Skip to main content

Home/ Investigación en el aula TO en Salud Mental/ Group items tagged programas

Rss Feed Group items tagged

jessysuarez

Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría - Actividad productiva ... - 18 views

    • jennylizeth313
       
      el interes comunitario por persona que presentan trastornos mentales severos causados por temas relacionados con el empleo en estados unidos y euro estan realizando estudios donde estos individuos que tienen estas patologias pudan estar en una inclusion laboral
    • yessica valencia
       
      Me parecen  muy importantes estos programas ya que forman parte de programas de apoyo a población vulnerable  y de atención sanitaria social en salud mental . Se utilizan programas de apoyo social cubriendo necesidades básicas , mejorando su calidad de vida , de esta manera se disminuye el uso de recursos sanitarios que genera una hospitalización. En Colombia tardará mucho pero ya se están dando pasos . 
    • tachisvalbuena
       
      Es importante conocer como se esta preocupando los demás países por involucran en actividades productivas a las personas con trastorno mental severo buscando estrategias de atención comunitaria y como esto se esta volviendo una necesidad en salud pública en cuanto al cumplimiento de los derechos humanos y al cumplimiento de la una rehabilitación integral. Buscando que dichos programas faciliten la integración al empleo a las personas con trastorno mental severo. LOS PROGRAMAS TIENEN UNA JUSTIFICACIÓN a) Por una parte pueden considerarse como complementarias de la atención sanitaria (tratamiento y rehabilitación), disponiendo de un cuerpo creciente de evidencia empírica con respecto a su utilidad para mejorar la situación clínica y, sobre todo, el funcionamiento social y el grado de satisfacción (en definitiva la calidad de vida) de las personas con trastornos psicóticos y de sus familias. Y también con respecto a su contribución a disminuir el uso de recursos sanitarios, especialmente los más costosos y "traumáticos" como pueden ser los de hospitalización.  b) Y por otra, como soporte básico para asegurar el mantenimiento en la comunidad de dichas personas, eliminando barreras y mejorando su capacidad real de ejercer derechos ciudadanos básicos. Aspecto que, en las sociedades con mayor nivel de desarrollo de políticas sociales ("estado del bienestar"), tiene cada vez más importancia y justifica por sí mismo determinadas intervenciones, aunque su contribución "medible" a mejorar parámetros estrictamente clínicos sea baja o no haya podido todavía comprobarse con metodología científica. ES IMPORTANTE RECONOCER COMO TERAPEUTAS OCUPACIONALES QUE HAY MUCHOS BENEFICIOS EN CUANTO A UNA INCLUSIÓN LABORAL CON PERSONAS CON DX DE ESQUIZOFRENIA Y LAS PODEMOS OBSERVAR EN DIFERENTES ACTIVIDADES: ACTIVIDAD PRODUCTIVA: ue puede servir por sí misma como estímulo al desarrollo cognitivo, como elemento organizador de la vida cotidiana y como vehículo
    • katherin marzola
       
      Este articulo nos habla del interés por el empleo de personas con enfermedades mentales graves y, especialmente, de aquellas con diagnóstico de esquizofrenia, está creciendo de manera significativa, ganando un progresivo reconocimiento profesional y ciudadano como una de las áreas a cubrir en la atención socio-sanitaria a dichas personas. Reconocimiento e interés en los que confluye una doble perspectiva según se contemple como un derecho ciudadano o como un componente más de los programas de rehabilitación. De ahí que los programas destinados a facilitar la adquisición y mantenimiento de empleo de personas con trastorno mental severo sean, a la vez, partede los programas de apoyo al empleo de colectivos desfavorecidos y parte de los programas de atención sanitaria y social en salud mental.
    • ednyjhoana28
       
      el ingreso lanboral de personas con trastornos severos debe ser una labor que este guiada y supervisada por otras personas de la empresa donde se encuentre la persona para asi obtener mejores resuktados y as i poder darle a la persona una ocupación.
  • ...16 more annotations...
    • florelisa
       
      Se resalta la gran importanci de la participacion de las personas con enfermedad mental en las diferentes actividades de la vida diaria.
  • "actividad" en su acepción más general, el de "trabajo" como sinónimo de "actividad productiva"
  • Barreras entre las que hay que incluir el desconocimiento de las peculiaridades de este tipo de personas y que lleva a que, más allá de las buenas intenciones, determinados programas teóricamente orientados a favorecer su acceso al empleo, funcionen de nuevo como mecanismos reforzadores de la exclusión2.
    • florelisa
       
      La falta de conocimiento de las personas, acerca de que es la enfermedad mental, como se manifiesta y que puede o no hacer una persona en esta condicion, hace que la exclusion sea mas fuerte, pues si las peronas supieramos como tratalo y asi poder ayudarlos estariamos contribuyendo de gran manera a la inclusion social.
  • su objetivo general debería ser incrementar la cantidad y calidad de actividad productiva y empleo de dichas personas, mediante distintas actividades orientadas a conseguir el mantenimiento en el empleo de aquellos que lo tienen, el acceso al mismo de los que no lo tienen pero pueden llegar a tenerlo y, secundariamente, el desarrollo de actividad ocupacional para los que no pueden conseguirlo o mantenerse en él.
  • prioriza las dimensiones de funcionalidad
  • tanto la preocupación por los derechos ciudadanos como la rehabilitación general y específicamente laboral, son componentes básicos de la llamada Salud Mental Comunitaria o Atención Comunitaria en Salud Mental, entendida como la orientación o "paradigma tecnológico" dominante (11,12) en la atención a personas con graves problemas de salud mental
  • Los programas de apoyo social buscan, en coordinación pero diferenciados de los servicios sanitarios, cubrir un conjunto de necesidades básicas de las personas con discapacidades derivadas de padecer graves problemas de salud mental, incluyendo fundamentalmente alojamiento, manutención y cuidados personales, actividad y empleo, relaciones sociales, apoyo personal y tutela.
  • personal y social
  • asegurar el mantenimiento en la comunidad de dichas personas, eliminando barreras y mejorando su capacidad real de ejercer derechos ciudadanos básicos.
  • justificación (8,9,11-13): a) Por una parte pueden considerarse como complementarias de la atención sanitaria (tratamiento y rehabilitación), disponiendo de un cuerpo creciente de evidencia empírica con respecto a su utilidad para mejorar la situación clínica y, sobre todo, el funcionamiento social y el grado de satisfacción (en definitiva la calidad de vida) de las personas con trastornos psicóticos y de sus familias. Y también con respecto a su contribución a disminuir el uso de recursos sanitarios, especialmente los más costosos y "traumáticos" como pueden ser los de hospitalización.
  • Factores que, junto a la atención integral de base comunitaria, las políticas de no exclusión a priori y la utilización de especialistas en empleo dentro de los servicios de salud mental, parecen ser los que mayor correlación presentan con los indicadores de éxito, en distintos estudios experimentales
  • l colectivo de personas con trastorno mental severo y, especialmente su componente más numeroso y problemático constituido por las personas con diagnóstico de esquizofrenia, parece caracterizarse, en general y muy especialmente en el terreno del acceso a la actividad productiva y el empleo, por una considerable complejidad y variabilidad sincrónica y diacrónica (
    • ednyjhoana28
       
      es importante que a las personas con algun trastorno se les gui en su entorno laborarl y se superfice constantemente para que sus labores sean adecuadas y las realice con sseguridad
    • lauruiz
       
      la persona es un ser productivo, por lo tanto las personas a pesar de su condiciones mentales tiene habilidades e intereses  que se pueden potenciar y ayudar a una inclusión laboral que promueva su ocupación. En la mayoría de casos se puede hacer siempre y cuando este de por medio la ayuda terapéutica y social 
    • jessysuarez
       
      Este articulo permite reconocer los métodos inclusivos basados en la atención comunitaria, específicamente con personas con Trastorno mental severo. Es gratificante observar la importancia de una sociedad inclusiva en países de Europa, donde actualmente se generan investigaciones, proyectos y un reconocimiento profesional para quienes de una u otra manera han sido rechazados por la condición de "enfermedad". Este campo se basa en salud pública donde se reconoce y fundamenta los ámbitos de funcionalidad tanto personal como social, siendo el Terapeuta Ocupacional un eje dinámico en el desarrollo, la exploración y el fomento de habilidades individuales.  Se coordinan los servicios para dar cubrimiento a las necesidades básicas de la población con discapacidad y aportando una mejor calidad de vida.  Este articulo nos da un ejemplo de apoyo social que se espera sea implementado en políticas públicas nacionales y aportemos como profesionales la promoción de la funcionalidad y demos espacio a la investigación en torno a la Terapia Ocupacional. 
  •  
    Hay un creciente interés, en el campo de la atención comunitaraia a personas con trastorno mental severo, por los temas relacionados con el empleo. Tanto en Estados Unidos como en Europa se están desarrollando a la vez nuevas iniciativas y un número creciente de investigaciones que van aportando nuevo conocimiento a este importante campo de intervención, al que, con más lentitud de la debida, vamos incorporándonos también en nuestro país.
  • ...4 more comments...
  •  
    En este articulo trata sobre las actividades y el empleo para las personas con enfermedades mentales graves especialmente con esquizofrenia por lo tanto tiene derecho a tener un empleo digno con ayuda de los programas de rehabilitación.
  •  
    Este articulo nos habla de la capacidad de empleo de las personas con esquizofrenia ya que esta prevalencia cada dia aumenta ,y a su vez aumenta de manera significativa la parte cognitiva,perceptual,afectiva y relacional
  •  
    Me parecen  muy importantes estos programas ya que forman parte de programas de apoyo a población vulnerable  y de atención sanitaria social en salud mental . Se utilizan programas de apoyo social cubriendo necesidades básicas , mejorando su calidad de vida , de esta manera se disminuye el uso de recursos sanitarios que genera una hospitalización. En Colombia tardará mucho pero ya se están dando pasos 
  •  
    Las personas con trastornos mentales severos y en especial aquellos que sufren de esquizofrenia son personas muy rechazadas por la sociedad, en aquellas situaciones en las cuales se presenta un trastorno mental leve es mas probable la posibilidad de acceso a un trabajo, a una vida digna y a un trato equitativo, pero cuando se padece de un trastorno mental grave la situación cambia ya que el modelo empleador actual de la sociedad brinda oportunidades a una población considerada como "normal" con capacidades cognitivas, perceptuales, y sociales normales y se excluye a aquellos que a causa de su enfermedad no pueden vivir en la "normalidad" de la sociedad. En la actualidad se adelantan programas para poder incluir a esta clase de pacientes dentro de programas de inclusión laboral en los cuales sean incluidas sus necesidad y tengan un grado mayor de permanencia.
  •  
    Hoy en dia se ha perdido el concepto de discapacidad y mas en un pais como Colombia y precisamente por desconocimiento del tema se tiende a rechazar a los que son o actuan diferente al comun de personas, pero se han ido implementando programas en los cuales se apoyan a la poblacion bulnerable para sr incluidos en la sociedad sin afectar su bienestar
  •  
    Este artículo me parece muy interesante ya q hablan de incluir a la sociedad a las personas con un trastorno mental ya que normalmente se rechaza la idea de incluirlos pues la misma cultura se encarga de crear estigmas para q esto no sea posible
camilamojica

S1888989114001001_S300_es.pdf - 17 views

  •  
    Me parece interesante tu articulo camila ya que al no tener los grupos de apoyo como proveedores claros en algunos contextos, y ser tan escasa al momento de implementarlos tienen mucha controversia al momento de adaptarlas en la intervención, ya que un profesional de salud mental debería tener un apoyo de proveedores para proporcionar apoyo continuo a los usuarios durante el tiempo que sea beneficioso, escogido por un profesional que vea las habilidades y aptitudes para desempeñarse, evidenciando unas mejores prácticas por medio de organizaciones al implementar el apoyo en salud mental.
  • ...5 more comments...
  •  
    Es un poco controversial este documento puesto que los profesionales de la salud mental en este estudio requieren de proveedores de apoyo de iguales para la intervención con enfermos mentales, si bien esto no seria un tratamiento para trastornos psiquiátricos agudos por ejemplo, estos proveedores suplen funciones de lo que realiza un profesional como apoyar en los servicios y orientar el proceso de intervención, pero sin tener una acreditación para poder ejecutar estas acciones, si bien como refiere el articulo los profesionales de salud mental son los que supervisan a dichos proveedores, pero se debe tener en cuenta que para realizar alguna intervención hay que contar con un equipo interdisciplinario especializado, y estos proveedores no cuentan con la suficiente experiencia para desarrollar estos planes de intervención, sin embargo implementar estos proveedores seria bueno en el sentido en que las funciones que ellos realicen sea mas de intervención con familia e intervención pscisocial si se habla de orientación; apoyando de esta manera a los profesionales de salud mental.
  •  
    Me gusta mucho este articulo porque hace un recorrido desde que las personas que padecen de enfermedad mental inician un movimiento para cambiar el modelo del sistema sanitario de salud mental"desinstitucionalización" . Cuenta como este cambio de paradigma empezó a tomarse en cuenta en países como Portugal y España que son los que han puesto en práctica. sin embargo el estudio afirma que para que este paradigma y este nuevo modelo de atención para las personas en condición de discapacidad mental funcione necesita organización y supervisión porque si cuenta con una buena atención parece mejorar la calidad de vida y la inclusión social de las personas con enfermedad mental , lo que realizaron los investigadores de este artículo fue determinar los principios orientadores para la implementación de programas de apoyo entre personas con problemas de salud mental en Portugal. Al finaliza el estudio los investigadores demuestran la importancia de realizar estudios que incrementen conocimientos acerca de dichos programas y se elaboren directrices para su aplicación .
  •  
    Este articulo me parece interesante, debido a que se desarrollaron diferentes enfoques para llevar a cabo el proceso de intervención, me parece importante que se quiera llevar a cabo, un proceso de integración de programas de apoyo para personas con trastorno mental es un tipo de estrategias que le aportaría mucho a la intervención con este tipo de población, el cual les permite ser autónomos e independientes en la sociedad, porque el articulo nos habla de integrar las personas con problemas de salud mental dentro de una sociedad, para que por medio de estos apoyos puedan de cierta manera responder a sus necesidades y mejoren su calidad de vida. pero también me parece un articulo donde se esta excluyendo a las personas con trastornos mentales, ya que se habla de integrar a estas personas pero no incluirlas dentro de una sociedad.
  •  
    El documento tiene como principal objetivo determinar los principios orientadores para la implementación de programas de apoyo entre personas con problemas de salud mental en Portugal. Este refiere la importancia de integrar a las personas con alguna discapacidad mental y de dar respuesta a las necesidades que presenta de acuerdo a sus características propias, Una de las medidas propuestas en España se basa en apoyar la integración de estas personas por medio del desarrollo de programas de ayuda mutua y grupos de autoayuda. Los Planes Nacionales de este país recomiendan que dichos programas se centren en los usuarios, y en reducir el estigma social asociado con los trastornos mentales. También refiere la importancia de prevenir los trastornos, el deterioro causado por los mismos y el fomento de la salud mental, la creación redes de apoyo, la capacitación a las familias para poder generar una actuación adecuada en casos de crisis y la enseñanza de técnicas de autocontrol y de manejo de situaciones detonantes. Es importante que en países como el nuestro también se adopten este tipo de estrategias y visiones transformadoras ya que estas favorecen la promoción de la salud de las personas con algún trastorno o discapacidad mental y les abriría las puertas a una sociedad más incluyente y participativa. Este tipo de acciones también permitirían que muchas personas no necesiten ser institucionalizadas y que se reduzca la utilización de servicios de Salud Mental y los días de hospitalización porque las personas contarían con redes de apoyo funcionales que les permitirán fortalecer las destrezas adquiridas para afrontar situaciones de riesgo y participar ocupacionalmente en sociedad.
  •  
    este articulo da a conocer las necesidad de integrar a las personas que sufren problemas mentales mediante programas de apoyo para la provisión de empleo, educación, vivienda, participación social, sabiendo que para terapia ocupacional es importante la participación activa de todas las personas en sus ocupaciones, donde normalmente en los proceso de intervención solo se trata las alteraciones, pero también es importante abordar todas las demás áreas con el fin de generar mayor calidad de vida y bienestar, donde podemos apoyar los procesos de implementación de programas para favorecer la participación social de las personas que presentan un trastorno mental independientemente de la patología, donde se busca mira la capacidad de la persona, la funcionalidad y los aspectos positivos en vez de una persona que presenta una alteración.
  •  
    Este articulo aborda la temática de la elaboración de procesos que se puedan llevar a cabo al momento de crear un apoyo para las personas con enfermedad mental, pero aun así nos dice como se ha dificultado la búsqueda de estas estrategias de intervención en salud mental, por esta razón la investigación nos abre una nueva visión despejando un poco el modo en que se debe tratar las personas con enfermedad mental, estrategias que pocos llevan a ser publicados en artículos y que quizás solo son adquiridos en la práctica de allí la importancia de plasmar como profesionales los conocimientos en pro de las personas.
  •  
    Es importante lo que ese articulo nos habla y es que el apoyo de iguales aplicado a una enfermedad mental está todavía poco explorado y rodeado de cierta controversia y ambigüedad. Sin embargo, si cuenta con una buena organización y supervisión parece mejorar la calidad de vida y la inclusión social de las personas con enfermedad mental, debido a que hay pocos programas de apoyo que les brinden este derecho, es por esto que como Terapeutas Ocupacionales debemos de empoderarnos de estos programas para brindarles una mejor calidad de vida a estas personas.
lizdiazb

http://download.springer.com/static/pdf/108/art%253A10.1186%252F1471-2458-13-835.pdf?or... - 14 views

  •  
    Una revisión sistemática de la efectividad de las intervenciones de promoción de la salud mental para las personas jóvenes en los países de bajos y medianos ingresos
  • ...4 more comments...
  •  
    El artículo es una revisión sistemática de 22 artículos los cuales se centraron en intervenciones con niños dentro y fuera del contexto escolar, permitiendo identificar la importancia de la promoción en la salud mental, ya que las intervenciones están guiadas a promover habilidades que faciliten la afrontaciòn a problemáticas , por otro lado se comprueba que si la intervención se realiza a nivel , familiar , escolar y comunitaria, se mejora el funcionamiento social, académico y el desempeño de cada una de las personas en sus actividades cotidianas .
  •  
    Los trastornos mentales en niños y jóvenes constituye uno de los problemas de salud publica mas serios a nivel mundial, pues estudios han demostrado que entre el 10 y el 20% de niños y jóvenes en el mundo padecen un trastorno mental, por lo tanto el articulo recopila a través de una revisión sistemática en bases de datos determinadas, programas de intervención para la promoción de la salud mental en estas etapas del ciclo vital. como resultados se obtienen programas de intervención y evaluación en el ámbito escolar que mejoran los conceptos de autoestima en este entorno, también se encuentran intervenciones en comunidad y algunas que se realizan en niños y jóvenes victimas del conflicto armado que tienen gran impacto en la promoción de habilidades de afrontamiento. la revisión tiene como uno de sus criterios de inclusión, el hecho de que las intervenciones estén dadas en países de medios y bajos ingresos pues son justamente estos los que carecen de una promoción integral y eficaz de la salud mental. Finalmente el articulo concluye que desarrollar la capacidad de implementación y evaluación de promoción en la salud mental es fundamental para promover y accionar el desarrollo de políticas y prácticas que impacten positivamente en la salud mental en los jóvenes.
  •  
    es una revisión, con efectividad en la promoción en salud mental en jóvenes, donde es importante conocer los comportamientos que desempeña los jóvenes desde el inicio de su ciclo vital hasta la edad adulta, donde se establece un estudio de 14 intervenciones son de conflicto armado y 6 son de formación de vida; y por lo tanto se concluye que la salud mental es importante en estos dos ambitos, puesto que genera un beneficio para las habilidades en el comportamiento y el estado emocional.
  •  
    Es necesario una movilización, económica, política y social para buscar recursos y lineamientos que apoyen los programas de promoción de salud mental en niños y adolescentes principalmente, en el articulo se puede evidenciar la necesidad por promover este tipo de programas, puesto que es alarmante las cifras que se están presentando a nivel mundial, pero especialmente en países de bajos y medianos recursos. Como profesionales debemos dejar de pensar en un enfoque resolutivo y argumentar ante los entes gubernamentales porque es mejor y mas rentable generar programas con enfoques preventivos, que no estén dirigidos tan solo al individuo sino a la comunidad en general y que pueden traer mayores beneficios para la sociedad, pues podríamos estar dejando de gestar delincuentes o consumidores de drogas como lo menciona el articulo puesto que esto seria consecuencia de trastornos mentales de los niños y adolescentes.
  •  
    Esta revisión sistemática permite identificar el impacto positivo sobre las poblaciones jóvenes en acciones que implementan programas de promoción en salud mental en países de medianos y bajos ingresos principalmente. Abordar las poblaciones de niños y jóvenes desde la mirada de promoción de la salud mental, permite la consolidación de los primeros peldaños de la vida lo que repercutirá en adultos sanos y reducirá el desarrollo de trastornos mentales y eso debe un común denominador para todos los países del mundo; más aún en los que hay zonas de conflicto. Resalta la importancia de las acciones dentro de los contextos escolares y comunitarios, llegar a las zonas rurales y cubrir toda población. Por eso a pesar de que los resultados de las acciones de promoción aquí identificadas, y de los beneficios que trae sobre la salud, la participación social, la autoestima y habilidades de afrontamiento; también resalta necesidad inminente de generar más inversión en este tipo de programas, generar estrategias que cubran a toda la población, incluso desde los primeros años de vida; no solo para fortalecer las acciones de promoción de la SM sino para darle continuidad y vigencia en el tiempo lo que favorezca el bienestar psicosocial de las comunidades.
  •  
    Si bien la salud mental es considerada una prioridad para la salud publica, es alarmante las cifras que se presentan de niños y adolescente con trastornos mentales. Este articulo hace un aporte valioso y resalta la importancia de los mecanismos de prevención en la salud mental, un llamado a no solo el sector sanitario sino al sector político y social a destinar recursos a la promoción y prevención. Es importante rescatar unos de los objetivos del articulo la cual era apuntarle a las poblaciones de bajos recursos; pues la dinámica social y la desigualdad de derechos y pocas oportunidades son un factor de riesgo para que las personas desarrollen un problema psicosocial que en peores condiciones puede llegar a un trastorno mental, por ende es importante resaltar que los procesos de promoción y prevención deben trascender de los contextos hospitalarios e impactar fuertemente en la comunidad, garantizando que toda persona tenga acceso a este.
julycalderon

http://www.aen.es/web/docs/Cuadernos8.2.pdf - 21 views

  •  
    Este articulo describe la importancia de generar y aplicar programas de promoción de la salud mental en los niños, partiendo de estadísticas que exponen como la salud mental se convierte en problema de salud publica en diferentes edades del desarrollo del ser humano enfatizando en la niñez y adolescencia, de estas estadísticas se evidencia que los niños son la población que es vulnerable a tener trastornos de la salud mental por diferentes condiciones. Finalmente concluye en como benefician estos programas de promoción de la salud mental y prevención de trastornos de salud mental en niños y jóvenes.
  • ...1 more comment...
  •  
    En este enlace podemos encontrar un libro el cual contiene un compilado de cuadernos de psiquiatria comunitaria en salud mental infantil, para los interesados en el tema de promocion en salud mental podemos dirigirnos al primer articulo, el cual hace un recorrido epidemiologico necesario en cuanto a los trastornos que se estan presentando en niños y adolescentes, y si bien el articulo encuentra un 80% de población infantil con un buen estado de salud mental, también es importante tener en cuenta el otro 20% ya que estos nos indica que hay alguna población infantil que presenta un problema en su salud mental. Por lo anterior se considera necesario que los profesionales, realicen, ejecuten y evalúen nuevos y novedoso programas de promoción de salud mental en población infantil, y contribuir de esta manera en el desarrollo de los niños y adolescentes y prevenir futuros trastornos en población adulta.
  •  
    Este articulo es muy valioso en cuanto al ámbito de salud mental, pues es un articulo que nos habla de varias trastornos mentales que podemos encontrar en la infancia, de que tratan y el manejo que se les puede dar. Algo muy importante que cabe destacar de dicho articulo es que nos recuerda la importancia de hacer PyP; de la importancia de hacer desde edades tempranas promoción de la salud mental y prevención de trastornos mentales. Nos habla de hacer una participación conjunta desde varias disciplinas para proveer mejoras en los pacientes desde planes y programas de promoción y prevención de salud mental y trastornos mentales.
  •  
    Este artículo no habla sobre la atención de niños/as afectados de problemas de desatención e hiperactividad y sus familias, donde se identifican técnicas de terapia con niños para obtener grandes satisfacciones para poder ayudarles a superar sus dificultades y conocer sus fortalezas, se identifican las técnicas activas como la escultura, tareas para casa, intervenciones verbales, adaptándose a la realidad cognitiva y emocional de los niños
liliananeira

Directrices prácticas para programas de apoyo entre personas con enfermedad m... - 6 views

shared by liliananeira on 15 Sep 18 - No Cached
  •  
    Sistemas de apoyo en salud mental
  • ...2 more comments...
  •  
    Generalmente,las intervenciones en personas que sufren problemas de salud mental se centran en mejorar la calidad de vida y el bienestar, fomentar la participación social y ayudar al individuo a recuperar la autonomía por esto rescato del articulo la relevancia que los estudios le dan al apoyo de iguales lo cual constituye intervenciones que van a promover el empoderamiento y mejorar la calidad de vida y la participación social de los usuarios. vale la pena que como terapeutas ocupacionales en formación también le apostemos a este tipo de abordajes donde las experiencias de pares nos sirvan para nutrir las metas y objetivos con los usuarios.
  •  
    Es de gran importancia tener en cuenta la historia de la enfermedad mental ya que a través de muchos años las personas han estado luchando por sus derechos y ademas por una intervención eficaz por parte de los profesionales de salud, es de suma importancia tener en cuenta el apoyo que tiene la persona por parte de otros ya que esto genera una buena practica, de hecho en la actualidad hay países donde hay grupos de apoyo para pacientes de psiquiatría y salud mental en donde generan un estado de bienestar y calidad de vida de estas personas en su entorno promoviendo un programa igualitario con respecto a otros diagnósticos.
  •  
    Es interesante saber como el articulo busca indagar sobre los principios orientadores en un plan de o programa de apoyo para estas personas con enfermedad mental, teniendo como fin fundamental el bienestar y calidad de vida de la persona, donde entran los terapeutas ocupacionales como tal, donde deberian de aplicar estos tipos de enfoques para obtener un adecuado desempeño ocupacional en el usuario, basandose en la historia de la enfermedad y en brindar una buena intervenciòn en el usuario promoviendo estos aspectos y algunos otros necesarios que involucre a la persona.
  •  
    Opino que este articulo logra determinar los principios orientadores para la implementación de programas de apoyo entre personas con problemas de salud mental en Portugal, con ayuda de el método Delphi explica a los expertos en qué consiste, para mejorar la aceptación del consenso por parte de una comunidad amplia,se utilizó un grupo heterogéneo de individuos en términos de género, edad, conexión con los servicios de salud mental. Con esto se pretende conseguir la obtención de previsiones fiables, pues los expertos van a conocer en todo momento cuál es el objetivo de cada una de los procesos que requiere la metodología, demuestra la importancia de realizar estudios que incrementen nuestro conocimiento acerca de dichos programas y se elaboren directrices para su aplicación.
andreagonzaleza

Program labor education and training in mental health - 11 views

  •  
    Los que sufren de problemas de salud mental en general en se exponen a la vulnerabilidad debido a unos factores relacionados con su condición clínica, sino también con el estigma asociado a la enfermedad mental. En este articulo se presenta como una organización no gubernamental en Buenos Aires, Argentina, como promueve a través de las naciones unidas programas de formación para el trabajo el empleo, la participación social y la inclusión laboral de las personas con enfermedad mental. Para poder llevar acabo la esta investigación se realizo un grupo inter-disciplinario conformado por el terapeuta ocupacional, el psicólogo y el psiquiatra, quienes aplicaron entrevistas a las personalidades psicóticas con el objetivo de poder indagar sobre las Principales capacidades, destrezas y demandas requeridas para llevar a cabo una ocupación. este articulo permitió elaborar estrategias de promoción de la salud y de la responsabilidad social en la salud
  • ...5 more comments...
  •  
    En este articulo se hace énfasis en personas con problemas de Salud mental y la inclusión laboral, mostrando así experiencias de participación social en el área del desempeño ocupacional, utilizando programas de capacitación y formación laboral. estas personas se incluyeron en el ámbito laboral con el fin de facilitar el desarrollo de capacidades de desempeño y lograr así un proceso de inclusión. Construyendo una oferta más en el campo de la salud mental vinculada con el área de desempeño trabajo, pensada como una alternativa a las demandas históricas de las personas con sufrimiento psíquico.
  •  
    La Salud Mental siempre ha sido un tema estigmatizado por toda la sociedad en donde la persona enferma esta catalogada como "inútil", en donde se expresa temor por el contacto con ellos y las oportunidades laborales, sociales, educativas y de participación son muy reducidas. En este articulo se observa que en Argentina se realizaron entrevistas para aplicar a unos trabajos ya establecidos como asistente de administración y auxiliar de cocina, en mi opinión considero que no se debe porque dar las opciones de trabajo pues todo persona es libre de escoger en que se desea desempeñar, pienso que es una manera de reforzar el estigma de que las personas con enfermedad mental no pueden aplicar a trabajos que ellos deseen, se evaluó todas las destrezas, patrones, funciones y estructuras que las personas debían tener para acceder al empleo. Me parece muy interesante el articulo por que es una muestra de oportunidades laborales que se le están ofreciendo a la población con enfermedad mental pero considero que estas ofertas deberían ser mas amplias hacia los intereses y motivaciones de las personas.
  •  
    Este articulo abarca la importancia de la proyección laboral y personal de todas las personas y en este caso de las personas con enfermedades mentales genera una cambio trascendental en la visión que se tiene frente a estas personas y sobre todo la importancia del valor como algo significativo y del precio como un actividad remunerada que se debe atribuir a cualquier profesión o trabajo que se ejerza. Por otro lado el autor afirma "asimilamos a este fenómeno al concepto de "Apartheid Ocupacional" (Kronemberg, 2006) que se manifiesta en la segregación de grupos a ocupaciones vitales de la vida diaria, establecido por cuestiones sociales, culturales, de mercado, sistemáticas y estructurales, entre otras." para la terapia ocupacional el trabajo hace parte de las áreas de ocupación y es una de las ocupaciones que según el ciclo vital en el que se encuentre la persona genera sentido y significado en la misma, por esto la importancia de no apegarnos a los estigmas sociales sino quitarlos del camino para poder realizar una inclusión efectiva en los diferentes contexto tales como el laboral, educativo y social. "La práctica y evidencia, permitió 'crecer' transitando una actividad compartida con 'otros', obteniendo beneficios de la misma, como así también afrontando y sosteniendo los riesgos propios del andar por nuevos senderos, ofreciendo un aporte en la reorientación de los servicios sanitarios de salud mental"
  •  
    Es interesante ver cómo en este artículo se entienden los factores psicosociales de la persona, entendiendo cómo el trabajo es un área importante para el desarrollo de la persona y también cómo el trabajo genera salud, pero a la vez se evidencia una total segregación y desigualdad en la remuneración y las oportunidades de trabajo para las personas con enfermedades mentales. El artículo hace un énfasis en que la limitación de la participación de la persona con enfermedades mentales no es debido a su condición sino a las barreras que hay en su entorno debido al estigma y rechazo, generado principalmente por el desconocimiento de la sociedad.
  •  
    Este artículo resalta como las personas que sufren de trastornos mentales se encuentran en situación de vulnerabilidad psicosocial ya que de entrada la enfermedad mental obstaculiza y crea estigmatización. El articulo plantea un programa desde una de las áreas de la ocupación como lo es el trabajo, este Programa de capacitación y formación laboral busca potencializar las capacidades de desempeño de los individuos, generando participación e inclusión social, modificando actividades de la vida diaria de los que participaron en el programa y los que ya pertenecían a la institución; dichos procesos de inclusión generan oportunidades de reinserción a la sociedad y convierte a las personas que padecen de trastornos mentales en agentes activos y productivos dentro de la misma.
  •  
    Generalmente las personas con enfermedad mental se encuentra en una situación social de desventaja, vulnerabilidad y estigmatización en diferentes áreas, entre ellas el trabajo. Siendo este ultimo una de las áreas de desempeño ocupacional mas importante. Para la inclusión laborales de una persona se hace necesario evaluar y seleccionar puestos de trabajo mas apropiados, detectar y trabajar la de la red de apoyo en el lugar de trabajo para facilitar el proceso de inclusión y generar un proceso de enseñanza - aprendizaje; donde las personas establezcan vínculos de confianza y afirmen sus propias capacidades. Puesto que la adquisición de un rol laboral demandara responsabilidad y compromiso, adquisición de hábitos laborales y rutina ocupacional; y así mismo se involucraran otras áreas como AVD y participación social ya que la adquisición y participación en un trabajo implica habilidades de comunicación y de procesamiento. Por ultimo a nivel subjetivo de cada individuo la inclusión laboral conlleva satisfacción personal, sentimientos de valor, aceptación y orgullo y sentirse como actores activos y con participación dentro de la sociedad. Por otro lado se hace necesario un trabajo en conjunto de las personas que se encuentra afectadas, sus familias, los trabajadores de la salud, entre otros; y asi mismo la promoción de la salud mental como pilar de la intervención comunitaria para mediar y llevar el proceso de inclusión laboral. Siendo así una construcción colectiva en la cual se deben asumir riesgos, superar obstáculos y potenciar la capacidades de cada una de las personas que se esperan vincular laboralmente.
  •  
    En el articulo nos muestra como las personas que presenta algún trastorno mental están en constante vulneracion, y sufren muchos obstáculos en la sociedad, la cual no esta apta para ellos ocasionando una serie de discriminación. Es por eso que como profesionales de la salud nosotros debemos observar mas alla de las cosas y ver que ellos son iguales a nosotros y tratar de ayudarlos, brindarles una mano y aportar algo positivo en sus vidas haciendo una intervencion integral con el fin de potencializar sus capacidades y lograr vincularlo laboralmente,
camilamolina22

http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v27n2/v27n2a07.pdf - 16 views

  •  
    El presente artículo nos contextualiza acerca del estado actual de la prevención primaria y promoción de la salud mental, partiendo desde los años 60, en donde la enfermedad mental se atribuía a características personales del usuario, dejando de lado factores ambientales y sociales que funcionan como desencadenantes potenciales de enfermedad mental. Actualmente, nos encontramos con una serie de dificultades en el modelo de prevención propuesto, pues se habla específicamente que los programas de prevención no son coherentes con los valores de la comunidad, es decir, están descontextualizados pues se parte de la teoría mas no de la evidencia; esto conlleva a que la ejecución de estos programas no sea exitosa pues las acciones preventivas hacen énfasis a nivel individual y pocas veces a nivel social. Creo que se relaciona durante toda la contextualización con terapia ocupacional, pues los autores proponen siempre una estrategia de ver a las personas como miembros de una sociedad en la que deben interactuar permanentemente para lograr un adecuado proceso de socialización; de esta manera se enfatiza (como lo vemos en nuestro que hacer como terapeutas ocupacionales) en la importancia de ver al usuario de manera holística teniendo en cuenta sus contextos y entornos, y de no verlo solo como un individuo aislado de caracteristicas sociales.
  • ...1 more comment...
  •  
    Considero que este articulo nos permite identificar contextualmente la salud mental como un medio de promocion de la salud en la actualidad, pero en mi opiniom creo que en los contextos y entornos desde la salud mental todavia no se logra observar una adecuada promocion y prevencion para estos procesos, posterior a esto considero que desde el que hacer profesional del terapeuta ocupacional todavia no se ha logrado tener un impacto pero pues es indispensable seguir en el trabajo de profundizar de nuestras intervenciones
  •  
    este articulo se refiere sobre el aumento en las ultimas décadas de la promoción y de la prevención en salud mental acorde en la pre valencia e incidencia de las enfermedades mentales, en la cual no se ha visto unos avances significativos y desde nuestra profesión no se ha visto un impacto y es muy necesario profundizar esta área de la salud mental
  •  
    Como Terapeutas Ocupacionales es necesario tener en claro el estado actual o avance de la promoción y prevención de la salud mental. Sin embargo, la trayectoria del mismo ha aumentado a lo largo de los años, porque ha ganado gran impacto en las intervenciones políticas y ambientales; pero la prevención individual se encuentra muy limitada. En este tipo de procesos se encuentra un desequilibrio, porque en salud mental es muy poco lo que se trabaja por lograr una adecuada promoción y prevención en los pacientes, tanto así que es indispensable trabajar por construir entornos saludables y favorables que permitan la mayor cobertura a nivel de salud.
natali77

Estructura social, apoyo social y salud mental | Barrón López De Roda | Psico... - 20 views

shared by natali77 on 26 Aug 13 - No Cached
    • ednyjhoana28
       
      es muy importante  que todoas las clases sociales sean tomadas en cuentas ya que tienen derecho a ser aceptados de la misma forma que todo el mundo sintener en cuenta el sexo la raza o la razon economica de cada persona.
    • ednyjhoana28
       
      ademas que si se logra tener una integracion adecuada entre factores sociales y ademas ambientales la persona como fin tendra un bienestar psicologico
    • carmeny
       
      El estado de anomia puede entenderse como una dimensión de la integración, y nos remite a una separación del individuo con respecto a su entorno normativo. Además, conceptos como el de alienación (Marx, 1844/1985) hacen referencia a las consecuencias de la relación entre individuo y sociedad (existencia de unmundo incontrolable y sin sentido, autoextrañamiento y extrañamiento cultural) (Seeman, 1959). Por tanto, proponemos como definición de integración social los estados normativos, simbólicos ymateriales en los cuales se ve inmerso el sujeto y que le vinculan con un proyecto colectivo y reglamentan su conducta, haciendo por tanto comprensible, predecible y controlable el mundo cotidiano .
    • nathaliacardenas
       
      la clase social de las personas debe ser evaluada ya que es un factor de stress social, y también porque posee recurso para la intervension en la salud mental
    • Natalia Andrea Palma
       
      Este artículo señala la necesidad de incluir los fundamentos sociales y estructurales del deterioro psicológico en nuestros modelos teóricos. A partir de un modelo general, nuestra investigación consideró el papel de varios factores sociales y estructurales (posición e integración sociales).
    • nathaliacardenas
       
      Es Importante notar todas las baterías que se encuentran para evaluar la integración social
  • ...5 more annotations...
    • ingridandrade
       
      las influencias sociales son establecidos por el bienestar psicológico, el apoyo social, que dieron lugar a las perspectivas que se conocen como hipótesis del efecto directo e hipótesis del efecto de amortiguación
    • ingridandrade
       
      el modelo psicosocial lo podemos abordar para el estudio de la salud mental en la cual incluyen variables ambientales y estructuras sociales. lo cual es positivo para la integración social .
    • jessysuarez
       
      El apoyo social es una herramienta indispensable en el proceso terapéutico y dinámico de la Salud Mental. Al observar al individuo de manera holística se evidencia una necesidad social que a su vez se convierte en un factor indispensable del desarrollo adecuado de la salud mental. El apoyo social se convierte entonces en "aspectos estructurales como funcionales, reales y cognitivos en distintos niveles de análisis". No separando al individuo de su entono, sino que por el contrario incluir esas demandas sociales que pueden llegar a propiciar un deterioro en el bienestar mental del individuo. 
    • maryeli
       
      las baterías son buenas para solucionar las cosas que pasan en al herramienta por lo cual es fundamental en lo cognitivo y reales 
    • natali77
       
      Este artículo señala la necesidad de incluir los efectos de la posición social, integración social, apoyo social y sucesos vitales estresantes, sobre el bienestar psicológico general y la depresión, considerando así principalmente la importancia del apoyo social y el papel que juegan las distintas limitaciones como la depresión, y el bienestar psicológico general. Implementando la construcción de sistemas adecuados de apoyo social. Establece programas de intervención basados en la comunidad, programas que traten de optimizar el acceso a los recursos necesarios para combatir las consecuencias negativas de las condiciones de vida.  Establece un modelo psicosocial para el estudio de la salud mental, en el cual se incluían tanto variables ambientales y de estructura social, entre estos están:  -* Sucesos vitales estresantes -* Integración social -* Apoyo comunitario  -* Apoyo social
  •  
    señala la necesidad de incluir los fundamentos sociales y estructurales del deterioro psicológico en nuestros modelos teóricos. A partir de un modelo general, nuestra investigación consideró el papel de varios factores sociales y estructurales (posición e integración sociales).
  • ...6 more comments...
  •  
    La investigación previa ha mostrado la existencia de una persistente asociación positiva entre apoyo social y salud mental. Sin embargo, la mayoría de los investigadores se ha centrado en los aspectos sociales y psicológicos del apoyo social. Este artículo señala la necesidad de incluir los fundamentos sociales y estructurales del deterioro psicológico en nuestros modelos teóricos. El modelo teórico fue empíricamente contrastado en una muestra de 401 personas, la cual incluía diferentes posiciones sociales.
  •  
    El apoyo social es definido como provisiones instrumentales y/o expresivas reales y percibida aportadas por la comunidad, redes sociales y amigos íntimos. ES de gran influencia en el apoyo en salud mental y es una área de investigación. Este articulo menciona que las personas sienten mas apoyo psicológico cuando están integrados a la comunidad, por otra parte los estratos sociales mas altos se sienten mas apoyados. El bienestar psicológico y la depresión esan mediadas por un área ambiental y social en las cuales se incluye el estres, la alienación y la integración comunitaria y un área psicosocial donde intervienen factores psicologicos como la autoestima y los estilos de afrontamiento
  •  
    Respecto a la integración social, su inclusión en los diferentes modelos teóricos ha sido considerada desde una perspectiva restrictiva, psicologista, al confundir el concepto de integración social con el apoyo social formal. Son escasos los investigadores quediferencian ambos conceptos. De entre ellos, destaca el trabajo deHerrero, Gracia y Musitu (1996), cuyo concepto de integración social recoge aspectos de un análisis claramente sociológico, precisamente el que nosotros consideramos que ha sido obviado en lostrabajos de apoyo social
  •  
    Respecto a la integración social, su inclusión en los diferentesmodelos teóricos ha sido considerada desde una perspectiva restrictiva, psicologista, al confundir el concepto de integración social con el apoyo social formal. Son escasos los investigadores quediferencian ambos conceptos. De entre ellos, destaca el trabajo deHerrero, Gracia y Musitu (1996), cuyo concepto de integración social recoge aspectos de un análisis claramente sociológico precisamente el que nosotros consideramos que ha sido obviado en los trabajos de apoyo social.
  •  
    La importancia del apoyo social justifica el hecho de que en la actualidad sea uno de los ámbitos privilegiados en la aplicación de los resultados de la investigación psicosocial. Se trata de la construcción de sistemas adecuados de apoyo social, fundamentalmente a través de la creación de grupos de apoyo y auto ayuda,cuya efectividad como estrategia grupal de intervención ha sido puesta de manifiesto en distintos ámbitos (Barrón, 1996).
  •  
    Este articulo pretende presentar un modelo psicosocial para el estudio de la salud mental, en el que se incluyen variables ambientales y de estructura social y variables de corte psicológico. Se centrar en los efectos de la posición social, integración social, apoyo social y sucesos vitales estresantes, sobre el bienestar psicológico general y la depresión. señala que el deterioro psicológico es un fenómeno en el cual operan múltiples determinantes, algunos de los cuales son ambientales, colectivos y sociales, y una de las grandes conclusiones a las que se llega es que es imprescindible crear programas de intervención basados en la comunidad, programas que traten de optimizar el acceso a los recursos necesarios para combatir las consecuencias negativas de las condiciones de vida, algo muy importante para el objetivo de la salud mental desde la intervención en terapia ocupacional, es decir el trabajo de promoción y prevención en comunidad.
  •  
    como conocer los enfoques que trabajan en la sociedad y como los terapeutas como enfatizan el estrés que tiene por todas las rutinas de las personas y no lo saben controlar por esa razón es bueno para promoción y prevención.
  •  
    En este articulo se trata un tema que es paradogico puesto que para nada deberia tenerse en cuenta el estrato social pero es la realidad que vivimos y no estamos hablando de la actualidad esto ha sido siempre con la diferencia que por los avances tenemos mas acceso a tecnologia y por eso solo hecho ya se hace la diferencia y esto empieza afectar mentalmente a la persona
zuly Barreneche

Rehabilitación laboral de las personas con esquizofrenia - 14 views

  •  
    La esquizofrenia es una enfermedad mental crónica, en la que se afecta el paciente, la familia y el entorno social. Objetivo: Aplicar un Programa de Rehabilitación Laboral a un grupo de personas con esquizofrenia, para lograr la integración al trabajo. Conclusión: El pronóstico laboral de la persona con esquizofrenia está en relación directa con: valoración psiquiátrica, estabilidad sintomatológica, adherencia terapéutica, actitud positiva y apoyo familiar. Se requiere mayor toma de conciencia social, sensibili- zación a empresarios, evitar la discriminación y en el medio laboral se requiere de horarios flexibles y disminuir la carga del estrés.
  • ...10 more comments...
  •  
    comentario: Es gratificante ver que si existen oportunidades de inserción laboral para personas con discapacidad mental, para ello se deben realizar ciertos procesos de rehabilitación, con el fin de alcanzar un estado funcional óptimo es decir un equilibrio psicosocial e incrementar independencia. Para ello existen programas de integración social, modelos de rehabilitación laboral (empleo con apoyo) entre otras estrategias que utilizan para buscar alternativas de inserción productiva en personas con esquizofrenia que dan grandes oportunidades laborales en las cuales ofrecen inducciones y tutorías en el trabajo, capacitaciones de como conservar y superarse en el trabajo, talleres de desensibilización a empresarios y jefes de personal cuyo objetivo es evitar la discriminación y dar apoyo, etc. Hay que tener en cuenta, que Antes de ejecutar estos programas de rehabilitación se aplican pruebas neurológicas y realizan valoración de memoria, habilidades, aptitudes e intereses. Las personas con esquizofrenia que deseen integrarsen laboralmente deben pasar por una valoración de perfil por psiquiatría donde se observa la estabilidad sintomatológica, adherencia terapéutica, interés en el proceso y apoyo familiar.
  •  
    Toda persona por derecho debe ser productiva, tener un trabajo y ser útil socialmente, es parte de su vida y más aun de su ocupación, muchas veces ese no es el caso de las personas con enfermedades ménales, ya que la sociedad los ha excluido casi por completo en situaciones laborales, se cree que una persona con enfermedad mental debe ser excluida por completo en hospitales psiquiátricos, pro no se entiende que aquellas personas deben volver a iniciar su proyecto de vida y poder ser autónomos o independientes y poder ser productivo. La rehabilitación labora a personas con esquizofrenia ha buscado que se les permita a estas personas ser incluidas laboralmente y sean productivos. Los principales impedimentos para una persona con esquizofrenia son la discriminación y bajos incentivos. Es importante que la rehabilitación labora incluya sensibilización de los empleadores, rehabilitación basada en apoyo de empleo, capacitaciones, el objetivo es mantener el equilibrio psico-social-terapéutico así como lograr eficacia laboral, para que el paciente tenga una adecuada inclusión laboral y equilibrio en su trabajo se debe tener en cuenta el perfil del candidato como valoración previa, sintomatología, apoyo terapéutico y familiar, toma de conciencia por parte de los trabajadores y empleador, sensibilización y evitar la discriminación.
  •  
    Ayudar a personas con esquizofrenia a conseguir un empleo adecuado, esta relacionado con Terapia ocupacional ya que no solo se debe hacer inclusión escolar sino inclusión laboral, porque muchas personas con enfermedades mentales o alguna discapacidad física son rechazados por su apariencia o su función psíquica, la sintomatologia relacionada con la enfermedad. En donde en el lugar de trabajo no solo se deben realizar adaptaciones físicas si no también sensibilizacion a los trabajadores, capacitaciones relacionadas con diferentes enfermedades y realizar incentivos que animen a los trabajadores a desempeñar su labor correctamente. La inclusión laboral no solo depende de personas profesionales o de la empresa debe estar de la mano con el apoyo de la familia y el interés que coloque la persona para salir adelante. En el mundo laboral se requiere una mayor conciencia social, sensibilizacion del persona de la empresa, lo cual conlleva a que se de menor discriminación o rechazo a las personas teniendo en cuenta que se deben disminuir la carga del estrés.
  •  
    la rehabilitación no debe ser solamente física e internalización sino también como terapeutas ocupacionales debemos buscar que la ocupación no se pierda por presentar enfermedad mental y debemos colaborar para promover la inclusión social y la inclusión laborar ya que las personas pierden más habilidades y son juzgadas como poco útiles pero es por el papel tan disminuido que se les ofrece en la sociedad según el artículo personas con esquizofrenia lograron una adaptación social adecuada y funcional en el ámbito laborar reconociendo que la inclusión en personas con alguna discapacidad o enfermedad mental es muy necesaria y tiene un papel muy importante
  •  
    Es importante tener en cuenta que la ocupación es algo que todos como seres humanos deben tener para así poder surgir cada día y poder adquirir habilidades que permitan desempeñarse cada vez mejor, las personas con enfermedad mental siguen siendo parte de los seres humanos por lo tanto para estos también es valido y fundamental tener una ocupación la cual les permita generar nuevos aprendizajes ademas de poder sentirse útiles para la sociedad de la cual hacen parte, la inclusión es fundamental para que cada ves sea mas valorada la persona, así esta tenga la condición sea, para las personas con enfermedad mental que están en etapa productiva se vuelve algo indispensable la inclusión laboral, por lo tanto la terapia ocupacional cumple con un papel importante de proveer espacios de inclusión para estos, que les permitan fortalecer y generar capacidades que les ayuden a fomentar una mayor independencia.
  •  
    la esquizofrenia es una enfermedad que afecta el desempeño ocupacional de la persona, en sus diferentes ámbitos. El ámbito laboral hace parte de la ocupacion en la etapa adulta de la persona y la rehabilitación laboral de las personas que presentan esta patología es un poco compleja. En este articulo se puede detallar que estas personas no tienen facilidad para obtener algun tipo de trabajo, debido a que esta patología abarca una serie de síntomas pueden interferir de forma negativa al momento de desempeñarse laboralmente. La ocupacion es indispensable y aun mas para las personas que presentan algun tipo de enfermedad mental, ya que por medio de esta se pueden fortalecer muchas de las habilidades afectadas por la patología
  •  
    La reinserción laboral es un ente fundamental abordado desde la terapia ocupacional, ya que se busca dar un lugar de reintegración al trabajo a aquella persona que por algún motivo presenta o presentó una enfermedad que lo convirtió en un individuo incapacitante. Por ende, es esencial involucrar la ocupación, pues es en este punto en el que la persona debe desempeñarse y tener una calidad de vida adecuada, siendo un ser productivo e indispensable en un entorno especifico. El hecho de padecer una enfermedad como esquizofrenia, no quiere decir que la actividad productiva de la persona se detenga, ya que la idea no es caer en la enfermedad y dejarse vencer por esta, si no que para eso como terapeutas estamos en la capacidad de brindar oportunidades, en este caso de reinserción laboral, para que la persona se sienta cómoda con lo que es y puede realizar, sin tener en cuenta el estado en el que está. Por último, cabe resaltar que para ser vinculado de nuevo en la parte laboral es necesario hacer un estudio detallado como el que se plantea en el articulo, pues se debe tener en cuenta el manejo sintomático, intereses de la persona, apoyo familiar y demás aspectos que dará como resultado un porcentaje elevado para que la persona se encuentre en condiciones adecuadas para desempeñar un trabajo.
  •  
    Dentro del imaginario social se cree que una persona que padece una esquizofrenia se convierte inmediatamente en un ser poco funcional o inservible, este imaginario continua en el ámbito laboral ya que se cree que esta persona en cualquier momento puede crear caos; pero en realidad todo esto es algo hipotético, ya que con el apoyo de terapia ocupacional en compañía de un grupo interdisciplinario se puede estudiar y mediar las capacidades mentales y como estas encajan en una labor especifica que no genere estrés y que por el contrario genere satisfacción al usuario en el ámbito laboral; para que la inclusión laboral de una persona que padece esquizofrenia sea satisfactoria es necesario el continuo acompañamiento por parte de terapia ocupacional para conocer las dificultades de adaptación y generar técnicas para conservar el trabajo. Pero no solo se necesita del acompañamiento desde T.O, si no que hay, otras variables que se deben tener en cuenta por ejemplo el apoyo familiar el interés hacia el proceso y estabilidad de la sintomatología.
  •  
    en el siguiente articulo nos brinda lo que es el concepto basico de la esquizofrenia como una enfermedad mental crónica en la que se ve afectada el paciente, la familia y el entorno social centrado especialmente en el ámbito laboral, se requiere apoyo por parte de su entorno social una actitud positiva y apoyo familiar con una mayor toma de conciencia social y sensibilizacion a empresarios se requiere evitar también la discriminación y horarios flexibles disminuyendo cargas y evitar estrés
  •  
    nos muestra que el articulo como es la esquizofrenia con su definición y que es crónica por que demuestra el desarrollo del sistema nervioso central que aparece por la parte prenatal que tenga el paciente que sufre esta enfermedad,por la parte genética aparece y en frecuente en te familiares de los pacientes esquizofrenios que afecta al núcleo familiar quien la tenga y desgasta las actividades de la vida diaria del paciente; la rehabilitación que se usa para el que esta afectado, familia y esto es para brindarles a conocer la enfermedad y como por medio de actividades de educación como ellos pueden manejar sus hábitos en sus casas y rutinas, el conocer los gusto de oceo y la parte laboral para que ellos puedan afrontar y manejar los bien con talleres vivienciales del diario vivir en la sociedad para ver como ellos aprenden, seguimiento de extrusiones y la motivación de ellos con estas actividades y ver como los familiares también los acompañan y pueden ejecutar las cosas con ellos y los acepte la sociedad mediante horarios establecidos y que el trabajo no tenga tanto estrés para ellos conozcan sus habilidades y esfuerzan mas y demostrarse que ellos pueden salir adelante con el apoyo de terapia ocupacional.
  •  
    Me pareció muy chévere este articulo porque trata de como si es posible que haya inclusión social e inclusión laboral de personas que tienen trastornos mentales como la esquizofrenia en la parte laborar y como por medio de la terapia ocupacional se maneja un reducción a estas patologías, apoyando siempre a los pacientes y ayudandolos a tener una mejor calidad de vida y de trabajo, realizando las adaptaciones correspondientes para que estas personas estén adaptadas satisfactoriamente, logrando así una mayor independencia y disminuyendo el cargo de estrés con el que conviven este tipo de personas, llevando también a la sensibilización de los trabajadores para evitar cada día el rechazo de estas, teniendo siempre en cuenta la ocupación de la persona como base principal.
  •  
    en este articulo se define la esquizofrenia como una enfermedad crónica que afecta la persona la familia y el entorno. la rehabilitación según la (OMS) es un proceso que tiene como finalidad que las personas con discapacidad logren alcanzar una funcionalidad normal en cuanto a lo físico social sensorial, intelectual y psíquico teniendo una independencia total en sus actividades de la vida diaria, el instituto de rehabilitación integral laboral y educativa tiene como misión aplicar programas de integración social con el instituto nacional de psiquiatría buscando que las personas con esquizofrenia tengan inserción en el área laboral y productiva
nathaliacardenas

Mental health reform in the Russian Federation: an integrated approach to achieve soci... - 2 views

  •  
    Objetivo Facilitar la reforma de la atención de salud mental en un oblast (región) de Rusia utilizando métodos sistemáticos para formular y aplicar las políticas. Métodos Los autores emprendieron en tres sitios piloto un programa de acción-investigación de tres años que abarcaba un conjunto multifacético de intervenciones como la evaluación de la situación para fundamentar la planificación, un diálogo de política sostenido a nivel federal y regional para catalizar los cambios, la acción multidisciplinaria e intersectorial a todos los niveles, medidas de formación práctica para los profesionales y el apoyo a organizaciones no gubernamentales (ONG) para desarrollar nuevos modelos de asistencia. Resultados Los programas de capacitación desarrollados a lo largo este proceso han sido incorporados en los programas de estudios habituales, con cambios cuantificables en las aptitudes del personal. La asistencia mejoró gracias a la prestación de Resumen Reforma de la atención de salud mental en la Federación de Rusia: enfoque integrado para propiciar la inserción social y la recuperación servicios multidisciplinarios y multisectoriales, con un aumento de las actividades de ONG y la participación de los usuarios en la planificación y prestación de la asistencia en todos los sitios piloto. Los ingresos hospitalarios, determinados al comienzo y al final del estudio, disminuyeron en dos sitios piloto, mientras que la tasa de reingresos en los tres sitios piloto en 2006 fue inferior a la del conjunto de la región. Las enseñanzas extraídas han fundamentado el desarrollo de las políticas de salud mental regionales y federales. Conclusión Un programa multifacético e integral puede ayudar a superar eficazmente las barreras organizacionales a la aplicación de intervenciones multisectoriales basadas en la evidencia en una región de Rusia, y ello puede facilitar la introducción de cambios considerabl
helenlayshuertas

Orientación y sociedad - Salud mental versus inestabilidad laboral - 20 views

    • aerocarolina
       
      Este artículo hace referencia a la orientación vocacional ocupacional y servicios de ubicación y empleo",el cual fue llevado a cabo por las cátedras de Orientación Vocacional y Psicología Preventiva de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata , Provincia de Buenos Aires, Argentina. Esta investigación se propone conocer el estado de cobertura, nivel de intervención, formación, metodologías y prácticas de la orientación vocacional ocupacional y servicios de ubicación y empleo en la región de La Plata y Gran La Plata. Servicios de Orientación Vocacional Ocupacional Servicios de Ubicación y Empleo en las cuales encontramos: Eje Educativo Eje Salud Programas Sociales Eje Trabajo En el artículo hace referencia a que, en la población estudiada, aparecían cuatro categorías relacionadas con el desempleo regional, con diferentes implicancias y nivel de riesgo psicosocial: * Los desocupados sin formación previa . Estas personas carecen de seguros sociales o fondos de desempleo. * Los desempleados de empresas del Estado . Estas personas pertenecen generalmente a clase media o media baja, con poca capacitación, pero que han otorgado mediante su retiro una recompensa económica. * Los desempleados con capacitación previa. Son aquellos con posibilidades de ser absorbidos en el mercado laboral (ejecutivos, profesionales, obreros de muy buena calificación). Este grupo cuenta con mejores oportunidades de encontrar un nuevo empleo. * Los laboralmente inestables. Son las personas que tienen empleo, pero que debido a la situación socioeconómica y al alto índice de desempleo, temen perderlo.
    • jessysuarez
       
      Los adolescentes actuales se encuentran en el proceso de  elección de una vocación que estan predeterminados   por entes externos que impiden o promueven la toma de una decisión correcta o adecuada. Estos entes importantes son: * El desempleo Juvenil * La decisión compartida con la Familia  * El temor por el Futuro Estos indicadores permiten demostrar que la prevalencia de estar "desocupados" infiere en un adecuado desempeño ocupacional que da por ende una decisión frente a una vocación u oficio. 
    • katherin marzola
       
      El articulo nos habla de los Los desocupados sin formación previa,que son personas carecen de seguros sociales o fondos de desempleo. Han pertenecido con anterioridad a los niveles de trabajo menos favorecidos y comienzan a recurrir a la búsqueda de trabajos de menor capacitación y menos rentables. Estas ocupaciones están en gran medida cubiertas por obreros de países limítrofes, que han formado verdaderas colonias o barrios en la zona estudiada (bolivianos y peruanos). Esta situación genera rechazos, ya que trabajan por sumas muy inferiores a las históricamente reconocidas por la masa de trabajadores argentinos.
    • jennylizeth313
       
      este articulo interesante por que no habla orintecion vocacional que hicieronn en algentina , creo que este metodo seria muy interesante realizarlo en nuestro pais ya que hay muchos jovenes que presentan dudas frente a este tema
    • tachisvalbuena
       
      Es importante tener en cuenta los avances que se están dando en América del sur con respecto a la inclusión de la Salud mental este artículo nos habla desde como la psicología en su rol como orientador vocacional apoya a 4 ejes de inclusión EDUCACIÓN, TRABAJO, POLÍTICA SOCIAL Y LA SALUD. En la investigación se propuso conocer el estado de cobertura, nivel de intervención, formación, metodologías y prácticas de la orientación vocacional en la plata Argentina . los servicios de UBICACIÓN Y EMPLEO: son ayudadas por profesionales con organigramas donde se incluyeron:   + Eje educativo: Buscan tener centros de orientación vocacional y programas de orientación laboral   + Eje salud: Por medio de la dirección de salud mental en adolescencia, se enseña una respuesta a la orientación vocacional    + Programas sociales: regido por ONG, consejo provicional de desarrollo humano y familia      + Eje trabajo: regio por el ministerio de producción. Otro aspecto importante que comenta el artículo es en cuanto a la inestabilidad laboral por varios aspectos en las cuales ha prevalecido los cuadros depresivos, intentos de suicidio, fobias, insomnio e inhibiciones. Por todo esto surge unas características estresantes según las etapas evolutivas diferenciando la población tanto en jóvenes como personas de mayor edad, además otras características son el miedo el temor, la inseguridad laboral e inestabilidad laboral   
  • ...2 more annotations...
    • helenlayshuertas
       
      el estrés laboral que hoy en día sufre los trabajadores se convierte en un determinante para su salud mental, ademas que hoy en día el trabajo ocupa todo nuestro tiempo y nuestras horas de ocio ya no están presente, la familia se desintegra y la calidad de vida se ve totalmente afectada
  • stresantes que lo llevan a padecimientos psíquicos y psicosomáticos, algunos de ellos irreparables. •  La inseguridad laboral actúa como un estresor crónico, cuyos efectos negativos se acentúan en función del tiempo a que están expuestos a esta inestabilidad. •  El temor a perder el empleo y sus consecuencias dependen de factores personales, las etapas evolutivas, la formación previa y los sistemas de contención familiar y social. •  La inestabilidad laboral varía las características estresantes según las etapas evolutivas, con grandes diferencias en su implicancia y aceptación. Para la poblacion más joven forma parte del encuadre actual de las relaciones laborales; para las personas de mayor edad, es una variable interviniente nueva con connotaciones negativas y escasos recursos para su superación. •  La inestabilidad laboral tiene distintos niveles de impacto si la persona que la padece es único sostén familiar. •  La inestabilidad laboral trae aparejados cambios en las relaciones familiares y sociales, que se hacen extensivos al campo social. En estas situaciones va desapareciendo la solidaridad, se pone de manifiesto el aumento del individualismo y el " Sálvese qu
  •  
    Salud mental versus inestabilidad laboral (*)Profesora titular ordinaria de las cátedras de Psicología Preventiva y Orientación Vocacional, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación , UNLP, Argentina. E-mail: labour@ciudad.com.ar (**)Auxiliares docentes de las cátedras mencionadas El presente trabajo forma parte de una investigación sobre orientación y empleo en La Plata , Pcia.
  • ...2 more comments...
  •  
    Este articulo nos muestra como el estres laboral puede ser un detonante de una enfermedad mental, muestra que el estres es generado por diferentes situaciones como lo son la perdida del empleo, los problemas economicos, el sentimiento de no ser el generador economico del hogar, la perdida de roles, ademas de la inseguridad ciudadana y el aumento de los costos de vida. Todas estas situaciones son generantes de estres cronico que pueden desencadenar una enfermedad mental.
  •  
    Servicios de Orientación Vocacional Ocupacional: incluimos dentro de los servicios de Orientación Vocacional Ocupacional a todas aquellas instituciones, equipos de trabajo y/o profesionales que, en las diversas instituciones a relevar, realizan tareas específicas de Orientación Vocacional Ocupacional, en los niveles preventivos, asistenciales y comunitarios (en forma individual o grupal); tanto pertenecientes a las instituciones o convocados externamente por las mismas.
  •  
    trabajo forma parte del proyecto de investigación "Perfil de la orientación vocacional ocupacional y servicios de ubicación y empleo", llevado a cabo por las cátedras de Orientación Vocacional y Psicología Preventiva de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata , Provincia de Buenos Aires, Argentina. Esta investigación se propone conocer el estado de cobertura, nivel de intervención, formación, metodologías y prácticas de la orientación vocacional ocupacional y servicios de ubicación y empleo en la región de La Plata y Gran La Plata. Dentro de la primera etapa del proyecto se procedió a definir operacionalmente dos instancias: Servicios de Orientación Vocacional Ocupacional y Servicios de Ubicación y Empleo: * Servicios de Orientación Vocacional Ocupacional * Servicios de Ubicación y Empleo Eje Educativo Eje Salud programas Sociales Eje Trabajo .
  •  
    La salud mental y la ocupacion humana juegan un papel importante en el bienestar del ser humano y la inestabilidad laboral afecta en gran medida una gran parte de la población en su salud mental
jessysuarez

Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría - La eficacia de la pro... - 25 views

    • lauruiz
       
      la prevención y promoción son fundamentales en muchos procesos ya que si no se hace nada a tiempo, pueden a futuro haber consecuencias sociales, económicas ya que habría mucha demanda en este campo y los costos para un tratamiento seria alto. ademas estos programas de P y P  han  tenido buenos resultados como reducción  en la incidencia de los trastornos mentales (depresión o ansiedad). ademas han demostrado que que se disminuye los factores de riesgo como la agresividad, problemas de aprendizaje entre otros 
  • además puede ser aplicada en el ámbito comunitario.
  • la promoción y la prevención en salud mental proporcionan una estrategia adicional a la del tratamiento para combatir con éxito la creciente epidemia de enfermedades mentales.
  • ...5 more annotations...
  • Tomando como base la carta de Ottawa de Promoción de la Salud
    • ednyjhoana28
       
      es muy chevere que  realicen ezte tipo de studio y se den cuenta o nos demos cuenta que es muy importante ver a la persona desde su aspecto psicologico y que si se basan en sus intereses se obtendran buenos resultados
    • maryeli
       
      la epidemia en los trastornos mentales y la conducta que maneja diferentes contextos sociales. 
    • natali77
       
      Este artículo presenta la evidencia de la eficacia de estas intervenciones con ejemplos de programas efectivos y los elementos que han demostrado predecir mejores resultados en dichos programas aplicando técnicas de meta-análisis. Finalmente se presentan estrategias para mejorar la eficacia y la eficiencia de estas intervenciones enfatizando el rol de los investigadores, implementadores y asesores políticos. Las actividades de promoción de la salud mental va encaminadas a  la creación de condiciones individuales, sociales y del entorno que permiten un desarrollo psicológico y psicofisiológico óptimo para mejorar la calidad de vida.
  • la prevención debería incluirse en los sistemas de atención primaria y secundaria.
    • jessysuarez
       
      Este articulo nos muestra un gran panorama frente a los trastornos mentales de la población. Según las estadísticas,  los contextos, las sociedades y las familias son la base estructural de un individuo y cuando se ve deteriorada ésta base, se puede llegar a un trastorno mental, que actualmente es llamado "epidemia". Por ello mismo es evidente la necesidad de hacer uso de métodos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que sirven como medio para equilibrar las causas de una sociedad que promueve la enfermedad mental. Dentro de este articulo son nombrados aspectos primordiales que pueden llevar al individuo a enfermarse: Desempleo Condiciones sociales Costos de vida  Reducción de la productividad  Que finalmente, acarrean intervenciones terapéuticas con un alto nivel de costo y un impacto severo en familias y cuidadores. 
  •  
    The efficacy of mental health promotion and mental disorder prevention interventions Centro de la Investigación para la Prevención, Universidad de Nijmegen, Holanda. Dirección para correspondencia Las intervenciones de prevención y promoción en salud mental son eficaces y se han traducido en beneficios para la salud y la sociedad.
  • ...3 more comments...
  •  
    El articulo nos enfoca mucho de la pre valencia de enfermedades mentales y trastornos de conducta;ya que se presentan en todas las regiones y países ,ya que se calcula que 450 millones de personas padecen cada año de enfermedades mentales;esto significa que al menos una vez en la vida de cada 4 de nosotros desarrollara un problema mental o de conducta y cada vez es mayor el indice de pre-valencia.
  •  
    se enfoca en la promoción y prevención en salud mental que permite un desarrollo psicológico y psfisiológico para mejorar la calidad de vida del individuo, la prevención se centra en la en la reducción de factores de riesgos y la promoción en la protección relacionados con los trastornos mentales y de la conducta .
  •  
    Este artículo presenta la evidencia de la eficacia de estas intervenciones deprogramas efectivos y los elementos que han demostrado predecir mejores resultados en dichos programas aplicando técnicas de meta-análisis. Finalmente se presentan estrategias para mejorar la eficacia y la eficiencia de estas intervenciones enfatizando el rol de los investigadores, implementadores y asesores político
  •  
    El articulo nos enfoca mucho de la pre valencia de enfermedades mentales y trastornos de conducta;ya que se presentan en todas las regiones y países ,ya que se calcula que 450 millones de personas padecen cada año de enfermedades mentales;esto significa que al menos una vez en la vida de cada 4 de nosotros desarrollara un problema mental o de conducta y cada vez es mayor el indice de pre-valencia
  •  
    La importancia de la promocioón de la salud es la creación de condiciones individuales, sociales y del entorno que permiten un desarrollo psicológico y psicofisiológico óptimo para mejorar la calidad de vida. por su parte la prevención de la salud mental se basa en los principios de salud pública, y se caracteriza por su enfoque en la reducción de factores de riesgo y la promoción de factores de protección relacionados con un trastorno mental o problema de conducta, con el objetivo final de reducir su prevalencia e incidencia
florezjessica

Practical guidelines for peer support programmes for mental health problems |... - 9 views

  •  
    Hay que partir en que implementar programas de apoyo para las personas con enfermedad mental es algo muy importante para la salud mental debido a que la calidad de atención y servicios de apoyo aumentarían para estas personas, sin embargo es algo muy complejo de ejecutar, como lo afirma el articulo hay carencia en el apoyo de pares para influir en los problemas de salud mental, lo cual afectaría los procesos de intervención psicosocial para enfrentar estos problemas, si bien el campo de la salud mental es muy amplio y se puede trabajar desde cualquier ámbito profesionalmente, pero sin no hay apoyo o estudios que proporcionen que los programas de apoyo han participado en usuarios con enfermedad mental, las intervenciones siempre seran las mismas y se basaran siempre desde lo re habilitador o medico, dejando aparte lo psicosocial, por eso desde terapia ocupacional es muy importante generar estas intevenciones desde programas de apoyo que reestructuren un poco el método de participar dentro la salud mental y que desde la promocion y prevención psicsocial se generen grandes cambios.
  • ...1 more comment...
  •  
    Principalmente se debe ver a la persona como un ser holístico, teniendo presentes sus necesidades para poder realizar una intervención más acertada y que tenga una rehabilitación optima según su trastorno mental, ya que si logramos poner nuestros conocimientos en práctica los resultados se verán reflejados, no basándonos solo en lo que está estipulado para tratar a la persona, si no centrarnos más en los gustos e intereses, generando redes de apoyo por medio de programas y actividades con objetivos claros para la rehabilitación de las persona.
  •  
    Este articulo habla acerca de la importancia de para cambiar el sistema de salud mental, donde se ha reconocido la necesidad de integrar a las personas con problemas de salud mental en la sociedad para que puedan participar respondiendo adecuadamente en sus necesidades y generando asi la satisfacción en la interacción, Una de las medidas propuestas para apoyar la integración de personas con problemas de salud mental es el desarrollo de grupos de ayuda mutua y de autoayuda, estos procesos permiten la promoción de la salud mental y la prevención de problemas de salud mental; se sugirió que esto podría reducir el estigma de los problemas de salud mental y reducir la discriminación contra los usuarios de servicios de salud mental. Además desde terapia ocupacional se puede generar la facilitará la creación de grupos de apoyo entre pares para las personas con discapacidades mentales problemas de salud y desmitificar los problemas de salud mental.
  •  
    Es fundamental para el bienestar de la salud mental lo que refiere este artículo que consiste en romper los estigmas que se tiene frente a las enfermedades mentales y desintegrar la des institución, este proceso se ha venido desarrollando desde el 1970 y actualmente esta situación repercute en Colombia, si como terapeutas ocupacionales identificamos la falta de apoyo en las rehabilitación de las personas con enfermedad mental, sería importante generar una integración social y para cumplir con este paradigma se tiene cuenta el apoyo de los pares con el fin de favorecer el estado emocional de las personas.
paolabohorquez05

La atención al cuidador. Una visión interdisciplinaria | Secanilla | European... - 17 views

  •  
    este articulo nos resalta lo fundamental que se debe promocionar que es el bienestar personal, social y emocional y lo que se debe proporcionar como son las herramientas que ayuden a mejorar la calidad de vida del cuidador. en el proceso de intervención se realizaron entrevistas semiestructuradas y cuestionarios sobre las necesidades que tienen los cuidadores y los pacientes se concluye que se ve una mejoría en la calidad de vida de ambos del cuidador y del paciente
  • ...9 more comments...
  •  
    Este articulo nos habla principalmente de los cuidadores de personas con demencia, donde se debe partir de varios enfoques en pro de la salud de las personas (cuidadores y usuarios), y de todos sus contextos. Evidentemente se debe intervenir con planificación y ejecución de actividades con el propósito de ayudar estratégicamente a los cuidadores, previniendo y cuidando su salud mental y física que también se encuentra en riesgo cuando se trabaja con estos usuarios. Ya que, los cuidadores son los encargados de la salud de sus pacientes, dedicando día y noche a los cuidados, y que muy seguramente están dejando a un lado roles, obligaciones u otras ocupaciones descuidando de esta manera su salud.
  •  
    Este articulo nos muestra la atención global de los cuidadores de personas mayores con demencia viven en casas domicilio y los cuidadores tiene que tener promoción, bienestar a la personal,social y emocional por que le cuidador muestra que mantiene con el las 24 horas; en el cual se descuidan de ellos mismos y de las necesidades que necesitan para ellos y por esa carga se realizan tres etapas en la cuales el cuidador es consiente tiene que asumir el rol de cuidador, el cuidador asume y ejerce el rol como cuidador haciendo cargo de las necesidades del enfermo , abandonando el rol por la muerte de su paciente y ellos mantienen deprimidos por estar todo el tiempo en el cuidado de su enfermo y nos muestra como el cuidador deja aparte su vida.
  •  
    este articulo habla sobre como los cuidadores de personas con trastornos mentales ,buscar el bienestar de sus usuarios la calidad de vida de cada uno de ellos ya sea por medio de actividades o estrategias que le permitan participar y relacionarse en diferentes contextos, que los cuidadores tengan una guía para que ellos puedan apoyar y prevenir el cuidado de la salud mental de sus usuarios con los que permanecen la mayor parte del tiempo a su cuidado
  •  
    Uno de los principales factores a tener en cuenta en un contexto atencional de un cuidador es lograr proporcionar un bienestar personal y una mejor calidad de vida. Se empieza a establecer y nombrar la importancia que cumple un cuidador al momento de tener encargado una persona con algún tipo de trastorno mental ya que se empieza generalmente a hacerse cargo en aspectos económicos, sociales y mentales mientras la enfermedad va aumentando y el registro de autonomía de cada individuo va disminuyendo y posteriormente se necesita un apoyo mucho más constante del cuidador para lograr cubrir con las necesidades previas de las personas con trastornos mentales. Los cuidadores se ven implicados en dejar a un lado roles y obligaciones personales. Este articulo enmarca una profesión importante como lo es la Terapia Ocupacional desde acá es abarcada en pro al funcionamiento general del EM dentro de las AVD y es desde esta profesión donde se empieza a ligar la autonomía del EM.
  •  
    La labor que realizan los cuidadores es fundamental en la vida del paciente, sin embargo los cuidadores están expuestos a diferentes situaciones o momentos que llevan a que exista un desequilibrio personal, social y emocional, por esta razón es fundamental plantear una mirada multidisciplinaria promoviendo el bienestar de ellos y del mismo modo de la persona que se esta cuidando. Fundamentalmente debemos resaltar la labor de terapia ocupacional dentro de este equipo interdisciplinario, las estrategias que se plantean desde nuestra area es brindar adptaciones en el domicilio, modificación de rutinas en AVD y asesoramiento de ayudas técnicas que promuevan la autonomía del paciente y que ayuden al cuidador a la ejecución de la rutina con el paciente posibilitando una mejor calidad de vida para ambos.
  •  
    En este estudio se da una reflexión de tiempo limitados de atención al cuidador, ofreciendo herramientas para mejorar la calidad de vida del cuidador y también del paciente, educando su estancia en domicilio y mejorando el servicio que se realiza, se plantea crear un programa de estimulación cognitiva enfocada en los cuidadores de personas enfermas. Se crean nuevas relaciones con personas que comparten aspectos comunes en su vida diaria, ayudando el grupo a compartir información ayudando al cuidador y al enfermo y del autocuidado del cuidador permitiendo crear transferencias basadas en confianza.
  •  
    el rol del cuidador debe promover la calidad de vida del usuario y la del cuidador, en las diferentes etapas de la enfermedad teniendo optimo conocimiento dela patología promoviendo su mejoría e independencia. es importante también beneficiar su bienestar personal, social y emocional,nosotros como terapeutas ocupacionales podemos crear una guía al cuidador promoviendo independencia y autonomía en diferentes aspectos, evitando que el cuidador realice un sobre esfuerzo sin distorsionar la participación del cuidador tanto como el del usuario.
  •  
    el cuidador olvida sus propios necesidades para ocuparse por completo de las personas con demencia tanto en el aspecto económico, sociales y mentales a medida que la enfermedad evoluciona y el nivel de dependencia aumenta. Se desarrollan diferentes programas o redes de apoyo en cual le enseñan estrategias de calidad de vida del propio cuidador y mejorar su estado emocional, personal y social.
  •  
    Este artículo realiza una aproximación hacia lo que significa la atención de los cuidadores de personas mayores con demencia, y declara la importancia de promocionar el bienestar social y emocional en estas personas, así como la creación de herramientas que mejoren su calidad de vida y con esto, la del paciente mismo. Los cuidadores en muchos casos terminan por dedicarle todo su tiempo al paciente y olvidan sus propias vidas, es factible y probable la aparición de enfermedades físicas y emocionales. Por este motivo, se han implementado programas para cuidadores con medidas de prevención, educación, apoyo formal y profesional y redes de apoyo entre cuidadores con la guía de un profesional.
  •  
    En este articulo podemos observar como el cuidador juega un papel muy importante en promocionar el bienestar de la persona en factores sociales y emocionales proporcionando técnicas las cuales mejoran la calidad de vida del cuidador. estas estrategias fueron obtenidas mediante diferentes estudios en la cual se analiza las necesidades de los cuidadores y obteniendo técnicas las cuales benefician tanto al cuidador como a la persona que esta cargo de el.
  •  
    En este articulo se resalta la importancia que tiene el cuidador al momento de acompañar a una persona con cualquier trastorno mental en todos los procesos necesarios para mantener una calidad de vida, por lo mismo es que brinda un seguimiento estructural y favorable para estos , ya que se han evidenciado en la mayoría de casos que los cuidadores descuidan cada uno de sus entornos y se limitan a suplir las necesidades del usuario que tienen a cargo, lo que conlleva a un deterioro de salud bastante notable. Por lo mismo este articulo permite y promueve una serie de estrategias que favorecen al usuario y suplen las necesidades presentadas en ellos, brindando ayuda de igual manera al cuidador.
lindaramirez03

Reflexiones sobre la atención en salud mental de desmovilizados de grupos arm... - 16 views

  •  
    Introducción: La violencia política en Colombia y las formas de abordar el proceso de desmovilización de los grupos armados irregulares han sido implícitas asistir en la salud mental de los ex-soldados con la exposición repetida a eventos estresantes, lo que implica dificultades para la reincorporación a la vida civil, tanto para situaciones individuales y para la respuesta de la sociedad a este proceso.
  • ...9 more comments...
  •  
    Es interesante que exista un programa en la clínica de nuestra señora de la paz, para personas desmovilizadas de grupos armados. Como siempre va de la mano de un equipo profesional conformado por psiquiatría, psicología, trabajo social, terapia ocupacional, enfermería y auxiliar de enfermería. Este programa de tratamiento tiene como meta la reinserción social de estas personas que algún día por motivos de pobreza, abandono, desarraigo etc., fueron guerrilleros, paramilitares o ambos, pero como bien sabemos existen todavía barreras en la sociedad que dificultan este proceso como lo son los estereotipos o simplemente su pasado, muchas veces son juzgados y marcados por los actos de violencia, agresiones, y comportamientos no aceptables que llegaron a hacer.
  •  
    La guerra en Colombia se ha constituido como uno de los principales problemas socioculturales, que además de conllevar a muertes inhumanas ha traído millones de dificultades a las personas, entre estas dificultades se encuentra las enfermedades mentales causadas ya sea por el desplazamiento, los asesinatos o las vivencias que día a día viven no solo las personas inocentes si no también las personas al margen de la ley, en Colombia existe la reinserción para las personas que se desmovilizan, esta reinserción trae consigo muchos beneficios para los desmovilizados como por ejemplo atención psiquiátrica ya que se ha demostrado que las personas que han estado expuestas a violencia pueden tener una mayor probabilidad de sufrir enfermedades mentales, las manifestaciones más frecuentes en las personas desmovilizadas son la rebeldía y la oposición que dificulta un tratamiento optimo, el estudio demostró que estas personas sufren estrés postraumático ansiedad, rememoraciones y trastornos de memoria, a causa de vivencias como asesinatos, masacres, secuestros, o vivencias que hayan puesto su vida en riesgo además de observarse abuso de sustancias psicoactivas, los trastornos postraumáticos aunque existe esta pobremente diagnosticado. Desde terapia ocupacional es muy enriquecedor trabajar personas desmovilizadas ya que nuestro trabajo junto con un grupo interdisciplinario traerá beneficios en el tratamiento de las personas reinsertadas, además de lograr inclusión social a personas que por tanto tiempo han estado marginados y fuera de la ley, cuando hay un adecuado tratamiento podremos observar personas autónomas y que se han adaptado a una sociedad.
  •  
    La violencia en Colombia ha ocasionado que la salud mental sea un tema principal por el proceso de reincorporación a la vida civil, esto no es de ahora si no de hace mucho tiempo en donde personas vulnerables que por una problemática personal y social decidieron estar en grupos armados por su familia y muchas veces por ellos mismos. Cuando se realiza el proceso de desmovilización se debe tener en cuenta la salud mental porque estas personas presentan mayor vulnerabilidad de adquirir una enfermedad mental con mayor frecuencia se presenta el estrés postraumático. La clínica nuestra señora de la paz con un equipo interdisciplinario compuesto por diferentes profesionales de la salud ayudan a estas personas a que se integren satisfactoriamente a la sociedad que mucha veces los ven como personas de peligro, pero tienen en cuenta que estas personas también tienen la posibilidad de salir adelante y reintegrarse a la sociedad como personas de bien pero que necesitan la ayuda de profesionales para un proceso de rehabilitación.
  •  
    La violencia colombiana trae consigo guerra y personas inocentes las cuales deben pagar las consecuencias pero las personas las cuales son juzgadas como culpables por cometer este tipo de actividad violencia ya sea porque fueron reclutados desde jóvenes o porque con campesinos que para los grupos armados ilegales no tienen mucho futuro, pero estas personas pueden recapacitar y tomar la difícil decisión de desmovilizarse cuando se realiza este proceso lo más adecuado es que reciban atención médica y psiquiátrica ya que las circunstancias las cuales tienen que vivir allá pueden ocasionarles traumas mentales o físicos cuando son físicos pueden tener un abordaje más grande cuando los traumas son psicológicos son poco tratados y pueden ser más fuertes, dolorosos tristes y pueden marcar las personas esto es definido como estrés postraumático.
  •  
    COMENTARIO: En Colombia se ha vivido ha tenido que vivir guerra por mucho tiempo, esto conlleva a que muchas personas tengan que ser parte de esta problemática que para muchos no tiene fin, la vulnerabilidad de los individuos juega un papel importante en como estos son participes o no de diferentes grupos armados ilegales como lo seria la guerrilla o grupos al margen de la ley ya que viven en condiciones de pobreza extrema, abandono etc lo cuales los llevan a tomar decisiones que pueden afectar su vida personal, emocional, sentimental y ocupacional, los programas de re-inserción o reincorporación a una vida digna de estos individuos juega un papel importante para el área de la salud ya que estos vienen de un entorno des-adaptado lo que produce que esa participación social se vuelva agotadora tanto para los individuos como para los profesionales puesto que las condiciones económicas, sociales y emocionales de aquellos que alguna ves se fueron a esos grupos ilegales son las mismas convirtiéndose en detonantes, por lo tanto es indispensable que desde terapia ocupacional se generen objetivos de intervención basados en inclusión social y laboral que permitan a estos generar estilos de vida adaptativos y dignos en las cuales se puedan disminuir aquellos detonantes.
  •  
    En Colombia la violencia siempre ha estado presente, y a diario somos conscientes que muchos de los grandes políticos tratan de disminuir el conflicto, ya que esto lo único que lleva es a jugar con la inocencia de muchas personas. Por un lado es claro que la violencia siempre ha dejado secuelas físicas y mentales en victimas, pero no miramos todo lo que puede causar a nivel mental en los ex combatientes que se exponen a diferentes eventos o situaciones difíciles en las que pueden ponerse en riesgo, al retomar y enfrentar su vida normal. Este articulo hace referencia a los ejemplos básicos que describen como se ve afectado el componente mental en los ex combatientes de grupos armados desde el equipo de psicología, terapia ocupacional, trabajadora social y enfermeros ante eventos de estrés postraumático. Es interesante conocer a fondo la acción desde terapia ocupacional en este tipo de población, ya que la intervención que se realiza fortalece el proceso de inserción e inclusión y es importante observar que la Clinica nuestra señora de la paz contribuye en la salud mental de estas personas.
  •  
    El conflicto armado en Colombia es una problemática que desde hace años agobia al país, pues como seres humanos todos aquellos combatientes se ven en una situación de riesgo y muchos de estos hombres terminan siendo afectados, imposibilitando así su adecuado desempeño y dando aparición de alteraciones no sólo físicas si no también mentales como lo es un estrés postraumático, lo que afecta aún más su realización de actividades y funcionalidad cognitiva. Es por eso que no sólo se debe quedar en reconocer qué está pasando con el conflicto, si no que también se tenga en cuenta la vida de muchos hombres que se arriesgan y terminan siendo los principales afectados por dicha problemática. Por otro lado, desde la terapia ocupacional es necesario brindar un servicio adecuado para la rehabilitación a nivel mental y demás, pues la idea es hacer de un ser un ente funcional y capaz de llevar una vida apta y sin limitaciones.
  •  
    este articulo nos habla del proceso de desmovilizacion de grupos armados en Colombia y el principal objetivo que es brindar un tratamiento a estos ex combatientes en su salud mental ya que han estado expuestos en eventos desafortunados con mucho estrés y eso hace que se dificulte su reintegro a la vida cotidiana, social, y civil.
  •  
    nos muestra este articulo como ayudar ala personas que son reincertadas para volver al mundo que anteriormente vivían por que cuando eran niños los llevaron a la guerra,para ver como su salud mental esta afectada y son far moco dependientes, el diagnostico y el manejo de las condiciones psiquiátricas, para que terapia ocupacional dar la rehabilitación en los diagnósticos de cada persona, para que la persona se a de nuevo funcional y sobre llevar lo detonantes de la sociedad que lo pueden alterar.
  •  
    Este articulo trata sobre el estrés que muchas veces manejar las personas combatientes, reinsertados, o de grupos armados, que causan traumas gracias al alto nivel de estrés que manejan dejando como problema la fármaco-dependencia, pero teniendo como objetivo principal lograr la desmovilización de todas estas personas que de una u otra manera llegaron a los grupos armados, trabajando por medio de actividades a mejor su salud mental para tener una mejor calidad de vida, y puedan tener nuevas oportunidades tanto sociales como laborales.
  •  
    este articulo nos muestra la relevancia que ha tenido la guerra en cuanto a la salud mental, la guerra ha llevado a provocar miles de enfermedades mentales físicas y cognitivas a personas que están involucradas y ha personas inocentes que de una u otra manera les ha tocado vivir-la ya sea por medio del desplazamiento o las masacres que los grupos al margen de la ley realizan sin importar el bienestar de la sociedad, sin embrago el gobierno colombiano a desarrollado un plan de beneficios para que las personas desmovilizadas se reintegren nuevamente a la sociedad entre estos planes esta el psiquiátrico ya que por el estrés y la tensión ion que ellos manejan y la sobre exposiciones al arriesgar su vida están en un alto riegos de contraer enfermedades mentales
angelicajls

El suicidio en adolescentes | Revista Médica del Hospital General de México - 15 views

  •  
    "El suicidio en adolescentes Adolescent suicide"
  • ...3 more comments...
  •  
    teniendo en cuenta lo alarmantes que son las cifras de la OMS respecto al suicidio en adolescentes y sus mutiles causas, es indispensable reconocer que algunas de estas cifras son el resultado de una sociedad que no ha medido los limites, ya sea por la emisión de juicios de valor que repercuten en la salud emocional de las personas, por el consumo exacerbado de sustancias psicoactivas, la estigmatizan social y de paso la anulación de las personas por parte de la familia o la misma sociedad, han generado que un montón de personas intenten ocultar sus síntomas y crisis bajo el imaginario de que son fuertes y que lo que sienten es algo simple y elemental,algo banal que podrán sobrepasar, como disciplina de la salud es indispensable dar a conocer y reconocer que los trastornos mentales y las ideaciones suicidas pueden llegar a ser algo serio, que es necesario que sean tratados cuanto antes y sobretodo que no sean entendidas como algo simple y banal o como una excusa que impida la participación social de las personas,generar estrategias que faciliten la vinculación socio- ocupacional de las personas con el fin de que los adolescentes puedan proyectarse y reconocerse como seres políticos.
  •  
    Este articulo nos habla acerca de los diferentes factores que conllevan a que los adolescentes se suiciden, dentro de los diferentes factores podemos encontrar cambios, sociales, culturales, tecnológicos, económicos. Para la OMS el suicidio es la segunda causa de mortalidad en adolescentes (12 a 19 años de edad). Por otro lado en México las investigaciones epidemiológicas mencionan como factores de riesgo la falta de oportunidades de educación y laborales, la pobreza, la violencia intrafamiliar, las escasas relaciones interpersonales, el embarazo, el uso de drogas. La creación de programas de prevención en las instituciones o sitios donde más frecuentan los jóvenes pueden ser un buen sitio para identificar los factores de riesgo y así prevenir e intervenir terapéuticamente antes de que se produzca el suicidio. Por otro lado el artículo nos nombra que las mujeres tienen una tendencia a idear, planear e intentar el suicidio. Así mismo nombra que el ahorcamiento y el uso de armas de fuego son los métodos más empleados por lo hombres para lograr el suicidio. Dentro del abordaje de suicidio en adolescentes debe comenzar con programas de prevención a partir de la Salud Mental, la formación de programas para padres para a través de ello aprender a identificar la conducta suicida de los adolescentes y como esta se debe tratar con un equipo multidisciplinario
  •  
    Según este articulo se presentan diferentes definiciones y como estas pueden cambiar según el contexto donde se desempeña el adolescente, entre ellas la definición de suicidio en los adolescentes es una conducta patológica que se define como la preocupación o acción orientada a causar la propia muerte de manera voluntaria. Se evidencia como el suicidios es una problemática de Salud Pública a nivel nacional de México donde fue realizado este articulo y a nivel mundial donde se ha demostrado así como una de las causas de mortalidad en adolescentes. Anualmente se registran alrededor de 900 000 suicidios en la población, de éstos, 200 000 se presentan en población pediátrica, adolescente y en adultos jóvenes. Asimismo, se reporta que el suicidio como causa de muerte y el método que se utiliza, varían de acuerdo a la cultura de cada país. Según el articulo presente: "La enfermedad mental en el adulto es un tema que causa vergüenza a la familia, a la sociedad y al mismo paciente, sin embargo, cuando se trata de un padecimiento mental en niños y adolescentes el tema genera además, miedo a la estigmatización, por lo que la sintomatología en el paciente puede ser ocultada,negada o buscar atención de personas no especializadas,lo que puede llevar a la cronicidad de la enfermedad o al suicidio del paciente."Por lo tanto desde terapia ocupacional podemos generar que aquellos cambios de perspectivas,coeducar a la población y des estigmatizar el concepto o valor agregado que dan las personas al joven o persona que presente una enfermedad mental, mostrando le que es una persona con las mismas capacidades y funcionalidades que puede tener otra persona.
  •  
    En este articulo refieren que las personas con trastornos psiquiátricos, de ansiedad o afectivos, no buscan la atención psiquiátrica debido al miedo a ser estigmatizados por su núcleo familiar, social y laboral; así como por la escasez de Servicios de Salud Mental en zonas rurales, a la falta de información, al bajo nivel de escolaridad y de ingresos económicos. El tema del estigma es muy denotado en nuestra sociedad, donde nos dejamos llevar por aquellas creencias que nos conducen a rechazar, evitar y temer a aquellos que percibimos como diferentes. Los jovenes presentan mayor numero de factores de riesgos, empezando por los factores estresantes. Desde terapia ocupacional se pueden abordar brindando información, asesoramiento y apoyo al individuo, a la familia y a la comunidad. Podemos identificar actividades significativas y objetivos que tiene el individuo para así poder realizar adaptaciones en los diferentes contextos y conseguir completarlas con éxito; identificar las capacidades del individuo y sacar el mayor provecho de ellas para su participación en las áreas ocupacionales.
  •  
    el articulo nos habla de los factores que conllevan a que los adolescentes se suiciden; donde encontramos diferentes enfoque o contextos en los que se desempeñan estos adolescentes; donde se encuentran diferentes factores de riesgo. Aquí vemos claramente diferentes posturas que se ven afectadas como riesgo para los adolescente como lo es el ciberbullying (maltrato cibernético) y el desempleo, consumo de droga, , donde se a considerado que es el fenómeno mas grandese da por los cambios sociales, culturales, económicos y tecnológicos recientes mostrando notablemente una alta mortalidad en mujeres (adolescentes) residentes de México; donde no buscan la atención psiquiátrica debido al miedo a ser estigmatizados por su núcleo familiar, social y laboral.desde terapia ocupacional se aborda a la persona que ve necesario conocer este tipo de información para desplegar medidas preventivas que eliminen o reduzcan al mínimo los factores de riesgo y a su vez se desarrollen factores de protección que se pueden implementar haciendo uso de factores de protección que disminuyen la aparición de conductas suicidas es la constitución de redes sociales, técnicas de higiene de sueño, charlas informativas acerca de estrategias de auto cuidado de la salud, etc.
pao9123

Factores de riesgo para ideaciòn suicida en pacientes con trastorno depresivo... - 9 views

  •  
    este articulo expone algunas de las posibles variables que repercuten en la salud mental de las personas tales como: - factores contextuales - sexo - factores económicos - hábitos saludables (lo cuales perjudican de manera positiva o negativo sobre el metabolismo de las personas) - neurobiológicos y conmorbilidades teniendo en cuenta el uso de una metodología cuantitativa, lo que permite concluir que la ideacion suicida puede ser el resultado de un trastorno depresivo que ha sido desencadenado por los malos hábitos saludables, el estrés que se maneja por los diferentes factores contextuales y las conmorbilidades como la obesidad u otros trastornos mentales en las personas. en conclusión nosotros como terapeutas ocupacionales debemos establecer estrategias en las que prime sobre todo la prevención de estas problemáticas y no en el abordaje de estas, debemos establecer estrategias que faciliten el desarrollo de habilidades sociales, momentos de introspección, auto reconocimiento y autodeterminación dar a conocer a las comunidades cuales son esos factores de riesgo que pueden llegar a repercutir en la salud emocional y mental de las personas y a suvez propiciar espacios que faciliten el desarrollo de soluciones para saber sobrepasar o resolver las tensiones de la vida
  • ...2 more comments...
  •  
    En el articulo presente nos desglosan el espectro de la conducta suicida en: Ideación suicida,el intento suicida y el suicidio.Resaltan la importancia y el impacto que tiene este espectro en aquellas personas con trastornos afectivos,pues en los estudios realizados se encuentra mayor incidencia de ideación suicida. Un dato que me causa mucha curiosidad como persona,es el expuesto en el estudio de como las personas con trastorno depresivo informan que el dolor psíquico es peor que cualquier dolor físico experimentado. Esto se hace más claro al observar cómo en algunas muestras de pacientes con depresión, el riesgo de suicidio consumado alcanza a ser 20 veces mayor que en la población general. Muestran como los malos hábitos y estilos de vida saludable pueden determinar que una persona con trastorno depresivo donde si se llegará a unir con el consumo de alcohol esto va des estructurar y predeterminar la realización de intentos suicidas. Tema que se puede hacer PyP desde el programa de Terapia Ocupacional en donde se pueden realizas actividades terapéuticas con propósito con enfoque volitivo,habituacional y de autodeterminación el cuál permite que la persona tenga la capacidad de tomar decisiones y programar su actividades de la vida diaria acorde a sus ocupaciones e intereses.
  •  
    El articulo nos muestra los factores de riesgo para las personas con trastorno de depresivo mayor que tienen ideación suicida viendose las variables de género, ingreso económico, ocupación, consumo de alcohol en el último mes, consumo de cigarrillo en el último mes, salud física, salud mental, comorbilidad con distimia y sitio del tratamiento. No se encontró asociación con comorbilidades médicas informadas. Teniendo en cuenta los diferentes factores de riesgo de personas ya diagnosticadas con trastorno depresivo, como terapeutas ocupacionales tenemos un papel muy importante empezando por los programas de promición de salud y la prevención de la enfermedad. Realizándose desde un punto de vista volitivo, los roles que cumple en su comunidad y en su vida que son un aspecto importante para el abordaje de usuarios con depresión, darles la oportunidad de participar en aquellas actividades que le dan sentido, autodeterminación, autoestima e identidad para un resultado gratificante en el abordaje.
  •  
    Este artículo nos habla de cómo la conducta suicida es uno de los posibles desenlaces de los trastornos mentales. El espectro de la conducta suicida está compuesto por la ideación suicida, el intento suicida y el suicidio. Se dice que la depresión aumenta de manera independiente el riesgo de conducta suicida. Al explorar los aspectos psicopatológicos de la relación que existe entre la conducta suicida y los trastornos depresivos, se ha evidenciado el dolor psíquico como un factor de riesgo para la aparición de la primera. De esta manera, la conducta suicida en depresión puede verse como un continuum que inicia por la ideación suicida, pasa por el intento suicida y llega finalmente al suicidio consumado. El objetivo del estudio realizado fue identificar factores ambientales, situacionales y demográficos relacionados con la ideación suicida sin plan suicida o ideación suicida con plan suicida en pacientes con diagnóstico de depresión mayor. En el estudio general se decidió utilizar un análisis de carga de la enfermedad desde la perspectiva de la sociedad. Para obtener la información referente a costos de manejo hospitalario y ambulatorio en pacientes con depresión, se decidió aplicar una serie de entrevistas semiestructuradas. Una primera inicial y un seguimiento a los 6 y a los 12 meses. Se incluyó a pacientes entre los 18 y los 65 años, en 7 instituciones de 5 ciudades de Colombia, con diagnóstico de depresión mayor o depresión doble. Dentro del análisis de los resultados, en primer lugar se realizó un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y clínicas de las personas incluidas en la muestra. En los resultados se observó una relación significativa entre la ideación suicida con las variables de género, ocupación, ingreso económico, consumo de alcohol, consumo de cigarrillo, salud física, salud mental.
  •  
    A pesar de que el sector salud, principalmente busca el bienestar del individuo, desde una perspectiva personal, pienso que es importante más allá de identificar los factores de riesgo que puede presentar una persona al momento de ideas suicidas, o los componentes que hacen que desate una idea de suicidio, hacer una sensibilización a la sociedad que influye en las decisiones de una población con este tipo de condición, puesto que el ser humano crea su identidad a partir de la cultura y el significado que tienen los diferentes elementos de ella para él. Se deben realizar más programas de prevención desde todos los ámbitos, para evitar el descenlace de un trastorno afectivo como este, y también capacitación a los diferentes profesionales, para que se aprenda a identificar las características de una persona que tenga un pensamiento suicida. Opino que el estado y nosotros como sociedad, deberíamos encargarnos de brindar a lo individuos un ambiente favorable en el cual desenvolverse, puesto que los factores externos (ambientales y sociales) van a influir en el estado afectivo de un individuo, también debe generarse una identidad y un sentido con la ocupación que realicen, que sea de gusto e interés y no cosas impuestas por la sociedad o por familiares, se debe permitir una creación libre de personalidad, y basarse en la tolerancia para aprender a comprender las diferentes perspectivas de todos los miembros del entorno.
yoligonzalez

Psicoperspectivas - Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Co... - 24 views

  •  
    Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas
  • ...11 more comments...
  •  
    A través de los años las políticas de salud mental han cambiado, un tiempo atrás la atención era constituida por un sistema manicomial tal y como lo mencionan en este articulo, pero con el paso de los años se han desarrollado nuevas leyes como la referida en este articulo (Ley Nacional de Salud Mental) de Argentina con la que buscan practicas de salud mental basadas en comunidad que incluya la prevención y promoción de trastornos mentales teniendo en cuenta los factores de riesgo que la misma sociedad tiene. Me parece muy interesante que utilicen los juegos tradicionales como medio para la promoción y prevención de la enfermedad mental ya que no solo se tienen en cuenta los gustos e intereses de las comunidades sino que también el reconocimiento cultural es muy importante. Es una invitación a favorecer de manera colectiva la salud mental y disminuir factores de riesgos tales como: la falta de socialización y unión entre las personas y comunidades.
  •  
    La intervención basada en la comunidad tiene un contexto desde la salud mental en el que se va ampliando en las practicas de tratamiento, donde es necesario un método de prevención y promoción como una política de salud en el cual por medio de la comunidad fomenta un pensamiento creativo en el que se involucran los diferentes actores en los cuales estos constituyan espacios de esparcimiento y hallazgos de solidaridad entre las personas.
  •  
    Se debe tener en cuenta que por medio de la participación continua y efectiva dentro de la comunidad en un futuro se ira fortaleciendo la toma de decisiones y las implementaciones de estrategias efectivas que promuevan la participación del individuo con el fin de hacer frente a un sistema social visto como injusto y desigual.
  •  
    El abordaje de la salud mental de los individuos desde una perspectiva comunitaria y grupal es de vital importancia para poder incorporar prácticas de promoción de salud mental comunitaria de manera abierta y eficaz, tomando en cuenta al mismo tiempo los conceptos y aportes de la psicología comunitaria desde el campo de la salud y salud mental con el fin de llevar a cabo acciones integrales e interdisciplinarias en conjunto con las demás carreras de la salud observando al ser humano de manera holistica y así mismo trabajando todos los aspectos que puedan convertirse en factores de riesgo potenciales para la salud mental de las poblaciones en especial las mas vulnerables; aquellas que se ven afectadas por los determinantes en salud mental y por ende tienen una predisposición mayor a padecer un trastorno o enfermedad mental.
  •  
    las estrategias de abordaje de la salud mental ha venido cambiando. es de gran importancia incorporal practicas en salud mental en comunidad donde podamos hacer útiles varias herramientas que están siendo trabajadas por los terapeutas ocupacionales. como lo ha sido el juego como medio para la promoción y prevención de la enfermedad mental ya que no solo se tienen en cuenta los gustos e intereses de las comunidades sino que también el reconocimiento cultural es muy importante.
  •  
    en este articulo se puede evidencias como al pasar de los años la intervención de la salud mental a venido cambiando ya que ahora la salud mental se ve desde una perspectiva integral, se considera a la Atención Primaria de Salud mental con base en la comunidad, en Argentina se ha implementado una ley Nacional de Salud Mental que impulsa la implementación de prácticas de salud mental con base en la comunidad. Desde este marco se promueve la integración de acciones dentro de los criterios de Atención Primaria de Salud Integral y se acentúa la importancia de implementar prácticas de prevención y promoción de salud mental comunitaria.
  •  
    Este artículo es de gran importancia porque surge de la necesidad de las intervenciones comunitarias que se basan en la promoción de salud mental, aportando desde lo macro una perspectiva integral; cuyo objetivo es la comunidad en conjunto, haciendo de estas una práctica que sean proactivas y a la vez reactivas que ayuden a la atención, promoción y prevención de la salud mental. De acuerdo a su relevancia se crean unas condiciones para el desarrollo de un pensamiento creativo dirigido hacia una acción con propósito. Las dichas prácticas requieren de estrategias de intervención múltiples como lo son: apertura de espacios de recreación, organización de festividades y talleres artísticos esto es con adultos, con niños suele ser de buenas ventajas porque es ahí donde nos permite conocer a las familias y problemáticas por las cuales están pasando.
  •  
    Es un artículo muy interesante, pero ya había sido compartido el semestre pasado.
  •  
    Como sabemos para cambiar el sistema manicomial se han llevado a cabo diferentes transformaciones de los enfoques, y este articulo resalta la importancia de la Atención Primaria en Salud (APS) y como esta ha sido una de las estrategias que ha defendido los derechos de las personas con enfermedad mental, y ha permitido un abordaje de promoción a través de la comunidad. La investigación contenida en el articulo rescata las intervenciones comunitarias en la promoción de la salud mental, y muestra de alguna manera como esta es un elemento con el cual se pueden empoderar los individuos y las comunidades, permitiendo de esta manera disminuir la prevalencia de trastornos mentales en los individuos. También se muestran algunas de las actividades callejeras que se han realizado en Buenos Aires como por ejemplo juegos o psicodramas, que promueven la participación activa de la comunidad y que permiten un desarrollo psicológico y psicofisiologico de los individuos que participan en los programas de promoción comunitaria.
  •  
    Desde los modelos que han rodeado a la salud mental tenemos el asistencialista donde lo principal es curar el síntoma y segregar a las personas en instituciones permitiendo estigmas, por otro lado y desde el modelo social que ha venido surgiendo a partir de movilizaciones se analiza a la persona desde una perspectiva biopsicosocial, otorgando empoderamiento. A partir de la globalización se ha observado el aumento de riesgos psicosociales presentes en la población y por tal motivo surgen estrategias de promoción donde la comunidad se involucra en acciones que sobresaltan la sana convivencia , creando redes de apoyo y educando a las personas sobre signos presentes
  •  
    Este articulo nos da a conocer la transformación del sistema manicomial hacia una atención de los padecimientos mentales en comunidad, la estrategia está basada en acciones de prevención y programas focalizados de asistencia básica para los sectores sociales más desfavorecidos, la práctica de promoción de salud mental crea condiciones para el desarrollo de un pensamiento creativo colectivo, crítico y dirigido a acciones, se abordaron ideas de participación comunitaria en salud, promoción de salud mental comunitaria, redes en salud, donde se realizan actividades como evento callejero de arte, creatividad y juego en el espacio público, actividades de psicodrama participativo , con el fin de fortalecer y acompañar procesos de transformación a nivel grupal y comunitario
  •  
    es importante destacar la articulacion y del uso de los dispositivos de intervencion comunitaria dentro del campo de la salud mental y la incorporacion con respecto a la promocion de la salud mental a traves de diferentes intervenciones comunitarias desde una mirada critica y abierta.
  •  
    es importante conocer que existen estudios a partir de intervenciones comunitarias, donde se resalta los beneficios en el ámbito de la promoción en la salud mental, por medio de las perspectivas integral, donde son esenciales para las estrategias y niveles de atención y de igual manera abarca un poco en la incorporación de diferentes estrategias para el fortalecimiento en las comunidades a partir de la APS.
jenniferflorez

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n3/v63n3a10.pdf - 17 views

  •  
    Este articulo habla de un estudio que se realizo en Antioquia Colombia, y su objetivo es comparar los indices de suicidio con relación a años años pasados. El estudio es realizado con datos suministrados del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Este estudio revela que cada vez son mas grandes las cifras de suicidios en jóvenes. Este fenómeno afecta tanto a hombres como mujeres, sin embargo crece la alarma en cuanto al suicido en la población femenina pues esta es mucho mayor se cuadriplico en los últimos años, aumento del 1.5 % al 6.2% de dicha población; mientras que en la población masculina se triplico,paso del 2% al 6.3 % de esta población. En tanto asi las cifras van en aumento, lo cual se vuelve un problema para la salud publica de nuestro país. Este estudio revela que los métodos mas usados para cometer suicido son el ahorcamiento en primer lugar, seguido del envenenamiento.
  • ...5 more comments...
  •  
    con respecto a este articulo se conoce de un estudio realizado que pone en claro que se presenta un suicidio en adolescentes que se considera grave y como problema en salud publica en el municipio de antioquia dando una creacion a los programas de prevencion.
  •  
    Es muy interesante el articulo ya que nos permite identificar un estudio realizado por el DANE acerca de un tema que es de alto y grave impacto en los jóvenes actualmente como el suicidio, en los últimos años ha aumentado los porcentajes de suicidios en los dos géneros pero se prolonga las tasas de mortalidad más en el femenino, se encuentra entre uno de los problemas más latentes en la salud publica .
  •  
    en este articulo se puede ver que la falta de atención en primer nivel en salud mental como es la promoción y prevención de suicidios en niños y jóvenes,teniendo en cuenta que aun podemos realizar acciones para que esta taza de suicidios baje ya que para el 2020 se pronostica mas un millón y medio de suicidios y que en los países desarrollados se ha convertido en los segundo y terceros causa de decesos en adolescentes y adultos jóvenes es hay donde nosotros como terapeutas ocupacionales deben enfocarnos en evitar o ayudar a disminuir esas tazas realizando acciones de promoción y prevención
  •  
    Este articulo enciende las alarmas y nos lleva a una realidad cada vez más preocupante en nuestro país. Los casos aquí reportados por el DANE son el reflejo de una sociedad en decadencia; el promedio de edad de las 693 muertes registradas por suicidio entre los años 2000 y 2010 en el departamento de Antioquia es de 16 años; es decir, que hace falta mayor intervención en P&P; es urgente la necesidad de identificar factores de riesgo y de involucrar a la comunidad educativa en los procesos de detección temprana; de la participación familiar y de conocer y entender los contextos y las dinámicas sociales en los que se desenvuelve la población juvenil.
  •  
    Este estudio pone en evidencia las problemáticas del suicidio la cual es causa de mortalidad en adolescentes y adultos jóvenes, es impactante por que la nueva generación colombiana ha intentado el suicido al menos una vez en su vida y las mayores tazas es en mujeres por decepciones amorosas dificultades familiares y ansiedad. Es bueno detectar estos signos de alerta en nuestra población para determinar los detonantes potenciales del suicidio y así como terapeutas realizar promoción y prevención de la salud mental por situaciones como esta; por medio de programas e intervenciones pertinentes y lograr reducir estas tazas de descensos y tener una generación adolescente más estable y con medidas de apoyo.
  •  
    Este articulo pone en manifiesto la preocupante situación de suicidio en adolescentes de nuestro país, que parece aumentar con el pasar de los años. las cifras reportadas son alarmantes y evidencian una insuficiente intervención y detección temprana de factores de riesgo en los adolescentes. Por otro lado el articulo permite determinar la importancia de crear redes de apoyo y la intervención desde terapia ocupacional en procesos de regulación emocional y estrategias de afrontamiento.
  •  
    Los adolescentes son una población vulnerable en la actualidad, los cientos de estímulos externos que tienen, las crecientes tecnologías y redes sociales, han abierto una ventana para generar factores de riesgo que quizás antes no existían, pero a comparación con otro ciclo vital, los adolescentes son fácilmente influenciables, sugestionables y decididos, es por esto que como lo muestra el articulo encontramos altas cifras de suicidio, por tanto, considero necesario reevaluar los sistemas de salud y crear estrategias desde PYP que permitan apaciguar estos problemas, identificar las raíces que están provocando suicidios como lo muestran en el articulo, pero no solo identificarlos sino también actuar sobre ellos, y dar a los jóvenes estrategias para poder sobrellevar sus problemas con ayuda de su familia, amigos y personal de salud capacitado.
lorega

Cuando la salud mental se convierte en una prioridad... - 14 views

  •  
    Los desórdenes de salud mental en las mujeres son el mayor problema de salud en el territorio de gaza - palestina. Las mujeres asumen gran parte de las responsabilidades del hogar y la familia y por ello todavía carecen de igualdad de participación en la vida gubernamental. Al mismo tiempo, como efecto de los crecientes niveles de violencia en el hogar, perdida de los hijos y del esposo, la lucha política y del trabajo fuera del hogar, que tradicionalmente está reservado para el hombre; muchas mujeres experimentan un colapso psíquico debido a la alteración de los factores emocionales, de identidad e integridad (Javier charry, 1997). El resultado de esta investigación es que la solución a la problemática de salud mental de las mujeres de gaza está surgiendo de ellas mismas. WEP (Woman Empowrement Project), es un programa de mujeres que trabajan por el beneficio de ellas, en el que reciben atención psicológica, asesoría jurídica y terapia ocupacional, lo cual consiste en capacitar y dar herramientas necesarias para lograr independizarse económicamente. Argumentan que el tratamiento que reciben aumenta la autoestima y el respeto por ellas mismas.
  • ...3 more comments...
  •  
    Salud mental es un pilar fundamental en Terapia Ocupacional, indispensable para intervenir de manera continua y profunda para tratar aquellos problemas que desdibujan la ocupación del individuo y que no les permite ser entes de cambios en su comunidad.
  •  
    En palestina desde 1947 se han presentado conflictos políticos y socio-culturales. La lucha contra Israel han afectado la salud mental de las personas en especial la de la mujer ya que es la principal receptora de conflictos al asumir la perdida de sus hijos o esposos. Esto trae grandes consecuencias como lo afirma el psicólogo Javier charry en 1997"el rompimiento de un tejido social instituido a través de la violencia y la victimización, alterando factores emocionales de identidad social e individual, autoestima e integridad. Wep Woman Empowrement proyect es un programa de intervención virtual para las mujeres, allí trabaja en conjunto psicología, terapia ocupacional y un marco jurídico. Terapia ocupacional tiene un papel importante ya que brinda herramientas para la independencia económica.
  •  
    se establece como por medio de una investigacion socio-politica-antropologica en palestina se dan resultados de que las mujeres debido a la fuerte guerra y a la violencia han desatado mayores problemas de salud mental pues los problemas sociales y la perdida de sus seres queridos influyen en su vida y en tener un bienestar mental .
  •  
    Aun se siguen ocultando los problemas de la salud mental en instituciones que tratan de utilizar métodos anticuados y traumaticos. en la actualidad la Salud Mental no esta considerado como un problema de primer orden es claro que en los países subdesarrollados y aquellos en vía de desarrollo y no tener los recursos financieros se asignen menos dinero el sector salud desarrollando menos asignación de dinero a la salud mental. es interesante cuando plantean el hogar como el primer receptor de conflictos, donde la mujer es usada como "colchón" de amortigua todo tipo de problemas sin pensar en que ella también es persona y también sufre y a partir de ello su salud mental se pude ver deteriorada o afectada
  •  
    este articulo es interesante por que en el destaca una de las poblaciones mas sugestionadas por conflictos tantos políticos como de grupos armados donde constantemente viven en enfrentamientos como es en palestina Israel donde se ve afectada de manera grave la salud mental de esta población y por otro lado tan bien describe la población femenina que llevan una vida donde tiene que obedecer una leyes sociales o por lo contrario se les sera discriminada por su sociedad
1 - 20 of 50 Next › Last »
Showing 20 items per page