Skip to main content

Home/ AULA 2.0/ Group items tagged sociedad

Rss Feed Group items tagged

Enrique Rubio Royo

La universidad en tiempos de 'El nombre de la rosa' · ELPAÍS.com - 0 views

  • Si las universidades no podemos o no sabemos reenfocar nuestra manera de pensar y de actuar y redefinir nuestro papel en la sociedad, habremos fallado. En cambio, si nos atrevemos a trabajar a largo plazo, a fortalecer lo mejor de nuestro pasado y de nuestra tradición pero al mismo tiempo repensar y reforzar nuestras instituciones para el futuro de forma innovadora y colaborativa, daremos señales a la sociedad de que sabemos cómo afrontar nuestros retos, y los suyos.
    • Enrique Rubio Royo
       
      las universidades... y las personas en general (y evidentemente los profesores en particular), habremos fallado.
Enrique Rubio Royo

Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales | Organización de las Naciones Un... - 0 views

  • “Las brechas del conocimiento”
  • los esfuerzos realizados en el campo de las ciencias sociales, al tender a concentrarse demasiado en los países industrializados de cultura anglosajona, no dan todos los resultados que cabría esperar. De esta manera, se está desperdiciando la oportunidad de explorar perspectivas y paradigmas arraigados en otras culturas y lenguas”
  • El Informe destaca que las ciencias sociales son más necesarias que nunca para tratar con eficacia los problemas más graves con que tropieza la humanidad
  • ...2 more annotations...
  • El Informe tiene un triple aspecto: descriptivo, con una presentación de hechos y estadísticas sobre la producción de las ciencias sociales y su difusión en el mundo; orientado a la solución de problemas, con un examen de la aplicación de las ciencias sociales a la problemática de la sociedad contemporánea; y reflexivo, con ensayos en los que se discurre sobre perspectivas generales y temas de interés regional.
  • Los 10 capítulos del Informe abarcan, entre otros, los temas siguientes: ciencias sociales y cambios mundiales; panorama de las ciencias sociales en las distintas regiones del mundo; capacidades en materia de investigación y fuga de cerebros; internacionalización; competición en la sociedad del conocimiento; y elaboración de políticas.
Enrique Rubio Royo

Blog Competencias Básicas Huelva.: Las competencias básicas como cultura impr... - 0 views

  • La selección de aprendizajes básicos es una de las decisiones más importantes que cualquier sociedad debe adoptar para garantizar su propia continuidad.
  • Se trata, pues, de utilizar un nuevo concepto para seguir definiendo un determinado perfil de personada educada.
  • la dificultad para que las competencias básicas puedan transformarse en un factor de mejora no reside en la utilización del término competencia sino en el concepto que finalmente se vincule a ese término.
  • ...14 more annotations...
  • No ignoramos que, para algunas personas, la utilización del término debe ser rechazada frontalmente, dado que es un término contaminado por los intereses economicistas más conservadores y cuya preocupación educativa no iría más allá del interés por mejorar el capital humano. Para otras personas y colectivos, entre los que nos incluimos, el término puede vincularse a otras tradiciones no economicistas, especialmente la tradición de la educación funcional y crítica, poniendo de manifiesto la necesidad de considerar el proceso educativo como un proceso de “empowerment”: un proceso para transformar el saber en poder, es decir, en capacidad de acción ciudadana. (Perrenoud, 2004).
  • conceptualización del término competencia
  • Las competencias no son una “cosa”, esto es no hay ningún objeto al que podamos identificar como tal, sino que son una “forma”.
  • on la expresión de los poderes que necesita cualquier persona para ejercer una ciudadanía activa que le permita asumir responsablemente un proyecto de vida personal y un proyecto de sociedad
  • Las competencias básicas,
  • Las competencias básicas como poderes para la ciudadanía
  • 1. Competencia en comunicación lingüística2. Competencia matemática3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico4. Tratamiento de la información y competencia digital5. Competencia social y ciudadana6. Competencia cultural y artística7. Competencia para aprender a aprender8. Autonomía e iniciativa personal
  • ncorporar las competencias básicas a la enseñanza obligatoria supone la sustitución de los procesos de socialización por procesos de educación.
  • la finalidad última del proceso de educación es promover la autonomía, mientras que la finalidad del proceso de socialización es promover la acomodación al campo social
  • sólo se pueden desarrollar las competencias
  • si se basan en la aspiración a la autonomía que va de la mano con la identidad.
  • Las competencias básicas
  • on aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
  • Comisión de las Comunidades Europeas (2005): Recomendaciones del Parlamento europeo y del Consejo de Europa sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Disponible en la dirección electrónica http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/com/2005/com2005_0548es01.pdf
Enrique Rubio Royo

elearnspace › The race to platform education - 0 views

  • Across the full spectrum of education
  • we are witnessing a race to develop platforms
  • tremendous centralization of control is occurring in numerous spaces
  • ...17 more annotations...
  • As liberating as the web is
  • Google
  • /Android, Amazon
  • Facebook
  • with Pearson being the lead runner to date
  • To be effective in the long term, large LMS companies will need to pull more and more of the education experience under their umbrella. Why? Well, technology is getting complex. Very complex. Which means that decisions makers are motivated
  • Google+
  • appear to be making in-roads in this space with
  • Pearson and Google
  • Open Class:
  • Today Pearson, the publishing and learning technology group, has joined the software giant Google to launch OpenClass, a free LMS that combines standard course-management tools with advanced social networking and community-building, and an open architecture that allows instructors to import whatever material they want, from e-books to YouTube videos.
  • Blackboard acquired Elluminate and Wimba:
  • to platform the educational sector
  • to adopt approaches that integrate fairly seamlessly across the education spectrum.
  • Why buy an LMS when you can buy the educational process?
  • Whoever has the platform sets the rules and controls the game.
  • Diversity will be pushed to the margins and Ellul’s fears will be realized in education as they have been realized in much of society.
  •  
    Con motivo del anuncio por parte de Pearson y Google, de la puesta en marcha de la nueva plataforma 'Open Class', excelente reflexión de G. Siemens acerca de la carrera abierta en el sector de la educación, por parte de las grandes empresas de LMS, tal como ya sucedió con Blackboard y su reciente compra de Elluminate y Wimba. ¿A qué se debe ésto?. A la complejidad de la tecnología actual, y a la necesidad en general de adoptar plataformas de convergencia (Social Media, Cloud computing, intranets, etc) y ,en particular la necesidad por parte de los responsables de las instituciones educativas, de propuestas que integren en una sola plataforma el propio 'proceso educacional', con el consiguiente peligro, tal como ha sucedido en otros ámbitos, pues 'quien posee la plataforma define las reglas y controla el juego' (tendencia hacia una centralización en red, tal como ya sucede con Google/Android, Amazon, Facebook, etc). En síntesis, tendencia hacia la centralización en red frente a topologías distribuidas, desplazando la diversidad fuera del 'sistema' y evidenciando los miedos a la tecnología en el sector de la educación (en todo su espectro o niveles) tal como ya ha sucedido en muchas partes de la sociedad. Gratis vs open source.
Enrique Rubio Royo

La ciencia y la universidad reivindican el pensamiento crítico · ELPAÍS.com - 0 views

  • autoridades
    • Enrique Rubio Royo
       
      ¿a qué autoridades se refiere?
Enrique Rubio Royo

Retrato de un país en crisis · ELPAÍS.com - 0 views

  • Phil Bennett ofrece su retrato de la crisis
  • Villacañas
  • de la noche a la mañana, Villacañas se enriqueció de manera asombrosa. La gente se compró pisos en Madrid, casas en la playa, y construyó nuevas viviendas sobre las cuevas de sus antepasados
  • ...39 more annotations...
  • Como es natural, la crisis amenaza con dejar todo esto en chatarra.
  • etiqueta de Ícaro
  • En Estados Unidos, la crisis económica ha suscitado un debate sobre el papel del Estado, sobre la justicia y la responsabilidad, sobre los valores sociales y la identidad. ¿En qué está cambiando España por culpa de la crisis económica más compleja desde su transición a la democracia? ¿Por qué un 20% de desempleo no ha desencadenado un conflicto social? ¿Cómo están preparando los líderes del país la salida?
  • los países que tienen problemas y los que son problemas
  • el Fondo Monetario Internacional
  • más de 10 años de préstamos baratos de Europa ayudaron a alimentar un fantástico aumento del gasto y las inversiones.
  • A finales de 2009, la deuda exterior total de España era de 1,735 billones de euros, equivalente al 170% del PIB.
  • El Gobierno, mientras tanto, aumentó el gasto público un 7,7% anual a partir de 2005.
  • Más de cuatro millones de trabajadores perdieron su empleo; la tasa de paro española, del 20%, es más del doble de la tasa media en Europa. Las prestaciones de desempleo, las más generosas de Europa, cuestan al Estado otros 32.000 millones de euros al año
  • "La hora de la verdad llegará cuando nos demos cuenta de que las principales causas de la crisis son internas"
  • Las autoridades y otros políticos, por el contrario, tienden a prestar más atención a las raíces internacionales.
  • La decisión entre buscar las claves de la recuperación económica dentro o buscarlas fuera puede reflejar las diferencias sobre la urgencia y la dimensión de las reformas estructurales necesarias para conseguirlo.
  • "El mayor riesgo es que en 2013-2015 la renta per cápita vuelva a ser la que era hace 10 años"
  • "Lo que es más preocupante no es la crisis inmediata, sino el estancamiento a largo plazo"
  • "horizonte de estancamiento"
  • "Todo a la vez" significa llevar a cabo
  • algunos de los mecanismos que los Gobiernos utilizaban en el pasado para restablecer la competitividad -como las seis devaluaciones de la peseta entre 1977 y 1997- desaparecieron con la creación de la eurozona, lo cual supone una presión añadida para la unión monetaria y España.
  • "lo que tiene que hacer España es tomar decisiones sobre su política tanto macroeconómica como microeconómica, y explicarlas a la gente. Esas decisiones son difíciles. Lo importante es que las decisiones no sólo resuelvan nuestros problemas inmediatos, sino que introduzcan correcciones en la forma de abordar nuestros problemas a largo plazo"
  • Rodrigo Rato
  • "El problema es que nosotros tenemos que financiar nuestro déficit en los mercados y no estamos en la situación de Estados Unidos ni estamos en la situación de los países de fuera del euro, que, aunque no hagan una devaluación, pueden ver cómo su moneda se deprecia, en términos relativos, y eso les origina una ventaja competitiva",
  • Seamos francos: no sólo hay falta de confianza en España, sino falta de confianza en el sistema del euro y en su capacidad de resolver sus propios problemas
  • En España es frecuente comparar a los políticos, y de forma desfavorable, con el sector empresarial del país
  • Banco Santander, BBVA, Telefónica, Ferrovial, Iberdrola, FCC, ACS y otras.
  • Por el contrario, los dirigentes políticos españoles son objeto de críticas feroces por parte de la opinión pública.
  • "Las soluciones requieren o un gran consenso o un Gobierno fuerte. Y no tenemos ninguno de los dos"
  • Gran parte del problema de credibilidad del Gobierno al hablar de economía tiene que ver con que todavía hoy no ha ofrecido una visión clara y global del camino que tiene España por delante
  • Rajoy
  • Los votantes han perdido la confianza en todos los líderes.
  • como ocurre en la economía, la política española sufre unos profundos desequilibrios estructurales, que van desde la promoción interna en los partidos hasta la relación entre el Gobierno central y las comunidades autónomas.
  • "Esta no es una crisis, es un cambio trascendental"
  • el electorado no está tan polarizado como los políticos
  • Era inevitable que la velocidad de transformación de Villacañas tuviera consecuencias positivas y negativas.
  • La crisis era impensable, pero todo el mundo decía que esto no era sostenible.
  • La gente menciona varios factores familiares que mantienen unida la comunidad: generosas prestaciones de desempleo, que a menudo se complementan con los ahorros o alguna chapuza; una red familiar y social que sigue siendo fuerte, aunque se haya debilitado; la contribución de la sociedad civil, y por último, una resignación pasmada pero persistente, que algún día se disipará.
  • las soluciones deben ir más allá de la creación de empleo. Ahora es el momento de convertir la comunidad en algo mejor, algo duradero.
  • Lo que está pasando aquí no se resuelve solamente con volver a crecer. Si se hace eso, sería perder una oportunidad de reflexionar sobre aspectos de la cultura social y sobre el papel que debe desempeñar la ciudadanía".
  • hacerse mayor en la España actual
  • Los frentes de batalla de la crisis económica de España están llenos de jóvenes.
  • pertenecen o a una generación perdida -excluidos de escuelas y carreras, y buscándose como pueden algún trabajito- o a una generación estrella: muy preparados, productos de la vitalidad de estos años de cambio, comprometidos con Europa y abiertos al mundo.
Enrique Rubio Royo

La educación 'online' pierde complejos · ELPAÍS.com - 1 views

  • La enseñanza virtual, que prescinde de ambas cosas, gana adeptos cada día.
    • Enrique Rubio Royo
       
      No estoy de acuerdo con dicha generalización. Nosotros la entendemos (al menos una variedad de la msma) como un aprendizaje online personalizado, que requiere un tutor y un adecuado diseño instruccional. Es radical, e inexacto, decir que la enseñanza virtual prescinde del profesor.
  •  
    Una mala frase para empezar el artículo, que creo que se refiere más a que no hay que asistir a clases precenciales ni escuchar en un aula a un profesor dando una clase magistral. Más adelante, en el artículo, queda claro que se utilizan profesores y tutores. Es más, se indica, en el caso del IE, que se les paga más que en presencial.
Enrique Rubio Royo

TISCAR :: Comunicación y Educación en la era digital » El papel de la Univers... - 0 views

  • El papel de la Universidad en la construcción de su identidad digital
  • Cultura digital: participación, remediación y bricolaje
  • podríamos entender la cultura digital como una serie de valores, normas, prácticas y expectativas compartidas (y constantemente renegociadas) con respecto a la forma en que la gente (debería) actuar e interactuar dentro de la sociedad red contemporánea.
  • ...40 more annotations...
  • Mark Deuze (2006),
  • componentes principales de las prácticas en la cultura digital son la participación, la remediación y el bricolaje
  • capacidad que tienen las personas de intervenir como agentes activos en el proceso de creación de sentido y se relaciona directamente con la posibilidad de acceder a la publicación abierta, a la producción colaborativa multimedia y a la capacidad de actuar en los procesos abiertos de toma de decisiones
  • La participación
  • capacidad que tienen las personas para modificar, manipular y reinterpretar la realidad de modo que puedan generar nuevos sentidos fuera de las formas tradicionales.
  • La remediación
  • implica una actitud activa y reflexiva en la recomposición que las personas hacen de su visión particular de la realidad
  • El bricolaje
  • El concepto de bricolaje se relaciona con las prácticas y nociones de lo prestado, lo híbrido y la mezcla, por lo que se enfrenta al propio concepto de originalidad como emblema de calidad.
  • nos interesa partir de estos tres elementos para analizar en qué sentido estas características propias de la cultura digital se relacionan con la crisis de identidad de la Universidad y con sus posibilidades de reafirmación como institución de producción y divulgación del conocimiento en el siglo XXI.
  • Las universidades son espacios de construcción del conocimiento donde uno de sus valores fundamentales son las personas que intervienen en el proceso. Entre los colectivos implicados en la comunidad universitaria podemos distinguir a los internos
  • pero también a los externos con los que forman redes sociales en su actividad habitual.
  • la Universidad para configurar su identidad digital a partir de las identidades individuales de sus miembros
  • lo individual y lo colectivo
  • las “identidades colectivas”, heredadas del periodo precedente han sido desestabilizadas, desestructuradas y a veces destruidas
  • construir una identidad sostenible, auténtica y transparente a partir de la suma de las identidades individuales que la conforman como comunidad
  • Por tanto es fundamental que permita, abrace e incluso promueva la creación de vínculos sociales en el espacio digital.
  • tiene que
  • la Universidad
  • construir una identidad individual propia a partir de la identidad distribuida de las personas que la componen
  • Esto también implica tomar una posición de liderazgo en la gestión de la incertidumbre y servir como punto de referencia a sus miembros, con planes de formación integrales en competencias digitales que engloben capacidades técnicas, cognitivas y sociales
  • haciendo de puente con la cultura digital
  • proyecto Digital Tattoo de la University of British Columbia
  • ejemplo
  • portal para explicar a la comunidad universitaria la importancia de la huella digital en Internet y ofrecer consejos para trabajar en red
  • El espacio está estructurado en cuatro áreas (proteger, conectar, aprender y trabajar) y trata temas como la seguridad en línea, la construcción de la identidad digital, el uso de software social para el aprendizaje y la gestión de técnicas para buscar un empleo
  • La Universidad es un espacio donde se trabaja principalmente con información y se generan nuevos sentidos a partir del pensamiento científico. Sus sistemas de validación y reproducción del saber han sido fuente de reputación durante siglos.
  • Sin embargo, los procesos científicos están siendo cuestionados en la actualidad, tanto en lo referente a sus actores como en la aplicación de sus métodos y en la forma de ser comunicados.
  • Esta revisión agrava además una crisis latente en los sistemas de autoridad clásicos
  • En este contexto
  • la Universidad se enfrenta al dilema de revisar sus sistemas de acceso y reputación al mismo tiempo que propone y practica nuevos sistemas más acordes con la cultura digital
  • Open Access
  • repositorios abiertos de su propia producción científica y desafiando de esta forma el sistema de validación que ha sostenido tradicionalmente el saber científico: el circuito de la publicación académica.
  • Estos movimientos se enfrentan con uno de los principales escollos a superar para la libre circulación de ideas como es el sistema legal de la propiedad intelectual
  • Copyleft
  • Creative Commons
  • el valor comercial no parece sostenerse en la protección de los contenidos, lo cual obliga a la Universidad a cambiar su modelo de negocio para pasar de rentabilizar los productos a rentabilizar los procesos
  • royecto OpenCourseWare
  • n este caso concreto se ha demostrado que el valor está en la interacción que genera la Universidad, gracias al contexto de aprendizaje y relación social que se produce en su espacio
  • El bricolage digital necesita de espacios, herramientas y estructuras flexibles que permitan la reapropiación del conocimiento distribuido
Enrique Rubio Royo

"Esto no es una crisis, es un cambio histórico" - 2 views

  • ¿Cuál es el nuevo modelo? Hay cinco principios para construirlo. El primero es la colaboración, modelo opuesto a la jerarquía
  • Segundo principio. Apertura y transparencia.
  • la luz es un buen desinfectante
  • ...9 more annotations...
  • Tercero. Interdependencia
  • Cuarto. Compartir la propiedad intelectual, que ya no es necesaria
  • Cinco. La integridad.
  • La idea es un gobierno plataforma. Sí, que libera información permitiendo al mundo organizarse autónomamente para crear valor público con la iniciativa del ciudadano. Hay que revisar la democracia.
  • Las empresas ¿también cambian? Hasta ahora el talento estaba dentro de las instituciones.
  • pero el 50% de sus innovaciones viene de comunidades de internautas.
  • Proveyendo toda la información tienes a ciudadanos y empresas que pueden organizarse para crear valor público
  • ¿Cuáles son los ejes del cambio? La comunicación global: internet; las nuevas generaciones, que son nativos digitales; la revolución social, a través de las redes sociales, y los emprendedores.  
  • El voto de los jóvenes está bajando en todo el mundo y no es un tema de falta de valores, es el momento de la historia en que el voluntariado de los jóvenes es más alto. Quieren participar y ellos son el futuro. var addthis_config = { ui_language: "es" //var addthis_exclude = "print,twitter,facebook"; }; 29   comentarios
  •  
    Nuevo modelo (principios): colaboración; apertura y transparencia; interdependencia; compartir; integridad. Ejes del cambio:internet; nuevas generaciones; revolución (activismo) social; emprendedores. Alternativa gobiernos: gobiernos plataforma (facilitar toda la información a ciudadanos y empresas, permitiéndoles organizarse autónomamente para crear valor público con la iniciativa ciudadana. Voluntariado de los jóvenes; quieren participar y ellos son el futuro.
Enrique Rubio Royo

La Educación (2.0) que nos (con)viene :: Xornal de Galicia news noticias y ac... - 0 views

  • sobre la deseable evolución a corto plazo del sistema educativo en una sociedad con una creciente dimensión digital
  • El propósito de la educación es aprender a vivir…
    • Enrique Rubio Royo
       
      Debería ser...
  • Aprender es algo continuo, como respirar
  • ...3 more annotations...
  • hemos de aprender más todos... de todos los seres humanos
  • Reivindiquemos nuestro rol de aprendices permanentes,
  • compartiendo nuestra pasión por el aprendizaje en cada instante de vida
  •  
    Aún cuando creo que es fundamental incidir mas en la formación y adecuación de los profesores (crítico no solo para la implantación con éxito de la propuesta), me parece una lectura introductoria interesante de la escuela o aula 2.0.
Enrique Rubio Royo

EDUTEKA - Educación del carácter en la era digital - 1 views

  • ¿Debemos enseñar a nuestros jóvenes a vivir dos vidas o una?
  • Nuestra trayectoria tecnológica actual promete innovaciones inimaginables; con características de montaña rusa, sin sistema de frenado. Aunque la trayectoria es emocionante, es tal la velocidad del movimiento que generalmente carecemos del tiempo para pensar en las consecuencias indeseables que pueden acompañarla.
  • enseñar a nuestros niños a navegar de forma consciente y reflexiva por el presente digital que cambia aceleradamente
  • ...115 more annotations...
  • reto que afrontamos
  • ¿Debemos educar nuestros niños como si tuvieran dos vidas o una?
  • pregunta respecto a la enseñanza a nuestros niños de la era digital:
  • La perspectiva de las “dos vidas”
  • la perspectiva de “una sola vida”
  • implica que
  • la tecnología digital
  • es muy costosa, problemática o distractora para usarse efectiva y responsablemente en la escuela
  • También implica que
  • temas que conciernen a los efectos personales, sociales y medioambientales de un estilo de vida tecnológico no tienen importancia dentro del currículo escolar,
  • y que
  • los niños tendrán que ideárselas para manejar temas de ciberseguridad, responsabilidad tecnológica y ciudadanía digital, sin la ayuda de los docentes y del sistema educativo
  • lo contrario,
  • es nuestro trabajo como educadores ayudar a los estudiantes a vivir una sola vida e integrada, invitándolos no solo a usar sus TIC en la escuela, sino a hablar de ellas, en el contexto más amplio de la comunidad y la sociedad
  • precisamente
  • Si queremos lograr un futuro
  • no solo en términos de abundancia sino también en términos de humanidad
  • establecer un balance entre el empoderamiento individual que produce el uso de las TIC con un sentido de responsabilidad personal, comunitaria y global
  • escuela
  • buenos ciudadanos digitales que usan las TIC no solo de manera efectiva y creativa, sino responsable y con criterio informado
  • El futuro estará lleno de cambio exponencial
    • Enrique Rubio Royo
       
      La Edad de la CONECTIVIDAD... marcada por la hiperconectividad, hiperdistribucion, hiperinteligencia, hiperempoderamiento y el correspondiente, y mencionado, cambio 'exponencial' permanente. Todo ello requiere ADECUACIÓN permanente (INNOVACIÓN permanente) mediante la asimilación de la INFORMACIÓN pertinente, de calidad y fiable requerida en cada instante (APRENDIZAJE permanente), que nos proporcione el CONOCIMIENTO adecuado como respuesta o toma de decisión 'en cada instante'.
  • el “humano ancestral” en cada uno de nosotros
  • Pero lo que sí no ha cambiado, es lo que Dertouzos (2001) llama
  • esfuerzo
  • en usar cualquier tipo de herramienta a nuestra disposición, para expandir nuestra comunicación con otras personas
  • deseo humano básico
  • que se remonta a nuestros primeros antepasados
  • El vínculo que nos une con nuestros ancestros
  • estar en comunidad
  • buscan todo lo que la comunidad hace posible: supervivencia, comunicación efectiva, estabilidad cultural, educación con propósito para nuestros niños y expresión de la creatividad
  • desarrollo de unos pactos o acuerdos de ciudadanía
  • Pero hoy
  • Necesita construirse sobre una noción expandida de comportamiento que trascienda lo físico y acoja lo virtual
  • Necesita acoger muchas culturas, zonas horarias y comunidades en línea
  • nueva ciudadanía
  • Necesitamos no solamente ayudar a los estudiantes a usar esas herramientas de manera inteligente y productiva, sino a ubicarlas en el contexto más amplio de construir comunidad, comportarse responsablemente e imaginar un futuro saludable y productivo, tanto a nivel local como global
  • No podremos hacer lo anterior si eliminamos las TIC de su vida escolar.
  • En la actualidad
  • las Instituciones Educativas (IE) reaccionan a comportamientos digitales como el ciberacoso o la falta de respeto a los derechos de autor, de las dos maneras siguientes
  • programas de formación del carácter
  • Ambos enfoques
  • tercer enfoque
  • comprometernos proactiva y enérgicamente, con
  • Estos programas ubicarán las actividades digitales dentro del contexto de comunidad en lugar de trasladarlos a la esfera de la vida privada de nuestros estudiantes.
  • se nos agotó el tiempo para vacilar
  • preocupación por los valores y la educación del carácter
  • La educación del carácter
  • ha estado con nosotros de manera formal o informal, durante milenios
  • estaba bien que los docente dijeran a sus estudiantes que era lo “correcto de hacer”
  • Luego
  • período de relativismo moral y de clarificación de valores
  • ausencia de valores definidos por la comunidad y ampliamente aplicados
  • Ahora que nuestras tecnologías digitales (TIC), altamente disruptivas, prometen retar permanentemente nuestro sentido de estabilidad y de comunidad
  • Debido a la libertad extrema, el anonimato y la generalización que caracterizan al ciberespacio, la
  • se han acelerado considerablemente. 
  • educación del carácter “digital” de los estudiantes
  • estándares de comportamiento virtual
  • Las Instituciones Educativas (IE) ya empezaron, de manera no oficial, a atender la
  • que, aunque son importantes, no son de ninguna manera suficientes.
  • Necesitamos crear programas formales de ciudadanía digital
  • la educación del carácter en la era digital.
  • que encaren a profundidad y de manera directa y comprehensiva,
  • necesidades de la generación digital
  • Además de reemplazar la enseñanza basada en enfoques centrados en las asignaturas y en los exámenes o pruebas, por otros en los que se enseñe en base a proyectos, a indagación y de manera colaborativa, la junta está comprometida en crear un programa de educación del carácter para ciudadanos digitales.
  • en educación del carácter
  • programas
  • deben basarse en valores generados por la comunidad
  • que resulten de reuniones públicas, en las que los miembros de la comunidad discuten y debaten los valores que para ellos son más importantes
  • los valores deban adaptarse a las nuevas realidades del campo digital
  • Las Instituciones Educativas, explícitamente invitan a los estudiantes a participar
  • por tres razones
  • los estudiantes conocen mucho más que los adultos, las oportunidades y peligros
  • oportunidad de dialogar sobre un mundo en el cual los dos grupos rara vez confluyen
  • los estudiantes, se comprometerán más a respetar valores que ellos mismos desarrollan que a los que les impongan otros
  • comprobar si el ministerio, secretaría o ente encargado de la educación ya adoptó lineamientos acerca de estos valores
  • fundamentos para la discusión
  • adaptabilidad, compasión, meditación, coraje, honestidad, iniciativa, lealtad, optimismo, perseverancia, respeto, responsabilidad, y confiabilidad (digno de confianza
  • coraje, lealtad, justicia, respeto, esperanza, honestidad, y amor
  • Estos valores
  • necesitan refinarse para poderse aplicar a cabalidad en el mundo del ciberespacio
  • Por ejemplo
  • Algunos valores tradicionales pueden requerir mayor énfasis en la era digital
  • Empatía
  • Tenemos pues que hacer mayor esfuerzo, usando diferentes habilidades, para imaginar lo que otras personas sienten y perciben
  • programa para la educación del carácter en la era digital
  • marcos de referencia de valores
  • debate público de esos marcos de referencia
  • modificarlos para que sean relevantes para proceder en cualquier circunstancia, real o virtual, digital o análoga, local o global; e incluirlos en el currículo escolar
  • ver Recursos para la Educación del Carácter Digital
  • que ellos vean las TIC, en su mayoría invisibles, y las evalúen, en términos de sus oportunidades y responsabilidades
  • ayudarlos no solo a usar las TIC, sino a cuestionarlas
  • impactos personales, sociales y ambientales, de cada una de las Tecnologías y aplicaciones de los medios de comunicación que usan en
  • Expandir el papel de las TIC
  • como área de estudio e indagación
  • en contracorriente de dos décadas de planeación de la educación en TIC,  centrada simplemente, en integrarlas dentro de los currículos y la enseñanza
  • si queremos que nuestros estudiantes no solo sean competentes en el uso de las TIC, sino buenos vecinos, votantes informados y ciudadanos comprometidos
  • temas que debe atender un currículo comprensivo de ciudadanía digital
  • Balance
  • Seguridad
  • Ciberacoso
  • Sexting
  • Derechos de autor y plagio
  • oportunidades
  • responsabilidades
  • empoderamiento
  • cautela
  • satisfacción persona
  • teléfono celular
  • principios éticos de integridad personal, compasión y comportamiento responsable
  • reflexionar sobre lo ético y legal del uso de materiales en línea sin autorización
  • bienestar comunitario y globa
  • privacidad
  • reconocer las comunicaciones y sitios en línea inapropiados
  • Wiki Ciudadanía Digital,
  • cada individuo debía descifrar qué era lo correcto para él o ella
Enrique Rubio Royo

Systems Thinking | Center for Ecoliteracy - 1 views

  • A systems approach helps young people understand the complexity of the world around them and encourages them to think in terms of relationships, connectedness, and context.
  • SHIFTS IN PERCEPTION
    • Enrique Rubio Royo
       
      Pensar de manera sitémica (brecha actual de la complejidad) requiere cambiar la manera mediante la cuál percibimos las cosas, las diferentes situaciones, el mundo. A su vez, dicho cambio en la manera de percibir las cosas que nos rodean, nos conducirá a enseñar de forms diferente, a organizar de manera distinta las instituciones y hasta la propia soociedad. Una mentalidad distinta, o mejor dicho una percepción distinta del mundo que te rodea. Dicha nueva percepción, procedente de un pensamiento sistémico, requiere diferentes desplazamientos, que a la postre nos conducirán a diferentes formas de enseñar, y a diferentes formas de organizar las instituciones y la sociedad.
  • Thinking systemically requires several shifts in perception
  • ...60 more annotations...
  • which lead in turn to different ways to teach, and to different ways to organize institutions and society
  • From parts to the whole
  • From objects to relationships
  • From objective knowledge to contextual knowledge
  • From quantity to quality
  • From structure to process
  • From contents to patterns
  • With any system, the whole is different from the sum of the individual parts
  • By shifting focus from the parts to the whole, we can better grasp the connections between the different elements.
  • within the context
  • the culture
  • Similarly, the nature and quality of what students learn is strongly affected by
  • the whole school
  • from single-subject curricula to integrated curricula.
  • the relationships between individual parts may be more important than the parts.
  • In systems
  • ecosystem
  • collection of species
  • interacting with each other
  • and their nonliving environment
  • the "objects" of study are networks of relationships
  • In the systems view
  • this perspective emphasizes relationship-based processes
  • from analytical thinking to contextual thinking
  • Shifting focus from the parts to the whole implies shifting
  • project-based learning
  • teachers to be
  • facilitators and fellow learners
  • alongside students, rather than experts dispensing knowledge.
  • Western science has often focused on things that can be measured and quantified.
  • It has sometimes been implied that
  • phenomena that can be measured and quantified are more important
  • and perhaps even that
  • what cannot be measured and quantified doesn't exist at all.
  • Some aspects of systems
  • however
  • cannot be measured.
  • the relationships
  • more comprehensive forms of assessment than standardized tests.
  • Living systems
  • develop and evolve
  • Understanding these systems requires
  • a shift in focus
  • from structure to processes
  • such as evolution, renewal, and change
  • how students solve a problem
  • ways in which they make decisions
  • Within systems
  • certain configurations of relationship appear again and again in patterns
  • such as cycles and feedback loops
  • Understanding how a pattern works in one natural or social system helps us to understand other systems that manifest the same pattern
  • For instance, understanding how flows of energy affect a natural ecosystem may illuminate how flows of information affect a social system.
  • One lesson that nature teaches is that everything in the world is connected to other things.
    • Enrique Rubio Royo
       
      La naturaleza nos enseña que todo en el mundo está conectado a otras cosas. Un SISTEMA es un conjunto de elementos interrelacionados que constituyen un todo unificado. Cosas individuales, comop plantas, personas, escuelas, rios, o economías, son en si mismos sistemas y al mismo tiempo NO pueden ser completamente comprendidos separados de otros sistemas mas grandes en los que existen.
  • Systems thinking
    • Enrique Rubio Royo
       
      Un planteamiento orientado a sistemas (Pensamiento sistémico) nos ayudará acomprender la complejidad del mundo que nos rodea y nos ayudará a pensar en términos de relaciones, conectividad y contexto (cultura de la interdependencia). Pensamiento sistémico como parte esencial de la sostenibilidad. La brecha de la complejidad- necesidad de una nueva forma de pensar acerca del mundo que nos rodea, desde la complejidad, desde una perspectiva de sistemas, pensar en términos de 'relaciones', 'conectividad', y 'contexto'.
  • Individual things
  • is a set of interrelated elements that make a unified whole
  • system
  • are themselves systems and at the same time cannot be fully understood apart from the larger systems in which they exist
  • essential part
  • for sustainability
1 - 13 of 13
Showing 20 items per page