Skip to main content

Home/ Groups/ Investigación en el aula TO en Salud Mental
zulmunozc

Social Relationships, Leisure Activity, and Health in Older Adults - 14 views

  •  
    El presente documento examina la influencia del ocio en los adultos mayores jubilados. El documento muestra como el ocio ha contribuido en la mejora de la salud, de la calidad de vida y como favorece la generación de relaciones sociales en los adultos mayores.
  • ...6 more comments...
  •  
    Me parece muy interesante este articulo ya que nos dice como el ocio influye en el vínculo entre las relaciones sociales y la salud en los adultos mayores, ya que ellos están propensos a sufrir de alguna enfermedad mental por el tiempo que tienen sin alguna ocupación.
  •  
    Al revisar el articulo se puede evidenciar que la influencia que tiene el ocio y tiempo libre en una persona jubilada es de alto impacto ya que esto genera que las personas generen un vinculo personal y reconozcan sus habilidades para hacer una actividad , por otro lado este articulo brinda información al terapeuta ocupacional de como se debe hacer abordajes terapéuticos y de como un área ocupacional puede ayudar en la calidad de vida de una persona la cual cree tener las habilidades perdidas
  •  
    Es importante resaltar que la participación social les permite a su vez sentir esa motivación para participar de manera voluntaria, ya que se ha visto que cuando los adultos mayores son limitados y excluidos de sus actividades dan paso a la desocupación, evidenciándose un deterioro a nivel volitivo que lleva al deterioro de su salud mental lo que se encuentra soportado por el articulo que confirma la hipótesis de que los adultos con relaciones sociales más altas pueden estar motivados para participar en comportamientos que promueven la salud, como el ocio actividad y, a su vez, obtener más beneficios para la salud.
  •  
    Me parece muy importante tu articulo dado que es evidente en nuestra sociedad que el adulto mayor muy rara vez se ocupa en labores aun o participa de actividades que generen bienestar, sin embargo los pocos adultos mayores que se encuentran realizando actividades de ocio como deportes, baile, actividades cotidianas que disfrutar realiza como el cuidado de las plantas o animales de granja, reuniones familiares y festejos suelen ser muy significativo a esta edad nos compete como terapeutas promover dichas actividades para la prevención de la enfermedad.
  •  
    Cabe resaltar que el ocio y tiempo libre desde el marco de trabajo para la terapia ocupacional es fundamental, porque permite la participación social entre individuos, así mismo para el adulto mayor permite la exploración de sus intereses y habilidades para participar en una ocupación, esto es importante debido a que la mayoría de adultos mayores ocupacionalmente tienen deprivacion debido a factores como la jubilación o disfunciones físicas patológicas que impiden que se involucren en una actividad, es por eso que este articulo aporta una información de gran validez entorno a la ocupación en el adulto mayor y que a su vez esta área ocupacional aporta para su bienestar y salud.
  •  
    en este documento es muy importante ya que nos habla del ocio ya que para nosotros como terapeutas ocupacionales es muy importante que el adulto mayor tenga estos espacios de ocio ya que permite que su participación social sea activa, participe en diferentes tipos de actividades del hogar o con los amigos para ellos es muy gratificante que sus ocupaciones sean apreciadas y valoradas por los demás ya que es saludable que no pierdan sus gustos e intereses por cada ocupacion que realizan así se van a ver motivados para tener un mejor bienestar y puede prevenir patologías, cabe resaltar que la ocupación juega un papel muy importante para cada persona en especial para el adulto mayor
  •  
    este articulo es muy importante ya que nos habla del ocio que es muy importante para todas las personas en especial para el adulto mayor ya que a través del ocio puede aumentar la participación social, se involucran actividades con propósitos con familias amigos conocidos pueden ocuparse en cosas de su interés a si encontrar significado a cada ocupacion que realicen y sentirse útiles al momento de hacerlas y sentir motivacion al poder participar e involucrar las personas mas cercanas e importantes para ellos,para el terapeuta ocupacional es muy importante el ocio ya que involucra la participación social en el adulto mayor así puede generar seguridad en la persona bienestar y un mejor diario vivir.
  •  
    Dentro de la profesión es importante resaltar que el terapeuta ocupacional busca promover una ocupación acorde a los interés que se encuentra en la persona. Para llevar a cabo una funcionalidad en el adulto mayor se requiere de actividades de esparcimiento que generen y promuevan un vinculo entre las relaciones y la salud con el fin generar una participación.
andres961674

Investigación sobre envejecimiento activo y ocupación como fuente de salud y ... - 11 views

  •  
    Este articulo habla de la importancia que tiene una ocupación dentro de la calidad de vida de una persona de tercera edad , es decir se deben crear y aplicar técnicas que ayuden en la adquisición de habilidades que apoyen en el bienestar del adulto mayor, por otro lado la salud es vital para las personas y nada mejor que tener buena salud siendo una persona pro activa de las ocupaciones o mantenga un buen desempeño ocupacional, a lo largo de la investigación se va notando como la ocupación y la salud van unidas ya que una ocupación significativa generan un nivel de sentido a una persona cuando se cree que las capacidades que tienen están siendo nulas.
  • ...9 more comments...
  •  
    Me parece muy importante tu articulo, estoy de acuerdo con lo que mencionas siento que muchas veces esta poblaciones suele ser abandonada por sus familias sobre todo económicamente y a esta edad es complicado buscar un trabajo por lo que considero es de vital importancia trabajar con ellos sobre sus gustos e interés y habilidades promoviendo su participaron en actividades productivas o significativas que fosforescen su desempeño ocupacional.
  •  
    Esta revisión documental respecto a la vejez y ocupación como fuente de salud y calidad de vida es muy importante en primer lugar porque la ocupación contribuye a la salud y bienestar de una persona, si bien sabemos que un individuo ocupado puede disminuir el riesgo de estar enfermo fisica y mentalmente, pero también hay muchas ocupaciones que pueden causar enfermedad. En el ciclo de la vejez como lo afirma el articulo se pierde en su mayoría las ocupaciones debido a patologías o a la jubilación que limitan participar en una ocupación, muchas de los adultos mayores pierden ese significado a estar OCUPADOS, muchos son abandonados en un geriátrico sin realizar alguna actividad, como terapeutas ocupacionales debemos abordar el tema de injusticia ocupacional, brindando opciones de ocupaciones que mejoren o mantengan la salud del adulto mayor debido a la inequidad ocupacional que existe al acceder a una ocupación en la vejez.
  •  
    es de vital importancia hacer énfasis que todos las personas somos seres ocupacionales, sin importar la edad, ya que se piensa que al llegar a la vejez las personas pierden la capacidad de realizar actividades de su interés, y las soluciones para las familias es abandonarlos o internarlos en un geriátrico, olvidando que ellos merecen ser tenidos en cuenta y tienen la capacidad de encontrar ocupaciones que les permitan desarrollar sus habilidades, lo que les permitirá trabajar destrezas motoras y cognitivas, que les brindara bienestar y satisfacción personal
  •  
    Este articulo nos muestra estrategias para mejorar estilos y calidad de vida de los adultos mayores, enseñando la importancia de adquirir nuevos hábitos y rutinas, fomentando grupos sociales de interés y así permitir que se relacionen con otros adultos de la misma edad, vinculando la familia en cada uno de estos aspectos, y así sentir ese apoyo necesario para el bienestar emocional.
  •  
    es importante resaltar que el echo de llegar a la etapa de adulto mayor no significa que perdamos nuestras ocupaciones, nuestros roles nuestras actividades diarias nuestros gustos e intereses, ya que se piensa que llegar hacer adulto mayor perdemos cualquier tipo de interés y no nos podemos desempeñar como seres ocupacionales, en este articulo nos habla de como tener estrategias para mejor el bienestar estilo de vida de los adultos mayores a ocuparlos y mantener sus habilidades y adquirir diferentes ocupaciones dependiendo de sus gustos e intereses, es muy importante en este proceso el apoyo de familia amigos ya que se sentirán motivados y mejorar su calidad de vida.
  •  
    en este articulo es muy importante resaltar la ocupacion y mas en la tercera edad ya que puede disminuir un poco la enfermedad, las familias cuando tienen tiene personas de tercera edad la opción que buscan es llevarlos a hogares geriátricos y abandonarlos pero esa no es una solución se deben buscar estrategias para llevar una mejor calidad de vida bienestar para las personas adultas mayores estas personas tiene la capacidad de tener ocupacion dependiendo su gusto e interés que les permitan desarrollar y mantener sus habilidades tanto cognitivas y físicas que pueden brindar satisfacción bienestar y una mejor calidad de vida para ellos ademas de sentirse útiles e importantes para los demás.
  •  
    Para la terapia ocupacional es de vital importancia que todas las personas cuenten con la oportunidad de participar en ocupaciones que le aporten sentido y significado a su vida, sin embargo, muchas personas en el mundo no cuentan con esta posibilidad, debido a diferentes factores los cuales enmarcan determinantes sociales, discapacidades, exclusión, falta de oportunidades, de accesibilidad, etc. La ocupación con sentido genera en los individuos salud y reconocimiento a través del ser, hacer y del llegar a ser. Este articulo hace determina que es relevante que los sistemas sociales y de salud impulsen acciones y políticas que favorezcan la participación de los adultos mayores en la ejecución de ocupaciones que les permitan tener calidad de vida, ser autónomos y participar en actividades de ocio y tiempo libre; el apoyo social y familiar, la satisfacción con la vida, el nivel económico, la calidad de vivienda o de medio ambiente, la educación, entre otros, son aspectos que favorecen que la persona mayor tenga una mejor calidad de vida.
  •  
    El autor o actores realizan una revisión de documento sobre la envejecimiento en los seres humanos y de cómo en sus conclusiones resalta en envejecimiento saludable así evitando que personas logren tener mayor longevidad a través de procesos activos y ocupación como unas opciones para mejorar su salud y mejorar sus condiciones de vida, plantea realizar un trabajo de investigación en todo lo relacionado a su entorno su situación socio económica, sus derechos a salud como una herramienta de control de vida, factores como el deterioro menta esta relacionados con las diferentes multicausales.
  •  
    A lo largo de la historia se ha evidencia un incremento en la población, la mayoría de las personas adultas mayores no realizan un trabajo que genere una remuneración económica debido a que donde no toda la población tiene la posibilidad de ocuparse, donde esto puede conllevar a las enfermedades físicas y mentales, para ello es importante generar un envejecimiento saludable con el fin de favorecer la calidad de vida por medio de las ocupaciones, puesto que permiten la participación y un uso del tiempo, esto facilita la independencia en la ejecución de las actividades, si la persona no se ocupa puede generar un trastorno mental, por una inestabilidad emocional de saber que no son útiles, autónomos en muchos aspectos , para ello terapia ocupacional pueda garantizar la protección, la seguridad y la dignidad de la vejez, y permitir a las personas que a medida que envejecen puedan mantener su contribución al desarrollo económico, a la actividad en los sectores formal e informal, así como a sus comunidades y familias
  •  
    Este articulo me parece interesante, ya que el articulo habla de las personas en un proceso de envejecimiento, donde se van a buscar estrategias para mejorar el bienestar y calidad de vida de las personas, por medio de la ocupación, que es una estrategia para mejorar su calidad de vida, también brinda beneficios del envejecimiento saludable,también influye los contextos que permiten que esta población pueda participar, es importante la ocupación, ya que puede ser un medio de intervención para terapia ocupacional, para que estas personas logren autonomía e independencia en las actividades cotidianas, para que por medio de la ocupación se logre que esta población siga siendo funcional, para que en su envejecimiento puedan ser personas productivas y ver el envejecimiento activo como una fuente de salud y bienestar.
  •  
    El articulo realiza la investigación teniendo en cuenta, la vejes y como esta se puede llevada en los mejores términos, si sus actividades ocupacionales se encuentran vigentes para esta etapa del ser humano, y desde el estudio y los resultados que arroja la investigación, determino que la salud y en cuanto a la calidad de vida de la persona van de la mano, sin dejar de lado el apoyo familiar, la independencia, la vivienda y el nivel económico. las prácticas que promueven el envejecimiento activado traen consigo la buena salud física y mental de los adultos mayores y envejecimiento digno.
dianisrussi

Intereses ocupacionales de adultos mayores de 60 años de la ciudad San Juan d... - 16 views

  •  
    Este articulo es enriquecedor para el terapeuta ocupacional, ya que presenta el alto incremento de la población de personas de tercera edad , y como se puede ver afectada la ocupación desde diferentes contextos , en el articulo nos hablan de como factores externos pueden ser causas de que una persona de tercera edad no sea activamente ocupacional y que esto le genere demandas negativas a la persona, como lo es la pobreza o la dependencia en las áreas ocupacionales.
  • ...8 more comments...
  •  
    me parece muy interesante ya que pienso que es una problemática muy común en nuestro país, es muy frecuente ver como a este edad las personas suele ser mas vulnerables a las problemáticas o situaciones que generen estrés que comúnmente están asociadas a discusiones familiares, abandono, enfermedades y situaciones económicas difíciles que hacen que el adulto mayor se sienta en muchas ocasiones deprimido y sin ganas de vivir mas afectando notoriamente su salud mental por nos compete como terapeutas recuperar la volicion en ellos.
  •  
    Este documento es muy valioso debido a que aborda el tema de los intereses ocupacionales del adulto mayor se puede evidenciar que en este estudio los adultos mayores prefieren ocupaciones sedentarias sin alguna productividad y beneficio propio, esto nos indica que las relaciones sociales y de participación en la comunidad se ven omitidas en esta edad, para nosotros los terapeutas ocupacionales es importante que ademas de que un usuario se mantenga ocupado para su buena calidad de vida y bienestar, es importante también que no se pierdan los roles e intereses ocupacionales que hacen que esa ocupación sea significativa dentro de un contexto y ambiente, así mismo debemos retomar las habilidades residuales del adulto mayor y verlo como una persona activa dentro de la comunidad, aunque el proceso de envejecimiento produzca disfunciones y limitaciones en el desempeño ocupacional ,se debe abordar todos los contextos inclusivos para lograr una participación social en todos los ámbitos para el bienestar del adulto mayor.
  •  
    me parece muy importante el estudio realizado ya que desafortunadamente al trascurrir el tiempo los adultos mayores han venido perdiendo importancia dentro de la sociedad, ya que se considera que por su avanzada edad ya no son "productivos", sin tener en cuenta que son personas que aun tienen hábitos, rutinas, habilidades, intereses, proyectos que merecen ser tenidos es cuenta; como nos menciona el articulo solo se limitan a relacionarse en ambientes familiares donde se les trata como si no pudieran habilidades, por esto es importante recordar que los adultos mayores son seres ocupacionales, donde se debe enfatizar en actividades de ocio y tiempo libre, siempre teniendo en cuenta los interese que cada persona tiene; ya que no solo es buscar que la persona pase el tiempo durmiendo o realizando actividades que no tienen un significado para ellas, es la búsqueda de intereses, siempre logrando una relación activa con su entorno.
  •  
    Es un artículo de suma importancia para el profesional el terapia ocupacional debido a que el objetivo general de la investigación realizada se basa en determinar los intereses ocupacionales de un grupo específicamente de adultos mayores de 60 años en san juan de pasto. Es un impacto grande que tiene nuestra sociedad actualmente debido a que la población de adulto mayor para la productividad económica ya no produce y se olvidan se dejan a un lado, el reto del terapeuta ocupacional es preparar a muchos a su proceso de jubilación, cuando ya se encuentre jubilados encontrar un ocupación de sus interés que genere sentido y significado.
  •  
    Es un articulo muy interesante, puesto que nos muestra la realidad de la población adulto mayor, sus condiciones de vida, los factores que generan riesgo par su salud, la etapa de jubilación se hace difícil cuando no se tiene establecidos unos hábitos y rutinas apropiadas; lo que hace que el adulto sienta que no es útil, o que no esta aportando lo suficiente, lo que va a generar enfermedades que deterioran su calidad de vida.
  •  
    Es un articulo que le puede aportar a el proceso de intervención de terapia ocupacional en adulto mayor, ya que por medio de los intereses ocupacionales del adulto mayor, se pueden establecer roles ocupacionales, esta población ejecuta diferentes actividades de ocio y tiempo libre,lo cual les permite una participación dentro de la sociedad dando sentido y significado a las actividades que son de su interés y pueden tener un mejor desempeño ocupacional a través de sus habilidades y mejorar su calidad de vida.
  •  
    en este articulo podemos observar de como el terapeuta ocupacional puede aportar en el adulto mayor, como en la participación social, gustos e intereses en sus ocupaciones generan calidad de vida buena para su diario vivir. también podemos ver de como se ve deteriorada la calidad de vida del adulto mayor , el deterioro de la salud debido a la jubilación ya ellos se sienten excluidos y que no aportan lo suficiente y poco apoco van perdiendo sus intereses para desarrollar cualquier tipo de ocupación.
  •  
    este articulo me parece realmente interesante debido a que nos habla sobre una de las poblaciones que son vulneradas y que han presentado una perdida de roles o que no realizan actividades que les brinden una participación activa en la comunidad y que los lleve a tener una vida sustentable; nos muestra hacia donde debe ir encaminada la intervención terapéutica para este tipo de población.
  •  
    Este articulo presenta como objetivo general el determinar los intereses ocupacionales de un grupo de adultos mayores de 60 años de la ciudad de San Juan de Pasto; para ello se realizó un estudio prospectivo, transversal, descriptivo y exploratorio; el cual determino que las personas mayores son susceptibles a la disfunción ocupacional y que presentan una pérdida en la capacidad para el desempeño ocupacional de actividades, desde el autocuidado hasta las actividades que les permite relacionarse con su entorno social. Algunas de las actividades que se reconocen socialmente como de ocio y tiempo libre en el adulto se asocian, a la interacción con niños (nietos), vecinos, amigos y familiares, viajar, pasear; otras llamadas actividades formales en las que se participa en grupos de adultos mayores como: cuidar enfermos, manualidades e ir a la iglesia; además, aquellas que son solitarias como leer libros o periódicos, ver televisión, escuchar radio, entre otras. Para el terapeuta ocupacional esta información es de vital importancia pues perite reconocer actividades que generan sentido y significado para esta población además de identificar intereses y necesidades ocupacionales relevantes para poder promover calidad de vida y estados saludables de participación.
  •  
    En Colombia el adulto mayor no cuenta con un apoyo de sostenibilidad porque están expuestos a factores económicos, políticos, culturales y sociales que perjudican la funcionalidad de esta población. Desde terapia ocupacional es primordial promover el bienestar en los adultos mayores, indagando en los intereses que presentan, para prevenir consecuencias a largo plazo que pueden llegar afectar el desempeño ocupacional.
florezjessica

Practical guidelines for peer support programmes for mental health problems |... - 9 views

  •  
    Hay que partir en que implementar programas de apoyo para las personas con enfermedad mental es algo muy importante para la salud mental debido a que la calidad de atención y servicios de apoyo aumentarían para estas personas, sin embargo es algo muy complejo de ejecutar, como lo afirma el articulo hay carencia en el apoyo de pares para influir en los problemas de salud mental, lo cual afectaría los procesos de intervención psicosocial para enfrentar estos problemas, si bien el campo de la salud mental es muy amplio y se puede trabajar desde cualquier ámbito profesionalmente, pero sin no hay apoyo o estudios que proporcionen que los programas de apoyo han participado en usuarios con enfermedad mental, las intervenciones siempre seran las mismas y se basaran siempre desde lo re habilitador o medico, dejando aparte lo psicosocial, por eso desde terapia ocupacional es muy importante generar estas intevenciones desde programas de apoyo que reestructuren un poco el método de participar dentro la salud mental y que desde la promocion y prevención psicsocial se generen grandes cambios.
  • ...1 more comment...
  •  
    Principalmente se debe ver a la persona como un ser holístico, teniendo presentes sus necesidades para poder realizar una intervención más acertada y que tenga una rehabilitación optima según su trastorno mental, ya que si logramos poner nuestros conocimientos en práctica los resultados se verán reflejados, no basándonos solo en lo que está estipulado para tratar a la persona, si no centrarnos más en los gustos e intereses, generando redes de apoyo por medio de programas y actividades con objetivos claros para la rehabilitación de las persona.
  •  
    Este articulo habla acerca de la importancia de para cambiar el sistema de salud mental, donde se ha reconocido la necesidad de integrar a las personas con problemas de salud mental en la sociedad para que puedan participar respondiendo adecuadamente en sus necesidades y generando asi la satisfacción en la interacción, Una de las medidas propuestas para apoyar la integración de personas con problemas de salud mental es el desarrollo de grupos de ayuda mutua y de autoayuda, estos procesos permiten la promoción de la salud mental y la prevención de problemas de salud mental; se sugirió que esto podría reducir el estigma de los problemas de salud mental y reducir la discriminación contra los usuarios de servicios de salud mental. Además desde terapia ocupacional se puede generar la facilitará la creación de grupos de apoyo entre pares para las personas con discapacidades mentales problemas de salud y desmitificar los problemas de salud mental.
  •  
    Es fundamental para el bienestar de la salud mental lo que refiere este artículo que consiste en romper los estigmas que se tiene frente a las enfermedades mentales y desintegrar la des institución, este proceso se ha venido desarrollando desde el 1970 y actualmente esta situación repercute en Colombia, si como terapeutas ocupacionales identificamos la falta de apoyo en las rehabilitación de las personas con enfermedad mental, sería importante generar una integración social y para cumplir con este paradigma se tiene cuenta el apoyo de los pares con el fin de favorecer el estado emocional de las personas.
karenrincon

Clinical and Epidemiological Characteristics of Suicides Committed in Medellin, Colombia - 9 views

  •  
    Es importante resaltar que al pasar de los años Medellin se ha caracterizados por ser una de las ciudades mas violentas de Colombia, lo que genera mayor riesgo de suicidio en las personas, como lo menciona el articulo las conductas suicidas se incrementan por los cambios de conducta que ocurren en ciertos meses del año, sin embargo este aumento de suicidios se debe a la falta de oportunidades de inclusión social y a la pobreza extrema que enfrenta algunas zonas de la ciudad, asi mismo el consumo de drogas y la disfuncion familiar que existe en poblaciones marginadas son otro factor psicosocial que generan el suicidio, desafortunadamente como lo menciona el articulo las politicas publicas no han generado mayor intervencion desde la prevencion y promoción de salud mental, por lo que tiende a aumentar esta problemática, en este documento señalan un modelo adecuado para abordar el suicidio en consideración de los factores psicológicos, sociales, ecológicos, demográficos y genéticos que están alrededor de esta epidemiologia, sin embargo no se llega a ninguna conclusión de intervención para prevenir estos actos o disminuir el suicidio, acá es donde el rol del terapeuta ocupacional se tiene que involucrar para abordar el tema de promoción y prevención de la salud mental e identificar y analizar los aspectos de injusticia ocupacional.
  •  
    este articulo es de gran interés ya que nos habla de la ciudad de medellin que es una de las ciudades mas violentas lo que conlleva a un mayor riesgo de suicidios en diferentes personas, unos de los factores que conlleva a este tipo de actos es la pobreza extrema que lleva al consumo de drogas, problemas en la familia esto genera altos niveles de problemas de salud mental en estas personas,el terapeuta ocupacional debe participar en la promoción y prevención de los factores que conllevan al suicidio, involucrar a las familias, cada persona debe desempeñarse en una ocupacion de su interés para así poder tener un bienestar estable .
  •  
    Este artículo es interesante ya que conocemos mejor la problemática que está sucediendo en nuestro país y en ciudades importantes como lo es Medellín, observando que tiene muchos factores sociales que afectan a las personas que viven en esta ciudad, por falta de empleo, por violencia, drogadicción, disfunción familiar, donde hacen que aquellas personas no sepan cómo llevar muchas veces estas situaciones y obtén por la ideación suicida, y presentando trastornos mentales, como terapeutas ocupacionales debemos saber cómo abordar estas problemáticas por medio de estrategias que reduzcan tanta incidencia de ideación suicida, proponiendo centros en donde por medio de actividades significativas cambiemos el pensamiento y logremos un mejor bienestar para la población.
angiebejarano

The art of being mentally healthy: a study to quantify the relationship between recreat... - 5 views

  •  
    el articulo se titula el arte de ser mentalmente saludable: un estudio para cuantificar la relación entre la participación en las artes y el bienestar mental en la población general. el cual menciona que poco se sabe a cerca de la relación entre el arte y el bienestar mental en la población. el objetivo de este estudio fue determinar si había una relación entre la participación en las artes y el bienestar mental en la población, si esta relación era demostrada el segundo objetivo era cuantificar esa relación. el método fue una muestra aleatoria de 702 adultos de Australia Occidental mayores de 18 años los cuales fueron invitados para participar en una encuesta telefónica, la encuesta tomo 15 minutos e incluía preguntas sobre artes, compromiso, bienestar mental, demografía y posibles factores de confusión. la variable dependiente fue el bienestar mental subjetivo y la variable independiente fue las horas dedicadas al arte en los últimos 12 meses. en los resultados el compromiso de los encuestados variò de 0 a 1572 horas, la prevalencia del compromiso fue del 83%. se demostró que las personas que invertían 100 o mas horas al año en arte tenían mejor bienestar mental que las personas que no invertían tiempo en el arte.
  • ...6 more comments...
  •  
    Tu artículo no se puede ver, comparte el enlace correcto. Gracias !
  •  
    Me parece muy interesante tu articulo ya que el arte es una de las actividades que nos ayudan a tener un bienestar mental, de acuerdo a esto podemos aplicarlo en nuestra vida diaria y en nuestros futuros usuarios. Además como lo visto en clase podemos aplicar un proyecto en RBC basado en artes.
  •  
    pienso que sin duda alguna el arte es una de las mejores estrategias para intervenir no solo con usuarios en salud mental sino en los diversos campos laborales que tenemos ya que este nos permite expresar lo que sentimos, liberarnos y sentir mil emociones y esto se ve reflejado en los usuarios durante las sesiones terapéuticas donde se implementan estas estrategias logrando como lo dice el articulo ese bienestar que tanto se pretende encontrar.
  •  
    es muy interesante ver como desde el arte se puede generar bienestar en las personas, a pesar que muchos puedan llegar a considerar que esto no les servirá para nada, es muy útil poder expresar aquellas situaciones que no se pueden expresar con palabras; es importante conocer estas técnicas ya que nos ayudara dentro de la intervención que realizaremos ya que se ve el arte desde una perspectiva mas funcional a nuestra vida. Con el arte se puede llegar a expresar mil emociones en una sola hoja, podemos llegar a jugar con muchos colores a la ves e ir expresando cada situación que de una u otra manera puede estar generando daño o interfiriendo en nuestras relaciones con el otro.
  •  
    lo que podemos observar en este articulo es muy interesante ya que como su titulo lo dice el arte de ser mentalmente saludable, ya que por medio de este tipos de actividades como el arte puede generar una buena calidad de vida en la personas, en estas actividades las personas pueden expresar sus emociones, lo que en ese instante sienten lo que no pueden decir a otras personas lo plasman en un dibujo o otra actividad relacionada con el arte, no todas las personas son creyentes de estas actividades terapéuticas pero intentándolo se puede cambiar la forma de pensar, va hacer un momento donde se puede expresar todo lo que sentimos en una pintura un papel y nos vamos a sentir un poco liberados de cosas que no podemos decir con palabras.
  •  
    Se puede evidenciar que el arte representa una gran estrategia de intervención, ya que es una forma libre y autónoma que permite a los usuarios poder expresar sus sentimientos, emociones, realidades a partir de dibujo, pintado y actividades ludicas manuales, en ocasiones les permite canalizar todas estos sentimientos y generar una satisfacción a partir del reconocimiento por parte de los demás.
  •  
    Este artículo es bastante enriquecedor para tenerlo en cuenta en nuestra profesión ya que si abordamos el arte en actividades significativas y con sentido para las personas que tienen una discapacidad mental podrán expresarse por medio de pinturas, dibujos, palabras, o cuentos creativamente, favoreciendo sus habilidades superiores cognitivas, no dejando perder sus capacidades residuales y abordando objetivos que ayuden a mantener estas habilidades por medio de actividades con propósito, que los harán reflexionar para que su rehabilitación, sea más eficaz.
luisagalvis95

Indagaciones epidemiológicas en salud y percepcion del apoyo social.pdf - 9 views

shared by luisagalvis95 on 05 Sep 17 - No Cached
karenrincon liked it
  •  
    Este articulo tiene como objetivo detectar los niveles de sintomatologia de salud mental y de apoyo social de dos barrios de Argentina. Desplaza el eje de la atención brindada en el hospital psiquiátrico hacia estrategias de atención primaria con base en la comunidad y el tratamiento de los pacientes con padecimientos mentales en los hospitales generales.El apoyo social percibido es una valoración cognitiva sobre el apoyo del que dispone o dispondrá una persona en su red social en caso de necesitarlo. La evaluación de la percepción se realiza teniendo como parámetro temporal el presente o futuro. A diferencia del apoyo social recibido, que se enfoca en la evaluación de la experiencia en el pasado.
  • ...1 more comment...
  •  
    Me parece un documento de gran interés debido a que la investigación el objetivo general es detectar la sintomatología en salud mental y el apoyo social de los miembros de un acomunidad en específico, nuevamente vemos la necesidad de intervenir en la comunidad para evitar factores de riesgos psicosocial. En el estudio se identificó que el desempleo, el bajo nivel educativo y el estado civil de separación o divorcio se relacionan con la sintomatología en el área mental o psicosocial observándose que las personas que presentan alta sintomatología hay escaso apoyo y acceso a servicios en salud. El estudio no encuentra relación entre apoyo social y nivel de sintomatología sin embargo como opinión personal me parece, que si la persona no presenta un apoyo social la sintomatología aumentan porque no hay una atención primaria en la salud mental por lo tanto un área para intervenir desde distintas áreas y en especial terapia ocupacional en el el apoyo comunitario en pyp.
  •  
    en este artículo se puede evidenciar la importancia de los estudios epidemiológicos puesto que nos aporta información acerca de la población, adicionalmente la atención en salud mental donde se ha dejado a un lado, sabiendo que la salud es un derecho básico del ser humano, donde se busca abordar la salud mental desde un enfoque integral, donde la terapia ocupacional juega un papel importante debido a que se observa en este artículo que las características sociodemográficas se relaciona con la salud mental debido a los determinantes sociales de la persona, donde el desempleo, el nivel educativo, el estado civil, la edad, puede influir mayormente en el estado emocional de la persona, donde esa carga emocional puede generar un trasto mental, adicionalmente si la persona no se encuentra realizando una ocupación y no participa en actividades que le den sentido y significado, puede conllevar a estados de animos depresivos, sin motivaciones entre otras
  •  
    Esta revista de salud realiza una investigación en dos barrios de Guaymallen argentina y plantea desde la epistemología en salud mental y buscar todas las causas que se presentan en esta dos poblaciones de barrios esta investigación se utilizó el Cuestionario Epidemiológico de Sintomatología Mental CESIM, diseñado en Córdoba, Argentina, en 1993 El trabajo en epidemiología cobra su último sentido en el momento en que se planifican y gestionan acciones de intervención comunitaria luego de conocer la situación de salud de usuarios y no usuarios del sistema de salud.
lozanorjessica

articulo salud mental.pdf - 30 views

shared by lozanorjessica on 03 Sep 17 - No Cached
  •  
    basicamente este articulo nos brinda información de como debemos intervenir a personas con discapacidad mental , de una manera holistica y centrada en el cliente donde se deben mirar varios factores como el contexto y ambientes , este estudio se hace desde un enfoque triangulado el cual es de indagación con entrevistas semi estructuradas donde son llevadas a cabo con receptores de servicios, proveedores de servicios y líderes, y con personal clave de la comunidad, estos estudios generan que se implementes formas para que las personas con discapacidad mental estén incluidas en un espacio social,y así mismo nos ayuda en la intervención de este a la hora de intervenir tanto una comunidad como a una persona con discapacidad.
  •  
    Me pareció interesante tu articulo ya que nos muestran como buscar estrategias de intervención para personas con discapacidad mental, adecuando el ambiente y contextos, abordando el tema de inclusión para que sean personas independientes y autónomas y puedan realizar sus ocupaciones en un espacio donde aporte a su vida generando bienestar y calidad de vida, basándonos en las necesidades de cada persona.
  •  
    Este es un articulo muy importante pues aporta información frente a los procesos de intervención de las personas con discapacidad mental desde una visión holistica que reconoce a la persona desde un enfoque de capacidades dejando a un lado las deficiencias. La terapia ocupacional cumple un papel importante en este tema, puesto que su intervención se basa en la promoción de la ejecución de ocupaciones significativas que fomenten el aumento de la autoestima, la resiliencia, la auto confianza, el bienestar, la calidad de vida y la recuperación del sentido de vida y el aumento en la participación social.
andres961674

Políticas de ocupación, mercado laboral y envejecimiento. Iniciativas y buena... - 13 views

  •  
    El articulo ¨Políticas de ocupación, mercado laboral y envejecimiento. Iniciativas y buenas prácticas¨ nos menciona que la población europea avanza a niveles alarmantes de envejecimiento, y la proyección de Europa para el 2080 prevé que los mayores de sesenta años ocupen un gran porcentaje de la población. Por esta razón, este artículo refiere una síntesis de estudio para la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de esta población, esto se ha generado debido a la necesidad de estructurar políticas para fortalecer la inclusión de trabajadores de mayor edad a las empresas y reducir el ritmo de envejecimiento de ciertas zonas, en especialmente la de Europa del sur, trayendo población joven y mejorar la calidad de vida de la población envejecida, entre otras. El envejecimiento de la población española se ha convertido en un debate constante de políticas, consecuencias demográficas, económicas, sociales, culturales, el cual ha generado investigaciones y debates públicos. Pero lo que realmente resaltan es que el debate que se genera sobre la nueva ley de dependencia y la baja cobertura de las necesidades de las personas mayores, es decir, asistencia a domicilio, residencia y los altos costos que se deben destinar para los recursos obligan a replantar una política integral. Debido a esta ausencia de política integral no mejoran ni influyen en el trabajo de los trabajadores mayores. Es de vital importancia que se implementen políticas que favorezcan la cobertura de las necesidades en salud, salud, trabajo y bienestar de la población, actividades que generan satisfacción y calidad de vida. Además, se deben implementar programas que favorezcan el desarrollo de ocupaciones significativas en la población jubilada o que se encuentra impedida para desarrollarse en actividades laborales.
  •  
    este articulo aporta a la terapia ocupacional, debido a que es importante identificar la importancia de la vejez el descenso de la fuerza laboral, sabiendo que el trabajo es una de llas ocupaciones qque permiten un ingreso socioeconómico y aporta a la sociedad, donde se evidencia la necesidad de establecer políticas de mantenimiento y adecuación de los trabajadores de mayor edad en el mundo laboral , debido a los riesgos de exclusión del envejecimiento en el área laboral, donde terapia ocupacional puede promover espacios de reubicación de puestos de trabajo de acuerdo a las capacidades del adulto mayor, generar la promoción de la salud y el bienestar en el área laboral, y promover la generación de políticas públicas para la seguridad en la salud de los adultos mayores en el sector laboral, ademas estas altas tasas de desempleo pueden llegar a ocasionar en su mayor parte problemas mentales, debido al no tener una ocupacion o estar ocupados los adultos mayores genera alteraciones emocionales, ya que estas ocupaciones generan un sentido y significado, una identidad personal en la ejecucion de estas.
karenrincon

THE SOCIAL EXCLUSION/INCLUSION OF USERS OF A PSYCHOSOCIAL CARE CENTER IN EVERYDAY LIFE1 - 7 views

El titulo del articulo me llamo muchísimo la atención , pero no lo puede ver y no lo encontré en la red:(

mayerlycangrejob

Exploring Mental Health Service Users' Experiences of Social Inclusion in their Communi... - 12 views

  •  
    Este articulo se denomina "Explorando las Experiencias de los Usuarios de Servicios de Salud Mental en la Inclusión Social en las Ocupaciones Comunitarias", enfatizando la recuperación social como mecanismo para la inclusión de usuarios con problemáticas en salud mental, es un estudio que se ejecuta en Reino unido en donde realizan una búsqueda a partir de términos como salud mental, inclusión, exclusión y ocupación, en países como Suecia, Canadá, Estados Unidos y Japón, mencionando que en cada uno de estos países hay falta de acceso a la actividad u ocupación y falta de apoyo social para incluirse al medio, debido a factores como: estigmatizacion, exclusión, síntomas de rechazo, privación ocupacional, estado financiero y económico, y angustia mental la cual impide la participación en ocupaciones comunitarias. A partir de esto Reino Unido a través de un programa del (IPA), realiza un estudio involucrando a 8 participantes de ambos géneros entre las edades de 36-46 años del servicio de rehabilitación de salud mental, abarcando la experiencia de inclusión cuando participaban en una ocupación comunitaria, caracterizando a la exclusión-inclusión, ambiente y ocupación dentro de esta investigación, sintetizando que las experiencias no fueron determinadas por las ocupaciones sino por la respuesta de la sociedad y del ambiente para la inclusión de estas personas, sin embargo durante el estudio los participantes brindaron testimonios acerca de como consideran la inclusión social en sus vidas, si bien algunos dieron testimonios positivos sobre que, los servicios de salud si apoyan sus necesidades para la inclusión, pero otros testimonios como: La medicación y el ambiente hospitalario producen efectos secundarios y síntomas de hacinamiento, el contexto urbano produce temor al haber tantas personas, la falta de dinero para participar en ocupaciones comunitarias, el rechazo de la sociedad, estigma y discriminación, la inseguridad y la baja
  • ...4 more comments...
  •  
    Me parece un artículo muy importante para terapia ocupacional ya que nos habla de la inclusión social siendo este uno de los términos que se habla actualmente con más frecuencia tanto comunitariamente y políticamente , porque la inclusión social según el artículo tiene como objetivo generar oportunidades para grupos históricamente marginados, este articulo tiene un impacto grande en la terapia ocupacional ya que nos habla de los factores ambientales , económicos , sociales dentro de la exclusión e inclusión de la salud mental. Los autores son terapeutas ocupacionales los cuales realizan un estudio ( encuestas profundizando) a 8 personas de géneros tanto femeninos como masculinos entre las edades de 36- 46 años que se encuentran vinculados en el servicio de rehabilitación de salud mental indagando sobre la experiencia de inclusión cuando eran participes de una ocupación comunitaria. Es un artículo donde se puede analizar la experiencia de usuarios que hacen parte de la rehabilitación en salud mental y como se sentían en su participación social , teniendo en cuenta factores de inclusión y exclusión social dentro del ambiente , la economía dentro del el mismo y la infraestructura, con la entrevista de estos usuarios se puede determinar que el servicio hospitalario producen efectos secundarios y síntomas más repetitivos y al estar en encerramiento , se genera un miedo de salir al contexto por tanta gente y por no tener los recursos ni el apoyo necesario para continuar una rehabilitación y apoyo en su enfermedad. Debido que el desconocimiento de esta enfermedad ante la sociedad produce exclusión.
  •  
    Me parece muy importante en este articulo el tema de "inclusión social" debido a que los Terapeutas Ocupacionales tenemos un gran campo en esto y debemos de garantizar que cada día se cumpla. Podemos leer y analizar que los estigmas son una barrera que pone la sociedad y no deja que las personas con discapacidad mental y demás puedan sentirse parte de la comunidad, es por esto que necesitamos salir del contexto en el que estamos y buscar soluciones prontas para esto.
  •  
    El presente articulo me parece muy importante y significativo, dado que como terapeutas ocupacionales nos compete el tema de inclusión social y comunitaria ya que a través de este se puede garantizar una recuperación optima de las habilidades y destrezas en los usuarios con trastornos mentales para reintegrarse laboralmente y participar activamente en la comunidad, es nuestro deber como terapeutas trabajar por que se cumplan derechos de este población, cambiando el imaginario social que se tiene de las personas que presentan estas enfermedades para de esta manera reducir esas experiencias de exclusión y encerramiento de estas personas.
  •  
    Este articulo es importante ya que es de vital importancia tratar el tema de inclusión en salud mental, puesto que se ha venido creando el mito que la inclusión solo se debe generar en personas con discapacidad física, dejando de lado aquellas personas que padecen algún trastorno mental, considerando que estar personas estarán "mejor " si permaneces internadas en centros psiquiátricos, olvidando que ellos también son seres ocupacionales que desean desarrollar sus habilidades, sin embargo al enfrentarse a la sociedad muchas veces encuentran rechazo ya que se piensa que son peligroso, lo que esta generando inseguridad, baja autoestima, depresión, hasta intentos suicidas, en las personas que tienen que recibir señalamientos por parte de otros. Por esta razón es fundamental el trabajo que realizamos como terapeutas ocupacionales ya que esta en nosotros, mostrar a estas personas que son seres integrales que tienen habilidades que deben poner en practica; ademas es importante lograr demostrar que no siempre los ambientes hospitalarios son los adecuados, esta en nosotros mostrar que el desarrollo de una ocupación, la interacción en ambientes familiares y sociales son fundamentales en personas con algún tipo de trastorno mental.
  •  
    este articulo es muy importante ya abarca el tema de inclusión social e inclusión en la salud mental ya que a través de esto nosotros como terapeutas ocupacionales debemos hacer cumplir para que las personas tengan un bienestar estable y sean incluidas en sus ocupaciones, no excluyéndolos dejándolos solos, estas personas también pueden desarrollar actividades con propósito y poder enfrentarse a cualquier ocupacion, aunque no toda la sociedad esta preparada para encontrarse con estas personas y generan rechazo, pero esta en nosotros como terapeutas ocupacionales mostrar interés en cada rol,la relación en las familias para un mejor bienestar.
  •  
    Es importante reconocer la importancia que tiene la Terapia Ocupación en el ámbito comunitario, ya que es un contexto que permite evidencias las falencias y estar en contacto con ellas, es importante reconocer que alrededor de la patología de salud mental que presenta el usuario se encuentran involucrados factores internos y externos, que no se solucionan con la institucionalizacion para evitar el contacto sino por el contrario las mantiene intactas y en el momento en que el usuario se reintegra a la sociedad presencia un choque con esta. Por esta razón es que es importante realizar intervención desde lo comunicación involucrado al contexto social y determinar estrategias que permitan un proceso de rehabilitación basado en la persona y su familia.
yeimycendales

Psychosocial risks and work-related stress - 0 views

  •  
    Mi articulo nos habla de la influencia que tiene la vida moderna acomparacion de de los años anteriores, donde se enfoca en los progresos tecnológicos que han trasformado el mundo dejando consecuencias como lo son las organizaciones en la intensificacion del tiempo del trabajo, la fracmentacion de los procesos de produccion y su extandarizacion de la organización, generando asi nuevas forma de empleo con dominio en trabajo temporal con un tiempo parcial y su trabajo en el hogar, tambien se ve presente la inestabilidad laboral como caracteristica precaria de en los cambios demográficos y políticos debido a las personas que miran y se dedican a la mano de obra debido a la falta de empleo para personas jóvenes afectando la economía en población juvenil, lo conlleva a riesgos psicosociales debido a las interacciones entre el tipo de trabajo y el trabajador ya que se ve influenciado en el ritmo de trabajo, las horas de trabajo, la participacion que se tiene en el y control que se ejerce, generando estres relacionado con respuestas fisicas y emocionales causando desequilibrios en sus demandas laborales, causado principalmente por las demandas del trabajo que no coinciden en el exceso de las capacidades del trabajador en una empresa generando desequilibrios en la organizacion del trabajo. ESCRITO POR DIANA KATHERINE FAJARDO VILLAMIL.
  •  
    Las Participaciones eran personales. La mayoría de los estudiantes hizo el esfuerzo y logró participar en su momento. Esta participación no cuenta.
jineth19daza

The clinical and cost effectiveness of group art therapy for people with non-psychotic ... - 4 views

  •  
    este articulo me parece interesante ya que le dan otra perspectiva al arte como un fin terapéutico y no como un hobby o una recreación, se dice que en 2013 en reino unido hicieron una revisión sistemática y una comparación con otros grupos, donde se ve reflejado que el arte terapia es una alternativa de terapia que las personas con problemas mentales no psicoticas las aceptan y la prefieren antes de tener una terapia psicológica o una terapia verbal, al terminar estos estudios y estas revisiones sistemáticas se ha demostrado que el arte terapia se asocio con cambios positivos significativos en relación con otros grupos como control en síntomas mentales de salud.
  •  
    Existen diferentes alternativas para el tratamiento de personas con enfermedad mental, sin embargo no todos son eficaces o satisfacen las necesidades de las personas. Este articulo valida la terapia artística en relación a la terapia verbal y la psicológica, demostrando que esta primera se convierte en un medio de expresión, que permite dar sentido y hacer frente a la angustia; incluyendo en esta terapia, la terapia de drama y terapia de música. Esta terapia se puede realiza en contexto comunitario y ambulatorio, evidenciando efectos positivos a mediano y largo plazo, generando rentabilidad y siendo una alternativa aceptable, eficaz para el tratamiento de una variedad de síntomas y para los trastornos que padecen las personas en sus diferentes etapas del ciclo vital. Destancando asi que como TOs podemos hacer uso del arte dentro de nuestro proceso de intervención, implementando actividades siempre y cuando tengan un fin y proposito determinado que genere beneficios para la persona con enfermedad mental.
  •  
    El enlace que compartiste no permite ver el artículo. Tuve que buscarlo en la red.
oscarbustos1996

Social Support and Mental Health - 1 views

  •  
    El presente articulo de revisión, tiene como propósito revisar los modelos de apoyo social para comparar los resultados de salud mental,donde se define cuales son influencias tantos positivas como negativas para la salud mental, teniendo en cuenta los factores de estrés, los factores socialices ademas de discutir sobre el genero, la edad la etnia y las influencias tecnológicas de apoyo social
  •  
    Tu artículo no se puede ver, comparte el enlace correcto. Gracias :D!
Julieth Cerquera

Familia, en la salud y en la enfermedad. . . mental - 12 views

  •  
    Este estudio fue realizado por medio de 17 entrevistas individuales, 13 grupales y un grupo familiar y cuenta con tres categorías para analizar la relación con las vivencias de la familia en la salud y la enfermedad mental, en la primera "Familia en las buenas y en las malas" la familia representa el soporte estructural de las significaciones de las relaciones familiares para afrontar la enfermedad mental la cual puede causar conflictos y cuestionamientos en la representación de familias unidas que se basan en valores culturales. La segunda categoría "Enfermedad mental en su correlato familiar" habla de cómo los familiares expresan la salud mental apropiando términos médicos como "el tiene una depresión" o "sufre de un trastorno bipolar", expresando también sentimientos de preocupación, desconcierto, no aceptación y resistencia al diagnóstico y pronostico dado por los especialistas. En esta categoría se concluye que la enfermedad mental como representación social muestra una deshumanización, discriminación tanto a la persona que presenta la enfermedad mental como a su familia y la estigmatización que inicia desde el propio círculo familiar. En la última categoría "Los cuidados y su desdoblamiento como carga" se encontró que los cuidados son concedidos primordialmente a las mujeres sumados a las tareas domesticas, en donde se comparan los cuidados entre mujeres y hombres evidenciando que las mujeres mantienen relaciones afectivas, solidarias, retributivas y los hombres lo hacen por obligación o a modo de colaboración con ellas. Los parientes expresan que la familia no es el mejor espacio para el cuidado de los enfermos mentales ya que no es sano para los enfermos y cuidadores a causa de que esto genera dificultades en las dinámicas familiares por esta razón toman como alternativa la institucionalización.
  • ...6 more comments...
  •  
    Este articulo es de gran importancia ya que se aborda las representaciones sociales acerca de la salud y la enfermedad mental con los familiares de personas con trastorno mental y nos da a conocer como en la enfermedad mental hay una deshumanización que discrimina y estigmatiza, desde el mismo circulo filia y como cada usuario se marca por el diagnostico y como institucionalizan a los usuarios porque se considera que la familia no es el mejor espacio de cuidado para la persona con trastorno mental ya que la familia esta expuesta a la discriminación al rechazo causando quiebres y cuestionamiento dentro de ellos mismos,por lo tanto existen instituciones especialistas para el trabajo con esta población de no encontrarse estos apoyos institucionales, la familia y en particular los cuidadores quedarían bajo la atención del usuario hasta llegar al límite de exponer la salud y el bienestar propio.
  •  
    Frente a las personas en condición de discapacidad física o cognitiva se generan ciertas representaciones o imaginarios frente a sus capacidades, su pronostico de vida, entre otras; así mismo sucede con las personas que padecen de algún trastorno mental, se generan una serie de imaginarios y representaciones sociales que son producto de aspectos sociales y culturales que van a generar un grado de estigmatización que tendrá repercusiones no solo en la persona con trastorno mental si no en su familia. Asi mismo se destaca que en ocasiones la estigmatización iniciar en lo núcleos familiares, quizás no en aquellos mas cercanos pero si en aquellos mas alejados por ende el cuidado de estas personas puede verse afectado, donde en ocasiones no es saludable ni beneficioso para la persona ni para los cuidadores que el hogar sea el espacio de cuidado y tomando como el mejor espacio y alternativa la institucionalización. Puesto que en ocasiones las consecuencias que conlleva la presencia d eun trastorno mental dentro del núcleo familiar genera cuestionamientos, el resurgimiento de conflictos existentes y la ruptura de la representaciones sociales de la familia unida. Por otro lado este articulo también destaca las diferencias marcadas y significativas según el genero; y la necesidad de generar conciencia social de responsabilidad frente a las personas con trastorno mental y re configurar las representaciones sociales para lograr así contrarrestar la discriminación, las inequidades de cuidado y la exclusión.
  •  
    Las relaciones familiares con un pariente que padezca de una enfermedad mental es una problemática en cuanto al estigma social que se han creado con estas personas, además de tener repercusiones culturalmente ya que la familia se ve con una gran carga respecto a esta enfermedad. Las representaciones sociales buscan resignificar la enfermedad mental de la persona y su contexto familiar, y de esta misma forma generar grupos de apoyos que permiten acercarse a la vida cotidiana y características del medio ambiente, además de crear espacios para la socialización donde se compartan opiniones, juicios, gustos que generen una autobiografía del sujeto y su proyección de vida, y así buscar los puntos donde la familia es más frágil e intervenir sobre estos (la familia en las buenas y en las malas). Es importante tener en cuenta las posiciones sociales de los individuos que van señalando sus actitudes, comportamientos y respuestas tanto ante situaciones cotidianas como ante las que irrumpen en sus vidas, como la enfermedad de un familiar.
  •  
    Todo empieza con el concepto de familia cristiana y los votos que se hacen en el matrimonio, Pero la realidad en el sociedad como bien lo dice el texto hay unos escalafones o jerarquía que se debe seguir porque es lo que demanda "un bien social". La mujer es la responsable del hogar, de los hijos y de los trabajos necesarios para mantener un hogar, este es invisible para la sociedad y la misma familia, porque la misma sociedad se ha acostumbrado a una sola manera para el funcionamiento del hogar, los hombres solo se encargan de proveer la parte económica en el hogar claramente dependiendo de las posibilidades. Cuando en las familias se presentan problemas de gran importancia se tiende a buscar un culpable o un responsable y generalmente está responsabilidad recae en la persona que está siempre en casa, desconociendo que como familia se deben crear unos valores que deben y tienen que iniciar por los padres sin marcar diferencias, encaminados al respeto, el amor y la igualdad.
  •  
    Considero que el apoyo y el acompañamiento familiar a las personas con trastornos mentales es de gran importancia ya que como se menciona en el texto la familia es el soporte estructural para afrontar la salud mental, ademas por que pueden ser los que verdaderamente conozcan que es lo que hay detrás de esa persona y el motivo de padecer alguna enfermedad mental como la depresión, la bipolaridad etc. Pero por otro lado considero que la familia no se debe hacer cargo del cuidaos de estos individuos ya que como se menciona en el texto se duplica la labor en la casa sobretodo a la mujer causando dificultades en la dinámica familiar. Así miso se resalta en este articulo que no solo la población con enfermedades metales son estigmatizados y discriminados por su condición si no que también la familia del individuo, pero por otro lado se resalta que la des humanización en la población con trastornos mentales muchas veces inicia por el mismo núcleo familiar.
  •  
    En el análisis del artículo podemos encontrar que las representaciones sociales frente a las personas con trastornos metales se basan en estereotipos amarillistas sociales donde solo se busca estigmatizar a las personas con trastorno mental como personas peligrosas para la comunidad, al establecer esta opinión popular, las familias que se encuentran dentro del núcleo de la persona con discapacidad mental en algunas ocasionas generar que la misma familia realice rechazo a esa persona estableciendo un poco o nula participación de la persona con discapacidad mental en las dientes actividades familiares, fomentando una baja red apoyo para el afrontamiento de la enfermedad mental.
  •  
    Es un tema importante y el cual vale la pena abordar un poco mas a fondo, ya que la familia es el circulo mas próximo a la persona que padece enfermedad mental y la cual conoce todo el proceso de desarrollo de alguna patología, el estudio es interesante y el método de recolección de la información también ya que se centra el un enfoque social comunitario el cual busca indagar acerca de la enfermedad mental de la persona que la padece desde el cuestionamiento directo con miembros de la familia, pero a pesar de esto la familia en muchos casos es el detonante principal para padecer algún tipo de enfermedad mental y no siempre es un apoyo para estas personas ya que creen que por tener una enfermedad mental no son personas normales o no pueden hacer o seguir haciendo lo que realizaban antes de desarrollar la enfermedad mental y es aquí cuando se empieza a fortalecer ese estigma social que tienen que padecer las personas con enfermedad mental.
kathleenn97

PERSPECTIVAS DE LA SALUD MENTAL COMUNITARIA EN LATINOAMERICA - 4 views

En el articulo se puede observar el proceso gradual en el sentido de reconocer las necesidades de cada persona y poder adoptar medidas para la promoción y cuidado de la salud mental de todos los i...

started by kathleenn97 on 03 Mar 17 no follow-up yet
andreagonzaleza

Program labor education and training in mental health - 11 views

  •  
    Los que sufren de problemas de salud mental en general en se exponen a la vulnerabilidad debido a unos factores relacionados con su condición clínica, sino también con el estigma asociado a la enfermedad mental. En este articulo se presenta como una organización no gubernamental en Buenos Aires, Argentina, como promueve a través de las naciones unidas programas de formación para el trabajo el empleo, la participación social y la inclusión laboral de las personas con enfermedad mental. Para poder llevar acabo la esta investigación se realizo un grupo inter-disciplinario conformado por el terapeuta ocupacional, el psicólogo y el psiquiatra, quienes aplicaron entrevistas a las personalidades psicóticas con el objetivo de poder indagar sobre las Principales capacidades, destrezas y demandas requeridas para llevar a cabo una ocupación. este articulo permitió elaborar estrategias de promoción de la salud y de la responsabilidad social en la salud
  • ...5 more comments...
  •  
    En este articulo se hace énfasis en personas con problemas de Salud mental y la inclusión laboral, mostrando así experiencias de participación social en el área del desempeño ocupacional, utilizando programas de capacitación y formación laboral. estas personas se incluyeron en el ámbito laboral con el fin de facilitar el desarrollo de capacidades de desempeño y lograr así un proceso de inclusión. Construyendo una oferta más en el campo de la salud mental vinculada con el área de desempeño trabajo, pensada como una alternativa a las demandas históricas de las personas con sufrimiento psíquico.
  •  
    La Salud Mental siempre ha sido un tema estigmatizado por toda la sociedad en donde la persona enferma esta catalogada como "inútil", en donde se expresa temor por el contacto con ellos y las oportunidades laborales, sociales, educativas y de participación son muy reducidas. En este articulo se observa que en Argentina se realizaron entrevistas para aplicar a unos trabajos ya establecidos como asistente de administración y auxiliar de cocina, en mi opinión considero que no se debe porque dar las opciones de trabajo pues todo persona es libre de escoger en que se desea desempeñar, pienso que es una manera de reforzar el estigma de que las personas con enfermedad mental no pueden aplicar a trabajos que ellos deseen, se evaluó todas las destrezas, patrones, funciones y estructuras que las personas debían tener para acceder al empleo. Me parece muy interesante el articulo por que es una muestra de oportunidades laborales que se le están ofreciendo a la población con enfermedad mental pero considero que estas ofertas deberían ser mas amplias hacia los intereses y motivaciones de las personas.
  •  
    Este articulo abarca la importancia de la proyección laboral y personal de todas las personas y en este caso de las personas con enfermedades mentales genera una cambio trascendental en la visión que se tiene frente a estas personas y sobre todo la importancia del valor como algo significativo y del precio como un actividad remunerada que se debe atribuir a cualquier profesión o trabajo que se ejerza. Por otro lado el autor afirma "asimilamos a este fenómeno al concepto de "Apartheid Ocupacional" (Kronemberg, 2006) que se manifiesta en la segregación de grupos a ocupaciones vitales de la vida diaria, establecido por cuestiones sociales, culturales, de mercado, sistemáticas y estructurales, entre otras." para la terapia ocupacional el trabajo hace parte de las áreas de ocupación y es una de las ocupaciones que según el ciclo vital en el que se encuentre la persona genera sentido y significado en la misma, por esto la importancia de no apegarnos a los estigmas sociales sino quitarlos del camino para poder realizar una inclusión efectiva en los diferentes contexto tales como el laboral, educativo y social. "La práctica y evidencia, permitió 'crecer' transitando una actividad compartida con 'otros', obteniendo beneficios de la misma, como así también afrontando y sosteniendo los riesgos propios del andar por nuevos senderos, ofreciendo un aporte en la reorientación de los servicios sanitarios de salud mental"
  •  
    Es interesante ver cómo en este artículo se entienden los factores psicosociales de la persona, entendiendo cómo el trabajo es un área importante para el desarrollo de la persona y también cómo el trabajo genera salud, pero a la vez se evidencia una total segregación y desigualdad en la remuneración y las oportunidades de trabajo para las personas con enfermedades mentales. El artículo hace un énfasis en que la limitación de la participación de la persona con enfermedades mentales no es debido a su condición sino a las barreras que hay en su entorno debido al estigma y rechazo, generado principalmente por el desconocimiento de la sociedad.
  •  
    Este artículo resalta como las personas que sufren de trastornos mentales se encuentran en situación de vulnerabilidad psicosocial ya que de entrada la enfermedad mental obstaculiza y crea estigmatización. El articulo plantea un programa desde una de las áreas de la ocupación como lo es el trabajo, este Programa de capacitación y formación laboral busca potencializar las capacidades de desempeño de los individuos, generando participación e inclusión social, modificando actividades de la vida diaria de los que participaron en el programa y los que ya pertenecían a la institución; dichos procesos de inclusión generan oportunidades de reinserción a la sociedad y convierte a las personas que padecen de trastornos mentales en agentes activos y productivos dentro de la misma.
  •  
    Generalmente las personas con enfermedad mental se encuentra en una situación social de desventaja, vulnerabilidad y estigmatización en diferentes áreas, entre ellas el trabajo. Siendo este ultimo una de las áreas de desempeño ocupacional mas importante. Para la inclusión laborales de una persona se hace necesario evaluar y seleccionar puestos de trabajo mas apropiados, detectar y trabajar la de la red de apoyo en el lugar de trabajo para facilitar el proceso de inclusión y generar un proceso de enseñanza - aprendizaje; donde las personas establezcan vínculos de confianza y afirmen sus propias capacidades. Puesto que la adquisición de un rol laboral demandara responsabilidad y compromiso, adquisición de hábitos laborales y rutina ocupacional; y así mismo se involucraran otras áreas como AVD y participación social ya que la adquisición y participación en un trabajo implica habilidades de comunicación y de procesamiento. Por ultimo a nivel subjetivo de cada individuo la inclusión laboral conlleva satisfacción personal, sentimientos de valor, aceptación y orgullo y sentirse como actores activos y con participación dentro de la sociedad. Por otro lado se hace necesario un trabajo en conjunto de las personas que se encuentra afectadas, sus familias, los trabajadores de la salud, entre otros; y asi mismo la promoción de la salud mental como pilar de la intervención comunitaria para mediar y llevar el proceso de inclusión laboral. Siendo así una construcción colectiva en la cual se deben asumir riesgos, superar obstáculos y potenciar la capacidades de cada una de las personas que se esperan vincular laboralmente.
  •  
    En el articulo nos muestra como las personas que presenta algún trastorno mental están en constante vulneracion, y sufren muchos obstáculos en la sociedad, la cual no esta apta para ellos ocasionando una serie de discriminación. Es por eso que como profesionales de la salud nosotros debemos observar mas alla de las cosas y ver que ellos son iguales a nosotros y tratar de ayudarlos, brindarles una mano y aportar algo positivo en sus vidas haciendo una intervencion integral con el fin de potencializar sus capacidades y lograr vincularlo laboralmente,
Alejandra Puerto

Explorando las fronteras entre la clínica y el arte: relato de una experienci... - 17 views

  •  
    Este es articulo se baso en un estudio de tipo cualitativo que aborda la relación y el uso del arte en salud mental. El uso del arte se ha constituido como medio terapéutico en diferentes ámbitos hospitalarios siendo la pintura un medio artístico principal para conocer mas acerca de la enfermedad mental y su posible diagnostico. El arte en el ámbito de salud mental busca bienestar físico, psíquico y social de las personas a partir de la utilización de medios de tratamiento menos invasivos y alternativos. Al incluir el arte como medio terapéutico se podría mejorar la integración social en comunidad de usuarios a actividades artísticas, deportivas, culturales y de educación. Se podría mejorar su motricidad, expresión corporal y verbal, formando lazos sociales. Las intervenciones en salud mental y el arte deben ir muy de la mano pues esto va a generar que los usuarios pueden tener un mayor control de impulsos expresando sus sentimientos como medio terapéutico.
  • ...13 more comments...
  •  
    Este articulo es e gran importancia ya que ns da a conocer el arte en salud mental como medio terapéutico con diversos abordajes orientados especialmente a la rehabilitación de deficiencias físicas en el campo de la gerontología, la pediatría, la terapia ocupacional y la musicoterapia, ayudando a mejorar la integración social, y como salud mental y el arte deben ir de la mano logrando que los usurarios tengan control de impulsos frente a las emociones, por medio de la terapia ocupacional se logra intervenir entendiendo la situación del usuario y así generar estrategias de arte terapéuticas para la rehabilitación de cada uno de ellos.
  •  
    La expresión por medio del arte en especial la pintura, ademas de ser un medio por el que se expresan sentimientos, insatisfacciones y desigualdades, es un herramienta que permite tener una visión un poco mas amplia acerca de la enfermedad mental y de como estas personas se ven a si mismas y a el mundo que los rodea. De igual manera dentro de estos formas de expresión artística se incluyen taller de teatro y circo entorno a a la búsqueda de promover la reflexión en torno a temas relacionados con el proceso de saludenfermedad- atención de personas que padecen algún tipo de sufrimiento mental. Según el autor del articulo una afirmación que vale la pena recalcar es "desde una perspectiva terapéutica -en sentido estricto-, los dispositivos creativo-artísticos en el espacio de la clínica funcionarían facilitando la expresión del sufrimiento, su objetivación y elaboración en diálogo con el grupo, donde la persona "habla" en su hacer, pero también "es hablada", en el sentido de que todos somos portadores de nuestra propia historia construida en la relación con otros."
  •  
    Este articulo plantea la importancia de usar el arte como experiencia empírica de cada individuo que permite potencializar variedad de habilidades, la cual en sus inicios fue utilizada como herramienta diagnostica de la enfermedad mental ya que se le daba un enfoque psicoanalítico que permitía describir el trastorno mental, posteriormente se plantea un nuevo modelo en el cual los individuos podían expresarse por medio de sus pinturas de forma libre, autónoma y espontanea, por estos modelos las actividades artísticas han sido vistas como recursos terapéuticos en el área de salud mental ya que buscan generar bienestar físico, psíquico y social, evitando tratamientos invasivos como se solían utilizar en los modelos manicomiales. Las actividades artísticas son de suma importancia ya que van encaminadas a generar una ocupación para el individuo, desarrollar potencial y alcanzar fines específicos como mejorar la psicomotricidad, la expresión, la comunicación, creando así relaciones sociales que generen trasformaciones individuales y colectivas.
  •  
    Más que el tratamiento a través del arte es identificar por qué medio se realiza este tipo de intervención, ya que no solo basta con ver qué emoción o estado anímico quiere expresar la persona con enfermedad mental, sino también ir más allá, por ejemplo no quedarse en el ambiente hospitalario, sino llevar este tipo de intervención terapéutica al entorno comunitario, en dónde el arte puede servir como medio de inclusión con el entorno al involucrar al "loco y no loco" (como lo menciona el autor), generando una motivación a la persona e influyendo principalmente en la no segregación, limitación en la participación y reconocimiento de la persona con enfermedad mental como 'persona' activa en la sociedad con derechos y merecedora de las mismas oportunidades.
  •  
    El arte a traves de la historia a sido una herramienta diagnostica o una herramienta de conocimiento y expresión de la enfermedad mental; la cual permite romper o limitar el uso de diferentes medios de tratamiento que generan un deterioro mayor en la persona y asi mismo se convierte en parte importante del movimiento de lucha antimanicomial. Puesto que toma lugar como un tratamiento que genera bienestar físico, psíquico y social siendo menos invasivo y una alternativa optima de intervención. Siendo asi el arte la experiencia de la creación de nuevos espacios para existir y nuevos modos de ser, la búsqueda de parámetros éticos y estéticos y una de las mejores herramientas terapéuticas. Donde esta este se encuentra mediado por variables subjetivas a cada ser como lo son el deseo, el afecto, la creatividad y la libertad. El arte permite entonces atravesar el paradigma salud-enfermedad, para romper con el modelo hegemónico y enfrentar los valores culturales que tienden a darle menos valor a aquello que es considerado diferente.
  •  
    El arte en la salud mental como un instrumento terapéutico, ha sido de gran ayuda para la intervención, ya que se basada en tratamientos no invasivos que permitan cambiar la perspectiva y buscar alternativas para la practica desde un enfoque menos manicomial. Según el artículo, la pintura se visualizaba como herramienta diagnóstica o para conocer más acerca de la enfermedad mental, además actividades artísticas, deportivas y de educación, promueven la inclusión de personas con padecimientos mentales Desde terapia ocupacional se pueden ofrecer actividades artísticas que sirvan de entrenamiento a la persona con enfermedad mental y que promuevan del sujeto una motivación intrínseca para desarrollarlas, además que sea un medio y fin para alcanzar propósitos personales. Dichas actividades pueden ser escogidas por la persona dependiendo sus gustos e intereses y esto crea la posibilidad de orientar transformaciones individuales, colectivas y sociales.
  •  
    muchos estudios e investigaciones que se han venido desarrollando se ha determinado que el arte es otra forma de hacer terapia mirandola desde una perspectiva mas amplia en la medida en que personas con enfermedad mental reciben muy bien la terapia de arte, ya que por medio del arte estas personas pueden expresar sus tristezas, emociones, alegrias etc; es alli donde se puede ver los intereses, los gustos , su forma de pensar y de ver las cosas ante el mundo. por eso es importante que desde terapia ocupacional nos ampliemos en realizar actividades con propósito a través del arte para aquellas personas que tienen un trastorno mental.
  •  
    El arte en la salud mental se utiliza como actividad expresiva, donde se busca que la persona realizando diferentes técnicas artísticas pueda expresar las emociones, pulsaciones y deseos para evitar un deterioro de la enfermedad mental, así mismo el arte en el ámbito de salud mental se puede convertir en un plan ocupacional de vida con el cual la persona se sienta un participante más de la sociedad, es decir el arte también puede ser usado como método de inclusión laboral.
  •  
    A través de la historia tanto de la salud mental como de la intervención del Terapeuta Ocupacional en esta área se ha podido observar la importancia que tiene hacer terapia desde un enfoque màs artístico, ya que por medio del arte se puede observar lo que las personas con enfermedad mental sienten y piensan, adicionalmente la importancia de esta técnica terapéutica es la participación social, ya que se sabe que por el estigma que la sociedad ha impuesto estas personas presentan dificultad al interactuar con los demás pero no siempre es por ellos sino por que la sociedad no los acepta, se puede trabajar por medio de esta técnica la volicion de estas personas.
  •  
    Considero que es un articulo que permite brindar herramientas y estrategias de intervención,basadas en el arte y como este beneficia directamente a la ocupación de los usuarios. Este enfoque artístico implementado en el área de la salud, ha creado una ruptura con la perspectiva manicomnial y ha transformado la relación terapéutica, lo que básicamente permite redireccionar los enfoques de intervención,visualizando a la persona como un ser integral y holistico. Un aspecto a resaltar en este articulo es la forma como generan instrumentos de mediación con los pacientes como son la pintura,los talleres,el grupo de manija,donde los usuarios pueden realizar un reconocimiento de su identidad, identificando destrezas,habilidades y posibles limitaciones. Estas intervenciones proponen un estilo distinto de participación que facilita la rehabilitación del usuario y permiten integrar a la persona a diferentes entornos y contextos.
  •  
    Por un lado el arte como terapia, trata de ser un proceso terapéutico que de modo espontáneo y creativo pueda llevar a la realización personal y el bienestar físico, mental y emocional. Por otro lado, se presta especial atención al producto de esa producción artística, ya que es una forma de comunicación simbólica, no verbal, de percepciones y conflictos que quizás no sean expresados por medio del diálogo y de esta forma pueden ser identificados y resueltos.
  •  
    es importante que como profesionales en terapia ocupacional le demos un significado a una ocupación y la utilicemos con un fin, que tenga el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades mentales, para este caso el arte se vuelve una herramienta de expresión una actividad que adquiere un significado demasiado importante para las personas que padecen estos trastornos, que han sido silenciados y estigmatizados por un modelo rehabilitador y de prescindencia; el arte y este tipo de expresiones van llevando a que la salud mental se encamine hacia un modelo social que saque a los usuarios del contexto hospitalario tan radical.
  •  
    El arte terapia ha permitido abrir muchas puertas en cuanto a rehabilitación y proceso de tratamiento, no solo nos permite tener otras alternativas de intervención sino que también les permite a los usuarios expresarse de manera libre, que contribuye también con la canalización de pensamientos y emociones, trabajando también su parte volitiva y su causación personal.
  •  
    El arte desde tiempos inmemoriales ha sido una de las prácticas más usadas en la intervención de los trastornos mentales, pero, ¿hasta que punto esto es terapéutico? ¿cuando las personas con trastornos mentales reconocen que esto los beneficia? ¿es una practica necesariamente institucional? El arte en definitiva es una técnica que se ha usado y ha mostrado resultados en cuanto al manejo de los trastornos mentales, sin embargo esto no siempre es productivo para las personas, puesto que los trabajos que realizan no siempre traen para ellos un beneficio económico solamente para quienes lo venden, ¿donde queda el merito y esfuerzo del trabajo?. Muchas veces el arte es un medio de liberación y control de las emociones pero se puede usar como ocupación cuando actualmente y en este país, Colombia, ya no se valora el arte como antes se hacia? tal vez en la zona rurales si se le de un significado a esta ocupación, sin embargo en la ciudad y como antes lo dije es difícil encontrar que se le valor a este tipo de oficio y mas cuando hay tantas barreras para las personas con discapacidad mental.
  •  
    En el articulo muestra cómo la espera clínica de la Salud Mental se a conjugado con la Esfera de la terapia artística, dando mas resultado con una mayor inclusión social humanística hacia los enfermos o usuarios de clínicas de Salud Mental tumbando todo una teoría de psiquiatría ortodoxa y sus metodologías encontrando el concepto amplio de rehabilitación llevándolo de la mano del arte y un diagnostico. Es por esto importante trabajar el interés y la motivación del individuo ya que esto nos permite una recuperación o rehabilitación mas inmediata.
lauraplazas

UN ANÁLISIS SOBRE LA PARTICIPACIÓN EN EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EN SALUD ME... - 19 views

  •  
    Me atrae este artículo, porque exponen el valor de la terapia ocupacional en personas con alteración en su salud mental, centrando la ocupación como un derecho a tener la oportunidad de dominar su vida mediante un trabajo elegido libremente y aceptado en el entorno laboral inclusivo. "La huella" es una empresa social de argentina que se dedica a la inclusión social de personas en condición de vulnerabilidad, brindando independencia, empoderamiento personal, participación en las diferentes actividades y considerando las aptitudes y competencias de cada usuario.
  • ...8 more comments...
  •  
    Mediante este articulo se logro conocer el proyecto colectivo que se plantea para promover la inclusión social de personas en situación de vulnerabilidad, el desarrollo de capacidades y así entender la salud de manera integral, como un proceso social dinámico, vinculado al empoderamiento personal y grupal sobre un proceso social clave en la economía social y solidaria. Y como este emprendimiento busca la autogestión de una vida social, fundamentada en la solidaridad, el reconocimiento de competencias ente sus miembros asociados, los cuales hacen frente a la exclusión y se puede decir que a nivel social han logrado la construcción de una identidad y como el lugar de trabajo no limita las expectativas de cada uno de ellos .
  •  
    En este articulo nos hablan principalmente de la participación y su relación con la capacidad de desempeño de los individuos, en donde la participación ocupacional es toda acción que implica relación con actividades laborales, cotidianas y recreativas, En donde todo ser humano explora sus intereses y motivaciones. Nos habla del termino economía social y solidaria en donde lo que mas se puede recalcar es la justicia social a través de un trabajo decente en donde este derecho es violado frecuentemente en personas que sufren de alguna discapacidad . Este articulo nos muestra principalmente la salud de manera integral y en donde se relacionan todos los ámbitos de la persona en relación al trabajo. Y vuelve aparecer el termino "Estigma" en donde se abarcan todas las barreras que las personas vulnerables deben superar siendo la principal la búsqueda de empleo.
  •  
    Este articulo plantea como desde la terapia ocupacional se pueden apoyar procesos de emprendimiento de los individuos, promoviendo los procesos de inclusión laboral y social, que permitan generar oportunidades productivas a las personas que padecen de trastornos mentales; reintegrándose al ámbito laboral por medio de organización de las acciones y proyecciones futuras y compromiso con el trabajo, el cual aporta al crecimiento grupal que tiene fines económicos y sociales. Plantea que la salud mental debe tener procesos de rehabilitación basados en la comunidad ya que estos permiten crear vínculos sociales y participación activa dentro de la sociedad; es necesario también crear escenarios de capacitación socio-laboral y emprendimientos sociales que generen ocupaciones cooperativas.
  •  
    Para llevar a cabo el proceso de empoderamiento de las personas con enfermedad mental, estas toman conciencia de sus posibilidades, mejoran sus habilidades para solucionar problemas, aumentan la capacidad de decisión y ganan confianza en sí mismos; ampliando así su autoestima, el desarrollo de sus capacidades y la participación activa a la acción colectiva. Donde la acción colectiva permite tener un mejor acceso a los servicios y la difusión de la información. Y es allí donde el TOs toman en cuenta las posibilidades y oportunidades que brindan las personas, buscando la autogestión de una vida social, el reconocimiento de las competencia, contrarrestar la exclusión, la construcción de la identidad, la participación ocupacional; y la promoción del trabajo colectivo, colaborativo y asociativo. Evitando así la estigmatización, ya que genera sentimientos de inseguridad acerca del modo en que los demás lo perciben, donde se oculta información sobre la identidad social real y se acepta un trato basado en suposiciones; lo anterior destacando la importancia de lugares como la huella, donde se promueve una economía social y solidaria, donde el trabajo proporciona un ingreso, se realizan actividades socialmente útiles, se incluyen social y laboralmente personas que padecen trastornos mentales; construyendo una identidad ocupacional, valorando las experiencias acumuladas, y permitiendo la proyección de lo que las personas son y desean llegar a ser como seres ocupacionales.
  •  
    La participación activa en el trabajo que puede desempeñar una persona con enfermedad mental es un concepto en el cual actualmente no se genera una forma de inclusión de acuerdo a las necesidades de cada persona, al contrario, pareciera que cada día se ponen más barreras para dicha inclusión, esto no solo parte de las instituciones a la cual la persona podría participar por un puesto de trabajo, también comienza desde que la misma persona se titula o llama así misma como su enfermedad mental. Así mismo de plantea una intervención basada en la comunidad, ya que esta última refiere un gran apoyo para la persona con enfermedad mental, y de esta forma se genera un proceso de empoderamiento, lo cual conlleva a una ampliación de su autoestima, con capacidades desarrolladas y seguro de sí mismo que puede contribuir y participar de forma más activa a la acción colectiva. El proyecto Huellas no busca el conocimiento de la limitación de la persona por tener una enfermedad mental, sino generar un proceso de oportunidades y cooperación social. Dicho proceso lo debe tener en cuenta el TO para poder realizar un proceso dinámico conjunto a las instituciones y a las personas con enfermedad mental, y de esta forma generar el proceso de inclusión adecuado para cada persona.
  •  
    Personalmente creo que estas estrategias de participación para personas con enfermedad mental permite crear un conciencia en la sociedad sobre la funcionalidad y la capacidad de desempeño de esta población, de esta manera se genera inclusión a un área laboral que muchas veces limita el acceso a personas con diagnósticos de trastornos mentales. En el artículo se evidencia la importancia y el significado que se le da a desempeñarse en un trabajo y como desde terapia ocupacional se apoyan este tipo de estrategias que promuevan el emprendimiento y el mejoramiento del desempeño ocupacional desde un enfoque que nos permita tomar de referencia la sociedad y la economía
  •  
    desde mi punto de vista se dice que la ocupacion es una forma de mantener al individuo ocupado en una actividad que le sea de su intereses de manera que las personas con enfermedad mental puedan distraer su mente pensando en otras cosas mediante la ocupación y de esta manera generar un desempeño ocupacional, por otra parte es importante apoyar el proceso de inclusión social en personas que tienen un trastorno mental ya que estas personas se van a sentir valiosos en la medida de que se dan cuenta que son capaces de realizar sus labores de manera independiente.
  •  
    Desde terapia ocupacional se les brinda a las personas estrategias para el rendimiento en su desempeño ocupacional, brindan independencia en un trabajo y manera de sentirse incluidos en una sociedad, y siendo capaces de realizar su ocupación actual, encontrar las lineas de apoyo para personas con trastornos mentales para promover la capacidad de desempeño.
  •  
    Por medio de este artículo se evidencian de forma positiva los procesos necesarios que se llevan a cabo para la promoción de inclusión social de personas con algún trastorno en salud mental, es por esto que el articulo resalta el rol del terapeuta ocupacional ya que este se debe de encargar de generar oportunidades que sean productivas para el usuario, es decir actividades que conlleven a los procesos de identidad ocupacional por medio de inclusión social y de participación laborar, buscando una construcción de identidad frente al ambiente colectivo y así mismo evitando la estigmatización que eviten en el usuario sentimientos de inseguridad.
  •  
    Es importante cuestionarnos como profesionales de la salud sobre la constante necesidad para poder entender que se necesita para entrar a una participación inclusiva, pues, no es algo que este alejado o esquivo de la sociedad como tal, simplemente no ha sido constante o creado para el fin mencionado anteriormente, el cual es integrar a personas con deficiencias mentales. Sin embargo una inclusión en un ámbito laboral y social ayuda al individuo a ver un "nuevo" mundo que le abre sus puertas, viéndolo como un ser productivo y capas de realizar lo que se propone. Aunque no es fácil intentar hacer un proceso de inclusión social cuando el individuo se encontra con la sociedad actual la cual discrimina a las personas discapacitadas. Como en el documento nos habla de los ámbitos laborales de las personas en condición de discapacitadad las cuales no tienen una oportunidad de empleo o pasan por difíciles momentos; es por esto que nuestra sociedad necesita culturizarse mas, comenzando por el gobierno y los profesionales de la salud quienes deberían de crear estrategias para vincular a estas personas a nuestra sociedad y no dejándolas un lado.
danielamarin19

http://www.revista.terapia-ocupacional.org.ar/rato2(2)/RevistaTO-3art3%20final.pdf - 8 views

  •  
    Este articulo realiza un estudio importante en la salud mental desde la perspectiva de la terapia ocupacional que sirva como facilitador ya que esta está encaminada en gran parte a promover los procesos de empoderamiento, emancipación, construcción de subjetividad y de ciudadanía a través de métodos de intervención socio-sanitarios en pos de mejorar las condiciones de vida y de salud según (Kronenberg, Simó Algado y Pollard). Ya que la salud mental se ven muchos imaginarios sociales, este articulo busca reformular la atención de la salud mental a partir de la inclusión en las ocupaciones de las personas no solo en situación de discapacidad, teniendo en cuenta principalmente los derechos humanos de las personas teniendo en cuenta componentes económicos, sociales, culturales, biológicos y psicosociales. Quiero resaltar que en este artículo tiene en cuenta la opinión de las personas que es muy positiva frente a las intervenciones que realizan los terapeutas ocupacionales un ejemplo de ellos es: El desarrollo de niveles crecientes de autonomía, con el consecuente impacto en la "imagen de sí mismo", en términos de reconocerse capaz de desempeñar determinadas actividades y funciones. El emprendimiento propicia el espacio para el reconocimiento de la propia capacidad de trabajo.
  • ...2 more comments...
  •  
    Una de las múltiples funciones del terapeuta ocupacional, se evidencia en el trabajo, realizado en Buenos Aires, de esta manera el articulo expone un poco la labor de la inclusión social, desde las practicas ocupacionales. Rescata el hecho de que el T. Ocupacional tiene en cuenta los contextos históricos y sociales de manera que estos pueden influir en el bienestar de la persona, mostrando procesos de intervención eficaces, con transformaciones positivas en el campo social por parte de aquellos que pueden tener un trastorno mental. Se rescata la relación de la capacidad de construir políticas publicas de bienestar, haciendo cada vez mas amplias las articulaciones, y estrategias de abordaje desde terapia ocupacional, para las personas con enfermedad mental.
  •  
    El anterior articulo expone la importancia de la intervención del terapeuta ocupacional en las personas con algún trastorno mental, ya que como fin ultimo de nuestra carrera es la ocupación y mas aun en este tipo de población que se ve tan afectada su ocupación, ademas resalta la importancia de no solo enfocarnos en la ocupación de la persona sino también tener en cuenta la opinión de estas a la hora de escoger una ocupación ya que esto se vera reflejado en el desarrollo y los resultados de las intervenciones
  •  
    Es interesante ver como la terapia ocupacional se empodera de la rehabilitación desde la ocupación en salud mental y como a través de la ocupación las personas encuentran un motivo para realizarse como personas y más cuando se sienten apoyados por la sociedad. Aquí se puede observar como los modelos de terapia ocupacional como por ejemplo el modelo ecológico sirven en pro de favorecer las conductas y destruir barreras que el contexto impone y que no permite el libre desarrollo de las capacidad de las personas en condición de discapacidad mental.
  •  
    El presente articulo brinda al Terapeuta ocupacional herramientas de intervencion mas humanistas como lo son talleres a partir de etnografias mediante talleristas los cuales eran de diferentes nacionalidades. Otro punto importante a resaltar es la salud y el arte como objeto de estudio del psicoanálisis, pues, es bien sabido que desde la pintura se puede estudiar la personalidad del individuo, intentando asi tumbar la psiquiatría ortodoxa, mientras recogían relatos de varios pacientes se les observaba que no tenían una ocupación definida e identificada en muchos casos lo cual esto afectaba al desarrollo de las intervencion; es por esto que se empezó a buscas un lado humanista para las enfermedades mentales mirando a la persona como un ser completo.
« First ‹ Previous 41 - 60 of 176 Next › Last »
Showing 20 items per page