusión de los niños y los adultos que hacen parte de las victimas de desplazamiento forzado pues ellos pasan por lo hay mencionado un adaptación social y por ende una resignificacion de un rol u identidad social que con un proceso adecuado puede seguir siendo la de un niño que juega y va en la escuela pero que si no se da el proceso puede ser de niños que piden o se ven forzados a trabajar, incluso que al ser una población vulnerable en un entorno de violencia pueden terminar siendo parte del mismo problema o con un proceso adecuado ser parte de la comunidad formando una identidad que como menciona tu articulo favorezca en la reinserción social del niño y su familia, en fin para mi es un articulo que te pone a pensar que hay que tener en cuenta al momento de realizar un proceso de reincersion, te felicito por el articulo seleccionado
  •  
    Es importante reconocer que los niños en su etapa de crecimiento, como todos los seres humanos, van desarrollando características en su personalidad así como gustos e intereses; respecto al proceso que sufren siendo víctimas de procesos como desplazamiento, se denota que no logran ser participes de las principales ocupaciones que deberían estar realizando en esta etapa, como educación, juego y búsqueda de identidad. En este caso, se evidencia que, de manera repentina deben adaptarse a las características del contexto, es decir, si se encuentran en un lugar estable y deben irse de manera forzada, por razones obvias van a tener que llegar a otro sitio e iniciar de nuevo, por el contexto de conflicto que viven en sus lugares de residencia, es probable que vuelvan a ser desplazados por diferentes entes, y si logran llegar a una ciudad, se evidencia que pueden ser víctimas de trabajo forzoso, o viendose ellos mismos en situaciones de necesidad decidadn trabajar, lo que no permite que desarrollen su personalidad para ese momento del ciclo vital de manera adecuada.
w3ndyxiomarart

Depresión y satisfacción con la vida en personas mayores de 60 años en Bogotá... - 12 views

  •  
    Este articulo con objetivo de describir la prevalencia de depresión en una muestra representativa de la población mayor de 60 años residente en Bogotá y los factores asociados con esta; describir en ellos el dominio de satisfacción con la vida, da muestra que la población con mayor depresión son las mujeres, por tanto con respecto a la salud mental se puede inferir que en particular esta incidencia se da porque las mujer tiende a generar cambios hormonales y experimentar en este trascurso de edad 5-60 años un proceso de menopausia, los cuales no solo afectan la parte física sino emocional y si le incluimos a esto el hecho de cómo refiere el artículo presentar algunas comorbilidades de salud que aumentan con el deterioro de los años, mala alimentación en los primeros años de vida y falta de participación en actividades lúdicas que puedan generar actividad motivacional con sentido y significado , pues esto lleva a aumentar aún más la probabilidad de depresión y la poca satisfacción y esperanza con la vida. Por tanto hay que pensar en el adulto mayor no como un ser con diferentes dificultades de salud, y empezar a realizar proyectos preventivos con ocupaciones que sean de su interés, en pro de mantener la satisfacción por el hacer, con las capacidades que se conservan y el uso de actividades con motivación intrínseca que lleven a crear bienestar, satisfacción, realización personal y participación social, evitando que la poca participación en estas lleven a mayor estado depresivo y deterioro cognitivo y físico.
  • ...5 more comments...
  •  
    Este artículo, de estudio transversal con análisis descriptivo, donde se evalúa independencia en grupos con diagnóstico de depresión y los que no, donde se evalúa con Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento y la escala geriátrica de depresión de Yesavage. Se evidencia una prevalencia de depresión del 26,3%; en varios factores asociados como bajo nivel educativo, no ser pensionado, antecedente de hipertensión arterial, enfermedad mental diagnosticada, haber tenido hambre en los primeros 15 años de vida y en la última semana, no realizar actividades lúdicas y tener una percepción de peor salud. Las personas que no están satisfechas con su vida, que no sienten que es maravilloso vivir y que se sienten sin esperanza tienen un mayor riesgo de depresión. Es por esto que se debe empezar con una prevención a tiempo por parte de todos los profesionales de la salud para de esta manera evitar y disminuir el riesgo suicida donde sería importante en el futuro evaluar si la satisfacción con la vida y otras variables predicen el suicidio en ancianos, para tener puntos específicos de intervención.
  •  
    Buenas noches Wendy, Considero que tu articulo es muy significativo, puesto que en el logramos evidenciar la situación de la depresión respecto a la población adulto mayor. Sabemos muy bien de ante mano que es una etapa en donde las redes de apoyo se reducen para este grupo poblacional, y son muchos los casos donde esta población no cuenta con familiares, ni los medios para poder manejar las crisis depresivas. Siendo aun más importante existen muchas variables que generan que las diferentes ocupaciones desempeñadas por los adultos mayores sean limitantes de acuerdo a su edad o las habilidades que requieran desempeñar pero socialmente observamos que se desmerita las capacidades por cuestiones de rentimiento. Esto infringe en que según los estilos de vida que mantiene una persona puede influir en su rvida emocional y como confronta los conflictos, dentro del articulo es preocupante notar el aumento del suicidio de los adultos mayores, y sin embargo no se evidencia rutas o medios de apoyo por parte del estado para garantizar una mejor calidad de vida, no se han diseñado planes de promoción y prevención para el adulto mayor, y la depresión esta relacionada con ser independiente, funcional, las redes de apoyo y las habilidades para desempeñar una ocupación. Sin embargo la enfermedad diagnosticada puede convertirse en una variable para el aumento de la depresión.
  •  
    Hoy en día la depresión no solo se manifiesta en personas en la edad adulta, si no en todas las etapas del ciclo vital, pero cabe resaltar que esta etapa es muy vulnerable ante varios factores externos que nuestro ambiente maneja día a día. Las redes de apoyo para este tipo de población se reduce en la mayoría de los casos en anciana-tos en donde puede haber una "calidad de vida" pero establecida bajo normas y en muchas ocasiones donde no se tiene en cuenta los gustos y rutinas personales. Como resultado de este estudio se observaron que existen variables que pueden contribuir a la depresión y de la mano de esta palabra al suicidio de personas que en la edad de la vejez , tales como: ser mujer, no ser pensionado, antecedentes de hipertension arterial , enfermedad mental diagnosticada, y algún tipo de desnutrición durante los 15 primeros años de vida, me parece que estos factores pueden ser compartidos con los dos sexos, a modo de ver prioriza la calidad de vida que se brinde en la etapa de la infancia, no solo brindando cosas materiales fortaleciendo personalidades dependiendo de nuestro intuitivo como padres.
  •  
    Este artículo nos habla de los intentos de suicidio en personas mayores de 60 años lo cual presenta una gran preocupación en el ámbito clínico ya que este tipo de población tiene más riesgo de cometer el suicidio. Los factores de riesgo para que este tipo de población lleve a cabo un intento suicida son: tener ideación suicida, presentar depresión, baja escolaridad, antecedentes de autolesiones. Dentro de los componentes de la depresión se encuentran elementos, afectivos, cognitivos y sociales. La Encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) ha investigado las condiciones de salud y bienestar de los adultos mayores en zonas urbanas de América Latina y el Caribe. En Bogotá se llevó a cabo durante el 2012 y consiste en un estudio transversal, con un tamaño de muestra de 2.444 sujetos. En los resultados se encontró que el 77,9% de los hombres no tienen depresión, 18,7% tienen depresión leve y 10,1% tiene depresión establecida. Es importante tener en cuenta las enfermedades que presentan las personas mayores, ya que la mayoría de veces los dejamos a un lado y creemos que ellos no presentan nada, pero los estudios nos han demostrado que las personas mayores también presentan diversidad de enfermedades y entre ella enfermedades mentales, los cuales los llevan a tener ideaciones suicidas ya que consideran que es mejor acabar con su vida que continuar sufriendo.
  •  
    el articulo de investigación hace alusión acerca de como los factores contextuales y del entono durante todo el transcurso de la vida, pueden llegar a perjudicar la salud mental de las personas, e incluso como la falta de ocupación genera un desequilibrio en la salud de las personas, como una serie de malos hábitos consumados en toda una vida perjudican a corto y largo plazo y sobre el riesgo que represente tener diferentes con morbilidades y llegar a la mayoría de edad, considero que como terapeutas ocupacionales deberíamos pensar y establecer estrategias que favorezcan la participación ocupacional de los adultos mayores y generar que estos logren identificarse como un ser ocupacional y proyectarse a hacer nuevas actividades u ocupaciones, ya que la falta de ocupación y de determinación genera en gran parte la pérdida de interés y a su vez ocasiona algunos estragos en la salud física y mental de las personas
  •  
    hola,este articulo me llamo la atención por que cundo pienso en depresión pienso en gente joven que se enfresca en sus problemas por así decirlo, por lo que los adultos mayores son un poco invisibilizados creo que en este articulo es importante resaltar el papel de la ocupación como parte del significado de la vida que no solo se trata de estar ocupado sino de hacer actividades que sean importantes para la persona, satisfactorias y con significado , pues bien en el articulo hablan de actividades ludicas para la prevención de la depresión pero también se menciona factores como el nivel de educación como un factor de riego por lo que se puede entender que el estilo de vida y los logros, ademas de los roles ocupacionales asumidos a lo largo del la vida de la persona puede generar riesgo u así mismo una prevención a la deprecion,
  •  
    El artículo en cuestión muestra como las personas que se encuentran en edad mayor a 60 años, también tienen factores sociales que generan desequilibrios emocionales que los llevan a un estado de depresión, ya sea por enfermedades mentales que han sido diagnosticadas previamente, patologías concominantes u otros factores. Desde una perspectiva personal, me parece importante resaltar que en una país como Colombia, las personas de la tercera edad son en cierto modo segregadas por "inutilidad", y relativamente no se tienen en cuenta los intereses de ellos, puesto que puede llegar a pensarse que ya pasaron su ciclo de vida. En lo observado de acuerdo a los índices de personas mayores con depresión, se observa que las mujeres de tercera edad presentan mayor escala y diagnóstico de depresión, esto puede asociarse a que anteriormente, las mujeres no tenían la misma ventaja de poder desempeñarse en actividades laborales o que fuesen de interés de ellas, en cambio, en su gran mayoría debían realizar actividades que tuviesen que ver con el mantenimiento del hogar y/o cuidado de hijos, lo que impide que proyecten unas metas específicas a lo largo de su vida y al momento de llegar al envejecimiento, se encuentren en conflicto con ellas mismas por no haber podido vivir cierto tipo de cosas a lo largo del ciclo vital en las cuales hubiesen deseado desempeñarse.
nicolrodriguez

Successful Aging Among LGBT Older Adults: Physical and Mental Health-Related Quality of... - 4 views

  •  
    Buenas noches a todos. Para poder leer el documento completo abren el link y le dan en la casilla que dice PDF.
  • ...2 more comments...
  •  
    Este articulo analiza desde un marco de resiliencia la calidad de vida física y salud mental del adulto mayor que pertenece a la población LGTB, identificando que una década importante para la población joven-viejo fue los 70`s en su movimiento gay moderno con divulgación de identidad, una forma de vida y un empoderamiento político, que trajo por otro lado victimización y discriminación. Pero que visto desde el marco de resiliencia la creación de identidad sexual fue fuente generadora de salud mental en esta población ya que identidades sexuales proporciona las oportunidades para construir apoyo social y relacionar vínculos que pueden amortiguar las consecuencias negativas de adversas experiencias y promover la salud mental. Otro factor importante que describen en el artículo es el hecho de generar comportamientos promotores de la salud, incluidos actividad física, actividad de ocio y no uso de sustancias, pueden ser relacionados con una mejor salud física y mental, ya que el uso de actividades de ocio mejoran las capacidades no solo físicas, sino el empoderamiento y la forma de resaltar las capacidades del sujeto enfrentando de forma activa las relaciones homofóbicas de la población en total. Y no solo esto sino que promover actividades saludables no solo ayuda a esta población LGTB , sino al adulto mayor en su totalidad.
  •  
    Hola Nicole, Respecto a tu articulo, es importante dar a conocer el éxito que tienen los adultos mayores de la población LGBT, es importante visibilizar este tipo de situaciones a nivel mundial, pues en la mayoria de los casos se cosidera que este tipo de grupos, no lograran la plena satisfacción, Pero, que define una estilo de vida, en mi opinion considero que el estilo de vida nace de las pautas que se plantea el propio sujeto para su propio bienestar y eviencio en este articulo el proyecto bien estructurado y justificado de dicha población ante toma de decisiones, autoestima y confianza en si mismo. De esta manera se evidencia que un estilo de vida saludable permitira mejorar la calidad de vida del sujeto, y al referirse al grupo LGBT, el ser humano para tener un envejecimiento exitoso debe tener un estilo de vida adecuado para su cuerpo y según su edad. ( Me agrada tu articulo, podemos dejar a un lado los estereotipos sociales y optar por mejorar la calidad de vida, pues las barreras son del a sociedad)
  •  
    El presente articulo tiene como proposito ientificar las formas en que los adultos mayores LGBT pueden lograr equidad en salud, definida como la oportunidad de alcanzar el potencial de salud completo. Donde se identifican que los individuos de la comunidad LGBT tienen eventos de victimizacion y discriminacion de por vida. Se evidencia que los participantes con edad entre 60 y 70 años se dediquen a actividades de ocio y tengan un control de su salud. Con respecto a lo anterior se puede evidenciar que la edad se asocia significativamente con la salud fisica, por otro lado la salud mental se asocia negativamente con la victimizacion y la discriminacion durante la vida del individuo. Como terapeutas ocupacionales podemos observar que el termino "identidad" para esta comunidad es un termino de poca reelevancia, ya que por términos de esteriotipos y de prejuicios se les ve completamente arrebatado, siendo ellos seres libres de escogencia de su genero, ya que para ellos esalgo que les brinda sentidos, significados, bienestar e identidad. Podemos ofrecer información, orientación y asesoría a esta población, así como a sus familiares y redes de apoyo.
  •  
    Es un hecho que hoy en día en algunas poblaciones y algunas personas en su mayoría personas adultas mayores mantienen o piensan que las personas con una condición sexual diferente a la que esta establecida por la sociedad, es ANORMAL, legitimando así su integridad, desestabilizando toda su esfera emocional y social. A raíz de estos señalamientos este grupo a tomado y creado una identidad positiva, la cual le a permitido fortalecer procesos de identidad ayudando mucho a tener una calidad de vida al llegar a la edad adulta, sabiendo afrontar y desechar actos y comentarios que la sociedad o algunas personalidades hacen, en lo personal pienso que deberíamos dejar criticar y hacer juicios negativos de estos grupos sociales, teniendo en cuenta su personalidad que en ocasiones pueden brindar mejores comportamientos y actos a la sociedad.
monicabote46

Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama... - 4 views

  •  
    dicho articulo refleja varias estrategias que facilitan la participación de los equipos multidisciplinarios de la salud en contextos en los que el acceso a los servicios de la salud pueden llegar a ser un poco limitados, dichas estrategias están basadas en actividades de esparcimiento que reflejan aspectos culturales de la región. el abordaje terapéutico e interdisiciplinar en la comunidad debe estar orientado a a que la comunidad se reconozca como una comunidad compuesta de seres políticos que hacen uso de sus derechos y sobre todo debe estar guiada a re estructurar los vínculos sociales entre los habitantes de la comunidad con el fin de generar sistemas de apoyo en la comunidad y que así mismo mitigar los problemas psicosociales o de salud puedan tratarse o en su defecto que la misma comunidad le de solución a estos.
  •  
    El presente articulo nos da a conocer los dispositivos de intervención comunitaria que se articulan acciones en el campo de la salud mental. En este renovado campo de prácticas, resulta necesario revisar críticamente los marcos teórico-conceptuales e incorporar nuevos desarrollos. Apoyar a los individuos a satisfacer las necesidades básicas y mejorar la calidad de vida de las personas trabajando en pro de su salud mental, Como Terapeutas ocupacionales se busca fomentar que las personas puedan realizar lo más independiente posible las actividades de: autocuidado, hábitos. saludables, actividades de la vida diaria,psicomotricidad, psicoeducación,conocimiento y prevención La comunidad siendo un factor importante para la salud mental, viendose como un apoyo para cada uno de los individuos que hacen parte de ella y la promoción de salud mental comunitaria una herramienta útil para pensar y abordar prácticas comunitarias que articulan promoción de salud y salud mental.
  •  
    Este artículo empieza hablándonos de las políticas internacionales en salud mental y propone la transformación del sistema manicomial hacia una atención de los padecimientos mentales en comunidad. Este estudio es una investigación teórico-conceptual en la cual se analiza algunas ideas de las intervenciones comunitarias en el ámbito de la promoción de la salud mental. El objetivo de esta investigación es identificar diferentes conceptos los cuales aprueben adjuntar diferentes prácticas de promoción de salud mental desde una perspectiva crítica. A lo largo de la investigación se indagan y se debaten algunas ideas esenciales, tomando principalmente aportes del Movimiento de Medicina Social-Salud Colectiva Latinoamericana. Se plantean diversas estrategias de intervención las cuales deben ser flexibles para confortar vínculos con la comunidad como individuo activo transformación social.
lozanopinzonkatherine

Identidad social y procesos de adaptación de ninos ˜ víctimas de violencia po... - 9 views

  •  
    Este link si deja ver el articulo acerca de habilidades psicosociales en la infancia, descargar en pdf
  • ...5 more comments...
  •  
    Estudio cualitativo el cual analiza el proceso de adaptación psicológica y sociocultural de niños en situación de desplazamiento forzado, identificando los factores que favorecen y obstaculizan su adaptación, así como la incidencia de su identidad social. De este articulo se puede analizar que para mí debe ser visto desde un modelo psicosocial donde la persona victima de desplazamiento sufre dificultades de adaptación a nuevos contextos , tanto por su dificultad para adaptarse a nueva forma de vivir, cambio de hábitos, rutina, pérdida de identidad personal, cultural y ocupacional, que pueden llevara como refieren en el articulo a canalizar sus emociones en comportamiento conflictivos que pueden llevar a relaciones conflictivas con el nuevo núcleo social al que pertenecen. Por lo que hay que entender que los cambios geográficos, culturales, afectivos generan desarticulación de la historia personal y ocupacional, que lleva a conflictos internos y de estrés mental por enfrentarse a una nueva situación de vida. Además que deben afrentarse a los estigmas sociales, ya que en el articulo señalan que existen estereotipos equivocadas sobre las personas en situación de desplazamiento, donde se los asocia a la delincuencia y robos. Generando en la sociedad una identidad disruptiva a esta población. O por otro lado, refieren que existe poca oportunidad de empleo y estabilidad económica, que lleva a la mendicidad, como opción de vida para salir de la crisis económica, los niños identifican que las carencias en la vida de la ciudad los enfrentaron a la situación de estrés económico y psicológico que atravesaron sus padres, aspectos que afectan de sobremanera el aspecto mental y la calidad de vida y el bienestar de estas personas. Otro punto a tratar en este articulo y que es relevante para terapia ocupacional es la educación como proceso de inclusión y no discriminación, enculturación y creador de identidad personal, cultural, social y ocupacion
  •  
    El presente artículo de Estudio cualitativo, Descriptivo; busca aspectos que favorecen o dificultan la adaptación, así como el papel de la identidad social y la respuesta de aculturación de una comunidad educativa frente a la llegada de población de estudiantes víctimas de violencia política. También Analiza el proceso de adaptación psicológica y sociocultural de niños en situación de desplazamiento forzado, identificando los factores que favorecen y obstaculizan su adaptación, así como la incidencia de su identidad social en este proceso, utilizan criterios de inclusión, niños, niñas, padres de familia y profesores involucrados en procesos de desplazamiento el cual se había presentado esta situación de desplazamiento entre 4 y 8 años, Así mismo se evidencian tres apartados. En el primero, a partir de la reconstrucción de la trayectoria de desplazamiento de las personas entrevistadas se identificaron los aspectos que favorecieron y los que obstaculizaron el proceso de adaptación psicológica y social; en el segundo se presentan las características del proceso de adaptación que experimentaron los niños, en el escenario escolar, y en tercer lugar se presentan los hallazgos referidos a la identidad social. Sugieren que el apoyo emocional contribuye a la adaptación de la población desplazada debido, sobre todo, a que promueve el sentido psicológico de comunidad. Por otro lado, se muestra la importancia del papel de la escuela en el logro de procesos de inclusión y estrategias de integración que pueden promover el bienestar de la población infantil víctima de violencia política.
  •  
    Hola Katherine, respecto a tu articulo. Considero que es de vital importancia cuestionar el papel de los niños victimas del conflicto armado en colombia, en mucho de los casos no se visualiza el sujeto como un ser pensante y con relevancia y lo invisibilizamos creyento que no respodera acertadamente en la sociedad. Sin embargo el menor tiene un rol fundamental y es promover el cambio, y dentro de este articulo es posible observar: 1) Los cambios bruzcos de espacio y lugar de residencia afectan profundamente a los niños por habitos instaurados y estilos de crianza. 2) El desplazamiento forzado rompe con vinculos establecidos emocionales del menor 3) Llegar a un nuevo territorio impide el desarrollo de la personalidad del niño e implica modificar conductas para poder ser aceptado dentro de la sociedad, eso significa, dejar costumbres y valores culturales. 4) Se vulneran los derechos del menor y no se garantiza una adecuada calidad de vida respecto a servicios de : salud, educación y alimentación. 5) Los niños que han sufrido desplazamiento ha sido victimas de masacres y muertes de familiares. 6) Se evidencia ausencia de identidad social .7) Se excluye a la persona y al niño al ingresar a territorios nuevos. Referente a lo anterior, el articulo presenta mecanismos de intervención de como modificar la calidad de vida de los niños por medio de la restauracción de su propia identidad, autoestima y calidad de vida. Se busca garantizar los estilos de vida en el menor y que se incluya en procesos educativos y de salud. Se pretende visibilizar al niño como ser humano y pensante.
  •  
    teniendo en cuenta la problemática expuesta de este articulo es necesario reconocer que las políticas de inclusión no deben estar guiadas solamente a la integración de los niños que han sufrido del desplazamiento forzado en un ámbito escolar en donde solo aprendan los conceptos de español, ciencias, matemáticas entre otras, creo que es indispensable generar estrategias en las que se favorezca la inclusion de estas personas en donde prime la ocupación como un medio de subsistencia y como un medio que genere la creacion de vinculos sociales, creo que de esta manera las personas dejarán de ser reconocidas como desplazadas y victimas a ser reconocidas por lo que hacen.
  •  
    En este artículo podemos identificar como en Colombia se ha generado el desplazamiento a niños(as) y a su vez como se le han vulnerado sus derechos como lo son: falta a la educación, salud, se presentan problemas nutricionales, se ve explotación laboral de los niños(as). Los niños(as) en situación de desplazamiento presentan un cambio a nivel emocional, cognitivo y social. Estos niños deben someterse a desafíos y cambios junto a sus familias, estos cambios pueden ser psicológicos o socioculturales y dependerá de la disponibilidad de los recursos personales y del entorno. Todos estos cambios lo que generan es el deterioro de la calidad de vida y bienestar de cada una de estas personas. Se encontró que los factores de estrés como la reubicación y estigmatización afectan los esfuerzos de adaptación y pueden inferir en la disponibilidad de apoyo social. Las diversas tensiones que experimentan las identidades sociales en los escenarios educativos los cuales pueden afectar los procesos de adaptación ya que se pueden desencadenar hechos excluyentes.
  •  
    Los hallazgos de las investigaciones revisadas en Colombia sobre infancia y desplazamiento forzado han indicado las formas en las que se han vulnerado sus derecho,considerándose que son victimas por el solo hecho de ser menores edad. Se han evidenciado problemas nutricionales y fallas en el sistema para la cobertura y afiliación de salud. Los niños y las niñas en situación de desplazamiento forzado, crecen en medio de profundos cambios que afectan su desarrollo emocional, cognitivo y social cosa que cambia su sentido y significado por la vida y en como se va desempeñar a lo largo de ella. En investigaciones con niños refugiados o víctimas de desplazamiento forzado se han destacado los múltiples desafíos a los que se enfrentan con sus familias en los contextos posteriores a la migración, cosa que puede intervenir en el niño en su forma de toma de decisiones que en lugar de favorecer su bienestar lo que generan es discriminación o segregación cultural y esto puede verse reflejado en la autonomía del niño y su re-silencia a medida que crece. Así como el factor de riesgo que representa la violencia para su funcionamiento psicológico y emocional cosa que puede afectar totalmente todos su área volitiva o suceso tan impactante que determine la personalidad que se esta formando en el niñ@. El proceso de adaptación contempla una interacción entre las personas y el contexto, y unas demandas sociales que les exigen un cambio; la adaptación puede ser psicológica o sociocultural y dependerá en parte de la disponibilidad de recursos personales y del entorno. Tener una identidad integrada ha mostrado ser una de las estrategias más exitosas para la adaptación psicológica y sociocultural. La identidad social parte del auto-concepto, y esta percepción de sí mismo se deriva del conocimiento valorativo y emocional asociado a la pertenencia a un grupo o varios grupos. Así, las percepciones que se construyen pueden repercutir tanto positiva
  •  
    Colombia es un país afectado históricamente por el conflicto armado, el cual ha generado diferentes tipos de violencia, los niños y las niñas en situación de desplazamiento forzado, donde crecen en medio de profundos cambios que afectan su desarrollo emocional, cognitivo y social. los niños y las niñas en situación de desplazamiento forzado, al igual que los adultos, se encontró que el asentamiento estable así como el apoyo social en los territorios de acogida favorecen positivamente su adaptación. Los roles y ocupaciones en individuos que han sido desplazados por forzamiento se ven realmente afectadas, siendo para terapia ocupacional, la ocupación uno de los aspectos más importantes, ya que se expresa en la participación activa de cada uno de los seres humanos generando bienestar y significado, ademas siendo el ciclo de la infancia uno de los ciclos más afectados en el contexto de conflicto armado. Podemos abordar desde acciones de auto mantenimiento, juego, ocio y tiempo libre. La ocupación tiene un papel importante para la conservación y la recuperación del bienestar, es por ello que, la ciencia ocupacional es de gran interés para la configuración de la identidad de cada persona, ya que, cada persona le da un sentido y significado a su ocupación, y a partir de esta labrar su propio destino y relaciones interpersonales.
lilianaceron

Autoestima y Problemáticas Psicosociales en la Infancia, Adolescencia y Juven... - 13 views

  •  
    Buenas noches chicas, por favor cuando abran el link ahí le dan descargar y ya lo podrán leer mejor :D
  • ...2 more comments...
  •  
    El presente artículo de estudio descriptivo y con revisión documentada se evidencia que las principales problemáticas que se encuentran asociadas a la autoestima en la infancia adolescencia y juventud y las intervenciones más frecuentes para el fortalecimiento de la autoestima en el ámbito clínico y educativo; se revisan los antecedentes que evalúan la relación entre la Autoestima y auto-trascendencia y sus propuestas de intervención cuya finalidad consista en generar mecanismos de prevención de los temas que afectan a niños, adolescentes y jóvenes, y también a docentes y maestros. Si bien esto puede implicar beneficios motivacionales, al mismo tiempo, la presión constante por alcanzar un ideal cultural, así como obtener aprobación, puede convertirse en una fuente inagotable de insatisfacción. Estas intervenciones permitirían el desarrollo de una mayor flexibilidad cognitiva que habilite mejores estrategias de afrontamiento para sobreponerse a las diferentes problemáticas que pueden presentarse a lo largo de la vida.
  •  
    Buenas noches Liliana, El articulo que presentan una mirada critica respecto a la situación de la infancia, adolescencia y la juventud, respecto a problemas psicosociales y autoestima, considero que partir del autoconcepto y del reconocimiento de las habilidades y capacidades, parte del crecimiento y las pautas de crianza que tienen los niños hoy en dia, desde mi punto de vista, las herramientas que brinde un padre de familia para poder enfrentar las problematicas o resolución de conflictos permitira al niño, joven y adolescente mediar los problemas de autoestima, pues la sociedad esta llena de estigmas y vacios que conllevan al ser humano a desorientarse. Al brindar mecanismos al sujeto podra desempeñarse dentro de su edad adulta como un sujeto seguro de si mismo debido a las herramientas suministradas en la infancia. Un ejemplo de esto seria, cuestionar al niño respecto a problematicas y permitir que el opine sobre como resolver el conflicto para poder darle mas seguridad. En mucho de los casos la baja autoestima es originada por bloqueos emocionales, generados por padres, docentes y amigos. Pero no se le enseña al niño a crear su propio estilo de vida y a identificarse como un sujeto valioso para la sociedad y para el mismo con el mismo.
  •  
    La percepción de sí mismos se construye en un proceso de socialización tales como la familia, los grupos de pares, los medios de comunicación, las instituciones religiosas y educativas. Rosenberg dice que estos agentes imponen al niño un estilo de vida característico, una serie de valores, un conjunto de creencias que proporcionan las bases para autoevaluarse. La formación de self y de la autoestima se inicia en la infancia este periodo se da desde el nacimiento hasta el segundo año de vida. En esta etapa los niños empiezan a desarrollar su capacidad motora, sensorial, el lenguaje y se incluyen en la vida social desde el plano afectivo, cognitivo y comportamental. De esta manera la formación de auto concepto y de la autoestima comienza a depender de la percepción que los niños tienen respecto de la forma en que se tiene para evaluarlos en sus relaciones interpersonales. Uno de los aspectos más importantes es la autoestima durante la infancia en el aspecto físico.
  •  
    Diversos autores observan que esta percepción del sí mismo se construye en el marco del proceso de socialización, en la interacción con diferentes agentes socializadores tales como la familia, los grupos de pares, los medios de comunicación o las instituciones religiosas o educativas. Hay agentes que imponen al niño un estilo característico de la vida, un conjunto de valores y un sistema de creencias e ideales que, imperceptiblemente, proporcionan las bases para auto evaluarse. Desde este punto de vista, muy poco de la "naturaleza humana" es innata; más bien las personas construyen mediante la socialización una comprensión de quiénes son y cuál es su lugar en el sistema social. Se muestran algunas fuentes de la autoestima, como:(1) Competencia y (2) Merecimiento. Mientras la competencia remite a la eficacia, la capacidad para alcanzar con éxito objetivos propuestos, el Merecimiento se define como la valoración personal, que depende de la aceptación y valoración por parte de la familia, el grupo de pares, personas significativas o la comunidad en general. El sentido del yo surge de manera gradual, cuando los niños toman conciencia que sus pares son personas diferentes a él. En este contexto, de manera progresiva, diferencian las experiencias internas de necesidad de las experiencias externas de un mundo en que la interacción con otros puede tanto gratificar como atemorizar o frustrar. De acuerdo con estos conceptos es vital resaltar como Terapia Ocupacional puede realizar acompañamiento desde el inicio de vida de la persona independientemente del ciclo vital en el que se encuentre donde realizamos espacios de reconocimiento de destrezas, habilidades,involucramos la participación social del niño con los intereses más íntimos que tenga con el fin de promover su desarrollo como niño autónomo,feliz,con autodeterminación e identificación de ciertas cosas con las que puede estar o no de acuerdo. Buscando soluciones que permitan un
w3ndyxiomarart

Depresión y satisfacción con la vida en personas mayores de 60 anos en Bogotá... - 6 views

  •  
    Xiomara, el artículo no abre. Por favor compártelo de otra manera.
  •  
    Los intentos de suicidio en los ancianos preocupa al ámbito clínico debido a que su tasa es cuatro veces mayor que en la de los jóvenes, algunos factores que conllevan al suicidio es tener la ideación suicida, la depresión, comorbilidades médicas, alteraciones cognoscitivas, baja red de apoyo, antecedentes de autolesiones, pérdida de autonomía entre otras, en una persona mayor incide más la satisfacción que genera su vida. En Colombia en el 2010 se encontró que el la población de adulto mayor el 90.5% presentaba depresión generando intentos de suicidio. A partir de la Encuesta sobre la Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) se investigaron las condiciones de salud y bienestar en los adultos mayores, en el 2012 en Bogotá se realizó con 2.444 sujetos, en la evaluación se aplicó la escala geriátrica de depresión de Yesavage donde se encuentra aspectos cognitivos y conductuales de la depresión, además se tuvo en cuenta la satisfacción con la calidad de vida. A partir de las encuestas se obtuvo que el 77.9% de los hombres tenia depresión y el 71.2% las mujeres siendo prevalente más en los mayores de 80 años. En Colombia el cambio sociodemográfico a cambiado progresivamente a la vez que las personas envejecen se debe tener en cuenta los patrones de la salud y la enfermedad que presentan la personas mayores. A futuro es importante evaluar si la satisfacción de la vida y las variables del suicidio en los adultos mayores se pude generar intervención para mejorarla.
  •  
    Teniendo en cuenta el ciclo vital en el que se encuentran las personas del articulo presente es importante resaltar la posible desvalorización acerca del sentido y significado de su vida quizás por su actualidad, su pasado o las personas con las que se relaciona que pueden estar alterando ciertos patrones de juicio o estado emocional del adulto mayor e incluso por la perdida de potencia o eficacia en sus funcionalidades o el desempeño de sus ocupaciones. En el estudio realizado hay datos suficientes para creer que el adulto mayor con intento suicida tiene 4 veces más la probabilidad de consumarlo más que un joven y esto tiene relación al concepto que tiene si vida y como es de significativa para la persona.También, se informa una prevalencia de esta enfermedad en una comunidad de adultos institucionalizados para depresión establecida y depresión leve. Por lo tanto, ante la poca información, el presente artículo presenta la prevalencia de depresión en una muestra representativa de la población de 60 y más años residente de Bogotá, evalúa los factores asociados con esta y describe en ellos el dominio de satisfacción con la vida.
karenmontenegro

Effectiveness of brief intervention and contact for suicide attempters: a randomized co... - 3 views

  •  
    Artículo con objetivo de determinar si una intervención de información breve y contactos es una medida eficaz para reducir la mortalidad posterior por suicidio entre quienes han intentado suicidarse en los países de ingresos bajos y medios de tipo aplicado en ocho hospitales con colaboradores en cinco sitios culturalmente. Este articulo refiere que para el 2020 el suicidio es una de las causas de muerte que se estima afectara mas a población en edad productiva entre 11-34 años, tasa que viene aumentando desde años pasados y que visto desde la ocupación no solo afecta la productividad de un país económicamente, sino la productividad visto desde la realización personal, calidad de vida, y bienestar ocupacional de la persona. Refiere que el suicidio es un trastorno que debe empezar a intervenirse desde la prevención, empieza hablar de alternativas de tratamiento y prevención del suicidio, como cartas donde expresar preocupaciones para el bienestar y ser respondidas, lo que lleva una reducción de la ideación. Así como también implementar un sistema de alarma donde se visita a la persona dos veces y dan apoyo emocional, aquello que redujo muerte en ancianos, o en consumo de alcohol educación y conciencia de los efectos. Estos fueron algunas intervenciones implementadas, pero básicamente dio resultado el tratamiento de bajo costo, donde desde terapia ocupacional resulta importante el uso de apoyos para la intervención en prevención, pero también de mi parte me parece necesario no solo hacer uso de redes sino crear independencia e identidad ocupacional, observando que actividades motivan a la persona y pueden crear sentidos y significados que permitan el bienestar de la persona y la disminución de soluciones hacia el suicidio y si a la demostración de capacidades ocupacionales y desempeño favorable , para crear redes sociales de apoyo reales y no artificiales, como están descritas en el artículo.
  •  
    El presente artículo buscaba determinar si la intervención breve y el contacto son efectivos para reducir la mortalidad suicida subsiguiente entre los que intentan suicidarse en países de ingresos bajos y medios. Donde se evidencio que los Intentos suicidas son del (1.867) identificados por el personal médico en las unidades de emergencia de ocho hospitales colaboradores en cinco sitios culturalmente en diferentes lugares como (Campiñas, Brasil, Chennai, India, Colombo, Sri Lanka, Karaj, República Islámica de Irán y Yuncheng, China) participó, desde enero de 2002 hasta octubre de 2005, en un ensayo aleatorizado controlado para recibir el tratamiento habitual, o el tratamiento habitual, más una intervención y contacto breves, que incluyó la educación del paciente y el seguimiento. En general, el 91% completó el estudio. La medida del resultado primario del estudio fue la muerte por suicidio a los 18 meses de seguimiento. Así como también implementaron un sistema de alarma donde se visitaba a la persona dos veces y dan apoyo emocional, aquello que redujo muerte en ancianos, o en consumo de alcohol educación y conciencia de los efectos De esta manera esta intervención puede ser una parte importante de los programas de prevención del suicidio para los países de bajos y medianos ingresos de escasos recursos ya que no hay suficiente precaución que por medio de las capacidades de cada persona puede haber una disminución de soluciones hacia el suicidio
  •  
    Buenas noches karen :) El suicidio es una problematica mundial que durante el trascurso de los años a llevado que esta problematica se convierta en un asunto de salud publica, este articulo resalta la eficacia de una conversación de información y de metodos para superar el suicidio y es relevante que a traves de esas rutas de apoyo la persona pueda participar y mediar sus conflictos con apoyo justificado y positivo. El documenta evidencia la mirada critica de las estrategias para evitar el suicidio por medio de tratamientos constantes para brindar servicios de apoyo.
lvivianagarcia

Psychosocial skills in childhood. - 10 views

  •  
    Este artículo tenía como objetivo comparar a personas con abuso de sustancias, con experiencias de abuso infantil y el afrontamiento y la autoestima de ellos en relación a estos eventos. Donde la muestra de trauma infantil genera una inclinación hacia el abuso de sustancias como medio de aliviar los sentimientos de baja autoestima y control de los síntomas de depresión y ansiedad resultante de abuso emocional, físico y sexual. Y este abuso de sustancias así como las experiencias traumáticas de la infancia pueden ser factores que aumentan la susceptibilidad a los trastornos mentales. Así como refieren algo muy importante y es que cuando hay uso de sustancias psicoactivas lo único que logra la persona con este consumo es el afrontamiento de la emoción durante los efectos pero realmente no ayuda a él afrontamiento basado en el problema de raíz, por tanto resulta ser necesario identificar actividades de prevención que permitan el afrontamiento de la situación y formas de salida que eviten trastornos mentales y traumáticos que impidan la participación efectiva en actividades educativas, de participación social, de ocio y productivas a futuro.
  •  
    Este artículo de estudio cuantitativo se evidencia que las personas con trastorno por uso de sustancias tienen más probabilidades de tener un historial de abuso físico infantil, mayor propensión hacia el abuso y baja autoestima. El nivel de abuso aumenta el nivel de afrontamiento basado en la emoción mientras que disminuye los niveles de afrontamiento basado en problemas. Ahí las experiencias traumáticas de la infancia son uno de los factores de riesgo psicosociales relacionados, aunque no específicos de la sustancia utilizar. los que se negaron a participar en el estudio, y aquellos que tenían discapacidades mentales o sufrían trastornos psicóticos fueron excluidos del estudio Se observa que el historial de trauma infantil es más común en el grupo de estudio que en el grupo de control. También se encontró que los puntajes para abuso físico eran significativamente más altos en el grupo de estudio. Puntuaciones de la sub-escala COPE para mental la desconexión, centrándose en los problemas y la expresión de emociones, el afrontamiento activo, el afrontamiento a través de la religión y el uso del apoyo social emocional fueron significativamente más bajo en el grupo de estudio. Los resultados del grupo de estudio sobre la Escala de proclividad al abuso de sustancias resultaron ser más altos que los del grupo de control. En la escala de Rosenberg Self Respect Scale, los puntajes del grupo de estudio fueron más altos, mientras que el grupo de control tenía más probabilidades de tener un alto respeto al mismo. Es por eso que es significativo buscar estrategias de prevención o intervención por profesionales donde eviten los trastornos mentales y puedan aprovechar todas las áreas ocupacionales en su diario vivir.
ximena1998

Caracterización de factores asociados con comportamiento suicida en adolescen... - 25 views

  •  
    Esta revisión documental nos da cuenta que los factores socioeconomicos y familiares influyen sobre manera en el incremento del suicidio en jóvenes, es preocupante que las cifras de suicidio sean cada día mas altas y que ocurra en jóvenes entre 12 y 15 años, el articulo refiere que la baja autoestima, la disfuncion familiar, el ocio y tiempo libre mal empleados, el sedentarismo y los antecedentes de enfermedad mental de algún miembro familiar son factores asociados al comportamiento suicida en los jóvenes, por otro lado esta investigación tiene dos partes al realizarse en un contexto igual pero socioeconomicamente diferente, debido a que los colegios privados este comportamiento suicida se debe al estrés que genera obtener buenas calificaciones en las materias, por otro lado la sobreproteccion y cuidado de padres a sus hijos. pero de modo contrario sucede en los colegios publicos donde en la mayoría de casos no hay ponencia de limites y que el contexto social de pertenecer a un estrato bajo incrementa el comportamiento suicida, se debe tener en cuenta que el bullying y la disfuncion familiar por abandono, separacion de padres o violencia fisica y menta obstaculizan una buena salud mental para estos jóvenes, es por eso que desde terapia ocupacional debemos realizar un abordaje sobre el suicidio temprano por medio de la promoción y prevención de estos comportamientos, empelando la ocupación como medio para evitar el incremento de estos actos.
  • ...10 more comments...
  •  
    Al revisar del articulo nos podemos dar cuenta como el suicidio se a convertido en la tercera causa de muerte en personas entre los 15 y 34 años, por eso me parece fundamental la investigación que se realizo en tres colegios de la ciudad de Bogota ya que se logro identificar que las principales causas de suicido entre los jóvenes es baja autoestima, depresión, familias disfuncionales, abuso sexual y bajo rendimiento académico; donde el articulo nos revela que las cifras de suicidio aumentan cuando aumenta la edad de los niños, ya que estos comienzan adquirir destrezas cognitivas lo que genera que los niños comiencen alejarse de los padres, familia y entono escolar; lo que favorece a que l comiencen a generar ideaciones suicidas o trastornos mentales. También es de vital importancia resaltar como dicho estudio menciona algunos factores protectores en los cuales se encuentran la alta autoestima, apoyo familiar, el buen trato y un buen desempeño escolar; por esta razón es importante realizar el acompañamiento y orientación necesario ya que están viviendo una etapa de cambios que podrían generar confusiones y llegar a ideaciones o intentos suicidas.
  •  
    es importante para terapia ocupacional disminuir los riesgos asociados al suicidio o la enfermedad mental en estudiantes de secundaria, puestos que es un campo donde terapia ocupacional puede intervenir, sabiendo que las ocupaciones, la calidad de vida, la participación social y familiar, se ven grandemente influenciadas por los siguientes factores, en este articulo habla acerca de que existe un predominio en el sexo femenino, entre las edades de 12 a 15 años de edad, donde existe que se ven asociados a los niveles socieoeconomicos de la población,además existen unos los factores importantes que pueden suceder en su entorno familiar como los son: maltrato y abuso físico, estos pueden estar ligado conllevar a un comportamiento suicida o una enfermedad mental,, puestos que pueden copiar o replicar el comportamiento que ven desde su entorno familiar,adicional mente la autoestima y la comunicación juega un papel importante para comunicar con otros las situaciones por las que estan pasando, en algunas ocaciones no comentan su situación o vulneración o en algunas ocaciones no son escuchadas y por ello prosiguen a buscar un medio de salida como los son el suicidio,
  •  
    Este articulo nos da una perspectiva de el suicidio en adolescentes , puesto que es un problema social muy común en contextos colombianos en este caso en tres colegio en la ciudad de bogotá, el suicidio se ve enmarcado en la población femenina entre los 12 y 15 años, en los colegios o contextos sociales, ya que son influenciados por razones como el bajo autoestima, la discriminación, los problemas familiares y el acoso estudiantil, por otro lado, se puede ver que también esta asociado al estrés a nivel educativo o a nivel familiar, se ven afectados los contextos socio economicos de estratos 3 donde se puede ver que hay población en colegio distritales o en colegios privados , y la diferencia que se puede notar es que el contexto educativo tiene un alto nivel de influencia en las conductas suicidad pero también el contexto familiar ya que el estrés o el manejo emocional que se ve en la separación de los padres o peleas intra familiares,hacen que los niños presentes trastornos mentales y esto se refleje en la salud y en su vida , es por esto que el terapeuta ocupacional debe brindar un apoyo tanto a la persona como a los diferentes contextos, apoyando el control y el bienestar de las personas , así mismo mejorando la calidad de vida y el desempeño ocupacional.
  •  
    La ideación suicida se encuentra relacionada comúnmente con factores internos y externos, que se encuentran asociados a factores personales como la depresión y falta de autoestima que podría relacionarse con la desestructuracion familiar, la violencia intrafamiliar y la falta de estructuración de valores, factores externos como el abuso de poder y la violencia tanto psicológica como física pueden desencadenar poco a poco la perdida al sentido de la vida, es aquí donde se evidencia la importancia de la educación y orientación desde temprana edad por parte de los núcleos sociales mas cercanos como familia escuela y profesionales competentes, previniendo la incidencia del suicidio y promoviendo la aparición, por medio de el fortalecimiento de valores, manejo de autoestima y fortaleciendo las relaciones sociales
  •  
    como podemos evidenciar en este articulo sobre el suicidio en adolescentes, debemos tener en cuenta que existen varios factores que influyen en esta problemática ya que en esta etapa de la vida los jonvenes se dejan influenciar por lo que las demás personas dicen de ellos algunos no se aceptan como son físicamente y emocionalmente, los problemas familiares, la estabilidad económica, aunque esta problemática se puede presentar en todos los estratos en la educación publica y privada cada uno con diferentes factores, enfermedades mentales debido a conflictos intrafamiliares que generan estos suicidios, desde terapia ocupacional podemos participar con estos jóvenes podemos hacer promoción y prevención de estos factores que llevan al suicidio,orientación a familia profesores amigos, manejando las emociones y y aprendiendo a valorar lo que somos y valemos, manejo de auto estima y hacer que su participación social sea activa para mejorar su calidad de vida y forma de pensar.
  •  
    este articulo nos habla del suicidio sus factores, en adolescentes, la baja autoestima es un factor que influye en estos actos ya que los jóvenes están preocupados por lo que las otras personas dicen de ellos no se sienten satisfechos en su aspecto físico y emocional lo que lleva al suicidio, la desestructuracion familiar, problemas intrafamiliares, falta de valores, el terapeuta ocupacional puede hacer promoción y prevención por medio de el fortalecimiento de valores, saber manejar el autoestima, y aumentando la participación social con familia amigos y conocidos para mejorar su calidad de vida.
  •  
    Este articulo es interesante porque nos muestra las causas de las altas incidencias de suicidio en Colombia y nos los plasma en la población joven y adolescentes del país Colombiano; de igual manera nos muestra la realidad de porcentajes de suicidios o intentos de suicidios en este tipo de población en los contextos educativos y nos aporta de manera en hacer un imaginario de como seria la intervención en este tipo de población
  •  
    Este articulo refiere que los factores de riesgo asociados con comportamiento suicida son múltiples y se interrelacionan mutuamente, describe que estos pueden ser categorizados en individuales, familiares, socio ambientales y personales como los aspectos genéticos y psicopatológicos (autoestima, resiliencia, resolución de problemas).El documento menciona que las tasas de suicidio consumado en niños y adolescentes no son altas, pero aun así las prevalencias de los intentos y de las ideaciones suicidas son alarmantes. La terapia ocupacional cumple un papel importante en este tema, puesto que su intervención se basa en la promoción de la ejecución de ocupaciones significativas que fomenten cambios actitudinales positivos, además de la promoción del aumento de la autoestima, la resiliencia, la auto confianza, el bienestar, la calidad de vida y la recuperación del sentido de vida y el aumento en la participación social.
  •  
    Me parece muy interesante este articulo al ver como el incremento de intentos suicidas en niños es muy relevante en la ciudad de Bogotá, dado que principalmente se dan por unos factores sociales específicos, como el maltrato infantil, el bullying, la baja autoestima, depresión, consumo y estilos de vida que no son sanos para la edad de formación, al comenzar aparecer trastornos mentales desde muy corta edad, es importante conocer estos distintos factores psicosociales para poder saber cómo abordarlo desde terapia ocupacional, por medio de estrategias y actividades significativas que ayuden a la rehabilitación y una mejor calidad de vida más sanos para esta población.
  •  
    Es cierto que cada vez más son frecuentes los trastornos mentales en los adolescentes y en los niños porque existen muchas causas que los conducen a llevar un comportamiento suicida. En primera estancia se encuentra un maltrato psicológico y posteriormente un maltrato físico que genera un deterioro de la salud mental de esta población. También existen otro tipo de factores que deterioran la salud mental y afectan el comportamiento de los niños y adolescentes como lo son los problemas a nivel familiar, la falta de autoestima, el bajo rendimiento académico, las rutinas poco productivas que solo promueven el sedentarios. Como terapeutas ocupacionales es un aporte valioso conocer los factores que desencadenan los trastornos mentales con el fin de tomar medidas pertinentes que aseguren el bienestar de estos niños.
  •  
    Este articulo muestra que no siempre los estándares de suicidio se presenta, por factores sociodemográficos o económicos y que en su mayoría el incremento de riesgo suicida se presenta con el aumento de la edad, más exactamente en la adolescencia tardía, puesto que es allí donde los jóvenes tienen mayor acceso al consumo de alcohol o quizás al consumo de sustancias psicoactivas y que en estos casos el autoestima y la buena función familiar son el determinante para que los jóvenes no piensen en el suicidio.
  •  
    En este articulo nos muestran que la depresión, la baja autoestima, la disfuncionalidad familiar, el género femenino, la edad ≥ 15 y la violencia intrafamiliar son factores asociados al riesgo suicida y enfermedad mental en adolescentes, y las buenas relaciones familiares se asocian con menor riesgo. Es por esto que se debe empezar con una prevención a tiempo por parte de todos los profesionales de la salud para de esta manera evitar y disminuir el riesgo suicida en adolescentes que aún están en colegio.
jnysilva

Estudio sobre la experiencia de hombres atendidos en centros residenciales de... - 15 views

  •  
    Este articulo nos habla sobre una situación que se presenta en la ciudad de México debido a que los centros de atención ya no dan abasto con la cantidad de usuarios se están abriendo centros residenciales de ayuda mutua para la atención de las adiciones, el articulo pretende dar conocer las experiencias vividas de los usuarios de dichos centros ya que estas entidades atiende sin reglamentación federal para atención en salud y en muchas casos los usuarios se ven violentados como se confirma en la entrevista realizada a 15 usuarios de diferentes de estos centros residenciales de ayuda, de igual forma se analiza la calidad de servicios de estas entidades y si están violando los derechos humanos de los usuarios internados.
  • ...8 more comments...
  •  
    en la actualidad se ha evidenciado que el consumo de sustancias psicoactivas afecta la calidad de vida de las personas, en México se ha evidenciado un incremento en jóvenes y adultos jóvenes, por ello se crearon diferentes programas de atención como: grupos de ayuda mutua , atención psicológica y la psiquiatría, por otra parte los entrevistados refirieron que existen muchos factores que los llevaron a consumir las sustancias psicoactivas como en primera instancia se tiene en cuenta el distanciamiento de la familia, debido a los diferentes problemas que constantemente presentan en su entorno familiar, seguido de ello el acercamiento a grupos de riesgo, donde es una de las principales problemáticas de los jóvenes y preadolescentes cuando buscan la aceptación de un grupo o poder interactuar con otras personas, estos conllevan al consumo, aumentando la frecuencia y la cantidad, estos pueden generar una dependencia , es por esto que terapia ocupacional puede intervenir en estos jóvenes y adolescentes en sus entornos más próximos, además buscándole un significado en sus ocupaciones,
  •  
    Se ha podido evidenciar como en todo el mundo a venido creciendo los trastornos y conductas adictivas, lo que ha generado que esta situación se vuelva un problema de salud publica, pero debido a este incremento el gobierno a buscado soluciones rápidas que ayuden a disminuir las cifras; lo que ha generado que se presenten tratos inhumanos por parte del personal de salud; la sobre población en los centros de rehabilitación a generado que se olvide aspectos como lo es la alimentación, arreglo personal, ocio y tiempo libre, trabajo y educación; ademas de esto se están internando a personas encontrar de su voluntad violando su derechos de decidir si quiere recibir una atención. Ya es hora de entender que la solución para cualquier tipo de trastorno no es aislar a la persona y proporcionarle tratos indignos, estas personas mereces una atención integral donde se tenga en cuenta sus gustos e intereses, y lo mas importante merece un trato con respeto.
  •  
    Teniendo en cuenta la información proporcionada por este artículo es importante resaltar la falta de unidades médicas para la atención y orientación de consumo de SPA, lo que genera vulneración en los Derechos de las personas como lo es la atención temprana para rehabilitación, promoción y prevención, no podemos hablar de igualdad cuando el Estado no proporciona los servicios de atención suficientes para dar cobertura a la población expuesta por consumo, lo que conlleva a que la sociedad por querer lucrarse o prestar una ayuda a estas personas violen la normatividad para el funcionamiento de establecimientos creados para orientar, rehabilitar y tratar el consumo de SPA, donde posiblemente no se cuenta con el personal idóneo, las herramientas y medios adecuados, y la baja calidad y eficacia en la prestación del servicio y mas cuando se trata de un ingreso involuntario para ser internado, viendo la situación por los dos lados se evidencia claramente la violación de los derechos de las personas, a recibir una atención oportuna y de calidad para su proceso de rehabilitación lo que nos genera un aumento en la incidencia de esta problemática.
  •  
    Estudio que se realiza en la ciudad de mexico , sobre la experiencia de hombres atendidos en centros residenciales de ayuda mutua para la atención de las adicciones. Este estudi arroja un incremento en trastornos y conductas adictivas en los últimos años el estudio considera estos trastornos como un problema de la salud publica debido a los estragos sociales y económicos en el país. Es un estudio donde realizaron diferentes entrevistas foclizadas a hombres de diferentes características que habían sido internos , el estudio les permitio a los investigadores la dinamica del consumo que usualmente está ligada al abandono familiar y el enojo, en la investigación también se lleva a cabo un análisis sustancioso de la alimentación e higiene. Me parece un artículo importante para la profesión debido a que nos permite tomar conciencia del rol del terapeuta ocupacional en en estos centros de rehabilitación y en todo lo que puede manejar un profesional en terapia ocupacional , tener estas bases que son planteadas en el articulo de cómo es la experiencia de quien vive la adicción al consumo en un centro residencial de ayuda no permite como profesionales poner en practica habituación volición y capacidades del desempeño mejorando la autonomía y toma de decisión debido a que en el artículo se pudo encontrar que la mayor dinámica de consumo está ligada al abandono familiar y al enojo.
  •  
    Se evidencia en el artículo como el consumo de sustancias psicoactivas es un factor social que afecta diariamente a las personas ya que se inicia desde la adolescencia y después de haber consumido al menos una vez será casi imposible salir de este círculo, pero gracias a centros de rehabilitación muchas personas han querido tomar nuevas direcciones en sus vidas, por lo que en este caso entra nuestra profesión en donde por medio de la terapia ocupacional se encaminara a las personas a una ocupación y ayudándolas a rehabilitarse por medio de actividades significativas y que ayuden a incrementar sus funciones superiores cognitivas para que sean independientes en la vida diaria, generando una mejor calidad de vida y evitando que vuelvan a recaer.
  •  
    Este articulo nos habla de que los centros residenciales de ayuda para atención de adicciones, pueden ser un apoyo para personas con adicciones, pero estos centros no pueden brindar los apoyos profesionales necesarios que requieren estas personas para su tratamiento, donde estos centros no cuentan con los espacios físicos adecuados, ya que estas personas requieren de atención hospitalaria, debe contar con un personal capacitado para que estas personas puedan llevar a cabo un tratamiento, para mejorar su calidad de vida y la de su familia, donde reciban un servicio adecuado con los profesionales y establecimientos necesarios para su rehabilitación y así lograr disminuir las cifras de estas problemáticas.
  •  
    este articulo es importante debido a que nos muestra una perspectiva frente a la atención de usuarios de consumo de SPA en otro país como lo es en México y de igual modo, nos muestra como son esas experiencias de los usuarios que recibe tratamiento y de la insuficiencia de espacios (que tengan todas las instalaciones necesarias) para lograr que halla una resignificación y una desestigmatización que lleve a que los usuarios puedan tener un re-inserción a la sociedad
  •  
    El consumo de sustancias psicoactivas afecta de modo significativo la calidad de vida de las personas puesto que genera cambios en el funcionamiento psicosocial, físico y mental, es de vital importancia que estas personas cuenten con el apoyo de equipos interdisciplinarios quienes propongan programas de rehabilitación psicosocial integral, los cuales promuevan el fortaleciendo de las habilidades de convivencia, buscando dar sentido y significado a la vida. Desde la perspectiva de la terapia ocupacional es importante detectar aspectos relevantes como las fortalezas y debilidades, que permita orientar un enfoque ocupacional con el usuario y su familia, además de dar respuesta al cambio y mejoramiento de vida; trabajando estrategias particulares que le permitan orientar adecuadamente su sentido de vida. El articulo hace referencia a que muchos de los centros de rehabilitación no están preparados para atender trastornos graves de dependencia a sustancias, los mismos que requieren atención hospitalaria, en función de las condiciones físicas y psiquiátricas del usuario. Este aspecto dificulta los procesos de atención y rehabilitación integral que requieren estas personas.
  •  
    Se evidencia como todos los días se ve la cantidad de personas que consumen sustancias psicoactivas llevándolo a un mundo diferente, haciéndoles perder sus ocupacionales, roles y rutinas, y como en este artículo se describe que la mayoría de personas almenos 1 ves han consumido alguna de estas sustancias quedando así en aquel circulo vicioso, y es donde nosotras como terapeutas ocupacionales intervenimos para incrementar y reentrenar a estas personas en sus AVD por medio de actividades significativas que les ayuden para sus habilidades y destrezas por medio de centros de rehabilitación donde se encuentre este servicio brindandoles una mejor calidad de vida y bienestar, por medio de grupos de apoyo entre familias y compañeros.
  •  
    En este articulo y en la actualidad se ha evidenciado que el consumo de SPA afecta la calidad de vida de las personas como lo es tambien en sus Derechos Humanos, es por esto que se hace relevante comenzar con la desestigmatización de los llamados "anexos". Es por ello, que la propuesta de este articulo es llamarlos Centros Residenciales de Ayuda Mutua para la Atención de las Adicciones (CRAMAA), ya que con esto se esperaría no sólo buscar una reestructuración de fondo, sino también una resignificación de forma, en función de los significados que el colectivo tiene en referencia a estos centros.
camilamojica

S1888989114001001_S300_es.pdf - 17 views

  •  
    Me parece interesante tu articulo camila ya que al no tener los grupos de apoyo como proveedores claros en algunos contextos, y ser tan escasa al momento de implementarlos tienen mucha controversia al momento de adaptarlas en la intervención, ya que un profesional de salud mental debería tener un apoyo de proveedores para proporcionar apoyo continuo a los usuarios durante el tiempo que sea beneficioso, escogido por un profesional que vea las habilidades y aptitudes para desempeñarse, evidenciando unas mejores prácticas por medio de organizaciones al implementar el apoyo en salud mental.
  • ...5 more comments...
  •  
    Es un poco controversial este documento puesto que los profesionales de la salud mental en este estudio requieren de proveedores de apoyo de iguales para la intervención con enfermos mentales, si bien esto no seria un tratamiento para trastornos psiquiátricos agudos por ejemplo, estos proveedores suplen funciones de lo que realiza un profesional como apoyar en los servicios y orientar el proceso de intervención, pero sin tener una acreditación para poder ejecutar estas acciones, si bien como refiere el articulo los profesionales de salud mental son los que supervisan a dichos proveedores, pero se debe tener en cuenta que para realizar alguna intervención hay que contar con un equipo interdisciplinario especializado, y estos proveedores no cuentan con la suficiente experiencia para desarrollar estos planes de intervención, sin embargo implementar estos proveedores seria bueno en el sentido en que las funciones que ellos realicen sea mas de intervención con familia e intervención pscisocial si se habla de orientación; apoyando de esta manera a los profesionales de salud mental.
  •  
    Me gusta mucho este articulo porque hace un recorrido desde que las personas que padecen de enfermedad mental inician un movimiento para cambiar el modelo del sistema sanitario de salud mental"desinstitucionalización" . Cuenta como este cambio de paradigma empezó a tomarse en cuenta en países como Portugal y España que son los que han puesto en práctica. sin embargo el estudio afirma que para que este paradigma y este nuevo modelo de atención para las personas en condición de discapacidad mental funcione necesita organización y supervisión porque si cuenta con una buena atención parece mejorar la calidad de vida y la inclusión social de las personas con enfermedad mental , lo que realizaron los investigadores de este artículo fue determinar los principios orientadores para la implementación de programas de apoyo entre personas con problemas de salud mental en Portugal. Al finaliza el estudio los investigadores demuestran la importancia de realizar estudios que incrementen conocimientos acerca de dichos programas y se elaboren directrices para su aplicación .
  •  
    Este articulo me parece interesante, debido a que se desarrollaron diferentes enfoques para llevar a cabo el proceso de intervención, me parece importante que se quiera llevar a cabo, un proceso de integración de programas de apoyo para personas con trastorno mental es un tipo de estrategias que le aportaría mucho a la intervención con este tipo de población, el cual les permite ser autónomos e independientes en la sociedad, porque el articulo nos habla de integrar las personas con problemas de salud mental dentro de una sociedad, para que por medio de estos apoyos puedan de cierta manera responder a sus necesidades y mejoren su calidad de vida. pero también me parece un articulo donde se esta excluyendo a las personas con trastornos mentales, ya que se habla de integrar a estas personas pero no incluirlas dentro de una sociedad.
  •  
    El documento tiene como principal objetivo determinar los principios orientadores para la implementación de programas de apoyo entre personas con problemas de salud mental en Portugal. Este refiere la importancia de integrar a las personas con alguna discapacidad mental y de dar respuesta a las necesidades que presenta de acuerdo a sus características propias, Una de las medidas propuestas en España se basa en apoyar la integración de estas personas por medio del desarrollo de programas de ayuda mutua y grupos de autoayuda. Los Planes Nacionales de este país recomiendan que dichos programas se centren en los usuarios, y en reducir el estigma social asociado con los trastornos mentales. También refiere la importancia de prevenir los trastornos, el deterioro causado por los mismos y el fomento de la salud mental, la creación redes de apoyo, la capacitación a las familias para poder generar una actuación adecuada en casos de crisis y la enseñanza de técnicas de autocontrol y de manejo de situaciones detonantes. Es importante que en países como el nuestro también se adopten este tipo de estrategias y visiones transformadoras ya que estas favorecen la promoción de la salud de las personas con algún trastorno o discapacidad mental y les abriría las puertas a una sociedad más incluyente y participativa. Este tipo de acciones también permitirían que muchas personas no necesiten ser institucionalizadas y que se reduzca la utilización de servicios de Salud Mental y los días de hospitalización porque las personas contarían con redes de apoyo funcionales que les permitirán fortalecer las destrezas adquiridas para afrontar situaciones de riesgo y participar ocupacionalmente en sociedad.
  •  
    este articulo da a conocer las necesidad de integrar a las personas que sufren problemas mentales mediante programas de apoyo para la provisión de empleo, educación, vivienda, participación social, sabiendo que para terapia ocupacional es importante la participación activa de todas las personas en sus ocupaciones, donde normalmente en los proceso de intervención solo se trata las alteraciones, pero también es importante abordar todas las demás áreas con el fin de generar mayor calidad de vida y bienestar, donde podemos apoyar los procesos de implementación de programas para favorecer la participación social de las personas que presentan un trastorno mental independientemente de la patología, donde se busca mira la capacidad de la persona, la funcionalidad y los aspectos positivos en vez de una persona que presenta una alteración.
  •  
    Este articulo aborda la temática de la elaboración de procesos que se puedan llevar a cabo al momento de crear un apoyo para las personas con enfermedad mental, pero aun así nos dice como se ha dificultado la búsqueda de estas estrategias de intervención en salud mental, por esta razón la investigación nos abre una nueva visión despejando un poco el modo en que se debe tratar las personas con enfermedad mental, estrategias que pocos llevan a ser publicados en artículos y que quizás solo son adquiridos en la práctica de allí la importancia de plasmar como profesionales los conocimientos en pro de las personas.
  •  
    Es importante lo que ese articulo nos habla y es que el apoyo de iguales aplicado a una enfermedad mental está todavía poco explorado y rodeado de cierta controversia y ambigüedad. Sin embargo, si cuenta con una buena organización y supervisión parece mejorar la calidad de vida y la inclusión social de las personas con enfermedad mental, debido a que hay pocos programas de apoyo que les brinden este derecho, es por esto que como Terapeutas Ocupacionales debemos de empoderarnos de estos programas para brindarles una mejor calidad de vida a estas personas.
karens_martinez

Gender and Family Disparities in Suicide Attempt and Role of Socioeconomic, School, and... - 5 views

  •  
    La población joven es aquella donde debemos empezar a manejar prevención de riesgo psicosocial es por esto que el articulo me parece súper importante e interesante debido a que habla de que el intento suicida es común en la adolescencia y el riesgo de que esto suceda puede variar entre niños y niñas en familias que no están completamente estructuradas y que no tienen acceso a la salud, actividades escolares y presentan adicionalmente dificultades socioeconómicas. En esta investigación hacen un estudio estructurado sobre todos aquellos determinantes sociales que hacer tomar una conducta de intento suicida con un encuesta lo cual ellos lo clasifican y analizan respectivamente, lo que me parece interesante del articulo una vez más es la falta del profesional de salud a la realización de APS incluyendo en contextos prevención y promoción en riesgo psicosocial contemplando ideas de grupos de apoyo en contextos cercanos a las personas. Una vez puedo identificar la falta de apoyo en salud mental.
  • ...3 more comments...
  •  
    Es bien sabido que ha aumentado los casos suicidio en los niños y adolescentes, , por esta razón este articulo nos muestra la influencia que tiene el genero y la familia en los niños y adolescentes a la hora de tomas la determinación de suicidarse; al analizarse estas variables se pudo conocer que las niñas son mas propensas a suicidarse en comparación a los niños, aumentando el riesgo en las niñas que viven en familias reconstruidas, o padres solteros; ademas se pudo identificar que mas del 63% del riesgo se explica por dificultades socio- económicas, escolares, de salud, o violencia. Considero que este fenómeno se puede observar gracias a que muchas de las familias reconstruidas mencionadas en el articulo tienen que asumir retos importantes, donde en ocasiones no todos los miembros de las familias logran entenderse y adaptarse a la nueva temática de vida que se genera, por esta razón se puede llegar a la violencia, donde los niñas y niños son lo mas afectados; ademas de esto no todas a las familias cuentan con recursos económicos para un sustento diaria, por lo cual los niños tienen que vivir en condiciones precarias, por esto los niños buscan la "solución mas fácil" como es suicidarse ; debido a esto es importante comenzar a generar estrategias donde se involucren activamente a todos los niños que están pasando por este tipo de dificultades y logre generar un sentido de vida para cada uno de estos niños.
  •  
    El articulo se basa en como influye los contextos familiares en un adolescente y como este genera conflictos personales que conllevan a una conducta suicida, por esta razón es importante aprender que los problemas aveces vienen de casa , por otro lado podemos entender que las conductas suicidas son un factor de alto riesgo en la población joven ya que es una situación actual que se vive en todos los contextos dentro de la sociedad , como se podía ver en otros artículos el suicidio es una de las causas mas concurrentes e nivel mundial que afecta la calidad y el bienestar de vida de los adolescentes, este articulo indaga mas haya que un entorno social, donde se puede denotar que la familia es un factor que altera la conducta de un niño y el comportamiento que tiene frente a la regulación emocional.
  •  
    este articulo es importante ya que nos habla sobre el suicidio en jóvenes sus factores que los llevan a cometer estos actos,los factores que influyen son principalmente de la familia,problemas intrafamiliares , familias reconstruidas, nivel económico la violencia al lo jóvenes niños y niñas tiene que cambiar su estilo de vida, como vivir con personas diferentes a papa o a mama ellos son los mas afectados por las cosas que hacen los adultos, el suicidio es muy frecuente en la población juvenil ya que estos factores afectan la calidad de vida el bienestar de los adolescentes
  •  
    El articulo hace un estudio de los factores que llevan al suicidio en los colegios y entre estos encontramos, que lo que más predomina es el factor familiar, que en aquellos adolescentes en los que sus padres, son divorciados se aumentaba la idealización suicida tanto en hombres como en mujeres.
  •  
    Me parece muy importante este articulo ya que las estrategias de prevención para reducir el intento de suicidio debe centrarse en el monitoreo de la escuela y las dificultades relacionadas con la salud, especialmente entre las niñas que viven en familias no intactas con dificultades y pobre apoyo social, como Terapeutas ocupacionales debemos de estar en este procesos de prevención apoyando a las escuelas y el hogar de un joven o niño propenso sufrir intento de suicidio.
dianafajado

THE SOCIAL EXCLUSION/INCLUSION OF USERS OF A PSYCHOSOCIAL CARE CENTER IN EVERYDAY LIFE1 - 5 views

  •  
    No es posible acceder al contenido que compartiste. Lo busque en la red y es muy interesante el proceso llevado a cabo respecto a la descripción de las actividades de la vida diaria desde la perspectiva cualitativa. Debes ser más cuidadosa con tus tareas!
gloria22vera

Inclusión social y salud mental: reflexiones sobre las condiciones de accesibili... - 10 views

  •  
    en este articulo se realizo un estudio de caso, donde nos habla de los trastornos mentales tienen una alta prevalencia en américa latina y el caribe, se ha constatado de la existencia de una brecha de atención asignada por importantes problemas de acceso, con este estudio se busca analizar las condiciones de accesibilidad al servicio de salud mental, este estudio se realizo en el centro de salud jardines del hipódromo en montevideo. la investigación se baso en formar tres grupos: técnicos,gestores y usuarios, partiendo de la idea que este diseño es el adecuado para abordar el problema de accesibilidad, se apoyaron de tres técnicas principales: entrevistas semi dirigidas, observación de campo y talleres de discusión. se entrevistaron directores del programa de salud mental, ministerio de salud publica, dirección de salud mental entre otros,llevando acabo esta metodología de investigación se obtuvo principales resultados alcanzados de acuerdo a los tres grupos que se eligieron, en los gestores se presentaron problemas generales en relación a la prestación de servicios de salud mental como sistemas de registro, monitorio entre otros. en los usuarios a partir de las observaciones realizadas el local tiene una sala de espera muy pequeña, ausentismo técnico lo cual es un problema de accesibilidad , en conclusión a partir de las perspectivas de los tres grupos existen dificultades en las condiciones de acceso al servicio de salud mental.
  •  
    Pienso que las instituciones que brindan estos servios como promotores de la salud de la población deben velar por la calidad del servio que se esta prestando para así de este modo garantizar el cumplimiento de los derecho de estas personas que requieren de una atención temprana, oportuna, de calidad para una pronta recuperación, como promotores del área de la salud nos compete velar por el cumplimiento de estos derechos en dichas entidades.
  •  
    El articulo nos muestra que la enfermedad mental ocupa el 14% dentro de las enfermedades a nivel mundial, pero la OMS le da prioridad tanto a la enfermedad mental como a los servicios sin la atención adecuado los índices incrementan. Es interesante este articulo ya que se tiene en cuenta que los servicios también influyen en el proceso de los tratamientos de enfermedad mental.
ennasanchez

Salud mental y desinstitucionalización: resistencias y obstáculos en los proc... - 16 views

  •  
    El objetivo de este articulo es analizar los principales obstáculos de externación de usuarios de un programa de pre-alta de un hospital monovalente de la Ciudad de Buenos Aires. Después de la desinstitucionalización son excluidos debido a la falta de implementación de las políticas publicas del sector.De esta forma se cuestiona el papel central que tuvo el hospital psiquiátrico y la internación como única respuesta para abordar dicha problemática, estableciendo una estrategia de desinstitucionalización y poniendo en primer plano los derechos humanos de las personas que atraviesan situaciones de discapacidad mental.La rehabilitación permite la inclusion social.La muestra estuvo compuesta por 18 participantes, de los cuales 15 fueron varones y 3 mujeres. Entre los 28 y 64 años de edad. y se analizaron las siguientes dimensiones: Trabajo: se plantea la importancia de la inclusión social e inserción laboral, ya sea en empleos formales o empresas sociales, que favorezca la calidad de vida y de la salud, pero también, que respete una remuneración digna Vínculos familiares y sociales: La construcción de lazos constituye un eje del proceso de rehabilitación.
  • ...10 more comments...
  •  
    Estudio que se realiza en argentina teniendo en cuenta la ley de salud mental y adicciones la cual plantea un abordaje del padecimiento mental desde el paradigma de los derechos humanos, iniciando por esto lo cual nos habla el artículo me parece de mucho interés para la profesión de terapia ocupacional debido a que el articulo nos plantea la desinstitucionalización de las personas que padecen de enfermedad mental por sus derechos humanos generándoles autonomía y sostenimiento cabe resaltar que el estudio se centra en los límites y obstáculos para la exigibilidad de derechos humanos en usuarios en los servicios de salud mental en distintas experiencias nacionales e internacionales. Me parece importante para la profesión debido a que como pioneros en el tratamiento moral en las personas con enfermedad mental , debemos garantizar su derechos y deberes , generándoles soluciones a sus diversas situaciones , educándolos para manejar y controlar crisis y lo más importante generar ocupación con sentido y significado para cada quien.
  •  
    Este articulo nos habla del sostenimiento de las leyes que se deben tener en cuenta en la participación de una persona con discapacidad mental , es acá donde se recalca que todas las personas tienen derechos y estos se deben cumplir ,por otro lado el terapeuta ocupacional brinda apoyos a las personas y les genera diferentes métodos para su calidad de vida como la autonomía en las actividades y les ayuda en la inclusión de estas personas dentro de una sociedad fundamentándolo desde un marco normativo como las leyes .
  •  
    Pienso que es de vital importancias hacer valer los derechos de esta población así como brindarle el apoyo para la vinculación laboral, familia y social que favorezcan la la participación activa del usuarios y su desempeño ocupacional, sin ninguno tipo de exclusión alguna si no todo lo contrario con redes de apoyo que permitan que el usuario logre el reconocimiento de sus capacidades para desempeñarse satisfactoriamente en sus AVD.
  •  
    este articulo aborda los obstáculos y resistencias que se pueden presentar en el proceso de externación desde un programa de pre alta de un hospital de cuba, para terapia ocupacional es importante que los usuarios participen activamente en sus ocupaciones, este articulo aborda los procesos de inclusión social e inserción laboral, donde estos procesos favorecen la calidad de vida y la salud, sino además respetan que tengan una remuneración digna, conocer sus capacidades que les permita el cumplimiento de sus proyectos. por otra se pudo evidenciar que en este articulo habla es hacer de la vivienda donde la mayoría de los entrevistados se encuentras hospitalizados, no consideran la posibilidad de vivir fuera de esta institución debido al desconocimiento, donde la mayoría de las personas que presentan un trastorno mental han sido internalizados desde muy jóvenes, donde acceden a todos los servicios desde una hospitalización, donde estos pueden afectar la volición en cuanto a las perspectivas a futuro, conseguir un trabajo, vivienda, participación social y a poder valer sus derechos.
  •  
    Desde el momento en el que las personas son diagnosticadas con una enfermedad mental, inicia un proceso tortuoso donde comienzan a ser señalados por quienes los rodean, pensando que la única solución es la institucionalizacion, olvidando que a pesar de sufrir un trastorno mental , son seres humanos y tienen los mismos derechos que todos; se comienza a olvidar que son personas libres que merecen un trato huma por parte de sus familiares, comunidad y personal de salud; las personas comienzas a ser vistos desde una perspectiva de vulnerabilidad donde no son capaces de tener autonomía. Ahora bien luego de pasar todo un procesos de aislamiento en el momento de querer reintegrarse activamente a la sociedad, se encuentran con obstáculos, como menciona el articulo la instutucionalizacion por tiempos prolongados generan deterioros en las redes sociales y ambientes laborales, por esta razón es fundamental la intervención de terapia ocupacional donde se generara estrategias que permitan que las personas vuelva a ambientes comunitarios y desarrollar sus habilidades.
  •  
    Teniendo en cuenta lo descrito en el articulo es importante resaltar que los adultos mayores antes de llegar a esta edad, mantenían una ocupación constante y gratificante, cuando se llega a la vejez se evidencia el inicio de la desocupación ya que con el tiempo sus destrezas motrices y cognitivas se ven deterioradas que resulta en una disminución de la funcionalidad, lo que genera perdida del sentido de vida, deterioro a nivel físico y cognitivo y aparición de patologías. Por esto es importante generar estrategias que involucren a personas de tercera edad y adulto mayor que favorezca su desempeño ocupacional y mantenga las destrezas residuales.
  •  
    este articulo es muy importante ya que la s personas que son diagnosticadas con una enfermedad mental son innmediatamente señaladas por la sociedad que son persona sque no pueden desarrollar sus ocupaciones, y que deben ser institucionalizadas, no toman encuenta que pueden desempeñarse en sus roles y ocupaciones de gusto e interes, la terapia ocupacional genera estrategias donde activen su participacion social con familias amigos conocidos, que las ocupaciones que realicen sean importantes tanto para ellos como los demas a si se veran motivados para llevar una calidad de vida.
  •  
    Los procesos de rehabilitación son estrategias de intervención que permiten la participación de las personas en actividades significativas que favorecen su interacción con el medio y el reconocimiento como seres sociales de derecho, su capacidad de exigibilidad y autonomía. Es importante para todas las personas poder interactuar activamente con su familia, amigos y sociedad, los procesos de institucionalización restringen esta participación lo cual del todo puede no ser un aspecto positivo puesto que se presenta un deterioro en las relaciones sociales de los individuos, se realizan modificaciones frente a los roles, hábitos y muchas veces se desestructura el propio reconocimiento de sí mismo como un ser participativo y social. Por ende considero importante que se reevalúen las condiciones que obligan a que las personas con enfermedades mentales sean institucionalizadas, puesto que se puede decir que con las suficientes redes de apoyo la persona podría estar fuera de la institución llevando una vida más participativa, responsable y mucho más saludable.
  •  
    me parece interesante este articulo ya que demuestra que por medio de la implementación de estrategias encaminadas a una ocupación en hospitales psiquiátricos se pueden abordar las problemáticas de desinstitucionalización basándose en las necesidades principales de las personas realizando una intervención que permita la calidad de vida y salud, la vinculación con red de apoyo (familiares) y en el área laboral la reinserción y oportunidades de empleo con una remuneración digna.
  •  
    Se puede observar un trabajo realizado en diferentes hospitales de argentina dedicados a la atención en Salud Mental, dentro de esta investigación realizada, se trabaja con el dispositivo intermedio sustitutivo y de atención en comunidad, permitiendo desarrolla procesos de externamente e inclusión social que permita una construcción de vida a los pacientes con enfermedades de salud mental. Evidencia la falta de espacio en los hospitales, por la falta de camas en atención en salud mental, estos procesos permitieron desarrollar un trabajo con los usuarios de autonomía recuperación de espacios y redes familiares fortalecidas con procesos laborales, deja también evidenciar como las instituciones, organizaciones y forma ideológicas se transforman en obstáculos
  •  
    Las personas que presentan una enfermedad mental son sujetos de derechos que deben velar por su estado de salud y apropiarse del tratamiento que ellos consideren pertinente. Esto se realiza con fin de evitar la exclusión dentro de una institución. Lo que se busca es generar una inclusión social fortaleciendo sus habilidades que generen un mayor desempeño ocupacional.
  •  
    Este articulo muestra como la desinstitucionalización, para que se logre esta debe tener una red de apoyo fuera de esta, teniendo en cuenta el bienestar de la persona quien se enfrentara a un cambio y para esto necesita del apoyo fuera de la institución, con esto logrando la inclusión social para que el proceso se garantice, además que se dé la autonomía de la persona ubicando a persona en el contexto de cuidado propio y así fortaleciendo su capacidad de crecimiento personal y flexibilidad ante las circunstancias que se le presenten sin el control que la institución ejercía anteriormente.
milena-valero

Ideación suicida y factores asociados en internos de un establecimiento penit... - 19 views

  •  
    En la revisión de este articulo se encuentra que las ocupaciones tienen un nivel de significación en las personas , como lo es en la investigación realizada en Colombia en las personas encarceladas donde sufran enfermedades mentales como conductas suicidas , esto es generado ya sea por su contexto social o por un trastorno mental , por otro lado se puede ver que el rol del terapeuta ocupacional es de alto impacto ya que este brinda una mejor calidad de vida por medio de actividades con propósito generando estabilidad emocional y vinculación asertiva con el medio. también se debe tener en cuenta que los factores familiares son esenciales en el desarrollo de la vida
  • ...11 more comments...
  •  
    Considero de vital importancia tu articulo dado que es un tema que no suele abarcarse y nos compete como terapeutas ocupacionales, pienso que en las penitenciarias suele evadirse las intervenciones debido a los imaginarios sociales acerca de esta población, algo que no seria nada ético ya que son personas y tiene derecho a una atención de su enfermedad debido a las condiciones en que se encuentras es casi que imposible no tener tentativas suicidas, por lo que es de vital importancia la intervención oportuna de esos usuarios.
  •  
    Es importante resaltar que la mayoría de conductas suicidas provienen de la población menor de 30 años y que ocupacionalmente no tienen ninguna opción en el centro penitenciario, el articulo hace referencia a implementar procesos de resocializacion que generen destrezas y aprendizajes útiles con redes de apoyo y familias con el fin de partir de la problemática del aumento de los suicidios para generar prevención y atención a los factores hallados en esta investigación, desde terapia ocupacional es muy importante abordar este tema de suicidio y salud mental, desde la prevención y promoción hasta tratar el tema de deprivacion ocupacional en el entorno carcelario en este caso, junto con el apoyo de la familia.
  •  
    en los sistemas carcelarios presentan faltas de coberturas donde el número de reclusos superna los establecimientos carcelarios, trayendo consigo malas condicionamientos a nivel de saneamientos, además estos sitios influye directamente sobre el estado emocional de cada persona aumentando el estrés, depresión y ansiedad, adicionalmente se le pueden agregar otros factores como las familiares donde han evidenciado suicidio, maltrato y abuso, estos pueden influir en que los presos para repliquen el comportamiento. por eso terapia ocupacional puede intervenir en estos ambientes dando a conocer sus capacidades, conociendo sus gustos e intereses, generar mayor motivación por la participación en diferentes ocupaciones significativas.
  •  
    Este articulo nos habla de los porcentajes de ideacion suicida que son consecuencias de diferentes situaciones, por la violencia intrafamiliar, no tener una familia, esto lleva a que el porcentaje de ideacion suicida en los internos sea mayor, el articulo también nos habla de crear estrategias,donde los internos tengan otra perspectiva de ver el mundo, una red de apoyo, un aprendizaje, el tener una ocupación podría disminuir el porcentaje de ideacion suicida,con el objetivo de generar cambios, trasformaciones sociales y de calidad vida,
  •  
    Es entendible que en contextos donde históricamente han existido factores de riesgo psicosocial altos se presentan frecuentemente suicidios , este estudio o investigación me parece de suma importancia debido a que investigan la ideación suicida y sus factores asociados en población que esta interna en un establecimiento penitenciario de medellin Colombia. Me parece super inteesante el articulo ya que nos concluye que la ideación suicida en esta población es altísima por tal motivo que es un reto para el profesional de salud con conocimienos es salud mental para abarcar temas de atención primaria en salud, grupos de apoyo y ampliamente promocion y prevención. Como terapeuta ocupacional en formación veo muy importante nuestro rol como profesional en los establecimientos carcelarios debido a que son población olvida y poco frecuentada tal vez por imaginarios sociales.
  •  
    Se logra evidenciar que los determinantes sociales juegan un papel importante en la ideación suicida, ya que los individuales se evidencia la prevalencia de personas de 30 años, analfabetismo, intentos suicidas, en los particulares se encuentran la desestructuracion familiar, la violencia intrafamiliar y antecedentes familiares, dentro de los estructurales se encuentran la vulneracion de sus derechos establecidos por las Naciones Unidas para personas privadas de la libertad con respecto a la asignación de condena y orientación profesional
  •  
    Este articulo nos habla de las grandes cifras de conducta suicida en un centro carcelario de Antioquia, identificando los principales factores que llevan a esto como los son: sociodemograficos, familiares y personales, también se identificaron otros factores relevantes como lo fueron: bajo escolaridad, antecedentes familiares de suicidio, tratamiento con psicofarmacos,ausencia de hijos, inactividad, ausencia de creencias religiosas, consumo de sustancias psicoactivas, preferencia sexual por personas del mismo sexo.
  •  
    Desde el punto de vista de la terapia ocupacional es evidente como la falta de ejecución de ocupaciones significativas es uno de los detonantes para que los internos de un establecimiento penitenciario de Antioquia desarrollen una ideación suicida. La problemática en el ambiente carcelario se desarrolla alrededor de diferentes factores: sociodemográficos, familiares y personales, los cuales restringen al individuo para que pueda desarrollarse ocupacionalmente y logre participar activamente en sociedad. La ideación suicida en este caso en particular se presentó en la mayoría de las personas que ya habían tenido intentos de suicidio, quienes además presentaban ideas detonantes similares previas, violencia intrafamiliar, antecedentes de suicidio, bajo nivel escolar y no contar con su situación legal definida (condena). El ambiente carcelario en Colombia se presta para que este tipo de ideaciones se desarrollen con facilidad, en la mayoría de los casos los centros penitenciarios están en hacinamiento, lo que genera deficiente calidad de vida, ausencia de bienestar, altos niveles de estrés, propagación de enfermedades y poca participación social. Algunas de estas instituciones cuentan con talleres productivos los cuales promueven en los reclusos la participación en actividades significativas y productivas, la ausencia de estas estrategias de participación en los centros penitenciaros genera depresión, baja autoestima, sensación de improductividad, factores que favorecen que se presenten las ideaciones suicidas. otro punto clave en esta problemática se tata de los grupos de apoyo con los que se cuenta, en estos están designados algunos profesionales los cuales muchas veces no se dan abasto para atender las necesidades físicas y mentales de toda la población carcelaria. Los reclusos deben contar con redes de apoyo sólidas que favorezca la preparación para la vida en sociedad al terminar sus condenas o el manejo de la tensión por los largos pe
  •  
    Me parece muy interesante tu articulo ya que por medio de la literatura revisada podemos conocer los problemas psicosociales que presenta la población de internos penitenciarios, al ver que son los que se encuentran en un mayor riesgo de ideación suicida al analizar que muchas de sus actitudes provienen de su círculo familiar al ser hogares de violencia y haber vivenciado estas experiencias, a partir de las cifras encontradas se pueden tomar unas recomendaciones importantes para abordar la intervención con la población por medio de estrategias que ayuden a incrementar sus habilidades y destrezas de aprendizaje, y relación afectiva con sus familiares y compañeros, para generar cambios positivos al encontrarse en situación de vulnerabilidad.
  •  
    Este articulo me parece interesante porque nos habla de las altas cifras de ideacion suicida, donde los contextos influyen mucho, ya que el articulo dice que los intentos suicidas proviene principalmente de contextos violentos, carcelarios y socioculturales, donde estas personas no contaban con una red de apoyo familiar, que consumían sustancias psicoactivas, los que tenían antecedentes familiares de suicidio,también había un porcentaje alto en las personas que no realizaban ninguna actividad dentro su estancia carcelaria, donde el encierro trae como consecuencia trastornos mentales, otros factores que influyen en estos contextos son los niveles de estrés,depresión y ansiedad, lo que puede llevar a estas personas a el suicidio.
  •  
    El sistema carcelario, es lugar donde las personas que han infringido la ley deberán cumplir con una condena que permita prepararlos para la re inserción en la sociedad. Este contexto presenta grandes complicaciones a nivel físico y a nivel emocional porque no cuentan con un lugar limpio y porque existen factores que repercuten en la salud mental del individuo por los problemas que se ven dentro de este; puede llegar a generar periodos de estrés, depresión y ansiedad que afectan la calidad de vida. Es entendible porque estas personas manejan la ideación suicida. Primero por el mal manejo que se ve dentro de la institución y segundo por la falta de apoyo por parte del núcleo familiar o porque han crecido en un ambiente conflictivo que los ha llevado a perder el sentido que tiene la vida. Por eso, es importante resaltar lo que establece este artículo. Busca una transformación social implementando estrategias de destrezas y aprendizajes que se han útiles para estas personas, son cambios que debe tomar la institución o el estado.
  •  
    realiza un estudio con población privada de la libertad sobre la ideación suicida, buscando encontrar las diferentes multicausales, ya que inicialmente de acuerdo a la OMS considera que este fenómeno es un grave problema de salud pública, pero su posibilidades aumenta en personas privadas de la liberta, se toman en cuenta factores como los socio-demográficos socio económicos de genero e ideológicos, dentro de los resultados que se muestra se evidencia por grupos denominados ideación suicida baja, ideación suicida media y ideación suicida alta, también evidencia como las personas privadas de la libertad y ya condenadas tienen mayores ideas de suicidio.
  •  
    El suicidio según la OMS es un determinante alto en la sociedad y hace un llamado a la salud publica puesto que los índices no han disminuido en los últimos años y esa así como la investigación en este artículo, nos muestra que los intentos suicidas se dan en mayor frecuencia por el poco apoyo que se tiene en la sociedad y que uno de los factores que allí se evidencia es la violencia intrafamiliar logrando que los adolescentes ya tengan ideaciones suicidas.
‹ Previous 21 - 40 of 176 Next › Last »
Showing 20 items per page