Skip to main content

Home/ AULA 2.0/ Group items tagged cambio

Rss Feed Group items tagged

Enrique Rubio Royo

"Esto no es una crisis, es un cambio histórico" - 2 views

  • ¿Cuál es el nuevo modelo? Hay cinco principios para construirlo. El primero es la colaboración, modelo opuesto a la jerarquía
  • Segundo principio. Apertura y transparencia.
  • la luz es un buen desinfectante
  • ...9 more annotations...
  • Tercero. Interdependencia
  • Cuarto. Compartir la propiedad intelectual, que ya no es necesaria
  • Cinco. La integridad.
  • La idea es un gobierno plataforma. Sí, que libera información permitiendo al mundo organizarse autónomamente para crear valor público con la iniciativa del ciudadano. Hay que revisar la democracia.
  • Las empresas ¿también cambian? Hasta ahora el talento estaba dentro de las instituciones.
  • pero el 50% de sus innovaciones viene de comunidades de internautas.
  • Proveyendo toda la información tienes a ciudadanos y empresas que pueden organizarse para crear valor público
  • ¿Cuáles son los ejes del cambio? La comunicación global: internet; las nuevas generaciones, que son nativos digitales; la revolución social, a través de las redes sociales, y los emprendedores.  
  • El voto de los jóvenes está bajando en todo el mundo y no es un tema de falta de valores, es el momento de la historia en que el voluntariado de los jóvenes es más alto. Quieren participar y ellos son el futuro. var addthis_config = { ui_language: "es" //var addthis_exclude = "print,twitter,facebook"; }; 29   comentarios
  •  
    Nuevo modelo (principios): colaboración; apertura y transparencia; interdependencia; compartir; integridad. Ejes del cambio:internet; nuevas generaciones; revolución (activismo) social; emprendedores. Alternativa gobiernos: gobiernos plataforma (facilitar toda la información a ciudadanos y empresas, permitiéndoles organizarse autónomamente para crear valor público con la iniciativa ciudadana. Voluntariado de los jóvenes; quieren participar y ellos son el futuro.
Enrique Rubio Royo

Retrato de un país en crisis · ELPAÍS.com - 0 views

  • Phil Bennett ofrece su retrato de la crisis
  • Villacañas
  • de la noche a la mañana, Villacañas se enriqueció de manera asombrosa. La gente se compró pisos en Madrid, casas en la playa, y construyó nuevas viviendas sobre las cuevas de sus antepasados
  • ...39 more annotations...
  • Como es natural, la crisis amenaza con dejar todo esto en chatarra.
  • etiqueta de Ícaro
  • En Estados Unidos, la crisis económica ha suscitado un debate sobre el papel del Estado, sobre la justicia y la responsabilidad, sobre los valores sociales y la identidad. ¿En qué está cambiando España por culpa de la crisis económica más compleja desde su transición a la democracia? ¿Por qué un 20% de desempleo no ha desencadenado un conflicto social? ¿Cómo están preparando los líderes del país la salida?
  • los países que tienen problemas y los que son problemas
  • el Fondo Monetario Internacional
  • más de 10 años de préstamos baratos de Europa ayudaron a alimentar un fantástico aumento del gasto y las inversiones.
  • A finales de 2009, la deuda exterior total de España era de 1,735 billones de euros, equivalente al 170% del PIB.
  • El Gobierno, mientras tanto, aumentó el gasto público un 7,7% anual a partir de 2005.
  • Más de cuatro millones de trabajadores perdieron su empleo; la tasa de paro española, del 20%, es más del doble de la tasa media en Europa. Las prestaciones de desempleo, las más generosas de Europa, cuestan al Estado otros 32.000 millones de euros al año
  • "La hora de la verdad llegará cuando nos demos cuenta de que las principales causas de la crisis son internas"
  • Las autoridades y otros políticos, por el contrario, tienden a prestar más atención a las raíces internacionales.
  • La decisión entre buscar las claves de la recuperación económica dentro o buscarlas fuera puede reflejar las diferencias sobre la urgencia y la dimensión de las reformas estructurales necesarias para conseguirlo.
  • "El mayor riesgo es que en 2013-2015 la renta per cápita vuelva a ser la que era hace 10 años"
  • "Lo que es más preocupante no es la crisis inmediata, sino el estancamiento a largo plazo"
  • "horizonte de estancamiento"
  • "Todo a la vez" significa llevar a cabo
  • Rodrigo Rato
  • "lo que tiene que hacer España es tomar decisiones sobre su política tanto macroeconómica como microeconómica, y explicarlas a la gente. Esas decisiones son difíciles. Lo importante es que las decisiones no sólo resuelvan nuestros problemas inmediatos, sino que introduzcan correcciones en la forma de abordar nuestros problemas a largo plazo"
  • algunos de los mecanismos que los Gobiernos utilizaban en el pasado para restablecer la competitividad -como las seis devaluaciones de la peseta entre 1977 y 1997- desaparecieron con la creación de la eurozona, lo cual supone una presión añadida para la unión monetaria y España.
  • "El problema es que nosotros tenemos que financiar nuestro déficit en los mercados y no estamos en la situación de Estados Unidos ni estamos en la situación de los países de fuera del euro, que, aunque no hagan una devaluación, pueden ver cómo su moneda se deprecia, en términos relativos, y eso les origina una ventaja competitiva",
  • Seamos francos: no sólo hay falta de confianza en España, sino falta de confianza en el sistema del euro y en su capacidad de resolver sus propios problemas
  • En España es frecuente comparar a los políticos, y de forma desfavorable, con el sector empresarial del país
  • Banco Santander, BBVA, Telefónica, Ferrovial, Iberdrola, FCC, ACS y otras.
  • Por el contrario, los dirigentes políticos españoles son objeto de críticas feroces por parte de la opinión pública.
  • "Las soluciones requieren o un gran consenso o un Gobierno fuerte. Y no tenemos ninguno de los dos"
  • Gran parte del problema de credibilidad del Gobierno al hablar de economía tiene que ver con que todavía hoy no ha ofrecido una visión clara y global del camino que tiene España por delante
  • Rajoy
  • Los votantes han perdido la confianza en todos los líderes.
  • como ocurre en la economía, la política española sufre unos profundos desequilibrios estructurales, que van desde la promoción interna en los partidos hasta la relación entre el Gobierno central y las comunidades autónomas.
  • "Esta no es una crisis, es un cambio trascendental"
  • el electorado no está tan polarizado como los políticos
  • Era inevitable que la velocidad de transformación de Villacañas tuviera consecuencias positivas y negativas.
  • La crisis era impensable, pero todo el mundo decía que esto no era sostenible.
  • La gente menciona varios factores familiares que mantienen unida la comunidad: generosas prestaciones de desempleo, que a menudo se complementan con los ahorros o alguna chapuza; una red familiar y social que sigue siendo fuerte, aunque se haya debilitado; la contribución de la sociedad civil, y por último, una resignación pasmada pero persistente, que algún día se disipará.
  • las soluciones deben ir más allá de la creación de empleo. Ahora es el momento de convertir la comunidad en algo mejor, algo duradero.
  • Lo que está pasando aquí no se resuelve solamente con volver a crecer. Si se hace eso, sería perder una oportunidad de reflexionar sobre aspectos de la cultura social y sobre el papel que debe desempeñar la ciudadanía".
  • hacerse mayor en la España actual
  • Los frentes de batalla de la crisis económica de España están llenos de jóvenes.
  • pertenecen o a una generación perdida -excluidos de escuelas y carreras, y buscándose como pueden algún trabajito- o a una generación estrella: muy preparados, productos de la vitalidad de estos años de cambio, comprometidos con Europa y abiertos al mundo.
Enrique Rubio Royo

Retos de la educación en las enseñanzas técnicas del siglo XXI - 0 views

  • Integrar la complejidad como elemento esencial de la Ingeniería
  • tener en cuenta las universidades a la hora de diseñar sus estrategias es la sensibilidad ante los cambios sociales
  • o incorporar conceptos sociales como la sostenibilidad y la globalización
  • ...26 more annotations...
  • son algunos retos que tendrán que abordar las enseñanzas técnicas en los próximos años.
  • Es el momento de evolucionar la manera en que entendemos los estudios de Ingeniería”
  • estudio de la National Science Foundation, “Moving forward to improve engineering education”
  • hoy día se demanda un perfil de ingenieros distinto
  • Pensamiento a nivel de sistemas, capacidad para innovar, destrezas multidisciplinares, comunicación y liderazgo o capacidad de adaptación son algunas de las nuevas habilidades que demanda el sector empresarial.
  • capacidad analítica
  • emplear de forma generalizada herramientas y modelos
  • sensibles a los cambios sociales.
  • las instituciones de educación superior también han de posicionarse ante áreas emergentes de conocimiento que han surgido en los últimos años
  • la Ingeniería de los Sistemas Complejos
  • desarrollo sostenible
  • desarrollar su modelo educativo de manera explícita
  • la globalización
  • informe “The globalization of Engineering” de la Apex Engineering (2007)
  • creciente externalización de la actividad de Ingeniería
  • incremento de la acreditación internacional de los programas universitarios
  • los ingenieros necesitan tener una actitud más “activa” en la identificación de sus necesidades de formación, afirmó el rector de la UPM
  • falta de interés de los jóvenes por estudiar Ingeniería
  • continuo aumento de los costes
  • conseguir un “razonable equilibrio” entre los profesores con perfil investigador y aquellos que cuentan con una acreditada experiencia profesional
  • Para afrontar todos estos retos, las universidades están diseñando sus modelos educativos
  • modelos centrados en el estudiante, en el aprendizaje, orientados a la solución de problemas, al trabajo en equipo, etc
  • ofrecer una respuesta a los cambios que se están produciendo en el ámbito de la educación de las enseñanzas técnicas
  • definir su estrategia para abordar los nuevos retos
  • apostar por nuevos campos emergentes
  • Javier Uceda, rector de la UPM, analiza el contexto actual de las enseñanzas técnicas y su proyección para los próximos años en la inauguración del ciclo de conferencias organizado por el ICE.
  •  
    Integrar la complejidad como elemento esencial de la Ingeniería, apostar por nuevos campos emergentes o incorporar conceptos sociales como la sostenibilidad y la globalización, son algunos retos que tendrán que abordar las enseñanzas técnicas en los próximos años. Así lo afirmó Javier Uceda, rector de la Universidad Politécnica de Madrid, en la conferencia inaugural del Programa de Formación Continua para el profesorado que organiza el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la UPM.
Enrique Rubio Royo

La 'ley Sinde' como síntoma · ELPAÍS.com - 0 views

  • Internet, en particular, y las tecnologías de la información, en general, suponen un gran cambio en el modelo económico y su regulación no se puede despachar con prisas y a golpe de presiones sino que requiere un debate social serio
  • Internet es la expresión de una nueva mutación del capitalismo, y es evidente que necesita regulación, no sólo para proteger derechos de propiedad intelectual sino también para defendernos de los abusos del poder político y del dinero.
  • nuevo modo de producción y distribución
  • ...8 more annotations...
  • Durante la fase anterior del capitalismo, la industria cultural ha funcionado a partir del esquema siguiente: un autor vende los derechos de su obra a un productor que después la venda a un distribuidor y este al consumidor, formándose en este proceso el precio del producto, del que las distintas partes se benefician. En la economía de la contribución este esquema está periclitado
  • reconversión de las industrias culturales
  • reformas legales
  • cambio de modelo
  • convirtiendo, en la práctica, el cierre de una web en una decisión administrativa
  • los actores de la Red no están acostumbrados a las imposiciones
  • ubicuidad
  • La regulación de la Red no puede ser un debate tan simple como el que algunos plantean: propiedad intelectual sí, propiedad no. Esta es la postura de los defensores del statu quo vigente, por un lado, y de los ilusos libertarios, por otro. Regular la Red, sin estropear lo mucho de bueno que tiene, es más complicado
  •  
    Excelente y ecuánime artículo de J. Ramoneda sobre la reconversión de las industrias culturales, por una parte, y las reformas legales a plantear en relación a la regulación de Internet... 'no sólo para proteger derechos de propiedad intelectual sino también para defendernos de los abusos del poder político y del dinero'.
Enrique Rubio Royo

elearn Magazine: Learnstreaming - 0 views

  • Listening
    • Enrique Rubio Royo
       
      ¿Cómo están conectados los learnstreams al learnscape?. Las 3 principales acciones del learnstreaming. 1.- Escuchar : 1.1.- Inputs filtradas(RSS, Alertas, Social Streams, Offline) + 1.2.- Input sin filtrar (email, voice mail, DM) 2.- Thinking. Aplicar procesos de reflexión para 'generar significado' (sense making): 2.1.- critical thinking; 2.2.- creative thinking; 2.3.- comunicacion. Proporciona transiciones (bidireccionales) hacia/desde Flujo/Stock 3.- Conversar (Blog, microblog, comentarios, discusiones)
  • is a learning ecosystem, which is a community of connected people learning and working together
    • Enrique Rubio Royo
       
      Learscape - es un ecosistema de aprendizaje. Una comunidad de personas conectadas que aprenden y trabajan juntas (Jay Cross) - plataforma para K-work y aprendizaje (ver fig Jay Cross) - componentes del ecosistema: 1.- Aprendizaje 2.- Redes 3.- Cambio medioambiental 4.- Plataforma 5.- Valores Internet 6.- Trabajo 7.- Des-aprender 8.- Tecnologías web Nos conectamos en el learnscape usando nuestros learnstreams. 'Learnstreams son el agua que permite a los learnscape crecer, harold Jarche'
  • conversation, real-time, two way
    • Enrique Rubio Royo
       
      streams como flujos de eConocimiento basados en 'conversaciones, en tiempo real y bidireccionales)
    • Enrique Rubio Royo
       
      Streams (conversaciones, tiempo real, bidireccional) proporcionan cambios en la forma en que aprendemos y compartimos nuestro aprendizaje.
  • ...14 more annotations...
  • Time is represented across the horizontal axis
    • Enrique Rubio Royo
       
      Estructura de un Learnstreams: Eje X:Tiempo (Pasado...Presente); Eje Y: Profundidad (Flujos -K-...Stock -Info-)
    • Enrique Rubio Royo
       
      Learnstreaming - publicación de mis actividades de aprendizaje online para beneficio propio y de ajeno )de los demás) - puede ayudarme (también a otros) a generar significado de mi experiencia de aprendizaje online - requiere que uno tenga un learnstream - un learnstream se parece a un rio (K como un rio, no como un repositorio
  • streams
  • Learnstreaming
  • can help you (and others) make sense of your online learning experience by publishing your learning activities online for the benefit of you and others
  • Keep in mind learnstreaming requires that you have a learnstream
  • This article offers an overview of learnstreaming and ways new tools and technologies can support it.
  • from the present moment to the past
  • Depth of knowledge or information is represented along the vertical axis and has two layers
  • Flows
  • Stocks
  • how learnstreams are fed and how they connect to other learnstreams.
  • learnscape
  • Thinking.
  • Speaking
  •  
    Fundamental complementar este post, con la presentacion en slideshare... 'Learnstreaming - Take Control of Your Online Informal Learning Experience ', cuya 'url' es: http://www.slideshare.net/denniscallahan/learnstreaming-take-control-of-your-online-informal-learning-experience?from=ss_embed
Enrique Rubio Royo

EDUTEKA - Educación del carácter en la era digital - 1 views

  • ¿Debemos enseñar a nuestros jóvenes a vivir dos vidas o una?
  • Nuestra trayectoria tecnológica actual promete innovaciones inimaginables; con características de montaña rusa, sin sistema de frenado. Aunque la trayectoria es emocionante, es tal la velocidad del movimiento que generalmente carecemos del tiempo para pensar en las consecuencias indeseables que pueden acompañarla.
  • enseñar a nuestros niños a navegar de forma consciente y reflexiva por el presente digital que cambia aceleradamente
  • ...115 more annotations...
  • reto que afrontamos
  • ¿Debemos educar nuestros niños como si tuvieran dos vidas o una?
  • pregunta respecto a la enseñanza a nuestros niños de la era digital:
  • La perspectiva de las “dos vidas”
  • la perspectiva de “una sola vida”
  • implica que
  • la tecnología digital
  • es muy costosa, problemática o distractora para usarse efectiva y responsablemente en la escuela
  • También implica que
  • temas que conciernen a los efectos personales, sociales y medioambientales de un estilo de vida tecnológico no tienen importancia dentro del currículo escolar,
  • y que
  • los niños tendrán que ideárselas para manejar temas de ciberseguridad, responsabilidad tecnológica y ciudadanía digital, sin la ayuda de los docentes y del sistema educativo
  • lo contrario,
  • es nuestro trabajo como educadores ayudar a los estudiantes a vivir una sola vida e integrada, invitándolos no solo a usar sus TIC en la escuela, sino a hablar de ellas, en el contexto más amplio de la comunidad y la sociedad
  • precisamente
  • Si queremos lograr un futuro
  • no solo en términos de abundancia sino también en términos de humanidad
  • establecer un balance entre el empoderamiento individual que produce el uso de las TIC con un sentido de responsabilidad personal, comunitaria y global
  • escuela
  • buenos ciudadanos digitales que usan las TIC no solo de manera efectiva y creativa, sino responsable y con criterio informado
  • El futuro estará lleno de cambio exponencial
    • Enrique Rubio Royo
       
      La Edad de la CONECTIVIDAD... marcada por la hiperconectividad, hiperdistribucion, hiperinteligencia, hiperempoderamiento y el correspondiente, y mencionado, cambio 'exponencial' permanente. Todo ello requiere ADECUACIÓN permanente (INNOVACIÓN permanente) mediante la asimilación de la INFORMACIÓN pertinente, de calidad y fiable requerida en cada instante (APRENDIZAJE permanente), que nos proporcione el CONOCIMIENTO adecuado como respuesta o toma de decisión 'en cada instante'.
  • el “humano ancestral” en cada uno de nosotros
  • Pero lo que sí no ha cambiado, es lo que Dertouzos (2001) llama
  • esfuerzo
  • en usar cualquier tipo de herramienta a nuestra disposición, para expandir nuestra comunicación con otras personas
  • deseo humano básico
  • que se remonta a nuestros primeros antepasados
  • El vínculo que nos une con nuestros ancestros
  • estar en comunidad
  • buscan todo lo que la comunidad hace posible: supervivencia, comunicación efectiva, estabilidad cultural, educación con propósito para nuestros niños y expresión de la creatividad
  • desarrollo de unos pactos o acuerdos de ciudadanía
  • Pero hoy
  • Necesita construirse sobre una noción expandida de comportamiento que trascienda lo físico y acoja lo virtual
  • Necesita acoger muchas culturas, zonas horarias y comunidades en línea
  • nueva ciudadanía
  • Necesitamos no solamente ayudar a los estudiantes a usar esas herramientas de manera inteligente y productiva, sino a ubicarlas en el contexto más amplio de construir comunidad, comportarse responsablemente e imaginar un futuro saludable y productivo, tanto a nivel local como global
  • No podremos hacer lo anterior si eliminamos las TIC de su vida escolar.
  • En la actualidad
  • las Instituciones Educativas (IE) reaccionan a comportamientos digitales como el ciberacoso o la falta de respeto a los derechos de autor, de las dos maneras siguientes
  • programas de formación del carácter
  • Ambos enfoques
  • tercer enfoque
  • comprometernos proactiva y enérgicamente, con
  • Estos programas ubicarán las actividades digitales dentro del contexto de comunidad en lugar de trasladarlos a la esfera de la vida privada de nuestros estudiantes.
  • se nos agotó el tiempo para vacilar
  • preocupación por los valores y la educación del carácter
  • La educación del carácter
  • ha estado con nosotros de manera formal o informal, durante milenios
  • estaba bien que los docente dijeran a sus estudiantes que era lo “correcto de hacer”
  • Luego
  • período de relativismo moral y de clarificación de valores
  • ausencia de valores definidos por la comunidad y ampliamente aplicados
  • Ahora que nuestras tecnologías digitales (TIC), altamente disruptivas, prometen retar permanentemente nuestro sentido de estabilidad y de comunidad
  • Debido a la libertad extrema, el anonimato y la generalización que caracterizan al ciberespacio, la
  • se han acelerado considerablemente. 
  • educación del carácter “digital” de los estudiantes
  • estándares de comportamiento virtual
  • Las Instituciones Educativas (IE) ya empezaron, de manera no oficial, a atender la
  • que, aunque son importantes, no son de ninguna manera suficientes.
  • Necesitamos crear programas formales de ciudadanía digital
  • la educación del carácter en la era digital.
  • que encaren a profundidad y de manera directa y comprehensiva,
  • necesidades de la generación digital
  • Además de reemplazar la enseñanza basada en enfoques centrados en las asignaturas y en los exámenes o pruebas, por otros en los que se enseñe en base a proyectos, a indagación y de manera colaborativa, la junta está comprometida en crear un programa de educación del carácter para ciudadanos digitales.
  • en educación del carácter
  • programas
  • deben basarse en valores generados por la comunidad
  • que resulten de reuniones públicas, en las que los miembros de la comunidad discuten y debaten los valores que para ellos son más importantes
  • los valores deban adaptarse a las nuevas realidades del campo digital
  • Las Instituciones Educativas, explícitamente invitan a los estudiantes a participar
  • por tres razones
  • los estudiantes conocen mucho más que los adultos, las oportunidades y peligros
  • oportunidad de dialogar sobre un mundo en el cual los dos grupos rara vez confluyen
  • los estudiantes, se comprometerán más a respetar valores que ellos mismos desarrollan que a los que les impongan otros
  • comprobar si el ministerio, secretaría o ente encargado de la educación ya adoptó lineamientos acerca de estos valores
  • fundamentos para la discusión
  • adaptabilidad, compasión, meditación, coraje, honestidad, iniciativa, lealtad, optimismo, perseverancia, respeto, responsabilidad, y confiabilidad (digno de confianza
  • coraje, lealtad, justicia, respeto, esperanza, honestidad, y amor
  • Estos valores
  • necesitan refinarse para poderse aplicar a cabalidad en el mundo del ciberespacio
  • Por ejemplo
  • Algunos valores tradicionales pueden requerir mayor énfasis en la era digital
  • Empatía
  • Tenemos pues que hacer mayor esfuerzo, usando diferentes habilidades, para imaginar lo que otras personas sienten y perciben
  • programa para la educación del carácter en la era digital
  • marcos de referencia de valores
  • debate público de esos marcos de referencia
  • modificarlos para que sean relevantes para proceder en cualquier circunstancia, real o virtual, digital o análoga, local o global; e incluirlos en el currículo escolar
  • ver Recursos para la Educación del Carácter Digital
  • que ellos vean las TIC, en su mayoría invisibles, y las evalúen, en términos de sus oportunidades y responsabilidades
  • ayudarlos no solo a usar las TIC, sino a cuestionarlas
  • impactos personales, sociales y ambientales, de cada una de las Tecnologías y aplicaciones de los medios de comunicación que usan en
  • Expandir el papel de las TIC
  • como área de estudio e indagación
  • en contracorriente de dos décadas de planeación de la educación en TIC,  centrada simplemente, en integrarlas dentro de los currículos y la enseñanza
  • si queremos que nuestros estudiantes no solo sean competentes en el uso de las TIC, sino buenos vecinos, votantes informados y ciudadanos comprometidos
  • temas que debe atender un currículo comprensivo de ciudadanía digital
  • Balance
  • Seguridad
  • Ciberacoso
  • Sexting
  • Derechos de autor y plagio
  • oportunidades
  • responsabilidades
  • empoderamiento
  • cautela
  • satisfacción persona
  • teléfono celular
  • principios éticos de integridad personal, compasión y comportamiento responsable
  • reflexionar sobre lo ético y legal del uso de materiales en línea sin autorización
  • bienestar comunitario y globa
  • privacidad
  • reconocer las comunicaciones y sitios en línea inapropiados
  • Wiki Ciudadanía Digital,
  • cada individuo debía descifrar qué era lo correcto para él o ella
Enrique Rubio Royo

Systems Thinking | Center for Ecoliteracy - 1 views

  • A systems approach helps young people understand the complexity of the world around them and encourages them to think in terms of relationships, connectedness, and context.
  • SHIFTS IN PERCEPTION
    • Enrique Rubio Royo
       
      Pensar de manera sitémica (brecha actual de la complejidad) requiere cambiar la manera mediante la cuál percibimos las cosas, las diferentes situaciones, el mundo. A su vez, dicho cambio en la manera de percibir las cosas que nos rodean, nos conducirá a enseñar de forms diferente, a organizar de manera distinta las instituciones y hasta la propia soociedad. Una mentalidad distinta, o mejor dicho una percepción distinta del mundo que te rodea. Dicha nueva percepción, procedente de un pensamiento sistémico, requiere diferentes desplazamientos, que a la postre nos conducirán a diferentes formas de enseñar, y a diferentes formas de organizar las instituciones y la sociedad.
  • Thinking systemically requires several shifts in perception
  • ...60 more annotations...
  • which lead in turn to different ways to teach, and to different ways to organize institutions and society
  • From parts to the whole
  • From objects to relationships
  • From objective knowledge to contextual knowledge
  • From quantity to quality
  • From structure to process
  • From contents to patterns
  • With any system, the whole is different from the sum of the individual parts
  • By shifting focus from the parts to the whole, we can better grasp the connections between the different elements.
  • within the context
  • the culture
  • Similarly, the nature and quality of what students learn is strongly affected by
  • the whole school
  • from single-subject curricula to integrated curricula.
  • the relationships between individual parts may be more important than the parts.
  • In systems
  • ecosystem
  • collection of species
  • interacting with each other
  • and their nonliving environment
  • the "objects" of study are networks of relationships
  • In the systems view
  • this perspective emphasizes relationship-based processes
  • from analytical thinking to contextual thinking
  • Shifting focus from the parts to the whole implies shifting
  • project-based learning
  • teachers to be
  • facilitators and fellow learners
  • alongside students, rather than experts dispensing knowledge.
  • Western science has often focused on things that can be measured and quantified.
  • It has sometimes been implied that
  • phenomena that can be measured and quantified are more important
  • and perhaps even that
  • what cannot be measured and quantified doesn't exist at all.
  • Some aspects of systems
  • however
  • cannot be measured.
  • the relationships
  • more comprehensive forms of assessment than standardized tests.
  • Living systems
  • develop and evolve
  • Understanding these systems requires
  • a shift in focus
  • from structure to processes
  • such as evolution, renewal, and change
  • how students solve a problem
  • ways in which they make decisions
  • Within systems
  • certain configurations of relationship appear again and again in patterns
  • such as cycles and feedback loops
  • Understanding how a pattern works in one natural or social system helps us to understand other systems that manifest the same pattern
  • For instance, understanding how flows of energy affect a natural ecosystem may illuminate how flows of information affect a social system.
  • One lesson that nature teaches is that everything in the world is connected to other things.
    • Enrique Rubio Royo
       
      La naturaleza nos enseña que todo en el mundo está conectado a otras cosas. Un SISTEMA es un conjunto de elementos interrelacionados que constituyen un todo unificado. Cosas individuales, comop plantas, personas, escuelas, rios, o economías, son en si mismos sistemas y al mismo tiempo NO pueden ser completamente comprendidos separados de otros sistemas mas grandes en los que existen.
  • Systems thinking
    • Enrique Rubio Royo
       
      Un planteamiento orientado a sistemas (Pensamiento sistémico) nos ayudará acomprender la complejidad del mundo que nos rodea y nos ayudará a pensar en términos de relaciones, conectividad y contexto (cultura de la interdependencia). Pensamiento sistémico como parte esencial de la sostenibilidad. La brecha de la complejidad- necesidad de una nueva forma de pensar acerca del mundo que nos rodea, desde la complejidad, desde una perspectiva de sistemas, pensar en términos de 'relaciones', 'conectividad', y 'contexto'.
  • Individual things
  • is a set of interrelated elements that make a unified whole
  • system
  • are themselves systems and at the same time cannot be fully understood apart from the larger systems in which they exist
  • essential part
  • for sustainability
Enrique Rubio Royo

The Cynefin Framework and (the Complexity of) Classroom Instruction | andrew j. cerniglia - 0 views

  • I’ve identified several variables that must be considered by a teacher as they teach
    • Enrique Rubio Royo
       
      0.- ¿Qué sabe el estudiante (k's previos)? 1.- ¿Qué se debe enseñar? 2.- ¿Qué ha aprendido el estudiante? 3.- ¿Qué se debe enseñar en el futuro? 4.- ¿Qué capacidades individuales tienen los estudiantes respecto al contenido? 5.- ¿Qué capacidades individuales / preferencias de los estudiantes en relación con las estrategias de enseñanza (diseño instruccional)? 6.- ¿Situación / relación entre el contenido y las estrategias posibles ( qué "encaja" mejor)?
  • What happens beyond the classroom walls
    • Enrique Rubio Royo
       
      Factores externos al Aula...¿de qué manera afectan a cada estudiante?. De todo ello puede concluirse que la docencia puede clasificarse como un proceso complejo, según el modelo cynefin (para lo que nos viene bien el esquema sintético del mismo que aquí se ofrece).
  • If we review the traits of “Complex” systems, it is clear that often times there is “no right answer” in terms of instructional choices, that classrooms are “systems in constant flux”, and that the “ability to understand” (from the teacher’s perspective) comes after class has been dismissed.
    • Enrique Rubio Royo
       
      Si revisamos las características de los sistemas "complejos", está claro que muchas veces no existe una "respuesta correcta" en términos de estrategias instruccionales, que las aulas son "sistemas en constante cambio", y que la "capacidad de comprender" (desde la perspectiva del profesor) se produce (en el mejor de los casos) una vez ha finalizado el curso.
  • ...6 more annotations...
  • The ability to work within this complex system (the classroom) is typically part of the teacher observation process
    • Enrique Rubio Royo
       
      La capacidad de trabajar dentro de este sistema complejo (el aula y/o entorno online-Internet) es típicamente parte del proceso de observación del profesor. Ojo... notar que deberíamos incluir al profesor como parte del sistema complejo
  • emergence / identification of patterns
  • Is there a need, then, to construct a formalized framework / structure for “probing” and “sensing (for emergent patterns)” specific to the classroom?
    • Enrique Rubio Royo
       
      ¿Es necesario, entonces, la construcción de un marco / estructura formal para " 'probar' y 'sondear' (patrones emergentes) específica para el aula? ¿Es esto algo que los profesores necesitan saber cómo hacerlo?, ¿la familiaridad con los principios del modelo Cynefin conducirían a una enseñanza más eficaz mediante respuestas adecuadas a las diferentes categorías de complejidad manifiesta dentro de ese entorno?
  • Is this something teachers need to know how to do?
  • Would familiarity with the tenets of the Cynefin framework lead to more effective instruction through appropriate responses to the different categories of complexity manifest within that setting?
  • classrooms should be classified as “complex” with the Cynefin Framework
    • Enrique Rubio Royo
       
      Las aulas (proceso de docencia y aprendizaje en general) debería clasificarse como un proceso o problema complejo, desde la perspectiva del modelo cynefin
Enrique Rubio Royo

La universidad en tiempos de 'El nombre de la rosa' · ELPAÍS.com - 0 views

  • Si las universidades no podemos o no sabemos reenfocar nuestra manera de pensar y de actuar y redefinir nuestro papel en la sociedad, habremos fallado. En cambio, si nos atrevemos a trabajar a largo plazo, a fortalecer lo mejor de nuestro pasado y de nuestra tradición pero al mismo tiempo repensar y reforzar nuestras instituciones para el futuro de forma innovadora y colaborativa, daremos señales a la sociedad de que sabemos cómo afrontar nuestros retos, y los suyos.
    • Enrique Rubio Royo
       
      las universidades... y las personas en general (y evidentemente los profesores en particular), habremos fallado.
Enrique Rubio Royo

Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales | Organización de las Naciones Un... - 0 views

  • “Las brechas del conocimiento”
  • los esfuerzos realizados en el campo de las ciencias sociales, al tender a concentrarse demasiado en los países industrializados de cultura anglosajona, no dan todos los resultados que cabría esperar. De esta manera, se está desperdiciando la oportunidad de explorar perspectivas y paradigmas arraigados en otras culturas y lenguas”
  • El Informe destaca que las ciencias sociales son más necesarias que nunca para tratar con eficacia los problemas más graves con que tropieza la humanidad
  • ...2 more annotations...
  • El Informe tiene un triple aspecto: descriptivo, con una presentación de hechos y estadísticas sobre la producción de las ciencias sociales y su difusión en el mundo; orientado a la solución de problemas, con un examen de la aplicación de las ciencias sociales a la problemática de la sociedad contemporánea; y reflexivo, con ensayos en los que se discurre sobre perspectivas generales y temas de interés regional.
  • Los 10 capítulos del Informe abarcan, entre otros, los temas siguientes: ciencias sociales y cambios mundiales; panorama de las ciencias sociales en las distintas regiones del mundo; capacidades en materia de investigación y fuga de cerebros; internacionalización; competición en la sociedad del conocimiento; y elaboración de políticas.
Enrique Rubio Royo

Innovating the 21st-Century University: It's Time! (EDUCAUSE Review) | EDUCAUSE - 0 views

  • The transformation of the university is not just a good idea. It is an imperative
    • Enrique Rubio Royo
       
      Completamente de acuerdo. Universidad actual vs nuevo espacio social y global en RED, base de la mayor creación/compartición e intercambio de K y de difusión de información.
  • Now is also a time of great opportunity
  • and there is a steady stream of proposals for change
  • ...84 more annotations...
  • change is required in two vast and interwoven domains
    • Enrique Rubio Royo
       
      La Univ. requiere cambios en 2 dominios: 1.- modelo de pedagogía (cómo se lleva a cabo el aprendizaje) y sustituirlo por el nuevo modelo de 'Aprendizaje colaborativo', y 2.- el modelo de producción de contenidos (producción colaborativa de K). Solo así la Univ. tiene la posibilidad de sobrevivir e incluso de desarrollarse vigorosamente en una economía global en RED.
  • First we need to toss out the old industrial model of pedagogy (how learning is accomplished) and replace it with a new model called collaborative learning. Second we need an entirely new modus operandi for how
  • (the content of higher education) are created.
  • Collaborative Learning: Reinventing Pedagogy
  • In the industrial model of student mass production, the teacher is the broadcaster
  • "In collaborative classrooms, the lecturing/listening/note-taking process may not disappear entirely, but it lives alongside other processes that are based in students' discussion and active work with the course material."
  • Collaborative learning has as its main feature a structure that allows for student talk
  • With technology, it is now possible to embrace new collaboration models that change the paradigm
  • This is not about distance learning
  • Rather, this represents a change in the relationship between students and teachers in the learning process.
  • Collaborative Learning Is Social Learning.
  • we need to focus not on what we are learning but on how we are learning
  • instead of starting from the Cartesian premise of 'I think, therefore I am,' . . . the social view of learning says, 'We participate, therefore we are.'"
  • the web provides powerful new tools and environments for collaborative learning
    • Enrique Rubio Royo
       
      Cómo posibilita la web el aprendizaje colaqborativo: 1.- Nuevas tools y entornos, como WIKIS y mundos virtuales como 'Second Life' 2.- Cursos online interactivos pueden liberar a los profesores de 'lecciones', consiguiendo tiempo para colaborar con los estudiantes. 3.- la web posibilita interaccionar con otros estudiantes independientemente del momento y del lugar 4.- la web representa un nuevo modo de producción del K, que cambia todo lo que tenga que ver con 'cómo' se crean los contenidos de los cursos de la Univ.
  • from wikis to virtual worlds like Second Life
  • However, the web enables social learning in other ways as well.
  • Collaborative Learning Embraces Discovery.
  • "The scandal of education is that every time you teach something, you deprive a [student] of the pleasure and benefit of discovery."14
  • Students need to integrate new information with the information they already have — to "construct" new knowledge structures and meaning.
  • Today, every college and university student has at his or her fingertips the most powerful tool for discovery, for constructing knowledge, and for learning.
  • the web
  • the web
  • seeing the web as a threat to the old order, universities should embrace its potential and take discovery learning to the next step
  • Rather
  • Collaborative Learning Is Student-Focused and Self-Paced.
  • the education model has to change to suit this generation of students. Smart but impatient, today's students like to collaborate, and they reject one-way lectures
    • Enrique Rubio Royo
       
      el nuevo modelo de educación debe adecuarse a la generación actual de estudiantes: inteligentes, impacientes, colaborativos y que rechazan las lecciones en una sola dirección. Quieren aprender, pero solo aquello que tengan que aprender, y desean aprender en un estilo que es el mejor para ellos'
  • "They want to learn, but they want to learn only what they have to learn, and they want to learn it in a style that is best for them."15
  • Collaborative Knowledge Production: Opening Up the University
    • Enrique Rubio Royo
       
      Hacia una emergente Red Global de Aprendizaje superior (Meta-universidad), a lo largo de 5 etapas: 1.- Intercambio de contenidos de cursos 2.- Colaboración en contenidos de cursos 3.- Co-innovación de contenidos de cursos 4.- Co-creación de K 5.- Conexión Aprendizaje colaborativo
  • The university needs to open up, embrace collaborative knowledge production, and break down the walls that exist among institutions of higher education and between those institutions and the rest of the world
  • To do so, universities require deep structural changes
  • in the open-access movement, we are seeing the early emergence of a meta-university
  • The Internet and the Web will provide the communication infrastructure, and the open-access movement and its derivatives will provide much of the knowledge and information infrastructure."
  • The emerging meta-university, built on the power and ubiquity of the Web and launched by the open courseware movement, will give teachers and learners everywhere the ability to access and share teaching materials, scholarly publications, scientific works in progress, teleoperation of experiments, and worldwide collaborations, thereby achieving economic efficiencies and raising the quality of education through a noble and global endeavor."17
  • For universities to succeed, we believe they need to cooperate to launch what we call the Global Network for Higher Learning
  • This network would have five stages or levels:
  • Level 1: Course Content Exchange
  • colleges and universities post their educational materials online, putting into the commons what would have traditionally been viewed as cherished and closely held intellectual property. MIT pioneered the concept with its OpenCourseWare initiative (http://ocw.mit.edu), and today more than 200 institutions of higher learning have followed suit.
  • Consider what a change this offers to a typical professor's life
  • Level 2: Course Content Collaboration
  • What higher education desperately needs is a social network — a Facebook for faculty.
  • Sharing materials is an important first step. But the course materials available freely online could also be constructed as a platform for users to collaborate and share experiences with the materials. As the Global Network for Higher Learning gains momentum, the volume of material being posted will become overwhelming, comprising not only text but also lecture notes, assignments, exams, videos, podcasts, and so on.
  • But it shouldn't be a standalone application; it should be integral to the Global Network for Higher Learning.
  • A little effort can yield large returns. For example
  • Level 3: Course Content Co-Innovation
  • the Wikimedia Foundation organized Wikiversity
  • The next level in the Global Network for Higher Learning goes beyond sharing and collaborating on course content to actually co-creating content. Professors can co-innovate new teaching material based on work already available and can then make this newly synthesized content available to the world.
  • For the ultimate course, teachers need more than course materials, of course. They need course software enabling students to interact with the content, supporting small group discussions, facilitating testing, and so on. Such software can be developed using the tried-and-true techniques and tools of the open-source software movement.
  • Sakai
  • Sakai.
  • Level 4: Knowledge Co-Creation
  • In the next level of the Global Network for Higher Learning, scholars move beyond course materials and collaborate to co-create all subject-matter-appropriate knowledge.
  • Knowledge from university-based research should be a public good.
  • Universities and academics need to embrace the Global Network for Higher Learning as the platform for collaboration in research, creation, communication, and exploitation of new knowledge. With the Global Network for Higher Learning, the current problems of academic journals would go away.
  • The traditional peer-reviewed academic journals would adopt a much more dynamic online process.
  • Level 5: Collaborative Learning Connection
  • How can we network the world's higher education institutions to go beyond the production of knowledge to the consumption of that knowledge by learners?
  • The 21st-century university will be a network and an ecosystem — not a tower — and educators need to get going on the partnerships to make this work for students.
  • Reinvention or Atrophy
  • he combination of the Internet, the new generation of learners, the demands of the global knowledge economy, and the shock of the current economic crisis is creating a perfect storm for universities, and the storm warnings are everywhere.
  • As the model of pedagogy is challenged, inevitably the revenue model of universities will be too.
  • Many will argue: "But what about credentials?
  • Others will argue: "What about the campus experience?
  • If institutions want to survive the arrival of free, university-level education online, they need to change the way professors and students interact on campus.
  • How, then, can universities reinvent themselves, rather than atrophy? What are the steps to be taken?
  • Adopt Collaborative Learning As the Core Model of Pedagogy.
  • Professors who want to remain relevant will have to abandon the traditional lecture and start listening to and conversing with students — shifting from a broadcast style to an interactive one
  • Professors should encourage students to discover for themselves and to engage in critical thinking instead of simply memorizing the professor's store of information. Finally, professors need to tailor the style of education to their students' individual learning styles.
  • The Internet and the new digital platforms for learning are critical to all of this, especially given the high student-faculty ratio in many universities.
  • Collaboratively Produce Higher Education Content and Knowledge by Launching the Global Network for Higher Learning.
  • Right now, universities around the world are embracing level one — course content exchange — of the Global Network for Higher Learning. But they need to move further in the next four levels.
  • Content should be multimedia — not just text. Content should be networked and hyperlinked bits — not atoms. Moreover, interactive courseware — not separate "books" — should be used to present this content to students, constituting a platform for every subject, across disciplines, among institutions, and around the world.
  • Build New Revenue and Collaboration Models between Higher Education Institutions to Break Down the Silos between Them.
  • we will need to build a collaborative revenue model and a new structure of transfer pricing.
  • Change Incentive Systems to Reward Teaching, Not Just Research.
  • If universities are to become institutions whose primary goal is the learning by students, not faculty, then the incentive systems will need to change. Tenure should be granted for teaching excellence and not just for a publishing record.
  • How can this be done?
  • Build the Infrastructure for 21st-Century Higher Education.
  • a new kind of infrastructure is required to realize the University 2.0.
  • The world needs a "Digital Marshall Plan."
  • Where is the University 2.0?
  • A powerful force to change the university is the students.
  • The Industrial Age model of education is hard to change. New paradigms cause dislocation, disruption, confusion, uncertainty. They are nearly always received with coolness or hostility. Vested interests fight change. And leaders of old paradigms are often the last to embrace the new.
  • Changing the model of pedagogy and the model of knowledge production is crucial for the survival of the university
  • Global Network for Higher Learning
Enrique Rubio Royo

Calidad aplicada a la educación superior Group News | LinkedIn - 0 views

  •  
    ¿Mereció la pena?
Enrique Rubio Royo

Rethinking Education in the Age of Technology (Collins & Halverson) - Web Learning Remix - 0 views

  •  Rethinking Education in the Age of Technology
    • Enrique Rubio Royo
       
      'pdf' relativo al libro, muy interesante
  • Much like after the school-reform movement of the industrial revolution, our society is again poised at the edge of radical change. To keep pace with a globalized technological culture, we must rethink how we educate the next generation or America will be “left behind.” This groundbreaking book offers a vision for the future of American education that goes well beyond the walls of the classroom to include online social networks, distance learning with “anytime, anywhere” access, digital home schooling models, video-game learning environments, and more.
Enrique Rubio Royo

Confessions of an Aca/Fan: Archives: A New Culture of Learning: An Interview with John ... - 0 views

  • the role of educators needs to shift away from being expert in a particular area of knowledge, to becoming expert in the ability to create and shape new learning environments
  • new book
  • the role of educators needs to shift away from being expert in a particular area of knowledge, to becoming expert in the ability to create and shape new learning environments
  • ...55 more annotations...
  • the role of educators needs to shift away from being expert in a particular area of knowledge, to becoming expert in the ability to create and shape new learning environments
  • the role of educators needs to shift away from being expert in a particular area of knowledge, to becoming expert in the ability to create and shape new learning environments
  • the role of educators needs to shift away from being expert in a particular area of knowledge, to becoming expert in the ability to create and shape new learning environments
  • the role of educators needs to shift away from being expert in a particular area of knowledge, to becoming expert in the ability to create and shape new learning environments
  • new book
  • A New Culture of Learning: Cultivating the Imagination for a World of Constant Change
  • why learning is changing in the 21st century and what schools need to do to accommodate these new practices
  • Can you share some of what you learned about student-directed learning?
  • distinction
  • between teaching and learning
  • it means to be an educator and being open to ideas such as student-directed learning
  • to be a responsible educator
  • the role of educators needs to shift away
  • to becoming expert in the ability to create and shape new learning environments.
  • In a way, that is a much more challenging, but also much more rewarding, role.
  • You get to see students learn, discover, explore, play, and develop
  • has become a cliché
  • "Lifelong learning"
  • the world of networked computing you describe which transforms this abstract concept into a reality?
  • kids learn about the world through play
  • play and learning are indistinguishable
  • The premise of A New Culture of Learning is
  • which means that more often than not, we are faced with the same problem that vexes children
  • we are now living in a world of constant change and flux
  • How do I make sense of this strange, changing, amazing world?
  • By returning to play as a modality of learning
  • is about the productions of new meanings by reframing or shifting the context in which something means
  • In a networked world, information is always available and getting easier and easier to access
  • Imagination, what you actually do with that information, is the new challenge.
  • as the world grows more complicated, more complex, and more fluid, opportunities for innovation, imagination, and play increase.
  • Essentially what this means is that
  • Information and knowledge begin to function like currency: the more of it you have, the more opportunities you will have to do things.
  • The force that seems to be pushing the knowledge curve forward at an exponential rate is two fold.
  • the generation of new content and knowledge
  • First
  • second
  • while content may remain stable at some abstract level, the context in which it has meaning (and therefore its meaning) is open to near constant change
  • users are not so much creating content as they are constantly reshaping context
  • idea of remix
  • "imagination is more important than knowledge."
  • The 21st century has really marked the time in our history where the tools to manipulate context have become as commonplace as the ones for content creation and we now have a low cost or free network of distribution that can allow for worldwide dissemination of new contexts in amazingly brief periods of time.
  • Millions of micro-transactions, each of which are trivial as "content" powerfully and constantly reshape the context in which news and current events have meaning.
  • how we learn is more important than what we learn
  • knowledge, now more than ever, is becoming a where rather than a what or how
  • relationship between meaning and context.
  • every piece of knowledge has both an explicit and a tacit dimension
  • The explicit
  • s only one kind of content, which tells you what something means
  • The tacit
  • It tells why something is important to you, how it relates to your life and social practices
  • It is the dimension where the context and content interact
  • Our teaching institutions have paid almost no attention to the tacit and we believe that it is the tacit dimension that allows us to navigate meaning in a changing world.
  • Knowledge may maintain consistency in the explicit, while undergoing radical changes in the tacit and we believe that understanding how knowledge is both created and how it flows in the tacit is the key to understanding and transforming learning in the 21st century.
  • Douglas Thomas
  • John Seely Brown
1 - 15 of 15
Showing 20 items per page