Skip to main content

Home/ AULA 2.0/ Group items tagged brecha

Rss Feed Group items tagged

Enrique Rubio Royo

Systems Thinking | Center for Ecoliteracy - 1 views

  • A systems approach helps young people understand the complexity of the world around them and encourages them to think in terms of relationships, connectedness, and context.
  • SHIFTS IN PERCEPTION
    • Enrique Rubio Royo
       
      Pensar de manera sitémica (brecha actual de la complejidad) requiere cambiar la manera mediante la cuál percibimos las cosas, las diferentes situaciones, el mundo. A su vez, dicho cambio en la manera de percibir las cosas que nos rodean, nos conducirá a enseñar de forms diferente, a organizar de manera distinta las instituciones y hasta la propia soociedad. Una mentalidad distinta, o mejor dicho una percepción distinta del mundo que te rodea. Dicha nueva percepción, procedente de un pensamiento sistémico, requiere diferentes desplazamientos, que a la postre nos conducirán a diferentes formas de enseñar, y a diferentes formas de organizar las instituciones y la sociedad.
  • Thinking systemically requires several shifts in perception
  • ...60 more annotations...
  • which lead in turn to different ways to teach, and to different ways to organize institutions and society
  • From parts to the whole
  • From objects to relationships
  • From objective knowledge to contextual knowledge
  • From quantity to quality
  • From structure to process
  • From contents to patterns
  • With any system, the whole is different from the sum of the individual parts
  • By shifting focus from the parts to the whole, we can better grasp the connections between the different elements.
  • within the context
  • the culture
  • Similarly, the nature and quality of what students learn is strongly affected by
  • the whole school
  • from single-subject curricula to integrated curricula.
  • the relationships between individual parts may be more important than the parts.
  • In systems
  • ecosystem
  • collection of species
  • interacting with each other
  • and their nonliving environment
  • the "objects" of study are networks of relationships
  • In the systems view
  • this perspective emphasizes relationship-based processes
  • from analytical thinking to contextual thinking
  • Shifting focus from the parts to the whole implies shifting
  • project-based learning
  • teachers to be
  • facilitators and fellow learners
  • alongside students, rather than experts dispensing knowledge.
  • Western science has often focused on things that can be measured and quantified.
  • It has sometimes been implied that
  • phenomena that can be measured and quantified are more important
  • and perhaps even that
  • what cannot be measured and quantified doesn't exist at all.
  • Some aspects of systems
  • however
  • cannot be measured.
  • the relationships
  • more comprehensive forms of assessment than standardized tests.
  • Living systems
  • develop and evolve
  • Understanding these systems requires
  • a shift in focus
  • from structure to processes
  • such as evolution, renewal, and change
  • how students solve a problem
  • ways in which they make decisions
  • Within systems
  • certain configurations of relationship appear again and again in patterns
  • such as cycles and feedback loops
  • Understanding how a pattern works in one natural or social system helps us to understand other systems that manifest the same pattern
  • For instance, understanding how flows of energy affect a natural ecosystem may illuminate how flows of information affect a social system.
  • One lesson that nature teaches is that everything in the world is connected to other things.
    • Enrique Rubio Royo
       
      La naturaleza nos enseña que todo en el mundo está conectado a otras cosas. Un SISTEMA es un conjunto de elementos interrelacionados que constituyen un todo unificado. Cosas individuales, comop plantas, personas, escuelas, rios, o economías, son en si mismos sistemas y al mismo tiempo NO pueden ser completamente comprendidos separados de otros sistemas mas grandes en los que existen.
  • Systems thinking
    • Enrique Rubio Royo
       
      Un planteamiento orientado a sistemas (Pensamiento sistémico) nos ayudará acomprender la complejidad del mundo que nos rodea y nos ayudará a pensar en términos de relaciones, conectividad y contexto (cultura de la interdependencia). Pensamiento sistémico como parte esencial de la sostenibilidad. La brecha de la complejidad- necesidad de una nueva forma de pensar acerca del mundo que nos rodea, desde la complejidad, desde una perspectiva de sistemas, pensar en términos de 'relaciones', 'conectividad', y 'contexto'.
  • Individual things
  • is a set of interrelated elements that make a unified whole
  • system
  • are themselves systems and at the same time cannot be fully understood apart from the larger systems in which they exist
  • essential part
  • for sustainability
Enrique Rubio Royo

Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales | Organización de las Naciones Un... - 0 views

  • “Las brechas del conocimiento”
  • los esfuerzos realizados en el campo de las ciencias sociales, al tender a concentrarse demasiado en los países industrializados de cultura anglosajona, no dan todos los resultados que cabría esperar. De esta manera, se está desperdiciando la oportunidad de explorar perspectivas y paradigmas arraigados en otras culturas y lenguas”
  • El Informe destaca que las ciencias sociales son más necesarias que nunca para tratar con eficacia los problemas más graves con que tropieza la humanidad
  • ...2 more annotations...
  • El Informe tiene un triple aspecto: descriptivo, con una presentación de hechos y estadísticas sobre la producción de las ciencias sociales y su difusión en el mundo; orientado a la solución de problemas, con un examen de la aplicación de las ciencias sociales a la problemática de la sociedad contemporánea; y reflexivo, con ensayos en los que se discurre sobre perspectivas generales y temas de interés regional.
  • Los 10 capítulos del Informe abarcan, entre otros, los temas siguientes: ciencias sociales y cambios mundiales; panorama de las ciencias sociales en las distintas regiones del mundo; capacidades en materia de investigación y fuga de cerebros; internacionalización; competición en la sociedad del conocimiento; y elaboración de políticas.
Enrique Rubio Royo

Aprendizaje Invisible // News, Ahora tenemos tecnología, ¿qué hacemos con la ... - 0 views

  • Ahora tenemos tecnología, ¿qué hacemos con la educación?
  • Cristóbal Cobo
  • Se ha creído que distintos productos vendrán a revolucionar el sistema educativo, como lo fue en su momento con la televisión, la radio, las computadoras, los teléfonos y ahora con las tablets
  • ...43 more annotations...
  • 3 alfabetismos básicos
    • Enrique Rubio Royo
       
      Posibilidad de usar esta orientación como introduccióna una formación de adultos (p.e. Minsal)
  • OCDE (2004)
  • Los desarrollos tecnológicos tienen un crecimiento exponencial, sin embargo existe un gran desfase entre la incorporación de estos y en cómo sacarle el mayor provecho a la tecnología
  • Capacidad para discriminar información
  • 1.- RECOMBINAR
  • 2.- FILTRAR –
  • saber cómo ubicarla, seleccionarla, analizarla y contextualizarla.
  • soft skills
  • 3.- COMPARTIR -
  • Capacidad para crear y distribuir conocimiento
  • entender las oportunidades del software abierto
  • contenidos educativos y de investigación. Como lo hace iTunes U, el MIT,YouTube Edu, P2PU, Science Commons, KhanAcademy, etc
  • Darle mayor movilidad al conocimiento
  • la innovación invisible
  • Las habilidades digitales van más allá de conocimientos certificables
  • las competencias blandas/sociales
  • Capacidad de crear, conectar y agregar contenidos.
  • Las cuales tienen que ver en cómo aplicar conocimientos en diferentes contextos con distintas personas
  • Las competencias blandas como ser colaborativo, resolver problemas, el autonocimiento, ser cooperativo, líder, etc
  •  no se aprenden leyendo sino en la práctica.
  • Ideas clave:
  • a.- Existe una creciente aceptación del discurso pro-innovación tecnológica
  • pero no se piensa en cómo enriquecer procesos de enseñanza-aprendizaje
  • Latinoamérica incorporan las TIC y ponen un gran énfasis en la parte tecnológica
  • no existe una consulta con quienes están en el aula
  • ¿Cómo aprovechamos lo multicontextual?
    • Enrique Rubio Royo
       
      También como Aula Expandida
  • Cada país, región, localidad es distinta
  • c.- Es fundamental evitar soluciones educativas rápidas y estandarizadas
  • Nuestra Innovación Social no va a la par de la Innovación Tecnológica
  • Se deben compartir tanto las BUENAS prácticas como las MALAS prácticas
  • aprendizaje aumentado
  • Existe una mayor necesidad de aplicar conocimientos en contextos distintos.
  • sin embargo
  • e.- Se necesitan ciudadanos creativos
  • Si el mundo cambia, hay que ser adaptables; se necesitan estrategias flexibles.
  • Se debe pensar en disciplinas multicontextuales.
  • después de un tiempo quedará obsoleto.
  • pasaporte del conocimiento”
  • g.- Es necesario contar con nuevos mecanismos que validen competencias blandas, como portafolios de evidencias
  • Lo que aprendamos hoy no siempre será lo mejor para el futuro. 
  • h.- Se debe incorporar las TIC en espacios formales e informales. Aún existe una gran brecha entre el estudiante, el ciudadano y el empleado.
  •  Las personas deben ser capaces de aprovechar la globalización y no esperar a que cambien los programas.
  • economía de los talentos
  •  
    Gran pregunta... comprar, comprar tecnología y ¿ahora qué?. Ya tenemos ordenadores en el aula ¿y ahora qué?. Existe una creciente aceptación del discurso pro-innovación tecnológica (dentro y fuera del aula), pero no se piensa en cómo enriquecer procesos de enseñanza-aprendizaje. Se proponen, siguiendo a la OCDE, tres habilidades básicas: 1.- RECOMBINAR (Capacidad de crear, conectar y agregar contenidos); 2.- FILTRAR (Capacidad para discriminar información); 3.- COMPARTIR (Capacidad para crear y distribuir conocimiento). Además se habla también de 'habilidades blandas' (como ser colaborativo, resolver problemas, el autonocimiento, ser cooperativo, líder, etc.), Las cuales tienen que ver en cómo aplicar conocimientos en diferentes contextos con distintas personas. Aporta una serie de 'ideas clave', muy interesantes como estrategia de inmplantación de las TIC: -Es fundamental evitar soluciones educativas rápidas y estandarizadas - gran énfasis en la parte tecnológica, sin embargo no existe una consulta con quienes están en el aula - Se necesitan ciudadanos creativos no que memoricen. Si el mundo cambia, hay que ser adaptables; se necesitan estrategias flexibles
1 - 3 of 3
Showing 20 items per page