Skip to main content

Home/ Investigación en el aula TO en Salud Mental/ Group items tagged COMUNITARIAS

Rss Feed Group items tagged

yoligonzalez

Psicoperspectivas - Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Co... - 24 views

  •  
    Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas
  • ...11 more comments...
  •  
    A través de los años las políticas de salud mental han cambiado, un tiempo atrás la atención era constituida por un sistema manicomial tal y como lo mencionan en este articulo, pero con el paso de los años se han desarrollado nuevas leyes como la referida en este articulo (Ley Nacional de Salud Mental) de Argentina con la que buscan practicas de salud mental basadas en comunidad que incluya la prevención y promoción de trastornos mentales teniendo en cuenta los factores de riesgo que la misma sociedad tiene. Me parece muy interesante que utilicen los juegos tradicionales como medio para la promoción y prevención de la enfermedad mental ya que no solo se tienen en cuenta los gustos e intereses de las comunidades sino que también el reconocimiento cultural es muy importante. Es una invitación a favorecer de manera colectiva la salud mental y disminuir factores de riesgos tales como: la falta de socialización y unión entre las personas y comunidades.
  •  
    La intervención basada en la comunidad tiene un contexto desde la salud mental en el que se va ampliando en las practicas de tratamiento, donde es necesario un método de prevención y promoción como una política de salud en el cual por medio de la comunidad fomenta un pensamiento creativo en el que se involucran los diferentes actores en los cuales estos constituyan espacios de esparcimiento y hallazgos de solidaridad entre las personas.
  •  
    Se debe tener en cuenta que por medio de la participación continua y efectiva dentro de la comunidad en un futuro se ira fortaleciendo la toma de decisiones y las implementaciones de estrategias efectivas que promuevan la participación del individuo con el fin de hacer frente a un sistema social visto como injusto y desigual.
  •  
    El abordaje de la salud mental de los individuos desde una perspectiva comunitaria y grupal es de vital importancia para poder incorporar prácticas de promoción de salud mental comunitaria de manera abierta y eficaz, tomando en cuenta al mismo tiempo los conceptos y aportes de la psicología comunitaria desde el campo de la salud y salud mental con el fin de llevar a cabo acciones integrales e interdisciplinarias en conjunto con las demás carreras de la salud observando al ser humano de manera holistica y así mismo trabajando todos los aspectos que puedan convertirse en factores de riesgo potenciales para la salud mental de las poblaciones en especial las mas vulnerables; aquellas que se ven afectadas por los determinantes en salud mental y por ende tienen una predisposición mayor a padecer un trastorno o enfermedad mental.
  •  
    las estrategias de abordaje de la salud mental ha venido cambiando. es de gran importancia incorporal practicas en salud mental en comunidad donde podamos hacer útiles varias herramientas que están siendo trabajadas por los terapeutas ocupacionales. como lo ha sido el juego como medio para la promoción y prevención de la enfermedad mental ya que no solo se tienen en cuenta los gustos e intereses de las comunidades sino que también el reconocimiento cultural es muy importante.
  •  
    en este articulo se puede evidencias como al pasar de los años la intervención de la salud mental a venido cambiando ya que ahora la salud mental se ve desde una perspectiva integral, se considera a la Atención Primaria de Salud mental con base en la comunidad, en Argentina se ha implementado una ley Nacional de Salud Mental que impulsa la implementación de prácticas de salud mental con base en la comunidad. Desde este marco se promueve la integración de acciones dentro de los criterios de Atención Primaria de Salud Integral y se acentúa la importancia de implementar prácticas de prevención y promoción de salud mental comunitaria.
  •  
    Este artículo es de gran importancia porque surge de la necesidad de las intervenciones comunitarias que se basan en la promoción de salud mental, aportando desde lo macro una perspectiva integral; cuyo objetivo es la comunidad en conjunto, haciendo de estas una práctica que sean proactivas y a la vez reactivas que ayuden a la atención, promoción y prevención de la salud mental. De acuerdo a su relevancia se crean unas condiciones para el desarrollo de un pensamiento creativo dirigido hacia una acción con propósito. Las dichas prácticas requieren de estrategias de intervención múltiples como lo son: apertura de espacios de recreación, organización de festividades y talleres artísticos esto es con adultos, con niños suele ser de buenas ventajas porque es ahí donde nos permite conocer a las familias y problemáticas por las cuales están pasando.
  •  
    Es un artículo muy interesante, pero ya había sido compartido el semestre pasado.
  •  
    Como sabemos para cambiar el sistema manicomial se han llevado a cabo diferentes transformaciones de los enfoques, y este articulo resalta la importancia de la Atención Primaria en Salud (APS) y como esta ha sido una de las estrategias que ha defendido los derechos de las personas con enfermedad mental, y ha permitido un abordaje de promoción a través de la comunidad. La investigación contenida en el articulo rescata las intervenciones comunitarias en la promoción de la salud mental, y muestra de alguna manera como esta es un elemento con el cual se pueden empoderar los individuos y las comunidades, permitiendo de esta manera disminuir la prevalencia de trastornos mentales en los individuos. También se muestran algunas de las actividades callejeras que se han realizado en Buenos Aires como por ejemplo juegos o psicodramas, que promueven la participación activa de la comunidad y que permiten un desarrollo psicológico y psicofisiologico de los individuos que participan en los programas de promoción comunitaria.
  •  
    Desde los modelos que han rodeado a la salud mental tenemos el asistencialista donde lo principal es curar el síntoma y segregar a las personas en instituciones permitiendo estigmas, por otro lado y desde el modelo social que ha venido surgiendo a partir de movilizaciones se analiza a la persona desde una perspectiva biopsicosocial, otorgando empoderamiento. A partir de la globalización se ha observado el aumento de riesgos psicosociales presentes en la población y por tal motivo surgen estrategias de promoción donde la comunidad se involucra en acciones que sobresaltan la sana convivencia , creando redes de apoyo y educando a las personas sobre signos presentes
  •  
    Este articulo nos da a conocer la transformación del sistema manicomial hacia una atención de los padecimientos mentales en comunidad, la estrategia está basada en acciones de prevención y programas focalizados de asistencia básica para los sectores sociales más desfavorecidos, la práctica de promoción de salud mental crea condiciones para el desarrollo de un pensamiento creativo colectivo, crítico y dirigido a acciones, se abordaron ideas de participación comunitaria en salud, promoción de salud mental comunitaria, redes en salud, donde se realizan actividades como evento callejero de arte, creatividad y juego en el espacio público, actividades de psicodrama participativo , con el fin de fortalecer y acompañar procesos de transformación a nivel grupal y comunitario
  •  
    es importante destacar la articulacion y del uso de los dispositivos de intervencion comunitaria dentro del campo de la salud mental y la incorporacion con respecto a la promocion de la salud mental a traves de diferentes intervenciones comunitarias desde una mirada critica y abierta.
  •  
    es importante conocer que existen estudios a partir de intervenciones comunitarias, donde se resalta los beneficios en el ámbito de la promoción en la salud mental, por medio de las perspectivas integral, donde son esenciales para las estrategias y niveles de atención y de igual manera abarca un poco en la incorporación de diferentes estrategias para el fortalecimiento en las comunidades a partir de la APS.
monicabote46

Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama... - 4 views

  •  
    dicho articulo refleja varias estrategias que facilitan la participación de los equipos multidisciplinarios de la salud en contextos en los que el acceso a los servicios de la salud pueden llegar a ser un poco limitados, dichas estrategias están basadas en actividades de esparcimiento que reflejan aspectos culturales de la región. el abordaje terapéutico e interdisiciplinar en la comunidad debe estar orientado a a que la comunidad se reconozca como una comunidad compuesta de seres políticos que hacen uso de sus derechos y sobre todo debe estar guiada a re estructurar los vínculos sociales entre los habitantes de la comunidad con el fin de generar sistemas de apoyo en la comunidad y que así mismo mitigar los problemas psicosociales o de salud puedan tratarse o en su defecto que la misma comunidad le de solución a estos.
  •  
    El presente articulo nos da a conocer los dispositivos de intervención comunitaria que se articulan acciones en el campo de la salud mental. En este renovado campo de prácticas, resulta necesario revisar críticamente los marcos teórico-conceptuales e incorporar nuevos desarrollos. Apoyar a los individuos a satisfacer las necesidades básicas y mejorar la calidad de vida de las personas trabajando en pro de su salud mental, Como Terapeutas ocupacionales se busca fomentar que las personas puedan realizar lo más independiente posible las actividades de: autocuidado, hábitos. saludables, actividades de la vida diaria,psicomotricidad, psicoeducación,conocimiento y prevención La comunidad siendo un factor importante para la salud mental, viendose como un apoyo para cada uno de los individuos que hacen parte de ella y la promoción de salud mental comunitaria una herramienta útil para pensar y abordar prácticas comunitarias que articulan promoción de salud y salud mental.
  •  
    Este artículo empieza hablándonos de las políticas internacionales en salud mental y propone la transformación del sistema manicomial hacia una atención de los padecimientos mentales en comunidad. Este estudio es una investigación teórico-conceptual en la cual se analiza algunas ideas de las intervenciones comunitarias en el ámbito de la promoción de la salud mental. El objetivo de esta investigación es identificar diferentes conceptos los cuales aprueben adjuntar diferentes prácticas de promoción de salud mental desde una perspectiva crítica. A lo largo de la investigación se indagan y se debaten algunas ideas esenciales, tomando principalmente aportes del Movimiento de Medicina Social-Salud Colectiva Latinoamericana. Se plantean diversas estrategias de intervención las cuales deben ser flexibles para confortar vínculos con la comunidad como individuo activo transformación social.
mayerlycangrejob

Exploring Mental Health Service Users' Experiences of Social Inclusion in their Communi... - 12 views

  •  
    Este articulo se denomina "Explorando las Experiencias de los Usuarios de Servicios de Salud Mental en la Inclusión Social en las Ocupaciones Comunitarias", enfatizando la recuperación social como mecanismo para la inclusión de usuarios con problemáticas en salud mental, es un estudio que se ejecuta en Reino unido en donde realizan una búsqueda a partir de términos como salud mental, inclusión, exclusión y ocupación, en países como Suecia, Canadá, Estados Unidos y Japón, mencionando que en cada uno de estos países hay falta de acceso a la actividad u ocupación y falta de apoyo social para incluirse al medio, debido a factores como: estigmatizacion, exclusión, síntomas de rechazo, privación ocupacional, estado financiero y económico, y angustia mental la cual impide la participación en ocupaciones comunitarias. A partir de esto Reino Unido a través de un programa del (IPA), realiza un estudio involucrando a 8 participantes de ambos géneros entre las edades de 36-46 años del servicio de rehabilitación de salud mental, abarcando la experiencia de inclusión cuando participaban en una ocupación comunitaria, caracterizando a la exclusión-inclusión, ambiente y ocupación dentro de esta investigación, sintetizando que las experiencias no fueron determinadas por las ocupaciones sino por la respuesta de la sociedad y del ambiente para la inclusión de estas personas, sin embargo durante el estudio los participantes brindaron testimonios acerca de como consideran la inclusión social en sus vidas, si bien algunos dieron testimonios positivos sobre que, los servicios de salud si apoyan sus necesidades para la inclusión, pero otros testimonios como: La medicación y el ambiente hospitalario producen efectos secundarios y síntomas de hacinamiento, el contexto urbano produce temor al haber tantas personas, la falta de dinero para participar en ocupaciones comunitarias, el rechazo de la sociedad, estigma y discriminación, la inseguridad y la baja
  • ...4 more comments...
  •  
    Me parece un artículo muy importante para terapia ocupacional ya que nos habla de la inclusión social siendo este uno de los términos que se habla actualmente con más frecuencia tanto comunitariamente y políticamente , porque la inclusión social según el artículo tiene como objetivo generar oportunidades para grupos históricamente marginados, este articulo tiene un impacto grande en la terapia ocupacional ya que nos habla de los factores ambientales , económicos , sociales dentro de la exclusión e inclusión de la salud mental. Los autores son terapeutas ocupacionales los cuales realizan un estudio ( encuestas profundizando) a 8 personas de géneros tanto femeninos como masculinos entre las edades de 36- 46 años que se encuentran vinculados en el servicio de rehabilitación de salud mental indagando sobre la experiencia de inclusión cuando eran participes de una ocupación comunitaria. Es un artículo donde se puede analizar la experiencia de usuarios que hacen parte de la rehabilitación en salud mental y como se sentían en su participación social , teniendo en cuenta factores de inclusión y exclusión social dentro del ambiente , la economía dentro del el mismo y la infraestructura, con la entrevista de estos usuarios se puede determinar que el servicio hospitalario producen efectos secundarios y síntomas más repetitivos y al estar en encerramiento , se genera un miedo de salir al contexto por tanta gente y por no tener los recursos ni el apoyo necesario para continuar una rehabilitación y apoyo en su enfermedad. Debido que el desconocimiento de esta enfermedad ante la sociedad produce exclusión.
  •  
    Me parece muy importante en este articulo el tema de "inclusión social" debido a que los Terapeutas Ocupacionales tenemos un gran campo en esto y debemos de garantizar que cada día se cumpla. Podemos leer y analizar que los estigmas son una barrera que pone la sociedad y no deja que las personas con discapacidad mental y demás puedan sentirse parte de la comunidad, es por esto que necesitamos salir del contexto en el que estamos y buscar soluciones prontas para esto.
  •  
    El presente articulo me parece muy importante y significativo, dado que como terapeutas ocupacionales nos compete el tema de inclusión social y comunitaria ya que a través de este se puede garantizar una recuperación optima de las habilidades y destrezas en los usuarios con trastornos mentales para reintegrarse laboralmente y participar activamente en la comunidad, es nuestro deber como terapeutas trabajar por que se cumplan derechos de este población, cambiando el imaginario social que se tiene de las personas que presentan estas enfermedades para de esta manera reducir esas experiencias de exclusión y encerramiento de estas personas.
  •  
    Este articulo es importante ya que es de vital importancia tratar el tema de inclusión en salud mental, puesto que se ha venido creando el mito que la inclusión solo se debe generar en personas con discapacidad física, dejando de lado aquellas personas que padecen algún trastorno mental, considerando que estar personas estarán "mejor " si permaneces internadas en centros psiquiátricos, olvidando que ellos también son seres ocupacionales que desean desarrollar sus habilidades, sin embargo al enfrentarse a la sociedad muchas veces encuentran rechazo ya que se piensa que son peligroso, lo que esta generando inseguridad, baja autoestima, depresión, hasta intentos suicidas, en las personas que tienen que recibir señalamientos por parte de otros. Por esta razón es fundamental el trabajo que realizamos como terapeutas ocupacionales ya que esta en nosotros, mostrar a estas personas que son seres integrales que tienen habilidades que deben poner en practica; ademas es importante lograr demostrar que no siempre los ambientes hospitalarios son los adecuados, esta en nosotros mostrar que el desarrollo de una ocupación, la interacción en ambientes familiares y sociales son fundamentales en personas con algún tipo de trastorno mental.
  •  
    este articulo es muy importante ya abarca el tema de inclusión social e inclusión en la salud mental ya que a través de esto nosotros como terapeutas ocupacionales debemos hacer cumplir para que las personas tengan un bienestar estable y sean incluidas en sus ocupaciones, no excluyéndolos dejándolos solos, estas personas también pueden desarrollar actividades con propósito y poder enfrentarse a cualquier ocupacion, aunque no toda la sociedad esta preparada para encontrarse con estas personas y generan rechazo, pero esta en nosotros como terapeutas ocupacionales mostrar interés en cada rol,la relación en las familias para un mejor bienestar.
  •  
    Es importante reconocer la importancia que tiene la Terapia Ocupación en el ámbito comunitario, ya que es un contexto que permite evidencias las falencias y estar en contacto con ellas, es importante reconocer que alrededor de la patología de salud mental que presenta el usuario se encuentran involucrados factores internos y externos, que no se solucionan con la institucionalizacion para evitar el contacto sino por el contrario las mantiene intactas y en el momento en que el usuario se reintegra a la sociedad presencia un choque con esta. Por esta razón es que es importante realizar intervención desde lo comunicación involucrado al contexto social y determinar estrategias que permitan un proceso de rehabilitación basado en la persona y su familia.
jessysuarez

Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría - Actividad productiva ... - 18 views

    • jennylizeth313
       
      el interes comunitario por persona que presentan trastornos mentales severos causados por temas relacionados con el empleo en estados unidos y euro estan realizando estudios donde estos individuos que tienen estas patologias pudan estar en una inclusion laboral
    • yessica valencia
       
      Me parecen  muy importantes estos programas ya que forman parte de programas de apoyo a población vulnerable  y de atención sanitaria social en salud mental . Se utilizan programas de apoyo social cubriendo necesidades básicas , mejorando su calidad de vida , de esta manera se disminuye el uso de recursos sanitarios que genera una hospitalización. En Colombia tardará mucho pero ya se están dando pasos . 
    • tachisvalbuena
       
      Es importante conocer como se esta preocupando los demás países por involucran en actividades productivas a las personas con trastorno mental severo buscando estrategias de atención comunitaria y como esto se esta volviendo una necesidad en salud pública en cuanto al cumplimiento de los derechos humanos y al cumplimiento de la una rehabilitación integral. Buscando que dichos programas faciliten la integración al empleo a las personas con trastorno mental severo. LOS PROGRAMAS TIENEN UNA JUSTIFICACIÓN a) Por una parte pueden considerarse como complementarias de la atención sanitaria (tratamiento y rehabilitación), disponiendo de un cuerpo creciente de evidencia empírica con respecto a su utilidad para mejorar la situación clínica y, sobre todo, el funcionamiento social y el grado de satisfacción (en definitiva la calidad de vida) de las personas con trastornos psicóticos y de sus familias. Y también con respecto a su contribución a disminuir el uso de recursos sanitarios, especialmente los más costosos y "traumáticos" como pueden ser los de hospitalización.  b) Y por otra, como soporte básico para asegurar el mantenimiento en la comunidad de dichas personas, eliminando barreras y mejorando su capacidad real de ejercer derechos ciudadanos básicos. Aspecto que, en las sociedades con mayor nivel de desarrollo de políticas sociales ("estado del bienestar"), tiene cada vez más importancia y justifica por sí mismo determinadas intervenciones, aunque su contribución "medible" a mejorar parámetros estrictamente clínicos sea baja o no haya podido todavía comprobarse con metodología científica. ES IMPORTANTE RECONOCER COMO TERAPEUTAS OCUPACIONALES QUE HAY MUCHOS BENEFICIOS EN CUANTO A UNA INCLUSIÓN LABORAL CON PERSONAS CON DX DE ESQUIZOFRENIA Y LAS PODEMOS OBSERVAR EN DIFERENTES ACTIVIDADES: ACTIVIDAD PRODUCTIVA: ue puede servir por sí misma como estímulo al desarrollo cognitivo, como elemento organizador de la vida cotidiana y como vehículo
    • katherin marzola
       
      Este articulo nos habla del interés por el empleo de personas con enfermedades mentales graves y, especialmente, de aquellas con diagnóstico de esquizofrenia, está creciendo de manera significativa, ganando un progresivo reconocimiento profesional y ciudadano como una de las áreas a cubrir en la atención socio-sanitaria a dichas personas. Reconocimiento e interés en los que confluye una doble perspectiva según se contemple como un derecho ciudadano o como un componente más de los programas de rehabilitación. De ahí que los programas destinados a facilitar la adquisición y mantenimiento de empleo de personas con trastorno mental severo sean, a la vez, partede los programas de apoyo al empleo de colectivos desfavorecidos y parte de los programas de atención sanitaria y social en salud mental.
    • ednyjhoana28
       
      el ingreso lanboral de personas con trastornos severos debe ser una labor que este guiada y supervisada por otras personas de la empresa donde se encuentre la persona para asi obtener mejores resuktados y as i poder darle a la persona una ocupación.
  • ...16 more annotations...
    • florelisa
       
      Se resalta la gran importanci de la participacion de las personas con enfermedad mental en las diferentes actividades de la vida diaria.
  • "actividad" en su acepción más general, el de "trabajo" como sinónimo de "actividad productiva"
  • Barreras entre las que hay que incluir el desconocimiento de las peculiaridades de este tipo de personas y que lleva a que, más allá de las buenas intenciones, determinados programas teóricamente orientados a favorecer su acceso al empleo, funcionen de nuevo como mecanismos reforzadores de la exclusión2.
    • florelisa
       
      La falta de conocimiento de las personas, acerca de que es la enfermedad mental, como se manifiesta y que puede o no hacer una persona en esta condicion, hace que la exclusion sea mas fuerte, pues si las peronas supieramos como tratalo y asi poder ayudarlos estariamos contribuyendo de gran manera a la inclusion social.
  • su objetivo general debería ser incrementar la cantidad y calidad de actividad productiva y empleo de dichas personas, mediante distintas actividades orientadas a conseguir el mantenimiento en el empleo de aquellos que lo tienen, el acceso al mismo de los que no lo tienen pero pueden llegar a tenerlo y, secundariamente, el desarrollo de actividad ocupacional para los que no pueden conseguirlo o mantenerse en él.
  • prioriza las dimensiones de funcionalidad
  • tanto la preocupación por los derechos ciudadanos como la rehabilitación general y específicamente laboral, son componentes básicos de la llamada Salud Mental Comunitaria o Atención Comunitaria en Salud Mental, entendida como la orientación o "paradigma tecnológico" dominante (11,12) en la atención a personas con graves problemas de salud mental
  • Los programas de apoyo social buscan, en coordinación pero diferenciados de los servicios sanitarios, cubrir un conjunto de necesidades básicas de las personas con discapacidades derivadas de padecer graves problemas de salud mental, incluyendo fundamentalmente alojamiento, manutención y cuidados personales, actividad y empleo, relaciones sociales, apoyo personal y tutela.
  • personal y social
  • asegurar el mantenimiento en la comunidad de dichas personas, eliminando barreras y mejorando su capacidad real de ejercer derechos ciudadanos básicos.
  • justificación (8,9,11-13): a) Por una parte pueden considerarse como complementarias de la atención sanitaria (tratamiento y rehabilitación), disponiendo de un cuerpo creciente de evidencia empírica con respecto a su utilidad para mejorar la situación clínica y, sobre todo, el funcionamiento social y el grado de satisfacción (en definitiva la calidad de vida) de las personas con trastornos psicóticos y de sus familias. Y también con respecto a su contribución a disminuir el uso de recursos sanitarios, especialmente los más costosos y "traumáticos" como pueden ser los de hospitalización.
  • Factores que, junto a la atención integral de base comunitaria, las políticas de no exclusión a priori y la utilización de especialistas en empleo dentro de los servicios de salud mental, parecen ser los que mayor correlación presentan con los indicadores de éxito, en distintos estudios experimentales
  • l colectivo de personas con trastorno mental severo y, especialmente su componente más numeroso y problemático constituido por las personas con diagnóstico de esquizofrenia, parece caracterizarse, en general y muy especialmente en el terreno del acceso a la actividad productiva y el empleo, por una considerable complejidad y variabilidad sincrónica y diacrónica (
    • ednyjhoana28
       
      es importante que a las personas con algun trastorno se les gui en su entorno laborarl y se superfice constantemente para que sus labores sean adecuadas y las realice con sseguridad
    • lauruiz
       
      la persona es un ser productivo, por lo tanto las personas a pesar de su condiciones mentales tiene habilidades e intereses  que se pueden potenciar y ayudar a una inclusión laboral que promueva su ocupación. En la mayoría de casos se puede hacer siempre y cuando este de por medio la ayuda terapéutica y social 
    • jessysuarez
       
      Este articulo permite reconocer los métodos inclusivos basados en la atención comunitaria, específicamente con personas con Trastorno mental severo. Es gratificante observar la importancia de una sociedad inclusiva en países de Europa, donde actualmente se generan investigaciones, proyectos y un reconocimiento profesional para quienes de una u otra manera han sido rechazados por la condición de "enfermedad". Este campo se basa en salud pública donde se reconoce y fundamenta los ámbitos de funcionalidad tanto personal como social, siendo el Terapeuta Ocupacional un eje dinámico en el desarrollo, la exploración y el fomento de habilidades individuales.  Se coordinan los servicios para dar cubrimiento a las necesidades básicas de la población con discapacidad y aportando una mejor calidad de vida.  Este articulo nos da un ejemplo de apoyo social que se espera sea implementado en políticas públicas nacionales y aportemos como profesionales la promoción de la funcionalidad y demos espacio a la investigación en torno a la Terapia Ocupacional. 
  •  
    Hay un creciente interés, en el campo de la atención comunitaraia a personas con trastorno mental severo, por los temas relacionados con el empleo. Tanto en Estados Unidos como en Europa se están desarrollando a la vez nuevas iniciativas y un número creciente de investigaciones que van aportando nuevo conocimiento a este importante campo de intervención, al que, con más lentitud de la debida, vamos incorporándonos también en nuestro país.
  • ...4 more comments...
  •  
    En este articulo trata sobre las actividades y el empleo para las personas con enfermedades mentales graves especialmente con esquizofrenia por lo tanto tiene derecho a tener un empleo digno con ayuda de los programas de rehabilitación.
  •  
    Este articulo nos habla de la capacidad de empleo de las personas con esquizofrenia ya que esta prevalencia cada dia aumenta ,y a su vez aumenta de manera significativa la parte cognitiva,perceptual,afectiva y relacional
  •  
    Me parecen  muy importantes estos programas ya que forman parte de programas de apoyo a población vulnerable  y de atención sanitaria social en salud mental . Se utilizan programas de apoyo social cubriendo necesidades básicas , mejorando su calidad de vida , de esta manera se disminuye el uso de recursos sanitarios que genera una hospitalización. En Colombia tardará mucho pero ya se están dando pasos 
  •  
    Las personas con trastornos mentales severos y en especial aquellos que sufren de esquizofrenia son personas muy rechazadas por la sociedad, en aquellas situaciones en las cuales se presenta un trastorno mental leve es mas probable la posibilidad de acceso a un trabajo, a una vida digna y a un trato equitativo, pero cuando se padece de un trastorno mental grave la situación cambia ya que el modelo empleador actual de la sociedad brinda oportunidades a una población considerada como "normal" con capacidades cognitivas, perceptuales, y sociales normales y se excluye a aquellos que a causa de su enfermedad no pueden vivir en la "normalidad" de la sociedad. En la actualidad se adelantan programas para poder incluir a esta clase de pacientes dentro de programas de inclusión laboral en los cuales sean incluidas sus necesidad y tengan un grado mayor de permanencia.
  •  
    Hoy en dia se ha perdido el concepto de discapacidad y mas en un pais como Colombia y precisamente por desconocimiento del tema se tiende a rechazar a los que son o actuan diferente al comun de personas, pero se han ido implementando programas en los cuales se apoyan a la poblacion bulnerable para sr incluidos en la sociedad sin afectar su bienestar
  •  
    Este artículo me parece muy interesante ya q hablan de incluir a la sociedad a las personas con un trastorno mental ya que normalmente se rechaza la idea de incluirlos pues la misma cultura se encarga de crear estigmas para q esto no sea posible
natali77

Ciencia, docencia y tecnología - Importancia de la inclusión de la salud ment... - 18 views

    • yessica valencia
       
      La problemática de mujeres de bajos recursos que viven con vih/Sida, y que evidencian necesidades de atención en salud mental no contempladas en la oferta del sistema público, constituye el eje central de un estudio que se está llevando a cabo con mujeres que han sido madres recientemente. Las problemáticas de las mujeres se asocian principalmente con el malestar que acarrea la infección a las relaciones con sus vínculos significativos. En este sentido, las mujeres dan cuenta de conflictos ligados a la pareja, dificultades para hablar de la enfermedad con sus hijos y temor a contarles a sus familias de origen, situaciones que conllevan sufrimiento psíquico y promueven su aislamiento relacional. 
    • maryeli
       
      el tema es como descubrir la importancia de la inclusión de salud mental en la atención integral en mujeres que viven con el vih y como ellas le darán la explicación a sus familiares e hijos y que sepan tomar sin jugarlas y la importancia de comunicar ala sociedad como esta la salud mental afectada por una patología del vih o sida.       
    • carmeny
       
      un análisis inicial de las entrevistas permitió realizar una primera clasificación de las situaciones y problemas que conllevan sufrimiento psíquico para las mujeres y que involucran los vínculos familiares. Estas situaciones pueden, además de causar malestar y crear conflicto en los vínculos promoviendo el aislamiento de las mujeres, dificultar la continuidad de los cuidados y los tratamientos
    • tachisvalbuena
       
      El objetivo general del proyecto de investigación consiste en explorar y analizar las posibilidades y obstáculos para la inclusión de acciones en salud mental, como parte de la atención integral. las intervenciones de salud mental en este campo deberían orientarse tanto hacia la asistencia y rehabilitación de personas con trastornos mentales graves y la reinserción de quienes hayan atravesado internaciones psiquiátricas, como hacia la prevención y promoción de la salud mental en todas las personas que lo necesiten. Si bien el término usuario en salud mental suele utilizarse para referirse a las personas que han tenido un diagnóstico psiquiátrico y que generalmente han atravesado una internación, el mismo término puede ser utilizado para referirse a todas las personas que hacen uso de los servicios de salud mental o que podrían llegar a beneficiarse de los mismos.
    • katherin marzola
       
      algunas de las problemáticas detectadas durante las entrevistas afectan las relaciones con sus hijos e hijas más grandes (niños, niñas y adolescentes). En particular, aparece en forma recurrente la dificultad para hablar de su propia infección con ellos a medida que van creciendo. La misma se asocia con el temor a la reacción de los hijos e hijas, así como también a las consecuencias que podrá tener esta información en sus propias vidas. El conflicto se profundiza cuando los niñas y niñas comienzan de forma directa o indirecta a indagar acerca de la situación de sus madres. La necesidad de sostener el secreto puede dificultar a las mujeres el desarrollo y la continuidad de sus cuidados y tratamientos.
  • ...16 more annotations...
    • helenlayshuertas
       
      el vih/sida es si lugar a dudas una situación difícil de manejar para las personas que la padecen debido a la difícil aceptación de su núcleo familiar es por esto que necesita dentro de su atención integral la inclusión de la salud mental para la adecuada aceptación de la enfermedad ademas de ser tratado con su red de apoyo  
    • nathaliacardenas
       
      no solo las personas con salud mental esta seindo escluida de la sociedad sino que tambien se encuentra con u deficit en el modelo asistencial de la salud
  • Desde la perspectiva de la Salud Mental Comunitaria, las intervenciones en este campo deberían orientarse tanto hacia la asistencia y rehabilitación de personas con trastornos mentales graves y la reinserción de quienes hayan atravesado internaciones psiquiátricas, como hacia la prevención y promoción de la salud mental en todas las personas que lo necesiten.
  • Así, las acciones en Salud Mental deberían tener como sujeto a grupos humanos, comunidades, poblaciones, y no prioritariamente a individuos.
    • nathaliacardenas
       
      es importante reconocer que los vinculos familiares es un factor importante para tener un buen desempeño ocupacional
  • Desde la perspectiva de la Salud Mental Comunitaria, las intervenciones en este campo deberían orientarse tanto hacia la asistencia y rehabilitación de personas con trastornos mentales graves y la reinserción de quienes hayan atravesado internaciones psiquiátricas, como hacia la prevención y promoción de la salud mental en todas las personas que lo necesiten.
    • Natalia Andrea Palma
       
      Desde la perspectiva de la Salud Mental Comunitaria, las intervenciones en este campo deberían orientarse tanto hacia la asistencia y rehabilitación de personas con trastornos mentales graves y la reinserción de quienes hayan atravesado internaciones psiquiátricas, como hacia la prevención y promoción de la salud mental en todas las personas que lo necesiten.
  • La prevención entendida desde esta perspectiva supone la complejidad de las situaciones problema a las que las estrategias se dirigen. En tal sentido, entiende a la situación causante de malestar como producida socialmente, en el vínculo con otros, y no como padecimiento individual, aislado. Así, las acciones en Salud Mental deberían tener como sujeto a grupos humanos, comunidades, poblaciones, y no prioritariamente a individuos. En continuidad con este planteo, se puede entender al grupo familiar en su conjunto como usuario de los Servicios de Salud, es decir, como sujeto en las estrategias de intervención en salud, a partir de su inscripción comunitaria.
  • Algunas de las problemáticas detectadas durante las entrevistas afectan las relaciones con sus hijos e hijas más grandes (niños, niñas y adolescentes). En particular, aparece en forma recurrente la dificultad para hablar de su propia infección con ellos a medida que van creciendo.
  • aparece de manera recurrente en las entrevistas la negativa de los varones a realizarse testeo diagnóstico. Esta situación puede algunas veces interferir inclusive en los procesos diagnósticos del bebé. El 25 % de las mujeres que están en pareja afirma que ellos desconocen su propio estado serológico por no haberse nunca realizado el test diagnóstico (Obiols, 2011)
    • ingridandrade
       
      el trabajo de salud mental tambien se puede abordar en la parte familiar previniendo  la enfermedad y promoviendo la atención integral de las mujeres con vih. y asi mejorar sus vinculos de parejas, hijos, familias.permitiendo  detectar sus acciones conflictivas a tiempo.
    • florelisa
       
      yo considero que la salud mental de las mujeres atraviesa un fuerte golpe despues de recibir una noticia de estas, sobre todo porque se ve afectado todo su entorno familiar (hijos y pareja) ya que se tienen que enfrentar a tantas situaciones, esto pueden acarrear un trastorno mental.
    • jessysuarez
       
      Socialmente la mujer ha sido catalogada en un margen inferior frente a un contexto rudo y veraz. Este articulo nos muestra una mirada diferente que nos permite observar el reconocimiento de patologías incurables que no solo determinan dificultades en un individuo sino que por ende perjudican un entorno familiar y social.  Es evidente la necesidad de una sociedad inclusiva y de un manejo de políticas publicas que cubran a los más necesitados y que a su vez sean promotores de un apoyo social y psicológico, tanto para quienes padecen la enfermedad como para sus familias. 
  • Las problemáticas de las mujeres se asocian principalmente con el malestar que acarrea la infección a las relaciones con sus vínculos significativos
  • El objetivo general del proyecto de investigación consiste en explorar y analizar las posibilidades y obstáculos para la inclusión de acciones en salud mental
    • lauruiz
       
      las mujeres por miedo a ser rechazadas en una sociedad prefieren vivir con su enfermedad que buscar ayuda en profesionales, lo que conlleva a que con el tiempo su salud mental se vea afectada ya que tienen una carga emocional fuerte y se ahogan en sus problemas. es importante las intervenciones en estas personas para evitar diferentes trastornos en su vida 
    • natali77
       
      Lo más impactante que me parece de este artículo es poder conocer las oportunidades que se les brinda a las mujeres que padecen una enfermedad que a su vez psicológicamente afecta en gran manera, prestándoles una atención integral que les permite mejor estabilidad emocional, económica y familiar. El principal objetivo de este artículo es la inclusión a los servicios de salud mental. 
  •  
    Importancia de la inclusión de la salud mental en la atención integral de mujeres que viven con vih/Sida Obiols, M. Julieta; Stolkiner, Alicia I. Autoras: *Becaria de Posgrado Tipo I del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet), **Facultad de Psicología, UBA (CABA) y Departamento de Salud Mental Comunitaria, Universidad Nacional de Lanús -UNLA-, (Buenos Aires, Argentina).
  • ...1 more comment...
  •  
    La problemática de mujeres de bajos recursos que viven con vih/Sida, y que evidencian necesidades de atención en salud mental no contempladas en la oferta del sistema público, constituye el eje central de un estudio que se está llevando a cabo con mujeres que han sido madres recientemente. Las problemáticas de las mujeres se asocian principalmente con el malestar que acarrea la infección a las relaciones con sus vínculos significativos. En este sentido, las mujeres dan cuenta de conflictos ligados a la pareja, dificultades para hablar de la enfermedad con sus hijos y temor a contarles a sus familias de origen, situaciones que conllevan sufrimiento psíquico y promueven su aislamiento relacional.
  •  
    Las mujeres con vih/sida necesitan y buscan ayuda en salud mental, las mayores evidencias de su problemática se ven reflejadas en el temor a revelar su problema ante la sociedad, contárselo a sus hijos, sus relaciones familiares, ya que reconocen el inminente rechazo de la sociedad. Este articulo va enfocado ha la inclusión de las mujeres que padecen esta enfermedad para que reciban un apoyo desde su servicio de salud, para ser tenidas en cuenta y poder enfrentar su situacion
  •  
    Tristemente a pesar de los avances medicos y de la información que se tiene al respecto, aun existen muchos mitos y obstáculos para incluir en la sociedad a las personas q padecen esta patología incluso ellas mismas tien muchas inseguridades para enfrentarse a la sociedad como tal por esto en ningun momento se debe dejar la lucha para llegar a la inclusion de estar personas a la sociedad
maribeltraan

ARTICULANDO LA ACADEMIA CON LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN SALUD MENTAL: EXPE... - 13 views

  •  
    El presente artículo propone una intervención desde Terapia Ocupacional social y comunitaria con una perspectiva holísta, no solo analizando la discapacidad física de la persona, sino otorgándole las herramientas necesarias para que el sujeto tenga una intervención en ámbitos como lo político, lo económico, lo social, que además busca la justicia y el bienestar del sujeto colectivo. A partir de esta perspectiva social de la Terapia Ocupacional, existen grandes necesidades y problemas que implican cambiar las prácticas tradicionales en el campo de la salud mental, para esto TO debería brinda un enfoque de derechos, la inclusión social y la ciudadanía. De acuerdo a lo anterior es necesario destacar el rol que establece el Estado a partir del reconocimiento de la persona con enfermedad mental como un sujeto político al que deben protegérsele sus derechos humanos. En cuanto al enfoque comunitario se hace referencia en la convivencia, comunicación y participación que pueda tener una persona con enfermedad mental desde su comunidad, y el rol que como TO debemos cumplir en la socialización, educación, entrenamiento y apoyo para la calidad de vida.
  • ...11 more comments...
  •  
    La inclusión de personas con enfermedad mental en este articulo se muestra desde una perspectiva política y social, promoviendo el empoderamiento y la emancipación de las personas teniendo de partida que son actores políticos y sociales, que deben tomar sus decisiones en diferentes contextos y entornos, reconociendocelos moral y eticamente; todo ello bajo los canones de derecho establecidos para estás personas. Así mismo este articulo aborda la importancia de la instauración de leyes y decretos en pro de las personas con enfermedad mental, la necesidad de que los estudiantes y los docentes de TO brinden un apoyo hacia un aspecto político y social y se cambie la visión sesgada de los aspectos físicos, sensoriales y cognitivos; generando estrategias entre familia, comunidad, docentes y estudiantes para promover una inclusión al contexto social, político y laboral. Ademas el T.O debe fortalecer vínculos multidiscplinares, realizar una intervención al sujeto - su familia - la comunidad - el territorio; y entendiendo a la persona desde la diversidad de ámbitos disciplinares.
  •  
    El terapeuta ocupacional tiene la capacidad desde su que hacer profesional de expandirse en diferentes contextos y áreas de intervención y así mismo adquiere el profesionalismo de generar una intervención basada en la inclusión de los sujetos como seres activos dentro de la sociedad pero sin dejar a un lado la importancia de cambiar estigmas y marginaciones sociales entorno a poblaciones vulnerables. Debido a esto la visión de la Terapia Ocupacional social permite tener en cuenta una perspectiva critica y sobre ética para la atencion integral de personas con enfermedades mentales.
  •  
    Desde que nació la Terapia Ocupacional siempre ha sido una disciplina holística e integral que ve al ser como un todo, es por esto que la parte social y comunitaria siempre va a estar presente en el qué hacer del Terapeuta Ocupacional, porque las problemáticas sociales influyen significativamente en la relación sujeto y entorno, y si estas dos partes no están equilibradas se genera el apartheid ocupacional. Además, se tiene en cuenta que las ocupaciones van ligadas al contexto cultural y entorno social.
  •  
    Este articulo genera una perspectiva diferente, en cuanto a la intervención desde terapia ocupacional en trastornos mentales, que básicamente propone como generar esos cambios en la comunidad,que permitan una total inclusión social de los usuarios, promoviendo la oportunidad de participar en entornos políticos, sociales y económicos, Es importante que como profesionales brindemos estrategias de intervención que impacten no solo al individuo,si no también a la comunidad que los margina,favoreciendo el cumplimiento de sus derechos y deberes y la participación e interacción con el ambiente y la sociedad.
  •  
    El articulo, expone la importancia de la terapia ocupacional, en un campo de educación, sobre la salud mental con transformación social. Es importante resaltar la participación del rol del terapeuta ocupacional, desde las perspectivas de lógica teórica, política y ética, como lo refiere el articulo. En mi opinión, el terapeuta ocupacional debe conocer y hacer parte de su ejercicio profesional la educación y re-educación a la comunidad sobre la salud mental, mas que la enfermedad mental, rescatando las habilidades y destrezas de las personas quienes presentan un trastorno mental, de manera que busque la inclusión social real, y no se transgreda en ningún derecho del individuo.
  •  
    Este articulo nos da una visión diferente de como intervenir a las personas con trastornos mentales,que ya se debe dejar atrás las practicas tradicionales para este tipo de población y empezar a ver a las personas de una manera holística, y así mismo promover sus derechos como ciudadanos y lograr un desempeño ocupacional satisfactorio en todas sus áreas
  •  
    Nos habla del campo de salud mental, el bienestar del usuario y las necesidades que presenta, los problemas desde la perspectiva social y como terapia ocupacional debería brindar un apoyo de inclusión social, derecho lo cual ayudara a cambiar la perspectiva, generando así estrategias entre familia, comunidad, docentes y estudiantes promoviendo la inclusión para lograr así una atención integra para los usuarios con enfermedad mental.
  •  
    desde mi punto de vista es muy interesante ver que se han hecho investigaciones en el campo comunitario en personas con enfermedad mental ya que es otro espacio que se abre en terapia ocupacional y que hay que explorarlo de una forma explicita, para intervenir en lugares o centros comunitarios que hay en nuestro país y de esta manera lograr un desempeño ocupacional en las personas con enfermedad mental desde una ocupación que sea de interés y satisfaga sus necesidades.
  •  
    Es un tema importante y diferente en el que se puede intervenir como Terapeuta Ocupacional y que se sale de la intervención convencional, parándonos en un enfoque social comunitario en el cual no se observa a la persona por su discapacidad sino como un ser holistico que adicionalmente a una discapacidad cuenta con unos derechos los cuales deben ser respetados y ser reconocidos como sujetos políticos, lo que favorecerá la participación de las personas con enfermedad mental en la sociedad.
  •  
    El articulo nos propone la intervención desde terapia ocupacional en lo comunitario, donde se trabaja de manera holística al usuario, al trabajar de esta manera con las diferentes capacidades que presenta una persona se busca la justicia ocupacional en cuanto a el cumplimento de los derechos de las personas con discapacidad , además de tener un objetivo de inclusión comunitaria. El artículo denota la importancia de la inclusión desde un ser como actor político y socialmente activo donde el terapeuta ocupacional general estrategias con y para los diferentes actores de su entorno social para establecer una atención integral
  •  
    Este articulo nos da a conocer un intervención diferentes a las mismas de siempre genera tratamientos desde la inclusión política y social, existen grandes necesidades y desafíos que el terapeuta ocupacional debe trabajar, el brinda beneficios y educación en la comunidad en salud mental y brinda estrategias de intervención para fotalecer el auto concepto de las personas
  •  
    A partir de la terapia ocupacional se puede identificar varios factores distintos a los que se conocen, uno de ellos es la aplicación y servicio como docentes asistenciales con el fin de desarrollar las mismas funciones pero desde otro ámbito distinto a la experiencia o común labor que desempeñen; el objetivo principal de trabajar de aquella manera es el fomentar la ocupación social y cambiar un poco lo que se conoce como metodología de trabajo, para que de este modo y forma se pueda tener un buen desempeño en la intervención social. la terapia ocupacional ha buscado la manera para poder implementar su ciencia, y su compromiso utilizando otros medios como en este caso el campo de la educación, que es un campo bastante complejo de manejar; además de ellos veo como se fomenta la terapia ocupacional desde el ámbito social, dando a entender de que en un futuro podremos cambiar el mundo de aquellas personas que algún día por alguna situación pasaron por algún problema y volver personas llenas de motivos por luchar y mejorar su desempeño ocupacional.
  •  
    Es importante desarrollar intervenciones de tipo comunitaria en donde se generen procesos que abarque al individuo de forma holística y además en sus entornos naturales pudiendo evidenciar la relación entre la actividad, el individuo y su contexto. El empoderamiento es una de las herramientas más importantes para la comunidad pues les permite cumplir su rol como actor político, en donde el terapeuta ocupacional es quien educa y ofrece herramientas para proporcionar bienestar y calidad de vida.
jessysuarez

Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría - Rehabilitación, apoyo... - 12 views

    • tachisvalbuena
       
      La atención de salud mental en España ha pasado a otro plano implementando nuevas estrategias en atención comunitaria basada en la tecnologia, siendo esta una estrategia de apoyo social que se podria implementar en Colombia. DIMENSIONES DE LA ATENCIÓN COMUNITARIA EN SALUD MENTAL - Un planteamiento de "salud pública", basado en el compromiso de atención al conjunto de problemas de salud mental, de territorios y poblaciones concretas, así como en la utilización de criterios epidemiológicos tanto en el enfoque poblacional general como en el establecimiento de prioridades de atención. - Una filosofía de la rehabilitación, que dirige las intervenciones preferentemente hacia el incremento de la autonomía personal y la funcionalidad social de usuarios y usuarias, enfatizando sus capacidades y respetando sus intereses y expectativas; lo que implica una atención integral, con actividades de prevención, tratamiento, rehabilitación e integración social. - Red que, además de sustituir y no meramente complementar los hospitales psiquiátricos, sitúa la mayoría de sus componentes fuera del ámbito hospitalario, lo más cerca e integradamente que sea posible de los "contextos de vida" de las personas a las que atiende. - Un funcionamiento que se basa tanto en el trabajo en equipo, con mecanismos de coordinación que aseguren la continuidad de cuidados, como en la participación de profesionales, usuarios y usuarias, familiares y otros grupos sociales. Es importante que a la hora de implementar este tipo de estrategias en un país se debe tener en cuenta la organización y el funcionamiento de los servicios de salud mental, que a su vez cuenta con redes integradas de servicios con un equipo interdisciplinario con enfoque rehabilitador.
  • hablar de atención comunitaria,
  • sigue significando
  • ...3 more annotations...
  • moverse en un espacio con importantes niveles de confusión e imprecisión
    • lauruiz
       
      La rehabilitación en salud mental, muchas veces se piensa que es solo tarea de los especialistas y no se tiene en cuenta todo el equipo indisciplinar  que es importante en el proceso de acompañamiento para ayudar a ser productivo e "independiente" en una sociedad. por lo tanto se orienta a la familia y comunidad sobre como ayudar en estos procesos 
    • jessysuarez
       
      Este articulo presenta un enfoque comunitario, un apoyo social y a su vez involucra la tecnología como medio de atención en salud. Permite entender estos enfoques mediante conocimientos teóricos previos, procedimientos técnicos y la práctica profesional que acoja: expectativas, valores e intereses concretos aparte de los racionales. Aunque tiene una base científica, se da lugar a procesos empíricos que finalmente pueden llegar a dar resultados prevalentes. 
  •  
    personas con trastorno mental grave o severo" (1; 2; 4; 5; 6; 33; 34), colectivo de referencia cuando hablamos de rehabilitación y apoyo social en salud mental.
  •  
    Este artículo habla de como la rehabilitación en salud mental es importante trabajarla desde un equipo interdisiplinario ya que para tener exito en la rehabilitación se necesita de la colaboración y ayuda de todos los profesionales
flizeth17

Salud mental infantil: Una mirada desde la salud mental comunitaria | Díaz M ... - 18 views

  •  
    Salud mental infantil: Una mirada desde la salud mental comunitaria
  • ...11 more comments...
  •  
    El presente articulo,nos sitúa en un parámetro muy importante como lo son los factores de riesgo en la niñez y la adolescencia, así mismo apoya la idea,del impacto que tienen las redes de apoyo en los usuarios, y como benefician o perjudican el desarrollo cronológico de cada niño. Simultáneamente habla de como fomentar conductas y pautas de crianza que prevengan las enfermedades mentales y fortalezcan aquellas falencias a nivel emocional y físico de los infantes,otro determinante social que influye en la aparición de trastornos mentales son los entornos comunitarios y sociales en los cuales se desarrolla cada persona. Es de gran relevancia intervenir en las redes de apoyo de los usuarios,mediante instrumentos de promoción y prevención que busquen erradicar esos factores de riesgo.
  •  
    El artículo destaca que las experiencias tempranas tienen impacto en el resto de etapas del ciclo vital, ya que tener una buena salud mental en la infancia facilitara la adquisición de destrezas sociales y habilidades para las diferentes situaciones de la vida puesto que si se tienen experiencias negativas posiblemente se van a generar alteraciones emocionales las cuales consecuentemente llevaran a la adquisición de un trastorno mental y este a su vez a la disminución en la capacidad funcional mediante afectación de las relaciones interpersonales, parentales, académicas, deterioro del autoestima y la independencia. Así mismo la importancia de la familia como primer entorno protector, educador y garante de los derechos de los niños y las niñas, pues que es allí donde generalmente trascurren las primeras etapas del ciclo vital convirtiéndose entonces en la primera red de apoyo. Es por ello que surge la necesidad de proteger a los menores desde el contexto familiar brindando allí factores de protección familiares y potencializando los factores internos y extra familiares de protección, brindando enseñanza acerca de las habilidades de afrontamiento, promoviendo la capacidad de resilencia y el autoestima. Sin embargo, no es solo responsabilidad de la familia la salud mental de los niños y niñas es importante la intervención de los diferentes profesionales en los contextos cercanos como lo son la comunidad, la escuela, entre otros y así mismo el establecimiento de programas de promoción en la salud mental de los niños, niñas y adolescentes basados en la protección del núcleo familiar con el fin de construir desde la infancia la autoestima y cultivar la capacidad de resiliencia en los infantes.
  •  
    Este articulo me parece realmente novedoso, porque ve a la salud mental desde una etapa del ciclo vital en el que debería ser suprema mente importante la atencion primaria y prioritaria. La niñez es una etapa en la que se adquieren experiencias y aprendizajes que van a mediar en gran parte el comportamiento del niño a lo largo de su vida; por esto las buenas o malas experiencias nos permiten avanzar o nos frenan en determinados factores personales que nos permiten auto-realizarnos, de ahí la importancia de tener en cuenta siempre que la persona y el entorno están en constante cambio e intercambio de información, que crecemos mediados por factores socioeconomicos, culturales, estilos de vida y las redes sociales y comunitarias, y de esta manera es como podemos determinar que las problemas o enfermedades mentales no son mas que el resultado de un contexto con inconsistencias en el ámbito familiar, educativo, laboral, social y personal.
  •  
    Teniendo en cuenta la definición de Salud mental según la ley 1616 de 2013 "como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que le permite a los sujetos, individuos y colectivos desplegar sus recursos y transitar por la vida cotidiana, para establecer relaciones significativas para contribuir a la comunidad". Se debe considerar al niños como un todo, de manera integral, en el que se debe evaluar el estado de salud en general. La salud mental en los niños se ve influenciada por los determinantes sociales, entre los que se encuentra la familia como el entrono mas cercano, la escuela, y la comunidad, el trabajo conjunto para la promoción de salud, en la evitación de factores detonantes, tales como: violencia intrafamiliar, abuso sexual, agresiones verbales y consumo de SPA, es una de las múltiples tareas que el Terapeuta Ocupacional, puede realizar como parte de la prevención de las enfermedades mentales prevenibles.
  •  
    Yo estoy de acuerdo con muchas de las tesis que se escriben, pero creo que hay que destacar que la salud mental como se intuye es una expresión de la vida para interactuar con el entorno para su contribución, sin embargo considero que el texto debe enfatizar más ya que solo se centra en los trastornos mentales por acontecimientos de la vida propia de cada persona y hay que tener en cuenta que existen otros tipos de problemas mentales que pueden deberse por ejemplo a problemas genéticos, adicciones, sociales, entre otros. y en donde dicho texto no se enfoca sobre este tipo de problemas de salud mental, Por otra parte considero y estoy de acuerdo con que la niñez es muy importante para el desarrollo integral de una persona, la familia y el manejo frente a los problemas con respecto a los niños es fundamental para el desarrollo de otros ambientes.
  •  
    Este articulo es de gran importancia ya que nos habla de las redes de apoyo en usuarios con trastornos mentales en niñez y adolescencia, mostrando las alteraciones emocionales las cuales surgen por un trastorno mental, se brinda apoyo a los familiares como protección y chalas de autoestima dando a conocer que desde la etapa del ciclo vital se empieza adquirir conocimiento y las experiencias como lo son el aprendizaje, el comportamiento y la interacción. Donde terapia ocupacional puede intervenir en la prevención de las enfermedades mentales.
  •  
    Me parece apropiado el artículo, ya que las enfermedades de salud mental no solo son para "adultos" como suele pensar la sociedad. Se debe tener en cuenta que los niños aprenden por imitación y que el entorno en el que crecen y desarrollan su identidad es muy importante para la creación del autoestima y la personalidad; debido a las condiciones psicosociales que rodeen al niño y a su familia serán los pro y los contra que tendrán para la participación con la sociedad. Sí los niños viven en un entorno de alto riesgo psicosocial aumentará la segregación y la falta de oportunidades a nivel educativo, social, de juego y otros factores que afectarán su desempeño ocupacional, poniéndolo vulnerable ante una sociedad, evitando así la participación activa con su entorno.
  •  
    El artículo describe la etapa infantil y la importancia que este tiene en el desarrollo físico, social, psicológico que se puede ver afectado por los diferentes factores de riesgo provenientes de las redes apoyo que se pueden prevenir por medio del buen manejo de las pautas de crianza.
  •  
    Es un tema importante ya que como Terapeutas Ocupacionales estudiamos e intervenimos todo el ciclo vital, debemos saber la importancia que tiene el desarrollo de los niños en un ambiente adecuado, ya que la enfermedad mental no solo se desarrolla en la adultez sino también puede tener inicios en la infancia por factores tanto físicos como sociales y psicológicos que en muchas ocasiones son causados por los padres, amigos o profesores del colegio. una enfermedad mental en la infancia afecta el desempeño activo del niño en su escuela y con el transcurrir del tiempo se vera afectado el desempeño laboral y la participación social.
  •  
    La familia es un eje principal e infaltable para la prevención o el tratamiento de la enfermedad mental en cualquier etapa del ciclo vital, desde la terapia ocupacional es importante evaluar el impacto del entorno escolar, social y familiar que esta contribuyendo con la generación de factores de riesgo, los padres deben ayudar a sus hijos fortaleciendo su autoestima y la resiliencia para evitar la adquisición de enfermedades mentales
  •  
    Es importante realizar un abordaje multidisciplinario con la población infantil, si se trabaja desde la niñez y se atienden a tiempo los factores de riesgo, mas adelante se puede evitar una enfermedad mental en el individuo. Es por ello que se debe abordar contextos como la familia y el colegio y generar acciones de promoción y prevención.
  •  
    Este articulo es uno de los pocos que hablan de salud mental desde una perspectiva de la etapa del ciclo vital: infancia y es aun más útil al saber que es Colombiano. Este articulo complementa la información y conocimientos que se tienen previos sobre el desarrollo infantil. El desarrollo infantil siempre va a estar determinado por una serie de factores tanto internos como externos como lo son patrones de crianza, en lo cual se incluye familia, su relación en ella, la participación que tenga con pares en diferentes contextos, entre otros. La relación de todos estos factores, hacen parte del entorno inmediato, el cual es diferente para cada persona ademas que se encuentra en constante cambio. La infancia es una de las etapas del ciclo vital mas importante por que es en esta donde se empiezan a determinar ciertas características de los niños, y estas se forman gracias a la relación de ellos con su entorno, si el niño crece en un ambiente sano muy seguramente su perspectiva de vida sea igual, sin embargo Colombia es un país que se caracteriza por su violencia y conflictos donde ni siquiera los niños son ajenos a ello, por lo que algunos crecen en un entorno hostil que directamente influirá no solo emocionalmente en él, si no también psicologicamente generando factores de riesgo para en una etapa adulta poseer algún tipo de enfermedad mental.
  •  
    Es de vital importancia tener cuidado con los niños en su etapa de niñez y en la adolescencia, pues están en un punto frágil para su propio desarrollo personal en el cual están más propensos a tener alguna alteración emocional, que puede que no se observe inmediatamente pero en su vida adulta podría verse perjudicada por estos problemas; si el amor y el respeto mutuo son un punto clave para la función familiar, posiblemente, se podrán ver fragmentadas por conflictos pasados, y lo que puede ser peor, podría generar un nuevo conflicto en los integrantes más "puros", los niños. Por lo anterior es importante tener en cuenta los posibles factores de riesgo para así poder evitar una enfermedad mental.
angiemm

SALUD MENTAL EN LA COMUNIDAD EN SITUACIONES DE DESASTRE-sahttp://www.scielo.br/pdf/csc/... - 13 views

  •  
    Este artículo, habla de cómo se ve afectado los desastres a Latinoamérica a lo largo de su historia, provocando diversos efectos en las sociedades, por ello en toda la región existe la preocupación por prevenir o minimizar sus efectos, implicando las situaciones como el bienestar, la salud, el hogar, y el empleo, soportando dificultades a nivel individual, familiar y comunitario para incrementar la capacidad de afrontar la situación de crisis por la que puede atravesar la salud mental. De cómo está involucrado los sistemas políticos, culturales, económicos. El desarrollo o el estado del arte de un determinado asunto, bajo el punto de vista teórico o contextual esta debido a la especificidad de la temática sobre las intervenciones psicosociales en situaciones de desastre, los documentos fueron seleccionados con criterios intencionales.
  • ...7 more comments...
  •  
    El presente articulo, nos habla un poco sobre los diferentes desastres que afecta en América Latina donde las personas tornan diferentes estados emocionales, ya sea ocasionadas por la perdida de un ser querido, su empleo, la salud, bienes materiales, ente otros; este grupo afectado tiene un alto nivel de probabilidad de presentar problemas asociadas a la salud mental ya que fueron expuestas aun evento traumáticos, que ocasiona una disminución de su estado de bienestar vital y por lo tanto a futuro pueden presentar problemas psicosociales donde depende de factores de la naturaleza, el entorno y las circunstancias de personalidad.
  •  
    Todas las perdidas pueden desencadenar sentimientos de tristeza, angustia, preocupación, etc, que pueden afectar emocionalmente a las personas. En el presente articulo se hacen evidentes los efectos y las consecuencias que acarrean los desastres en los individuos y establece 3 factores determinantes que influyen en el impacto psicosocial, incluyendo la naturaleza del evento, la vulnerabilidad de las personas y las circunstancias. el articulo también revisa una serie de modelos de abordaje de desastres en comunidad, que pueden ser de gran importancia para intervenir adecuadamente.
  •  
    Es un artículo que nos permite identifica diferentes factores que influyen en el impacto psicosocial, la naturaleza del evento, la vulnerabilidad de las personas y las circunstancias asi mismo modelos de intervención psicosocial diferentes desastres afectas Latinoamérica que provocan distintos y variados efectos y consecuencias en la sociedad.
  •  
    este articulo nos comenta sobre una revision bibliografica en donde se plasma la exploracion de los modelos psicosociales empleados en situaciones conocidos postrauma como es el de un desastre natural. da como importancia las diferencias y algunas semilitudes sobre los modelos analizados y a traves de programas de enpoderamiento y la participacion comunitaria desde un eje de las intervenciones psicosociales.
  •  
    Este articulo tiene como objetivo de explorar los modelos de intervención psicosocial en situaciones de desastre, donde se resalta la necesidad de generar y apoyar programas donde el empoderamiento y la participación comunitaria sean de intervención psicosocial, las circunstancias sociales y económicas que devienen en expresiones de vulnerabilidad asumen un rol determinante y afecta la salud mental de las personas en situaciones de desastre, las intervenciones deberían tener protección en salud mental para reducir las desigualdades sociales, surgiendo la necesidad de generar y apoyar intervenciones participativas y preventivas
  •  
    Nadie esta preparado para una situación de desastre, y la capacidad de resiliencia varia de una persona a otra, en como enfrentamos los problemas esta la diferencia, muchas de esas tristezas pueden provocar a unos fortaleza o al contrario pueden generar un desequilibrio emocional, causando o generando de esta manera un trastorno mental, el articulo menciona lo ineficaces que son los procesos para enfrentar las catástrofes, pero rescata la estrategia de actuaciones grupales y los talleres comunitarias para enfrentar dichos desequilibrios. Es también importante rescatar del articulo las diferencias que presentan la forma de los catástrofes, ya que los eventos inesperados y los que dejan mas victimas son los que presentan mayor impacto en la población, así que vale la pena revisar las intervenciones que presenta el articulo (centrada en las personas, centradas en el tipo especifico de desastre) para documentarnos acerca de nuestras actuaciones según sea el caso.
  •  
    Gran artículo, ya que a través de una revisión bibliográfica da cuenta de que a través de situaciones traumáticas en donde se perciba la vida en peligro, o se tenga perdida de seres queridos o bienes materiales, pueden ser eventos causantes de trastornos mentales (como depresión o estrés post traumático) las cuales son situaciones pesadas para afrontar según la capacidad de la persona para retomar a sus actividades diarias. Por tanto explican unos modelos de intervención psicosocial propios en situaciones de desastre, basados en el tiempo, en el tipo de desastre especifico, en la persona y en los niveles de atención.
  •  
    La capacidad de afrontar las adversidades es particular y diferente en cada persona. En este articulo se puede evidenciar mediante la revisión bibliográfica las medidas de abordaje de los desastres, pues la exposición a perdida abrupta de los bienes materiales, o la perdida violenta de seres queridos puede impactar fuertemente en la salud mental de las personas, por ende es importante resaltar los modelos de intervención psicosocial propios en situaciones de desastre que menciona el articulo son realmente valiosos
  •  
    Esta revisión bibliográfica permite identificar factores psicosociales presentes en las personas que han sufrido alguna situación de desastre y lo que para ellos significa; así como el impacto sobre su salud mental. Las intervenciones aquí descritas tienen un enfoque comunitario que permite abordar situaciones de desastre, tiempo, desastre especifico; y niveles de acción centrados en el individuo. Esnecesario entender los contextos culturales para comprender el grado de impacto de un desastre sobre la vida una persona; como factores asociados como la vulnerabilidad social pueden ser detonantes para desarrollar un trastorno mental; por eso es importante y vital que las acciones de P&P también le apunten a acortar la brecha de la desigualdad social.
dianamariano08

El juego en el espacio público y la participación comunitaria: una experienci... - 4 views

  •  
    Es importante tener en cuenta que ciertos sectores vulnerados presentan mas enfermedades de salud mental, las cuales son causadas por las condiciones en que viven, el juego y el esparcimiento como la participación comunitaria, la generación de vínculos solidarios, la redimensión del espacio público, la conformación de redes comunitarias e institucionales, con un único objetivo de mejorar la calidad de vida del barrio pienso que son excelentes actividades que generan esparcimiento y nuevas ideas que generen propósitos sanos en común de los participantes o la comunidad en general.
  •  
    Este articulo me parece de gran importancia ya que habla de aspectos relacionados con terapia ocupacional , la comunidad y el juego y la importancia que tienen para generar la promoción y prevención de la salud mental con una población vulnerable donde se pretende fortalecer recuperar el espacio publico y la participación fortaleciendo vínculos sociales y comunitarios y poder abordar diferentes temáticas de salud en la comunidad.
ednyjhoana28

http://www.crpsp.org.br/portal/comunicacao/diversos/mini_cd_oficinas/pdfs/SaludMental05... - 26 views

    • tachisvalbuena
       
      Es de gran  importancia que en América se iniciara la reestructuración de la atención psiquiátrica ya que con los objetivos convencionales no se han logrado una atención comunitaria, descentralizada, participativa, integral, continua y preventiva. Debido a esto se realiza las recomendaciones donde -----buscan desarrollar un modelo de atención comunitaria en salud mental -- Desarrollar el trabajo de prevención, con reconstrucción de redes sociales  -- Actuar en el comportamiento colectivo con una adecuada relación entre los derechos humanos y salud mental. PROPUESTA PARA SALUD MENTAL --- Reducir el riesgo psicosocial de la población e introducir el componente salud mental en la atención sanitaria en situaciones de desastres y otras emergencias. CON UNA LINEACIÓN 1 Dx preliminar 2 Atención psicosocial 3 Atención clínica especializada directa a trastornos psíquicos 4 Atención a grupos de alta vulnerabilidad  5 Capacitación y trasferencia de tecnología  6 promoción y educación de la salud  7 Organización comunitaria, participación social y auto responsabilidad  8 Comunicación social 9 Coordinación instersectorial  10 Coherencia de las acciones de salud mental con el plan de emergencia del sector y del estado
    • nathaliacardenas
       
      Es Importante tener en cuetna como en Latino America segun este articulo la intervecion de la salud en las patologias de Salud Mental no estan enfocadas en la necesidades del Usuario y de la misma forma se siguen viendo hospitales psiquiatricos los cuales funcionan tal cual el manicomnio de algunos años atras.
    • nathaliacardenas
       
      Como Terapeuta Ocupacional se debe tener en cuenta estas recomedaciones finales ya que ayuda a entender como la comunidad y la sociedad toman parte en la salud mental y como tambien pueden ser parte de la re ¡nserccion de una persona que padece de alguna patologia en esta area de la salud
  • ...4 more annotations...
    • nathaliacardenas
       
      Este Diagnostico Preliminar Rapido nos puede dar luces de las formas en las cuales la comunidad o sociedad llega a afectar nuestra salud mental
    • nathaliacardenas
       
      es importante que en cada comunidad se pueda identificar los grupos de alta vulnerabilidad
    • helenlayshuertas
       
      en paises como colombia es muy dificil implantar modelos en salud mental de paises desarrollados debido a que aqui se basan en un modelo asistencial que esta trayendo consecuencias a la larga en salud  mental y que a ultima hora le esta saliendo mas caro al pais, el orden que se deberia seguir seria el de un modelo comunitario donde actué un equipo interdiciplinario, donde sea en la comunidad y para la comunidad donde el paciente no tenga que llegar a buscar respuestas si no que el profesional se remita a el, donde se vean las necesidades del usuario y no la sintomatologia de la patologia en general, siendo asi este modelo mas beneficioso para el usuario y para el estado ya que saldria mucho mas barato prevenir
    • dmramirezo
       
      Los cambios son estructurales, por tanto requieren de la apropiación de modelos institucionales menos burocráticos y rígidos, que a cambio permitieran flexibilidad en sus estructuras y la posibilidad comprender y aproximarse a las realidades sociales de los sujetos como base para la construcción conjunta de respuestas.
    • ednyjhoana28
       
      Es de vital importancia que los paises no solo cuenten con una atencion en salud sino que sea de calidad y con profesionales especializados en tratar los problemas presentes en la sociedad
  •  
    como principales desafios y retos esta, las condiciones culturales y socioeconomicas de nuestros paises y en los que no cuentan con psiquiatras, profesionales de salud publica, salud mental ,enfermeria, entre otros que puedan atender el numero de individuos afectados en situaciones de emergencia, por esto resulta estrategico el concepto de la tegnologia para que el los profesionales interesados en trabajar en esta area, les resulte facil la interaccion con ayuda de este medio
  • ...2 more comments...
  •  
    Me parece muy importante que se iniciara con la intervencion psiquiatrica ya que se puede lograr una atencion holistica a la persona que este sufriendo de algun problema en salud mental, pues como todas las personas tambien necsitan de una atencion general y asi desarrollar tambien un trabajo de prevencion y promocion actuando desde una relacion con la salud mental y los derechos humanos.
  •  
    En América latina no se maneja la atención primaria en salud, para las personas que sufren algún trastorno mental ya que es limitado y funciona como un modelo tradicional o maniático en algunos hospitales psiquiátricos
  •  
    En América Latina, por lo general, nos encontramos con una estructura de los servicios de salud mental que no se corresponde con las necesidades. Se dispone de hospitales psiquiátricos que funcionan con un modelo tradicional o manicomial, ubicado en la capitalo grandes ciudades y que concentran una buena parte de los recursos humanos. La participación de la APS en la oferta de servicios de salud mental y la disponibilidad de recursos especializados en este nivel es muy limitada
  •  
    de este articulo personalmente me llama la atención el hecho de que si están las propuestas , y las leyes para realizar una intervención a la salud mental desde el área de promoción y prevención en comunidad, pero tal vez es falta de compromiso del gobierno y de los profesionales y futuros profesionales como nosotros de que esto se haga efectivo pues me parece que nos enseñan mas a intervenir de manera individual o en grupos reducidos y no una forma global , para realmente ser agentes de cambio , seria bueno que emplearamos estas propuestas que plantea el articulo para encaminarnos en futuras investigaciones de terapia ocupacional en salud mental visto desde el ambito de la inclusion social y la comunidad.
Natalia Andrea Palma

Salud mental y exclusión social: reflexiones desde una estrategia política de... - 40 views

  • Un espacio que extrae su fundamento en el aislamiento, pero que ha cedido lugar, en las últimas décadas, a nuevos conceptos de des-hospitalización, llamados a sí mismos “enfoques comunitarios”. Sin embargo, estos nuevos enfoques, a través de las políticas públicas y planes nacionales de salud mental, tienen que contemplar la promoción y protección de los derechos humanos de las personas con enfermedades mentales, tanto en los establecimientos de salud, como en los espacios extra hospitalarios, que es donde actualmente, la sociedad se hace cómplice de atropellos a la autonomía, privacidad, integridad física, libertad y derecho de integración de este grupo de la población.
    • carmeny
       
      Es necesario afirmar (temiendo no ser políticamente correcto), que ningún sistema médico, es capaz de satisfacer, por sí solo, todas las demandas de salud que presenta una población, lo que necesariamente nos lleva a entender que el modelo bio-médico oficial (occidental), no es el único deseable y válido para comprender ciertos fenómenos. De esta forma, el sentido de este artículo, es relativizar los conceptos científico-biomédicos acerca de la salud mental, ejercicio siempre necesario, aunque a los llamados "científicos duros", esta idea les desagrade.
    • katherin marzola
       
      Es posible identificar en las personas con enfermedades mentales, una condición crónica que frecuentemente tiene efectos devastadores en muchos aspectos de la vida del paciente y conlleva un alto riesgo de suicidio y el menoscabo de la calidad de vida de las personas. Esto debido al proceso de "funa" que la persona sufre debido a la marginalidad social, puesto que la locura o los estados mentales "trastornados" son considerados como un peligro a las representaciones de la sociedad en su conjunto, relativizando las propias normas de una sociedad, considerándose como un peligro para el establecimiento del poder y de su consecuente estructura social
    • ingridandrade
       
      la salud mental es considerada un enigma generando discriminacion en la sociedad esto hace que haya conmocion en familias, vecinos, trabajadores y la comunidad en general violando los derechos humanos en personas con riego de trastosnos mentales .
    • natali77
       
      Este articulo establece la importancia de como atravez de las politicas publicas y planes nacionales de salud mental se brinda una proteccion de los derechos humanos de las personas que padesen enfermedad mental promoviendo asi su total inclusion en espacios realmente necesarios para dichas personas.
    • ednyjhoana28
       
      teniendo en cuenta que cada unas de la personas tiene una libertad de expresion no es coherente que sde tenga que actuar para ser juzados por la sociedad y si esta bien o no la forma en que se actua.
  • ...33 more annotations...
  • salud mental es mucho más amplio que la ausencia de trastornos mentales, en la cual, se conjugan factores biológicos, psicológicos y sociales.
  • ésta dice que no hay identidad sin reconocimiento social, es decir que el grupo tiene que avalar la pretensión del individuo, de otra manera ésta no se sostiene. Por lo tanto los intereses individuales se subordinan a la compleja red de relaciones sociales, estando los seres humanos conectados por un grupo definido de relaciones.
    • Natalia Andrea Palma
       
      Pienso que las personas no deberian definirse por un reconocimiento social, pues cada uno deberia poder "definirse" libremente sin tener que seguir un estereotipo para ser aceptado por la sociedad
    • natali77
       
      Este articulo establece la importancia de como atravez de las politicas publicas y planes nacionales de salud mental se brinda una proteccion de los derechos humanos de las personas que padesen enfermedad mental promoviendo asi su total inclusion en espacios realmente necesarios para dichas personas.
    • lauraframo
       
      En la sociedad actual de habla de salud como la ausencia de la enfermedad, pero hasta que punto de puede hablar de quien esta enfermo y quien esta sano? El concepto de la salud no esta soló dado por esta definición ya que según la cultura y los intereses políticos de una sociedad el concepto de enfermo o sano varía.   En la sociedad aquel que presenta una enfermedad mental es rechazado, burlado, intimidado y en la mayoría de los casos nisiquiera se respetan sus derechos humanos sobre todo si se habla de países latino americanos, no tienen oportunidades de educación, trabajo, vivienda y otros beneficios de programas públicos; marginación social y económica; insuficiente accesibilidad y calidad de los servicios de salud que requieren.  En diversos países ha cambiado el trato de el enfermo mental de una posición de encierro y rechazo a una posición de inclusión donde el tratamiento hospitalario se da sólo en casos extremos y se pasa a la intervención en comunidad
    • dmramirezo
       
      Importante para abordar la estigmatización de las personas con trastornos mentales
  • nted the models of segregat
    • jennylizeth313
       
      desde tiempo atras la enfermedad mental se estigmatizado, todo sabemos que esto no ha cambiano en nuestro pais , siempre sea excluido a esta poblacion , sin pensar que tiende tambien derecho
    • yessica valencia
       
      Habla sobre el cambio que se ha sufrido el tratamiento de la enfermedad mental ahora a las personas con trastorno mental no se le tiene   todo el tiempo en hospitalizadas en un ¨¨manicomio¨¨si que se entrega a su entorno social y familiar para su rehabilitación , es promover su practica un enfoque comunitario así mejora la calidad de vida  del enfermo . 
    • dmramirezo
       
      Es una situación que se plantea revertir y promover el reconocimiento de las personas con enfermedad mental como sujetxs con derechos y activos en su proceso de inclusión y rehabilitación
    • tachisvalbuena
       
      Es importante rescatar el avance de las políticas públicas respecto a la salud mental y como se esta transformando el tratamiento hacia una inclusión de estas personas, arraigando totalmente el manicomio y postulando nuevas estrategias basadas comunitariamente lo que es el caso de Chile donde las personas con algún trastorno recurren a la hospitalización solo cuando se presenta la crisis y posteriormente entrar a una red de atención que se encuentra dentro de la comunidad como son los hospitales día o clubes de integración social. LOS NUEVOS ESPACIOS DE ATENCIÓN PARA TRASTORNOS MENTALES SON: - Servicios Clínicos especializados en todas las regiones del país. Creación de Hospitales de Día, que son lugares para la atención ambulatoria (sin camas) de pacientes y familiares, con un equipo especializado, medicamentos y programas de rehabilitación. - Creación de Hogares Protegidos, que son casas ubicadas en distintos barrios y ciudades del país, donde viven en forma autónoma cuatro  a seis personas que antes estaban internadas en hospitales psiquiátricos y que ahora se reinsertan en la sociedad. - Creación de Clubes de Integración Social, que son lugares de reunión del pacientes , sus familiares y amigos destinados a desarrollar sus habilidades sociales. - Creación de equipos de Salud Mental, conformados por profesionales de distintas especialidades (multidisciplinarios) los cuales atienden a los pacientes en unidades insertas en la comunidad. - Agrupaciones de familiares y amigos que se ocupan de velar por sus derechos. En Chile se conformaron la CORFAUSAM, Corporación nacional de familiares y Usuarios de Salud Mental y la ANUSAM, organización que integra a usuarios del sistema de salud público con discapacidad psíquica.  
    • nathaliacardenas
       
      Interesante La importancia que le dan a la sociedad en la creación de un identidad 
  • las personas con enfermedades mentales, una condición crónica que frecuentemente tiene efectos devastadores en muchos aspectos de la vida del paciente y conlleva un alto riesgo de suicidio y el menoscabo de la calidad de vida de las personas.
  • “funa” que la persona sufre debido a la marginalidad social
  • “trastornados” son considerados como un peligro a las representaciones de la sociedad en su conjunto
  • dinámicas
  • con la sociedad, en la cual existen una serie de factores o determinantes sociales, como son las condiciones de trabajo, o las dificultades en el acceso a la vivienda, la salud y la educación.
  • las causas de las malas condiciones de salud incluyen aspectos sociales, culturales, económicos, entre otros
  • , y que, además, estos aspectos se combinan para crear y exacerbar grandes desigualdades en la salud y el bienestar.
    • nathaliacardenas
       
      es importantes entender que la sociedad la econimia la cultura y muchas cosas mas son aspectos que afectan la salud mental
  • La discriminación, el trato, las condiciones de vida y las mínimas posibilidades de desarrollo de una persona con diagnóstico esquizofrénico (por ejemplo), también es un maltrato y una violación de los derechos de las personas,
  • Los derechos básicos son un prerrequisito para que las personas, incluidas aquellas con discapacidad mental, alcancen un mejor nivel de salud mental, ya que ésta es dependiente de los derechos a la vida, salud, privacidad, no discriminación, vivienda, trabajo, educación, participación, protección contra la tortura y tratos degradantes, y la libertad de creencias, reunión y desplazamiento
  • disponer de excelentes medicamentos y efectivas terapias que disminuyen los síntomas de la enfermedad y permiten una mejor convivencia con el entorno, favoreciendo significativamente las posibilidades de reinserción social y laboral.
    • nathaliacardenas
       
      Ya aqui se ve como las terapias son muy importantes para la insercion de personas con patologías de salud mental
  • “Estrategias Comunitarias”, es decir que solo se recurre a la hospitalización en un período de crisis para luego ser tratado en forma ambulatoria a través de diversos dispositivos de una Red de Atención, inserta en la comunidad como por ejemplo Hospitales de Día, Hogares Protegidos, clubes de integración social,
    • nathaliacardenas
       
      Estrategias Comunitarias :)
  • análisis por el psiquismo del sujeto en relación con el mundo social al que pertenece y con el que interactúa.
  • La activa participación de las familias y de instancias de la comunidad que proporcionan un efectivo apoyo complementario al tratamiento
  • usos, los cuales irían respaldados por la autoridad de la sociedad. Sin embargo, de estos usos, algunos serán sancionados y otros no.
  • Organizadas
  • Difusas
    • maryeli
       
      Que algunas personas no respetan los derechos humanos de individuos que sufren la salud mental; por lo cual tiene derechos dentro y fuera de las instituciones que ayudan en su esquizofrenia o patología; que tenga prevención y promoción de  la salud mental por que la enfermedad la desarrolla el ser humano por la sociedad y sus miedos
    • helenlayshuertas
       
      las personas con enfermedades mentales con frecuencia les violan sus derechos debido a que su misma enfermedad hace que muchas veces le quiten autonomía para tomar decisiones dejando este papel a terceros que muchas veces no les importa el bienestar del paciente o familiar si no el propio y pasan por alto sus derechos.
  • El de la locura y el de la cordura son dos países limítrofes, de fronteras tan imperceptibles, que nunca puedes saber con seguridad si te encuentras en el territorio de la una o en el territorio de la otra. Arturo Graf
    • Natalia Andrea Palma
       
      Este artículo señala la necesidad de incluir los fundamentos sociales y estructurales del deterioro psicológico en nuestros modelos teóricos. A partir de un modelo general, nuestra investigación consideró el papel de varios factores sociales y estructurales (posición e integración sociales). E
  • De lo anterior podemos inferir que la formación de los profesionales; el carácter y objetivo de las investigaciones; la cantidad y forma en que la sociedad organiza los recursos asignados a salud, son todos productos sociales determinados por la jerarquización de normas y valores existentes en esa sociedad particular, y por las prioridades establecidas por el sistema de poder vigente. Esto es aun más vigente en el caso de las enfermedades mentales.
    • Natalia Andrea Palma
       
      estamos en un mundo donde cada dia que vaya pasando van a ser muchas mas las personas que tengan alguna enfermedad de salud mental, por eso es importante darle un espacio importante a la salud mental y cada vez mas estudiar sobre ella y asi estar capacitados y alertas para saber manejar a estas personas y situaciones que se puedan presentar.
  • la institución psiquiátrica, nacida como lugar de protección y cuidado del enfermo mental, se convierte en el lugar instituido para proteger a la sociedad de los elementos que perturban su sistema social. La institución psiquiátrica deja de ser el lugar donde se define el objeto de la psiquiatría y se transforma en el lugar donde se relegan los indeseables, por motivos que a menudo son ajenos a la enfermedad.” (Basaglia, 1973).
    • Natalia Andrea Palma
       
      Este artículo señala la necesidad de incluir los fundamentos sociales y estructurales del deterioro psicológico en nuestros modelos teóricos. A partir de un modelo general, nuestra investigación consideró el papel de varios factores sociales y estructurales (posición e integración sociales). E
  • Para la sociedad, una persona considerada dentro de los márgenes de locura, es una persona ambigua, cuyo comportamiento no deja de ser incierto, por lo cual se constituye como alguien en quien no se pude confiar, porque, amenaza con desenmascarar estructuras de poder irregulares, es decir, la existencia de universos simbólicos alternos al establecido por el grupo dominante.
    • Natalia Andrea Palma
       
      Para la sociedad, una persona considerada dentro de los márgenes de locura, es una persona ambigua, cuyo comportamiento no deja de ser incierto, por lo cual se constituye como alguien en quien no se pude confiar, porque, amenaza con desenmascarar estructuras de poder irregulares, es decir, la existencia de universos simbólicos alternos al establecido por el grupo dominante.
  •  
    ¿De qué manera se han implementado los modelos de segregación asociados a la salud mental, y de que manera se relacionan con los procesos de control social ?
  • ...5 more comments...
  •  
    En este articulo me parece muy interesante como resaltan la importancia de la politica publica para asi brindar un apoyo de atencion a las personas con enfermedad mental, ya que ha estas personas se les excluye de alguna u otra forma de la sociedad, y aca se habla de una inclusion total en diferentes espacios necesitados por estas personas
  •  
    desde tiempo atras la enfermedad mental se estigmatizado, todo sabemos que esto no ha cambiano en nuestro pais , siempre sea excluido a esta poblacion , sin pensar que tiende tambien derecgo
  •  
    La salud mental, a través de las políticas públicas y planes nacionales debe brindarles la promoción y protección de los derechos humanos a las personas con enfermedad mental y ser atendidos en los hospitales y no ser discriminados por su discapacidad mental
  •  
    Habla sobre el cambio que se ha sufrido el tratamiento de la enfermedad mental ahora a las personas con trastorno mental no se le tiene todo el tiempo en hospitalizadas en un ¨¨manicomio¨¨si que se entrega a su entorno social y familiar para su rehabilitación , es promover su practica un enfoque comunitario así mejora la calidad de vida del enfermo .
  •  
    Trata un tema muy importante sobre las Políticas Publicas en salud mental que trabaja mucho la promoción y protección de la salud así como los derechos humanos de la integridad física y de la importancia de la inclusión social para el bienestar mental de esta población.
  •  
    Las Politicas Publicas y los planes nacionales de Salud Mental tiene como objetivo la promocion y proteccion de la comunidad con trastornos mentales haciedo valer sus derechos y su integridad fisica asi como la de la iclusion social para el bienestar colectivo.
  •  
    Muy interesante artículo, los planteamientos realizados en torno a la necesidad de pensarse otras formas de hacer dejan una puerta abierta como referente para la implementación de nuestra política pública con enfoque promocional y preventivo desde las acciones en comunidad
tatianaaponte

https://www.researchgate.net/profile/Tracy_Fortune/publication/283502000_Enabling_occup... - 6 views

  •  
    El proceso de tratamiento psicoterapéutico para las personas con enfermedad mental a cambiado a través del tiempo, demandando en estas instancias la creación de entornos comunitarios e inclusivos socialmentes. Teniendo en cuenta que una sociedad socialmente inclusiva es aquella en que las personas se sienten valoradas y tienen la oportunidad de aprender, trabajar y conectarse con los demás y con su comunidad para lograr así tener un bienestar mental. Entonces es así como este artículo da muestra de un estudio donde se exploró el desarrollo comunitario por medio de la creación de un ambiente socialmente inclusivo, este se localizo en el jardín "Sprout" ubicado Australia. Allí se promovió un ambiente flexible y de aprendizaje, donde se permite la participación e diferentes ocupaciones y la interacción social dentro de la comunidad del jardín y en la comunidad local. Allí se brindaros oportunidades para el desarrollo de habilidades personales/interpersonales/vocacionales por medio de una gama de actividades; generando bienestar a través de la jardinería, el empleo y el fortalecimiento de la comunidad. El programa facilitó las conexiones sociales, el trabajo en equipo, la valoración de las actividades por parte de la comunidad, la conexión de los participantes con el vecindario local, la creación de una identidad comunitaria compartida y sentimientos de aceptación y valor en los participantes. Se requiere que los profesionales de la salud compartan poder, recursos, conocimientos y habilidades individual y colectivamente con los participantes, voluntarios y otros miembros de la comunidad para facilitar la inclusión social; brindando un apoyo cercano, generando libertad donde se base el tratamiento en un enfoque "sin intervención" en el cual los miembros individuales o pequeños grupos están facultados para comprometerse para el bien del proyecto y la comunidad. Y es así como los TOs tienen la oportunidad de liderar este tipo de programas.
  • ...1 more comment...
  •  
    En un contexto comunitario, el desarrollo de actividades con propósito para la rehabilitación e inclusión de personas con enfermedad mental es fundamental, ya que cada persona está cumpliendo un rol específico que promueven que el sujeto pueda desempeñar tareas en las que se pueda sentir funcional y tenga beneficios sociales, comunitarios y monetarios. En el artículo se identificó que el estudio se desarrolla en un contexto comunitario sin estratificaciones sociales, en el que la persona con enfermedad mental cumple labores en conjunto con sus cuidadores y personas informales que consumen los alimentos que se producen en este lugar, se observó que los sujetos con enfermedad mental no se identificaban de las otras personas, lo cual da cuenta que la ocupación y el proceso de intervención se debe realizar de un acompañamiento y apoyo permanente que permite la inclusión laboral, el desarrollo social y la participación ocupacional activa en un contexto real.
  •  
    Este articulo expone la importancia de los factores ambientales, sociales y personas que pueden influir en el bienestar mental de una persona, y como todas las personas tienen derecho a desenvolverse en entornos laborales, educativos de manera igualitaria. El área de salud mental ha sido criticado por basarse únicamente en los síntomas de la personas y en su enfermedad, y no en todos aquellos aspectos que la excluyen de la sociedad por causa de estereotipos; por esto la creación de marcos o enfoques basados en el desarrollo de estrategias que generen la inclusión social comunitaria permite que la persona pueda tener un sentido de pertenencia y de realización personal que va a tener un impacto realmente importante en la interacción de la misma con una variedad de roles o un rol en especifico que pueda estar mediado por su comunidad.
  •  
    Una cita que propone el artículo es "Una sociedad inclusiva es una en la que todas las personas se sienten valoradas y tienen oportunidad de aprender, trabajar y de enlazar relaciones en su propia comunidad", en mi opinión no vivimos en una sociedad inclusiva, ya que siempre estamos juzgando al otro por su condición sin conocer las capacidades y ver más allá que una etiqueta de "enfermo mental". En el mundo, las personas con enfermedad mental son excluidas de las actividades propias de una comunidad, alterando más su estado de salud y calidad de vida, lo que conlleva a la desigualdad social. Este artículo propone la inclusión social y laboral a través de una huerta o jardín en donde las personas podían socializar, pero es importante tener en cuenta que las actividades son impuestas y es lo que vemos a diario, si bien se generan unas pocas oportunidades de inclusión social o laboral no van acorde a los intereses de la persona, sino a cualquier actividad impuesta por tan solo decir que se esta creando "inclusión".
julycalderon

http://www.aen.es/web/docs/Cuadernos8.2.pdf - 21 views

  •  
    Este articulo describe la importancia de generar y aplicar programas de promoción de la salud mental en los niños, partiendo de estadísticas que exponen como la salud mental se convierte en problema de salud publica en diferentes edades del desarrollo del ser humano enfatizando en la niñez y adolescencia, de estas estadísticas se evidencia que los niños son la población que es vulnerable a tener trastornos de la salud mental por diferentes condiciones. Finalmente concluye en como benefician estos programas de promoción de la salud mental y prevención de trastornos de salud mental en niños y jóvenes.
  • ...1 more comment...
  •  
    En este enlace podemos encontrar un libro el cual contiene un compilado de cuadernos de psiquiatria comunitaria en salud mental infantil, para los interesados en el tema de promocion en salud mental podemos dirigirnos al primer articulo, el cual hace un recorrido epidemiologico necesario en cuanto a los trastornos que se estan presentando en niños y adolescentes, y si bien el articulo encuentra un 80% de población infantil con un buen estado de salud mental, también es importante tener en cuenta el otro 20% ya que estos nos indica que hay alguna población infantil que presenta un problema en su salud mental. Por lo anterior se considera necesario que los profesionales, realicen, ejecuten y evalúen nuevos y novedoso programas de promoción de salud mental en población infantil, y contribuir de esta manera en el desarrollo de los niños y adolescentes y prevenir futuros trastornos en población adulta.
  •  
    Este articulo es muy valioso en cuanto al ámbito de salud mental, pues es un articulo que nos habla de varias trastornos mentales que podemos encontrar en la infancia, de que tratan y el manejo que se les puede dar. Algo muy importante que cabe destacar de dicho articulo es que nos recuerda la importancia de hacer PyP; de la importancia de hacer desde edades tempranas promoción de la salud mental y prevención de trastornos mentales. Nos habla de hacer una participación conjunta desde varias disciplinas para proveer mejoras en los pacientes desde planes y programas de promoción y prevención de salud mental y trastornos mentales.
  •  
    Este artículo no habla sobre la atención de niños/as afectados de problemas de desatención e hiperactividad y sus familias, donde se identifican técnicas de terapia con niños para obtener grandes satisfacciones para poder ayudarles a superar sus dificultades y conocer sus fortalezas, se identifican las técnicas activas como la escultura, tareas para casa, intervenciones verbales, adaptándose a la realidad cognitiva y emocional de los niños
lizdiazb

http://download.springer.com/static/pdf/108/art%253A10.1186%252F1471-2458-13-835.pdf?or... - 14 views

  •  
    Una revisión sistemática de la efectividad de las intervenciones de promoción de la salud mental para las personas jóvenes en los países de bajos y medianos ingresos
  • ...4 more comments...
  •  
    El artículo es una revisión sistemática de 22 artículos los cuales se centraron en intervenciones con niños dentro y fuera del contexto escolar, permitiendo identificar la importancia de la promoción en la salud mental, ya que las intervenciones están guiadas a promover habilidades que faciliten la afrontaciòn a problemáticas , por otro lado se comprueba que si la intervención se realiza a nivel , familiar , escolar y comunitaria, se mejora el funcionamiento social, académico y el desempeño de cada una de las personas en sus actividades cotidianas .
  •  
    Los trastornos mentales en niños y jóvenes constituye uno de los problemas de salud publica mas serios a nivel mundial, pues estudios han demostrado que entre el 10 y el 20% de niños y jóvenes en el mundo padecen un trastorno mental, por lo tanto el articulo recopila a través de una revisión sistemática en bases de datos determinadas, programas de intervención para la promoción de la salud mental en estas etapas del ciclo vital. como resultados se obtienen programas de intervención y evaluación en el ámbito escolar que mejoran los conceptos de autoestima en este entorno, también se encuentran intervenciones en comunidad y algunas que se realizan en niños y jóvenes victimas del conflicto armado que tienen gran impacto en la promoción de habilidades de afrontamiento. la revisión tiene como uno de sus criterios de inclusión, el hecho de que las intervenciones estén dadas en países de medios y bajos ingresos pues son justamente estos los que carecen de una promoción integral y eficaz de la salud mental. Finalmente el articulo concluye que desarrollar la capacidad de implementación y evaluación de promoción en la salud mental es fundamental para promover y accionar el desarrollo de políticas y prácticas que impacten positivamente en la salud mental en los jóvenes.
  •  
    es una revisión, con efectividad en la promoción en salud mental en jóvenes, donde es importante conocer los comportamientos que desempeña los jóvenes desde el inicio de su ciclo vital hasta la edad adulta, donde se establece un estudio de 14 intervenciones son de conflicto armado y 6 son de formación de vida; y por lo tanto se concluye que la salud mental es importante en estos dos ambitos, puesto que genera un beneficio para las habilidades en el comportamiento y el estado emocional.
  •  
    Es necesario una movilización, económica, política y social para buscar recursos y lineamientos que apoyen los programas de promoción de salud mental en niños y adolescentes principalmente, en el articulo se puede evidenciar la necesidad por promover este tipo de programas, puesto que es alarmante las cifras que se están presentando a nivel mundial, pero especialmente en países de bajos y medianos recursos. Como profesionales debemos dejar de pensar en un enfoque resolutivo y argumentar ante los entes gubernamentales porque es mejor y mas rentable generar programas con enfoques preventivos, que no estén dirigidos tan solo al individuo sino a la comunidad en general y que pueden traer mayores beneficios para la sociedad, pues podríamos estar dejando de gestar delincuentes o consumidores de drogas como lo menciona el articulo puesto que esto seria consecuencia de trastornos mentales de los niños y adolescentes.
  •  
    Esta revisión sistemática permite identificar el impacto positivo sobre las poblaciones jóvenes en acciones que implementan programas de promoción en salud mental en países de medianos y bajos ingresos principalmente. Abordar las poblaciones de niños y jóvenes desde la mirada de promoción de la salud mental, permite la consolidación de los primeros peldaños de la vida lo que repercutirá en adultos sanos y reducirá el desarrollo de trastornos mentales y eso debe un común denominador para todos los países del mundo; más aún en los que hay zonas de conflicto. Resalta la importancia de las acciones dentro de los contextos escolares y comunitarios, llegar a las zonas rurales y cubrir toda población. Por eso a pesar de que los resultados de las acciones de promoción aquí identificadas, y de los beneficios que trae sobre la salud, la participación social, la autoestima y habilidades de afrontamiento; también resalta necesidad inminente de generar más inversión en este tipo de programas, generar estrategias que cubran a toda la población, incluso desde los primeros años de vida; no solo para fortalecer las acciones de promoción de la SM sino para darle continuidad y vigencia en el tiempo lo que favorezca el bienestar psicosocial de las comunidades.
  •  
    Si bien la salud mental es considerada una prioridad para la salud publica, es alarmante las cifras que se presentan de niños y adolescente con trastornos mentales. Este articulo hace un aporte valioso y resalta la importancia de los mecanismos de prevención en la salud mental, un llamado a no solo el sector sanitario sino al sector político y social a destinar recursos a la promoción y prevención. Es importante rescatar unos de los objetivos del articulo la cual era apuntarle a las poblaciones de bajos recursos; pues la dinámica social y la desigualdad de derechos y pocas oportunidades son un factor de riesgo para que las personas desarrollen un problema psicosocial que en peores condiciones puede llegar a un trastorno mental, por ende es importante resaltar que los procesos de promoción y prevención deben trascender de los contextos hospitalarios e impactar fuertemente en la comunidad, garantizando que toda persona tenga acceso a este.
angiemm

Salud mental en la comunidad en situaciones de desastre. Una revisión de los ... - 8 views

  •  
    Este artículo, habla de cómo se ve afectado los desastres a Latinoamérica a lo largo de su historia, provocando diversos efectos en las sociedades, por ello en toda la región existe la preocupación por prevenir o minimizar sus efectos, implicando las situaciones como el bienestar, la salud, el hogar, y el empleo, soportando dificultades a nivel individual, familiar y comunitario para incrementar la capacidad de afrontar la situación de crisis por la que puede atravesar la salud mental. De cómo está involucrado los sistemas políticos, culturales, económicos. El desarrollo o el estado del arte de un determinado asunto, bajo el punto de vista teórico o contextual esta debido a la especificidad de la temática sobre las intervenciones psicosociales en situaciones de desastre, los documentos fueron seleccionados con criterios intencionales.
  •  
    * Este articulo tiene como objetivo de explorar los modelos de intervención psicosocial en situaciones de desastre, donde se resalta la necesidad de generar y apoyar programas donde el empoderamiento y la participación comunitaria sean de intervención psicosocial, las circunstancias sociales y económicas que devienen en expresiones de vulnerabilidad asumen un rol determinante y afecta la salud mental de las personas en situaciones de desastre, las intervenciones deberían tener protección en salud mental para reducir las desigualdades sociales, surgiendo la necesidad de generar y apoyar intervenciones participativas y preventivas
carolgarzoncasas

http://www.margen.org/suscri/margen74/briglia.pdf - 19 views

  •  
    este articulo se refiere a unas experiencias que se generan de una serie de reflexiones que fue realizado por un programa cultural de inclusion comunitaria dentro de un museo y apoyado por el servicio de rehabilitacion psiquiatrico por medio del trabajo de talleres implementando el arte y el emprendimiento social. considero importante el uso del arte como medio de intervencion para generar nuevas actitudes y disposiciones en los pacientes del area de salud mental.
  • ...6 more comments...
  •  
    Este articulo nos permite ver como el arte se vuelve en una herramienta útil para el tratamiento y progreso de las personas con alteraciones mentales; permite ver como el arte se concierte en un medio facilitador para tratar a los pacientes, y como por medio de ellos se pueden ver cambios en las personas a nivel de psicomotricidad, de expresión, resolución de conflictos internos y como mejora la comunicación no verbal de los mismos. Es importante destacar como la terapia por medio del arte permite crear lazos sociales dentro y fuera de las instituciones y permite transformaciones a nivel individual, colectivo y social.
  •  
    en este articulo podemos ver como desde terapia ocupacional se puede abordar el arte como una herramienta de intervención desde cuatro perspectivas las cuales son la actividad artística como entrenamiento sin que tenga algún significado para la persona,otro es el arte basado en el potencial terapéutico de estas actividades, el siguiente El uso de actividades artísticas como posibilidad de creación de lazos sociales para los usuarios dentro y fuera de las instituciones, El arte como instrumento de luchas y resistencias políticas con vistas a la transformación de las prácticas de atención en salud mental y a promover un cambio, me parece muy interesante ya que desde el arte los usuarios pueden manifestar lo que están sintiendo como ven la vida ellos, y hacernos ver lo que necesitan mejorar y nosotros podernos enfocarnos en sus necesidades, nos ayuda a la interacción social a que ellos creen de nuevo esos lazos que de una u otra manera se han ido rompiendo a causa de la estigma de la enfermedad.
  •  
    Este artículo permite abordar el arte y la cultura desde distintas perspectivas por los diferentes integrantes de los equipos interdisciplinarios que participan en los procesos llevados a cabo con personas con trastorno mental; y como se convierte en un herramienta valiosa para los terapeutas ocupacionales . El articulo le da protagonismo al impacto del arte y la cultura sobre procesos de interacción social; porque no sólo permite que los individuos se conecten con sus propias emociones y se expresen a través de sus creaciones; sino que construye puentes invisibles para optimizar el desarrollo de habilidades sociales; permitiendole a la persona participar de un contexto social, donde puede compartir ideas y comunicarse, sentirse capaz de ser, hacer y llegar a ser; construir nuevos significados y reencontrarse como individuo autónomo y responsable, participante activo dentro de un escenario social.
  •  
    Este articulo nos permite evidenciar como el arte se vuelve una herramienta de intervención para el tratamiento de personas con problemas psicosociales, a través de este las personas logran adquirir ciertas habilidades expresivas, comunicativas y de regulación emocional que inciden en su toma decisiones, restableciendolas como personas responsables con un poder de decisión e independencia en su entorno social, político y cultural. El arte puede aportar a la re-significación de la persona en poder identificarse como miembro de una sociedad y ser identificado y reconocido por otros como alguien autónomo en sus decisiones, capaz y con habilidades que pueden aportar a una comunidad.
  •  
    Este articulo me resulto muy interesante ya que a través de actividades artísticas, basados en el potencial del paciente pueden intervenir de forma terapéutica para despejar el diagnostico, y ayudar a los pacientes por medio del arte terapia en la creación de lazos sociales, autonomía y sin fin de objetivos que se proponga el terapeuta para intervenir según las necesidades del paciente. Ya que según autores de este mismo artículo la terapia del arte aporta de gran manera sobre el tratamiento de un paciente, debido a que la producción artística desencadena efectos sobre el cuerpo generando así capacidades y habilidades que tal vez el paciente necesitaba y a partir de este las adquirió
  •  
    el arte de terapeutico, es favorable en personas con problemas psicosociales, donde se favorece las habilidades sociales, y su regulación emocional, para aumentar independencia a partir de problemas mentales que presente la persona.
  •  
    Este articulo abarca los diferentes dispositivos que se relaciona a la salud mental, como alternativa de un espacio artístico privado , basándose en las culturas y políticas , para las acciones de un cambio radical, como proceso de creación y una excelente repercusión en las subjetividades, bajo talleres dinámicos trae un estilo abstracto, con el arte de saber pintar y gustarle determinados colores, y alegrías , para un campo favorable de la aparición de dispositivos artístico-culturales en Salud Mental.
  •  
    El arte como fin permite procesos de inclusión, y de justicia sociocultural, las demandas que tiene esta ocupación, son las necesarias para llevarlas o traspolarlas a la cotidianidad, cuando realizas arte dancistico, teatral, plástico, entre otros, pones en contexto tus capacidades, tu creatividad, tu libertad, tus experiencias, te relacionas con ti mismo y con las personas con las cuales estas generando esa obra artística, por eso el arte juega un papel tan importante en la inclusión de las personas en la sociedad, fomenta de alguna manera el desarrollo en la construcción de identidad de cada individuo que participa en dichos procesos.
gabypalomino97

2755-11174-1-SM.pdf - 7 views

shared by gabypalomino97 on 02 Mar 17 - No Cached
  •  
    mental health
  • ...1 more comment...
  •  
    En el articulo se observa la implementación de un proyecto que busca la inclusión laboral de personas con enfermedades mentales graves y adicciones en España, además de sus desafíos y logros.Pretende integrar tres áreas (salud, servicios sociales y laborales) tanto a nivel de política comunitaria para desarrollar el empleo con apoyo. Lo que me parece interesante del proyecto es que no solamente se centran en que las personas consigan un empleo, además buscan que este empleo sea a fin con las habilidades y gustos de la persona y el hecho de que realizan un acompañamiento con un equipo interdisciplinar que no solo busca brindar apoyo a la persona sino que busca apoyo y el desarrollo local y de la comunidad. se pudieron evidenciar varios retos en la implementación del proyecto y uno fue la crisis económica que enfrenta el país y que dificultó la adquisición de empleos y el otro fue el estigma de las personas en general, pero fue muy positivo el compromiso del gobierno con el proyecto al igual que los diferentes profesionales, con el fin de lograr una mejor calidad de vida de las personas con enfermedad mental.
  •  
    Este articulo permite observar como implementado programas basados en la ocupación y la inclusión laboral,se genera una rehabilitación mas global, donde no solo participa el usuario si no las diferentes áreas que influyen en su bienestar, buscando de esta manera justicia ocupacional en personas con trastornos mentales. Así mismo me parece de gran importancia la proyección laboral que se genera con los usuarios, se basa específicamente en las habilidades y limitaciones de ellos, con el fin de que sea un trabajo integral y que le genere al individuo motivación intrínseca,facilitando procesos de reconocimiento, inclusión total a la sociedad. Un aspecto que me parece importante destacar es la falencia que hay a nivel comunitario,en cuanto a la inclusión laboral y social de personas con enfermedades mentales; la población genera estigmatización y exclusión, por que consideran que muchas de estas personas son incapaces de contemplar un trabajo.Es importante que como terapeutas ocupacionales, trabajemos fomentando la promoción y prevención de enfermedades mentales.
  •  
    Este articulo es importante porque se implementa un proyecto donde a las personas se les realiza una educación laboral para búsqueda y permanencia de empleos con el fin de mejorar sus habilidades pero todavía se dan fallas en la inclusión laboral, también se busca una justicia ocupacional y compromiso por parte del gobierno para implementar normas y políticas para personas con enfermedad mental. dar a conocer las destrezas y habilidades de estas personas para tener un empleo, salud y servicios sociales
natali77

Estructura social, apoyo social y salud mental | Barrón López De Roda | Psico... - 20 views

shared by natali77 on 26 Aug 13 - No Cached
    • ednyjhoana28
       
      es muy importante  que todoas las clases sociales sean tomadas en cuentas ya que tienen derecho a ser aceptados de la misma forma que todo el mundo sintener en cuenta el sexo la raza o la razon economica de cada persona.
    • ednyjhoana28
       
      ademas que si se logra tener una integracion adecuada entre factores sociales y ademas ambientales la persona como fin tendra un bienestar psicologico
    • carmeny
       
      El estado de anomia puede entenderse como una dimensión de la integración, y nos remite a una separación del individuo con respecto a su entorno normativo. Además, conceptos como el de alienación (Marx, 1844/1985) hacen referencia a las consecuencias de la relación entre individuo y sociedad (existencia de unmundo incontrolable y sin sentido, autoextrañamiento y extrañamiento cultural) (Seeman, 1959). Por tanto, proponemos como definición de integración social los estados normativos, simbólicos ymateriales en los cuales se ve inmerso el sujeto y que le vinculan con un proyecto colectivo y reglamentan su conducta, haciendo por tanto comprensible, predecible y controlable el mundo cotidiano .
    • nathaliacardenas
       
      la clase social de las personas debe ser evaluada ya que es un factor de stress social, y también porque posee recurso para la intervension en la salud mental
    • Natalia Andrea Palma
       
      Este artículo señala la necesidad de incluir los fundamentos sociales y estructurales del deterioro psicológico en nuestros modelos teóricos. A partir de un modelo general, nuestra investigación consideró el papel de varios factores sociales y estructurales (posición e integración sociales).
    • nathaliacardenas
       
      Es Importante notar todas las baterías que se encuentran para evaluar la integración social
  • ...5 more annotations...
    • ingridandrade
       
      las influencias sociales son establecidos por el bienestar psicológico, el apoyo social, que dieron lugar a las perspectivas que se conocen como hipótesis del efecto directo e hipótesis del efecto de amortiguación
    • ingridandrade
       
      el modelo psicosocial lo podemos abordar para el estudio de la salud mental en la cual incluyen variables ambientales y estructuras sociales. lo cual es positivo para la integración social .
    • jessysuarez
       
      El apoyo social es una herramienta indispensable en el proceso terapéutico y dinámico de la Salud Mental. Al observar al individuo de manera holística se evidencia una necesidad social que a su vez se convierte en un factor indispensable del desarrollo adecuado de la salud mental. El apoyo social se convierte entonces en "aspectos estructurales como funcionales, reales y cognitivos en distintos niveles de análisis". No separando al individuo de su entono, sino que por el contrario incluir esas demandas sociales que pueden llegar a propiciar un deterioro en el bienestar mental del individuo. 
    • maryeli
       
      las baterías son buenas para solucionar las cosas que pasan en al herramienta por lo cual es fundamental en lo cognitivo y reales 
    • natali77
       
      Este artículo señala la necesidad de incluir los efectos de la posición social, integración social, apoyo social y sucesos vitales estresantes, sobre el bienestar psicológico general y la depresión, considerando así principalmente la importancia del apoyo social y el papel que juegan las distintas limitaciones como la depresión, y el bienestar psicológico general. Implementando la construcción de sistemas adecuados de apoyo social. Establece programas de intervención basados en la comunidad, programas que traten de optimizar el acceso a los recursos necesarios para combatir las consecuencias negativas de las condiciones de vida.  Establece un modelo psicosocial para el estudio de la salud mental, en el cual se incluían tanto variables ambientales y de estructura social, entre estos están:  -* Sucesos vitales estresantes -* Integración social -* Apoyo comunitario  -* Apoyo social
  •  
    señala la necesidad de incluir los fundamentos sociales y estructurales del deterioro psicológico en nuestros modelos teóricos. A partir de un modelo general, nuestra investigación consideró el papel de varios factores sociales y estructurales (posición e integración sociales).
  • ...6 more comments...
  •  
    La investigación previa ha mostrado la existencia de una persistente asociación positiva entre apoyo social y salud mental. Sin embargo, la mayoría de los investigadores se ha centrado en los aspectos sociales y psicológicos del apoyo social. Este artículo señala la necesidad de incluir los fundamentos sociales y estructurales del deterioro psicológico en nuestros modelos teóricos. El modelo teórico fue empíricamente contrastado en una muestra de 401 personas, la cual incluía diferentes posiciones sociales.
  •  
    El apoyo social es definido como provisiones instrumentales y/o expresivas reales y percibida aportadas por la comunidad, redes sociales y amigos íntimos. ES de gran influencia en el apoyo en salud mental y es una área de investigación. Este articulo menciona que las personas sienten mas apoyo psicológico cuando están integrados a la comunidad, por otra parte los estratos sociales mas altos se sienten mas apoyados. El bienestar psicológico y la depresión esan mediadas por un área ambiental y social en las cuales se incluye el estres, la alienación y la integración comunitaria y un área psicosocial donde intervienen factores psicologicos como la autoestima y los estilos de afrontamiento
  •  
    Respecto a la integración social, su inclusión en los diferentes modelos teóricos ha sido considerada desde una perspectiva restrictiva, psicologista, al confundir el concepto de integración social con el apoyo social formal. Son escasos los investigadores quediferencian ambos conceptos. De entre ellos, destaca el trabajo deHerrero, Gracia y Musitu (1996), cuyo concepto de integración social recoge aspectos de un análisis claramente sociológico, precisamente el que nosotros consideramos que ha sido obviado en lostrabajos de apoyo social
  •  
    Respecto a la integración social, su inclusión en los diferentesmodelos teóricos ha sido considerada desde una perspectiva restrictiva, psicologista, al confundir el concepto de integración social con el apoyo social formal. Son escasos los investigadores quediferencian ambos conceptos. De entre ellos, destaca el trabajo deHerrero, Gracia y Musitu (1996), cuyo concepto de integración social recoge aspectos de un análisis claramente sociológico precisamente el que nosotros consideramos que ha sido obviado en los trabajos de apoyo social.
  •  
    La importancia del apoyo social justifica el hecho de que en la actualidad sea uno de los ámbitos privilegiados en la aplicación de los resultados de la investigación psicosocial. Se trata de la construcción de sistemas adecuados de apoyo social, fundamentalmente a través de la creación de grupos de apoyo y auto ayuda,cuya efectividad como estrategia grupal de intervención ha sido puesta de manifiesto en distintos ámbitos (Barrón, 1996).
  •  
    Este articulo pretende presentar un modelo psicosocial para el estudio de la salud mental, en el que se incluyen variables ambientales y de estructura social y variables de corte psicológico. Se centrar en los efectos de la posición social, integración social, apoyo social y sucesos vitales estresantes, sobre el bienestar psicológico general y la depresión. señala que el deterioro psicológico es un fenómeno en el cual operan múltiples determinantes, algunos de los cuales son ambientales, colectivos y sociales, y una de las grandes conclusiones a las que se llega es que es imprescindible crear programas de intervención basados en la comunidad, programas que traten de optimizar el acceso a los recursos necesarios para combatir las consecuencias negativas de las condiciones de vida, algo muy importante para el objetivo de la salud mental desde la intervención en terapia ocupacional, es decir el trabajo de promoción y prevención en comunidad.
  •  
    como conocer los enfoques que trabajan en la sociedad y como los terapeutas como enfatizan el estrés que tiene por todas las rutinas de las personas y no lo saben controlar por esa razón es bueno para promoción y prevención.
  •  
    En este articulo se trata un tema que es paradogico puesto que para nada deberia tenerse en cuenta el estrato social pero es la realidad que vivimos y no estamos hablando de la actualidad esto ha sido siempre con la diferencia que por los avances tenemos mas acceso a tecnologia y por eso solo hecho ya se hace la diferencia y esto empieza afectar mentalmente a la persona
lozanopinzonkatherine

Identidad social y procesos de adaptación de ninos ˜ víctimas de violencia po... - 11 views

  •  
    Habilidades psicosociales en la infancia
  • ...4 more comments...
  •  
    Hola Katherine, busca el artículo y compártelo de otra manera. No me ha permitido verlo. Gracias.
  •  
    Comparte el artículo de otra manera, no es posible verlo.
  •  
    A lo largo de la historia Colombia ha sido un país donde se ha visto afectado por el conflicto armado a partir de diferentes tipo de violencia, una de estas es la violencia política donde en medio de esto queda la población civil generando el desplazamiento forzado, violando sus derechos humanos primordialmente de los niños, en estos encontramos problemas nutricionales, fallas en la cubertura del sistema y la afiliación, el acceso a la educación y explotación laboral infantil. Por medio de estos cambios a los niños les afecta emocional, social y cognitivamente. La adaptación contempla la interacción entre las personas y el contexto y las demandas sociales, la adaptación puede ser psicológica o sociocultural (Ward y Searle, 1991) dependiendo de la disponibilidad de los recursos personales y del entorno. Las personas que presentan movilidad involuntaria son los que más presentan problemas socioculturales afectando su calidad de vida y bienestar, en investigaciones de salud mental se ha encontrado que en los niños se ve afectado los factores de estrés como la reubicación y la estigmatización. La identidad en las personas que han tenido un desplazamiento forzoso desarticula completamente su historia personal, afectando negativamente sus habilidades y condiciones para reconstruir y mantener el control de sus propias vidas, en los niños se ve influenciado igual que en los adultos enfrentándose a identidades múltiples, cambiantes y contradictorias (Grieshaber y Cannella, 2005), siendo de suma importancia en los niños la identidad social ya que va vinculada a la identidad colectiva familiar y comunitaria, siendo así que la identidad social favorece los procesos de adaptación de la población desplazada y en los niños es de suma importancia atender esto ya que puede tener implicaciones desfavorables en la construcción de su identidad y relaciones intergrupales, las escuelas influyen en la construcción de la identidad social a través de la enseñanz
  •  
    se sabe que Colombia ha vivido un periodo de guerra que ha dejado un centenar de victimas y de familias desplazadas, que han tenido que dejar su tierra, sus costumbres, sus ocupaciones, sus rutinas, sus hábitos, sus costumbres y entrar a un contexto urbano en el que hay otro montón de personas en la misma situación que han tenido que acogerse a la dinámica de la ciudad dejando de lado el querer hacer por el toca hacerlo, acomodarse a las condiciones que les brinda la ciudad, las dinamicas sociales, los tratos de la gente, la exclusión y la enagenación por parte de las demas personas al tener el titulo de victimas o de desplazados, como lo es el caso de los niños que han migrado a la gran ciudad con su familia en busca de una estabilidad emocional que a fin de cuentas es algo transitoria y algo relativa, si bien es claro los niños podrían disfrutar de los ambientes seguros de la ciudad pero la transición del proceso de culturización e identificación representa un problema tanto para el niño, como para la familia y como para el estado.
  •  
    hola, me gusto mucho su articulo por que identifica las problemáticas propias de nuestro país, reconoce a los niños que en mi criterio son las victimas principales del conflicto creo que es muy importante y que este articulo también puede ser útil para realizar campañas y generar estrategias que faciliten los procesos de inclusión de los niños y los adultos que hacen parte de las victimas de desplazamiento forzado pues ellos pasan por lo hay mencionado un adaptación social y por ende una resignificacion de un rol u identidad social que con un proceso adecuado puede seguir siendo la de un niño que juega y va en la escuela pero que si no se da el proceso puede ser de niños que piden o se ven forzados a trabajar, incluso que al ser una población vulnerable en un entorno de violencia pueden terminar siendo parte del mismo problema o con un proceso adecuado ser parte de la comunidad formando una identidad que como menciona tu articulo favorezca en la reinserción social del niño y su familia, en fin para mi es un articulo que te pone a pensar que hay que tener en cuenta al momento de realizar un proceso de reincersion, te felicito por el articulo seleccionado
  •  
    Es importante reconocer que los niños en su etapa de crecimiento, como todos los seres humanos, van desarrollando características en su personalidad así como gustos e intereses; respecto al proceso que sufren siendo víctimas de procesos como desplazamiento, se denota que no logran ser participes de las principales ocupaciones que deberían estar realizando en esta etapa, como educación, juego y búsqueda de identidad. En este caso, se evidencia que, de manera repentina deben adaptarse a las características del contexto, es decir, si se encuentran en un lugar estable y deben irse de manera forzada, por razones obvias van a tener que llegar a otro sitio e iniciar de nuevo, por el contexto de conflicto que viven en sus lugares de residencia, es probable que vuelvan a ser desplazados por diferentes entes, y si logran llegar a una ciudad, se evidencia que pueden ser víctimas de trabajo forzoso, o viendose ellos mismos en situaciones de necesidad decidadn trabajar, lo que no permite que desarrollen su personalidad para ese momento del ciclo vital de manera adecuada.
1 - 20 of 24 Next ›
Showing 20 items per page