Skip to main content

Home/ eduPLEmooc/ Group items tagged Siglo

Rss Feed Group items tagged

prandiew

ACTIVIDAD UNIDAD 3: Competencia Digital para gestionar la Sobrecarga Informativa - 1298 views

Parece existir un acuerdo en que hoy en día estamos sometidos a una sobrecarga informativa, propiciada por el acceso fácil y casi constante a las redes de comunicación y al permanente flujo de nuev...

eduPLEmooc Unidad3 sobrecarga-informativa competencia-digital information-overload

Cecilia Vignolo

ACTIVIDAD UNIDAD 3 (2): Competencia Digital para gestionar la Sobrecarga Informativa - 479 views

Hola! Ahora les dejo mi blog con más información sobre la sobrecarga informativa http://cadacualescadacual.blogspot.com/2014/02/sobrecarga-informativa-y-dispersion.html Gracias Saludos Cecilia

eduPLEmooc Unidad3 sobrecarga-informativa competencia-digital information-overload

Jonas Torres

Preguntas para una nueva educación - 0 views

Preguntas para una nueva educación William Ospina Cada cierto tiempo circula por las redacciones de los diarios una noticia según la cual muchos jóvenes ingleses no creen que Winston Churchill haya...

started by Jonas Torres on 27 Jan 14 no follow-up yet
Jonas Torres

Preguntas para una nueva educación - 0 views

Preguntas para una nueva educación William Ospina Cada cierto tiempo circula por las redacciones de los diarios una noticia según la cual muchos jóvenes ingleses no creen que Winston Churchill haya...

eduPLEmooc

started by Jonas Torres on 27 Jan 14 no follow-up yet
Jonas Torres

Preguntas para una nueva educación - 0 views

Preguntas para una nueva educación William Ospina Cada cierto tiempo circula por las redacciones de los diarios una noticia según la cual muchos jóvenes ingleses no creen que Winston Churchill haya...

eduPLEmooc

started by Jonas Torres on 27 Jan 14 no follow-up yet
A Marrero

La infoxicación en el siglo XVI ‹ El Documentalista Enredado - 0 views

  •  
    Curioso artículo sobre la infoxicación en el siglo XVI. Se pueden ver analogías.
  •  
    El exceso de información ya viene de lejos. La diferencia es que, con las nuevas tecnologías, se crea contenido con mayor rapidez y en gran cantidad. Su filtrado es más complicado.
Marisé González

Infografía: la competencia digital del siglo XXI - 0 views

  •  
    Con ilustraciones y gráficos se comprende mejor lo que se lee. Pero esto no es nuevo, lo interesante es que lo que se lee es la infografía y no el artículo. Así que la rápida interpretación de las mismas es nueva competencia necesaria en el siglo XXI.
Omar Miratia

Conversando sobre ¿Cómo debería ser la Educación en el Siglo XXI? (#MOOCafé) ... - 0 views

  •  
    Artículo sobre Sobre carga de Información (Infoxicación) realizado para #eduPLEmooc
  • ...1 more comment...
  •  
    Siguiendo las pautas de las actividades previstas en la semana 4 de #eduPLEmooc, aquí les dejo mi post sobre Realidad Aumentada (RA/AR) y Educación, con la justificación de los referentes seleccionados y algunos programas para crear RA/AR.
  •  
    Artículo sobre "Curación de Contenidos" e Inforgrafía, publicado para #eduPLEmooc por Omar Miratía, el 15/02/2014.
  •  
    Debate rsobre educación del Siglo XXI, ealizado con la herramienta Hangouts de Google PLUs en el marco del curso #eduPLEmooc
Maite Fresnillo

Unidad 6: Reflexión sobre la Educación en el siglo XXI - 3 views

http://bipikt.blogspot.com.es/2014/02/educacion-del-siglo-xxi.html

eduPLEmooc educacion #MOOCafe

Cecilia Vignolo

ACTIVIDAD UNIDAD 3 (3): Competencia Digital para gestionar la Sobrecarga Informativa - 669 views

LAS TAREAS CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD 3.2 INFOXICACIÓN, CURACION DE CONTENIDOS. Es la primera vez que veo estos términos. -Oye…. (está mirando la tele, mientras ojea el periódico) ¿tu sabes que s...

eduPLEmooc Unidad3 sobrecarga-informativa competencia-digital information-overload

Oliva Sirgo

aprender en el siglo xxi - 1 views

  •  
    Me ha gustado mucho
matilde cabello

ACTIVIDAD 3 - 2 views

COMPARTIR ARTÍCULOS SOBREABUNDANCIA DE INFORMACIÓN QUE OFRECE INTERNET. La sobrecarga informativa o infobesidad[1] es un concepto generalmente usado en conjunto con varias formas de comunicación po...

started by matilde cabello on 31 Jan 14 no follow-up yet
Gladys Güiza Lemos

Bienestar mental en la era de la sobrecarga informativa - 1 views

    • MARTA LOUGEDO
       
      Sobrecarga informativa
  • Socializar
  • ausan problemas mentales y problemas de rendimiento
  • ...19 more annotations...
  • no se han creado herramientas de buenas prácticas para evitar las peores consecuencias de mantener nuestra atención constantemente fragmentada, a la vez que abruman las enormes cantidades de información. Bloqueo temporal, ansiedad, estrés, depresión en última instancia.
  • el cansancio mental no parece ser tenido en cuenta
  • prácticas sencillas bastan para combatir
  • "pirámide de la mente saludable
  • carecemos de información simple y clara sobre hábitos mentales saludables. Poca gente sabe cuánto cuesta tener una salud mental óptima, ni las implicaciones de haberla perdido
  • 7 actividades para lograr bienestar mental
  • Concentrarse:
  • Recreo
  • Crece la epidemia de la saturación mental,
  • Ejercicio físico:
  • Mirarse al interior de uno mismo
  • Relajarse:
  • Dormir:
  • anterior a la Revolución Industrial y los profundos cambios en la organización del trabajo experimentados por la clase media urbana
  • la sensación del individuo de que, haga lo que haga, no podrá consultar toda la información a su alcance.
  • ya había signos del fenómeno en los textos manuscritos de culturas pre-modernas, mientras que la invención de la imprenta en el siglo XV lo aceleraron
  • minar nuestra confianza y frescura mental
  • consulta constante (¿compulsiva?) de medios sociales, correo electrónico o mensajería instantáne
  • que su trabajo es interrumpido necesitan entre 5 y 15 minutos para recuperar su concentració
  •  
    Artículo con consejos para mejorar el bienestar mental en la era de la sobrecarga informativa
  • ...2 more comments...
  •  
    Articulo sobre como lograr el bienestar mental en la era de la sobrecarga informativa
  •  
    Tras llegar a este punto en el que hay que reflexionar sobre el concepto de "information overload" o sobrecarga de información a la que estamos sometidos casi a diario aquell@s que seguimos aprendiendo e intentamos estar al día, he estado buscando en la fuente de recursos....y ¿qué encontré? Pues bien, tengo que comentaros que este artículo al que hago referencia en el enunciado del post...es simplemente muy bueno. Sólo unas cuantas reflexiones de las que me gustaría apoderme, "literalmente hablando": Medimos el cansancio físico y no el mental . Hoy en día, y en nuestra profesión como docentes, estamos cansados de escuchar y oir decir a un gran número de la población...¡qué bien viven los maestros! Pero, ¿alguien se ha parado a pensar y medir nuestro cansancio mental? ¿el nivel de estrés al que estamos sometidos a diario? Un docente tiene que estar al 100% física y mentalmente dentro de un aula, es un escenario muy exigente, ya que si el público detecta tu debilidad, no tienes nada que hacer... Un equivalente de la pirámide de la alimentación para el bienestar mental . No había oído hablar de esta pirámide, pero desde luego, mañana mismo la coloco en mi aula... image description Sin directrices sobre hábitos mentales saludables 7 actividades para lograr bienestar mental El cerebro puede mejorar o atrofiarse Siguiendo el esquema diseñado para esta actividad,se nos solicita nuestra opinión sobre la capacidad para gestionar esa sobrecarga. Bajo mi punto de vista, y teniendo en cuenta todo lo aprendido hasta ahora, el propio sistema, en este caso, internet, también ofrece herramientas para poder filtrar y gestionar la información que produce, de lo contrario, sería imposible poder manejar un volumen tan ingente de información a diario. Enlazando con la última pregunta que se nos hace, herramientas como DIIGO, facilitan muy mucho esa discriminación y separación de información a la que tenemos acceso y que -bajo ningún concepto
  •  
    Bienestar mental en la era de la sobrecarga informativa. Me he animado a colgar este artículo porque el enfoque me ha parecido interesante. Comenta cómo puede afectar el exceso de información a nuestra mente, por ello considera que la filtración de la información es una necesidad no solo para nuestra eficacia a la hora de recoger datos sobre el tema en cuestión, si no porque puede ser insalubre para nuestra mente. Incluso nos propone siete actividades mentales para evitar las consecuencias de la sobrecarga informativa. Por último hace un breve comentario histórico sobre la sobrecarga informativa que actualmente nos puede resultar hasta divertido. Comenta cómo ya Séneca se quejaba de la abundancia de libros o en el siglo XIII un monje benedictino escribió un libro donde resumía lo esencial del saber ya que quería evitar a otras personas el problema que suponía "la multitud de libros, la falta de tiempo y el carácter escurridizo de la memoria". Algo diferente e interesante a la vez. Espero que os guste
  •  
    La sobrecarga informativa causa problemas mentales y problemas de rendimiento.
Yannahika Rivas

Editar entrada ‹ yannahika - WordPress - 0 views

  •  
    Rol del educador del Siglo XXI con la sobrecarga informativa
  •  
    Les dejo el artículo que escribí sobre la temática de la Unidad III
Carlos Alberto Brucek

La información en la era de la complejidad y la abundancia - 1 views

  •  
    Abundancia de información, la complejidad de los entornos en los que nos encontramos y la innovación. Materia de reflexión para varios siglos: Lo cierto y lo falso. O ninguna de las dos cosas...
  •  
    Últimamente ando dándole vueltas a las conexiones de la abundancia de información, la complejidad de los entornos en los que nos encontramos y la innovación. Creo que hay materia de reflexión para varios siglos. Dentro de esta dinámica de pensamiento resulta fundamental reflexionar sobre uno de los elementos claves de la innovación, la obtención de datos ciertos y adecuados para esos procesos innovadores.
  •  
    Juan Sobejano en el artículo en su artículo "La información en la era de la complejidad y la abundancia" relfexiona sobre las claves del problema y la importancia del medio, mencionando a Marshall McLuhan, creador del término "Aldea Global". Os detallo uno de sus afinadas afirmaciones: "La abundancia de mensajes y fuentes dificulta seleccionar lo verdaderamente valioso de lo accesorio. Lo más visible no siempre es lo más deseable. La información se mueve en un entorno de abundancia y complejidad. Urge analizar las características de cada canal para categorizar el valor de la información." Asume las dificultades del proceso y llega a transmitir un cierto pesimismo..........pero que apela al "practicismo"....seamos prácticos y conociendo las limitaciones alcanzar lo que deseamos. Concluye así su artículo: "Cualquier proyecto de innovación debe asumir el entorno en el que nos encontramos y su inestabilidad y complejidad. Una gestión eficiente del mismo no implica un control de dicho entorno, sino saber navegar entre mares que nos controlan en gran parte a nosotros. Es fundamental trabajar en un enfoque de innovación Jiu-Jitsu, si se me permite la broma."
siemprevivo

El docente del siglo xxi - 0 views

  •  
    Presentación Slideshare de Alfredo Calderón 2012
Marcela Spalvier

marcelaspalvier - 1 views

  •  
    Las actividades y tareas de la semana 2 del Curso me han permitido: tomar conciencia de mi red personal de aprendizaje. Aprender a utilizar Twitter y valorarlo como herramienta de aprendizaje en red. Establecer nuevos vínculos desde la red ( algunos participantes del curso y otros que no) Conocer herramientas de analítica tales como Twitonomy , Followerwonk o Twtrland Crear presentaciones utilizando Google Drive.
  •  
    "Un analfabeto será aquel que no sepa dónde ir a buscar la información que requiere en un momento dado para resolver una problemática concreta. La persona formada no lo será a base de conocimientos inamovibles que posea en su mente, sino en función de sus capacidades para conocer lo que precise en cada momento».Alvin Toffler (La tercera ola) El crecimiento exponencial de información en la sociedad del conocimiento actual, ha desencadenado el fenómeno denominado según diversos autores como información overload, sobrecarga de información, infoxicación, bombardeo, avalancha informativa o data smog como propone David Shenk . Sin dudas que los docentes del presente siglo debemos conocer el fenómeno, analizarlo, comprenderlo y buscar estrategias que nos permitan mejorar nuestra competencia digital para luego enseñar esas estrategias a los estudiantes con el objetivo de formar usuarios competentes de las TIC y alfabetizados digitalmente. Los educadores del siglo XXI deben desarrollar nuevas competencias que les permitan ayudar a sus estudiantes a "aprender a aprender", promover la investigación,el desarrollo cognitivo, la conciencia analítica a partir de la utilización de nuevas metodologías que se encuentren en sintonía con un red- mundo globalizado a la luz de nuevos entornos formativos del cyberespacio. Este paradigma requiere de un nuevo tipo de escuelas, formatos innovadores desde la organización, los recursos utilizados, la metodología; escuelas que promuevan la creatividad, el pensamiento divergente y el aprendizaje en red hacia adentro y hacia afuera de la institución en un marco colaborativo. Frente a la sobrecarga de información, cada día es mayor la necesidad de formación del profesorado y de enseñanza a los alumnos de habilidades o estrategias de búsqueda de información, su selección ( lo que implica filtrar críticamente ), almacenamiento, consumo, edición y modos de compartirla respetuosamente. El siguiente
Leticia Romeo

No basta estar informados, hay que transformar: Elsa Punset | Diario RotativoDiario Rot... - 0 views

  • “De la misma forma en que se trabaja el cuerpo, hay que trabajar la mente y transformar las emociones”, subrayó. En este primer día de actividades también se contó con el aporte de Jim Kwik, fundador de Kwik Learning, el famoso proceso de lectura, memoria y pensamiento Kwik utilizado durante décadas en más de setenta países. En su intervención destacó que a la fecha, la forma de aprender es la misma que se aplicó en el siglo XX, de manera que estamos creciendo con las técnicas del siglo pasado y ese es el desafío que tenemos todos porque el mundo ha cambiado en la última década. “Hoy hay mucha tensión, mucha presión, mucho estrés. Como primera técnica para que puedan aprender más rápido es mover el cuerpo, en la medida en que el cuerpo se mueva más, o más rápido, el cerebro se activa más”, comentó. Kwik también señaló que otra técnica para aprender más, y la cual pocos aplican en la vida diaria, es saber respirar para oxigenar el cerebro y todo el cuerpo. Finalmente, recomendó a los asistentes aplicar como ejercicio la asociación de nombres con cosas, a fin de agilizar la mente, retener más y aumentar la capacidad de memoria, desechar de la memoria lo que no sirve del ayer y recordar solo lo nuevo. Jim creó estos métodos de aprendizaje revolucionario, después de una vida de lucha académica y sobrecarga de información que, literalmente, lo dejaron en una cama de hospital. Jim Kwik es el fundador y curador de la conferencia anual de aprendizaje “Tú, superhéroe ? Cambia tu cerebro, cambia el mundo” (“Superhero You ? Change Your Brain, Change The World”). La Sexta Edición de la Ciudad de las Ideas se desarrolla en el auditorio del Complejo Cultural Universitario bajo el lema “Dagerous Ideas”, del 7 al 9 de noviembre. Nacionales - Comentarios: 0 var addthis_config = { "data_track_clickback":true, ui_language: "es" } × Los comentarios están cerrados. También le puede interesar: ESTADOS Presenta IBM soluciones para transformar organizaciones de Puebla DERECHOS HUMANOS No basta retiro de publicidad sexista, advierten a Tecate DEPORTES Aborda Eduardo Punset las redes sociales en “La oveja eléctrica” Opinión Basta de violencia OPINION Basta de Góngoras en México googletag.cmd.push(function() { googletag.display('div-gpt-ad-1360262363531-0'); }); googletag.cmd.push(function() { googletag.display('div-gpt-ad-1360262487283-0'); });
  • La información solo sirve cuando se logra transformarla en conocimiento
  • Somos la sociedad del saber, creativa, capaz de generar información y generarla en conciencia.
  • ...7 more annotations...
  • investiga la inteligencia emocional en la toma de decisiones y aprendizaje de niños y
  • “De la misma forma en que se trabaja el cuerpo, hay que trabajar la mente y transformar las emociones
  • Hoy hay mucha tensión, mucha presión, mucho estrés. Como primera técnica para que puedan
  • aprender más rápido es mover el cuerpo, en la medida en que el cuerpo se mueva más, o más rápido, el cerebro se activa más
  • recomendó a los asistentes aplicar como ejercicio la asociación de nombres con cosas, a fin de agilizar la mente, retener más y aumentar la capacidad de memoria, desechar de la memoria lo que no sirve del ayer y recordar solo lo nuevo.
    • Leticia Romeo
       
      Agregó recordar solo lo nuevo que nos permita generar conocimiento, para el contexto que estamos debatiendo.
  • Cambia tu
  • cerebro, cambia el mundo
actorpaco

Profesional docente del siglo XXI: ¿Qué Tag utilizas? - 0 views

  •  
    En un análisis de lo que la vida digital me ha regalado, me doy cuenta que son diversas bondades y mejoras, pero al detenerme en el tiempo, analizó que mi cerebro contiene un sin fin de información que en muchos de los casos no se utiliza de manera adecuada, el acercamiento a la radiografía de mi PLE (Personal Learning Environmet) o lo que conocemos en Latinoamérica como Entorno personal de aprendizaje, me hace citar a Jordi Adell en donde nos menciona que el PLE es un "Enfoque de aprendizaje": "Conjunto de herramientas gratuitas, recursos y fuentes de información" (Adell, 2010)
1 - 20 of 77 Next › Last »
Showing 20 items per page