Skip to main content

Home/ Aprender lengua/ Group items tagged expresión

Rss Feed Group items tagged

wesker1392

Blog para trabajar la escritura creativa - 11 views

  •  
    En el presente blog la autora subraya la importancia del desarrollo, a edades tempranas, de la expresión creativa a través de la escritura, proporcionándonos una recopilación de recursos organizados en fichas, mediante los cuales se pretende estimular la creatividad a través de la interpretación de unas viñetas o historietas gráficas, practicando la narración, la descripción y la sucesión temporal, desarrollando al mismo tiempo la expresión plástica. Aquí mismo podemos encontrar una gran variedad de enlaces relacionados con la escritura creativa, desde textos, y enlaces en pdf de libros y guías, para ayudarnos a trabajarla, hasta herramientas de la web 2.0
  • ...4 more comments...
  •  
    Me ha parecido un blog muy interesante porque incorpora propuestas de actividades de expresión escrita que fomenten el desarrollo de la creatividad del alumnado mediante una serie de fichas que sugieren una historia, pero que esta debe ser inventada por los estudiantes. Por ejemplo, en la ficha número diez se incorporan imágenes de unos adolescentes jugando para que los alumnos desarrollen la presentación, el nudo y el desenlace. Con los recursos que se les ofrecen a los educandos (las imágenes) estos son capaces de inventar una historia, cada una de ellas diferente, y practicar la expresión escrita. Pienso que es una opción muy llamativa para poner en práctica en el aula.
  •  
    ¡Me encanta la escritura creativa y la he utilizado mucho durante las prácticas! Creo que es uno de los mejores métodos para motivar a los alumnos para que escriban. Además de decir que me ha encantado este recurso y darle las gracias a Elena por compartirlo, me gustaría escribir aquí un juego que hice en las prácticas sobre escritura y que tuvo muy buenos resultados. Se trata de un juego titulado "El mercadillo de las historias". Este juego lo hice en Primero de la ESO, en Segundo y en PQPI. Los alumnos lo pasaron genial y cumplí mi objetivo: que escribieran con motivación, ya que, muchas veces, cuando les propones hacer una redacción, se quejan. El juego consiste en: tenemos 5 bolsas o 5 cajas pequeñas. En cada una ponemos las siguientes preguntas: ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué? y ¿Cómo? Cada alumno tiene que responder a una de estas preguntas sin saber la parte de la historia que están escribiendo sus compañeros. Cada alumno mete su parte de la historia en la bolsa o caja. Después, uno de ellos va sacando los papelitos y salen historias muy graciosas, aunque desordenadas. El juego les gusta porque se ríen mucho con las historias que han formado. Os dejo un ejemplo de lo que escribieron entre todos: "La novia del amigo de la hermana de mi maestra de Castellano se cayó en una fuente, en la Casa Blanca de Estados Unidos, hace 45 años, el día de su boda, porque le picaba la barriga." Como veis, la historia no tiene mucho sentido, pero hemos logrado dos objetivos: que los alumnos se lo pasen bien y que escriban. Este juego se puede hacer de forma individual o, si tenemos una clase muy grande, poniendo a los alumnos por grupos. Si los ponemos por grupos, la exigencia será mayor. Larissa
  •  
    En este blog podemos encontrar técnicas sumamente útiles con las que fomentar en los estudiantes el interés por escribir. Desde tiempos recientes, se defiende la necesidad de apostar en la enseñanza por un enfoque comunicativo en el que sean trabajadas las distintas destrezas lingüísticas y la escritura es, sin duda, una de las menos potenciadas, lo que se traduce en una expresión y un vocabulario deficientes en los estudiantes a la hora de llevar a cabo exámenes y trabajos. Creo, por ello, que es imprescindible que los docentes dediquen buena parte de la materia a la realización de actividades relacionadas tanto con la lectura como con la escritura, pues una habilidad y otra se encuentran totalmente interrelacionadas: es necesario comprender los textos para redactar. Si tenemos en cuenta que el esfuerzo que se requiere puede desmotivar a los estudiantes, las propuestas que se lanzan en este blog nos pueden ser de gran ayuda, ya que permiten hacer de la escritura una tarea entretenida al plantearla de una manera lúdica y original. He podido observar algunas de las fichas que se adjuntan y me gustan especialmente aquellas actividades en las que se propone a los estudiantes recrear las situaciones que se plantean en las distintas viñetas, pues de esta manera no solo hacemos que escriban, sino que además los forzamos a poner en marcha su imaginación y con ello, a divertirse mientras aprenden. El entretenimiento, pues, no es incompatible con el aprendizaje, más bien al contrario: se aprende mejor aquello que se realiza con gusto y la escritura creativa atrae tanto a los estudiantes como a los profesores: a los primeros porque se ven con cierto margen de libertad para expresar sus ideas y a los profesores porque a la hora de corregir se encuentran con producciones diferentes y originales, a diferencia de la monotonía que supone corregir textos escritos que han sido absolutamente guiados y pautados. Celia.
  •  
    Me parece una serie de recursos muy interesante para trabajar la escritura con los niños. Todos sabemos lo que le cuesta a un niño enfrentarse a la escritura... De la misma forma que Larissa, yo también trabajé la escritura creativa en mis prácticas como docente ya que es el mejor método para que los niños hagan lo que más les gusta: inventar, crear, imaginar... En mi caso, para abordar la escritura creativa trabajamos sobre aquellas sensaciones que todos sentimos en algún momento y que son difíciles de explicar con palabras concretas si no lo comparas con algo. Y así lo hicimos. A través de la visión de las metáforas, las comparaciones y alguna figura retórica más, decidimos que se realizara la escritura de una sensación, como por ejemplo: cuando se te duerme un pie, cuando suena la sirena del patio, cuando estas a punto de enfrentarte al público, cuando tocas la piel de un bebé, cuando sueñas y notas que te vas a caer al vacío... estas y muchas sensaciones más hizo que surgieran divertidas redacciones por parte de los alumnos. Una muy graciosa fue explicando la sensación de cuando se te duerme un pie, donde el alumno comparaba ese cosquilleo con un "baile de hormigas".
  •  
    La escritura creativa me parece muy interesante por el hecho de que escribir y dejar volar la imaginación puede ser un buen método para mejorar la expresión escrita, así como para el control de la ortografía y de las estructuras gramaticales. Es como un juego y la verdad es que creo que los profesores deberíamos fomentarla más. En mis clases de Secundaria, casi todos los trabajos eran redacciones del estilo "comenta este texto" y casi nunca potenciábamos la escritura creativa, por lo que me parece que puede ser una buena manera de aprender y de divertirse al mismo tiempo. Cristian
  •  
    Partir de unas imágenes o viñetas me parece un buen método para desarrollar la expresión creativa a través de la escritura . Creo que hay dejar al alumno autonomía suficiente para que su inspiración no se limite, aunque siempre es bueno dar unas pautas mínimas para que no se encuentre perdido. Trabajar la creatividad es necesario porque gracias a ella los alumnos pueden despertar su gusto por la escritura con el fin de que otros puedan ver plasmado en un folio lo que piensan.
lamosbra

Oralidad en las aulas: recursos y técnicas para trabajar las exposiciones en ... - 10 views

  •  
    Se dice que la oralidad es la destreza más abandonada de nuestra enseñanza. Sin embargo, los docentes deben ser capaces de desarrollar esta aptitud en sus alumnos, puesto que se debería salir de la Educación Secundario con un buen dominio de la palabra, tanto en lo cotidiano como en los ámbitos más formales. Larissa Moscardó
  • ...3 more comments...
  •  
    Es cierto que la oralidad suele ser la destreza más abandonada en el ámbito educativo. Prueba de ello es que cuando llegamos por primera vez a la Universidad nos aterroriza la palabra "exposición", puesto que nadie nunca nos ha enseñado a hablar en público. En esta página se señalan algunas de las ventajas que supone trabajar la oralidad en clase, como es el alto grado de motivación que supone, ya que el protagonismo de los alumnos en este tipo de tareas es primordial. Otra de las ventajas que recalcan es que saber hablar en público exige, según se dice en la página web, la comprensión y expresión escrita en el trabajo de las fuentes para preparar la exposición oral. Además, durante la exposición también entra en juego la escucha del resto de compañeros, por lo que se trabajarían las cuatro competencias ( comprensión oral, expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita). Aparte de esto, en la parte inferior existen infinidad de enlaces a diferentes blogs y páginas en las que se exponen ejemplos de cómo se trabaja la oralidad en algunos centros educativos. A este respecto, me parecen muy interesantes algunos proyectos, como el que realiza José Hernández llamado Experiencias lectoras 2.0. En este caso, los alumnos hablan sobre la lectura individual que han realizado, comentan la obra y explican qué es lo que les ha gustado o lo que no. Así, podemos ver cómo la oralidad también nos puede servir para crear hábitos lectores entre los alumnos. En conclusión, opino que es primordial enseñar a hablar en público desde el ámbito educativo y además, como acabamos de ver, puede ser un gran pretexto para realizar otras actividades que mejoren las competencias (lectoras, expresivas, etc.) de nuestros alumnos.
  •  
    La verdad es que todavía hoy se encuentra bastante difundida la falsa creencia según la cual aprendemos a hablar sin necesidad de ayuda, simplemente por el hecho de interactuar en sociedad. Este es el motivo por el cual se dice que las destrezas orales no deben trabajarse en las aulas más allá de la Educación Primaria, lo cual constituye un grave error por parte de los profesores, pues acaba teniendo consecuencias importantes a corto y largo plazo. Como ha señalado la compañera, muchos de nosotros hemos sido "víctimas" de este hecho: hemos llegado a la enseñanza universitaria sin que se nos haya preparado para hablar públicamente y nos ha tocado ponernos a prueba en exposiciones orales de todo tipo. En esta página podemos encontrar enlaces a páginas electrónicas muy variadas, pero todas ellas encaminadas hacia el mismo objetivo: fomentar el desarrollo de la expresión oral desde Primaria. De entre todas ellas, me han llamado especialmente la atención las tituladas "Cómo hablar en público" y "Cómo hacer una buena exposición", pues en ellas se recogen consejos para intervenir públicamente de manera adecuada, detallando minuciosamente cómo se debe actuar: gestos, miradas, modo de hablar al auditorio... Recomendaciones estas que aunque supuestamente van dirigidas a los estudiantes del IES en cuestión, podemos y debemos tener en consideración todos nosotros, pues en mi opinión, nunca llevamos a cabo una exposición perfecta a pesar de la experiencia y no viene mal que nos recuerden cómo intervenir. También destacaré la página "Experiencias lectoras 2.0.", pues en ella aparecen resúmenes expuestos oralmente por los estudiantes, por lo que constituye una manera ideal de fomentar tanto la comprensión lectora como la expresión oral. En definitiva, es importante que desde los primeros años de escolaridad fomentemos el desarrollo de las destrezas orales en los estudiantes y no caer en el error de "dejarlo estar" porque "con la interacció
  •  
    Me parece una gran aportación, sin embargo, en el apartado de Experiencias y recursos, algunos enlaces te dejan con la miel en los labios porque o no está el documento o el libro está parcialmente... En cuanto a la falta de enseñanza sobre la oralidad, estoy totalmente de acuerdo en que está abandonada. Por eso, son necesarias más web o recursos que trabajen esta destreza, puesto que los profesores necesitan formación y muchos no saben cómo deben enseñarla. Se necesita más metodología al respecto. Para quien esté interesado en el tema, le recomiendo el libro de Montserrat Vilà i Santasusana "El discurso oral formal" que recoge los aspectos teóricos más importantes a tener en cuenta y varias secuencias didácticas que son un buen ejemplo para poder diseñar uno mismo la suya propia.
  •  
    ¡Gracias por reivindicar el sitio que le pertenece a la oralidad! Cada vez más esta está haciéndose hueco en la Educación Secundaria y me encanta esta iniciativa que la incluye en el Proyecto Lingüístico de Centro. Afortunadamente, cada vez más los educadores y profesionales de la lengua se están dando cuenta de la importancia de dominar el discurso oral formal y cuán importante es saber expresarse de forma fluida, construyendo la información de forma adecuada de acuerdo al contexto en que se emita y de forma que esté bien hilada... La argumentación, relacionar conceptos utilizando de forma adecuada los conectores... La oratoria es todo un arte, además he de decir que, por ejemplo, los políticos estadounidenses dominan esta habilidad mucho más que los españoles, al menos me baso en algunos discursos de Obama ante las elecciones de EE. UU. que merece la pena leer o ser escuchados de nuevo. Felicito estas iniciativas que nos has facilitado y tomo nota como futura docente. ¡Gracias!
  •  
    En Italia, como ya he dicho hasta la náusea, la evaluación en la secundaria - escuela media y bachillerato - y en la universidad se basa mayoritariamente en pruebas orales que se definen con el término de interrogazioni. El profesor te hace sentar a su lado y te pregunta sobre el tema de la asignatura que te has estudiado anteriormente. Aun hoy tengo pesadillas sobre mis interrogaciones del pasado. Nos teníamos que comer libros enteros pero nunca ningún profesor nos enseñó a hablar correctamente. Se exigía a los alumnos cierta competencia oratoria sin más, como si a ésta se llegara de forma natural, por el simple hecho de hablar. El hecho curioso es que durante muchos años, también en Italia, el lenguaje escrito ha sido el centro de atención y de preocupación máxima entre los enseñantes; el lenguaje oral no era considerado objeto de enseñanza estructurada Por diversas causas, esta perspectiva ha ido cambiando con el paso de los años, desembocando en una revisión del estado y la función del lenguaje oral en la enseñanza.
andres1973

PROYECTO AULA (APARTADO DE EXPRESIÓN) - 2 views

  •  
    En Proyecto Aula encontramos una página web que puede resultar muy interesante, práctica y completa sobre cuestiones de lengua y literatura para un estudiante de ESO. Hasta 16 etiquetas podemos encontrar con información y actividades sobre diversos apartados como la morfología, semántica, ortografía y sintaxis, pasando por los de comprensión y expresión, además de secciones dedicadas a la prosa, poesía y teatro. Si profundizamos en ella nos encontramos, por ejemplo en la etiqueta de expresión, un tema que hace referencia a los comentarios de textos no literarios. Allí, su autor no muestra una guía muy completa de cómo analizar un texto de forma que lo puedas amoldar a tus intereses u objetivos. Su punto más interesante, relacionado con lo tratado en la asignatura, hace mención a la reflexión y al juicio crítico que debe hacer el estudiante más allá del tradicional comentario de texto aplicando sus conocimientos adquiridos en clase.
  •  
    Me parece muy útil y bastante completa esta página. Como tú bien indicas, podemos encontrar muchas etiquetas de contenidos variados, que recogen bastante información. Aparte de lo que comentas sobre el apartado de expresión, también me ha llamado bastante la atención que, por ejemplo, con respecto a la literatura, se recoja un apartado destinado a la poesía, otro a la prosa, otro al teatro, otro a los autores y otro con reseñas. Es, a mi parecer, bastante práctico a la hora de buscar recursos, que tanto en el apartado de teatro, como en el de la prosa y la poesía, se dividan en varios subapartados, que se corresponden justamente con las diferentes movimientos literarios. Además, destacar que en el apartado destinado a los autores, se incluye un listado bastante completo con los nombres de autores, tanto de la literatura española, como algunos de los más representativos de la literatura universal. Al pinchar sobre el nombre de cualquier autor, podemos acceder a una serie de documentos, entre los que se encuentra la biografía y varios poemas. Dicho esto, me gustaría volver a insistir en la utilidad de esta página, porque la información que ofrece es bastante completa y, gracias a su formato, permite localizar con más precisión los contenidos que queramos buscar para nuestras clases.
lolabernabeu

Lengua castellana, la expresión escrita. - 0 views

  •  
    Esta libro publicado por el Gobierno de Navarra, firmado por Jimeno Capilla, pretende proporcionar al profesorado de Lengua pautas y ejercicios para mejorar la expresión escrita de los alumnos en secundaria.
monicarot

Oralidad: "Aprender hablando" - 4 views

  •  
    "Aprender Hablando" es un blog creado por un grupo de Maestros de Educación Infantil y Primaria de diversos colegios de Almería y provincia. Ellos son los encargados de trabajar el lenguaje oral en el aula a través de actividades muy divertidas que, como podemos observar, nos van mostrando con todo lujo de detalles a lo largo de cada curso escolar.
  •  
    Actualmente, se le da más importancia a saber comprender un texto y redactarlo que a poder expresarse oralmente. En el examen de acceso a la universidad, por ejemplo, se valora en lo que refiere a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura que un alumno sea capaz de leer un texto entenderlo y comentarlo, lo que implica saber leer y escribir. Hasta el momento, no se ha valorado suficientemente la expresión oral, el discurso de los alumnos y el lenguaje que utilizan para ello. En mi opinión, se deben incorporar todas las competencias (comprensión lectora y expresión escrita y oral) en la medida de lo posible porque es necesario saber dominarlas todas para poder enfrentarte a la realidad social que hay fuera de las aulas. Por eso me parece oportuno este recurso que es de los pocos que habla de expresión oral en las aulas.
soniaaa

Fichas para trabajar expresión escrita - 0 views

  •  
    Escuela en la nube, es una plataforma virtual, orientada a padres y profesores, contienen gran variedad de recursos para trabajar varias destrezas. En este caso concreto ofrece fichas de escritura, son unas fichas que contienen pistas y orientaciones para que los estudiantes puedan realizar sus escritos.
  •  
    Esta página me parece muy interesante, sobre todo por los recursos que ofrece para trabajarlos en el aula, como las fichas de lengua de expresión escrita que comentas, que, al poderse descargar, son muy útiles para que los alumnos de primaria puedan practicar los diferentes tipos de escritura. Además, es interesante los recursos para secundaria que se incluyen de todas las materias y el apartado "El rincón de las letras", en el que se incluyen una serie de textos para trabajar la comprensión lectora. En definitiva, como puede verse, es una página útil en la que podemos encontrar variados recursos para trabajar la expresión escrita en Primaria y en Secundaria.
Maite Ducajú

Lengua castellana. La expresión escrita - 2 views

  •  
    Pedro Jimeno Capilla es el autor de "Lengua castellana. La expresión escrita. Educación Secundaria" (2007), que publica el departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Se puede descargar en PDF de forma gratuita. Facilita numerosos ejemplos de cómo escriben los alumnos de la ESO.
PAULA GÓMEZ

Wiki para trabajar la expresión escrita - 3 views

  •  
    Este wiki (cuya principal responsable es Ana Basterra Cossío, asesora de Secundaria del Ámbito Socio-lingüístico en el Berritzegune de Leioa, Bizkaia) recoge una amplia variedad de recursos para la clase de Lengua castellana y literatura, dirigidos tanto a la ESO como a Bachillerato. En este caso, presento la sección dedicada a la expresión escrita. En ella podremos encontrar mapas conceptuales acerca de las características de los diversos tipos de texto, así como muestras de actividades y presentaciones acerca de lo que supone escribir en el siglo XXI.
esrilo

Proyecto Sherezade - 1 views

  •  
    "Proyecto Sherezade surgió en 1996 como un espacio virtual para promover el intercambio de narraciones entre hispanohablantes mediante la publicación de cuentos inéditos y las opiniones de sus lectores". Dispone de un apartado de cuentos y otro de enseñanza; en este último encuentras actividades de cuentos con vocabulario, comentario literario, ejercicios de comprensión lectora y de expresión escrita.
  •  
    Me parece un recurso útil para trabajar la comprensión lectora de los cuentos, pues nos ofrece una amplia gama de estos. Lo que me ha llamado la atención es que en los cuentos del apartado "enseñanza" encontramos palabras con su definición, o bien la definición y la imagen, lo que facilita a los alumnos la comprensión del léxico que pueda ser oscuro para ellos.
andreagea

Comprensión Escrita - 4 views

  •  
    Este blog incorpora una serie de actividades de escritura para los alumnos de la ESO, con la que los educandos pondrán en práctica la escritura. Me ha llamado especialmente la atención la actividad titulada "Expresión escrita con juegos tradicionales" (http://www.actiludis.com/?p=42982), ya que con ella los estudiantes no solo tratan la escritura, sino que se desarrolla la comprensión lectora y la comunicación oral entre ellos.
  •  
    Me ha gustado mucho esta página web. Hay muy buenos recursos para trabajar la escritura en Educación Secundaria. Uno de los recursos que más me ha gustado ha sido Arma cuentos: "El rey Midas", ya que he llevado a las aulas una actividad muy parecida sobre cómics. Les di a los alumnos unos cómics en los cuales los bocadillos estaban sin rellenar y ellos tenían que escribir e inventar una historia nueva. De este modo, escribían muy motivados y trabajaban los cómics, género que no se trabaja en las aulas de forma habitual. Después, les decía que dibujasen y escribiesen uno sobre algún tema de actualidad. Finalmente, tenían que exponer en clase sobre qué habían hecho su cómic y las razones. Fue muy interesante y lo pasamos todos genial. Larissa
  •  
    Gracias por la página, Andrea. Me parece muy útil para que los alumnos trabajen la expresión escrita y la comprensión lectora. Me ha gustado especialmente la actividad "Trabajar las fábulas", donde se presenta una fábula muy divertida y se ofrecen una serie de pautas para enseñarles a inventar y escribir la suya propia. Además, la página ofrece algunos recursos interesantes que se pueden utilizar en el aula PASE para trabajar la comprensión lectora y oral con los alumnos extranjeros.
ragarie

Cuentos a la carta: Un tarot para inventar historias - 1 views

  •  
    Comparto esta actividad, que no por ser sencilla carece de interés. Se trata de trabajar con la expresión oral por medio de una serie de cartas del tarot a las que se asignan las diferentes funciones estructurales identificadas por V. Propp en sus estudios sobre la morfología del cuento (alejamiento; una prohibición, una orden o promesa; transgresión de una prohibición, de una orden, de una promesa; aparición del agresor; poderes malignos del agresor; interrogatorio; información deseada; el engaño; la fechoría; la necesidad; y, así, hasta 31 funciones). Las cartas sirven de pretexto y de guía para "estimular la creación de breves narraciones orales teniendo como referente la estructura de los cuentos maravillosos. Se trataba de recrear la antigua ceremonia del cuento: que tanto los niños como las niñas se convirtieran en los únicos narradores de sus propias historias".
Ana María Briones García

Claves para enseñar a escribir - 0 views

  •  
    Se trata de un documento de leer.es dirigido a los docentes y en este se ofrecen catorce claves para enseñar a escribir en la escolaridad obligatoria.
  •  
    Desde mi punto de vista, se trata de un artículo muy interesante que los docentes (o futuros docentes) deben tener en cuenta, ya que fomentar la expresión escrita en las aulas de secundaria es un proceso complejo. La mayor parte de los educandos no poseen una buena expresión escrita y, en ocasiones, no saben cómo afrontar alguna actividad en la que se les pida que escriban sobre algún tema en concreto. Por ello, pienso que el profesorado puede guiarse mediante este documento y emplear las claves que se ofrecen para fomentar y desarrollar la escritura en sus educandos.
  •  
    Enseñar a escribir a nuestros alumnos de Secundaria se presenta como una tarea compleja -como ya ha señalado mi compañera- por la dificultad intrínseca que entraña. No obstante, considero que, mediante la ayuda sistemática por parte del docente y la práctica en el aula, se puede conseguir que los estudiantes mejores sus producciones escritas. Tras lo anterior, es muy útil que se le ofrezcan a los profesores algunas claves didácticas (por ejemplo, tener presente la diversidad textual) a la hora de abordar secuencias relacionadas con la escritura.
neus torres marco

Proyecto lingüístico - 1 views

  •  
    Se ofrece una serie de recursos para ayudar a los centros a elaborar el Proyecto Lingüístico en un ámbito trilingüe como el nuestro, aunque en este caso se trata del País Vasco. En el apartado de expresión escrita se habla del proceso de escritura y se proponen actividades dirigidas sobre todo al profesorado, muchas veces con la ayuda de las TIC.
Marina Alonso Andujar

Palabras azules - 2 views

  •  
    Se trata de un blog muy interesante, llevado a cabo en colaboración por tres profesores, que contiene numerosos recursos para fomentar la escritura creativa en los alumnos, normalmente mediante el uso de las TIC. Está dirigido especialmente al profesorado de lengua pero también puede ser útil para cualquier persona que se inicie en la escritura. Los objetivos del proyecto son el desarrollo de la creatividad en el aula, conseguir que los alumnos pierdan el miedo a la hoja en blanco y disfruten con la escritura como forma de expresión y comunicación y establecer relaciones de colaboración on line entre profesores procedentes de toda la geografía española.
grabargi

ESCRITURA CREATIVA - 2 views

  •  
    Os remito a esta entrada de blog donde se recopilan algunos recursos muy interesantes para trabajar la expresión escrita y la escritura creativa en las aulas de primaria. Entre todos ellos, destacaría las fichas de trabajo de Fernando Carratala Teruel, muy bien diseñadas, que se pueden descargar para trabajar directamente en clase, y que, además, pueden ofrecernos ideas que sirvan como modelo para diseñar ejercicios destinados a los alumnos de secundaria.
  •  
    Considero que esta página es muy beneficiosa para un profesor de Secundaria en el sentido en que puede trasladar los ejercicios de escritura creativa que más le convengan al aula. Sobretodo, me gusta que partir de estas propuestas se puedan dar los contenidos correspondientes a cada curso. Por ejemplo, a través de una ficha en la que se plantean actividades de escritura utilizando el recurso del diálogo se pueden explicar las diferencias entre el diálogo y la narración, los elementos que caracterizan al diálogo, las intervenciones directas e indirectas, etc.
Laura Rodrigo

REDsidencia de Estudiantes - 1 views

  •  
    Proyecto colaborativo de acercamiento a la poesía de la Generación del 27. Consiste en imaginar cómo serían las relaciones entre estos poetas en la época actual, con tecnologías como Google +, Twitter o Diigo. El proyecto propone la creación de una red social, una Residencia de Estudiantes virtual, que nos sirva para conocer mejor a estos autores y sus textos. Esta propuesta fue llevada a cabo en 2º de Bachillerato A del IES "V Centenario" de Sevilla en el curso 2011-2012. Laura Rodrigo
  •  
    Le he echado un vistazo siguiendo tu recomendación y puedo decir que es un proyecto muy interesante y, sobre todo, muy imaginativo, teniendo en cuenta el hecho de trabajar cómo se desenvolvería la Generación del 27 en esta época de tanta influencia de las nuevas tecnologías. Creo que hay que valorar, dentro de su complejidad, la parte de investigación que tienen que hacer los estudiantes que participan, lo que les permitirá conocer muy bien a alguno de los autores; cómo desarrollan su creatividad produciendo textos, ello les ayudará a mejorar su expresión escrita; además de labor colaborativa con otras estudiantes y el uso pleno de las TIC.
  •  
    Me parece, como apunta Andrés, un proyecto muy creativo y realmente interesante. Me llama especialmente la atención como han establecido esa relación entre la Generación del 27 y las redes sociales, estableciendo una especia de paralelismo. Además destacaría como han pensado la manera de "hacer viva" la literatura de la Generación del 27, dejando a un lado la forma tradicional (y también tediosa) de acercarse a estos movimientos literarios, a través de la clase magistral y de la exposición de las características y rasgos del contexto histórico-social. Por ello, admiro este tipo de propuestas encaminadas hacia esa educación literaria y que dan un paso más allá en la didáctica de la literatura.
andres1973

makbara - 1 views

  •  
    Makbara es un blog de aula muy útil para interiorizar cómo se trabajan aspectos muy variados como la expresión escrita y la oral, realizar secuencias didácticas o conocer más profundamente las nuevas tecnologías. En las etiquetas de su página principal, abajo a la izquierda, queda patente lo completa que es la página web, con apartados más concretos de la lengua y literatura. Sirva como ejemplo la sección de tipología textual que destacamos, donde el autor presenta una unidad didáctica sobre clasificación de textos y géneros discursivos, desde una perspectiva tanto teórica como práctica, destinada en este caso a las pruebas de acceso para la Universidad de Navarra. Se clasifican los textos según la intención comunicativa del emisor, ámbitos de uso y caracterización lingüística (morfosintáctica, léxica y textual). Todo ello con ejemplos, análisis y actividades.
eliturri

TÉCNICAS DE ESTUDIO - 2 views

  •  
    En esta página senos dan unas pautas para una técnica de expresión escrita muy particular e importante: tomar apuntes. Esta técnica es fundamental para poder estudiar bien; por tanto, sería útil explicar a nuestros estudiantes cuál es la manera más eficaz para atender y aprender.
  •  
    Es una de las observaciones más llamativas que puede realizarse hoy en día en un centro de Enseñanza Secundaria: los alumnos no toman casi apuntes, ni siquiera los de la enseñanza posobligatoria. Casi todo lo fían al manual del curso o a las presentaciones en Power Point o Pdf de sus profesores, y estos, a menudo, optan por revisar y calificar las libretas en un intento por motivar a sus alumnos a confeccionar unos apuntes ordenados y completos. Quizás esto sea empezar la casa por el tejado, pues se está dando por supuesto que saben tomar apuntes. Por eso, me parece necesario trabajar técnicas de estudio como la escritura de apuntes o la elaboración de esquemas y resúmenes desde el ámbito lingüístico y no dejarlas únicamente en manos de los departamentos de orientación. En este sentido, el tercer ejercicio del enlace es una forma sencilla y útil de practicar la toma de apuntes y que acepta todo tipo de variaciones posibles para adaptarlo a las aulas.
  •  
    Creo que debería ser un referente para trabajar en la escuela porque es una técnica muy importante que les va a servir a lo largo de todas sus vidas. De esta manera, no solamente practican la escritura, si no la habilidad de poder escuchar y escribir, al mismo tiempo que destacan aquello más importante que se está diciendo porque no da tiempo a escribirlo todo. Esta técnica debería trabajarse desde los primeros cursos de la ESO, pues fomentaría y aumentaría su capacidad de escritura y síntesis.
rosaremoli

Recursos para el aula de lengua castellana - 2 views

  •  
    Se trata de una página web de la Generalitat de Cataluña en la que podemos encontrar materiales para trabajar la comunicación oral, la expresión escrita, la comprensión lectora, así como también recursos para desarrollar la literatura en el aula. Además, se introducen recursos audiovisuales que hacen que el aprendizaje sea más ameno y divertido para el alumnado. En otras palabras, hay una fuerte presencia de las TIC. Por otro lado, podemos destacar que se ofrecen materiales para la mayoría de las etapas educativas, desde primaria hasta bachillerato. También aparecen numerosas actividades que pueden llevarse a cabo en el aula.
Ana María Briones García

6 criterios para enseñar lengua oral en la Educación Obligatoria - 2 views

  •  
    Es un documento extraído de leer.es y este se dirige a los profesores. Nos puede aportar una serie de ideas para trabajar la competencia oral en el aula. Por ejemplo, se pueden elaborar secuencias didácticas para el aprendizaje de la lengua oral. Además, se indica que es interesante que el profesor grabe las intervenciones orales de los alumnos para que el docente las evalúe o bien los discentes puedan autoevaluarse.
  •  
    Me parece un artículo muy interesante, puesto que, desde mi punto de vista, hoy en día la oralidad se pone muy poco en práctica dentro de las aulas. La oralidad es un factor clave para poder comunicarnos con los demás, por ello, me parece acertado que el docente grabe las intervenciones de los educandos para que, posteriormente, estos sean conscientes de lo que deben mejorar. Abogo por el desarrollo de las prácticas orales dentro del aula para que los estudiantes sepan expresarse y comunicarse de forma correcta.
  •  
    Hola Ana, sigue teniéndome enganchada esa diatriba sobre la necesidad de estimular mas prácticas de aula con el objetivo de fomentar la expresión oral. La mayoría de los exámenes y pruebas en Italia se hacen de manera oral pero ahora que reflexiono mucho sobre este tema me doy cuenta de que nunca ningún profesor me enseñó a hablar. Lo nuestro era más bien una repetición mecánica de los contenidos aprendidos, tal vez de memoria. Según ese criterio es fácil imaginar que los alumnos que no tenían una gran capacidad de memorizar estaban destinados a una nota negativa.
1 - 20 of 27 Next ›
Showing 20 items per page