Identidad social y procesos de adaptación de ninos ˜ víctimas de violencia po... - 11 views
-
lozanopinzonkatherine on 11 Feb 18Habilidades psicosociales en la infancia
- ...4 more comments...
-
dmramirezo on 12 Feb 18Hola Katherine, busca el artículo y compártelo de otra manera. No me ha permitido verlo. Gracias.
-
dmramirezo on 12 Feb 18Comparte el artículo de otra manera, no es posible verlo.
-
karenmontenegro on 11 Mar 18A lo largo de la historia Colombia ha sido un país donde se ha visto afectado por el conflicto armado a partir de diferentes tipo de violencia, una de estas es la violencia política donde en medio de esto queda la población civil generando el desplazamiento forzado, violando sus derechos humanos primordialmente de los niños, en estos encontramos problemas nutricionales, fallas en la cubertura del sistema y la afiliación, el acceso a la educación y explotación laboral infantil. Por medio de estos cambios a los niños les afecta emocional, social y cognitivamente. La adaptación contempla la interacción entre las personas y el contexto y las demandas sociales, la adaptación puede ser psicológica o sociocultural (Ward y Searle, 1991) dependiendo de la disponibilidad de los recursos personales y del entorno. Las personas que presentan movilidad involuntaria son los que más presentan problemas socioculturales afectando su calidad de vida y bienestar, en investigaciones de salud mental se ha encontrado que en los niños se ve afectado los factores de estrés como la reubicación y la estigmatización. La identidad en las personas que han tenido un desplazamiento forzoso desarticula completamente su historia personal, afectando negativamente sus habilidades y condiciones para reconstruir y mantener el control de sus propias vidas, en los niños se ve influenciado igual que en los adultos enfrentándose a identidades múltiples, cambiantes y contradictorias (Grieshaber y Cannella, 2005), siendo de suma importancia en los niños la identidad social ya que va vinculada a la identidad colectiva familiar y comunitaria, siendo así que la identidad social favorece los procesos de adaptación de la población desplazada y en los niños es de suma importancia atender esto ya que puede tener implicaciones desfavorables en la construcción de su identidad y relaciones intergrupales, las escuelas influyen en la construcción de la identidad social a través de la enseñanz
-
carolinajc on 14 Mar 18se sabe que Colombia ha vivido un periodo de guerra que ha dejado un centenar de victimas y de familias desplazadas, que han tenido que dejar su tierra, sus costumbres, sus ocupaciones, sus rutinas, sus hábitos, sus costumbres y entrar a un contexto urbano en el que hay otro montón de personas en la misma situación que han tenido que acogerse a la dinámica de la ciudad dejando de lado el querer hacer por el toca hacerlo, acomodarse a las condiciones que les brinda la ciudad, las dinamicas sociales, los tratos de la gente, la exclusión y la enagenación por parte de las demas personas al tener el titulo de victimas o de desplazados, como lo es el caso de los niños que han migrado a la gran ciudad con su familia en busca de una estabilidad emocional que a fin de cuentas es algo transitoria y algo relativa, si bien es claro los niños podrían disfrutar de los ambientes seguros de la ciudad pero la transición del proceso de culturización e identificación representa un problema tanto para el niño, como para la familia y como para el estado.
-
angelicajls on 14 Mar 18hola, me gusto mucho su articulo por que identifica las problemáticas propias de nuestro país, reconoce a los niños que en mi criterio son las victimas principales del conflicto creo que es muy importante y que este articulo también puede ser útil para realizar campañas y generar estrategias que faciliten los procesos de inclusión de los niños y los adultos que hacen parte de las victimas de desplazamiento forzado pues ellos pasan por lo hay mencionado un adaptación social y por ende una resignificacion de un rol u identidad social que con un proceso adecuado puede seguir siendo la de un niño que juega y va en la escuela pero que si no se da el proceso puede ser de niños que piden o se ven forzados a trabajar, incluso que al ser una población vulnerable en un entorno de violencia pueden terminar siendo parte del mismo problema o con un proceso adecuado ser parte de la comunidad formando una identidad que como menciona tu articulo favorezca en la reinserción social del niño y su familia, en fin para mi es un articulo que te pone a pensar que hay que tener en cuenta al momento de realizar un proceso de reincersion, te felicito por el articulo seleccionado
-
nahomyamador on 14 Mar 18Es importante reconocer que los niños en su etapa de crecimiento, como todos los seres humanos, van desarrollando características en su personalidad así como gustos e intereses; respecto al proceso que sufren siendo víctimas de procesos como desplazamiento, se denota que no logran ser participes de las principales ocupaciones que deberían estar realizando en esta etapa, como educación, juego y búsqueda de identidad. En este caso, se evidencia que, de manera repentina deben adaptarse a las características del contexto, es decir, si se encuentran en un lugar estable y deben irse de manera forzada, por razones obvias van a tener que llegar a otro sitio e iniciar de nuevo, por el contexto de conflicto que viven en sus lugares de residencia, es probable que vuelvan a ser desplazados por diferentes entes, y si logran llegar a una ciudad, se evidencia que pueden ser víctimas de trabajo forzoso, o viendose ellos mismos en situaciones de necesidad decidadn trabajar, lo que no permite que desarrollen su personalidad para ese momento del ciclo vital de manera adecuada.