Skip to main content

Home/ Investigación en el aula TO en Salud Mental/ Group items tagged ESTRATEGIAS

Rss Feed Group items tagged

tatianatorres

Humanización de la atención en salud, arte y terapia del humor | Sánchez Nara... - 19 views

  •  
    A través del tiempo personas con enfermedades mentales han sido víctimas de maltrato en los servicios de salud por parte de los profesionales de salud, la idea de la terapia del humor busca favorecer la relación terapéutica entre el usuario y el profesional permitiéndole a la persona poder expresar libremente sus emociones y pensamientos sin temor a ser vulnerado, además de generar un ambiente más cómodo y amable que les ayude a lidiar con la presión del ambiente hospitalario. Diversos estudios han demostrado que la terapia clown favorece el proceso salud- enfermedad, el objetivo de esta terapia no es solo generar distracción sino que también se basa en generar un ambiente de bienestar. El problema no solo reside en los profesionales sino también en el sistema de salud tan ineficiente del país, frecuentemente hay quejas y reclamos por la dificultad para acceder a los servicios o por una atención inoportuna, un aspecto importante que retoma el artículo es la necesidad de formación de profesionales en salud con enfoques humanistas que respeten al usuario y no vulneren sus derechos humanos.
  • ...15 more comments...
  •  
    En este articulo se puede observar la problemática que hay en el maltrato a las personas con enfermedades mentales y como se habla en los discursos de los educadores y administradores de los campos de salud la necesidad de humanizar la atención, pero ver que nada de eso se cumple, puesto que se predica la necesidad de atender bien a las personas, pero esto no se lleva a la cotidianidad del paciente ni se refleja en un cambio de actitud del personal responsable. Me parece de gran importancia que existan los espacios para educar el personal de salud y generar estrategias comunicativas efectivas que permitan hacer empatia con los pacientes solidarizarse con ellos y hacer el ejercicio emocional de ponerse en el lugar del otro.
  •  
    Este articulo me parece realmente importante y creativo para nuestro hacer como terapeutas ocupacionales, la humanización del servicio que brindamos como profesionales de la salud que trabajamos con las personas y para ellas, a derrumbado barreras entorno a la atencion integral para estas personas. El uso de la terapia del humor tiene su fundamento en crear entorno mas amables y generan un cambio en la atencion a los usuarios, según el autor "Los equipos de terapia del humor enseñan que con cambios sencillos se logran grandes impactos en la vida de las personas". "La vigilancia del compromiso ético de la práctica profesional en salud es otro de los aspectos que debe enfatizarse para poder garantizar el trato digno y respetuoso de las personas..."
  •  
    En este articulo se observa que la principal estrategia para fortalecer la relación terapéutica es la terapia del humor, en donde los usuarios expresan todas sus emociones y pensamientos sin temor hacer maltratados o expuestos a burlas. Esto genera que en la imagen de los servicios de salud se considere que los profesionales son muy distantes al ser un humano considerado y cálido. Han utilizado el clown como estrategia principal para lograr que el usuario canalice sus emociones a través del humor. Es muy importante que nosotros como terapeutas en formación no formemos como seres íntegros para fortalecer relaciones terapéuticas basadas en los intereses y motivaciones del usuario, el articulo nos ofrece una opción pero como terapeutas debemos ingeniar según el usuario cual es la manera mas apropiada para que los usuarios expresen sus sentimientos.
  •  
    Este artículo me parece interesante, ya que expone la realidad de la prestación de salud hacia las personas, la cual se ha venido deteriorando y hay una relación de poder en donde el médico o prestador de servicio de salud es MÁS que la persona y en donde solo se busca intervenir o curar sin entender quien es el individuo. Por esto se crea esta estrategia, en donde se busca generar espacios menos agresivos y más humanistas, a través del arte y el humor, los cuales influyen positivamente a nivel sensorial, cognitivo, emocional y expresivo.
  •  
    En este articulo se resalta la importancia de crear estrategias que humanicen los procesos de atención en salud, para esto se plantea la terapia del humor, la cual busca que los individuos logren canalizar su frustración, miedos y estrés causados por su enfermedad por medio de doctores clown que se encargan de romper todas esas barreras afectivas y comunicativas que tienen las personas por la situación en la que se encuentran, usando también técnicas artísticas para expresar sus emociones. Cabe resaltar que el articulo valida la idea de que los profesionales de la salud seamos formados con modelos humanistas, donde se consideren las necesidades de cada individuo, no solo a nivel de salud, sino también a nivel personal, realizando una atención en salud integral y holística, alcanzando un trato humano, de cordialidad y respetuoso con los usuarios.
  •  
    Actualmente y como se sustenta en el artículo, el sentido de humanidad de los profesionales de la salud se ha ido perdiendo, esto a causa de no comprender el verdadero significado de nuestros usuarios en el momento de la intervención, puesto que no se está viendo al usuario como una persona sino como una problemática cotidiana, y respecto al artículo, esto se ha pasado de docentes a estudiantes, lo cual es una situación preocupante para todas las personas con alguna enfermedad física o mental. De acuerdo con lo anterior, es necesario que desde nuestras prácticas cotidianas realicemos una atención más humanizada, y de cierta manera 'ponernos en los zapatos de la persona con enfermedad mental o física'. Además de crear espacios donde se puedan buscar alternativas de atención, dejando a un lado lo convencional en las intervenciones y mejorando de cierta forma la salud mental y física de la persona. Me parece que este articulo busca que dejemos a un lado el discurso de la atención integral a los usuarios y que como estudiantes y personas comencemos a brindar una atención que garantice la integridad física y mental de la persona.
  •  
    Considero que es de gran importancia la relación terapeutica con los usuarios, ya que esta permite una intervención mas integra y totalmente amena entre el terapeuta y el usuario, así mismo se derrumban esas barreras sociales y se genera un ambiente comunicativo y afectivo que beneficia e impacta la salud de cada persona.Un parámetro muy importante que se debe resaltar, es como los profesionales de la salud, se han guiado por modelos médicos, dejando atrás la visión holistica de cada usuario. Por eso es muy relevante que como profesionales generemos nuevas estrategias y herramientas de intervención que beneficien a la persona, a nivel integral y no individual
  •  
    Actualmente se han implementado diferentes tipos de intervención psicoterapeuticas y tratamientos para las personas con algun tipo de enfermedad mental, sin embargo dentro de esta intervención o tratamiento no se evidencia un importancia signifivatica o no se hace en relación al trato que se brinda a las personas; evidenciandose en algunas ocasiones problemas respecto a las relaciones entre los profesionales de salud y las personas con enfermedad mental. Aunque ya hace muchos años se busca cambiar ese trato inhumano que se mantuvo por decadas dentro de los hospitales psiquiatricos, aun existen unos lugares de poder mediados por los profesionales en el area de la salud; por ende es necesario implementar estrategias para la creación de entornos menos agresivos donde se brinde un trato digno, respetuoso humano e igualitario a las personas evitando que estas estrategias queden solo en el papel sino que sean aplicadas a la practica. Este articulo da muestra de una de esas estrategias, la terapia de humor por medio de los doctores clown la cual involucra elementos sensoriales, cognitivos, emocionales y expresivos que derriban las barreras convencionales y crean canal de comunicacion con menos prejuicios y con esquemas sociales de mayor libertad. Entonces es asi como se destaca que es importante incluir currículos de formación humanística, utilizando herramientas artísticas y culturales; puesto que estas son herramientas que como TOs pueden facilitar y mejorar la calidad de los procesos de intervención y asi mismo el bienestar de las personas.
  •  
    El articulo expone la importancia del buen trato y humanización del individuo, cuando este se encuentra en el estado de paciente, dice que mucho se expone sobre las practicas de buen trato, pero poco o nada es lo que se hace, resaltando cada vez mas las quejas, reclamos sobre el mal trato y en ocasiones de el mal servicio de salud prestado. Es por ello que se ha desarrollado la estrategia de la terapia del humor, como parte de un servicio digno y humano. De esta manera la terapia del humor demuestra un proceso positivo y/o efectivo en el tratamiento salud-enfermedad, además ha determinado el cambio de paradigmas en muchos hospitales. "Esta metodología de atención al paciente se basa en el uso de personajes creados a través de diferentes técnicas de entrenamiento actoral que permiten crear un entorno amable, divertido y agradable para el paciente, hasta dónde sea posible". Como estrategia los "Doctores Clown", llevan la humanización, trato digno y buen servicio a ser algo real. De allí la importancia de tratar al paciente, de manera integral, teniendo en cuenta todos los factores: físicos, emocionales, del ambiente, que pueden influir en el proceso Salud - Enfermedad
  •  
    El anterior articulo expone todo lo que tiene que ver con el buen trato hacia al ser humano y en especial hacia la población con trastornos mentales, ya que a lo largo de muchos años se a evidencia el mal trato que han recibido estas personas por parte de los profesionales de la salud, lo que hoy en día se a intentado cambiar poco a poco, no solo en el trato sino de entender que hay detrás de cada trastorno mental con el fin de lograr una humanización. También expone sobre la importancia de romper las barreras entre terapeuta y paciente y que esta sea una relación mucho mas humana y cercana, obviamente sin pasar los limites del in respeto tanto del terapeuta como del individuo. Considero que es importante tener en cuenta este intervención ya que como terapeutas ocupacionales podemos realizar esta terapia del humor, donde no solo incluyan las risas y la diversión sino que también se permita un espacio de esparcimiento y conocimiento con ellos mismo y con las demás personas logrando que los pacientes pueden distraerse y omitir algunos pensamientos, alucinaciones, etc y sobretodo su condición y por lo que se encuentran allí
  •  
    este articulo muestra la importancia de como tratar a una persona que presenta una enfermedad mental, ya que antes de ser profesionales somos personas, los cuales debemos brindar amor, confianza, amabilidad, que esa persona que tiene una enfermedad o un trastorno mental, se de cuenta del buen trato que se le ofrece en cada uno de los servicios a los cuales son remitidos;de manera que ellos se sientan en confianza con el terapeuta y puedan brindar una relación amena entre terapeuta y usuario, ya que esto antiguamente no se veía reflejado, pero es dar a conocer que al pasar de los tiempos el ser se ha vuelto mas humano. creo que es bueno tener presente e intervenir en ese tipo de terapia que nos plantean en el articulo entre arte y humor ya que estas dos hacen una combinación de sentimientos, pensamientos, expresiones que se pueden dar a conocer mediante una caricatura, una pintura, una sonrisa, un llanto, una cara triste o por el contrario una cara alegre; todas estas cosas hacen ver el estado que tiene una persona y que las expresa libremente que en el momento quizás no quiera darlo a conocer, pero que se ve reflejado en su estado de ánimo, y desde alli poder brindar una actividad con propósito para estas personas que tienen una enfermedad mental.
  •  
    Personalmente me parece un articulo interesante, esto debido a que no es el tipico artículos que habla sobre un estudio y/o ensayo con un grupo de control y x cosas más. Este articulo tiene un trasfondo que nos situa en la teoria del tratamiento desde una perspectiva holística, es decir identificar al usuario en todos sus aspectos, y junto con esto se encuentra la importancia de tener una buena relación terapéutica con los usuarios que necesitan y asisten a nuestros servicios, la relación usuario-terapeuta influye en los resultados de la intervención, de alli que el articulo haga notorio el hecho que siendo profesionales de la salud, somos quienes solemos tener poco tacto a la otra de tratar con los demás y propone la terapia del humor, que es una estrategia que ha ayudado a cambiar los paradigmas alrededor del paciente. Sin embargo y personalmente es un arma de doble filo, ya que pocos usuarios saben reconocer esas barreras ya que esta terapia permite crear un entorno amable, divertido y agradable, que muchas veces puede mal interpretarse hasta llegar al punto de perder esa relación usuario-terapeuta. De igual manera puede llegar a perderse la seriedad y respeto por el servicio ya que el hecho de generar actividades ludicas y diferentes tienden a generar desconfianza entre los usuarios y de ahí que suelan decirnos "recreacionistas".
  •  
    En este artículo podemos observar que en nuestro tiempo donde se busca la igual y la inclusión apersonas con discapacidad aún se generan maltratos a las personas con enfermedad mental, por eso es necesario establecer los discursos de humanización de los servicios de salud para establecer una relación terapeuta- usuario para así crear un espacio donde la persona con enfermedad mental pueda expresar su sentimiento y emociones. La humanización de los servicios de salud es necesario en nuestra época donde se busca que las personas con trastornos mentales o cualquier tipo de discapacidad sean incluidos en los derechos y deberes de la sociedad, para esto es necesario establecer la imagen de personas para personas.
  •  
    Las personas con enfermedad mental que se encuentran internadas en una clínica u hospital en la mayoría de los casos son maltratados tanto física como psicologicamente por los profesionales de la salud, es en este tipo de casos donde debemos luchar por la humanización en el trato a las personas con enfermedad mental, y hacer cumplir su derecho a un trato digno, que los traten como personas y no simplemente como el "loco" que tiene alguna patología. hacer uso de la Terapia del humor es algo importante por que saca a estas personas del mundo en el que viven así sea solo por un momento, en el cual dejan atrás sus pensamientos y casos en los que la mayoría de veces son los que desatan una crisis, y da avance a la intervención y adicionalmente mejora la relación terapéutica.
  •  
    Es interesante que la literatura aborde esta clase de temas como lo es la humanización de los profesionales de la salud que tratan con las personas que tienen enfermedades mentales, ya que los modelos que se han abordado en la salud mental ( rehabilitador y prescindencia) han llevado a los profesionales a adoptar distancias muy grandes con los usuarios, lo que no favorece la relación terapéutica ni el tratamiento, es una visión muy moderna que se utilicen este tipo de terapias de humor con los profesionales y que la humanización no se quede en el discurso, además como dice el articulo seguir inculcando en los estudiantes y futuros profesionales el trato humano con las personas.
  •  
    La salud medica de una u otra forma muchas veces requiere acciones precisas con el fin de lograr su principal objetivo y este se cumpla de manera efectiva; lo anteriormente dicho se debe tener en cuenta ya que en muchos casos hay pacientes maltratados en cualquier institución de salud. A partir de estudios previos se conoce que la terapia del humor es una gran estrategia en el momento de derrumbar barreras y cambiar paradigmas en el trato del paciente, su principal objetivo es que aquellos pacientes que en algún momento sufrieron y que puedan superar la frustración de sus problemas a través del humor. Para mi como futura profesional creo que se debería implementar un poco la formación humanista ya que con ello podemos brindar en un futuro a los pacientes a ver de forma distinta su vida y demostrarles que la vida no se queda corta en ideas, que la vida siempre se puede superar, que siempre habrá una motivación grande para cambiar sus caras, y eso es el poder de sonreír; a partir de un terapia enseñarle que en este mundo caminaremos sin rumbo y sin fin buscando aquello que pueda hacerlos felices.
  •  
    No hay mejor cura que la risa, y esto ha sido comprobado incluso en pacientes de cáncer, que dentro de su tratamiento se encuentra las visitas de los doctores clown, donde se observa una mejoría de los síntomas cuando la persona ríe. Al reír se liberan endorfinas en todo el cuerpo, esto favorece de muchas maneras al cuerpo y de igual manera cuando reímos no pensamos, esto de alguna manera alivia nuestro comportamiento porque por un momento nos olvidamos de nuestros problemas, el estrés desaparece, hay tranquilidad por un breve instante. La terapia del humor es una buena técnica para liberar emociones y pensamientos que a diario nos restringen de ser felices y de ser quienes realmente somos o queremos ser.
yoligonzalez

Psicoperspectivas - Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Co... - 24 views

  •  
    Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas
  • ...11 more comments...
  •  
    A través de los años las políticas de salud mental han cambiado, un tiempo atrás la atención era constituida por un sistema manicomial tal y como lo mencionan en este articulo, pero con el paso de los años se han desarrollado nuevas leyes como la referida en este articulo (Ley Nacional de Salud Mental) de Argentina con la que buscan practicas de salud mental basadas en comunidad que incluya la prevención y promoción de trastornos mentales teniendo en cuenta los factores de riesgo que la misma sociedad tiene. Me parece muy interesante que utilicen los juegos tradicionales como medio para la promoción y prevención de la enfermedad mental ya que no solo se tienen en cuenta los gustos e intereses de las comunidades sino que también el reconocimiento cultural es muy importante. Es una invitación a favorecer de manera colectiva la salud mental y disminuir factores de riesgos tales como: la falta de socialización y unión entre las personas y comunidades.
  •  
    La intervención basada en la comunidad tiene un contexto desde la salud mental en el que se va ampliando en las practicas de tratamiento, donde es necesario un método de prevención y promoción como una política de salud en el cual por medio de la comunidad fomenta un pensamiento creativo en el que se involucran los diferentes actores en los cuales estos constituyan espacios de esparcimiento y hallazgos de solidaridad entre las personas.
  •  
    Se debe tener en cuenta que por medio de la participación continua y efectiva dentro de la comunidad en un futuro se ira fortaleciendo la toma de decisiones y las implementaciones de estrategias efectivas que promuevan la participación del individuo con el fin de hacer frente a un sistema social visto como injusto y desigual.
  •  
    El abordaje de la salud mental de los individuos desde una perspectiva comunitaria y grupal es de vital importancia para poder incorporar prácticas de promoción de salud mental comunitaria de manera abierta y eficaz, tomando en cuenta al mismo tiempo los conceptos y aportes de la psicología comunitaria desde el campo de la salud y salud mental con el fin de llevar a cabo acciones integrales e interdisciplinarias en conjunto con las demás carreras de la salud observando al ser humano de manera holistica y así mismo trabajando todos los aspectos que puedan convertirse en factores de riesgo potenciales para la salud mental de las poblaciones en especial las mas vulnerables; aquellas que se ven afectadas por los determinantes en salud mental y por ende tienen una predisposición mayor a padecer un trastorno o enfermedad mental.
  •  
    las estrategias de abordaje de la salud mental ha venido cambiando. es de gran importancia incorporal practicas en salud mental en comunidad donde podamos hacer útiles varias herramientas que están siendo trabajadas por los terapeutas ocupacionales. como lo ha sido el juego como medio para la promoción y prevención de la enfermedad mental ya que no solo se tienen en cuenta los gustos e intereses de las comunidades sino que también el reconocimiento cultural es muy importante.
  •  
    en este articulo se puede evidencias como al pasar de los años la intervención de la salud mental a venido cambiando ya que ahora la salud mental se ve desde una perspectiva integral, se considera a la Atención Primaria de Salud mental con base en la comunidad, en Argentina se ha implementado una ley Nacional de Salud Mental que impulsa la implementación de prácticas de salud mental con base en la comunidad. Desde este marco se promueve la integración de acciones dentro de los criterios de Atención Primaria de Salud Integral y se acentúa la importancia de implementar prácticas de prevención y promoción de salud mental comunitaria.
  •  
    Este artículo es de gran importancia porque surge de la necesidad de las intervenciones comunitarias que se basan en la promoción de salud mental, aportando desde lo macro una perspectiva integral; cuyo objetivo es la comunidad en conjunto, haciendo de estas una práctica que sean proactivas y a la vez reactivas que ayuden a la atención, promoción y prevención de la salud mental. De acuerdo a su relevancia se crean unas condiciones para el desarrollo de un pensamiento creativo dirigido hacia una acción con propósito. Las dichas prácticas requieren de estrategias de intervención múltiples como lo son: apertura de espacios de recreación, organización de festividades y talleres artísticos esto es con adultos, con niños suele ser de buenas ventajas porque es ahí donde nos permite conocer a las familias y problemáticas por las cuales están pasando.
  •  
    Es un artículo muy interesante, pero ya había sido compartido el semestre pasado.
  •  
    Como sabemos para cambiar el sistema manicomial se han llevado a cabo diferentes transformaciones de los enfoques, y este articulo resalta la importancia de la Atención Primaria en Salud (APS) y como esta ha sido una de las estrategias que ha defendido los derechos de las personas con enfermedad mental, y ha permitido un abordaje de promoción a través de la comunidad. La investigación contenida en el articulo rescata las intervenciones comunitarias en la promoción de la salud mental, y muestra de alguna manera como esta es un elemento con el cual se pueden empoderar los individuos y las comunidades, permitiendo de esta manera disminuir la prevalencia de trastornos mentales en los individuos. También se muestran algunas de las actividades callejeras que se han realizado en Buenos Aires como por ejemplo juegos o psicodramas, que promueven la participación activa de la comunidad y que permiten un desarrollo psicológico y psicofisiologico de los individuos que participan en los programas de promoción comunitaria.
  •  
    Desde los modelos que han rodeado a la salud mental tenemos el asistencialista donde lo principal es curar el síntoma y segregar a las personas en instituciones permitiendo estigmas, por otro lado y desde el modelo social que ha venido surgiendo a partir de movilizaciones se analiza a la persona desde una perspectiva biopsicosocial, otorgando empoderamiento. A partir de la globalización se ha observado el aumento de riesgos psicosociales presentes en la población y por tal motivo surgen estrategias de promoción donde la comunidad se involucra en acciones que sobresaltan la sana convivencia , creando redes de apoyo y educando a las personas sobre signos presentes
  •  
    Este articulo nos da a conocer la transformación del sistema manicomial hacia una atención de los padecimientos mentales en comunidad, la estrategia está basada en acciones de prevención y programas focalizados de asistencia básica para los sectores sociales más desfavorecidos, la práctica de promoción de salud mental crea condiciones para el desarrollo de un pensamiento creativo colectivo, crítico y dirigido a acciones, se abordaron ideas de participación comunitaria en salud, promoción de salud mental comunitaria, redes en salud, donde se realizan actividades como evento callejero de arte, creatividad y juego en el espacio público, actividades de psicodrama participativo , con el fin de fortalecer y acompañar procesos de transformación a nivel grupal y comunitario
  •  
    es importante destacar la articulacion y del uso de los dispositivos de intervencion comunitaria dentro del campo de la salud mental y la incorporacion con respecto a la promocion de la salud mental a traves de diferentes intervenciones comunitarias desde una mirada critica y abierta.
  •  
    es importante conocer que existen estudios a partir de intervenciones comunitarias, donde se resalta los beneficios en el ámbito de la promoción en la salud mental, por medio de las perspectivas integral, donde son esenciales para las estrategias y niveles de atención y de igual manera abarca un poco en la incorporación de diferentes estrategias para el fortalecimiento en las comunidades a partir de la APS.
ennasanchez

Salud mental y desinstitucionalización: resistencias y obstáculos en los proc... - 16 views

  •  
    El objetivo de este articulo es analizar los principales obstáculos de externación de usuarios de un programa de pre-alta de un hospital monovalente de la Ciudad de Buenos Aires. Después de la desinstitucionalización son excluidos debido a la falta de implementación de las políticas publicas del sector.De esta forma se cuestiona el papel central que tuvo el hospital psiquiátrico y la internación como única respuesta para abordar dicha problemática, estableciendo una estrategia de desinstitucionalización y poniendo en primer plano los derechos humanos de las personas que atraviesan situaciones de discapacidad mental.La rehabilitación permite la inclusion social.La muestra estuvo compuesta por 18 participantes, de los cuales 15 fueron varones y 3 mujeres. Entre los 28 y 64 años de edad. y se analizaron las siguientes dimensiones: Trabajo: se plantea la importancia de la inclusión social e inserción laboral, ya sea en empleos formales o empresas sociales, que favorezca la calidad de vida y de la salud, pero también, que respete una remuneración digna Vínculos familiares y sociales: La construcción de lazos constituye un eje del proceso de rehabilitación.
  • ...10 more comments...
  •  
    Estudio que se realiza en argentina teniendo en cuenta la ley de salud mental y adicciones la cual plantea un abordaje del padecimiento mental desde el paradigma de los derechos humanos, iniciando por esto lo cual nos habla el artículo me parece de mucho interés para la profesión de terapia ocupacional debido a que el articulo nos plantea la desinstitucionalización de las personas que padecen de enfermedad mental por sus derechos humanos generándoles autonomía y sostenimiento cabe resaltar que el estudio se centra en los límites y obstáculos para la exigibilidad de derechos humanos en usuarios en los servicios de salud mental en distintas experiencias nacionales e internacionales. Me parece importante para la profesión debido a que como pioneros en el tratamiento moral en las personas con enfermedad mental , debemos garantizar su derechos y deberes , generándoles soluciones a sus diversas situaciones , educándolos para manejar y controlar crisis y lo más importante generar ocupación con sentido y significado para cada quien.
  •  
    Este articulo nos habla del sostenimiento de las leyes que se deben tener en cuenta en la participación de una persona con discapacidad mental , es acá donde se recalca que todas las personas tienen derechos y estos se deben cumplir ,por otro lado el terapeuta ocupacional brinda apoyos a las personas y les genera diferentes métodos para su calidad de vida como la autonomía en las actividades y les ayuda en la inclusión de estas personas dentro de una sociedad fundamentándolo desde un marco normativo como las leyes .
  •  
    Pienso que es de vital importancias hacer valer los derechos de esta población así como brindarle el apoyo para la vinculación laboral, familia y social que favorezcan la la participación activa del usuarios y su desempeño ocupacional, sin ninguno tipo de exclusión alguna si no todo lo contrario con redes de apoyo que permitan que el usuario logre el reconocimiento de sus capacidades para desempeñarse satisfactoriamente en sus AVD.
  •  
    este articulo aborda los obstáculos y resistencias que se pueden presentar en el proceso de externación desde un programa de pre alta de un hospital de cuba, para terapia ocupacional es importante que los usuarios participen activamente en sus ocupaciones, este articulo aborda los procesos de inclusión social e inserción laboral, donde estos procesos favorecen la calidad de vida y la salud, sino además respetan que tengan una remuneración digna, conocer sus capacidades que les permita el cumplimiento de sus proyectos. por otra se pudo evidenciar que en este articulo habla es hacer de la vivienda donde la mayoría de los entrevistados se encuentras hospitalizados, no consideran la posibilidad de vivir fuera de esta institución debido al desconocimiento, donde la mayoría de las personas que presentan un trastorno mental han sido internalizados desde muy jóvenes, donde acceden a todos los servicios desde una hospitalización, donde estos pueden afectar la volición en cuanto a las perspectivas a futuro, conseguir un trabajo, vivienda, participación social y a poder valer sus derechos.
  •  
    Desde el momento en el que las personas son diagnosticadas con una enfermedad mental, inicia un proceso tortuoso donde comienzan a ser señalados por quienes los rodean, pensando que la única solución es la institucionalizacion, olvidando que a pesar de sufrir un trastorno mental , son seres humanos y tienen los mismos derechos que todos; se comienza a olvidar que son personas libres que merecen un trato huma por parte de sus familiares, comunidad y personal de salud; las personas comienzas a ser vistos desde una perspectiva de vulnerabilidad donde no son capaces de tener autonomía. Ahora bien luego de pasar todo un procesos de aislamiento en el momento de querer reintegrarse activamente a la sociedad, se encuentran con obstáculos, como menciona el articulo la instutucionalizacion por tiempos prolongados generan deterioros en las redes sociales y ambientes laborales, por esta razón es fundamental la intervención de terapia ocupacional donde se generara estrategias que permitan que las personas vuelva a ambientes comunitarios y desarrollar sus habilidades.
  •  
    Teniendo en cuenta lo descrito en el articulo es importante resaltar que los adultos mayores antes de llegar a esta edad, mantenían una ocupación constante y gratificante, cuando se llega a la vejez se evidencia el inicio de la desocupación ya que con el tiempo sus destrezas motrices y cognitivas se ven deterioradas que resulta en una disminución de la funcionalidad, lo que genera perdida del sentido de vida, deterioro a nivel físico y cognitivo y aparición de patologías. Por esto es importante generar estrategias que involucren a personas de tercera edad y adulto mayor que favorezca su desempeño ocupacional y mantenga las destrezas residuales.
  •  
    este articulo es muy importante ya que la s personas que son diagnosticadas con una enfermedad mental son innmediatamente señaladas por la sociedad que son persona sque no pueden desarrollar sus ocupaciones, y que deben ser institucionalizadas, no toman encuenta que pueden desempeñarse en sus roles y ocupaciones de gusto e interes, la terapia ocupacional genera estrategias donde activen su participacion social con familias amigos conocidos, que las ocupaciones que realicen sean importantes tanto para ellos como los demas a si se veran motivados para llevar una calidad de vida.
  •  
    Los procesos de rehabilitación son estrategias de intervención que permiten la participación de las personas en actividades significativas que favorecen su interacción con el medio y el reconocimiento como seres sociales de derecho, su capacidad de exigibilidad y autonomía. Es importante para todas las personas poder interactuar activamente con su familia, amigos y sociedad, los procesos de institucionalización restringen esta participación lo cual del todo puede no ser un aspecto positivo puesto que se presenta un deterioro en las relaciones sociales de los individuos, se realizan modificaciones frente a los roles, hábitos y muchas veces se desestructura el propio reconocimiento de sí mismo como un ser participativo y social. Por ende considero importante que se reevalúen las condiciones que obligan a que las personas con enfermedades mentales sean institucionalizadas, puesto que se puede decir que con las suficientes redes de apoyo la persona podría estar fuera de la institución llevando una vida más participativa, responsable y mucho más saludable.
  •  
    me parece interesante este articulo ya que demuestra que por medio de la implementación de estrategias encaminadas a una ocupación en hospitales psiquiátricos se pueden abordar las problemáticas de desinstitucionalización basándose en las necesidades principales de las personas realizando una intervención que permita la calidad de vida y salud, la vinculación con red de apoyo (familiares) y en el área laboral la reinserción y oportunidades de empleo con una remuneración digna.
  •  
    Se puede observar un trabajo realizado en diferentes hospitales de argentina dedicados a la atención en Salud Mental, dentro de esta investigación realizada, se trabaja con el dispositivo intermedio sustitutivo y de atención en comunidad, permitiendo desarrolla procesos de externamente e inclusión social que permita una construcción de vida a los pacientes con enfermedades de salud mental. Evidencia la falta de espacio en los hospitales, por la falta de camas en atención en salud mental, estos procesos permitieron desarrollar un trabajo con los usuarios de autonomía recuperación de espacios y redes familiares fortalecidas con procesos laborales, deja también evidenciar como las instituciones, organizaciones y forma ideológicas se transforman en obstáculos
  •  
    Las personas que presentan una enfermedad mental son sujetos de derechos que deben velar por su estado de salud y apropiarse del tratamiento que ellos consideren pertinente. Esto se realiza con fin de evitar la exclusión dentro de una institución. Lo que se busca es generar una inclusión social fortaleciendo sus habilidades que generen un mayor desempeño ocupacional.
  •  
    Este articulo muestra como la desinstitucionalización, para que se logre esta debe tener una red de apoyo fuera de esta, teniendo en cuenta el bienestar de la persona quien se enfrentara a un cambio y para esto necesita del apoyo fuera de la institución, con esto logrando la inclusión social para que el proceso se garantice, además que se dé la autonomía de la persona ubicando a persona en el contexto de cuidado propio y así fortaleciendo su capacidad de crecimiento personal y flexibilidad ante las circunstancias que se le presenten sin el control que la institución ejercía anteriormente.
paolabohorquez05

La atención al cuidador. Una visión interdisciplinaria | Secanilla | European... - 17 views

  •  
    este articulo nos resalta lo fundamental que se debe promocionar que es el bienestar personal, social y emocional y lo que se debe proporcionar como son las herramientas que ayuden a mejorar la calidad de vida del cuidador. en el proceso de intervención se realizaron entrevistas semiestructuradas y cuestionarios sobre las necesidades que tienen los cuidadores y los pacientes se concluye que se ve una mejoría en la calidad de vida de ambos del cuidador y del paciente
  • ...9 more comments...
  •  
    Este articulo nos habla principalmente de los cuidadores de personas con demencia, donde se debe partir de varios enfoques en pro de la salud de las personas (cuidadores y usuarios), y de todos sus contextos. Evidentemente se debe intervenir con planificación y ejecución de actividades con el propósito de ayudar estratégicamente a los cuidadores, previniendo y cuidando su salud mental y física que también se encuentra en riesgo cuando se trabaja con estos usuarios. Ya que, los cuidadores son los encargados de la salud de sus pacientes, dedicando día y noche a los cuidados, y que muy seguramente están dejando a un lado roles, obligaciones u otras ocupaciones descuidando de esta manera su salud.
  •  
    Este articulo nos muestra la atención global de los cuidadores de personas mayores con demencia viven en casas domicilio y los cuidadores tiene que tener promoción, bienestar a la personal,social y emocional por que le cuidador muestra que mantiene con el las 24 horas; en el cual se descuidan de ellos mismos y de las necesidades que necesitan para ellos y por esa carga se realizan tres etapas en la cuales el cuidador es consiente tiene que asumir el rol de cuidador, el cuidador asume y ejerce el rol como cuidador haciendo cargo de las necesidades del enfermo , abandonando el rol por la muerte de su paciente y ellos mantienen deprimidos por estar todo el tiempo en el cuidado de su enfermo y nos muestra como el cuidador deja aparte su vida.
  •  
    este articulo habla sobre como los cuidadores de personas con trastornos mentales ,buscar el bienestar de sus usuarios la calidad de vida de cada uno de ellos ya sea por medio de actividades o estrategias que le permitan participar y relacionarse en diferentes contextos, que los cuidadores tengan una guía para que ellos puedan apoyar y prevenir el cuidado de la salud mental de sus usuarios con los que permanecen la mayor parte del tiempo a su cuidado
  •  
    Uno de los principales factores a tener en cuenta en un contexto atencional de un cuidador es lograr proporcionar un bienestar personal y una mejor calidad de vida. Se empieza a establecer y nombrar la importancia que cumple un cuidador al momento de tener encargado una persona con algún tipo de trastorno mental ya que se empieza generalmente a hacerse cargo en aspectos económicos, sociales y mentales mientras la enfermedad va aumentando y el registro de autonomía de cada individuo va disminuyendo y posteriormente se necesita un apoyo mucho más constante del cuidador para lograr cubrir con las necesidades previas de las personas con trastornos mentales. Los cuidadores se ven implicados en dejar a un lado roles y obligaciones personales. Este articulo enmarca una profesión importante como lo es la Terapia Ocupacional desde acá es abarcada en pro al funcionamiento general del EM dentro de las AVD y es desde esta profesión donde se empieza a ligar la autonomía del EM.
  •  
    La labor que realizan los cuidadores es fundamental en la vida del paciente, sin embargo los cuidadores están expuestos a diferentes situaciones o momentos que llevan a que exista un desequilibrio personal, social y emocional, por esta razón es fundamental plantear una mirada multidisciplinaria promoviendo el bienestar de ellos y del mismo modo de la persona que se esta cuidando. Fundamentalmente debemos resaltar la labor de terapia ocupacional dentro de este equipo interdisciplinario, las estrategias que se plantean desde nuestra area es brindar adptaciones en el domicilio, modificación de rutinas en AVD y asesoramiento de ayudas técnicas que promuevan la autonomía del paciente y que ayuden al cuidador a la ejecución de la rutina con el paciente posibilitando una mejor calidad de vida para ambos.
  •  
    En este estudio se da una reflexión de tiempo limitados de atención al cuidador, ofreciendo herramientas para mejorar la calidad de vida del cuidador y también del paciente, educando su estancia en domicilio y mejorando el servicio que se realiza, se plantea crear un programa de estimulación cognitiva enfocada en los cuidadores de personas enfermas. Se crean nuevas relaciones con personas que comparten aspectos comunes en su vida diaria, ayudando el grupo a compartir información ayudando al cuidador y al enfermo y del autocuidado del cuidador permitiendo crear transferencias basadas en confianza.
  •  
    el rol del cuidador debe promover la calidad de vida del usuario y la del cuidador, en las diferentes etapas de la enfermedad teniendo optimo conocimiento dela patología promoviendo su mejoría e independencia. es importante también beneficiar su bienestar personal, social y emocional,nosotros como terapeutas ocupacionales podemos crear una guía al cuidador promoviendo independencia y autonomía en diferentes aspectos, evitando que el cuidador realice un sobre esfuerzo sin distorsionar la participación del cuidador tanto como el del usuario.
  •  
    el cuidador olvida sus propios necesidades para ocuparse por completo de las personas con demencia tanto en el aspecto económico, sociales y mentales a medida que la enfermedad evoluciona y el nivel de dependencia aumenta. Se desarrollan diferentes programas o redes de apoyo en cual le enseñan estrategias de calidad de vida del propio cuidador y mejorar su estado emocional, personal y social.
  •  
    Este artículo realiza una aproximación hacia lo que significa la atención de los cuidadores de personas mayores con demencia, y declara la importancia de promocionar el bienestar social y emocional en estas personas, así como la creación de herramientas que mejoren su calidad de vida y con esto, la del paciente mismo. Los cuidadores en muchos casos terminan por dedicarle todo su tiempo al paciente y olvidan sus propias vidas, es factible y probable la aparición de enfermedades físicas y emocionales. Por este motivo, se han implementado programas para cuidadores con medidas de prevención, educación, apoyo formal y profesional y redes de apoyo entre cuidadores con la guía de un profesional.
  •  
    En este articulo podemos observar como el cuidador juega un papel muy importante en promocionar el bienestar de la persona en factores sociales y emocionales proporcionando técnicas las cuales mejoran la calidad de vida del cuidador. estas estrategias fueron obtenidas mediante diferentes estudios en la cual se analiza las necesidades de los cuidadores y obteniendo técnicas las cuales benefician tanto al cuidador como a la persona que esta cargo de el.
  •  
    En este articulo se resalta la importancia que tiene el cuidador al momento de acompañar a una persona con cualquier trastorno mental en todos los procesos necesarios para mantener una calidad de vida, por lo mismo es que brinda un seguimiento estructural y favorable para estos , ya que se han evidenciado en la mayoría de casos que los cuidadores descuidan cada uno de sus entornos y se limitan a suplir las necesidades del usuario que tienen a cargo, lo que conlleva a un deterioro de salud bastante notable. Por lo mismo este articulo permite y promueve una serie de estrategias que favorecen al usuario y suplen las necesidades presentadas en ellos, brindando ayuda de igual manera al cuidador.
sofiaferro20

http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39n3/v39n3a02.pdf - 22 views

  •  
    En este articulo, sera de gran ayuda en el desarrollo de nuestra profesión en el área de promoción y prevención en salud mental, ya que muestra diversas técnicas para el llevar acabo las acciones que se presentan en la ley 100. Nos ayuda a ubicarnos para identificar en que área de la salud mental en donde podemos aplicar nuestros conocimientos.
  • ...7 more comments...
  •  
    en este articulo se refiere a la implementan desde la promoción de la salud y prevención de la enfermedad por medio de las distintas actividades que habla este articulo con relación a la salud mental. estas estrategias se dan desde la salud publica
  •  
    Este articulo, no es de gran importancia para mi, pues a pesar de que su titulo es llamativo su contenido es pobre. Esperaba encontrar estrategias de prevención y promoción que como terapeutas ocupacionales pudiéramos aplicar durante nuestra practica profesional.
  •  
    El articulo nos muestra si realizan promoción y prevención para afectación que el consumo de alcohol da un factor de mortalidad por medio de accidente de transito, suicidio y homicidio por alteraciones de la salud mental que afecta a las personas y el núcleo familiar por medio de actividades educativas como se puede prevenir y promover las estrategias de a salud publica y como se presenta en la lay 100 que nos muestra identificar cuales son las debilidades que asociación colombiana de psiquiatra debe tener buenas estrategias.
  •  
    Me parece que es un articulo al que le falta una estructura y un orden establecido puesto que no se evidencia resumen, palabras clave, introducción etc. pues por lo que logro identificar es de tipo cualitativo pero para el titulo y la problemática de la que habla pienso que le hace falta un poco mas puesto que el alcohol y la drogadiccion son una problemática de salud mental muy grande en donde ya se han hablado de métodos de prevención y el articulo no es tan claro en este aspecto.
  •  
    Lo que interesa de este artículo no es la cantidad de su contenido sino la calidad del mismo. Considero que el contenido va más allá de lo que se propone llegar; es decir, da a entender que como Terapeutas Ocupacionales debemos estar más preparados para apropiarnos de actividades que promuevan la promoción y prevención en el ámbito de salud mental y en las diversas problemáticas que ya están consideradas o que han llegado a formar paste actualmente como un ente en salud pública.
  •  
    De este articulo resalto la gran importancia para realizar la promoción y la prevención en cuanto a la salud mental, por que aparte de que somos profesionales de la salud y no ende no lo exige, considero que si lo realizamos disminuimos la problematica que hoy en día se presenta.
  •  
    este articulo es de gran importancia ya que nos resalta la promoción y prevención en la salud mental que es una de las problemáticas que se presentan y son de base para nosotros como terapeutas ocupacionales utilizarlas como filtro y poder resolver dichas problemáticas
  •  
    En Colombia existen dos problemáticas de gran preocupación: El consumo excesivo de alcohol y de tabaco. Pese a que existen propuestas políticas que pretenden disminuir dichas problematicas, nuestra cultura no ha aprendido a respetar las normas, lo que nos lleva a una desestructuración en la salud mental, por lo tanto desde la Terapia Ocupacional deberíamos crear estrategias de promoción y prevención, con el fin de generar una educación realista frente a estos riesgos y peligros
  •  
    Este documento expone dos problemáticas importantes que se presentan en nuestro país, y sobre como la ley actúa frente a estos casos. Sin embargo no hace claridad de como la promoción y la prevención en salud mental interviene en estas dos temáticas preocupantes para la sociedad.
monicabote46

Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama... - 4 views

  •  
    dicho articulo refleja varias estrategias que facilitan la participación de los equipos multidisciplinarios de la salud en contextos en los que el acceso a los servicios de la salud pueden llegar a ser un poco limitados, dichas estrategias están basadas en actividades de esparcimiento que reflejan aspectos culturales de la región. el abordaje terapéutico e interdisiciplinar en la comunidad debe estar orientado a a que la comunidad se reconozca como una comunidad compuesta de seres políticos que hacen uso de sus derechos y sobre todo debe estar guiada a re estructurar los vínculos sociales entre los habitantes de la comunidad con el fin de generar sistemas de apoyo en la comunidad y que así mismo mitigar los problemas psicosociales o de salud puedan tratarse o en su defecto que la misma comunidad le de solución a estos.
  •  
    El presente articulo nos da a conocer los dispositivos de intervención comunitaria que se articulan acciones en el campo de la salud mental. En este renovado campo de prácticas, resulta necesario revisar críticamente los marcos teórico-conceptuales e incorporar nuevos desarrollos. Apoyar a los individuos a satisfacer las necesidades básicas y mejorar la calidad de vida de las personas trabajando en pro de su salud mental, Como Terapeutas ocupacionales se busca fomentar que las personas puedan realizar lo más independiente posible las actividades de: autocuidado, hábitos. saludables, actividades de la vida diaria,psicomotricidad, psicoeducación,conocimiento y prevención La comunidad siendo un factor importante para la salud mental, viendose como un apoyo para cada uno de los individuos que hacen parte de ella y la promoción de salud mental comunitaria una herramienta útil para pensar y abordar prácticas comunitarias que articulan promoción de salud y salud mental.
  •  
    Este artículo empieza hablándonos de las políticas internacionales en salud mental y propone la transformación del sistema manicomial hacia una atención de los padecimientos mentales en comunidad. Este estudio es una investigación teórico-conceptual en la cual se analiza algunas ideas de las intervenciones comunitarias en el ámbito de la promoción de la salud mental. El objetivo de esta investigación es identificar diferentes conceptos los cuales aprueben adjuntar diferentes prácticas de promoción de salud mental desde una perspectiva crítica. A lo largo de la investigación se indagan y se debaten algunas ideas esenciales, tomando principalmente aportes del Movimiento de Medicina Social-Salud Colectiva Latinoamericana. Se plantean diversas estrategias de intervención las cuales deben ser flexibles para confortar vínculos con la comunidad como individuo activo transformación social.
maribeltraan

ARTICULANDO LA ACADEMIA CON LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN SALUD MENTAL: EXPE... - 13 views

  •  
    El presente artículo propone una intervención desde Terapia Ocupacional social y comunitaria con una perspectiva holísta, no solo analizando la discapacidad física de la persona, sino otorgándole las herramientas necesarias para que el sujeto tenga una intervención en ámbitos como lo político, lo económico, lo social, que además busca la justicia y el bienestar del sujeto colectivo. A partir de esta perspectiva social de la Terapia Ocupacional, existen grandes necesidades y problemas que implican cambiar las prácticas tradicionales en el campo de la salud mental, para esto TO debería brinda un enfoque de derechos, la inclusión social y la ciudadanía. De acuerdo a lo anterior es necesario destacar el rol que establece el Estado a partir del reconocimiento de la persona con enfermedad mental como un sujeto político al que deben protegérsele sus derechos humanos. En cuanto al enfoque comunitario se hace referencia en la convivencia, comunicación y participación que pueda tener una persona con enfermedad mental desde su comunidad, y el rol que como TO debemos cumplir en la socialización, educación, entrenamiento y apoyo para la calidad de vida.
  • ...11 more comments...
  •  
    La inclusión de personas con enfermedad mental en este articulo se muestra desde una perspectiva política y social, promoviendo el empoderamiento y la emancipación de las personas teniendo de partida que son actores políticos y sociales, que deben tomar sus decisiones en diferentes contextos y entornos, reconociendocelos moral y eticamente; todo ello bajo los canones de derecho establecidos para estás personas. Así mismo este articulo aborda la importancia de la instauración de leyes y decretos en pro de las personas con enfermedad mental, la necesidad de que los estudiantes y los docentes de TO brinden un apoyo hacia un aspecto político y social y se cambie la visión sesgada de los aspectos físicos, sensoriales y cognitivos; generando estrategias entre familia, comunidad, docentes y estudiantes para promover una inclusión al contexto social, político y laboral. Ademas el T.O debe fortalecer vínculos multidiscplinares, realizar una intervención al sujeto - su familia - la comunidad - el territorio; y entendiendo a la persona desde la diversidad de ámbitos disciplinares.
  •  
    El terapeuta ocupacional tiene la capacidad desde su que hacer profesional de expandirse en diferentes contextos y áreas de intervención y así mismo adquiere el profesionalismo de generar una intervención basada en la inclusión de los sujetos como seres activos dentro de la sociedad pero sin dejar a un lado la importancia de cambiar estigmas y marginaciones sociales entorno a poblaciones vulnerables. Debido a esto la visión de la Terapia Ocupacional social permite tener en cuenta una perspectiva critica y sobre ética para la atencion integral de personas con enfermedades mentales.
  •  
    Desde que nació la Terapia Ocupacional siempre ha sido una disciplina holística e integral que ve al ser como un todo, es por esto que la parte social y comunitaria siempre va a estar presente en el qué hacer del Terapeuta Ocupacional, porque las problemáticas sociales influyen significativamente en la relación sujeto y entorno, y si estas dos partes no están equilibradas se genera el apartheid ocupacional. Además, se tiene en cuenta que las ocupaciones van ligadas al contexto cultural y entorno social.
  •  
    Este articulo genera una perspectiva diferente, en cuanto a la intervención desde terapia ocupacional en trastornos mentales, que básicamente propone como generar esos cambios en la comunidad,que permitan una total inclusión social de los usuarios, promoviendo la oportunidad de participar en entornos políticos, sociales y económicos, Es importante que como profesionales brindemos estrategias de intervención que impacten no solo al individuo,si no también a la comunidad que los margina,favoreciendo el cumplimiento de sus derechos y deberes y la participación e interacción con el ambiente y la sociedad.
  •  
    El articulo, expone la importancia de la terapia ocupacional, en un campo de educación, sobre la salud mental con transformación social. Es importante resaltar la participación del rol del terapeuta ocupacional, desde las perspectivas de lógica teórica, política y ética, como lo refiere el articulo. En mi opinión, el terapeuta ocupacional debe conocer y hacer parte de su ejercicio profesional la educación y re-educación a la comunidad sobre la salud mental, mas que la enfermedad mental, rescatando las habilidades y destrezas de las personas quienes presentan un trastorno mental, de manera que busque la inclusión social real, y no se transgreda en ningún derecho del individuo.
  •  
    Este articulo nos da una visión diferente de como intervenir a las personas con trastornos mentales,que ya se debe dejar atrás las practicas tradicionales para este tipo de población y empezar a ver a las personas de una manera holística, y así mismo promover sus derechos como ciudadanos y lograr un desempeño ocupacional satisfactorio en todas sus áreas
  •  
    Nos habla del campo de salud mental, el bienestar del usuario y las necesidades que presenta, los problemas desde la perspectiva social y como terapia ocupacional debería brindar un apoyo de inclusión social, derecho lo cual ayudara a cambiar la perspectiva, generando así estrategias entre familia, comunidad, docentes y estudiantes promoviendo la inclusión para lograr así una atención integra para los usuarios con enfermedad mental.
  •  
    desde mi punto de vista es muy interesante ver que se han hecho investigaciones en el campo comunitario en personas con enfermedad mental ya que es otro espacio que se abre en terapia ocupacional y que hay que explorarlo de una forma explicita, para intervenir en lugares o centros comunitarios que hay en nuestro país y de esta manera lograr un desempeño ocupacional en las personas con enfermedad mental desde una ocupación que sea de interés y satisfaga sus necesidades.
  •  
    Es un tema importante y diferente en el que se puede intervenir como Terapeuta Ocupacional y que se sale de la intervención convencional, parándonos en un enfoque social comunitario en el cual no se observa a la persona por su discapacidad sino como un ser holistico que adicionalmente a una discapacidad cuenta con unos derechos los cuales deben ser respetados y ser reconocidos como sujetos políticos, lo que favorecerá la participación de las personas con enfermedad mental en la sociedad.
  •  
    El articulo nos propone la intervención desde terapia ocupacional en lo comunitario, donde se trabaja de manera holística al usuario, al trabajar de esta manera con las diferentes capacidades que presenta una persona se busca la justicia ocupacional en cuanto a el cumplimento de los derechos de las personas con discapacidad , además de tener un objetivo de inclusión comunitaria. El artículo denota la importancia de la inclusión desde un ser como actor político y socialmente activo donde el terapeuta ocupacional general estrategias con y para los diferentes actores de su entorno social para establecer una atención integral
  •  
    Este articulo nos da a conocer un intervención diferentes a las mismas de siempre genera tratamientos desde la inclusión política y social, existen grandes necesidades y desafíos que el terapeuta ocupacional debe trabajar, el brinda beneficios y educación en la comunidad en salud mental y brinda estrategias de intervención para fotalecer el auto concepto de las personas
  •  
    A partir de la terapia ocupacional se puede identificar varios factores distintos a los que se conocen, uno de ellos es la aplicación y servicio como docentes asistenciales con el fin de desarrollar las mismas funciones pero desde otro ámbito distinto a la experiencia o común labor que desempeñen; el objetivo principal de trabajar de aquella manera es el fomentar la ocupación social y cambiar un poco lo que se conoce como metodología de trabajo, para que de este modo y forma se pueda tener un buen desempeño en la intervención social. la terapia ocupacional ha buscado la manera para poder implementar su ciencia, y su compromiso utilizando otros medios como en este caso el campo de la educación, que es un campo bastante complejo de manejar; además de ellos veo como se fomenta la terapia ocupacional desde el ámbito social, dando a entender de que en un futuro podremos cambiar el mundo de aquellas personas que algún día por alguna situación pasaron por algún problema y volver personas llenas de motivos por luchar y mejorar su desempeño ocupacional.
  •  
    Es importante desarrollar intervenciones de tipo comunitaria en donde se generen procesos que abarque al individuo de forma holística y además en sus entornos naturales pudiendo evidenciar la relación entre la actividad, el individuo y su contexto. El empoderamiento es una de las herramientas más importantes para la comunidad pues les permite cumplir su rol como actor político, en donde el terapeuta ocupacional es quien educa y ofrece herramientas para proporcionar bienestar y calidad de vida.
karlaanaya23

Proyecto de vida e inclusión social en adolescentes - 6 views

  •  
    "Los excluidos tienden a tener conductas desordenadas, incoherentes, incapaces de proyectarse en una estrategia con objetivos a mediano y largo plazo. Las condiciones de vida de la exclusión hacen estragos en el proceso de construcción de subjetividad de los jóvenes". (Tenti Fanfani, E.2007, pág 43).
  • ...5 more comments...
  •  
    Se enmarca el problema de la exclusión social en jóvenes, se efectúa una introducción a los recientes enfoques que estudian la calidad de vida y bienestar emocional. Seguidamente se presenta la estrategia metodológica de la investigación evaluativa y los resultados obtenidos en las Instituciones seleccionadas en las tres fases de la intervención, que se caracterizan como: a) Diagnóstico y construcción del problema; b) Evaluación del proceso; c) Sistematización de la intervención, Se realiza finalmente un análisis y discusión en torno a los principales hallazgos, y las transferencias establecidas a los miembros de la comunidad educativa que participaron en el presente estudio. Desde terapia ocupacional se relaizan estrategias y planes para la inclusion en salud menatal desde el proyectos de vida y para favorecer el desempeño ocupacional.
  •  
    En este artículo se resalta como la exclusión en los jóvenes genera una alteración negativa en sus procesos sociales y de empoderamiento dentro de la comunidad y se expone la importancia de la inclusión e integración social de adolescentes, ya que esto les permite aprender unos de otros desarrollando habilidades y destrezas y también que ellos asuman un rol activo dentro de la sociedad ejerciendo sus derechos dentro de su comunidad. También hace énfasis en la intervención social y psicosocial que lo que busca es favorecer la calidad de vida de los individuos generando bienestar social y psicológico, promoviendo estas estrategias de vida en forma colectiva.
  •  
    Este articulo expone las consecuencias negativas que se tienen debido a excluir a las personas con algún trastorno mental, ya que como se menciona en el articulo esto provoca en las personas conductas desordenas, incoherentes e incapaces de proyectarse a logres de mediano o largo plazo, así mismo resalta la importancia del rol del terapeuta ocupacional en el desarrollo de estrategias y planes para lograr la inclusión social en las personas con trastornos mentales.
  •  
    La exclusión social es un gran factor de riesgo para que una persona desencadene una enfermedad mental y más en una población y una etapa como la adolescencia donde se esta en busca de la identidad y donde lo que piensen las otras personas es relevante y es el eje central de la vida; el realizar una proyección de vida con adolescentes que son victimas de la exclusión social puede llevarlos hacia un crecimiento personal y a una construcción de identidad que influiría positiva mente en un futuro. Es por ello que como profesionales debemos tener una participación en este tipo de proyectos generando acciones de prevención.
  •  
    En este articulo se evidencia como la exclusión de los jóvenes con algún trastorno mental impactan los procesos de comunidad y de participación social, ya que como se nombra en el articulo se evidencia consecuencias negativas provocando en las personas conductas desordenadas que hacen en el usuario ser incapaces de proyectarse para desarrollar habilidades que favorezcan un rol en la comunidad. Es por esto que el articulo hace énfasis en potencializar los procesos de intervención social que favorezcan la calidad de vida en el usuario con algún trastorno mental.
  •  
    En mi opinión este tema es de gran relevancia puesto que hoy en día las tasas de suicidio en el país van aumentado y mas en este grupo etario, y aun si es en estudiantes de colegio donde la carga académica o la exigencia de los padres para tener buenas calificaciones, sobrepasa a la carga emocional del joven, teniendo en cuenta de antemano que el proyecto de vida en muchas ocasiones aun no está definido y el bienestar emocional no es el mejor, sin contar si están sufriendo algún tipo de bullyng por parte de los compañeros. Lo anterior esta favoreciendo conductas anormales como depresión, aislamiento y aun mas el suicidio por no saber resolver los problemas.
  •  
    Es importante hablar de proyección ocupacional ya que finalmente esto determinara el que hacer de toda una vida, y es aun mas importante cuando se debe realizar este proceso de inclusión laboral en adolescentes, ya que esta es una importante etapa del ciclo vital, para realizar esta inclusión el articulo nos nombran actividades de sensibilización y capacitación cuyo objetivo es propiciar la integración social para que ellos mismos adquieran saberes y habilidades con el propósito de desarrollar un rol activo y participativo en la comunidad a la cual pertenecen y finalmente otra de las actividades se encentra basada en el desarrollo de talleres de promoción de lasalud con alta demanda participativa de los mismos.
andres961674

Investigación sobre envejecimiento activo y ocupación como fuente de salud y ... - 11 views

  •  
    Este articulo habla de la importancia que tiene una ocupación dentro de la calidad de vida de una persona de tercera edad , es decir se deben crear y aplicar técnicas que ayuden en la adquisición de habilidades que apoyen en el bienestar del adulto mayor, por otro lado la salud es vital para las personas y nada mejor que tener buena salud siendo una persona pro activa de las ocupaciones o mantenga un buen desempeño ocupacional, a lo largo de la investigación se va notando como la ocupación y la salud van unidas ya que una ocupación significativa generan un nivel de sentido a una persona cuando se cree que las capacidades que tienen están siendo nulas.
  • ...9 more comments...
  •  
    Me parece muy importante tu articulo, estoy de acuerdo con lo que mencionas siento que muchas veces esta poblaciones suele ser abandonada por sus familias sobre todo económicamente y a esta edad es complicado buscar un trabajo por lo que considero es de vital importancia trabajar con ellos sobre sus gustos e interés y habilidades promoviendo su participaron en actividades productivas o significativas que fosforescen su desempeño ocupacional.
  •  
    Esta revisión documental respecto a la vejez y ocupación como fuente de salud y calidad de vida es muy importante en primer lugar porque la ocupación contribuye a la salud y bienestar de una persona, si bien sabemos que un individuo ocupado puede disminuir el riesgo de estar enfermo fisica y mentalmente, pero también hay muchas ocupaciones que pueden causar enfermedad. En el ciclo de la vejez como lo afirma el articulo se pierde en su mayoría las ocupaciones debido a patologías o a la jubilación que limitan participar en una ocupación, muchas de los adultos mayores pierden ese significado a estar OCUPADOS, muchos son abandonados en un geriátrico sin realizar alguna actividad, como terapeutas ocupacionales debemos abordar el tema de injusticia ocupacional, brindando opciones de ocupaciones que mejoren o mantengan la salud del adulto mayor debido a la inequidad ocupacional que existe al acceder a una ocupación en la vejez.
  •  
    es de vital importancia hacer énfasis que todos las personas somos seres ocupacionales, sin importar la edad, ya que se piensa que al llegar a la vejez las personas pierden la capacidad de realizar actividades de su interés, y las soluciones para las familias es abandonarlos o internarlos en un geriátrico, olvidando que ellos merecen ser tenidos en cuenta y tienen la capacidad de encontrar ocupaciones que les permitan desarrollar sus habilidades, lo que les permitirá trabajar destrezas motoras y cognitivas, que les brindara bienestar y satisfacción personal
  •  
    Este articulo nos muestra estrategias para mejorar estilos y calidad de vida de los adultos mayores, enseñando la importancia de adquirir nuevos hábitos y rutinas, fomentando grupos sociales de interés y así permitir que se relacionen con otros adultos de la misma edad, vinculando la familia en cada uno de estos aspectos, y así sentir ese apoyo necesario para el bienestar emocional.
  •  
    es importante resaltar que el echo de llegar a la etapa de adulto mayor no significa que perdamos nuestras ocupaciones, nuestros roles nuestras actividades diarias nuestros gustos e intereses, ya que se piensa que llegar hacer adulto mayor perdemos cualquier tipo de interés y no nos podemos desempeñar como seres ocupacionales, en este articulo nos habla de como tener estrategias para mejor el bienestar estilo de vida de los adultos mayores a ocuparlos y mantener sus habilidades y adquirir diferentes ocupaciones dependiendo de sus gustos e intereses, es muy importante en este proceso el apoyo de familia amigos ya que se sentirán motivados y mejorar su calidad de vida.
  •  
    en este articulo es muy importante resaltar la ocupacion y mas en la tercera edad ya que puede disminuir un poco la enfermedad, las familias cuando tienen tiene personas de tercera edad la opción que buscan es llevarlos a hogares geriátricos y abandonarlos pero esa no es una solución se deben buscar estrategias para llevar una mejor calidad de vida bienestar para las personas adultas mayores estas personas tiene la capacidad de tener ocupacion dependiendo su gusto e interés que les permitan desarrollar y mantener sus habilidades tanto cognitivas y físicas que pueden brindar satisfacción bienestar y una mejor calidad de vida para ellos ademas de sentirse útiles e importantes para los demás.
  •  
    Para la terapia ocupacional es de vital importancia que todas las personas cuenten con la oportunidad de participar en ocupaciones que le aporten sentido y significado a su vida, sin embargo, muchas personas en el mundo no cuentan con esta posibilidad, debido a diferentes factores los cuales enmarcan determinantes sociales, discapacidades, exclusión, falta de oportunidades, de accesibilidad, etc. La ocupación con sentido genera en los individuos salud y reconocimiento a través del ser, hacer y del llegar a ser. Este articulo hace determina que es relevante que los sistemas sociales y de salud impulsen acciones y políticas que favorezcan la participación de los adultos mayores en la ejecución de ocupaciones que les permitan tener calidad de vida, ser autónomos y participar en actividades de ocio y tiempo libre; el apoyo social y familiar, la satisfacción con la vida, el nivel económico, la calidad de vivienda o de medio ambiente, la educación, entre otros, son aspectos que favorecen que la persona mayor tenga una mejor calidad de vida.
  •  
    El autor o actores realizan una revisión de documento sobre la envejecimiento en los seres humanos y de cómo en sus conclusiones resalta en envejecimiento saludable así evitando que personas logren tener mayor longevidad a través de procesos activos y ocupación como unas opciones para mejorar su salud y mejorar sus condiciones de vida, plantea realizar un trabajo de investigación en todo lo relacionado a su entorno su situación socio económica, sus derechos a salud como una herramienta de control de vida, factores como el deterioro menta esta relacionados con las diferentes multicausales.
  •  
    A lo largo de la historia se ha evidencia un incremento en la población, la mayoría de las personas adultas mayores no realizan un trabajo que genere una remuneración económica debido a que donde no toda la población tiene la posibilidad de ocuparse, donde esto puede conllevar a las enfermedades físicas y mentales, para ello es importante generar un envejecimiento saludable con el fin de favorecer la calidad de vida por medio de las ocupaciones, puesto que permiten la participación y un uso del tiempo, esto facilita la independencia en la ejecución de las actividades, si la persona no se ocupa puede generar un trastorno mental, por una inestabilidad emocional de saber que no son útiles, autónomos en muchos aspectos , para ello terapia ocupacional pueda garantizar la protección, la seguridad y la dignidad de la vejez, y permitir a las personas que a medida que envejecen puedan mantener su contribución al desarrollo económico, a la actividad en los sectores formal e informal, así como a sus comunidades y familias
  •  
    Este articulo me parece interesante, ya que el articulo habla de las personas en un proceso de envejecimiento, donde se van a buscar estrategias para mejorar el bienestar y calidad de vida de las personas, por medio de la ocupación, que es una estrategia para mejorar su calidad de vida, también brinda beneficios del envejecimiento saludable,también influye los contextos que permiten que esta población pueda participar, es importante la ocupación, ya que puede ser un medio de intervención para terapia ocupacional, para que estas personas logren autonomía e independencia en las actividades cotidianas, para que por medio de la ocupación se logre que esta población siga siendo funcional, para que en su envejecimiento puedan ser personas productivas y ver el envejecimiento activo como una fuente de salud y bienestar.
  •  
    El articulo realiza la investigación teniendo en cuenta, la vejes y como esta se puede llevada en los mejores términos, si sus actividades ocupacionales se encuentran vigentes para esta etapa del ser humano, y desde el estudio y los resultados que arroja la investigación, determino que la salud y en cuanto a la calidad de vida de la persona van de la mano, sin dejar de lado el apoyo familiar, la independencia, la vivienda y el nivel económico. las prácticas que promueven el envejecimiento activado traen consigo la buena salud física y mental de los adultos mayores y envejecimiento digno.
leidycespedes

https://www.arlsura.com/images/stories/documentos/promocion_salud.pdf - 9 views

  •  
    El presente artículo, nos habla un poco sobre la promoción de la salud mental en el trabajo; donde la salud mental abarca a partir del bienestar en que la persona logra realizar sus ocupaciones de la vida diaria, y encontramos factores que desfavorece la ocupación de los trabajadores, donde los individuos diariamente están expuestos a ruidos ambientales, mala postura, temperatura, sobrecarga laboral y estrés; y por ende, es importante resaltar estrategias de promoción a partir de las diferentes ocupaciones laborales, como es enfatizar en la salud positiva, la organización del sitio laboral; donde estas personas deben reconocer los riesgos y consecuencias que se puede obtener sino se lleva a cabo un ritmo de vida saludable.
  • ...6 more comments...
  •  
    En ocasiones las condiciones laborales no son optimas para los individuos y esto genera alteraciones en su salud no solo física, si no emocional y mental, el articulo establece el desafió que tiene el área de seguridad y salud en el trabajo de intervenir y plantear estrategias de promoción de la salud mental en el área laboral, garantizando bienestar al individuo. Resalto una parte importante que se menciona en el articulo y es que " Ninguna de las enfermedades mentales, por si sola, constituye un impedimento absoluto para el trabajo" las personas con trastorno mental deben contar con oportunidades laborales que les permitan seguir siendo productivos, independientemente de que el trabajo se de en un entorno empresarial o de manera independiente.
  •  
    este articulo es muy importante ya que se habla de la promoción de la salud mental que es muy importante para el individuo y la población en general no solo en el ámbito laboral si no en general, teniendo en cuenta que la carga laboral muchas veces es muy extensa generando estrés, cansancio físico y mental, como se menciona en este articulo el objetivo es que los trabajadores tengan un mayor control sobre su salud y bienestar así como las condiciones de trabajo mejorando el ajuste con el medio ambiente humano
  •  
    La promoción de la salud mental en trabajadores es un punto muy amplio para trabajar y muy importante, ya que el trabajo ocupa un lugar en la vida de casi todas las personas que permiten sustentos seguridad financiera, identidad personal, que puede contribuir o afectar de sobre manera la salud mental de los trabajadores de pendiendo las condiciones a las que se encuentra expuesto las cargas de trabajo etc.
  •  
    Es importante tener en todos los contextos y ambientes donde en ser humano se desenvuelva o se desarrollo, espacios tranquilos y óptimos que le provean tranquilidad y salud mental; y mas cuando de un ámbito laboral se trata, pues para muchas personas su trabajo o empleo es una de sus áreas ocupacionales tal vez mas importantes pues les provee sustento, seguridad financiera e independencia personal. Es importante que en el contexto laboral se promueva no solo la seguridad física del trabajador, sino también la seguridad psicológica, incluyendo estabilidad laboral y condiciones seguras en cuanto a ambiente, carga de trabajo y jornadas laborales. Este articulo nos menciona la importancia de hacer reconocimientos a los trabajadores cuando realizan sus labores de forma optima, pues esto provee a los trabajadores satisfacción, se auto-valoran y con ello se logra dignificar y aumentar su autoestima. También resalta la importancia de realizar promoción y prevención en el ámbito laboral, y así lograr que los trabajadores tengan mayor grado de control sobre su salud y bienestar así como también sobre sus condiciones de trabajo.
  •  
    Como profesionales de la salud tenemos la oportunidad de trabajar en todo el ciclo vital, en diferentes áreas de la vida, en el articulo mencionan un área del desempeño fundamental para el ser humano como lo es el trabajo, y es que como sabemos el mayor tiempo productivo lo pasamos en nuestro lugar de trabajo, así que considero necesario tener en cuenta los modelos de intervención presentes en el articulo para la promoción de la salud mental en nuestros puestos de trabajo, que permiten a los individuos tener adecuados hábitos, generar buenas relaciones interpersonales, buscar estrategias de resolución de problemas, también es necesario identificar que factores pueden desencadenar desequilibrios mentales y afectar no solo su desempeño ocupacional sino también su desempeño en las demás actividades, inclusive puede interferir en ocupaciones como descanso o participación social, generando así un desequilibrio ocupacional y posibles trastornos mentales.
  •  
    Este artículo establece que las personas víctimas de la violencia , son personas que van a tener un acontecimiento traumático, como lo es trastornos de estrés postraumático , trastornos de angustia, agorafobia, trastorno obsesivo compulsivo, fobia social, fobia específica, trastorno depresivo mayor, trastorno afectivo bipolar, trastorno de ansiedad generalizada y trastorno relacionado con sustancias, lo cual estas personas víctimas de violencia tienen un mayor riesgo de desarrollar graves problemas de salud mental con la persistencia que provoca un significado deterioro social , laboral.
  •  
    Excelente artículo que además de hacer énfasis en los trastornos mentales adquiridos por el trabajo, nombra además estrategias de promoción de la salud mental de los trabajadores. Muestra dos ámbitos relevantes del ser humano como lo son el trabajo y la salud mental y como sabemos el trabajo puede ocasionar riesgos para la salud pero aún más importante para la salud mental de las personas, tales como estrés laboral. El articulo comenta que existen 2 clases de estrés: ambiental y psicosocial, producido por trastornos biológicos, físicos o aspectos psicosociales propios del trabajo o el medio social; es bueno saber cómo factores del cotidiano afectan la salud de la persona desencadenando trastornos mentales, que como según explicas estudios del texto el 25% de los adultos presentan síntomas de trastornos mentales generando así enormes pérdidas de productividad para las empresas.
  •  
    Un estudio publicado en el periódico el Espectador revela que el estrés afecta al 38% de los trabajadores en Colombia, por ende este articulo me parece de suma importancia ya que hace un aporte sobre la promoción de la salud en lugares de trabajo y en marca dos términos que nos involucran a nosotros los terapeutas ocupacionales, que son el trabajo y salud mental, que se debe llevar a cabo a través promoción de ambientes estables en los lugares de trabajo , apostándole a la prevención, a los tiempos de descanso, a optimizar las condiciones del trabajador, promover el buen trato entre empleadores y empleados promoviendo bienestar en la vida de cada persona, disminuyendo los factores de riesgo de problema psicosociales o trastornos mentales en la población productiva.
lauraplazas

UN ANÁLISIS SOBRE LA PARTICIPACIÓN EN EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EN SALUD ME... - 19 views

  •  
    Me atrae este artículo, porque exponen el valor de la terapia ocupacional en personas con alteración en su salud mental, centrando la ocupación como un derecho a tener la oportunidad de dominar su vida mediante un trabajo elegido libremente y aceptado en el entorno laboral inclusivo. "La huella" es una empresa social de argentina que se dedica a la inclusión social de personas en condición de vulnerabilidad, brindando independencia, empoderamiento personal, participación en las diferentes actividades y considerando las aptitudes y competencias de cada usuario.
  • ...8 more comments...
  •  
    Mediante este articulo se logro conocer el proyecto colectivo que se plantea para promover la inclusión social de personas en situación de vulnerabilidad, el desarrollo de capacidades y así entender la salud de manera integral, como un proceso social dinámico, vinculado al empoderamiento personal y grupal sobre un proceso social clave en la economía social y solidaria. Y como este emprendimiento busca la autogestión de una vida social, fundamentada en la solidaridad, el reconocimiento de competencias ente sus miembros asociados, los cuales hacen frente a la exclusión y se puede decir que a nivel social han logrado la construcción de una identidad y como el lugar de trabajo no limita las expectativas de cada uno de ellos .
  •  
    En este articulo nos hablan principalmente de la participación y su relación con la capacidad de desempeño de los individuos, en donde la participación ocupacional es toda acción que implica relación con actividades laborales, cotidianas y recreativas, En donde todo ser humano explora sus intereses y motivaciones. Nos habla del termino economía social y solidaria en donde lo que mas se puede recalcar es la justicia social a través de un trabajo decente en donde este derecho es violado frecuentemente en personas que sufren de alguna discapacidad . Este articulo nos muestra principalmente la salud de manera integral y en donde se relacionan todos los ámbitos de la persona en relación al trabajo. Y vuelve aparecer el termino "Estigma" en donde se abarcan todas las barreras que las personas vulnerables deben superar siendo la principal la búsqueda de empleo.
  •  
    Este articulo plantea como desde la terapia ocupacional se pueden apoyar procesos de emprendimiento de los individuos, promoviendo los procesos de inclusión laboral y social, que permitan generar oportunidades productivas a las personas que padecen de trastornos mentales; reintegrándose al ámbito laboral por medio de organización de las acciones y proyecciones futuras y compromiso con el trabajo, el cual aporta al crecimiento grupal que tiene fines económicos y sociales. Plantea que la salud mental debe tener procesos de rehabilitación basados en la comunidad ya que estos permiten crear vínculos sociales y participación activa dentro de la sociedad; es necesario también crear escenarios de capacitación socio-laboral y emprendimientos sociales que generen ocupaciones cooperativas.
  •  
    Para llevar a cabo el proceso de empoderamiento de las personas con enfermedad mental, estas toman conciencia de sus posibilidades, mejoran sus habilidades para solucionar problemas, aumentan la capacidad de decisión y ganan confianza en sí mismos; ampliando así su autoestima, el desarrollo de sus capacidades y la participación activa a la acción colectiva. Donde la acción colectiva permite tener un mejor acceso a los servicios y la difusión de la información. Y es allí donde el TOs toman en cuenta las posibilidades y oportunidades que brindan las personas, buscando la autogestión de una vida social, el reconocimiento de las competencia, contrarrestar la exclusión, la construcción de la identidad, la participación ocupacional; y la promoción del trabajo colectivo, colaborativo y asociativo. Evitando así la estigmatización, ya que genera sentimientos de inseguridad acerca del modo en que los demás lo perciben, donde se oculta información sobre la identidad social real y se acepta un trato basado en suposiciones; lo anterior destacando la importancia de lugares como la huella, donde se promueve una economía social y solidaria, donde el trabajo proporciona un ingreso, se realizan actividades socialmente útiles, se incluyen social y laboralmente personas que padecen trastornos mentales; construyendo una identidad ocupacional, valorando las experiencias acumuladas, y permitiendo la proyección de lo que las personas son y desean llegar a ser como seres ocupacionales.
  •  
    La participación activa en el trabajo que puede desempeñar una persona con enfermedad mental es un concepto en el cual actualmente no se genera una forma de inclusión de acuerdo a las necesidades de cada persona, al contrario, pareciera que cada día se ponen más barreras para dicha inclusión, esto no solo parte de las instituciones a la cual la persona podría participar por un puesto de trabajo, también comienza desde que la misma persona se titula o llama así misma como su enfermedad mental. Así mismo de plantea una intervención basada en la comunidad, ya que esta última refiere un gran apoyo para la persona con enfermedad mental, y de esta forma se genera un proceso de empoderamiento, lo cual conlleva a una ampliación de su autoestima, con capacidades desarrolladas y seguro de sí mismo que puede contribuir y participar de forma más activa a la acción colectiva. El proyecto Huellas no busca el conocimiento de la limitación de la persona por tener una enfermedad mental, sino generar un proceso de oportunidades y cooperación social. Dicho proceso lo debe tener en cuenta el TO para poder realizar un proceso dinámico conjunto a las instituciones y a las personas con enfermedad mental, y de esta forma generar el proceso de inclusión adecuado para cada persona.
  •  
    Personalmente creo que estas estrategias de participación para personas con enfermedad mental permite crear un conciencia en la sociedad sobre la funcionalidad y la capacidad de desempeño de esta población, de esta manera se genera inclusión a un área laboral que muchas veces limita el acceso a personas con diagnósticos de trastornos mentales. En el artículo se evidencia la importancia y el significado que se le da a desempeñarse en un trabajo y como desde terapia ocupacional se apoyan este tipo de estrategias que promuevan el emprendimiento y el mejoramiento del desempeño ocupacional desde un enfoque que nos permita tomar de referencia la sociedad y la economía
  •  
    desde mi punto de vista se dice que la ocupacion es una forma de mantener al individuo ocupado en una actividad que le sea de su intereses de manera que las personas con enfermedad mental puedan distraer su mente pensando en otras cosas mediante la ocupación y de esta manera generar un desempeño ocupacional, por otra parte es importante apoyar el proceso de inclusión social en personas que tienen un trastorno mental ya que estas personas se van a sentir valiosos en la medida de que se dan cuenta que son capaces de realizar sus labores de manera independiente.
  •  
    Desde terapia ocupacional se les brinda a las personas estrategias para el rendimiento en su desempeño ocupacional, brindan independencia en un trabajo y manera de sentirse incluidos en una sociedad, y siendo capaces de realizar su ocupación actual, encontrar las lineas de apoyo para personas con trastornos mentales para promover la capacidad de desempeño.
  •  
    Por medio de este artículo se evidencian de forma positiva los procesos necesarios que se llevan a cabo para la promoción de inclusión social de personas con algún trastorno en salud mental, es por esto que el articulo resalta el rol del terapeuta ocupacional ya que este se debe de encargar de generar oportunidades que sean productivas para el usuario, es decir actividades que conlleven a los procesos de identidad ocupacional por medio de inclusión social y de participación laborar, buscando una construcción de identidad frente al ambiente colectivo y así mismo evitando la estigmatización que eviten en el usuario sentimientos de inseguridad.
  •  
    Es importante cuestionarnos como profesionales de la salud sobre la constante necesidad para poder entender que se necesita para entrar a una participación inclusiva, pues, no es algo que este alejado o esquivo de la sociedad como tal, simplemente no ha sido constante o creado para el fin mencionado anteriormente, el cual es integrar a personas con deficiencias mentales. Sin embargo una inclusión en un ámbito laboral y social ayuda al individuo a ver un "nuevo" mundo que le abre sus puertas, viéndolo como un ser productivo y capas de realizar lo que se propone. Aunque no es fácil intentar hacer un proceso de inclusión social cuando el individuo se encontra con la sociedad actual la cual discrimina a las personas discapacitadas. Como en el documento nos habla de los ámbitos laborales de las personas en condición de discapacitadad las cuales no tienen una oportunidad de empleo o pasan por difíciles momentos; es por esto que nuestra sociedad necesita culturizarse mas, comenzando por el gobierno y los profesionales de la salud quienes deberían de crear estrategias para vincular a estas personas a nuestra sociedad y no dejándolas un lado.
camilamojica

S1888989114001001_S300_es.pdf - 17 views

  •  
    Me parece interesante tu articulo camila ya que al no tener los grupos de apoyo como proveedores claros en algunos contextos, y ser tan escasa al momento de implementarlos tienen mucha controversia al momento de adaptarlas en la intervención, ya que un profesional de salud mental debería tener un apoyo de proveedores para proporcionar apoyo continuo a los usuarios durante el tiempo que sea beneficioso, escogido por un profesional que vea las habilidades y aptitudes para desempeñarse, evidenciando unas mejores prácticas por medio de organizaciones al implementar el apoyo en salud mental.
  • ...5 more comments...
  •  
    Es un poco controversial este documento puesto que los profesionales de la salud mental en este estudio requieren de proveedores de apoyo de iguales para la intervención con enfermos mentales, si bien esto no seria un tratamiento para trastornos psiquiátricos agudos por ejemplo, estos proveedores suplen funciones de lo que realiza un profesional como apoyar en los servicios y orientar el proceso de intervención, pero sin tener una acreditación para poder ejecutar estas acciones, si bien como refiere el articulo los profesionales de salud mental son los que supervisan a dichos proveedores, pero se debe tener en cuenta que para realizar alguna intervención hay que contar con un equipo interdisciplinario especializado, y estos proveedores no cuentan con la suficiente experiencia para desarrollar estos planes de intervención, sin embargo implementar estos proveedores seria bueno en el sentido en que las funciones que ellos realicen sea mas de intervención con familia e intervención pscisocial si se habla de orientación; apoyando de esta manera a los profesionales de salud mental.
  •  
    Me gusta mucho este articulo porque hace un recorrido desde que las personas que padecen de enfermedad mental inician un movimiento para cambiar el modelo del sistema sanitario de salud mental"desinstitucionalización" . Cuenta como este cambio de paradigma empezó a tomarse en cuenta en países como Portugal y España que son los que han puesto en práctica. sin embargo el estudio afirma que para que este paradigma y este nuevo modelo de atención para las personas en condición de discapacidad mental funcione necesita organización y supervisión porque si cuenta con una buena atención parece mejorar la calidad de vida y la inclusión social de las personas con enfermedad mental , lo que realizaron los investigadores de este artículo fue determinar los principios orientadores para la implementación de programas de apoyo entre personas con problemas de salud mental en Portugal. Al finaliza el estudio los investigadores demuestran la importancia de realizar estudios que incrementen conocimientos acerca de dichos programas y se elaboren directrices para su aplicación .
  •  
    Este articulo me parece interesante, debido a que se desarrollaron diferentes enfoques para llevar a cabo el proceso de intervención, me parece importante que se quiera llevar a cabo, un proceso de integración de programas de apoyo para personas con trastorno mental es un tipo de estrategias que le aportaría mucho a la intervención con este tipo de población, el cual les permite ser autónomos e independientes en la sociedad, porque el articulo nos habla de integrar las personas con problemas de salud mental dentro de una sociedad, para que por medio de estos apoyos puedan de cierta manera responder a sus necesidades y mejoren su calidad de vida. pero también me parece un articulo donde se esta excluyendo a las personas con trastornos mentales, ya que se habla de integrar a estas personas pero no incluirlas dentro de una sociedad.
  •  
    El documento tiene como principal objetivo determinar los principios orientadores para la implementación de programas de apoyo entre personas con problemas de salud mental en Portugal. Este refiere la importancia de integrar a las personas con alguna discapacidad mental y de dar respuesta a las necesidades que presenta de acuerdo a sus características propias, Una de las medidas propuestas en España se basa en apoyar la integración de estas personas por medio del desarrollo de programas de ayuda mutua y grupos de autoayuda. Los Planes Nacionales de este país recomiendan que dichos programas se centren en los usuarios, y en reducir el estigma social asociado con los trastornos mentales. También refiere la importancia de prevenir los trastornos, el deterioro causado por los mismos y el fomento de la salud mental, la creación redes de apoyo, la capacitación a las familias para poder generar una actuación adecuada en casos de crisis y la enseñanza de técnicas de autocontrol y de manejo de situaciones detonantes. Es importante que en países como el nuestro también se adopten este tipo de estrategias y visiones transformadoras ya que estas favorecen la promoción de la salud de las personas con algún trastorno o discapacidad mental y les abriría las puertas a una sociedad más incluyente y participativa. Este tipo de acciones también permitirían que muchas personas no necesiten ser institucionalizadas y que se reduzca la utilización de servicios de Salud Mental y los días de hospitalización porque las personas contarían con redes de apoyo funcionales que les permitirán fortalecer las destrezas adquiridas para afrontar situaciones de riesgo y participar ocupacionalmente en sociedad.
  •  
    este articulo da a conocer las necesidad de integrar a las personas que sufren problemas mentales mediante programas de apoyo para la provisión de empleo, educación, vivienda, participación social, sabiendo que para terapia ocupacional es importante la participación activa de todas las personas en sus ocupaciones, donde normalmente en los proceso de intervención solo se trata las alteraciones, pero también es importante abordar todas las demás áreas con el fin de generar mayor calidad de vida y bienestar, donde podemos apoyar los procesos de implementación de programas para favorecer la participación social de las personas que presentan un trastorno mental independientemente de la patología, donde se busca mira la capacidad de la persona, la funcionalidad y los aspectos positivos en vez de una persona que presenta una alteración.
  •  
    Este articulo aborda la temática de la elaboración de procesos que se puedan llevar a cabo al momento de crear un apoyo para las personas con enfermedad mental, pero aun así nos dice como se ha dificultado la búsqueda de estas estrategias de intervención en salud mental, por esta razón la investigación nos abre una nueva visión despejando un poco el modo en que se debe tratar las personas con enfermedad mental, estrategias que pocos llevan a ser publicados en artículos y que quizás solo son adquiridos en la práctica de allí la importancia de plasmar como profesionales los conocimientos en pro de las personas.
  •  
    Es importante lo que ese articulo nos habla y es que el apoyo de iguales aplicado a una enfermedad mental está todavía poco explorado y rodeado de cierta controversia y ambigüedad. Sin embargo, si cuenta con una buena organización y supervisión parece mejorar la calidad de vida y la inclusión social de las personas con enfermedad mental, debido a que hay pocos programas de apoyo que les brinden este derecho, es por esto que como Terapeutas Ocupacionales debemos de empoderarnos de estos programas para brindarles una mejor calidad de vida a estas personas.
Natalia Andrea Palma

Salud mental y exclusión social: reflexiones desde una estrategia política de... - 40 views

  • Un espacio que extrae su fundamento en el aislamiento, pero que ha cedido lugar, en las últimas décadas, a nuevos conceptos de des-hospitalización, llamados a sí mismos “enfoques comunitarios”. Sin embargo, estos nuevos enfoques, a través de las políticas públicas y planes nacionales de salud mental, tienen que contemplar la promoción y protección de los derechos humanos de las personas con enfermedades mentales, tanto en los establecimientos de salud, como en los espacios extra hospitalarios, que es donde actualmente, la sociedad se hace cómplice de atropellos a la autonomía, privacidad, integridad física, libertad y derecho de integración de este grupo de la población.
    • carmeny
       
      Es necesario afirmar (temiendo no ser políticamente correcto), que ningún sistema médico, es capaz de satisfacer, por sí solo, todas las demandas de salud que presenta una población, lo que necesariamente nos lleva a entender que el modelo bio-médico oficial (occidental), no es el único deseable y válido para comprender ciertos fenómenos. De esta forma, el sentido de este artículo, es relativizar los conceptos científico-biomédicos acerca de la salud mental, ejercicio siempre necesario, aunque a los llamados "científicos duros", esta idea les desagrade.
    • katherin marzola
       
      Es posible identificar en las personas con enfermedades mentales, una condición crónica que frecuentemente tiene efectos devastadores en muchos aspectos de la vida del paciente y conlleva un alto riesgo de suicidio y el menoscabo de la calidad de vida de las personas. Esto debido al proceso de "funa" que la persona sufre debido a la marginalidad social, puesto que la locura o los estados mentales "trastornados" son considerados como un peligro a las representaciones de la sociedad en su conjunto, relativizando las propias normas de una sociedad, considerándose como un peligro para el establecimiento del poder y de su consecuente estructura social
    • ingridandrade
       
      la salud mental es considerada un enigma generando discriminacion en la sociedad esto hace que haya conmocion en familias, vecinos, trabajadores y la comunidad en general violando los derechos humanos en personas con riego de trastosnos mentales .
    • natali77
       
      Este articulo establece la importancia de como atravez de las politicas publicas y planes nacionales de salud mental se brinda una proteccion de los derechos humanos de las personas que padesen enfermedad mental promoviendo asi su total inclusion en espacios realmente necesarios para dichas personas.
    • ednyjhoana28
       
      teniendo en cuenta que cada unas de la personas tiene una libertad de expresion no es coherente que sde tenga que actuar para ser juzados por la sociedad y si esta bien o no la forma en que se actua.
  • ...33 more annotations...
  • salud mental es mucho más amplio que la ausencia de trastornos mentales, en la cual, se conjugan factores biológicos, psicológicos y sociales.
  • ésta dice que no hay identidad sin reconocimiento social, es decir que el grupo tiene que avalar la pretensión del individuo, de otra manera ésta no se sostiene. Por lo tanto los intereses individuales se subordinan a la compleja red de relaciones sociales, estando los seres humanos conectados por un grupo definido de relaciones.
    • Natalia Andrea Palma
       
      Pienso que las personas no deberian definirse por un reconocimiento social, pues cada uno deberia poder "definirse" libremente sin tener que seguir un estereotipo para ser aceptado por la sociedad
    • natali77
       
      Este articulo establece la importancia de como atravez de las politicas publicas y planes nacionales de salud mental se brinda una proteccion de los derechos humanos de las personas que padesen enfermedad mental promoviendo asi su total inclusion en espacios realmente necesarios para dichas personas.
    • lauraframo
       
      En la sociedad actual de habla de salud como la ausencia de la enfermedad, pero hasta que punto de puede hablar de quien esta enfermo y quien esta sano? El concepto de la salud no esta soló dado por esta definición ya que según la cultura y los intereses políticos de una sociedad el concepto de enfermo o sano varía.   En la sociedad aquel que presenta una enfermedad mental es rechazado, burlado, intimidado y en la mayoría de los casos nisiquiera se respetan sus derechos humanos sobre todo si se habla de países latino americanos, no tienen oportunidades de educación, trabajo, vivienda y otros beneficios de programas públicos; marginación social y económica; insuficiente accesibilidad y calidad de los servicios de salud que requieren.  En diversos países ha cambiado el trato de el enfermo mental de una posición de encierro y rechazo a una posición de inclusión donde el tratamiento hospitalario se da sólo en casos extremos y se pasa a la intervención en comunidad
    • dmramirezo
       
      Importante para abordar la estigmatización de las personas con trastornos mentales
  • nted the models of segregat
    • jennylizeth313
       
      desde tiempo atras la enfermedad mental se estigmatizado, todo sabemos que esto no ha cambiano en nuestro pais , siempre sea excluido a esta poblacion , sin pensar que tiende tambien derecho
    • yessica valencia
       
      Habla sobre el cambio que se ha sufrido el tratamiento de la enfermedad mental ahora a las personas con trastorno mental no se le tiene   todo el tiempo en hospitalizadas en un ¨¨manicomio¨¨si que se entrega a su entorno social y familiar para su rehabilitación , es promover su practica un enfoque comunitario así mejora la calidad de vida  del enfermo . 
    • dmramirezo
       
      Es una situación que se plantea revertir y promover el reconocimiento de las personas con enfermedad mental como sujetxs con derechos y activos en su proceso de inclusión y rehabilitación
    • tachisvalbuena
       
      Es importante rescatar el avance de las políticas públicas respecto a la salud mental y como se esta transformando el tratamiento hacia una inclusión de estas personas, arraigando totalmente el manicomio y postulando nuevas estrategias basadas comunitariamente lo que es el caso de Chile donde las personas con algún trastorno recurren a la hospitalización solo cuando se presenta la crisis y posteriormente entrar a una red de atención que se encuentra dentro de la comunidad como son los hospitales día o clubes de integración social. LOS NUEVOS ESPACIOS DE ATENCIÓN PARA TRASTORNOS MENTALES SON: - Servicios Clínicos especializados en todas las regiones del país. Creación de Hospitales de Día, que son lugares para la atención ambulatoria (sin camas) de pacientes y familiares, con un equipo especializado, medicamentos y programas de rehabilitación. - Creación de Hogares Protegidos, que son casas ubicadas en distintos barrios y ciudades del país, donde viven en forma autónoma cuatro  a seis personas que antes estaban internadas en hospitales psiquiátricos y que ahora se reinsertan en la sociedad. - Creación de Clubes de Integración Social, que son lugares de reunión del pacientes , sus familiares y amigos destinados a desarrollar sus habilidades sociales. - Creación de equipos de Salud Mental, conformados por profesionales de distintas especialidades (multidisciplinarios) los cuales atienden a los pacientes en unidades insertas en la comunidad. - Agrupaciones de familiares y amigos que se ocupan de velar por sus derechos. En Chile se conformaron la CORFAUSAM, Corporación nacional de familiares y Usuarios de Salud Mental y la ANUSAM, organización que integra a usuarios del sistema de salud público con discapacidad psíquica.  
    • nathaliacardenas
       
      Interesante La importancia que le dan a la sociedad en la creación de un identidad 
  • las personas con enfermedades mentales, una condición crónica que frecuentemente tiene efectos devastadores en muchos aspectos de la vida del paciente y conlleva un alto riesgo de suicidio y el menoscabo de la calidad de vida de las personas.
  • “funa” que la persona sufre debido a la marginalidad social
  • “trastornados” son considerados como un peligro a las representaciones de la sociedad en su conjunto
  • dinámicas
  • con la sociedad, en la cual existen una serie de factores o determinantes sociales, como son las condiciones de trabajo, o las dificultades en el acceso a la vivienda, la salud y la educación.
  • las causas de las malas condiciones de salud incluyen aspectos sociales, culturales, económicos, entre otros
  • , y que, además, estos aspectos se combinan para crear y exacerbar grandes desigualdades en la salud y el bienestar.
    • nathaliacardenas
       
      es importantes entender que la sociedad la econimia la cultura y muchas cosas mas son aspectos que afectan la salud mental
  • La discriminación, el trato, las condiciones de vida y las mínimas posibilidades de desarrollo de una persona con diagnóstico esquizofrénico (por ejemplo), también es un maltrato y una violación de los derechos de las personas,
  • Los derechos básicos son un prerrequisito para que las personas, incluidas aquellas con discapacidad mental, alcancen un mejor nivel de salud mental, ya que ésta es dependiente de los derechos a la vida, salud, privacidad, no discriminación, vivienda, trabajo, educación, participación, protección contra la tortura y tratos degradantes, y la libertad de creencias, reunión y desplazamiento
  • disponer de excelentes medicamentos y efectivas terapias que disminuyen los síntomas de la enfermedad y permiten una mejor convivencia con el entorno, favoreciendo significativamente las posibilidades de reinserción social y laboral.
    • nathaliacardenas
       
      Ya aqui se ve como las terapias son muy importantes para la insercion de personas con patologías de salud mental
  • “Estrategias Comunitarias”, es decir que solo se recurre a la hospitalización en un período de crisis para luego ser tratado en forma ambulatoria a través de diversos dispositivos de una Red de Atención, inserta en la comunidad como por ejemplo Hospitales de Día, Hogares Protegidos, clubes de integración social,
    • nathaliacardenas
       
      Estrategias Comunitarias :)
  • análisis por el psiquismo del sujeto en relación con el mundo social al que pertenece y con el que interactúa.
  • La activa participación de las familias y de instancias de la comunidad que proporcionan un efectivo apoyo complementario al tratamiento
  • usos, los cuales irían respaldados por la autoridad de la sociedad. Sin embargo, de estos usos, algunos serán sancionados y otros no.
  • Organizadas
  • Difusas
    • maryeli
       
      Que algunas personas no respetan los derechos humanos de individuos que sufren la salud mental; por lo cual tiene derechos dentro y fuera de las instituciones que ayudan en su esquizofrenia o patología; que tenga prevención y promoción de  la salud mental por que la enfermedad la desarrolla el ser humano por la sociedad y sus miedos
    • helenlayshuertas
       
      las personas con enfermedades mentales con frecuencia les violan sus derechos debido a que su misma enfermedad hace que muchas veces le quiten autonomía para tomar decisiones dejando este papel a terceros que muchas veces no les importa el bienestar del paciente o familiar si no el propio y pasan por alto sus derechos.
  • El de la locura y el de la cordura son dos países limítrofes, de fronteras tan imperceptibles, que nunca puedes saber con seguridad si te encuentras en el territorio de la una o en el territorio de la otra. Arturo Graf
    • Natalia Andrea Palma
       
      Este artículo señala la necesidad de incluir los fundamentos sociales y estructurales del deterioro psicológico en nuestros modelos teóricos. A partir de un modelo general, nuestra investigación consideró el papel de varios factores sociales y estructurales (posición e integración sociales). E
  • De lo anterior podemos inferir que la formación de los profesionales; el carácter y objetivo de las investigaciones; la cantidad y forma en que la sociedad organiza los recursos asignados a salud, son todos productos sociales determinados por la jerarquización de normas y valores existentes en esa sociedad particular, y por las prioridades establecidas por el sistema de poder vigente. Esto es aun más vigente en el caso de las enfermedades mentales.
    • Natalia Andrea Palma
       
      estamos en un mundo donde cada dia que vaya pasando van a ser muchas mas las personas que tengan alguna enfermedad de salud mental, por eso es importante darle un espacio importante a la salud mental y cada vez mas estudiar sobre ella y asi estar capacitados y alertas para saber manejar a estas personas y situaciones que se puedan presentar.
  • la institución psiquiátrica, nacida como lugar de protección y cuidado del enfermo mental, se convierte en el lugar instituido para proteger a la sociedad de los elementos que perturban su sistema social. La institución psiquiátrica deja de ser el lugar donde se define el objeto de la psiquiatría y se transforma en el lugar donde se relegan los indeseables, por motivos que a menudo son ajenos a la enfermedad.” (Basaglia, 1973).
    • Natalia Andrea Palma
       
      Este artículo señala la necesidad de incluir los fundamentos sociales y estructurales del deterioro psicológico en nuestros modelos teóricos. A partir de un modelo general, nuestra investigación consideró el papel de varios factores sociales y estructurales (posición e integración sociales). E
  • Para la sociedad, una persona considerada dentro de los márgenes de locura, es una persona ambigua, cuyo comportamiento no deja de ser incierto, por lo cual se constituye como alguien en quien no se pude confiar, porque, amenaza con desenmascarar estructuras de poder irregulares, es decir, la existencia de universos simbólicos alternos al establecido por el grupo dominante.
    • Natalia Andrea Palma
       
      Para la sociedad, una persona considerada dentro de los márgenes de locura, es una persona ambigua, cuyo comportamiento no deja de ser incierto, por lo cual se constituye como alguien en quien no se pude confiar, porque, amenaza con desenmascarar estructuras de poder irregulares, es decir, la existencia de universos simbólicos alternos al establecido por el grupo dominante.
  •  
    ¿De qué manera se han implementado los modelos de segregación asociados a la salud mental, y de que manera se relacionan con los procesos de control social ?
  • ...5 more comments...
  •  
    En este articulo me parece muy interesante como resaltan la importancia de la politica publica para asi brindar un apoyo de atencion a las personas con enfermedad mental, ya que ha estas personas se les excluye de alguna u otra forma de la sociedad, y aca se habla de una inclusion total en diferentes espacios necesitados por estas personas
  •  
    desde tiempo atras la enfermedad mental se estigmatizado, todo sabemos que esto no ha cambiano en nuestro pais , siempre sea excluido a esta poblacion , sin pensar que tiende tambien derecgo
  •  
    La salud mental, a través de las políticas públicas y planes nacionales debe brindarles la promoción y protección de los derechos humanos a las personas con enfermedad mental y ser atendidos en los hospitales y no ser discriminados por su discapacidad mental
  •  
    Habla sobre el cambio que se ha sufrido el tratamiento de la enfermedad mental ahora a las personas con trastorno mental no se le tiene todo el tiempo en hospitalizadas en un ¨¨manicomio¨¨si que se entrega a su entorno social y familiar para su rehabilitación , es promover su practica un enfoque comunitario así mejora la calidad de vida del enfermo .
  •  
    Trata un tema muy importante sobre las Políticas Publicas en salud mental que trabaja mucho la promoción y protección de la salud así como los derechos humanos de la integridad física y de la importancia de la inclusión social para el bienestar mental de esta población.
  •  
    Las Politicas Publicas y los planes nacionales de Salud Mental tiene como objetivo la promocion y proteccion de la comunidad con trastornos mentales haciedo valer sus derechos y su integridad fisica asi como la de la iclusion social para el bienestar colectivo.
  •  
    Muy interesante artículo, los planteamientos realizados en torno a la necesidad de pensarse otras formas de hacer dejan una puerta abierta como referente para la implementación de nuestra política pública con enfoque promocional y preventivo desde las acciones en comunidad
gonzalezpaula

AGRESIÓN Y VIOLENCIA EN LA ADOLESCENCIA: LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA - 16 views

  •  
    El presente es un artículo de revisión, realizado en Perú, que tiene como fin determinar el impacto social, emocional y mental que tiene el vínculo familiar en etapas vitales como la niñez y la adolescencia.La adolescencia es interpretada como la transición de niñez a adultez joven, es aquí donde distintos factores influyen y consolidan la personalidad de un individuo. Sin embargo, es un ciclo vital con altos factores de riesgo, donde se puede aumentar o disminuir conductas de trastornos mentales. Principalmente las pautas de crianza, consumo de sustancias psicoactivas, estructura familiar, comunidad y violencia social e intrafamiliar, determinan los posibles déficits mentales en una persona. Por ejemplo, muchos de los crímenes son cometidos por personas con trastorno de personalidad antisocial, la baja autoestima también puede ser un predictor para trastornos de la personalidad y síntomas patológicos como: problemas psicosomáticos, obsesiones, depresión, ansiedad, ideación paranoide, neuroticismo, psicoticismo y conducta antisocial. En este momento es donde la familia juega un rol a nivel psicológico de gran impacto frente a la salud mental de cada individuo, ya que, mediante estrategias educativas como el uso de normas claras, fomentación un desarrollo de opiniones propias y una comunicación adecuada, pueden erradicar conductas o factores de riesgo tan relevantes en las enfermedades mentales, generando una estabilidad emocional y una prevención total de dichas enfermedades.
  • ...13 more comments...
  •  
    El presente artículo es de gran importancia puesto que nos permite entender que los procesos para la consolidación de la identidad de un adolescente y su proyecto de vida, esto es el resultado de una serie de etapas, que además no son exceptuadas de procesos biológicos ya que generan, en muchas ocasiones cambios de conducta y, por ende, se hace necesario el acompañamiento de la familia ya que de esta forma se puede guiar al adolescente en este ciclo vital. De acuerdo a lo anterior se resalta que el rol que juega la familia es indispensable para la prevención de conductas antisociales como el consumo de drogas, los trastornos de la alimentación y la violencia, ya que esto puede generar que el adolescente de cierta forma atente sobre su integridad física y salud mental. Es necesario que articulemos las redes de apoyo familiares con los adolescentes para evitar algún tipo de violencia, ya que este es un gran factor de riesgo que a diario encontramos en nuestra comunidad. Al articularnos con la familia podemos prevenir factores de riesgo como el consumo de sustancias psicoactivas, trastornos de la alimentación y violencia, y de esta forma permitir un adecuado desarrollo de la identidad del adolescente que por ende promoverá la salud mental y disminuirá la presencia de alguna enfermedad mental.
  •  
    La transición entre las diferentes etapas del ciclo vital genera una adquisición de aprendizajes que nos van a servir por el resto de la vida, pero de igual manera este suele ser un punto en la vida de una persona en que la se suele ser mas susceptible a cambios, así mismo como se cita en el articulo "los adolescentes adquieren capacidad de abstracción, un mejor razonamiento moral, habilidades metacognitivas, solución de problemas y estrategias de aprendizaje autorregulado" todos estas habilidades que logramos adquirir en esta etapa de la vida también pueden afectar seriamente nuestra conducta. El desarrollo de la personalidad, la identidad, la proyección de vida se relaciona siempre con la historia de vida de la personas con sus experiencias pasadas, todo eso mediado por factores familiares, crianza, educación de ahí deben tenerse en cuenta las problemáticas que puedan surgir de los diferentes contextos que puedan ser un factor de riesgo para el adolescente.
  •  
    Este articulo nos muestra como la familia es un agente causal de agresión, de tal manera que el propósito de este articulo fue hacer una revisión teórica a acerca de la agresividad y violencia en los adolescentes, desde un enfoque familiar, los cuales también fueron objeto de análisis teniendo como resultado que las interacciones familiares como las responsables, en gran medida, de los desajustes conductuales que se producen en la adolescencia.
  •  
    Es demasiado interesante que el articulo contemple un factor de riesgo tan importante como lo es la familia en las conductas agresivas y antisociales de los adolescentes, la familia se convierte en el vinculo y el entorno más próximo que tiene el individuo, es por ello que cualquier cambio en la estructuración de esta y los problemas maritales debe generar un impacto en la conducta de la persona, que por evitar los problemas en casa se refugia en personas del vecindario que pueden influir negativamente llevando incluso a la conformación de pandillas, además de el hecho del que el adolescente busca desafiar a su familia. El articulo deja como reflexión a los profesionales de la salud a no ignorar este tipo de determinantes en la actitud de un usuario que presente una conducta agresiva, además de incentivar campañas de prevención para personas vulnerables.
  •  
    es importante ver evidencias que se han hecho sobre el tema de agresión y violencia en adolescentes , debido a que estos temas se ven mucho en la actualidad ya sea por maltrato, factores emocionales, sociales, trastornos del comportamiento entre otros, que hacen que los adolescentes puedan presentar un trastorno en la personalidad y esto afecte su salud mental y emocional y aumenta el riesgo de tener conductas con algún tipo de trastorno mental. es por esto que desde terapia ocupacional se deben prevenir estas conductas realizando cambios en los contextos y/o entornos y ambientes en los que se encuentra el individuo para generar una estabilidad emocional y social con el medio ambiente que lo rodea en su diario vivir.
  •  
    La base para un adecuado desarrollo de la niñez y la personalidad son las pautas de crianza impuestas por los padres ya que estas pueden ocasionar los posibles déficits mentales en una persona, pues la pautas de crianza considero que pueden estar marcadas o establecidas por los diferentes factores en los que se encuentre y se desenvuelve el núcleo familiar; por ejemplo una educación en las clases sociales de estratos bajos siempre va ser diferente en clases sociales mas altas, ya que se evidencia en menor cantidad los conflictos familiares, el consumo de sustancias psicoactivas, la formación de la familia y la violencia intra familiar. Teniendo en cuanta que la familia juega un rol tan importante en el desarrollo de la personalidad, se debe fomentar estrategias educativas diferentes donde las normas sean mucho mas claras y una comunicación mucho mas decente y educada con el fin de evitar el desarrollo de alguna enfermedad mental como la depresión, la ansiedad y las obsesiones
  •  
    En este artículo se hace énfasis al desarrollo de conductas violentas de los adolescentes y niños; es importante tener en cuenta que el entorno en que se desarrollan los adolescentes influye en sus conductas y el apoyo de los padres en esta etapa es fundamental porque están en búsqueda de identidad, en dónde pueden ser rechazados por ser diferentes, influyendo en su estado emocional y psicológico, lo cual, en mi punto de vista puede ocasionar depresión, trastornos alimenticios u otras psicopatologías que conlleven a la alteración en la salud mental de esta población.
  •  
    Al comprender cuál es la influencia de la familia en la etapa de la adolescencia para la formación de una personalidad, se puede inferir que los trastornos mentales generados a partir de esta etapa vital se puede prevenir o sus factores de riesgo pueden ser minimizados por esa red de apoyo que le brinda la familia debido a que esta es la primera red apoyo con la que cualquier persona debería contar, al momento de la familia se dan pautas de crianza inapropiadas para un individuo se establece un factor de riego para generar vandalismo (personalidad antisocial), consumo de sustancias, trastornos asociados a la personalidad, estados depresivos por abandono esto debido a una inestabilidad emocional o a una formación de conductas inapropiadas.
  •  
    El impacto social, emocional y mental que tiene la familia sobre uno es muy importante por que son ellos el primer ente con el que nos manifestamos y nos relacionamos. la conductas violentas en los jóvenes pueden ser determinas por diferentes factores que pueden llegar a modificar el estilo de vid saludable de una persona y la estabilidad emocional, se realiza prevención y promoción a enfermedades que pueden alterar la salud mental .
  •  
    En este artículo se habla de cómo en la adolescencia (proceso en el cual los individuos pasan de ser niños a adultos jóvenes), se exponen a una seria de cambios incluyendo biológicos, cognitivos, afectivos, morales y sociales en donde deben crear su propia identidad, asumir sus creencias y valores y desarrollar un proyecto de vida; durante esta etapa existen múltiples factores de riesgo que llevan a que los adolescentes adopten conductas y comportamientos agresivos, es allí donde se resalta el papel fundamental que tiene la familia en el desarrollo psicológico de los individuos, y como del funcionamiento familiar, el entorno familiar, sus interacciones, las pautas de crianza y de los modelos dados por los padres depende la aparición de dichas conductas.
  •  
    Las relaciones maritales son mecanicas que generalmente contribuyen muchas veces con la enfermedad mental porque la violencia, la insatisfacción o el alto estrés familia finalmente son conductas que se transmiten de generación en generación. Es ideal establecer vínculos afectivos y buena relación comunicativa entre los padres y con los hijos para reducir la probabilidad de las enfermedades mentales. La adolescencia es una etapa de madurez y de auto conocimiento en donde empezamos a crear nuestra identidad, es importante que la familia brinde apoyo y sea una guía para quienes hasta ahora están conociendo el mundo desde otra perspectiva
  •  
    En este articulo se demuestra que las relaciones familiares y principalmente las pautas de crianza forman una parte fundamental en la vida del ser humano, puesto que van a formar una identidad en el menor; cuando estas pautas no son las apropiadas se pueden aumentar conductas de trastornos mentales. La familia es un factor primordial en el desarrollo de todas las personas, pero en la sociedad no se establecen cuales son las adecuadas pautas de crianza para evitar futuros trastornos mentales en donde las madres o padres en realidad no saben por donde guiar su crianza, estableciendo patrones o vivencias que ellos vivieron en su infancia. Considero que el articulo es muy interesante en el sentido que permite identificar esta problemática y como la familia puede llegar a ser una factor de riesgo en posibles trastornos mentales.
  •  
    La familia es el pilar fundamental o mas importante en el desarrollo psico-emocional, y social del niño y/o adolescente, por ello es primordial generar bases solidas, en las que no solo se busque estabilidad económica sino también una estabilidad emocional y física que permite al niño o adolescente un crecimiento optimo, todo con el fin de prevenir enfermedades de ansiedad, stress, consumo de SPA, o demas enfermedades psico-emocionales que pueden ser prevenibles. De esta manera el articulo realiza una revisión de la influencia de la familia en situaciones de agresividad en las que se ven involucrados los adolescentes, por ello se debe rescatar la importancia de evitar ambientes estresantes, agresivos y violentos , a manera de evitar enfermedades mentales a largo plazo, en los adolescentes. Creo que desde terapia ocupacional, se deben desarrollar estrategias, en las que el foco de atención sea la familia, como principal entorno, para proporcionar ayuda o bases solidas y estables en los adolescente, con el firme objetivo de buscar el bienestar de la personal y una salud mental, dentro de unos parameters normales.
  •  
    Este articulo asi como otros ya mencionados, resaltan la importancia de la familia dentro del proceso terapéutico. Ya que ellos son un factor determinante en la etapa del crecimiento del individuo. y si se quiere u buen proceso de intervención se debe trabajar desde todos los sectores, de igual forma no solo es importante la familia en un contexto rehabilitador, sino también en un contexto preventivo ya que físicamente los niños hacia los 7 años de edad realizaron una producción o incremento de andrógenos, los cuales se asocian con la agresividad, si a esto le sumamos un entorno disfuncional, lleno de peleas y de violencia instintivamente le niño va a tender a reproducir esto. Pero si a ese aumento incontrolado de andrógenos se le suma la idea de una familia funcional, llena de apoyo, la situación de niño sea diferente.
  •  
    Es bastante interesante ya que que se tocan muchos puntos claves como los son el hecho del entorno social e intrínseco del adolescente, en el cual obviamente influyen muchísimo los desarrollos físicos, donde es claro que la familia cumple un rol importante es tales desarrollos, también hay que resaltar el hecho que muchas veces la crianza de los adolescentes depende en gran medida de la cultura, es decir en nuestra cultura, pero no se tiene en cuenta el crecimiento o desarrollo de la cultura social en la que se desenvuelve el sujeto y el por que de esto, Por tal hecho es MUY importante la familia ya que es el determinante fundamental para un adolescente ya que busca resolver dudas existenciales, buscando una figura de autoridad o un modelo a seguir. por ultimo también se debe tener en cuenta el hecho de que cualquier persona en cualquier grado de educación tiene probabilidades de tener hijos con lo cual si una persona se encuentra en disposición de criar un hijo no deseado se verá en la crianza de dicho hijo factores como los castigos positivos los cuales vistos por ejemplo desde el psicoanálisis generan conductas de represión y aversión en una persona, con lo cual debería estar mas condicionada la posibilidad de tener hijos y así como se requiere preparación académica para poder educar a una persona también debería existir formación académica para la crianza de una persona.
lauraplazas

Emprendimientos productivos en Salud Mental. Del hospital monovalente a la comunidad - 20 views

  •  
    El trabajo pertenece a una de las grandes áreas de la ocupación y según el marco de trabajo de Terapia Ocupacional este "incluye las actividades necesarias para participar en un empleo remunerado o en actividades de voluntariado (Mosey, 1996, p.341). También el trabajo genera autorrealización y está relacionado con el estado de salud de la persona, e influye en la participación ocupacional con su entorno, fomentando una identidad ocupacional, a través de las experiencias y la motivación intrínseca de la persona. En este artículo, se realiza una revisión de cómo es significativo el trabajo según diversos autores y la influencia política y económica que conlleva el realizar prácticas de inclusión laboral. Para hablar de emprendimiento y salud mental se deben tener en cuenta estas cuatro categorías: talleres laborales en el hospital, acompañamiento en emprendimientos personales, prácticas laborales en comunidad y generación de emprendimientos asociativos e interesectoriales. En este hospital las prácticas de terapia ocupacional comenzaron en el servicio ambulatorio y luego se generó intervenciones de emprendimiento en usuarios de hospital día, se realizaron talleres de cocina, huerta orgánica, fábrica de trapos de piso, taller de elaboración y comercialización de pizzetas, productos artesanales, entre otros. Los cuales se realizaron por medio de la financiación de materiales fuera del hospital permitiendo la interacción con comercios de la ciudad. La unión de estas categorías va a permitir el empoderamiento y la construcción de una identidad individual y colectiva que permita la participación de la persona con su entorno.
  • ...9 more comments...
  •  
    Considero que este articulo es de suma importancia ya que evidencia esferas muy importantes en cuanto al emprendimiento y la salud mental, iniciando por los talleres laborales en el hospital que son especialmente dirigidos por terapeutas ocupacionales y que permiten que los individuos se empoderen de su labor y sean ellos mismos los encargados de comprar los insumos y la materia prima, así como de venderlos y comercializarlos, también contempla el acompañamiento en emprendimientos personales que son las estrategias destinadas a potenciar procesos singulares de construcción de proyectos, sean individuales o colectivos; también se encuentran las prácticas laborales en la comunidad que son planteadas como experiencias temporales que evidencian múltiples efectos en los procesos de los usuarios en relación a la construcción de autonomía y a la apertura de nuevas posibilidades.
  •  
    Este articulo es de gran importancia en el campo de la terapia ocupacional pues nos habla del mundo del trabajo y la inclusión social, y como terapia ocupacional hace intervenciones en procesos económico-sociales destacando que trabajar es un derecho colectivo para todos los usuarios y no una necesidad especial, aun cuando se observa que los indices de desempleo se unen con las formas globalizadas de organización del trabajo, logrando que el trabajo sea un derecho y a la ves un privilegio, por lo tanto terapia ocupacional trabaja con usuarios, los cuales quedan o podrían quedar excluidos del ámbito laboral. También es importante ver como este articulo resalta terapia ocupacional en el área laboral en salud mental el compromiso que tiene en el intento de romper la paradoja de brindar atención sosteniendo la exclusión por medio de proyectos productivos como una vía posible de recuperación dignidad para los usuarios.
  •  
    Este artículo destaca la importancia del trabajo, siendo este fuente de autonomía y realización personal donde se requiere de esfuerzo y responsabilidad, compromiso y cumplimiento de funciones especificas ,donde se realiza un intercambio social, se construye una identidad, se cuenta con un grado de libertad y se entiende a las personas como sujetos de capacidades. Así mismo es un medio para promover y generar la inclusión convirtiéndose en una estrategia de ciudadanía y emancipación social, entendiéndolo entonces como un derecho. Por consiguiente el trabajo fuera del ámbito hospitalario se convierte en una actividad laboral, emprendimiento; en esta los recorridos, las experiencias y los saberes toman valor y se vuelven parte del proceso de salud. Sin embargo, para una persona que sale recientemente de un entorno-contexto psiquiátrico es necesario realizar un acompañamiento para fortalecer lazos entre personas, entre equipos de apoyo y de profesionales, entre las diferentes instituciones públicas y privadas, generando así un cambio en los imaginarios sociales, una participación activa en la comunidad con oportunidades concretas y realizas; y por último promover la integración de prácticas comunitarias en las políticas públicas de salud mental.
  •  
    El trabajo para la terapia ocupacional tiene un significado diferente y brinda la posibilidad de generar ocupaciones significativas a través de la proyección laboral, personal y profesional por medio de una ocupación que genera auto-realización. La generación de cambios radicales en la visión que se tiene frente a la posibilidad de que personas con enfermedades mentales adquieran un trabajo basado en sus habilidades y capacidades y no poniendo como base su diversidad funcional permitiría la construcción de entornos favorables y que promuevan la inclusión laboral desde la institucionalización con el objetivo de crear a partir del trabajo un posibilidad de articulación social.
  •  
    Este articulo permite concebir al trabajo como una fuente de construcción en cuanto a la identidad personal de los individuos con enfermedades mentales,así mismo abre un poco la perspectiva en cuanto a la importancia de implementar el trabajo como medio terapéutico, ya que promueve la independencia, la proyección ocupacional y la autonomía en individuos con trastornos mentales, lo que permitirá a corto y largo plazo realizar una inclusión social efectiva e integra. Como terapeutas ocupacionales considero que debemos impactar a la comunidad y a los entornos donde interactuan las personas con discapacidad mental, mediante estrategias de emprendimiento que generen mayor oportunidad laboral y reintegro a la sociedad.
  •  
    En el presente artículo es fundamental identificar las diferentes problemáticas que se dan el proceso de salud- enfermedad y de qué manera influye principalmente en el trabajo, respecto a esto, es necesaria la construcción de un tejido de intercambios sociales en el cual la inserción a través del trabajo implica un conjunto de articulaciones, activación de recursos, de posibilidades de los sujetos, de espacios, en fin, asumir los riesgos de entrar en la trama social forjando las bases concretas del ejercicio de derechos Las(os) Terapeutas ocupacionales deben aportar en la construcción de transformaciones sociales en las prácticas del campo de la salud mental, además de desarrollar e implementar acciones para personas que quedan excluidos de la posibilidad de trabajar. Además de generar emprendimiento en las personas con enfermedad mental para que puedan cumplir ciertas actividades, y que esto beneficie de manera económica y en cuanto a salud mental a la persona.
  •  
    En el presente articulo se expone un tipo de intervención basado en el área de ocupación como lo es el trabajo, y así lograr una búsqueda de la identidad en los individuos con enfermedades mentales. Considero que como terapeutas ocupacionales en formación es importante tener en cuenta este tipo intervenciones pero considerando los intereses, habilidades y gustos de las personas para lograr un mayor impacto en este tipo de población y así mismo lograr un reconocimiento de los derechos de esta población
  •  
    Este articulo trata una de las principales areas de ocupacion del ser humano, el trabajo, ya que como el mismo arituclo lo dice, La terapia ocupacional trabaja con aquellas personas que quedan o pueden quedar excluidos de la posibilidad de trabajar. Me llama la atención la cita donde un autor dice que nuestra profesion puede responder al fenómeno de la desocupación entendido como un hecho meramente economico, produciendo respuestas acordes al mercado, o podrá, construir un pensamiento acerca de los problemas que atendemos, entendiendo que "la desocupación no es sólo un índice económico". respecto a este fragmento y el articulo debo decir que como terapeuta en formación mas que el hecho de incluir a una persona al area laboral para que este genere ingresos economicos, esta el hecho de que la persona pueda sentirse util en una sociedad actual (discriminativa), el sentido de realización del usuario donde debe primar el deseo de hacer y/o materializar su voluntad considerando al trabajo como un derecho de todas las personas. El cual se puede promover gracias a difrerentes mecanismos como lo plantea el articulo, uno de ellos las practicas laborales en la comunidad identificado como un proceso enriquecedor que le permite a los usuarios iniciar en lugares y con cargos basicos para luego inciar procesos más complejos de crecimiento personal y laboral.
  •  
    Este articulo nos muestra otra perspectiva de hacer Terapia, ya que nos saca un poco de la intervención regular a una intervención mas basada en gustos e intereses y que adicionalmente involucra la participación de las personas con enfermedad mental en el área ocupacional de trabajo ya que como sabemos esta área es fundamental en la etapa de la adultez. esta técnica de intervención se basa en los gustos, intereses y motivaciones que tienen las personas con enfermedad mental y de allí surgen ideas que se consideran como emprendimiento, ya que simplemente empiezan con la realización de un producto como medio de intervención y posteriormente este producto se puede vender obteniendo de esta manera un rol, y un emprendimiento en estas personas, adicionalmente genera satisfacción y mejora la calidad de vida de estas personas al sentirsen útiles en la sociedad y teniendo un sentido y un significado en el desempeño de esta actividad.
  •  
    El trabajo con usuarios de salud mental brinda conocimientos para generar estrategias y planes de acción, con el fin de enfrentar las necesidades que parecen incrementar con el paso del tiempo. Adicionalmente, las propuestas de trabajo en pro de generar beneficios, depende de la importancia que de otorgue a las entiendes encargadas de la apropiación y ejecución de trabajos.
  •  
    Es un tema interesante puesto que en nuestra sociedad es difícil que una persona en condición de discapacidad mental pueda ser incluida laboral mente dentro de esta. De allí se parte de cómo las instituciones prestadoras de servicio para esta población están beneficiando u obstaculizando la re-inserción laboral y, como las personas con una discapacidad mental están realizando méritos para lograr la inclusión laboral, beneficiando el crecimiento laboral y personal principalmente.
milena-valero

Ideación suicida y factores asociados en internos de un establecimiento penit... - 19 views

  •  
    En la revisión de este articulo se encuentra que las ocupaciones tienen un nivel de significación en las personas , como lo es en la investigación realizada en Colombia en las personas encarceladas donde sufran enfermedades mentales como conductas suicidas , esto es generado ya sea por su contexto social o por un trastorno mental , por otro lado se puede ver que el rol del terapeuta ocupacional es de alto impacto ya que este brinda una mejor calidad de vida por medio de actividades con propósito generando estabilidad emocional y vinculación asertiva con el medio. también se debe tener en cuenta que los factores familiares son esenciales en el desarrollo de la vida
  • ...11 more comments...
  •  
    Considero de vital importancia tu articulo dado que es un tema que no suele abarcarse y nos compete como terapeutas ocupacionales, pienso que en las penitenciarias suele evadirse las intervenciones debido a los imaginarios sociales acerca de esta población, algo que no seria nada ético ya que son personas y tiene derecho a una atención de su enfermedad debido a las condiciones en que se encuentras es casi que imposible no tener tentativas suicidas, por lo que es de vital importancia la intervención oportuna de esos usuarios.
  •  
    Es importante resaltar que la mayoría de conductas suicidas provienen de la población menor de 30 años y que ocupacionalmente no tienen ninguna opción en el centro penitenciario, el articulo hace referencia a implementar procesos de resocializacion que generen destrezas y aprendizajes útiles con redes de apoyo y familias con el fin de partir de la problemática del aumento de los suicidios para generar prevención y atención a los factores hallados en esta investigación, desde terapia ocupacional es muy importante abordar este tema de suicidio y salud mental, desde la prevención y promoción hasta tratar el tema de deprivacion ocupacional en el entorno carcelario en este caso, junto con el apoyo de la familia.
  •  
    en los sistemas carcelarios presentan faltas de coberturas donde el número de reclusos superna los establecimientos carcelarios, trayendo consigo malas condicionamientos a nivel de saneamientos, además estos sitios influye directamente sobre el estado emocional de cada persona aumentando el estrés, depresión y ansiedad, adicionalmente se le pueden agregar otros factores como las familiares donde han evidenciado suicidio, maltrato y abuso, estos pueden influir en que los presos para repliquen el comportamiento. por eso terapia ocupacional puede intervenir en estos ambientes dando a conocer sus capacidades, conociendo sus gustos e intereses, generar mayor motivación por la participación en diferentes ocupaciones significativas.
  •  
    Este articulo nos habla de los porcentajes de ideacion suicida que son consecuencias de diferentes situaciones, por la violencia intrafamiliar, no tener una familia, esto lleva a que el porcentaje de ideacion suicida en los internos sea mayor, el articulo también nos habla de crear estrategias,donde los internos tengan otra perspectiva de ver el mundo, una red de apoyo, un aprendizaje, el tener una ocupación podría disminuir el porcentaje de ideacion suicida,con el objetivo de generar cambios, trasformaciones sociales y de calidad vida,
  •  
    Es entendible que en contextos donde históricamente han existido factores de riesgo psicosocial altos se presentan frecuentemente suicidios , este estudio o investigación me parece de suma importancia debido a que investigan la ideación suicida y sus factores asociados en población que esta interna en un establecimiento penitenciario de medellin Colombia. Me parece super inteesante el articulo ya que nos concluye que la ideación suicida en esta población es altísima por tal motivo que es un reto para el profesional de salud con conocimienos es salud mental para abarcar temas de atención primaria en salud, grupos de apoyo y ampliamente promocion y prevención. Como terapeuta ocupacional en formación veo muy importante nuestro rol como profesional en los establecimientos carcelarios debido a que son población olvida y poco frecuentada tal vez por imaginarios sociales.
  •  
    Se logra evidenciar que los determinantes sociales juegan un papel importante en la ideación suicida, ya que los individuales se evidencia la prevalencia de personas de 30 años, analfabetismo, intentos suicidas, en los particulares se encuentran la desestructuracion familiar, la violencia intrafamiliar y antecedentes familiares, dentro de los estructurales se encuentran la vulneracion de sus derechos establecidos por las Naciones Unidas para personas privadas de la libertad con respecto a la asignación de condena y orientación profesional
  •  
    Este articulo nos habla de las grandes cifras de conducta suicida en un centro carcelario de Antioquia, identificando los principales factores que llevan a esto como los son: sociodemograficos, familiares y personales, también se identificaron otros factores relevantes como lo fueron: bajo escolaridad, antecedentes familiares de suicidio, tratamiento con psicofarmacos,ausencia de hijos, inactividad, ausencia de creencias religiosas, consumo de sustancias psicoactivas, preferencia sexual por personas del mismo sexo.
  •  
    Desde el punto de vista de la terapia ocupacional es evidente como la falta de ejecución de ocupaciones significativas es uno de los detonantes para que los internos de un establecimiento penitenciario de Antioquia desarrollen una ideación suicida. La problemática en el ambiente carcelario se desarrolla alrededor de diferentes factores: sociodemográficos, familiares y personales, los cuales restringen al individuo para que pueda desarrollarse ocupacionalmente y logre participar activamente en sociedad. La ideación suicida en este caso en particular se presentó en la mayoría de las personas que ya habían tenido intentos de suicidio, quienes además presentaban ideas detonantes similares previas, violencia intrafamiliar, antecedentes de suicidio, bajo nivel escolar y no contar con su situación legal definida (condena). El ambiente carcelario en Colombia se presta para que este tipo de ideaciones se desarrollen con facilidad, en la mayoría de los casos los centros penitenciarios están en hacinamiento, lo que genera deficiente calidad de vida, ausencia de bienestar, altos niveles de estrés, propagación de enfermedades y poca participación social. Algunas de estas instituciones cuentan con talleres productivos los cuales promueven en los reclusos la participación en actividades significativas y productivas, la ausencia de estas estrategias de participación en los centros penitenciaros genera depresión, baja autoestima, sensación de improductividad, factores que favorecen que se presenten las ideaciones suicidas. otro punto clave en esta problemática se tata de los grupos de apoyo con los que se cuenta, en estos están designados algunos profesionales los cuales muchas veces no se dan abasto para atender las necesidades físicas y mentales de toda la población carcelaria. Los reclusos deben contar con redes de apoyo sólidas que favorezca la preparación para la vida en sociedad al terminar sus condenas o el manejo de la tensión por los largos pe
  •  
    Me parece muy interesante tu articulo ya que por medio de la literatura revisada podemos conocer los problemas psicosociales que presenta la población de internos penitenciarios, al ver que son los que se encuentran en un mayor riesgo de ideación suicida al analizar que muchas de sus actitudes provienen de su círculo familiar al ser hogares de violencia y haber vivenciado estas experiencias, a partir de las cifras encontradas se pueden tomar unas recomendaciones importantes para abordar la intervención con la población por medio de estrategias que ayuden a incrementar sus habilidades y destrezas de aprendizaje, y relación afectiva con sus familiares y compañeros, para generar cambios positivos al encontrarse en situación de vulnerabilidad.
  •  
    Este articulo me parece interesante porque nos habla de las altas cifras de ideacion suicida, donde los contextos influyen mucho, ya que el articulo dice que los intentos suicidas proviene principalmente de contextos violentos, carcelarios y socioculturales, donde estas personas no contaban con una red de apoyo familiar, que consumían sustancias psicoactivas, los que tenían antecedentes familiares de suicidio,también había un porcentaje alto en las personas que no realizaban ninguna actividad dentro su estancia carcelaria, donde el encierro trae como consecuencia trastornos mentales, otros factores que influyen en estos contextos son los niveles de estrés,depresión y ansiedad, lo que puede llevar a estas personas a el suicidio.
  •  
    El sistema carcelario, es lugar donde las personas que han infringido la ley deberán cumplir con una condena que permita prepararlos para la re inserción en la sociedad. Este contexto presenta grandes complicaciones a nivel físico y a nivel emocional porque no cuentan con un lugar limpio y porque existen factores que repercuten en la salud mental del individuo por los problemas que se ven dentro de este; puede llegar a generar periodos de estrés, depresión y ansiedad que afectan la calidad de vida. Es entendible porque estas personas manejan la ideación suicida. Primero por el mal manejo que se ve dentro de la institución y segundo por la falta de apoyo por parte del núcleo familiar o porque han crecido en un ambiente conflictivo que los ha llevado a perder el sentido que tiene la vida. Por eso, es importante resaltar lo que establece este artículo. Busca una transformación social implementando estrategias de destrezas y aprendizajes que se han útiles para estas personas, son cambios que debe tomar la institución o el estado.
  •  
    realiza un estudio con población privada de la libertad sobre la ideación suicida, buscando encontrar las diferentes multicausales, ya que inicialmente de acuerdo a la OMS considera que este fenómeno es un grave problema de salud pública, pero su posibilidades aumenta en personas privadas de la liberta, se toman en cuenta factores como los socio-demográficos socio económicos de genero e ideológicos, dentro de los resultados que se muestra se evidencia por grupos denominados ideación suicida baja, ideación suicida media y ideación suicida alta, también evidencia como las personas privadas de la libertad y ya condenadas tienen mayores ideas de suicidio.
  •  
    El suicidio según la OMS es un determinante alto en la sociedad y hace un llamado a la salud publica puesto que los índices no han disminuido en los últimos años y esa así como la investigación en este artículo, nos muestra que los intentos suicidas se dan en mayor frecuencia por el poco apoyo que se tiene en la sociedad y que uno de los factores que allí se evidencia es la violencia intrafamiliar logrando que los adolescentes ya tengan ideaciones suicidas.
jenniferflorez

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n3/v63n3a10.pdf - 17 views

  •  
    Este articulo habla de un estudio que se realizo en Antioquia Colombia, y su objetivo es comparar los indices de suicidio con relación a años años pasados. El estudio es realizado con datos suministrados del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Este estudio revela que cada vez son mas grandes las cifras de suicidios en jóvenes. Este fenómeno afecta tanto a hombres como mujeres, sin embargo crece la alarma en cuanto al suicido en la población femenina pues esta es mucho mayor se cuadriplico en los últimos años, aumento del 1.5 % al 6.2% de dicha población; mientras que en la población masculina se triplico,paso del 2% al 6.3 % de esta población. En tanto asi las cifras van en aumento, lo cual se vuelve un problema para la salud publica de nuestro país. Este estudio revela que los métodos mas usados para cometer suicido son el ahorcamiento en primer lugar, seguido del envenenamiento.
  • ...5 more comments...
  •  
    con respecto a este articulo se conoce de un estudio realizado que pone en claro que se presenta un suicidio en adolescentes que se considera grave y como problema en salud publica en el municipio de antioquia dando una creacion a los programas de prevencion.
  •  
    Es muy interesante el articulo ya que nos permite identificar un estudio realizado por el DANE acerca de un tema que es de alto y grave impacto en los jóvenes actualmente como el suicidio, en los últimos años ha aumentado los porcentajes de suicidios en los dos géneros pero se prolonga las tasas de mortalidad más en el femenino, se encuentra entre uno de los problemas más latentes en la salud publica .
  •  
    en este articulo se puede ver que la falta de atención en primer nivel en salud mental como es la promoción y prevención de suicidios en niños y jóvenes,teniendo en cuenta que aun podemos realizar acciones para que esta taza de suicidios baje ya que para el 2020 se pronostica mas un millón y medio de suicidios y que en los países desarrollados se ha convertido en los segundo y terceros causa de decesos en adolescentes y adultos jóvenes es hay donde nosotros como terapeutas ocupacionales deben enfocarnos en evitar o ayudar a disminuir esas tazas realizando acciones de promoción y prevención
  •  
    Este articulo enciende las alarmas y nos lleva a una realidad cada vez más preocupante en nuestro país. Los casos aquí reportados por el DANE son el reflejo de una sociedad en decadencia; el promedio de edad de las 693 muertes registradas por suicidio entre los años 2000 y 2010 en el departamento de Antioquia es de 16 años; es decir, que hace falta mayor intervención en P&P; es urgente la necesidad de identificar factores de riesgo y de involucrar a la comunidad educativa en los procesos de detección temprana; de la participación familiar y de conocer y entender los contextos y las dinámicas sociales en los que se desenvuelve la población juvenil.
  •  
    Este estudio pone en evidencia las problemáticas del suicidio la cual es causa de mortalidad en adolescentes y adultos jóvenes, es impactante por que la nueva generación colombiana ha intentado el suicido al menos una vez en su vida y las mayores tazas es en mujeres por decepciones amorosas dificultades familiares y ansiedad. Es bueno detectar estos signos de alerta en nuestra población para determinar los detonantes potenciales del suicidio y así como terapeutas realizar promoción y prevención de la salud mental por situaciones como esta; por medio de programas e intervenciones pertinentes y lograr reducir estas tazas de descensos y tener una generación adolescente más estable y con medidas de apoyo.
  •  
    Este articulo pone en manifiesto la preocupante situación de suicidio en adolescentes de nuestro país, que parece aumentar con el pasar de los años. las cifras reportadas son alarmantes y evidencian una insuficiente intervención y detección temprana de factores de riesgo en los adolescentes. Por otro lado el articulo permite determinar la importancia de crear redes de apoyo y la intervención desde terapia ocupacional en procesos de regulación emocional y estrategias de afrontamiento.
  •  
    Los adolescentes son una población vulnerable en la actualidad, los cientos de estímulos externos que tienen, las crecientes tecnologías y redes sociales, han abierto una ventana para generar factores de riesgo que quizás antes no existían, pero a comparación con otro ciclo vital, los adolescentes son fácilmente influenciables, sugestionables y decididos, es por esto que como lo muestra el articulo encontramos altas cifras de suicidio, por tanto, considero necesario reevaluar los sistemas de salud y crear estrategias desde PYP que permitan apaciguar estos problemas, identificar las raíces que están provocando suicidios como lo muestran en el articulo, pero no solo identificarlos sino también actuar sobre ellos, y dar a los jóvenes estrategias para poder sobrellevar sus problemas con ayuda de su familia, amigos y personal de salud capacitado.
Karen Segura

Guía de atención integral para la detección temprana y diagnóstico del episod... - 21 views

  •  
    Introduction: This article presents recommendations based on the evidence gathered to answer a series of clinical questions concerning the depressive episode and the recurrent depressive disorder. Emphasis was given to general treatment issues of resistant depression and psychotic depression, occupational therapy and day hospital treatment so as to grant diagnosed adult patients the health care parameters based on the best and more updated evidence available and achieve minimum quality standards.
  • ...12 more comments...
  •  
    Es interesante las recomendaciones de manejo que crean para pacientes con episodios depresivos y trastornos depresivos recurrentes. Ya que estas personas al no tener un adecuado tratamiento pueden tener mayores probabilidades de recaídas, suicidios y alteración de su funcionalidad. Se busca dar respuesta a las necesidades de salud mental por medio de una guía de atención integral que incluye detección temprana y diagnóstico de patologías. Cada patología relacionada con depresión requiere un tratamiento específico incluyendo psicoterapias, uso de medicamentos (farmacología) de antipsicóticos y antidepresivos. Podemos evidenciar que terapia ocupacional es indispensable cuando los pacientes sufren deterioro funcional.
  •  
    Las recomendaciones basadas con respecto al episodio depresivo, el tratamiento con terapia ocupacional y hospital día brindan parámetros de atención en salud. Es una enfermedad frecuente en Colombia, la falta de un diagnostico oportuno y un tratamiento adecuado ocasiona que se pueda presentar la muerte. En la actualidad el estado busca dar respuestas a las necesidades en salud mental, mediante la elaboración de una guía de atención integral sobre la detención temprana y diagnostico de patologías psiquiátricas, esto como programas de promoción y prevención en salud mental que busca que la incidencia y el diagnostico oportuno colabore para reducir la incidencia de patologías mentales. El tratamiento de la depresión y de la mayoría de las patologías mentales deben tener un tratamiento holistico, se recomienda que la hospitalizacion diurna en pacientes depresivos no se realice, este proceso de rehabilitación debe ser trabajado por un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud.
  •  
    La depresión es una patología de enfermedad mental la cual puede presentarse frecuentemente y solo una vez en la vida en cualquiera que sea el caso se debe tener un seguimiento psiquiátrica como hospitalización mientras se analiza que la crisis allá terminado, en este artículo proponen una guía para la intervención de esta población desde la terapia ocupacional logrando mayor funcionalidad en la ocupación del paciente que se encuentre en ese proceso y dejando la tradición de internar a los usuarios y ofreciendo el hospital día donde solo reciban el tratamiento necesario sin interrumpir los procesos sociales y familiares de los usuarios
  •  
    se evidencia como la terapia ocupacional es importante en el abordaje de pacientes depresivos creando así estrategias para el fortalecimiento de habilidades importantes para el desarrollo o participación activa de un entorno, se evidencia también como es imprescindible la atención de aquellos pacientes en clínica día, no recomendando la hospitalizacion diurna, en Colombia cada ves se le da mas importancia a la salud mental de la ciudadanía creando estrategias y guías de atención integral sobre la detención temprana de enfermedades e salud mental, programas de promoción y prevención permitiendo que los indices de estas enfermedades disminuyan cada ves mas.
  •  
    La depresión es hoy en día una de las enfermedades con mayor prevalencia, incrementando cada vez más su propagación más en mujeres que en hombres. Es interesante ver como en el presente artículo se da un abordaje sobre esta enfermedad y cómo llega a ser un ente negativo de enfermedad mental. Ante esta situación es necesario involucrar la terapia ocupacional como técnica de tratamiento, ya que no sólo se basa en la parte médica psiquiátrica, psicológica, ni farmacológica, si no también de una terapia que permita al individuo mantener su funcionalidad en el entorno y evitar dichas cargas estresantes por medio de la ocupación y actividades con propósito. Es necesario tener en cuenta que en Colombia las tasas de padecer depresión cada vez aumentan y es indispensable una intervención multidisciplinaria y que más que tener el apoyo de los profesionales en terapia ocupacional.
  •  
    la intención de este articulo es poder evidenciar e identificar varios aspectos y técnicas en la intervención de la terapia ocupacional como tratamiento en este caso hablamos de la atención integral para la detección temprana y diagnóstico del episodio depresivo y trastorno depresivo recurrente en adultos y algunas recomendaciones basadas en la atención integral de los adultos con diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente.
  •  
    este articulo es interesante ya que describe la depresión como una de las patologías que se presentan con mas frecuencia en la población Colombiana y que pertenece a la tercera causa de morbilidad en el mundo, debido a la falta de un diagnostico oportuno y a un adecuado tratamiento. Este articulo nombra como tal el adecuado tratamiento que se debe aplicar en personas que presenten esta patología, el cual debe es clasificado por diferentes grupos como el tratamiento para la depresión refractaria, psicótica, hospital dia y la Terapia Ocupacional, el cual es interesante ya que resalta que la intervención de esta es significativa en adultos. Este es una muestra mas de la importancia de la Ocupacion en personas que padecen una enfermedad de salud mental.
  •  
    Según el reporte estadístico sobre la frecuencia de un episodio depresivo en la población colombiana, y según lo que se pronostica para el futuro en cuanto al crecimiento de las presencia de depresión, estamos en un estado de alarma en donde el quehacer como terapeutas ocupacionales debe ampliarse e ir evolucionando al mismo tiempo que esta enfermedad vaya avanzando. Dentro del articulo también se habla que es necesario que el estado de una respuesta a la salud mental, esto como terapeutas ocupacional nos compete, ya que nosotros tenemos la obligación de generar cambios y de hacer aún más evidente la necesidad de tomar con seriedad la salud mental en Colombia.
  •  
    la depresión esta en la sociedad y nos demuestra como se encuentra la gente dentro de ellos mismos para diagnosticas y dar el tratamiento adecuado que presente esa enfermedad, nos demuestra que por el estrés en diferentes situaciones comienza la depresión y puede ser suave, leve o grave y debemos los terapeutas ocupacionales estar informados diariamente de como se cambia el mundo y así ver como podemos eliminar la depresión y recuperar la salud mental de las personas
  •  
    como terapeutas ocupacionales se debe tener en cuenta cuales son los problemas en salud publica y como se observa en este documento la depresión se volvió problema publico, donde como profesionales de la rama de la salud nos vemos involucrados a realizar campañas de prevención y promoción con el fin de disminuir este indice de episodios depresivos.
  •  
    el objetivo de este articulo es dar recomendaciones que son basadas en la evidencia que estas surgieron a traves de una serie de preguntas clinicas a las personas que padecente de trastorno depresivo y episodio depresivo por medio de los aspectos generales que se obtienen y a abordando el tratamiento con terapia ocupacional y hospital dia esto con el fin de mejorar y lograr estandares de calidad en el abordaje de los adultos con los diagnosticos aplicados. con respecto al metodo elaboraron una guia practica clinica bajo los lineamientos del regimen que imponen el ministerio de proteccion social. para finalizar se da como resultado que las recomendaciones son 23 para las personas que presentan algun tipo de episodio depresivo y trastorno depresivo. y esto hace que en la etapa que se encuentre afecte y lleve a que la persona piense en el suicidio.
  •  
    es importante como profesionales de terapia ocupacional, saber acerca de guías que favorecen los trastornos depresivos y los episodio a partir de preguntas clínicas que abarca aspectos en los tratamientos, donde se genera proceso favorables en el hospital día, siendo el terapeuta ocupacional un apoyo que brinda la atención de la salud en esta problemática y favorecer la disminución de riesgos depresivos.
  •  
    Este articulo es muy valioso pues nos habla de la como Terapia Ocupacional en conjunto con hospital día buscan brindar un mejor y mejorado servicio a pacientes con alteraciones mentales, en este caso especifico a población adulta con trastorno de depresión y trastorno de depresión recurrente. Lo que se busca en esta investigación es brindar parámetros de atención en salud basados en la evidencia para lograr los estándares mínimos de calidad en el abordaje de dichos trastornos. En esta investigación se crea una guía de practica clínica y se adaptan recomendaciones para el manejo de la depresión.
  •  
    La depresión es una enfermedad que mantiene mucha prevalencia en la actualidad se podría decir por estudios una de las cuales abarca más población colombiana el articulo pretende enseñar el manejo recomendaciones y un adecuado tratamiento para las personas que presenten depresión, y se puede evidenciar como el trabajo desde terapia ocupacional es importante para crear nuevas estrategias de impacto en la rehabilitación
Johanna Rojas

adolescencia y depresión: un modelo de intervención comunitario - 24 views

  •  
    en este articulo se realiza un observatorio en los centros educativos públicos a los jóvenes de secundaria entre los 14 y 16 años y tiene como objetivo mejorar el bienestar de los adolescentes por medio de acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y atención directa a determinados problemas, el cual se priorizan los problemas de salud mental, salud afectivo-sexual, consumo de alcohol y otras sustancias psi-coactivas y trastornos de alimentación, el primer pilar básico del programa que es la asistencia a salud mental
  • ...8 more comments...
  •  
    este articulo nos comenta que la depresion se constituye en un trastorno de riesgo para la salud mental en los adolescentes dentro de la comunidad. y que en este resaltan la importancia de saber la prevalencia y de las caracteristicas de la depresion para asi mismo prevenir y poder tratar la sintomatologia.
  •  
    Este artículo, muestra como la depresión en adolescentes ha avanzado cada día más, como ámbito de la salud mental, y así involucrados trastornos de conducta alimentaria o trastornos relativos al consumo de sustancias psicoactivas, sintomatología depresiva con el riesgo de conducta suicida, con una observación de trasformación, como constituyente a una atención sobre centros de rehabilitación o centros educativos públicos, para mejorar el bienestar atreves de promociones y prevención de los adolescentes.
  •  
    Este texto tiene datos importantes que podemos aplicar acerca de la depresión en adolescentes (en este caso mujeres en edades comprendidas entre 14-16 años) y pone en evidencia mejorar el bienestar de ellos a través de promoción de la salud, prevención de riesgos y atención directa a determinados problemas, con el fin de que esto no genere dificultades a nivel de salud mental. Es beneficioso ver como en España ya toman medidas preventivas ante la nueva generación, investigando y analizando quienes son más propensos a una depresión (leve, moderada o grave), para así conocer a profundidad las características de su malestar y del mismo modo establecer planes de intervención rápidos y específicos realizando grupos terapéuticos. Es importante efectuar estas investigaciones en todos los países, porque así podemos detectar la población vulnerable, sus signos de alerta y así tomar medidas de atención oportunas para las necesidades de nuestra población.
  •  
    la depresión es uno de los trastornos mas prevalentes en la población adolescente, es necesario identificar factores de riesgo asociados y establecer estrategias de intervención efectivas para la población que permita disminuir los indices de dicho trastorno. cabe mencionar que las redes de apoyo podrían ser una herramienta indispensable para el manejo y la rehabilitacion de los adolescentes con depresión.
  •  
    como bien se sabe, la depresión es considerado como una enfermedad ocasionada por diferentes factores, donde este se resalta en la población juvenil, donde ellos presenta tristeza, perdida de autoestima y interés, alcoholismo, entre otras, y por lo tanto se puede ocasionar un trastorno de riesgo para la salud mental; es satisfactorio conocer como España, realiza medidas preventivas para tratar las diferentes sintomatologia de la depresión en jóvenes entre 14 y 16 años de edad,por medio de promoción de la salud, prevención de los riesgos.
  •  
    Es importante empezar a tener en cuenta las cifras de depresión y adolescencia, pues al parecer cada vez mas son mas elevadas estas cifras no solo en nuestro país si no también a nivel mundial. Es de suma importancia comenzar a analizar los diferentes factores que generan o pueden llegar a desencadenar depresión en dicha población, aprender a detectar los signos y síntomas que podrían indicar que estas personas podrían caer en depresión y de esta manera poder realizar programas de promoción y prevención en cuanto al tema de depresión en los adolescentes.
  •  
    Este artículo se ha priorizado a problemas de salud mental, salud afectivo sexual, consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas y los trastornos relacionados con la alimentación, tiene como objetivo acercar los recursos de salud a la población adolescentes, haciéndolos totalmente accesibles y próximos a su entorno cotidiano, la depresión en la adolescencia ha sido vinculada a otros trastornos dentro del ámbito de salud mental, como a los trastornos de la conducta alimentaria o trastornos relativos al consumo de tóxicos, además se ha vinculado la sintomatología depresiva con el riesgo de conducta suicida
  •  
    Como se ha estudiado e investigado, en los adolescentes encontramos un alto porcentaje de depresión y otros trastornos mentales, este articulo nos presenta como resultado de la investigación que las niñas están mas predispuestas a presentar depresión dado a la cantidad de información contenida en los colegios actuales, el bullying, la moda, los novios, la aceptación por parte de su grupo de amigas pueden ser algunos de los problemas que pueden desencadenar desequilibrios emocionales y de esta manera generar episodios de depresión, por tanto, considero necesaria la actuación del Terapeuta Ocupacional en contextos escolares y con un enfoque comunitario, dado que allí las niñas pueden expresar su disconfort y plantear una solución grupal que promueva su participación social en sus contextos.
  •  
    Este articulo más que una perspectiva desde el área de terapia ocupacional en especifico, nos ofrece una visión de la patología (depresión) y su clasificación y/o distribución por géneros según la etapa del ciclo vital de la adolescencia, la cual es la etapa en la cual se encuentra mas propenso el ser humano a sufrir de depresión debido a la variedad de factores externos a los que se encuentra expuesto en su diario vivir. Algo que me parece le falto al articulo fue realizar otro tipo de evaluaciones adicionales que pudieran encontrar otra serie de datos sobre los usuarios con depresión, para generar un posible plan de intervención basado en las necesidades de los mismos. Sin embargo se recalca el hecho de que se tiene presente la necesidad de establecer planes de intervención específicos para las adolescentes con dicho trastorno, los cuales se pudieron haber planeado si se hubiesen realizado otro tipo de evaluación que identificaran específicamente características de las adolescentes con depresión para generar estrategias que le ayuden a evitar el deterioro de su calidad de vida y conjuntamente mejorar su desempeño académico.
  •  
    Bien sabemos que la depresión es una de las enfermedades mentales que últimamente está en el pico de la salud publica, ya que cada día se registran casos de adolescentes que consultan al psicólogo del colegio o al psicólogo de la EPS por esta situación. De igual manera se entiende que la depresión es uno de los primeros síntomas por los que pasa una persona para llegar al suicidio, es por esto, que es de gran relevancia identificar cuales son los factores de riesgo que permiten que la depresión sea un detonante a la mortalidad de la población joven y así mismo crear estrategias conjuntas con la comunidad para que esto disminuya o no siga sucediendo.
marcerestrepo54

Revista Colombiana de Psiquiatría - Family Support as a Pillar of Reformed Ps... - 15 views

  •  
    Hace menos de medio siglo la psiquiatría vivía un proceso de cambio en diversos lugares del mundo. Se había cuestionado seriamente el papel del hospital psiquiátrico, sus prácticas, técnicas, tratamientos y conceptualizaciones sobre la enfermedad mental (1).
  • ...12 more comments...
  •  
    No debemos dejar de un lado la FAMILIA al realizar intervenciones psicosociales en pacientes con enfermedad mental. Por medio de ella podemos comprender y dar un mejor manejo de los trastornos psiquiátricos. Pero para recurrir al apoyo familiar como tratamiento también debemos brindar apoyo aquellas familias, Es decir la familia puede brindar seguridad como también inseguridad puede ayudar a la rehabilitación cómo puede estancar o empeorar la salud mental de los pacientes. Se busca crear recuperación de las familias de los pacientes para evitar el abandono, el aislamiento o rechazo. Aquí se involucran aspectos económicos, morales, culturales y religiosos, etc. Es triste reconocer que Muchas veces esto sucede porque no saben o desconocen cómo dar manejo a la enfermedad mental que presenta su familiar, porque después no saben cómo relacionarsen con él, o simplemente no tienen tiempo o recursos económicos.
  •  
    El apoyo familiar es uno de los pilares fundamentales de toda recuperación incluyendo las enfermedades o trastornos mentales, hace unos siglos las personas con enfermedades mentales eran recluidas en hospitales psiquiátricos, con tratamientos y técnicas que muchas veces eran cuestionadas, desde que se empezaron a cuestionar el tratamientos y las técnicas utilizadas en los hospitales psiquiátricos se empezaron a replantear las metas y el tratamiento, por lo tanto el objetivo era la desinstitucionalización de todos los pacientes con enfermedades psiquiátricas, este proceso incluía la recuperación de su historia y recuperación familiar, esto se tenía en cuenta ya que las personas recluidas en un hospital psiquiátricos eran abandonadas por su familia, muchas veces obligados a no salir de la clínica y su historia de vida se iba perdiendo. Desde la perspectiva psicosocial es importante los procesos construcción y por lo tanto la transformación del individuo, el apoyo familiar como un proceso psicosocial es fundamental en el tratamiento además de ser una estrategias individual que se basa en las condiciones históricas y sociales, la familia además de brindar apoyo moral y muchas veces económico al paciente es un pilar fundamental en su recuperación y tratamiento ya sé que definen en la seguridad y la protección del individuo, aunque al mismo tiempo también puede ser una fuente de inseguridad, es importante que el apoyo familiar sea contextualizado dentro del proceso de rehabilitación funcional e inclusión del paciente con enfermedad mental, para ello se debe trabajar constantemente en reflexión y acompañamiento constante. En Colombia el apoyo familiar como proceso psicosocial no está dentro de las perspectivas clínicas, se ha centrado más en la institucionalización de personas con enfermedad mental. En Colombia se debe replantear el tratamiento de los pacientes con enfermedad mental ya que un apoyo familiar va a ayudar mucho en la recuper
  •  
    El proceso de rehabilitación de las personas con trastorno mental es que permanezcan en su ámbito cotidiano, la inclusión social y por su puesto el APOYO FAMILIAR ya que posibilita de una manera significativa la integración de personas con trastorno mental. El apoyo familiar no es fácil lograrlo, dado que muchas familias abandonan a un familiar por la situación en la que se encuentra, donde implica un cuidado permanente y estas no lo realizaran porque consideran que es una carga. Como se evidencio en el articulo el apoyo familiar es un proceso psicosocial que considera que las formas en las que éste se dé y los significados y valores que se le atribuyan, sólo podrán ser comprendidos a la luz de un contexto sociohistórico específico. El apoyo familiar es una herramienta básica para la rehabilitación de personas con enfermedades mentales, considero que es esencial para este proceso puesto que al amor de la familia puede ser el mejor remedio para solucionar las dificultades de estas personas.
  •  
    Me parece que el apoyo familiar aporta de forma enriquecedora al tratamiento de personas a nivel psicosocial. La terapia familiar es indispensable ya que cuando la persona presenta algún problema mental, involucra directamente el bienestar de la familia y muchas de las causas de enfermedad mental, se deben a problemas de tipo familiar. En relación con la reforma de atencion psiquiátrica, la familia toma un lugar importante, ya que puede hacer que se cumplan los derechos de uno de sus miembros. Opino que la acción mas frecuente de las familias ante la presencia de una enfermedad mental en alguno de sus miembros, es de rechazo y abandono, mas no de apoyo, debido al impacto que esta pueda generar a la familia. Cuando existe el apoyo de la familia en alguno de sus miembros, esta puede afrontar la situación dependiendo de la capacidad que tenga para adaptarse a las nuevas condiciones.
  •  
    este trabajo hace referencia a la importancia de el apoyo familiar en la recuperación de su vida cotidiana y la inclusión social el cual es un proceso largo y complejo cuando se a estado interno y se a perdido el completo contacto con la sociedad es allí donde se pone en duda el papel de la institucionalización completa de los usuarios ya que esta perdida social esbastante relevante y afecta al usuario de esta manera es importante buscar metodologías de acción para el tratamiento de usuarios como hospitalización parcial alli es donde la familia juega un papel importante durante el tratamiento y la insecion social teniendo que manejar aspectos sociales y políticos que frecuentemente el familiar que se encuentre con una enfermedad psiquiátrica tiene que vivir.
  •  
    la familia como parte importante e incondicional de todo ser humano cumple un papel fundamental en la recuperación e intervención de usuarios con enfermedad mental puesto que esta es la primer red de apoyo que estos tienen, pero también se debe cuestionar si estas familias tienen las bases suficientes o el apoyo necesario para afrontar situaciones relacionadas a episodios o características de una enfermedad mental, por lo tanto se debe concientizar a estos cuidadores de la importancia que ellos tienen en la recuperación de alguien que hace parte de su entorno familiar, pero a también se deben crear programas que ayuden a estas redes de apoyo para que estas puedan ser parte activa de una intervención integral y evitar acciones de abandono, rechazo, burla o pesar, si no que al contrario fortalecer esa red para que así se puedan generar cambios positivos con el integrante de ese núcleo familiar.
  •  
    el principal objetivo referente a este articulo es el lograr que las personas con trastornos mentales puedan permanecer e interactuar en entornos sociales ya que es fundamental para su recuperación sin embargo no es el único método que existe para que este proceso sea posible la familia debe estar en el entorno del usuario, puesto que de esta manera dependerán en gran medida las posibilidades de integración de las personas con trastorno mental.
  •  
    En momentos en los que estamos crisis (tristes estresados o desesperados) acudimos primeramente a la familia ya que esta nos provee verdadera seguridad. La familia es reconocida como una institución que puede beneficiar o afectar a una persona, que puede estimular y fortalecer todas las habilidades de un ser humano, en sí misma la familia se puede modificar y aun así es perdurable. Cuando una persona desencadena una enfermedad mental la familia tiende a desvincularse e institucionalizarlo. Pero la reinserción social lo que se busca es recuperar a las familias de aquellos usuarios que están institucionalizados a causa de enfermedad crónica, y en los casos en que la enfermedad hasta ahora está iniciando lo que se busca es evitar el abandono y por el contrario vincular a la familia en la recuperación de su familiar.
  •  
    El pensamiento de tener a las personas con enfermedades mentales en un contexto aislado, ha traído en la sociedad un aspecto para discutir, y de lo cual se ha definido trasladar un ente rehabilitador dirigido a dichas personas a un contexto de recuperación en un medio más libre y que mejor que si se tiene el apoyo de la familia, pues antes al estar aislados la recuperación y la salida de los establecimientos se volvía un estresor más para decaer de nuevo en una crisis, mientras que hoy en día al implementarse la técnica de apoyo familiar y una modalidad de inclusión social, se pueden tener beneficios y una rehabilitación más eficaz, pues si la familia entra a ser parte de un tratamiento y son quienes apoyan al paciente, este tendrá mas probabilidad de llevar una vida más apta y lograr un desempeño ocupacional agradable al evitar decaer de nuevo en la enfermedad. Ante esto es evidente la inclusión de la familia en al rehabilitación de terapia ocupacional, de la cual se incluye la actividad con propósito, añadiendo a esto a la familia para que así la recuperación y apoyo sea armonioso y el "enfermo mental" tenga mayor probabilidad de seguir con una vida "normal".
  •  
    en este articulo nos demuestra que la familia es una de las herramientas mas fuertes de las personas para el contexto social para mejorar la enfermedad mental que presente al qui en y se mantiene aislado o no dice las cosas, para tener el apoyo emocional, guía cognitiva, para poder recuperar las crisis, pues conforma un espacio de acción donde se definen las dimensiones más básicas de la seguridad humana, las cuales corresponden a los procesos de integración social de las personas y de reproducción materia, Se ha señalado que en el transcurso del último siglo, la familia se ha ido modificando considerablemente, en la medida en que los estados se hicieron cargo de funciones que eran antes ejercidas por ella, por ejemplo, el cuidado y la atención de los niños pequeños o de las personas mayores, cuidado de la salud, educación de sus integrantes.
  •  
    Es muy interesante ya que este articulo nos muestra la evolución que han tenido los hospitales psiquiátricos hasta la actualidad y como era la hospitalización de las personas que tenían alguna enfermedad o trastorno mental, explicando las técnicas y tratamientos que utilizaban en la antigüedad con ellos, con el fin de lograr que los hospitales sean de por vida, pero todo esto sería posible siempre y cuando halla el apoyo de los familiares en estos tratamientos de las personas que padecen trastornos mentales, concientizándolos de cómo deben ayudar en el tratamiento y cuáles son los cuidad que deben tener, ya que el trabajo debe tener un trabajo constante de reflexión y de concientización para evitar la exclusión y el rechazo de personas comunes ante las personas q padecen de trastornos mentales.
  •  
    en este articulo podemos ver la diferentes formas de intervenir con la familia del usuario al realizar sus actividades, ya que el apoyo familiar es indispensable para la rehabilitación de la persona y no solo es una estrategia ante la crisis sino una manera de abordar mejor la crisis por la que esta pasando el usuario en el articulo se ven tres maneras o estrategias para que la familia intervenga en la recuperación del paciente y son el apoyo familiar como proceso psicosocial, el apoyo familiar en la actualidad y la reforma psiquiatrica en las familias.
  •  
    Es interesante este articulo ya que el apoyo familiar en una persona con atención psiquiátrica ayuda mucho en su largo proceso de igual manera se puede ver los cambios que a tenido la psiquiatría a través de los tiempos en el mundo como la hospitalizacion única de por vida que era algo que personalmente no estaba de acuerdo por la hopitalizacion parcial en la cual no es nada fácil para los familiares pero es algo que se puede hace para su proceso psicosocial.
  •  
    Como terapeutas ocupacionales en formación se es indispensable el conocimiento que se ha dado desde las ultimas décadas, investigando como era la modalidad de tratamientos, intervenciones a personas en psiquiatría y como era la evolución de su rehabilitación, con esta información podemos realizar una modificación al como es el proceso que realiza el terapeuta ocupacional, logrando ver al paciente de manera holistica y como los diferentes contextos influyen en este proceso.
1 - 20 of 83 Next › Last »
Showing 20 items per page