Skip to main content

Home/ Aprender lengua/ Group items tagged opinión

Rss Feed Group items tagged

pepabeltran

Manual del joven periodista- Guía para planificar y escribir un periódico esc... - 2 views

  •  
    Este manual ofrece al estudiante de secundaria una guía para la redacción de textos periodísticos. Asimismo, define qué es un periódico escolar y acerca al alumnado a las limitaciones y las características del medio, a los géneros y al fotoperiodismo. Para practicar, el manual integra actividades que exponen al joven periodista a la variedad de géneros que puede manejar (el reportaje, la entrevista, los artículos de opinión, etc.). Creo que es un buen material para iniciar en la redacción periodística. Espero que os interese. Pepa Beltrán.
  •  
    En mi opinión creo que es un buen manual que puede servir de base a los docentes para preparar una secuencia didáctica que tenga como finalidad editar un periódico al final de la misma. De esta forma los alumnos trabajarían aquellos aspectos que hemos visto durante las clases del máster, como son el tema de las competencias básicas y el tema de la transversalidad. Gracias Pepa por tu aportación
Cristina Aguado

Enseñar y aprender gramática en la escuela obligatoria, hoy. Xavier Fontich - 2 views

  •  
    En este artículo el autor reflexiona sobre el modo de enseñar gramática en las aulas, un modelo, en su opinión, deficiente. En su escrito defiende que los profesores deben incitar a los alumnos a la reflexión frente al simple estudio del sistema gramatical. Es por eso que al final del artículo propone una metodología para que los alumnos aprendan gramática de una manera adecuada.
elenabou

FONDO LECTOR - 1 views

  •  
    En esta página podéis encontrar ejercicios para favorecer el desarrollo de la lectura comprensiva. 1000 ejercicios, clasificados según la dificultad de los mismos en tres niveles: básico, intermedio y avanzado. Una característica muy interesante de la página es que está abierta, lo que quiere decir que cualquier profesor puede añadir más o modificar los ejercicios ya incluidos.
  •  
    Una propuesta muy original e interesante. Si leemos la justificación de la creación de esta página, el autor dice que como consecuencia del escaso tiempo que existe en las aulas para fomentar la comprensión lectora -sobre todo en los niveles superiores- se le ocurrió crear esta página con el fin de que los estudiantes de manera autónoma puedan desarrollar esta competencia. Además, el formato de la página y la manera en la que se presentan las actividades convierte a la lectura en una tarea entretenida, factor que puede fomentar también el hábito lector. Asimismo, por otro lado, el hecho de que existan varios niveles, en mi opinión, también provoca que los alumnos se motiven y sientan más interés hacia la lectura conforme vean que comprenden textos cada vez más complicados. En definitiva, considero que todos los profesores de Lengua y Literatura deberían dar a conocer esta página a sus alumnos.
ejulmar

LIGA DEBATE ESCOLAR - 5 views

  •  
    Durante las prácticas he tenido el privilegio de conocer la experiencia del proyecto Liga Debate Escolar que viene realizándose desde el curso 2012/13 en las provincias de Alicante, Castellón, Murcia, Palma de Mallorca y Valencia. El éxito ha sido rotundo, muestra de ello es que cada vez son más las escuelas y provincias que quieren participar de esta iniciativa promovida por la Fundación Educativa Activa-t.  Este proyecto surge del interés por promover una ciudadanía crítica, el trabajo cooperativo y el respeto mutuo, a la par que el desarrollo de las destrezas comunicativas y argumentativas del alumnado, tanto habladas como escritas.  Elisa Julve Martín
  • ...2 more comments...
  •  
    Me ha parecido una propuesta muy estimulante en la que deberían participar todos los centros. El dossier de la liga ofrece reflexiones sobre los beneficios del debate: aprender a hablar en público, argumentar un punto de vista, trabajar en equipo, y, sobre todo, ser capaces de discutir asuntos polémicos, desde puntos de vista opuestos, sin llegar al enfrentamiento o al insulto. El proyecto me parece muy útil como punto de reflexión e información para la propuesta de debates en el aula, ya que ofrece una serie de pautas muy detalladas sobre cómo prepararlos: objetivos, estructura de la introducción, organización de los argumentos, estructura de las refutaciones, estructura de las conclusiones… Además, en el vídeo que ofrece la página aparecen testimonios de profesores y alumnos que han participado en el proyecto, en los que transmiten el entusiasmo con el que han trabajado y lo mucho que han aprendido con la experiencia.
  •  
    Yolanda tienes razón; es muy estimulante. Yo he tenido el placer de participar en la preparación de los debates, ya que la clase inscrita era justo la de mi tutora. Los chicos estaban entusiasmados y al mismo tiempo muy preocupados, pero les encantó. Ayer fuimos a recoger el diploma de participación y, además de poder asistir a la final, disfrutamos del concurso de oratoria. De hecho, además de inscribirte como grupo clase a la LIGA DEBATE cada alumno, individualmente, puede inscribirse al concurso de oratoria. Ayer vi muchos chicos de 4º de la ESO emocionados y satisfechos de ellos mismos; habían conseguido hablar en público, delante de padres, profesores, compañeros, jueces y organizadores del concursos. Es una iniciativa muy útil para trabajar la oralidad que muchas veces viene dejada al lado como si no fuera importante!
  •  
    Muy interesante esta iniciativa y magníficos los recursos que ofrece la página web del proyecto. Al descubrir este concurso y su organización no he podido dejar de acordarme de las películas de adolescentes norteamericanos en las que muchas veces se habla de "equipos de debate" como actividad optativa de gran tradición en los colegios. ¿Por qué no importarlo? Basta con leer/escuchar las opiniones personales de los alumnos de ESO (y Bachillerato) para comprender que es una necesidad trabajar con mayor atención sus habilidades argumentativas y que quizás el espacio reservado a la retórica en el currículum es demasiado estrecho. La retórica ha quedado reducida al conocimiento intensivo de figuras y tropos en relación al discurso literario y, cuando se trata del discurso argumentativo, los estudiantes analizan gran cantidad de producciones ajenas (los omnipresentes artículos de opinión periodísticos), pero ¿se les está enseñando a construir correctamente sus propias argumentaciones?
  •  
    He entrado en la página y me ha parecido una propuesta muy estimulante en al que deberían participar todos los centros. El dossier de la liga ofrece reflexiones sobre los beneficios del debate: aprender a hablar en público, argumentar un punto de vista, trabajar en equipo, y, sobre todo, ser capaces de discutir asuntos polémicos, desde puntos de vista opuestos, sin llegar al enfrentamiento o al insulto. Además, en el vídeo que ofrece la página aparecen testimonios de profesores y alumnos que han participado en el proyecto, en los que se observa el entusiasmo con el que han trabajado y lo que han aprendido con la experiencia. Este proyecto es un punto de reflexión para la propuesta en clase de debates y para saber cómo deben plantearse, de manera que todos aprendamos de ello.
monicarot

Oralidad: "Aprender hablando" - 4 views

  •  
    "Aprender Hablando" es un blog creado por un grupo de Maestros de Educación Infantil y Primaria de diversos colegios de Almería y provincia. Ellos son los encargados de trabajar el lenguaje oral en el aula a través de actividades muy divertidas que, como podemos observar, nos van mostrando con todo lujo de detalles a lo largo de cada curso escolar.
  •  
    Actualmente, se le da más importancia a saber comprender un texto y redactarlo que a poder expresarse oralmente. En el examen de acceso a la universidad, por ejemplo, se valora en lo que refiere a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura que un alumno sea capaz de leer un texto entenderlo y comentarlo, lo que implica saber leer y escribir. Hasta el momento, no se ha valorado suficientemente la expresión oral, el discurso de los alumnos y el lenguaje que utilizan para ello. En mi opinión, se deben incorporar todas las competencias (comprensión lectora y expresión escrita y oral) en la medida de lo posible porque es necesario saber dominarlas todas para poder enfrentarte a la realidad social que hay fuera de las aulas. Por eso me parece oportuno este recurso que es de los pocos que habla de expresión oral en las aulas.
evajaso

Rutas literarias por Valencia: - 2 views

  •  
    Este blog pretende reunir las diversas rutas literarias de Valencia, Castellón y Alicante, empezando por Manuel Vicent y su "Tranvía a la Malvarrosa". Es un blog nuevo que solamente ha publicado esta ruta literaria, pero con unas descripciones de los lugares y los diálogos que incitan a seguir la ruta, pudiendo ser una excursión muy interesante para los alumnos.
  •  
    Me ha encantado la idea de este blog para compartir rutas literarias. Aunque es cierto que, como indicas, solo se ha publicado una ruta literaria, esta está muy bien detallada y espero que poco a poco se vayan incluyendo rutas de toda la Comunidad, lo cual la convertirá en una página de consulta muy útil para el docente. La idea de la pestaña "personal", donde se publican rutas literarias elaboradas por los propios alumnos, me parece muy interesante. En mi opinión estas rutas son una forma de conectar la realidad de los adolescentes con la literatura de su ciudad y que los aprendizajes les resulten significativos y estimulantes. Además, se construye conocimiento y se comunican actitudes, valores, sentimientos, creencias y maneras de percibir i entender situaciones. Las rutas literarias permiten a los adolescentes conocer el espacio físico y mental donde se han generado las obras literarias. Precisamente mi sobrina, que habita en Gandía, me comentó hace poco que el profesor les llevó a realizar una ruta literaria por la comarca de la Safor, y que le pareció una actividad diferente a la que realizan en clase habitualmente, muy divertida, que le ayudó mucho a emocionarse con las obras literarias.
nobamas

Materiales para la mejora de la comprensión lectora - 0 views

  •  
    Esta página web proporciona una serie de textos para trabajar la comprensión lectora en todas las materias de la ESO. Se presentan tanto textos continuos, como discontinuos, así como mixtos. A su vez, para cada texto se proponen unas estrategias de lectura que se pueden aplicar antes de la lectura, durante la misma, y con posterioridad a la lectura. En mi opinión, creo que es una buena herramienta para los docentes a fin de que puedan trabajar la comprensión lectora, no solo en la asignatura de Lengua, y no solo de la manera en la que se ha trabajado hasta el momento, sino aplicando las estrategias de lectura a las que hemos hecho referencia tanto durante las clases del master, como en las diferentes exposiciones sobre los libros que hemos leído relacionados con la comprensión lectora.
  •  
    Es un magnífico recurso, en realidad. En primer lugar, porque, al tratarse de un plan transversal de mejora de la comprensión lectora, podemos acceder a multitud de actividades de lectura elaboradas para todas las asignaturas del segundo ciclo de la ESO. Sin duda, hay muchos otros textos de áreas diferentes que pueden aprovecharse para las clases de lengua. Por otra parte, cada actividad de lectura se presenta con una completa guía que estructura la actividad en los diferentes procesos lectores (recuperación de información, comprensión global, inferencias, etc.), y propone una ordenación de las actividades que se pueden llevar a cabo antes, durante y después de la lectura. Son, por tanto, actividades de comprensión lectora que pueden implementarse directamente en el aula.
helenaeng

De poetas y piratas - 0 views

  •  
    Hola, chicos: Aquí os presento otro blog que llama la atención por su gran atención a la forma y al diseño, es bonito de ver por fuera, pero mucho más interesante de leer. Se trata de un blog para alumnos de 3º ESO donde la profesora de Lengua les guía sobre cómo deben hacer los deberes, les propone nuevas actividades y un montón de información para que el día a día de las clases sea mucho más llevadero. Se nota que la profesora tiene muchísimas ganas de trabajar y no se conforma con las tres horas lectivas del aula. Es un placer y un gran ejemplo ver trabajos como este. Espero que os sirva de ayuda. Un saludo.
  •  
    Este blog ya lo conocía y comparto tu opinión, Helena. Tiene un diseño muy cuidado, todo se muestra organizado, y esto facilita mucho moverse en él. Destacaría las actividades que la profesora les propone a los alumnos y a las que pueden acceder a través de los enlaces. Podemos tener en cuenta estas actividades de refuerzo para utilizarlas en un futuro con nuestros alumnos. Añado también que deberíamos tomar a esta profesora como ejemplo de lo que es ser un profesor comprometido con sus alumnos.
ejulmar

Gramática española - El blog de Eleonora Castelli - 2 views

  •  
    El blog de la profesora de Lenguas, Eleonora Castelli, es una interesante herramienta de consulta sobre temas usuales, y no tan usuales, relacionados con la gramática española. Quizás su estructura y organización no sea la más intuitiva, sin embargo, ya anticipo que vale la pena echarle un vistazo a las etiquetas del lateral derecho, abajo. Éstas agrupan por temas, materiales explicativos muy interesantes: adjetivos, conectores, español para extranjeros, extranjerismos, fonética, ortografía, signos de puntuación, verbos y pronombres, entre muchos otros.
  •  
    En mi modesta opinión, comparto tu comentario sobre las etiquetas, ya que considero que es el apartado que lo hace más atractivo para el lector. Casi 30 etiquetas, lo que permite a la autora del blog abarcar numerosos aspectos de la gramática, los cuales pueden ser muy útiles para cualquier persona interesada en la lengua, pero sobre todo para un estudiante de Secundaria. Me ha parecido muy práctico el hecho de que, junto a los preceptos teóricos, Castelli establece ejemplos que ayudan a entender mejor sus explicaciones. Además, te permite ampliar conocimientos o confirmar sus escritos haciendo referencia a las obras de donde extrae la documentación.
andres1973

Tras los pasos de Indiana Jones - 3 views

  •  
    En esta dirección podemos encontrar una forma muy amena y visual de estudiar los distintos géneros periodísticos y de opinión entre los estudiantes de ESO. La utilización de las nuevas tecnologías permite describir cada género, con sus características principales, con ejemplos de textos al lado y ejercicios interactivos sobre la marcha para calibrar su comprensión. Una de sus ventajas es que el lector puede pasar las páginas al ritmo que considere oportuno, se pueden componer textos online y te obliga a buscar información entre las diversas opciones que se dan para elaborar tu escrito, con unas pautas marcadas, por ejemplo, con animaciones interactivas de periódicos para recabar la información necesaria.
Anna Bayarri

"Un espacio para compartir textos" - 3 views

  •  
    Este blog creado por la profesora Lourdes Doménech del IES de Serrallarga es concebido como un espacio para compartir ideas y textos con los alumnos de diversos cursos de la ESO y Bachillerato. Además, se pueden dejar comentarios bajo de cada publicación dando la opinión de cada usuario.
  •  
    Me resulta motivador la creación de este tipo de blogs, donde los alumnos pueden compartir sus escritos con otros compañeros, esto resulta de utilidad, para que los propios alumnos puedan ver que estructuras utilizan sus compañeros y como escriben, además cuando los alumnos saben que sus escritos van a estar publicados y que pueden ser vistos y comentados,por otra persona que no es el profesor, estos se esmeran más en no cometer errores y son más perfeccionistas con sus trabajos.
helenaeng

Los filólogos somos necesarios. - 1 views

  •  
    Aquí tenéis un grupo de Facebook que me parece interesantísimo porque es un grupo para filólogos de todas las especialidades por lo que encuentras explicaciones desde diversos puntos de vista. Además de opiniones y explicaciones se comparten un montón de recursos para trabajar tanto en una L2 como en una L1. Es un grupo cerrado, pero si queréis echarle un ojo, pedid que os metan en el grupo y en un momento estáis dentro.
lamosbra

Oralidad en las aulas: recursos y técnicas para trabajar las exposiciones en ... - 10 views

  •  
    Se dice que la oralidad es la destreza más abandonada de nuestra enseñanza. Sin embargo, los docentes deben ser capaces de desarrollar esta aptitud en sus alumnos, puesto que se debería salir de la Educación Secundario con un buen dominio de la palabra, tanto en lo cotidiano como en los ámbitos más formales. Larissa Moscardó
  • ...3 more comments...
  •  
    Es cierto que la oralidad suele ser la destreza más abandonada en el ámbito educativo. Prueba de ello es que cuando llegamos por primera vez a la Universidad nos aterroriza la palabra "exposición", puesto que nadie nunca nos ha enseñado a hablar en público. En esta página se señalan algunas de las ventajas que supone trabajar la oralidad en clase, como es el alto grado de motivación que supone, ya que el protagonismo de los alumnos en este tipo de tareas es primordial. Otra de las ventajas que recalcan es que saber hablar en público exige, según se dice en la página web, la comprensión y expresión escrita en el trabajo de las fuentes para preparar la exposición oral. Además, durante la exposición también entra en juego la escucha del resto de compañeros, por lo que se trabajarían las cuatro competencias ( comprensión oral, expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita). Aparte de esto, en la parte inferior existen infinidad de enlaces a diferentes blogs y páginas en las que se exponen ejemplos de cómo se trabaja la oralidad en algunos centros educativos. A este respecto, me parecen muy interesantes algunos proyectos, como el que realiza José Hernández llamado Experiencias lectoras 2.0. En este caso, los alumnos hablan sobre la lectura individual que han realizado, comentan la obra y explican qué es lo que les ha gustado o lo que no. Así, podemos ver cómo la oralidad también nos puede servir para crear hábitos lectores entre los alumnos. En conclusión, opino que es primordial enseñar a hablar en público desde el ámbito educativo y además, como acabamos de ver, puede ser un gran pretexto para realizar otras actividades que mejoren las competencias (lectoras, expresivas, etc.) de nuestros alumnos.
  •  
    La verdad es que todavía hoy se encuentra bastante difundida la falsa creencia según la cual aprendemos a hablar sin necesidad de ayuda, simplemente por el hecho de interactuar en sociedad. Este es el motivo por el cual se dice que las destrezas orales no deben trabajarse en las aulas más allá de la Educación Primaria, lo cual constituye un grave error por parte de los profesores, pues acaba teniendo consecuencias importantes a corto y largo plazo. Como ha señalado la compañera, muchos de nosotros hemos sido "víctimas" de este hecho: hemos llegado a la enseñanza universitaria sin que se nos haya preparado para hablar públicamente y nos ha tocado ponernos a prueba en exposiciones orales de todo tipo. En esta página podemos encontrar enlaces a páginas electrónicas muy variadas, pero todas ellas encaminadas hacia el mismo objetivo: fomentar el desarrollo de la expresión oral desde Primaria. De entre todas ellas, me han llamado especialmente la atención las tituladas "Cómo hablar en público" y "Cómo hacer una buena exposición", pues en ellas se recogen consejos para intervenir públicamente de manera adecuada, detallando minuciosamente cómo se debe actuar: gestos, miradas, modo de hablar al auditorio... Recomendaciones estas que aunque supuestamente van dirigidas a los estudiantes del IES en cuestión, podemos y debemos tener en consideración todos nosotros, pues en mi opinión, nunca llevamos a cabo una exposición perfecta a pesar de la experiencia y no viene mal que nos recuerden cómo intervenir. También destacaré la página "Experiencias lectoras 2.0.", pues en ella aparecen resúmenes expuestos oralmente por los estudiantes, por lo que constituye una manera ideal de fomentar tanto la comprensión lectora como la expresión oral. En definitiva, es importante que desde los primeros años de escolaridad fomentemos el desarrollo de las destrezas orales en los estudiantes y no caer en el error de "dejarlo estar" porque "con la interacció
  •  
    Me parece una gran aportación, sin embargo, en el apartado de Experiencias y recursos, algunos enlaces te dejan con la miel en los labios porque o no está el documento o el libro está parcialmente... En cuanto a la falta de enseñanza sobre la oralidad, estoy totalmente de acuerdo en que está abandonada. Por eso, son necesarias más web o recursos que trabajen esta destreza, puesto que los profesores necesitan formación y muchos no saben cómo deben enseñarla. Se necesita más metodología al respecto. Para quien esté interesado en el tema, le recomiendo el libro de Montserrat Vilà i Santasusana "El discurso oral formal" que recoge los aspectos teóricos más importantes a tener en cuenta y varias secuencias didácticas que son un buen ejemplo para poder diseñar uno mismo la suya propia.
  •  
    ¡Gracias por reivindicar el sitio que le pertenece a la oralidad! Cada vez más esta está haciéndose hueco en la Educación Secundaria y me encanta esta iniciativa que la incluye en el Proyecto Lingüístico de Centro. Afortunadamente, cada vez más los educadores y profesionales de la lengua se están dando cuenta de la importancia de dominar el discurso oral formal y cuán importante es saber expresarse de forma fluida, construyendo la información de forma adecuada de acuerdo al contexto en que se emita y de forma que esté bien hilada... La argumentación, relacionar conceptos utilizando de forma adecuada los conectores... La oratoria es todo un arte, además he de decir que, por ejemplo, los políticos estadounidenses dominan esta habilidad mucho más que los españoles, al menos me baso en algunos discursos de Obama ante las elecciones de EE. UU. que merece la pena leer o ser escuchados de nuevo. Felicito estas iniciativas que nos has facilitado y tomo nota como futura docente. ¡Gracias!
  •  
    En Italia, como ya he dicho hasta la náusea, la evaluación en la secundaria - escuela media y bachillerato - y en la universidad se basa mayoritariamente en pruebas orales que se definen con el término de interrogazioni. El profesor te hace sentar a su lado y te pregunta sobre el tema de la asignatura que te has estudiado anteriormente. Aun hoy tengo pesadillas sobre mis interrogaciones del pasado. Nos teníamos que comer libros enteros pero nunca ningún profesor nos enseñó a hablar correctamente. Se exigía a los alumnos cierta competencia oratoria sin más, como si a ésta se llegara de forma natural, por el simple hecho de hablar. El hecho curioso es que durante muchos años, también en Italia, el lenguaje escrito ha sido el centro de atención y de preocupación máxima entre los enseñantes; el lenguaje oral no era considerado objeto de enseñanza estructurada Por diversas causas, esta perspectiva ha ido cambiando con el paso de los años, desembocando en una revisión del estado y la función del lenguaje oral en la enseñanza.
ragarie

Cómo diseñar actividades de comprensión lectora - 1 views

  •  
    Este enlace lleva a un libro (en pdf) escrito por Ángel Sanz Moreno y publicado por el Departamento de Educación de Navarra, fuente habitual de magníficos recursos. En este caso, se trata de un libro concebido "con la voluntad de ayudar a los maestros y profesores a practicar en el aula de forma sistemática la comprensión lectora". Una primera parte trata el tema desde un punto de vista teórico. En la segunda, se plantean 20 actividades de comprensión lectora que, además, se justifican y explican de forma pormenorizada. Se trata, en mi opinión, de un material muy interesante al que se le puede sacar mucho provecho.
  •  
    Me parece muy necesario que la "comprensión lectora" se trabaje de forma sistemática en las aulas, pues muchos alumnos llegan a etapas superiores sin ser capaces de entender los textos a los que se enfrentan en el ámbito académico o cotidiano. Así, considero que los maestros y profesores deben dedicar un tiempo determinado a este aspecto dentro del aula y, para ello, es interesante que disponga de recursos explicados detalladamente (ahí se recogen 20 actividades) a los que poder recurrir.
1 - 14 of 14
Showing 20 items per page