Skip to main content

Home/ Groups/ AULA 2.0
Enrique Rubio Royo

"Esto no es una crisis, es un cambio histórico" - 2 views

  • ¿Cuál es el nuevo modelo? Hay cinco principios para construirlo. El primero es la colaboración, modelo opuesto a la jerarquía
  • Segundo principio. Apertura y transparencia.
  • la luz es un buen desinfectante
  • ...9 more annotations...
  • Tercero. Interdependencia
  • Cuarto. Compartir la propiedad intelectual, que ya no es necesaria
  • Cinco. La integridad.
  • La idea es un gobierno plataforma. Sí, que libera información permitiendo al mundo organizarse autónomamente para crear valor público con la iniciativa del ciudadano. Hay que revisar la democracia.
  • Las empresas ¿también cambian? Hasta ahora el talento estaba dentro de las instituciones.
  • pero el 50% de sus innovaciones viene de comunidades de internautas.
  • Proveyendo toda la información tienes a ciudadanos y empresas que pueden organizarse para crear valor público
  • ¿Cuáles son los ejes del cambio? La comunicación global: internet; las nuevas generaciones, que son nativos digitales; la revolución social, a través de las redes sociales, y los emprendedores.  
  • El voto de los jóvenes está bajando en todo el mundo y no es un tema de falta de valores, es el momento de la historia en que el voluntariado de los jóvenes es más alto. Quieren participar y ellos son el futuro. var addthis_config = { ui_language: "es" //var addthis_exclude = "print,twitter,facebook"; }; 29   comentarios
  •  
    Nuevo modelo (principios): colaboración; apertura y transparencia; interdependencia; compartir; integridad. Ejes del cambio:internet; nuevas generaciones; revolución (activismo) social; emprendedores. Alternativa gobiernos: gobiernos plataforma (facilitar toda la información a ciudadanos y empresas, permitiéndoles organizarse autónomamente para crear valor público con la iniciativa ciudadana. Voluntariado de los jóvenes; quieren participar y ellos son el futuro.
Enrique Rubio Royo

"Un joven licenciado no debe buscar empleo, sino crearlo" en CincoDías.com - 1 views

  • "Un joven licenciado no debe buscar empleo, sino crearlo"
  • Hace 300 años India y China eran los líderes de la economía, la cultura, la educación.
  • Hay muchos problemas en países como la India que solo se pueden abordar con tecnología hecha o adaptada a la India, que solo pueden ser entendidos y abordados por indios.
  • ...12 more annotations...
  • Debemos aspirar a que la innovación esté enfocada a resolver los nuevos problemas.
  • Tenemos que preocuparnos no por los trabajos que se han perdido, sino por los trabajos que la tecnología puede crear.
  • energías limpias, en el medio ambiente, en la salud, en la educación
  • ¿Qué le diría a los jóvenes licenciados europeos que están cada día más formados y sienten que ello no les vale para encontrar un trabajo
  • Les diría que los empleos que ofrece el siglo XXI y las habilidades que requiere este milenio son diferentes de las que se precisaban en el siglo anterior.
  • Si conectamos con las habilidades que se exigen en el siglo XXI no solo conseguiremos un empleo sino que crearemos empleos
  • En el siglo XXI los jóvenes debería salir de la universidad empeñados en crear empleo.
  • ¿La formación sigue siendo la clave del empleo?
  • Hay mucha gente formada, pero no encajan con la demanda real de empleos. Hay un error en la planificación educativa.
  • el enorme desarrollo tecnológico tiene un desenvolvimiento global, aunque sus beneficios siguen concentrándose en manos de muy pocos
  • es un reto que se democratice la tecnología y la información. No podemos consentir que las minorías que han estado innovando hasta la fecha sigan suplantado la iniciativa de las mayorías
  • "En los últimos meses los fondos de alto riesgo han tenido beneficios de 30.000 millones de dólares y solo emplean a 2.000 personas; los bancos, que emplean a un millón, han ganado 28.000 millones de dólares. Otros sectores que dan trabajo a millones han tenido beneficios por 10.000 millones. Toda esta gente está diciendo, ¿dónde está mi parte? El principal problema es que la riqueza sigue cayendo en muy pocas manos."
Enrique Rubio Royo

La educación 'online' pierde complejos · ELPAÍS.com - 1 views

  • La enseñanza virtual, que prescinde de ambas cosas, gana adeptos cada día.
    • Enrique Rubio Royo
       
      No estoy de acuerdo con dicha generalización. Nosotros la entendemos (al menos una variedad de la msma) como un aprendizaje online personalizado, que requiere un tutor y un adecuado diseño instruccional. Es radical, e inexacto, decir que la enseñanza virtual prescinde del profesor.
  •  
    Una mala frase para empezar el artículo, que creo que se refiere más a que no hay que asistir a clases precenciales ni escuchar en un aula a un profesor dando una clase magistral. Más adelante, en el artículo, queda claro que se utilizan profesores y tutores. Es más, se indica, en el caso del IE, que se les paga más que en presencial.
Enrique Rubio Royo

Performance.Learning.Productivity Blog: When Learning is the Work: Approaches for suppo... - 1 views

  • working adults learn about 70% of what they need to know to do their job well in the workplace from experience and practice. They learn about 20% from others, through knowing who to ask, from informal coaching and mentoring and from effective networking and storytelling. They also learn about 10% of what they need from formal learning/training.
    • Enrique Rubio Royo
       
      Ese 70%, procedente de la experiencia y la práctica, frente a un raquítico 20% de 'aprendizaje social', me genera muchas dudas
  • peer learning, networking, peer mentoring
Enrique Rubio Royo

Why does information flow in networks? « Connectivism - 1 views

  • analysis of the impact of networks on society. Well before Baraba
  • analysis of the impact of networks on society
  • to understand how people connect
  • ...56 more annotations...
  • how information flows through a network
  • our position in a network, and the overlap with other networks, influences the type of information and people that we can acces
  • While networks have always been the backbone structure of society and knowledge,
  • the experience of being part of a network was not fully conscious or even explicit
  • What mattered was who you knew and your role in society
  • overlooks an important question
  • Even the act of connection forming requires explicit activity from a person : “Follow X” or “Accept friend request from X”
  • The online formation of networks is more directive than the offline experienc
  • the connection seems more real, more intentional
  • The daily reality of being connected naturally raises questions about influence of an individual within a network and how information flows within that system
  • Klout analyzes influence
  • The prevalence of social network tools and the attention now devoted to analyzing the shape and attributes of those networks – and the evaluation of how information flows
  • Today, in contrast, our networks are explicit in tools like Facebook, Twitter, email, and LinkedIn.
  • “why does information flow” in a network
  • Networks can be analyzed quantitatively to determine
  • I’m interested in the qualitative aspects of information flow
  • Why did you decide to post on your friend’s Facebook wall? Why did you decide to retweet a resource? Why did members of your network decide to retweet your comment?
  • What are the qualitative aspects of information objects that determine its likelihood of being shared or amplified within a network?
  • three elements
  • involved in addressing the question of
  • Why? Why does information flow as it does? Why does a person decide to share information with her network?
  • 1. The individual.
  • how did the person get to have many followers?
  • He has 12000 followers.
  • Let’s look at someone like Alec Couros on Twitter.
  • He has posted over 55000 tweets (wow!).
  • When someone posts a link or comment on Twitter, and it resonates with me
  • because he posts more often?
  • Because he is talented at engaging with individuals?
  • because he replies to more of his followers
  • Does he participate in more network sub-clusters
  • Maybe he’s just a nicer person
  • Clearly, the activities of an individual plays a role in why information flows…
  • Context also influences why information spreads
  • 2. The Context.
  • 3. The Message.
  • This is really the heart of what I’m trying to understand.
  • What are the qualitative attributes of a message that influence why it is shared
  • Two attributes
  • -Relevance
  • a tweet about something happening today is more valuable than
  • -Resonance
  • this is a complex/fuzzy concept
  • qualitatively, how does Alec differ from others in his activities on Twitter?
  • fears, interests, beliefs
  • the prospect of retweeting is increased.
  • simple coding scheme of what types of messages people post on Twitter:
  • a) to express agreement b) to express outrage c) humour d) social grooming
  • e) self-promote f) raise awareness
  • what would you add?
  • If we have a coding scheme, we can randomly analyze the posting habits of people on Twitter
  • No doubt, the coding process would be better if it was automated
  • sentiment analysis is a big area of focus for social media firms
  • Not only are media firms interested in who is talking about GM or BP, but what are the emotions behind posts on Twitter/FB?
  • Educators are paying attention to social media.
  • Getting at the qualitative aspects of why information flows through networks is a more lucrative direction to consider in transitioning social media use for self and network awareness.
Enrique Rubio Royo

Systems Thinking | Center for Ecoliteracy - 1 views

  • A systems approach helps young people understand the complexity of the world around them and encourages them to think in terms of relationships, connectedness, and context.
  • SHIFTS IN PERCEPTION
    • Enrique Rubio Royo
       
      Pensar de manera sitémica (brecha actual de la complejidad) requiere cambiar la manera mediante la cuál percibimos las cosas, las diferentes situaciones, el mundo. A su vez, dicho cambio en la manera de percibir las cosas que nos rodean, nos conducirá a enseñar de forms diferente, a organizar de manera distinta las instituciones y hasta la propia soociedad. Una mentalidad distinta, o mejor dicho una percepción distinta del mundo que te rodea. Dicha nueva percepción, procedente de un pensamiento sistémico, requiere diferentes desplazamientos, que a la postre nos conducirán a diferentes formas de enseñar, y a diferentes formas de organizar las instituciones y la sociedad.
  • Thinking systemically requires several shifts in perception
  • ...60 more annotations...
  • which lead in turn to different ways to teach, and to different ways to organize institutions and society
  • From parts to the whole
  • From objects to relationships
  • From objective knowledge to contextual knowledge
  • From quantity to quality
  • From structure to process
  • From contents to patterns
  • With any system, the whole is different from the sum of the individual parts
  • By shifting focus from the parts to the whole, we can better grasp the connections between the different elements.
  • within the context
  • the culture
  • Similarly, the nature and quality of what students learn is strongly affected by
  • the whole school
  • from single-subject curricula to integrated curricula.
  • the relationships between individual parts may be more important than the parts.
  • In systems
  • ecosystem
  • collection of species
  • interacting with each other
  • and their nonliving environment
  • the "objects" of study are networks of relationships
  • In the systems view
  • this perspective emphasizes relationship-based processes
  • from analytical thinking to contextual thinking
  • Shifting focus from the parts to the whole implies shifting
  • project-based learning
  • teachers to be
  • facilitators and fellow learners
  • alongside students, rather than experts dispensing knowledge.
  • Western science has often focused on things that can be measured and quantified.
  • It has sometimes been implied that
  • phenomena that can be measured and quantified are more important
  • and perhaps even that
  • what cannot be measured and quantified doesn't exist at all.
  • Some aspects of systems
  • however
  • cannot be measured.
  • the relationships
  • more comprehensive forms of assessment than standardized tests.
  • Living systems
  • develop and evolve
  • Understanding these systems requires
  • a shift in focus
  • from structure to processes
  • such as evolution, renewal, and change
  • how students solve a problem
  • ways in which they make decisions
  • Within systems
  • certain configurations of relationship appear again and again in patterns
  • such as cycles and feedback loops
  • Understanding how a pattern works in one natural or social system helps us to understand other systems that manifest the same pattern
  • For instance, understanding how flows of energy affect a natural ecosystem may illuminate how flows of information affect a social system.
  • One lesson that nature teaches is that everything in the world is connected to other things.
    • Enrique Rubio Royo
       
      La naturaleza nos enseña que todo en el mundo está conectado a otras cosas. Un SISTEMA es un conjunto de elementos interrelacionados que constituyen un todo unificado. Cosas individuales, comop plantas, personas, escuelas, rios, o economías, son en si mismos sistemas y al mismo tiempo NO pueden ser completamente comprendidos separados de otros sistemas mas grandes en los que existen.
  • Systems thinking
    • Enrique Rubio Royo
       
      Un planteamiento orientado a sistemas (Pensamiento sistémico) nos ayudará acomprender la complejidad del mundo que nos rodea y nos ayudará a pensar en términos de relaciones, conectividad y contexto (cultura de la interdependencia). Pensamiento sistémico como parte esencial de la sostenibilidad. La brecha de la complejidad- necesidad de una nueva forma de pensar acerca del mundo que nos rodea, desde la complejidad, desde una perspectiva de sistemas, pensar en términos de 'relaciones', 'conectividad', y 'contexto'.
  • Individual things
  • is a set of interrelated elements that make a unified whole
  • system
  • are themselves systems and at the same time cannot be fully understood apart from the larger systems in which they exist
  • essential part
  • for sustainability
Enrique Rubio Royo

EDUTEKA - Educación del carácter en la era digital - 1 views

  • ¿Debemos enseñar a nuestros jóvenes a vivir dos vidas o una?
  • Nuestra trayectoria tecnológica actual promete innovaciones inimaginables; con características de montaña rusa, sin sistema de frenado. Aunque la trayectoria es emocionante, es tal la velocidad del movimiento que generalmente carecemos del tiempo para pensar en las consecuencias indeseables que pueden acompañarla.
  • enseñar a nuestros niños a navegar de forma consciente y reflexiva por el presente digital que cambia aceleradamente
  • ...115 more annotations...
  • reto que afrontamos
  • ¿Debemos educar nuestros niños como si tuvieran dos vidas o una?
  • pregunta respecto a la enseñanza a nuestros niños de la era digital:
  • La perspectiva de las “dos vidas”
  • la perspectiva de “una sola vida”
  • implica que
  • la tecnología digital
  • es muy costosa, problemática o distractora para usarse efectiva y responsablemente en la escuela
  • También implica que
  • temas que conciernen a los efectos personales, sociales y medioambientales de un estilo de vida tecnológico no tienen importancia dentro del currículo escolar,
  • y que
  • los niños tendrán que ideárselas para manejar temas de ciberseguridad, responsabilidad tecnológica y ciudadanía digital, sin la ayuda de los docentes y del sistema educativo
  • lo contrario,
  • es nuestro trabajo como educadores ayudar a los estudiantes a vivir una sola vida e integrada, invitándolos no solo a usar sus TIC en la escuela, sino a hablar de ellas, en el contexto más amplio de la comunidad y la sociedad
  • precisamente
  • Si queremos lograr un futuro
  • no solo en términos de abundancia sino también en términos de humanidad
  • establecer un balance entre el empoderamiento individual que produce el uso de las TIC con un sentido de responsabilidad personal, comunitaria y global
  • escuela
  • buenos ciudadanos digitales que usan las TIC no solo de manera efectiva y creativa, sino responsable y con criterio informado
  • El futuro estará lleno de cambio exponencial
    • Enrique Rubio Royo
       
      La Edad de la CONECTIVIDAD... marcada por la hiperconectividad, hiperdistribucion, hiperinteligencia, hiperempoderamiento y el correspondiente, y mencionado, cambio 'exponencial' permanente. Todo ello requiere ADECUACIÓN permanente (INNOVACIÓN permanente) mediante la asimilación de la INFORMACIÓN pertinente, de calidad y fiable requerida en cada instante (APRENDIZAJE permanente), que nos proporcione el CONOCIMIENTO adecuado como respuesta o toma de decisión 'en cada instante'.
  • el “humano ancestral” en cada uno de nosotros
  • Pero lo que sí no ha cambiado, es lo que Dertouzos (2001) llama
  • esfuerzo
  • en usar cualquier tipo de herramienta a nuestra disposición, para expandir nuestra comunicación con otras personas
  • deseo humano básico
  • que se remonta a nuestros primeros antepasados
  • El vínculo que nos une con nuestros ancestros
  • estar en comunidad
  • buscan todo lo que la comunidad hace posible: supervivencia, comunicación efectiva, estabilidad cultural, educación con propósito para nuestros niños y expresión de la creatividad
  • desarrollo de unos pactos o acuerdos de ciudadanía
  • Pero hoy
  • Necesita construirse sobre una noción expandida de comportamiento que trascienda lo físico y acoja lo virtual
  • Necesita acoger muchas culturas, zonas horarias y comunidades en línea
  • nueva ciudadanía
  • Necesitamos no solamente ayudar a los estudiantes a usar esas herramientas de manera inteligente y productiva, sino a ubicarlas en el contexto más amplio de construir comunidad, comportarse responsablemente e imaginar un futuro saludable y productivo, tanto a nivel local como global
  • No podremos hacer lo anterior si eliminamos las TIC de su vida escolar.
  • En la actualidad
  • las Instituciones Educativas (IE) reaccionan a comportamientos digitales como el ciberacoso o la falta de respeto a los derechos de autor, de las dos maneras siguientes
  • programas de formación del carácter
  • Ambos enfoques
  • tercer enfoque
  • comprometernos proactiva y enérgicamente, con
  • Estos programas ubicarán las actividades digitales dentro del contexto de comunidad en lugar de trasladarlos a la esfera de la vida privada de nuestros estudiantes.
  • se nos agotó el tiempo para vacilar
  • preocupación por los valores y la educación del carácter
  • La educación del carácter
  • ha estado con nosotros de manera formal o informal, durante milenios
  • estaba bien que los docente dijeran a sus estudiantes que era lo “correcto de hacer”
  • Luego
  • período de relativismo moral y de clarificación de valores
  • ausencia de valores definidos por la comunidad y ampliamente aplicados
  • Ahora que nuestras tecnologías digitales (TIC), altamente disruptivas, prometen retar permanentemente nuestro sentido de estabilidad y de comunidad
  • Debido a la libertad extrema, el anonimato y la generalización que caracterizan al ciberespacio, la
  • se han acelerado considerablemente. 
  • educación del carácter “digital” de los estudiantes
  • estándares de comportamiento virtual
  • Las Instituciones Educativas (IE) ya empezaron, de manera no oficial, a atender la
  • que, aunque son importantes, no son de ninguna manera suficientes.
  • Necesitamos crear programas formales de ciudadanía digital
  • la educación del carácter en la era digital.
  • que encaren a profundidad y de manera directa y comprehensiva,
  • necesidades de la generación digital
  • Además de reemplazar la enseñanza basada en enfoques centrados en las asignaturas y en los exámenes o pruebas, por otros en los que se enseñe en base a proyectos, a indagación y de manera colaborativa, la junta está comprometida en crear un programa de educación del carácter para ciudadanos digitales.
  • en educación del carácter
  • programas
  • deben basarse en valores generados por la comunidad
  • que resulten de reuniones públicas, en las que los miembros de la comunidad discuten y debaten los valores que para ellos son más importantes
  • los valores deban adaptarse a las nuevas realidades del campo digital
  • Las Instituciones Educativas, explícitamente invitan a los estudiantes a participar
  • por tres razones
  • los estudiantes conocen mucho más que los adultos, las oportunidades y peligros
  • oportunidad de dialogar sobre un mundo en el cual los dos grupos rara vez confluyen
  • los estudiantes, se comprometerán más a respetar valores que ellos mismos desarrollan que a los que les impongan otros
  • comprobar si el ministerio, secretaría o ente encargado de la educación ya adoptó lineamientos acerca de estos valores
  • fundamentos para la discusión
  • adaptabilidad, compasión, meditación, coraje, honestidad, iniciativa, lealtad, optimismo, perseverancia, respeto, responsabilidad, y confiabilidad (digno de confianza
  • coraje, lealtad, justicia, respeto, esperanza, honestidad, y amor
  • Estos valores
  • necesitan refinarse para poderse aplicar a cabalidad en el mundo del ciberespacio
  • Por ejemplo
  • Algunos valores tradicionales pueden requerir mayor énfasis en la era digital
  • Empatía
  • Tenemos pues que hacer mayor esfuerzo, usando diferentes habilidades, para imaginar lo que otras personas sienten y perciben
  • programa para la educación del carácter en la era digital
  • marcos de referencia de valores
  • debate público de esos marcos de referencia
  • modificarlos para que sean relevantes para proceder en cualquier circunstancia, real o virtual, digital o análoga, local o global; e incluirlos en el currículo escolar
  • ver Recursos para la Educación del Carácter Digital
  • que ellos vean las TIC, en su mayoría invisibles, y las evalúen, en términos de sus oportunidades y responsabilidades
  • ayudarlos no solo a usar las TIC, sino a cuestionarlas
  • impactos personales, sociales y ambientales, de cada una de las Tecnologías y aplicaciones de los medios de comunicación que usan en
  • Expandir el papel de las TIC
  • como área de estudio e indagación
  • en contracorriente de dos décadas de planeación de la educación en TIC,  centrada simplemente, en integrarlas dentro de los currículos y la enseñanza
  • si queremos que nuestros estudiantes no solo sean competentes en el uso de las TIC, sino buenos vecinos, votantes informados y ciudadanos comprometidos
  • temas que debe atender un currículo comprensivo de ciudadanía digital
  • Balance
  • Seguridad
  • Ciberacoso
  • Sexting
  • Derechos de autor y plagio
  • oportunidades
  • responsabilidades
  • empoderamiento
  • cautela
  • satisfacción persona
  • teléfono celular
  • principios éticos de integridad personal, compasión y comportamiento responsable
  • reflexionar sobre lo ético y legal del uso de materiales en línea sin autorización
  • bienestar comunitario y globa
  • privacidad
  • reconocer las comunicaciones y sitios en línea inapropiados
  • Wiki Ciudadanía Digital,
  • cada individuo debía descifrar qué era lo correcto para él o ella
Enrique Rubio Royo

week6 - 1 views

  • The general principles of chaos, complexity, and emergence can be partly translated into social sciences.
  • importance of recognizing that no one individual is able to master a discipline
  • All knowledge is in the connections – how we’ve connected concepts and how we are connected to other people and sources of information. To know is to be connected.
  • ...13 more annotations...
  • our best opportunity to function in complex and chaotic environments is found in structures that adapt and respond to feedback. Change requires structures that also change. To this end, we turn to networks and ecologies as a model for:LearningKnowledge/epistemology (as both process and product)Managing complexity
  • Explaining emergence in its multiple forms in education: learner understanding, group formation, advancement of a discipline, etc.Designing educational systems that embody the society that learners will be expected to engage as members (ontology - learners becoming)
  • the irreducibility of learning to its individual parts, the recognition of dynamic interactions, the criticality of feedback in influencing adaptation, and openness are sufficient for our application to learning.
  • definition of complexity
  • “a set of diverse actors who dynamically interact with one another awash in a sea of feedbacks”
  • “What differentiates physical systems from social ones is that agents in social systems often alter their behaviour in response to anticipated outcomes”
  • An example I often use to distinguish complicated from complex: a puzzle and the weather
  • The autonomy of agents
  • Emergence
  • The interactions of multiple agents at a local level can create or contribute to significant system-level change
  • On a personal level, we could argue that our learning is the emergent phenomena of our own interactions with others and how we have engaged with and connected different concepts.
  • How do these concepts impact learning?
  • Ecologies and networks are reflective of chaos and complexity theories main tenets and provide a suitable replacement for the current classroom and hierarchical model of education.
Enrique Rubio Royo

Social Learning Academy - 0 views

  •  
    The Social Learning Academy is intended for learning professionals - in Workplace Learning and Education - who are new to social media and would like to find out more about the different social technologies and their application to learning.
Enrique Rubio Royo

Retrato de un país en crisis · ELPAÍS.com - 0 views

  • Phil Bennett ofrece su retrato de la crisis
  • Villacañas
  • de la noche a la mañana, Villacañas se enriqueció de manera asombrosa. La gente se compró pisos en Madrid, casas en la playa, y construyó nuevas viviendas sobre las cuevas de sus antepasados
  • ...39 more annotations...
  • Como es natural, la crisis amenaza con dejar todo esto en chatarra.
  • etiqueta de Ícaro
  • En Estados Unidos, la crisis económica ha suscitado un debate sobre el papel del Estado, sobre la justicia y la responsabilidad, sobre los valores sociales y la identidad. ¿En qué está cambiando España por culpa de la crisis económica más compleja desde su transición a la democracia? ¿Por qué un 20% de desempleo no ha desencadenado un conflicto social? ¿Cómo están preparando los líderes del país la salida?
  • los países que tienen problemas y los que son problemas
  • el Fondo Monetario Internacional
  • más de 10 años de préstamos baratos de Europa ayudaron a alimentar un fantástico aumento del gasto y las inversiones.
  • A finales de 2009, la deuda exterior total de España era de 1,735 billones de euros, equivalente al 170% del PIB.
  • El Gobierno, mientras tanto, aumentó el gasto público un 7,7% anual a partir de 2005.
  • Más de cuatro millones de trabajadores perdieron su empleo; la tasa de paro española, del 20%, es más del doble de la tasa media en Europa. Las prestaciones de desempleo, las más generosas de Europa, cuestan al Estado otros 32.000 millones de euros al año
  • "La hora de la verdad llegará cuando nos demos cuenta de que las principales causas de la crisis son internas"
  • Las autoridades y otros políticos, por el contrario, tienden a prestar más atención a las raíces internacionales.
  • La decisión entre buscar las claves de la recuperación económica dentro o buscarlas fuera puede reflejar las diferencias sobre la urgencia y la dimensión de las reformas estructurales necesarias para conseguirlo.
  • "El mayor riesgo es que en 2013-2015 la renta per cápita vuelva a ser la que era hace 10 años"
  • "Lo que es más preocupante no es la crisis inmediata, sino el estancamiento a largo plazo"
  • "horizonte de estancamiento"
  • "Todo a la vez" significa llevar a cabo
  • Rodrigo Rato
  • "lo que tiene que hacer España es tomar decisiones sobre su política tanto macroeconómica como microeconómica, y explicarlas a la gente. Esas decisiones son difíciles. Lo importante es que las decisiones no sólo resuelvan nuestros problemas inmediatos, sino que introduzcan correcciones en la forma de abordar nuestros problemas a largo plazo"
  • algunos de los mecanismos que los Gobiernos utilizaban en el pasado para restablecer la competitividad -como las seis devaluaciones de la peseta entre 1977 y 1997- desaparecieron con la creación de la eurozona, lo cual supone una presión añadida para la unión monetaria y España.
  • "El problema es que nosotros tenemos que financiar nuestro déficit en los mercados y no estamos en la situación de Estados Unidos ni estamos en la situación de los países de fuera del euro, que, aunque no hagan una devaluación, pueden ver cómo su moneda se deprecia, en términos relativos, y eso les origina una ventaja competitiva",
  • Seamos francos: no sólo hay falta de confianza en España, sino falta de confianza en el sistema del euro y en su capacidad de resolver sus propios problemas
  • En España es frecuente comparar a los políticos, y de forma desfavorable, con el sector empresarial del país
  • Banco Santander, BBVA, Telefónica, Ferrovial, Iberdrola, FCC, ACS y otras.
  • Por el contrario, los dirigentes políticos españoles son objeto de críticas feroces por parte de la opinión pública.
  • "Las soluciones requieren o un gran consenso o un Gobierno fuerte. Y no tenemos ninguno de los dos"
  • Gran parte del problema de credibilidad del Gobierno al hablar de economía tiene que ver con que todavía hoy no ha ofrecido una visión clara y global del camino que tiene España por delante
  • Rajoy
  • Los votantes han perdido la confianza en todos los líderes.
  • como ocurre en la economía, la política española sufre unos profundos desequilibrios estructurales, que van desde la promoción interna en los partidos hasta la relación entre el Gobierno central y las comunidades autónomas.
  • "Esta no es una crisis, es un cambio trascendental"
  • el electorado no está tan polarizado como los políticos
  • Era inevitable que la velocidad de transformación de Villacañas tuviera consecuencias positivas y negativas.
  • La crisis era impensable, pero todo el mundo decía que esto no era sostenible.
  • La gente menciona varios factores familiares que mantienen unida la comunidad: generosas prestaciones de desempleo, que a menudo se complementan con los ahorros o alguna chapuza; una red familiar y social que sigue siendo fuerte, aunque se haya debilitado; la contribución de la sociedad civil, y por último, una resignación pasmada pero persistente, que algún día se disipará.
  • las soluciones deben ir más allá de la creación de empleo. Ahora es el momento de convertir la comunidad en algo mejor, algo duradero.
  • Lo que está pasando aquí no se resuelve solamente con volver a crecer. Si se hace eso, sería perder una oportunidad de reflexionar sobre aspectos de la cultura social y sobre el papel que debe desempeñar la ciudadanía".
  • hacerse mayor en la España actual
  • Los frentes de batalla de la crisis económica de España están llenos de jóvenes.
  • pertenecen o a una generación perdida -excluidos de escuelas y carreras, y buscándose como pueden algún trabajito- o a una generación estrella: muy preparados, productos de la vitalidad de estos años de cambio, comprometidos con Europa y abiertos al mundo.
Enrique Rubio Royo

La Educación (2.0) que nos (con)viene :: Xornal de Galicia news noticias y ac... - 0 views

  • sobre la deseable evolución a corto plazo del sistema educativo en una sociedad con una creciente dimensión digital
  • El propósito de la educación es aprender a vivir…
    • Enrique Rubio Royo
       
      Debería ser...
  • Aprender es algo continuo, como respirar
  • ...3 more annotations...
  • hemos de aprender más todos... de todos los seres humanos
  • Reivindiquemos nuestro rol de aprendices permanentes,
  • compartiendo nuestra pasión por el aprendizaje en cada instante de vida
  •  
    Aún cuando creo que es fundamental incidir mas en la formación y adecuación de los profesores (crítico no solo para la implantación con éxito de la propuesta), me parece una lectura introductoria interesante de la escuela o aula 2.0.
Enrique Rubio Royo

The 10 Bona Fide Best Sites for Sharpening Your Critical Thinking Skills - 0 views

  • good critical thinking skills are essential for cutting through the noise on the Web and getting to resources that are actually trustworthy and accurate
  • So here are ten resources I found valuable as I searched the Web for tools to help with sharpening my critical thinking skills
  • An interesting, 26-question online quiz
  • ...8 more annotations...
  • It’s good to know that forestry graduates will have a grounding in critical thinking!
  • Use this free Internet tutorial to learn to discern the good, the bad and the ugly for your online research
  • the spirit of this Reductio Ad Absurdum dialectical approach to critical thinking,
  • OpenCourseWare on critical thinking, logic, and creativity
  • This is a very good site for developing an understanding of “logical fallacies” –
  • Another site focused on fallacies. This one features the complete text from Fallacy Tutorial Pro 3.0 organized as a menu of links
  • brief review of major critical thinking concepts and then a set of quizzes to test your understanding.
  • “BlueStorm is a mostly free introduction to critical thinking and elementary sentential logic
  •  
    Recursos para adquirir conceptos y diseñar actividades relativas a la competencia básica de desarrollo de 'pensamiento crítico'.
Enrique Rubio Royo

You Are Not a Gadget: The Continuing Case Against Web 2.0 - 0 views

  • a more humanistic approach to Internet technology.
  • Lanier rails against web 2.0, which he calls at the start of the book "a torrent of petty designs" and "freedom [...] more for machines than people."
  • He writes that web 2.0 presents the current generation of kids with a "reduced expectation of what a person can be."
  •  
    Críticas y defensa de la 2.0
Enrique Rubio Royo

Yes! 50 Scientifically Proven Ways to Be Persuasive « alex.moskalyuk - 0 views

  • The authors take the position that persuasion is a science, not art, hence with the right approach anybody can become the master in the skill of persuasion
Enrique Rubio Royo

Thinking like a Genius: Problem solving: creative solutions - 0 views

  • Nine approaches to creative problem solving: Rethink! Look at problems in many different ways. Visualize! Utilize diagrams and imagery to analyze your dilemma. Produce! Genius is productive. Combine! Make novel combinations... Form! Form relationships. Opposite! Think in opposites. Metaphor/simile! Think metaphorically. Failure! Learning from your mistakes is one example of using failure. Patience! Don't confuse inspiration with ideas.
Enrique Rubio Royo

La universidad en tiempos de 'El nombre de la rosa' · ELPAÍS.com - 0 views

  • Si las universidades no podemos o no sabemos reenfocar nuestra manera de pensar y de actuar y redefinir nuestro papel en la sociedad, habremos fallado. En cambio, si nos atrevemos a trabajar a largo plazo, a fortalecer lo mejor de nuestro pasado y de nuestra tradición pero al mismo tiempo repensar y reforzar nuestras instituciones para el futuro de forma innovadora y colaborativa, daremos señales a la sociedad de que sabemos cómo afrontar nuestros retos, y los suyos.
    • Enrique Rubio Royo
       
      las universidades... y las personas en general (y evidentemente los profesores en particular), habremos fallado.
Enrique Rubio Royo

Aprendizaje 2.0: Diseña tu propio PLE - 0 views

  • Sue Waters, editora de The Edublogger, comparte desde su wiki un interesante manual para iniciarse en la construcción de un Entorno Personal de Aprendizaje. Este manual, especialmente la parte referente a las herramientas, se desarrolló a partir de las respuestas de 160 personas al siguiente cuestionario:¿Qué es lo mas importante que has aprendido de tu PLE?Clasifica las herramientas de tu PLE según su importancia¿Qué cinco herramientas recomendarías como punto de partida para construir un PLE?¿Que cinco consejos darías a la gente que quiera comenzar a desarrollar su PLE
Enrique Rubio Royo

performance.learning.productivity: ID - Instructional Design or Interactivity Design in... - 0 views

  • Undoubtedly instructional design is crucial if the mindset is learning events
    • Enrique Rubio Royo
       
      Nuevo rol y paradigmas del aprendizaje
  • then ID takes on a whole new dimension.
  • The vast majority of structured learning is content-rich and interaction-poor.
  • ...20 more annotations...
  • These days we’re a little better informed about what constitutes learning.
  • It’s become clear that learning is about action and behaviours, not about how much information you hold in your head.
  • Knowing something doesn’t necessarily mean that you’ve learned it.
  • Dr Ebbinghaus’ experiment revealed we suffer an exponential ‘forgetting curve’ and that about 50% of context-free information is lost in the first hour after acquisition if there is no opportunity to reinforce it with practice.
  • I’ve only learned
  • when I can use the CRM system without constantly asking for help or referring to some documentation.
  • Experience and practice are two of the main ways we change our behaviours and learn.
  • If experience and practice, rather than knowledge acquisition and content, are the drivers of the learning process, what do Instructional Designers need to do to be effective?
  • The need to become Interactivity Designers. That’s what they need to do.
  • learning experience design
  • I find both Clark’s learning experience designer and also the term interactivity designer helpful because they move us beyond instruction to where the real meat of learning is, to actions and interactions, experiences and conversations.
  • We need designers who understand that learning comes from experience, practice, conversations and reflection
  • Designers need to get off the content bus and start thinking about, using, designing and exploiting learning environments full of experiences and interactivity.
  • As they do this they’ll realise that most of the experiences and interactivity they can draw on will occur outside formal learning environments.
  • How can the ID can also be a pedagogical consultant, although the client is still in 20st century teaching paradigm?
  • Instruction doesn't mean transferring content, it means teaching. And that includes learning experiences and interactivity as well as content transfer.
  • Interactivity is not the only requirement to reaching the end state of learning actions and knowledge in order to perform accurately
  • Building confidence and sustaining the motivation to change doesn't necessarily require interaction but does need persuasive language and appropriate use of media as well as connection and access to others
  • Designers also need to prepare people to learn and to practice and apply new knowledge and behaviours.
  • how to bring the experiences to your instructional design
1 - 20 Next › Last »
Showing 20 items per page