Skip to main content

Home/ Groups/ Investigación en el aula TO en Salud Mental
ginpao1808sq

La salud mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombian..... - 17 views

  •  
    Este artículo aborda la normatividad es decir la legislación y las políticas que se aplican en la salud mental, se realizó la investigación con diferentes poblaciones, etnias y género. Además, se realizó un análisis de la aplicación de las normas que se rigen a la legislación. En Colombia existen dos momentos importantes para la historia donde se produce una transformación del modelo de salud, en un primer momento se habló del "Modelo de salud mental basado en los trastornos mentales y en su atención. Periodo comprendido entre 1960 y 1993" y en un segundo momento se habló de un "Modelo de salud mental basado en la Atención Primaria en Salud 1993-2012"
  •  
    Este artículo se puede observar la problemática compleja de diferentes disciplinas y corrientes teóricas, según la Organización Mundial de la Salud, son características efectivas a los esfuerzos de las intervenciones, sobre el suicidio en adolescentes de esta región, con las conductas sobre decepciones amorosas y las dificultades en las relaciones familiares, bajo nivel de escolaridad, lo cual se resalta otro factor importante que es el nivel socio-económico.
  •  
    Angie, como comentas sobre un artículo que no abre?.... mmmmm...
jessie55

https://addi.ehu.es/bitstream/10810/13029/1/definitivo.pdf - 11 views

  •  
    En este artiuculo no presenta una revicion bibliografica acerca del arteterapia en salud mental para guiar intervenciones desde enfermeria englobadas en la mejora de la comunicación no verbal en pacientes con los que la psicoterapia tradicional a través del diálogo no es eficaz y como herramientade estimulacióncognitiva y prevención de síntomas depresivos o ansiosos que conllevan muchas patologías médicas,el objetivo de esta revisión es mostrar una visión general de la situación actualde este tipo de terapia, repasando su evolución histórica y valorar su eficacia a partir de la evidencia científica encontrada, para esto se realizó un análisis de difrentes bibliografias que traten del tema. Jessica Andrea Perez Aldana
  •  
    Este articulo muestra, los fenómenos de las interacciones como alternativas de un tratamiento preventivo y asistencial, incluyendo las intervenciones, como ámbito social y educativo, cabe resaltar la gran importancia de la comunicación no verbal en pacientes con los que la psicoterapia tradicional a través del diálogo no es eficaz y como herramienta de estimulación cognitiva y prevención de síntomas depresivos o ansiosos que conllevan muchas patologías médicas.
  •  
    Este no es un artículo investigativo, sino un documento final de un trabajo de grado.
Karen Segura

http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v17n1/v17n1a5.pdf - 31 views

  •  
    Cada día mas los problemas mentales van en aumento, relacionados directamente con el mundo que nos rodea y todos sus contextos. Donde tenemos que convivir ya sea por el trabajo, la familia, situaciones económicas, el abuso de sustancias psicoactivas entre muchos otros que están afectando enormemente la salud de las personas, muchas veces sin darnos cuenta de ello, como; la depresión y la ansiedad entre otros trastornos. Aquí también se culpa a la ineficiencia de los servicios de salud, a los que muy pocas veces y por tiempos muy prolongados las personas pueden acceder con muchas dificultades, esto hace que avance los síntomas, desarrollando patologías, trastornos en muchas oportunidades irreversibles. Es muy importante que como Terapeutas Ocupacionales podamos ayudar a identificar e intervenir de manera oportuna para prevenir que las personas tengan mayor bienestar y calidad de vida.
  • ...16 more comments...
  •  
    En este articulo nos resalta los estudios que hay en la asociación de los factores psicosociales y medio ambientales de las personas que padecen algún trastorno mental que son presentes en Colombia todo esto es debido a lo siguiente: al contexto de violencia, inseguridad social e inestabilidad laboral y del ingreso económico del país y entre otras problemáticas.
  •  
    por medio del articulo, podemos evidenciar que a lo largo de la vida, que el trastorno mental puede llevar a la persona a una depresión y ansiedad o en ocasiones llevando a las personas al suicidio, Todos estos problemas se pueden ver asociados con el entorno de la persona, el rechazo es uno de los entes que afectan la integridad de una persona, comienza con el rechazo en su actividad laboral y el rechazo de una sociedad que no entiende que por mas dificultad evidenciada en el ser humano, se debe tener en cuenta la integridad y los valores de todas las personas..
  •  
    este articulo habla la manera como un usuario ante una problemática o dificultad que se presenta pueden llegar o sufrir un trastorno mental, ya sea la depresión ,ansiedad donde por alguna circunstancia puedan tomar decisiones que no son las correctas.
  •  
    es importante que se sigan realizando este tipo de estudios en Colombia, ya que como factor detonante en enfermedades mentales se encuentran los riesgos psicosociales y ambientales según el articulo resaltando problemas de vivienda, económicos, ambiente social y problemas laborales. todos esto desatado ansiedad, estrés, depresión vivimos en un país donde el diario vivir esta lleno de trafico para desplazarse de un lugar a otro, todos están prevenidos ante cualquier situación de peligro, ruido constante, dificultades familiares y económica, todo unido y señalando la prevalencia en alteraciones mentales.
  •  
    Las alteraciones mentales van sujetas en el diario vivir de cada persona ya que no son nada subjetivos a problemáticas sociales, culturales, económicas y ambientales, y es aquí donde se ve reflejado la causalidad de problemas dentro de un contexto de trastornos mentales, se empiezan a generar causantes principales que desatan los ejemplos que nombra el artículo que son la depresión y ansiedad estos son algunas de las enfermedades con más prevalencia y se limitan a un foco principal de riesgos psicosociales que van entrelazados desde problemas de vivienda,económicos,laborales afectando esencialmente a cada individuo.
  •  
    El articulo contempla el problema que se genera por el servicio interdisciplinario, que no es adecuado para el tratamiento en factores psicosociales, se evidencia que las políticas de seguridad , programas de prevención y promoción resultando mas positivos en esta situación, se reconoce la economía como un factor, la educación, construyendo factores de riesgo en depresión de la población.
  •  
    Muy buen articulo ya que evidencia una gran dificultad que venimos presentando sin darnos cuenta en Colombia, ya que son escasos los estudios sobre la importancia de los factores socialices y medioambientales con trastornos mentales de mayor relevancia; el mayor objetivo de la investigación fue la de identificar y evidenciar los mayores riegos psicosociales y ambientales por los cuales se desencadenan las enfermedades mentales.
  •  
    Este artículo presenta un estudio de la asociación de los factores psicosociales y medioambientales con los trastornos mentales que más se presentan en la población colombiana, teniendo en cuenta la realidad de contexto de inseguridad social del país. Se tuvieron en cuenta diferentes factores de acuerdo a algunos trastornos presentes en pacientes como fobia, ansiedad, depresión y pánico. Es importante observar cómo estos trastornos son los más evidentes entre la población colombiana a raíz de desajustes emocionales como el estrés, problemas de índole laboral, interpersonal, económicos, falta de educación, ambientes poco sanos o violentos y poca accesibilidad a servicios de salud. Estos problemas mencionados, según lo expresado en el artículo, influyen de manera importante en el aumento de consumo de alcohol, drogas, embarazos en adolescentes, suicidios, fobia social y problemas de conducta alimentaria.
  •  
    los trastornos de mayor prevalencia son los de estado de animo depresivo y los de ansiedad, en muchas ocasiones estos problemas pueden ser causados por la familia por llevar mala relaciones, con padres protectores. otros trastornos como la depresión, la fobia social y los trastornos de angustia. como consecuencia de acontecimientos como el fallecimiento o pérdida de un amigo, apoyo social inadecuado, vivir solo, dificultades para adaptarse a otra cultura y la discriminación.
  •  
    El artículo es bueno en la medida de que socialmente se está presentando diversos casos de trastornos mentales dado a los factores de riesgo que especificamente pueden estar asociados a patrones culturales, sociales, económicos, políticos y ambientales que desencadenan enfermedad mental, por lo que se considera importante o de mayor impacto los factores o riesgos psicosociales que no permiten la accesibilidad a servicios de salud, por lo que influyen en el comportamiento del individuo.
  •  
    El contexto en el que vivimos en Colombia aumenta el factor de riesgo de presentar trastornos mentales, a pesar que el sistema de salud busca generar espacios de prevención y promoción donde la incidencia y prevalencia de estos trastornos disminuya no son suficientes. Es funadamental plantear una mirada donde prime el bienestar de las personas reduciendo la problemática social del país, ya que cada uno de estos trastornos aumentan situaciones de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas que generan violencia e inseguridad social. Es fundamental bsucar la calidad de vida no solo de las personas que presentan el trastorno sino de la sociedad en general.
  •  
    en este articulo nos refiere a que en colombia hay escasos estudios de factores psicosociales y medioambientales con trastornos mentales de mayor prevalencia como lo son la violencia, inseguridad social e inestabilidad laboral y la economia del pais esto hace que la persona piense y puede actuar sobre el suicidio. el objetivo del estudio de esta investigacion es identificar los factores de riesgo psicosociales y medioambientales en el serivicio de psicologia en colombia. para saber que se arrogo se aplico dos pruebas psicologicas a 490 participantes. dando resultado a que las personas presentan problemas como lo son: vivienda, acceso a la salud, economia,ambiente social como las fobias sociales y los problemas sociales y esto hace que cada una de estas situaciones una personas piensa y lo lleva al sucidio
  •  
    en este articulo podemos evidenciar que la calidad de vida que llevamos es una de las principales causas de factores de riego para los trastornos mentales, siendo los mas prevalen tes los trastornos del estado del animo como es la depresión , la ansiedad generalizada, los trastornos por angustia, la fobia social y el abuso de sustancias psi-coactivas, en los cuales las principales causas de sufrir estos trastornos han sido la separación de los padres, el divorcio, la falta de afecto, cambio de hogar, abuso sexual o maltrato físico entre otros, dejando ver que en muchas ocasiones, son los problemas familiares los que generan en los jóvenes alteraciones en el estado de ánimo.
  •  
    el presente articulo, nos habla un poco de los factores psicosociales y ambientales, a partir de la salud mental, donde es evidenciado por violencias, inseguridad social e inestabilidad laboral; estos son algunos causas que las personas colombianas muchas veces se encaminan hacia el suicidio; es importante generar metodospara disminuir esta problematica que abarca a las personas colombianas.
  •  
    En este artículo que identifican diferentes factores de riesgo en trastornos mentales y muy interesante ya que nos habla de factores psicosociales y ambientales de los trastornos mentales n Colombia con diferentes evaluaciones a diferentes personas y se analizaron diferentes tipos de problemas que se lograron identificar y es muy importante que se sigan realizando diversos estudios de este tipo en salud mental en Colombia ya que se pueden identificar muchos más factores de riesgo a través de los años
  •  
    este articulo da a conocer los problemas relativos al medio social asociados con la depresión, la fobia social y lo trastornos de angustia, puede ser por acontecimientos como perdida de un amigo, apoyo social o dificultades para adaptarse a una cultura, los problemas laborales se identifican los factores de riesgo como fobia social y la depresión debido a la amenaza de pérdida de empleo, el trabajo estresante, las condiciones laborales difíciles, la insatisfacción laboral, el cambio de trabajo, conflicto entre compañeros y los problemas de vivienda son un factor de riesgo para la depresión se produce por perdida por perdida de personas, objetos e ideales, ya que poseer vivienda es un ideal social en nuestra cultura
  •  
    Identificar los problemas psicosociales y medioambientales que pueden asociarse a trastornos mentales, es una acción vital no solo para intervenir sino para realizar acciones de P&P. Este articulo se convierte en una pieza clave porque aterriza los problemas psicosociales a la realidad colombiana; es decir, identifica exactamente en Colombia que factores sociales, culturales, psicológicos, económicos entre otros, pueden influir en el desarrollo de un trastorno mental, principalmente asociados a depresión. El desempleo, la falta de oportunidades; trabajos bajo estrés y mal remunerados, relaciones sociales criticas; un servicio de salud precario, viviendas insalubres o la falta de una, son unos de los muchos factores a los que la sociedad colombiana se expone diariamente, y que influencian directamente sobre los individuos que desarrollan trastornos mentales.
  •  
    En este articulo se realiza estudio de factores psicosociales y medioambientales con trastornos mentales. El estudio se realiza a 490 usuarios 309 mujeres y 181 hombres se aplicaron 2 métodos de valoración a cada usuario. Se logra identificar como los factores ambientales afectan a las personas, y como los factores externos tienen gran efecto en el individuo. dando a conocer un poco en los contextos encontrados. Laura Viviana Sanchez Martinez
ginpao1808sq

La salud mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana.... - 4 views

  •  
    Este artículo aborda la normatividad es decir la legislación y las políticas que se aplican en la salud mental, se realizó la investigación con diferentes poblaciones, etnias y género. Además, se realizó un análisis de la aplicación de las normas que se rigen a la legislación. En Colombia existen dos momentos importantes para la historia donde se produce una transformación del modelo de salud, en un primer momento se habló del "Modelo de salud mental basado en los trastornos mentales y en su atención. Periodo comprendido entre 1960 y 1993" y en un segundo momento se habló de un "Modelo de salud mental basado en la Atención Primaria en Salud 1993-2012"
  •  
    Este articulo nos da un recuento de las leyes promulgadas en salud mental desde 1960 donde el modelo a trabajar era mas un enfoque con bases en trastornos mentales y su atención, lo que dejaba de lado a la persona y tenia en cuenta mas el trastorno. con la llegada de la ley 100 en Colombia se genera un cambio para la salud mental donde se inicia un manejo de atención prestadora de servicio y este se va mas hacia la persona teniendo en cuenta su opinion sobre su propio estado. Laura Viviana Sanchez Martinez
Karen Segura

Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá (Chocó, Colombia)1 - 29 views

  •  
    En este articulo hacen un estudio a cerca de las victimas del conflicto armado que sufren de trastornos mentales a tal punto que llegan a sufrir estrés post traumatico, la población es de 40 personas incluyendo hombres y mujeres y se evidencian trastornos tales como episodio depresivo mayor, episodio depresivo mayor con síntomas melancólicos, trastorno distímico, riesgo de suicidio, episodio hipomaniaco, trastornos de angustia, agorafobia, fobia social, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de ansiedad generalizada, abuso y dependencia de sustancias alcohólicas, trastornos asociados al uso de sustancias psicoactivas no alcohólicas, trastornos psicóticos, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastornos antisociales de la personalidad, desde mi punto de vista estas personas quedan afectadas no solo mentalmente sino que quedan con rencores y con acciones de venganza, desde terapia ocupacional lo que se hace es volver a que esas personas vuelvan a sus roles ya que pierden los intereses en familia y en la sociedad y que según sus intereses puedan lograr las metas que quieran cumplir.
  • ...11 more comments...
  •  
    Considero que este articulo es importante porque nos permite tener uan vision global sobre los diferentes trastornos que adquieren este tipo de personas quienes son lo que brindan una ayuda a nuestro pais. Considero que el servicio desde terapia ocupacional es muy amplio puesto que por medio de nuestra intervecion logramos tener en ellos una mejor calidad de vida frente a los diferentes tipos de trastornos mentales que adquieren y posterior a esto nos permite ayudarles a seguir en su desempeño ocupacional en sus roles e intereses que se ven afectados y que por ende no se siguen realizando
  •  
    este articulo nos refiere sobre el estado de la salud mental de las victimas de la violencia armada en bojaya. que esa situación lleva a unos trastornos de estrés post traumatismo que estos se pueden considerar como factores de riesgo para los individuos de esa población
  •  
    el articulo nos muestra como el conflicto armado afecta a las personas tienen un estrés traumatismo por la violencia que y el desplazamiento forzado en las diferentes comunidades de Colombia por los acontecimiento estresantes y extremadamente traumático que la persona cuando vive algo que lo recuerda tare de nuevo a lo que vivió en el conflicto armado.
  •  
    este articulo me parece interesante ya que trata sobre la salud mental en victimas de la violencia armada en bajaca ,en el desplazamiento forzado de muchas comunidades y la degradación del conflicto armado en Colombia estos hechos a la experimentación persistente del acontecimiento traumático el deterioro de la persona ya sea en lo social ,laboral y en áreas de la ocupación para su desempeño ocupacional .
  •  
    Me parece interesante este articulo ya que nos hablan de un tema que cotidianamente vemos, el conflicto armado es algo que con el pasar de los días va deteriorando mas al país, el impacto generado por este acontecimiento a estas personas, la alteración de su comportamiento luego de vivir esto y quedar con secuelas que alteran su salud mental como el trastorno de estrés postraumatismo , el trastorno de ansiedad entre otras considero que el acompañamiento es necesario para que puedan tener una mejor calidad de vida.
  •  
    Claramente se evidencia como el desplazamiento, guerra o conflicto interno de un país, es una situación de crisis expresada en desorganizacion emocional, intranquilidad, ansiedad, desesperanza, tristeza y depresión lo que llega a causar el desarraigo, la desintegración familiar, sufrimiento mental y físico y un cambio social sustancial, evidenciando que las personas que son victimas de este tipo de violencia sumado con otras mas como la pobreza, violencia intrafamiliar presentan en desajuste en el estado de la Salud Mental de las personas.
  •  
    Este articulo me parece de gran interés ya que este nos da a conocer sobre una problemática actualmente y diariamente vivida en nuestro país ya que son problemas que no solo afectan el contexto físico si no también esta implicado en esta situación es la salud mental de cada una de las personas que han sido victimas del conflicto armado. dando características de alteraciones sociales y algunas físicas en las que podemos hacer acompañamiento e intervención desde la terapia ocupacional.
  •  
    en este articulo se habla de como es la salud mental de las victimas del conflicto armado en Bojaya, en donde el obejtivo del estudio es establecer el esado de salud mental en las victimas del conflicto armado, en la cual a traves de su vivencia llego a obtener varias personas trastornos mentales y problemas mentales. la metodologia empleada fue unas pruebas de psicologia en donde se evidenciaron resultados como: fobia social, agarofobia, de angustia y de depresion mayor y esto con lleva a tener consecuencias a un posible riesgo de suicidio esto ha pasado en el pensamiento de las personas como es: querer estar muerto, querer hacerse daño y haber pensado en el suicidio; esto sucede tambien por presentar altos niveles de estres
  •  
    este articulo nos muestra como la violencia afecta la salud mental de los personas que sufren esta problemática en el choco ya que por la des integración o separación familiar el sufrimiento mental y físico y el cambio social que las personas que han vivido sometidas a la guerra sufren trastornos emocionales que reflejan la dificultad del ser humano por adaptarse en la vida social, la presencia de síntomas de ansiedad y trastornos del estado del animo afectan el desempeño ocupacional, el deterioro social y laboral impidiendo a la persona llevar una calidad de vida
  •  
     La violencia que vive el país es un riesgo para el desarraigo personal, la perdida, la separación, la desintegracion familiar, el sufrimiento mental y físico y el cambio social, las personas que han sido perjudicadas por la violencia sufren trastornos emocionales y presentan mayor riesgo de desarrollar graves problemas de salud mental , manifestando síntomas de ansiedad y depresión, la adaptación emocional es más fácil de lograr cuando el lugar del desplazamiento es seguro y se disminuyen las amenazas a la vida, cuando se aumenta la percepción de seguridad
  •  
    Colombia, es un país donde la violencia resalta a partir de diferentes conflictos ocasionados, por lo tanto se relaciona problemas como la salud mental puesto que abarca, de un estudio de 40 personas que estaban relacionadas con la violencia armada en Choco, donde se realizo una exploración de salud mental, y estas personas refirieron problemas de ansiedad y depresión; es importante saber que terapia ocupacional se interviene a partir de lo sociocomunitario para mejorar el fortalecimiento en dicha comunidad.
  •  
    Este artículo, establece el estado de salud mental, de las personas víctimas de la violencia armada en el Chocó, lo cual produce el desplazamiento forzoso, por consecuencias significativas a un contexto estresante y extremadamente traumático, lo cual le persisten los síntomas, que hacen parte la aparición de síntomas como temor, desesperanza y horrores intensos que hacen parte de trastorno por estrés postraumático, con un significado del deterioro social, y laboral.
  •  
    La relación aquí establecida entre la guerra y la salud mental de la comunidad es una radiografía visible de uno de los problemas más grandes del país. El conflicto armado ha dejado a su paso no sólo cientos de muertos sino miles de testigos que han tenido que enfrentar esa realidad sin el debido acompañamiento; y las consecuencias no pueden ser otras sino individuos traumatizados por el horror de la guerra que finalmente han desarrollado un trastorno mental. El estudio señala problemas de ansiedad y depresión, crisis pos traumáticas; sumado a desarraigo y desplazamiento forzoso; perdida de seres queridos de manera repentina y trágica, entre otras situaciones que van ligadas al conflicto armado; arroja como resultado el riesgo altísimo que sufren las poblaciones civiles que han quedado en medio del fuego cruzado de desarrollar trastornos mentales; y a puertas de finalizar un enfrentamiento de más de 50 años; la preocupación es qué va a pasar con las poblaciones civiles, con los testigos o protagonistas que han tenido que vivir de cerca el conflicto armado; qué acciones y estrategias se van a llevar a cabo para minimizar el impacto del guerra en la salud mental de las poblaciones y de los individuos.
angiemm

SALUD MENTAL EN LA COMUNIDAD EN SITUACIONES DE DESASTRE-sahttp://www.scielo.br/pdf/csc/... - 13 views

  •  
    Este artículo, habla de cómo se ve afectado los desastres a Latinoamérica a lo largo de su historia, provocando diversos efectos en las sociedades, por ello en toda la región existe la preocupación por prevenir o minimizar sus efectos, implicando las situaciones como el bienestar, la salud, el hogar, y el empleo, soportando dificultades a nivel individual, familiar y comunitario para incrementar la capacidad de afrontar la situación de crisis por la que puede atravesar la salud mental. De cómo está involucrado los sistemas políticos, culturales, económicos. El desarrollo o el estado del arte de un determinado asunto, bajo el punto de vista teórico o contextual esta debido a la especificidad de la temática sobre las intervenciones psicosociales en situaciones de desastre, los documentos fueron seleccionados con criterios intencionales.
  • ...7 more comments...
  •  
    El presente articulo, nos habla un poco sobre los diferentes desastres que afecta en América Latina donde las personas tornan diferentes estados emocionales, ya sea ocasionadas por la perdida de un ser querido, su empleo, la salud, bienes materiales, ente otros; este grupo afectado tiene un alto nivel de probabilidad de presentar problemas asociadas a la salud mental ya que fueron expuestas aun evento traumáticos, que ocasiona una disminución de su estado de bienestar vital y por lo tanto a futuro pueden presentar problemas psicosociales donde depende de factores de la naturaleza, el entorno y las circunstancias de personalidad.
  •  
    Todas las perdidas pueden desencadenar sentimientos de tristeza, angustia, preocupación, etc, que pueden afectar emocionalmente a las personas. En el presente articulo se hacen evidentes los efectos y las consecuencias que acarrean los desastres en los individuos y establece 3 factores determinantes que influyen en el impacto psicosocial, incluyendo la naturaleza del evento, la vulnerabilidad de las personas y las circunstancias. el articulo también revisa una serie de modelos de abordaje de desastres en comunidad, que pueden ser de gran importancia para intervenir adecuadamente.
  •  
    Es un artículo que nos permite identifica diferentes factores que influyen en el impacto psicosocial, la naturaleza del evento, la vulnerabilidad de las personas y las circunstancias asi mismo modelos de intervención psicosocial diferentes desastres afectas Latinoamérica que provocan distintos y variados efectos y consecuencias en la sociedad.
  •  
    este articulo nos comenta sobre una revision bibliografica en donde se plasma la exploracion de los modelos psicosociales empleados en situaciones conocidos postrauma como es el de un desastre natural. da como importancia las diferencias y algunas semilitudes sobre los modelos analizados y a traves de programas de enpoderamiento y la participacion comunitaria desde un eje de las intervenciones psicosociales.
  •  
    Este articulo tiene como objetivo de explorar los modelos de intervención psicosocial en situaciones de desastre, donde se resalta la necesidad de generar y apoyar programas donde el empoderamiento y la participación comunitaria sean de intervención psicosocial, las circunstancias sociales y económicas que devienen en expresiones de vulnerabilidad asumen un rol determinante y afecta la salud mental de las personas en situaciones de desastre, las intervenciones deberían tener protección en salud mental para reducir las desigualdades sociales, surgiendo la necesidad de generar y apoyar intervenciones participativas y preventivas
  •  
    Nadie esta preparado para una situación de desastre, y la capacidad de resiliencia varia de una persona a otra, en como enfrentamos los problemas esta la diferencia, muchas de esas tristezas pueden provocar a unos fortaleza o al contrario pueden generar un desequilibrio emocional, causando o generando de esta manera un trastorno mental, el articulo menciona lo ineficaces que son los procesos para enfrentar las catástrofes, pero rescata la estrategia de actuaciones grupales y los talleres comunitarias para enfrentar dichos desequilibrios. Es también importante rescatar del articulo las diferencias que presentan la forma de los catástrofes, ya que los eventos inesperados y los que dejan mas victimas son los que presentan mayor impacto en la población, así que vale la pena revisar las intervenciones que presenta el articulo (centrada en las personas, centradas en el tipo especifico de desastre) para documentarnos acerca de nuestras actuaciones según sea el caso.
  •  
    Gran artículo, ya que a través de una revisión bibliográfica da cuenta de que a través de situaciones traumáticas en donde se perciba la vida en peligro, o se tenga perdida de seres queridos o bienes materiales, pueden ser eventos causantes de trastornos mentales (como depresión o estrés post traumático) las cuales son situaciones pesadas para afrontar según la capacidad de la persona para retomar a sus actividades diarias. Por tanto explican unos modelos de intervención psicosocial propios en situaciones de desastre, basados en el tiempo, en el tipo de desastre especifico, en la persona y en los niveles de atención.
  •  
    La capacidad de afrontar las adversidades es particular y diferente en cada persona. En este articulo se puede evidenciar mediante la revisión bibliográfica las medidas de abordaje de los desastres, pues la exposición a perdida abrupta de los bienes materiales, o la perdida violenta de seres queridos puede impactar fuertemente en la salud mental de las personas, por ende es importante resaltar los modelos de intervención psicosocial propios en situaciones de desastre que menciona el articulo son realmente valiosos
  •  
    Esta revisión bibliográfica permite identificar factores psicosociales presentes en las personas que han sufrido alguna situación de desastre y lo que para ellos significa; así como el impacto sobre su salud mental. Las intervenciones aquí descritas tienen un enfoque comunitario que permite abordar situaciones de desastre, tiempo, desastre especifico; y niveles de acción centrados en el individuo. Esnecesario entender los contextos culturales para comprender el grado de impacto de un desastre sobre la vida una persona; como factores asociados como la vulnerabilidad social pueden ser detonantes para desarrollar un trastorno mental; por eso es importante y vital que las acciones de P&P también le apunten a acortar la brecha de la desigualdad social.
leidycespedes

https://www.arlsura.com/images/stories/documentos/promocion_salud.pdf - 9 views

  •  
    El presente artículo, nos habla un poco sobre la promoción de la salud mental en el trabajo; donde la salud mental abarca a partir del bienestar en que la persona logra realizar sus ocupaciones de la vida diaria, y encontramos factores que desfavorece la ocupación de los trabajadores, donde los individuos diariamente están expuestos a ruidos ambientales, mala postura, temperatura, sobrecarga laboral y estrés; y por ende, es importante resaltar estrategias de promoción a partir de las diferentes ocupaciones laborales, como es enfatizar en la salud positiva, la organización del sitio laboral; donde estas personas deben reconocer los riesgos y consecuencias que se puede obtener sino se lleva a cabo un ritmo de vida saludable.
  • ...6 more comments...
  •  
    En ocasiones las condiciones laborales no son optimas para los individuos y esto genera alteraciones en su salud no solo física, si no emocional y mental, el articulo establece el desafió que tiene el área de seguridad y salud en el trabajo de intervenir y plantear estrategias de promoción de la salud mental en el área laboral, garantizando bienestar al individuo. Resalto una parte importante que se menciona en el articulo y es que " Ninguna de las enfermedades mentales, por si sola, constituye un impedimento absoluto para el trabajo" las personas con trastorno mental deben contar con oportunidades laborales que les permitan seguir siendo productivos, independientemente de que el trabajo se de en un entorno empresarial o de manera independiente.
  •  
    este articulo es muy importante ya que se habla de la promoción de la salud mental que es muy importante para el individuo y la población en general no solo en el ámbito laboral si no en general, teniendo en cuenta que la carga laboral muchas veces es muy extensa generando estrés, cansancio físico y mental, como se menciona en este articulo el objetivo es que los trabajadores tengan un mayor control sobre su salud y bienestar así como las condiciones de trabajo mejorando el ajuste con el medio ambiente humano
  •  
    La promoción de la salud mental en trabajadores es un punto muy amplio para trabajar y muy importante, ya que el trabajo ocupa un lugar en la vida de casi todas las personas que permiten sustentos seguridad financiera, identidad personal, que puede contribuir o afectar de sobre manera la salud mental de los trabajadores de pendiendo las condiciones a las que se encuentra expuesto las cargas de trabajo etc.
  •  
    Es importante tener en todos los contextos y ambientes donde en ser humano se desenvuelva o se desarrollo, espacios tranquilos y óptimos que le provean tranquilidad y salud mental; y mas cuando de un ámbito laboral se trata, pues para muchas personas su trabajo o empleo es una de sus áreas ocupacionales tal vez mas importantes pues les provee sustento, seguridad financiera e independencia personal. Es importante que en el contexto laboral se promueva no solo la seguridad física del trabajador, sino también la seguridad psicológica, incluyendo estabilidad laboral y condiciones seguras en cuanto a ambiente, carga de trabajo y jornadas laborales. Este articulo nos menciona la importancia de hacer reconocimientos a los trabajadores cuando realizan sus labores de forma optima, pues esto provee a los trabajadores satisfacción, se auto-valoran y con ello se logra dignificar y aumentar su autoestima. También resalta la importancia de realizar promoción y prevención en el ámbito laboral, y así lograr que los trabajadores tengan mayor grado de control sobre su salud y bienestar así como también sobre sus condiciones de trabajo.
  •  
    Como profesionales de la salud tenemos la oportunidad de trabajar en todo el ciclo vital, en diferentes áreas de la vida, en el articulo mencionan un área del desempeño fundamental para el ser humano como lo es el trabajo, y es que como sabemos el mayor tiempo productivo lo pasamos en nuestro lugar de trabajo, así que considero necesario tener en cuenta los modelos de intervención presentes en el articulo para la promoción de la salud mental en nuestros puestos de trabajo, que permiten a los individuos tener adecuados hábitos, generar buenas relaciones interpersonales, buscar estrategias de resolución de problemas, también es necesario identificar que factores pueden desencadenar desequilibrios mentales y afectar no solo su desempeño ocupacional sino también su desempeño en las demás actividades, inclusive puede interferir en ocupaciones como descanso o participación social, generando así un desequilibrio ocupacional y posibles trastornos mentales.
  •  
    Este artículo establece que las personas víctimas de la violencia , son personas que van a tener un acontecimiento traumático, como lo es trastornos de estrés postraumático , trastornos de angustia, agorafobia, trastorno obsesivo compulsivo, fobia social, fobia específica, trastorno depresivo mayor, trastorno afectivo bipolar, trastorno de ansiedad generalizada y trastorno relacionado con sustancias, lo cual estas personas víctimas de violencia tienen un mayor riesgo de desarrollar graves problemas de salud mental con la persistencia que provoca un significado deterioro social , laboral.
  •  
    Excelente artículo que además de hacer énfasis en los trastornos mentales adquiridos por el trabajo, nombra además estrategias de promoción de la salud mental de los trabajadores. Muestra dos ámbitos relevantes del ser humano como lo son el trabajo y la salud mental y como sabemos el trabajo puede ocasionar riesgos para la salud pero aún más importante para la salud mental de las personas, tales como estrés laboral. El articulo comenta que existen 2 clases de estrés: ambiental y psicosocial, producido por trastornos biológicos, físicos o aspectos psicosociales propios del trabajo o el medio social; es bueno saber cómo factores del cotidiano afectan la salud de la persona desencadenando trastornos mentales, que como según explicas estudios del texto el 25% de los adultos presentan síntomas de trastornos mentales generando así enormes pérdidas de productividad para las empresas.
  •  
    Un estudio publicado en el periódico el Espectador revela que el estrés afecta al 38% de los trabajadores en Colombia, por ende este articulo me parece de suma importancia ya que hace un aporte sobre la promoción de la salud en lugares de trabajo y en marca dos términos que nos involucran a nosotros los terapeutas ocupacionales, que son el trabajo y salud mental, que se debe llevar a cabo a través promoción de ambientes estables en los lugares de trabajo , apostándole a la prevención, a los tiempos de descanso, a optimizar las condiciones del trabajador, promover el buen trato entre empleadores y empleados promoviendo bienestar en la vida de cada persona, disminuyendo los factores de riesgo de problema psicosociales o trastornos mentales en la población productiva.
loregoca09

http://www.revistatog.com/num14/pdfs/original9.pdf - 14 views

  •  
    Este fue un estudio que se realizo en el centro de salud mental de adultos en Osona, una comarca de cataluna España con el proposito de describir el desempeño ocupacional de personas con trastorno mental, constrastando el de aquellas que presentan riesgo de suicidio (RS) y las que no presentan RS. Los resultados obtenidos refieren que las personas sin RS presentan en general medias de puntuación en la competencia, el valor y el interes percibidos respecto al desempeño de las actividades de trabajo, AVD, recreación y descanso, superiores a las medias de puntuación de personas con RS. Estos resultados indicaron que probablemente las personas con menor RS asociado se sienten mas realizadas, satisfechas y valoran mas las actividades que desempeñan en su día a día.
  • ...6 more comments...
  •  
    El estudio que se realiza a partir del desempeño ocupacional y el riesgo de suicidio es interesante saber que se correlaciona a partir de los roles y estres que presentan, los riesgos de suicidios, es un factor que se presenta en la salud mental, donde en su mayoria es revelante en los lugares en Europa y America de Norte; donde es ocasionado por problemas psicológicos, social, cultural y también es ocasionada por el comportamiento ocupacional que presenta estas personas.
  •  
    en este articulo se realiza un estudio del riesgo de suicidio y los que no lo presentan en el cual se puede observar el desempeño ocupacional mediante un diseño observacional en el cual se observan las actividades realizadas y el valor o interés que las personas le ponen a sus ocupaciones dejando ver la importancia de la que tiene y el significado para mejorar el desempeño ocupacional
  •  
    Este articulo es muy interesante e importante desde nuestra carrera ya que se enfoca en describir el desempeño ocupacional de personas con trastorno mental con riesgo de suicidio y sin riesgo de suicidio ,los resultados obtenidos evidencian la afectaciones y las preferencias de las personas con enfermedad mental en cuanto a desarrollo de actividades de la vida diaria AVD
  •  
    Este estudio es muy importante y significativo para todos los terapeutas ocupacionales, pues en el se intenta relacionar el desempeño ocupacional con el riesgo de suicidio. Este articulo nos reitera que el suicidio es una problemática de salud publica la cual conlleva varias consecuencias emocionales y económicas. Nos plantea que el riesgo de suicidio no solo se le atañe a la relación con trastornos mentales como la depresión, si no también depende de otras variables. En esta investigación se estudio el riesgo de suicidio y la relación con el desempeño ocupacional de 38 usuarios del centro de salud mental para adultos de osona; para ello se tienen en cuanta personas con y sin riesgo de salud mental en relación al tiempo dedicado, la competencia, el valor y el interés que estos le dan a las actividades realizadas.
  •  
    este articulo se refiere al estudio del riesgo de suicidio ya que se puede considerar que se asocia a trastornos mentales especificamente al de depresion. resaltala importancia de la intervencion desde terapia ocupacional con respecto al diagnostico ocupacional en el estudio sobre las conductas suicida.
  •  
    Muchas de las conductas suicidas están directamente relacionadas con trastornos mentales, por tanto, como el articulo lo menciona es indispensable actuar sobre los factores de riesgo que desencadenan estos, para evitar los suicidios. El objeto de estudio de Terapia ocupacional permite abordar estos problemas, desde el modelo de la ocupación humana podemos generar estrategias basadas en las motivaciones, en los sentidos y significados de las individuos para disminuir los factores que desencadenan los trastornos y que si no reciben un adecuado tratamiento pueden terminar en suicidios consumados. Como lo vemos en los resultados de la investigación las personas insatisfechas y que no valoran sus actividades son las presenta mas riesgo de suicidio.
  •  
    Este texto me parece de gran relevancia porque nos muestra cono se afecta el desempeño ocupacional de una persona que padezca algún tipo de trastorno mental, altera sus roles, sus intereses, y puede crear nuevos hábitos. Como menciona el articulo nosotros los terapeutas ocupacionales podemos implementar actividades para reducir el estrés, distraer u detener estos pensamientos suicidas. Además que este estudio realizado no solo pone en manifiesto lo anterior, si no que analiza AVD, recreación, descanso entre otras y también mira el significado para las personas con esquizofrenia o trastornos psiquiátricos, y por ende considera importante el rol del terapeuta ocupacional para las valoraciones clínicas de salud mental en casos de personas con riesgo de suicidio.
  •  
    Las alarmantes cifras que reporta la OMS y IASP en torno al suicidio e ideaciones suicidas y del impacto sobre los individuos y sus familias; reflejan un problema de salud pública para el mundo y una necesidad profunda de que los terapeutas ocupacionales intervengan en este tipo conductas asociadas principalmente a trastornos mentales de características depresivas, porque este tipo de trastornos alteran por completo el desempeño ocupacional del individuo; desestructurando rutinas, limitando su participación y afectando su calidad de vida. Este articulo es una valiosa muestra de que la intervención de terapia ocupacional debe darse desde el individuo y no desde la enfermedad; es decir, entender al individuo en la totalidad de su universo; en sus miedos, sus sentimientos, sus emociones; sus rutinas y roles que desempeña y desempeñó, sus contextos; su barrio, su familia, su comunidad. Y no solo eso, permite identificar aspectos vitales en los que una ocupación con sentido y significado puede impactar positivamente sobre la salud mental. La información aquí considerada me parece sumamente importante porque es escasa la evidencia registrada desde terapia ocupacional de intervenciones en conducta suicida.
lizdiazb

http://download.springer.com/static/pdf/108/art%253A10.1186%252F1471-2458-13-835.pdf?or... - 14 views

  •  
    Una revisión sistemática de la efectividad de las intervenciones de promoción de la salud mental para las personas jóvenes en los países de bajos y medianos ingresos
  • ...4 more comments...
  •  
    El artículo es una revisión sistemática de 22 artículos los cuales se centraron en intervenciones con niños dentro y fuera del contexto escolar, permitiendo identificar la importancia de la promoción en la salud mental, ya que las intervenciones están guiadas a promover habilidades que faciliten la afrontaciòn a problemáticas , por otro lado se comprueba que si la intervención se realiza a nivel , familiar , escolar y comunitaria, se mejora el funcionamiento social, académico y el desempeño de cada una de las personas en sus actividades cotidianas .
  •  
    Los trastornos mentales en niños y jóvenes constituye uno de los problemas de salud publica mas serios a nivel mundial, pues estudios han demostrado que entre el 10 y el 20% de niños y jóvenes en el mundo padecen un trastorno mental, por lo tanto el articulo recopila a través de una revisión sistemática en bases de datos determinadas, programas de intervención para la promoción de la salud mental en estas etapas del ciclo vital. como resultados se obtienen programas de intervención y evaluación en el ámbito escolar que mejoran los conceptos de autoestima en este entorno, también se encuentran intervenciones en comunidad y algunas que se realizan en niños y jóvenes victimas del conflicto armado que tienen gran impacto en la promoción de habilidades de afrontamiento. la revisión tiene como uno de sus criterios de inclusión, el hecho de que las intervenciones estén dadas en países de medios y bajos ingresos pues son justamente estos los que carecen de una promoción integral y eficaz de la salud mental. Finalmente el articulo concluye que desarrollar la capacidad de implementación y evaluación de promoción en la salud mental es fundamental para promover y accionar el desarrollo de políticas y prácticas que impacten positivamente en la salud mental en los jóvenes.
  •  
    es una revisión, con efectividad en la promoción en salud mental en jóvenes, donde es importante conocer los comportamientos que desempeña los jóvenes desde el inicio de su ciclo vital hasta la edad adulta, donde se establece un estudio de 14 intervenciones son de conflicto armado y 6 son de formación de vida; y por lo tanto se concluye que la salud mental es importante en estos dos ambitos, puesto que genera un beneficio para las habilidades en el comportamiento y el estado emocional.
  •  
    Es necesario una movilización, económica, política y social para buscar recursos y lineamientos que apoyen los programas de promoción de salud mental en niños y adolescentes principalmente, en el articulo se puede evidenciar la necesidad por promover este tipo de programas, puesto que es alarmante las cifras que se están presentando a nivel mundial, pero especialmente en países de bajos y medianos recursos. Como profesionales debemos dejar de pensar en un enfoque resolutivo y argumentar ante los entes gubernamentales porque es mejor y mas rentable generar programas con enfoques preventivos, que no estén dirigidos tan solo al individuo sino a la comunidad en general y que pueden traer mayores beneficios para la sociedad, pues podríamos estar dejando de gestar delincuentes o consumidores de drogas como lo menciona el articulo puesto que esto seria consecuencia de trastornos mentales de los niños y adolescentes.
  •  
    Esta revisión sistemática permite identificar el impacto positivo sobre las poblaciones jóvenes en acciones que implementan programas de promoción en salud mental en países de medianos y bajos ingresos principalmente. Abordar las poblaciones de niños y jóvenes desde la mirada de promoción de la salud mental, permite la consolidación de los primeros peldaños de la vida lo que repercutirá en adultos sanos y reducirá el desarrollo de trastornos mentales y eso debe un común denominador para todos los países del mundo; más aún en los que hay zonas de conflicto. Resalta la importancia de las acciones dentro de los contextos escolares y comunitarios, llegar a las zonas rurales y cubrir toda población. Por eso a pesar de que los resultados de las acciones de promoción aquí identificadas, y de los beneficios que trae sobre la salud, la participación social, la autoestima y habilidades de afrontamiento; también resalta necesidad inminente de generar más inversión en este tipo de programas, generar estrategias que cubran a toda la población, incluso desde los primeros años de vida; no solo para fortalecer las acciones de promoción de la SM sino para darle continuidad y vigencia en el tiempo lo que favorezca el bienestar psicosocial de las comunidades.
  •  
    Si bien la salud mental es considerada una prioridad para la salud publica, es alarmante las cifras que se presentan de niños y adolescente con trastornos mentales. Este articulo hace un aporte valioso y resalta la importancia de los mecanismos de prevención en la salud mental, un llamado a no solo el sector sanitario sino al sector político y social a destinar recursos a la promoción y prevención. Es importante rescatar unos de los objetivos del articulo la cual era apuntarle a las poblaciones de bajos recursos; pues la dinámica social y la desigualdad de derechos y pocas oportunidades son un factor de riesgo para que las personas desarrollen un problema psicosocial que en peores condiciones puede llegar a un trastorno mental, por ende es importante resaltar que los procesos de promoción y prevención deben trascender de los contextos hospitalarios e impactar fuertemente en la comunidad, garantizando que toda persona tenga acceso a este.
sanmalavi

EL ARTE DEL BONSAI COMO TERAPIA OCUPACIONAL EN EL ADULTO MAYOR | Suárez Rodrí... - 16 views

  •  
    Este articulo retoma la importancia de la ocupación y la actividad para mejorar el desempeño ocupacional de las personas. En este articulo podemos ver la importancia de como una actividad con bonsai en población adulto mayor puede re-significar la identidad y la percepción que tienen estas personas sobre si mismas; y de como por medio de esta actividad estas personas pudieron volver a sentirse útiles, despertaron en ellas nuevamente la creatividad y aumento en ellas su habilidad de socializar con las demás personas. Es de gran importancia destacar como por medio de esta investigación y/o actividad se logra en mantenimiento y el restablecimiento de la salud de los adultos mayores participes de dicha investigación.
  • ...4 more comments...
  •  
    Este es un claro ejemplo de que los aspectos volitivos y motivacionales de los individuos deben ser la plataforma sobre la que se realicen los procesos de intervención. Escuchar, entender las necesidades del usuario y construir los objetivos en conjunto son claves para el éxito de la intervención. La experiencia aquí presentada con población adulto mayor, evidencia no solo nuevos aprendizajes sino también re-significación de su identidad; reafirmó el sentido de utilidad, de satisfacción; mejoró la participación social y elevó la autoestima de los participantes; además de mejorar su atención y de la realización procesos creativos; todo por medio de una ocupación con sentido y significado.
  •  
    este articulo es muy bueno ya que nos sirve como experiencia o nos da ideas para en un futura aplicar en nuestra practica ya que muestra como sin importar la edad podemos mejorar el desempeño ocupacional por medio de actividades que motivan al usuario sin dejar al lado sus gusto e interese y ayudando a mejorar su participacion social y así mismo mejorar su calidad de vida
  •  
    Este articulo nos comenta de como es el proceso de envejecimiento de la población, implementando alternativas del desarrollo cognitivo, emocional, para convivir, redescubrir y actuar creativa-mente ante el mundo y la dinámica de sus relaciones recíprocas, para una vida más plena y de mejor calidad.
  •  
    Este texto tiene una visión diferente terapéutica para realizar con el adulto mayor, como bien sabemos el adulto mayor hace parte de la población con trastornos mentales y que a través de talleres podemos lograr que reafirme su percepción de utilidad, desarrollo de autoestima y que vean que están en la capacidad de cuidar un Bonsái tal vez motiva y favorece los procesos volitivos. Es importante tener en cuenta a esta población y realizar actividades que les re-signifique el sentido a la vida para ellos y que el hecho de que se encuentren en un contextos institucionalizado, no impide que se generen relaciones personales con personas de igual o diferente edad o con sus familias, y/o aprender cosas nuevas.
  •  
    El adulto mayor, tiene diferentes perspectivas, en esta etapa de la vida, es cuando hay mas tiempo para realizar actividades de ocio, tiempo libre, juego, pueden participar mas activamente en sus comunidades y generalmente están dispuestos a realizar actividades que se propongan para pasar el tiempo libre, es aquí donde el arte juega un papel fundamental en la generación de sentido y significado para la vida de esta población, en ocasiones pensamos que el adulto mayor ya no tiene que pensar en nada y pareciera que de alguna manera involucionara, pero es quizás la parte de la vida que mayor puede disfrutar, así que como en la investigación del articulo utilizaron un bonsai para generar motivación, causalidad personal, preferencias, participación social, de igual manera nosotros como terapeutas ocupacionales creativos y entusiastas podemos utilizar otras formas de arte que ayuden en esa transformación de identidad del adulto mayor.
  •  
    Es un articulo muy valioso, ya que resalta la eficacia de la actividad en los procesos de atención al adulto mayor. Permite evidenciar como una técnica de arteterapia se vuelve una herramienta de la terapia ocupacional que puede impactar en la re-significación de la persona, promoviendo ciertas habilidades que permiten una mejora en la calidad de vida de la población de la tercera edad. Es una muestra de como una ocupación significativa puede generar bienestar y apoyar los procesos de reconocimiento de la identidad.
natyarango

http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v43n2/v43n2a07.pdf - 14 views

  •  
    El suicidio es un problema de salud pública en la realidad colombiana. Las tasas de mortalidad registradas por este hecho reflejan datos en poblaciones cada vez más jóvenes. Este estudio se llevó a cabo en la cuidad de Medellín; y refleja una necesidad profunda de abordar este problema de una manera integral; donde se tengan en cuenta todos los aspectos físicos, genéticos, demográficos, psicológicos, ecológicos y sociales de las poblaciones e individuos, entendiendo la dinámica social, los contextos de vulnerabilidad y los factores que desatan conductas suicidas para poder abordar integralmente este problema.
  • ...1 more comment...
  •  
    este articulo habla sobre las caracteristicas clinicas y epidemiologicas del sucidio consumado en la cuidad de medellin, Colombia. dando importancia al analisis descriptivo a la situacion violenta con respecto a los eventos que es de vivienda y de los estratos sociales; como conclusion se considera que los factores asociados al suicidio son los eventos vividos en la comunidad.
  •  
    Gracias a datos suministrados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias forenses, podemos evidenciar como el suicidio en nuestro país se ha convertido en una problemática de salud publica. En este estudio realizado entre el 2008 y 2010, se puede evidenciar como aumenta el numero de suicidios en Medellin, y como cada ves mas las victimas de este hecho son adolescentes. Aunque en la mayoría de los casos y siempre por la historia de nuestro país se creía y algunas estadísticas reflejaban que el suicidio era mas frecuente en las mujeres que en los hombres; pero es este estudio en especial se refleja todo lo contrario de 389 casos de suicidio, 329 de estos casos corresponden a la población masculina, osea por cada 5 hombres que se suicidan se reporta un caso de suicidio en las mujeres. En este articulo se tienen en cuenta muchas variables que contribuyen a que se presente este fenómeno en nuestra población Colombiana. Por lo cual ya es hora de tener todos estos aspectos en cuanta y empezar a tomar cartas en el asunto para comenzar a disminuir el numero de casos de suicidio reportados en nuestro país.
  •  
    Este estudio al ser un poco más reciente y ser de nuestro contexto colombiano, es vital porque tiene datos que verifican que los hombres están en un mayor riesgo de suicidio teniendo como factor detonante el aislamiento social o dificultades para establecer lazos sociales; además el estudio informa que se pueden modificar variables como la depresión, ansiedad, la agresión o la violencia (las cuales hacen parte del contexto socio-cultural) todo esto para evitar que las tasas de mortalidad por suicidio o violencia incrementen. Pero a pesar de reconocer estos factores no se toman estrategias para abordar la situación de forma oportuna con actividades de prevención y promoción para este contexto que por años ha sido víctima de la violencia y suicidio.
carolgarzoncasas

http://www.margen.org/suscri/margen74/briglia.pdf - 19 views

  •  
    este articulo se refiere a unas experiencias que se generan de una serie de reflexiones que fue realizado por un programa cultural de inclusion comunitaria dentro de un museo y apoyado por el servicio de rehabilitacion psiquiatrico por medio del trabajo de talleres implementando el arte y el emprendimiento social. considero importante el uso del arte como medio de intervencion para generar nuevas actitudes y disposiciones en los pacientes del area de salud mental.
  • ...6 more comments...
  •  
    Este articulo nos permite ver como el arte se vuelve en una herramienta útil para el tratamiento y progreso de las personas con alteraciones mentales; permite ver como el arte se concierte en un medio facilitador para tratar a los pacientes, y como por medio de ellos se pueden ver cambios en las personas a nivel de psicomotricidad, de expresión, resolución de conflictos internos y como mejora la comunicación no verbal de los mismos. Es importante destacar como la terapia por medio del arte permite crear lazos sociales dentro y fuera de las instituciones y permite transformaciones a nivel individual, colectivo y social.
  •  
    en este articulo podemos ver como desde terapia ocupacional se puede abordar el arte como una herramienta de intervención desde cuatro perspectivas las cuales son la actividad artística como entrenamiento sin que tenga algún significado para la persona,otro es el arte basado en el potencial terapéutico de estas actividades, el siguiente El uso de actividades artísticas como posibilidad de creación de lazos sociales para los usuarios dentro y fuera de las instituciones, El arte como instrumento de luchas y resistencias políticas con vistas a la transformación de las prácticas de atención en salud mental y a promover un cambio, me parece muy interesante ya que desde el arte los usuarios pueden manifestar lo que están sintiendo como ven la vida ellos, y hacernos ver lo que necesitan mejorar y nosotros podernos enfocarnos en sus necesidades, nos ayuda a la interacción social a que ellos creen de nuevo esos lazos que de una u otra manera se han ido rompiendo a causa de la estigma de la enfermedad.
  •  
    Este artículo permite abordar el arte y la cultura desde distintas perspectivas por los diferentes integrantes de los equipos interdisciplinarios que participan en los procesos llevados a cabo con personas con trastorno mental; y como se convierte en un herramienta valiosa para los terapeutas ocupacionales . El articulo le da protagonismo al impacto del arte y la cultura sobre procesos de interacción social; porque no sólo permite que los individuos se conecten con sus propias emociones y se expresen a través de sus creaciones; sino que construye puentes invisibles para optimizar el desarrollo de habilidades sociales; permitiendole a la persona participar de un contexto social, donde puede compartir ideas y comunicarse, sentirse capaz de ser, hacer y llegar a ser; construir nuevos significados y reencontrarse como individuo autónomo y responsable, participante activo dentro de un escenario social.
  •  
    Este articulo nos permite evidenciar como el arte se vuelve una herramienta de intervención para el tratamiento de personas con problemas psicosociales, a través de este las personas logran adquirir ciertas habilidades expresivas, comunicativas y de regulación emocional que inciden en su toma decisiones, restableciendolas como personas responsables con un poder de decisión e independencia en su entorno social, político y cultural. El arte puede aportar a la re-significación de la persona en poder identificarse como miembro de una sociedad y ser identificado y reconocido por otros como alguien autónomo en sus decisiones, capaz y con habilidades que pueden aportar a una comunidad.
  •  
    Este articulo me resulto muy interesante ya que a través de actividades artísticas, basados en el potencial del paciente pueden intervenir de forma terapéutica para despejar el diagnostico, y ayudar a los pacientes por medio del arte terapia en la creación de lazos sociales, autonomía y sin fin de objetivos que se proponga el terapeuta para intervenir según las necesidades del paciente. Ya que según autores de este mismo artículo la terapia del arte aporta de gran manera sobre el tratamiento de un paciente, debido a que la producción artística desencadena efectos sobre el cuerpo generando así capacidades y habilidades que tal vez el paciente necesitaba y a partir de este las adquirió
  •  
    el arte de terapeutico, es favorable en personas con problemas psicosociales, donde se favorece las habilidades sociales, y su regulación emocional, para aumentar independencia a partir de problemas mentales que presente la persona.
  •  
    Este articulo abarca los diferentes dispositivos que se relaciona a la salud mental, como alternativa de un espacio artístico privado , basándose en las culturas y políticas , para las acciones de un cambio radical, como proceso de creación y una excelente repercusión en las subjetividades, bajo talleres dinámicos trae un estilo abstracto, con el arte de saber pintar y gustarle determinados colores, y alegrías , para un campo favorable de la aparición de dispositivos artístico-culturales en Salud Mental.
  •  
    El arte como fin permite procesos de inclusión, y de justicia sociocultural, las demandas que tiene esta ocupación, son las necesarias para llevarlas o traspolarlas a la cotidianidad, cuando realizas arte dancistico, teatral, plástico, entre otros, pones en contexto tus capacidades, tu creatividad, tu libertad, tus experiencias, te relacionas con ti mismo y con las personas con las cuales estas generando esa obra artística, por eso el arte juega un papel tan importante en la inclusión de las personas en la sociedad, fomenta de alguna manera el desarrollo en la construcción de identidad de cada individuo que participa en dichos procesos.
julycalderon

http://www.aen.es/web/docs/Cuadernos8.2.pdf - 21 views

  •  
    Este articulo describe la importancia de generar y aplicar programas de promoción de la salud mental en los niños, partiendo de estadísticas que exponen como la salud mental se convierte en problema de salud publica en diferentes edades del desarrollo del ser humano enfatizando en la niñez y adolescencia, de estas estadísticas se evidencia que los niños son la población que es vulnerable a tener trastornos de la salud mental por diferentes condiciones. Finalmente concluye en como benefician estos programas de promoción de la salud mental y prevención de trastornos de salud mental en niños y jóvenes.
  • ...1 more comment...
  •  
    En este enlace podemos encontrar un libro el cual contiene un compilado de cuadernos de psiquiatria comunitaria en salud mental infantil, para los interesados en el tema de promocion en salud mental podemos dirigirnos al primer articulo, el cual hace un recorrido epidemiologico necesario en cuanto a los trastornos que se estan presentando en niños y adolescentes, y si bien el articulo encuentra un 80% de población infantil con un buen estado de salud mental, también es importante tener en cuenta el otro 20% ya que estos nos indica que hay alguna población infantil que presenta un problema en su salud mental. Por lo anterior se considera necesario que los profesionales, realicen, ejecuten y evalúen nuevos y novedoso programas de promoción de salud mental en población infantil, y contribuir de esta manera en el desarrollo de los niños y adolescentes y prevenir futuros trastornos en población adulta.
  •  
    Este articulo es muy valioso en cuanto al ámbito de salud mental, pues es un articulo que nos habla de varias trastornos mentales que podemos encontrar en la infancia, de que tratan y el manejo que se les puede dar. Algo muy importante que cabe destacar de dicho articulo es que nos recuerda la importancia de hacer PyP; de la importancia de hacer desde edades tempranas promoción de la salud mental y prevención de trastornos mentales. Nos habla de hacer una participación conjunta desde varias disciplinas para proveer mejoras en los pacientes desde planes y programas de promoción y prevención de salud mental y trastornos mentales.
  •  
    Este artículo no habla sobre la atención de niños/as afectados de problemas de desatención e hiperactividad y sus familias, donde se identifican técnicas de terapia con niños para obtener grandes satisfacciones para poder ayudarles a superar sus dificultades y conocer sus fortalezas, se identifican las técnicas activas como la escultura, tareas para casa, intervenciones verbales, adaptándose a la realidad cognitiva y emocional de los niños
yoligonzalez

Psicoperspectivas - Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Co... - 24 views

  •  
    Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas
  • ...11 more comments...
  •  
    A través de los años las políticas de salud mental han cambiado, un tiempo atrás la atención era constituida por un sistema manicomial tal y como lo mencionan en este articulo, pero con el paso de los años se han desarrollado nuevas leyes como la referida en este articulo (Ley Nacional de Salud Mental) de Argentina con la que buscan practicas de salud mental basadas en comunidad que incluya la prevención y promoción de trastornos mentales teniendo en cuenta los factores de riesgo que la misma sociedad tiene. Me parece muy interesante que utilicen los juegos tradicionales como medio para la promoción y prevención de la enfermedad mental ya que no solo se tienen en cuenta los gustos e intereses de las comunidades sino que también el reconocimiento cultural es muy importante. Es una invitación a favorecer de manera colectiva la salud mental y disminuir factores de riesgos tales como: la falta de socialización y unión entre las personas y comunidades.
  •  
    La intervención basada en la comunidad tiene un contexto desde la salud mental en el que se va ampliando en las practicas de tratamiento, donde es necesario un método de prevención y promoción como una política de salud en el cual por medio de la comunidad fomenta un pensamiento creativo en el que se involucran los diferentes actores en los cuales estos constituyan espacios de esparcimiento y hallazgos de solidaridad entre las personas.
  •  
    Se debe tener en cuenta que por medio de la participación continua y efectiva dentro de la comunidad en un futuro se ira fortaleciendo la toma de decisiones y las implementaciones de estrategias efectivas que promuevan la participación del individuo con el fin de hacer frente a un sistema social visto como injusto y desigual.
  •  
    El abordaje de la salud mental de los individuos desde una perspectiva comunitaria y grupal es de vital importancia para poder incorporar prácticas de promoción de salud mental comunitaria de manera abierta y eficaz, tomando en cuenta al mismo tiempo los conceptos y aportes de la psicología comunitaria desde el campo de la salud y salud mental con el fin de llevar a cabo acciones integrales e interdisciplinarias en conjunto con las demás carreras de la salud observando al ser humano de manera holistica y así mismo trabajando todos los aspectos que puedan convertirse en factores de riesgo potenciales para la salud mental de las poblaciones en especial las mas vulnerables; aquellas que se ven afectadas por los determinantes en salud mental y por ende tienen una predisposición mayor a padecer un trastorno o enfermedad mental.
  •  
    las estrategias de abordaje de la salud mental ha venido cambiando. es de gran importancia incorporal practicas en salud mental en comunidad donde podamos hacer útiles varias herramientas que están siendo trabajadas por los terapeutas ocupacionales. como lo ha sido el juego como medio para la promoción y prevención de la enfermedad mental ya que no solo se tienen en cuenta los gustos e intereses de las comunidades sino que también el reconocimiento cultural es muy importante.
  •  
    en este articulo se puede evidencias como al pasar de los años la intervención de la salud mental a venido cambiando ya que ahora la salud mental se ve desde una perspectiva integral, se considera a la Atención Primaria de Salud mental con base en la comunidad, en Argentina se ha implementado una ley Nacional de Salud Mental que impulsa la implementación de prácticas de salud mental con base en la comunidad. Desde este marco se promueve la integración de acciones dentro de los criterios de Atención Primaria de Salud Integral y se acentúa la importancia de implementar prácticas de prevención y promoción de salud mental comunitaria.
  •  
    Este artículo es de gran importancia porque surge de la necesidad de las intervenciones comunitarias que se basan en la promoción de salud mental, aportando desde lo macro una perspectiva integral; cuyo objetivo es la comunidad en conjunto, haciendo de estas una práctica que sean proactivas y a la vez reactivas que ayuden a la atención, promoción y prevención de la salud mental. De acuerdo a su relevancia se crean unas condiciones para el desarrollo de un pensamiento creativo dirigido hacia una acción con propósito. Las dichas prácticas requieren de estrategias de intervención múltiples como lo son: apertura de espacios de recreación, organización de festividades y talleres artísticos esto es con adultos, con niños suele ser de buenas ventajas porque es ahí donde nos permite conocer a las familias y problemáticas por las cuales están pasando.
  •  
    Es un artículo muy interesante, pero ya había sido compartido el semestre pasado.
  •  
    Como sabemos para cambiar el sistema manicomial se han llevado a cabo diferentes transformaciones de los enfoques, y este articulo resalta la importancia de la Atención Primaria en Salud (APS) y como esta ha sido una de las estrategias que ha defendido los derechos de las personas con enfermedad mental, y ha permitido un abordaje de promoción a través de la comunidad. La investigación contenida en el articulo rescata las intervenciones comunitarias en la promoción de la salud mental, y muestra de alguna manera como esta es un elemento con el cual se pueden empoderar los individuos y las comunidades, permitiendo de esta manera disminuir la prevalencia de trastornos mentales en los individuos. También se muestran algunas de las actividades callejeras que se han realizado en Buenos Aires como por ejemplo juegos o psicodramas, que promueven la participación activa de la comunidad y que permiten un desarrollo psicológico y psicofisiologico de los individuos que participan en los programas de promoción comunitaria.
  •  
    Desde los modelos que han rodeado a la salud mental tenemos el asistencialista donde lo principal es curar el síntoma y segregar a las personas en instituciones permitiendo estigmas, por otro lado y desde el modelo social que ha venido surgiendo a partir de movilizaciones se analiza a la persona desde una perspectiva biopsicosocial, otorgando empoderamiento. A partir de la globalización se ha observado el aumento de riesgos psicosociales presentes en la población y por tal motivo surgen estrategias de promoción donde la comunidad se involucra en acciones que sobresaltan la sana convivencia , creando redes de apoyo y educando a las personas sobre signos presentes
  •  
    Este articulo nos da a conocer la transformación del sistema manicomial hacia una atención de los padecimientos mentales en comunidad, la estrategia está basada en acciones de prevención y programas focalizados de asistencia básica para los sectores sociales más desfavorecidos, la práctica de promoción de salud mental crea condiciones para el desarrollo de un pensamiento creativo colectivo, crítico y dirigido a acciones, se abordaron ideas de participación comunitaria en salud, promoción de salud mental comunitaria, redes en salud, donde se realizan actividades como evento callejero de arte, creatividad y juego en el espacio público, actividades de psicodrama participativo , con el fin de fortalecer y acompañar procesos de transformación a nivel grupal y comunitario
  •  
    es importante destacar la articulacion y del uso de los dispositivos de intervencion comunitaria dentro del campo de la salud mental y la incorporacion con respecto a la promocion de la salud mental a traves de diferentes intervenciones comunitarias desde una mirada critica y abierta.
  •  
    es importante conocer que existen estudios a partir de intervenciones comunitarias, donde se resalta los beneficios en el ámbito de la promoción en la salud mental, por medio de las perspectivas integral, donde son esenciales para las estrategias y niveles de atención y de igual manera abarca un poco en la incorporación de diferentes estrategias para el fortalecimiento en las comunidades a partir de la APS.
jenniferflorez

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n3/v63n3a10.pdf - 17 views

  •  
    Este articulo habla de un estudio que se realizo en Antioquia Colombia, y su objetivo es comparar los indices de suicidio con relación a años años pasados. El estudio es realizado con datos suministrados del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Este estudio revela que cada vez son mas grandes las cifras de suicidios en jóvenes. Este fenómeno afecta tanto a hombres como mujeres, sin embargo crece la alarma en cuanto al suicido en la población femenina pues esta es mucho mayor se cuadriplico en los últimos años, aumento del 1.5 % al 6.2% de dicha población; mientras que en la población masculina se triplico,paso del 2% al 6.3 % de esta población. En tanto asi las cifras van en aumento, lo cual se vuelve un problema para la salud publica de nuestro país. Este estudio revela que los métodos mas usados para cometer suicido son el ahorcamiento en primer lugar, seguido del envenenamiento.
  • ...5 more comments...
  •  
    con respecto a este articulo se conoce de un estudio realizado que pone en claro que se presenta un suicidio en adolescentes que se considera grave y como problema en salud publica en el municipio de antioquia dando una creacion a los programas de prevencion.
  •  
    Es muy interesante el articulo ya que nos permite identificar un estudio realizado por el DANE acerca de un tema que es de alto y grave impacto en los jóvenes actualmente como el suicidio, en los últimos años ha aumentado los porcentajes de suicidios en los dos géneros pero se prolonga las tasas de mortalidad más en el femenino, se encuentra entre uno de los problemas más latentes en la salud publica .
  •  
    en este articulo se puede ver que la falta de atención en primer nivel en salud mental como es la promoción y prevención de suicidios en niños y jóvenes,teniendo en cuenta que aun podemos realizar acciones para que esta taza de suicidios baje ya que para el 2020 se pronostica mas un millón y medio de suicidios y que en los países desarrollados se ha convertido en los segundo y terceros causa de decesos en adolescentes y adultos jóvenes es hay donde nosotros como terapeutas ocupacionales deben enfocarnos en evitar o ayudar a disminuir esas tazas realizando acciones de promoción y prevención
  •  
    Este articulo enciende las alarmas y nos lleva a una realidad cada vez más preocupante en nuestro país. Los casos aquí reportados por el DANE son el reflejo de una sociedad en decadencia; el promedio de edad de las 693 muertes registradas por suicidio entre los años 2000 y 2010 en el departamento de Antioquia es de 16 años; es decir, que hace falta mayor intervención en P&P; es urgente la necesidad de identificar factores de riesgo y de involucrar a la comunidad educativa en los procesos de detección temprana; de la participación familiar y de conocer y entender los contextos y las dinámicas sociales en los que se desenvuelve la población juvenil.
  •  
    Este estudio pone en evidencia las problemáticas del suicidio la cual es causa de mortalidad en adolescentes y adultos jóvenes, es impactante por que la nueva generación colombiana ha intentado el suicido al menos una vez en su vida y las mayores tazas es en mujeres por decepciones amorosas dificultades familiares y ansiedad. Es bueno detectar estos signos de alerta en nuestra población para determinar los detonantes potenciales del suicidio y así como terapeutas realizar promoción y prevención de la salud mental por situaciones como esta; por medio de programas e intervenciones pertinentes y lograr reducir estas tazas de descensos y tener una generación adolescente más estable y con medidas de apoyo.
  •  
    Este articulo pone en manifiesto la preocupante situación de suicidio en adolescentes de nuestro país, que parece aumentar con el pasar de los años. las cifras reportadas son alarmantes y evidencian una insuficiente intervención y detección temprana de factores de riesgo en los adolescentes. Por otro lado el articulo permite determinar la importancia de crear redes de apoyo y la intervención desde terapia ocupacional en procesos de regulación emocional y estrategias de afrontamiento.
  •  
    Los adolescentes son una población vulnerable en la actualidad, los cientos de estímulos externos que tienen, las crecientes tecnologías y redes sociales, han abierto una ventana para generar factores de riesgo que quizás antes no existían, pero a comparación con otro ciclo vital, los adolescentes son fácilmente influenciables, sugestionables y decididos, es por esto que como lo muestra el articulo encontramos altas cifras de suicidio, por tanto, considero necesario reevaluar los sistemas de salud y crear estrategias desde PYP que permitan apaciguar estos problemas, identificar las raíces que están provocando suicidios como lo muestran en el articulo, pero no solo identificarlos sino también actuar sobre ellos, y dar a los jóvenes estrategias para poder sobrellevar sus problemas con ayuda de su familia, amigos y personal de salud capacitado.
Karen Segura

Effects of Community Occupational Therapy on Quality of Life, Mood, and Health Status i... - 12 views

  •  
    ESTE ARTICULO NOS HABLA SOBRE QUE NO HAY UNA CURA PERO SI HAY LA POSIBILIDAD DE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES Y DE LOS CUIDADORES. DESDE TERAPIA OCUPACIONAL DE LA COMUNIDAD SE ENCARGA DE OBSERVAR DESDE LAS INTERVENCIONES USADAS QUE SON LAS COGNITIVAS Y CONDUCTUALES PARA COMPENSAR EL DETERIORO COGNITIVO Y LOS COMPORTAMIENTOS DE LOS CUIDADORES Y DE LOS PACIENTES.
  • ...3 more comments...
  •  
    El terapeuta ocupacional interviene en el individuo en calidad de vida, promoviendo independencia y mejorando o manteniendo su autocuidado, se muestra el ejemplo de un usuario con demencia, y lo importante que es promover mejor estado de animo, mejorando la salud y la importancia del cuidador, interviniendo a paciente y cuidador, llevando a un mejor procedimiento de la patología y ene l cuidador control de vida y manteniendo su rol.
  •  
    Este articulo nos da a entender que no hay una cura exacta para la demencia, pero que nosotros como TERAPEUTAS OCUPACIONALES podemos trabajar para mejorarles la calidad de vida tanto a la persona de presenta esta condición como al cuidador
  •  
    La mayoría de veces pensamos que las personas con trastorno mental o enfermedad mental no tienen la posibilidad de mejorar su condición de vida pese a la alteración en los procesos cognitivos y lo mismo pensamos sobre los cuidadores. Deducimos que porque la persona tiene algún trastorno mental, la vida llega a su fin, o que ya no es necesario luchar por recibir un tratamiento eficaz y eficiente para el manejo de la enfermedad, por ello el Terapeuta Ocupacional debe cuestionarse sobre las intervenciones guidas y sobre las posibles estrategias para cuidadores y personas con enfermedad mental y así empezar realizar programas de inclusión a partir del desempeño ocupacional de los mismo.
  •  
    desde la terapia ocupacional podemos mejorar la calidad de vida, el estado de animo de los pacientes con demencia y la reducción de carga del cuidador mediante herramientas cognitivas y conductuales para sostener y mejorar los pacientes y su propia autonomía, la participación social, calidad de vida y estado de salud.
  •  
    Este artículo nos habla que los cuidadores son educados acerca de las consecuencias de la demencia y son entrenados por medio de intervenciones cognitivas y conductuales para sostener y mejorar los pacientes y de su propia autonomía, la participación social, calidad de vida y estado de salud , da a conocer que la intervención es eficaz para el aumentar el estado emocional, por lo cual, mejora la calidad de vida del paciente y de la familia
angiemm

Salud mental en la comunidad en situaciones de desastre. Una revisión de los ... - 8 views

  •  
    Este artículo, habla de cómo se ve afectado los desastres a Latinoamérica a lo largo de su historia, provocando diversos efectos en las sociedades, por ello en toda la región existe la preocupación por prevenir o minimizar sus efectos, implicando las situaciones como el bienestar, la salud, el hogar, y el empleo, soportando dificultades a nivel individual, familiar y comunitario para incrementar la capacidad de afrontar la situación de crisis por la que puede atravesar la salud mental. De cómo está involucrado los sistemas políticos, culturales, económicos. El desarrollo o el estado del arte de un determinado asunto, bajo el punto de vista teórico o contextual esta debido a la especificidad de la temática sobre las intervenciones psicosociales en situaciones de desastre, los documentos fueron seleccionados con criterios intencionales.
  •  
    * Este articulo tiene como objetivo de explorar los modelos de intervención psicosocial en situaciones de desastre, donde se resalta la necesidad de generar y apoyar programas donde el empoderamiento y la participación comunitaria sean de intervención psicosocial, las circunstancias sociales y económicas que devienen en expresiones de vulnerabilidad asumen un rol determinante y afecta la salud mental de las personas en situaciones de desastre, las intervenciones deberían tener protección en salud mental para reducir las desigualdades sociales, surgiendo la necesidad de generar y apoyar intervenciones participativas y preventivas
natyarango

http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v44n1/v44n1a05.pdf - 13 views

  •  
    Existe una correlación directa entre la desigualdad social y las tasas de mortalidad por suicidio en nuestro país. Este estudio es una radiografía de la realidad colombiana en los últimos 20 años. El incremento de las muertes por suicidio en edades cada vez más jóvenes es alarmante; son las poblaciones productivas comprendidas entre los 18 y 45 años, quienes reportan las cifras más altas en los datos del DANE y Medicina Legal y esto está estrechamente ligado a la realidad social del país; es decir, el desempleo, la desigualdad de oportunidades, la violencia y el maltrato, pueden ser detonantes para conductas suicidas. Por eso la inmensa necesidad de invertir en promoción y prevención; no solo por parte del sector sanitario; sino de todos los sectores políticos y sociales; y aún más allá, asumir la responsabilidad social de todos los sectores para acortar la brecha de la desigualdad social y de la limitación de oportunidades.
  • ...4 more comments...
  •  
    este articulo se refiere a un estudio ecologico en donde se evidencia la corelacion entre la desigualdad y la tasa de suicidio segun el reporte del Dane. dando importancia de que se logra mayor equidad en la distruibucion de los recursos economicos para reducir la tasa de suicidio en la poblacion del pais.
  •  
    Es realmente preocupante ver como cada año en Colombia crecen las estadísticas de suicidio, y ver como una de las causas que va cogiendo fuerza rápidamente en la desigualdad social, y el factor monetario. Cada vez mas personas llegan al limite del desespero, no quedarse sin un empleo, por no conseguir empleo rápidamente y ver como las deudas y los gastos los van consumiendo sin dar algún tipo de tregua. Pero es aun mas preocupante ver que el mayor numero de personas que llegan al suicidio son en su mayoría personas jóvenes, el rango de edad oscila entre los 18-45 años. Es por ello que esta problemática sin duda alguna se convierte en un problema de salud publica , y se tiene que empezar a plantear y a llevar a cabo campañas de promoción y prevención frente a esta problemática actual de nuestro país.
  •  
    Este articulo nos permite evidenciar una problemática de salud pública y una realidad social en la cual se ve envuelta la población colombiana. Impresiona ver como las tasas de mortalidad por suicidio en nuestro país cada vez van mas en crecimiento como consecuencia de las desigualdades sociales y la falta de oportunidades en personas que se encuentran en su etapa productiva del ciclo vital, personas entre 18 y 45 años. Es importante hacer un llamado a los sectores competentes a incrementar las medidas de abordaje de la salud desde la promoción y prevención, a disminuir las brechas sociales a brindar oportunidades a la población que apunten al decrecimiento de la tasa de mortalidad por suicidio en Colombia.
  •  
    este articulo no permite ver que los comportamientos suicidas están siendo atribuidos a la falta de prevención ya que este comportamientos requieren no solo de la participación de la promoción de estilos de vida saludables y el bienestar general orientadas a la reducción de problemas en las personas en condiciones de pobreza ya que existe una asociación significativa entre desigualdad económica y tasa de suicidio en Colombia. Es importante que la prevención de los comportamientos suicidas, entre ellos mayor equidad en la distribución de los ingresos, para contar con mejores indicadores de salud mental en el país.
  •  
    Es preocupante saber, como en nuestro país, hay un alto nivel de morbilidad en los jóvenes colombianos que induce al suicidio y no tornan otros métodos de supervivencia; cabe resaltar que la salud publica en Colombia no esta siendo favorable, ya que el nivel es alto y no buscan otros métodos para disminuir esta problemática.
  •  
    En este artículo nos podemos dar cuenta, como son los factores sobre la perspectiva de los determinantes criterios como son los psicosociales, conductuales, biológicos sobre los contextos socio-económicos, políticas públicas, clase social, y cultura general, con aquellos determinantes sobre las características de estilo de vida como edad, sexo y otras variables constitucionales o genéticas, por ende nos relaciona directamente con la salud mental sobre la tasa incrementada del suicidio en Colombia.
Karen Segura

Guía de atención integral para la detección temprana y diagnóstico del episod... - 21 views

  •  
    Introduction: This article presents recommendations based on the evidence gathered to answer a series of clinical questions concerning the depressive episode and the recurrent depressive disorder. Emphasis was given to general treatment issues of resistant depression and psychotic depression, occupational therapy and day hospital treatment so as to grant diagnosed adult patients the health care parameters based on the best and more updated evidence available and achieve minimum quality standards.
  • ...12 more comments...
  •  
    Es interesante las recomendaciones de manejo que crean para pacientes con episodios depresivos y trastornos depresivos recurrentes. Ya que estas personas al no tener un adecuado tratamiento pueden tener mayores probabilidades de recaídas, suicidios y alteración de su funcionalidad. Se busca dar respuesta a las necesidades de salud mental por medio de una guía de atención integral que incluye detección temprana y diagnóstico de patologías. Cada patología relacionada con depresión requiere un tratamiento específico incluyendo psicoterapias, uso de medicamentos (farmacología) de antipsicóticos y antidepresivos. Podemos evidenciar que terapia ocupacional es indispensable cuando los pacientes sufren deterioro funcional.
  •  
    Las recomendaciones basadas con respecto al episodio depresivo, el tratamiento con terapia ocupacional y hospital día brindan parámetros de atención en salud. Es una enfermedad frecuente en Colombia, la falta de un diagnostico oportuno y un tratamiento adecuado ocasiona que se pueda presentar la muerte. En la actualidad el estado busca dar respuestas a las necesidades en salud mental, mediante la elaboración de una guía de atención integral sobre la detención temprana y diagnostico de patologías psiquiátricas, esto como programas de promoción y prevención en salud mental que busca que la incidencia y el diagnostico oportuno colabore para reducir la incidencia de patologías mentales. El tratamiento de la depresión y de la mayoría de las patologías mentales deben tener un tratamiento holistico, se recomienda que la hospitalizacion diurna en pacientes depresivos no se realice, este proceso de rehabilitación debe ser trabajado por un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud.
  •  
    La depresión es una patología de enfermedad mental la cual puede presentarse frecuentemente y solo una vez en la vida en cualquiera que sea el caso se debe tener un seguimiento psiquiátrica como hospitalización mientras se analiza que la crisis allá terminado, en este artículo proponen una guía para la intervención de esta población desde la terapia ocupacional logrando mayor funcionalidad en la ocupación del paciente que se encuentre en ese proceso y dejando la tradición de internar a los usuarios y ofreciendo el hospital día donde solo reciban el tratamiento necesario sin interrumpir los procesos sociales y familiares de los usuarios
  •  
    se evidencia como la terapia ocupacional es importante en el abordaje de pacientes depresivos creando así estrategias para el fortalecimiento de habilidades importantes para el desarrollo o participación activa de un entorno, se evidencia también como es imprescindible la atención de aquellos pacientes en clínica día, no recomendando la hospitalizacion diurna, en Colombia cada ves se le da mas importancia a la salud mental de la ciudadanía creando estrategias y guías de atención integral sobre la detención temprana de enfermedades e salud mental, programas de promoción y prevención permitiendo que los indices de estas enfermedades disminuyan cada ves mas.
  •  
    La depresión es hoy en día una de las enfermedades con mayor prevalencia, incrementando cada vez más su propagación más en mujeres que en hombres. Es interesante ver como en el presente artículo se da un abordaje sobre esta enfermedad y cómo llega a ser un ente negativo de enfermedad mental. Ante esta situación es necesario involucrar la terapia ocupacional como técnica de tratamiento, ya que no sólo se basa en la parte médica psiquiátrica, psicológica, ni farmacológica, si no también de una terapia que permita al individuo mantener su funcionalidad en el entorno y evitar dichas cargas estresantes por medio de la ocupación y actividades con propósito. Es necesario tener en cuenta que en Colombia las tasas de padecer depresión cada vez aumentan y es indispensable una intervención multidisciplinaria y que más que tener el apoyo de los profesionales en terapia ocupacional.
  •  
    la intención de este articulo es poder evidenciar e identificar varios aspectos y técnicas en la intervención de la terapia ocupacional como tratamiento en este caso hablamos de la atención integral para la detección temprana y diagnóstico del episodio depresivo y trastorno depresivo recurrente en adultos y algunas recomendaciones basadas en la atención integral de los adultos con diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente.
  •  
    este articulo es interesante ya que describe la depresión como una de las patologías que se presentan con mas frecuencia en la población Colombiana y que pertenece a la tercera causa de morbilidad en el mundo, debido a la falta de un diagnostico oportuno y a un adecuado tratamiento. Este articulo nombra como tal el adecuado tratamiento que se debe aplicar en personas que presenten esta patología, el cual debe es clasificado por diferentes grupos como el tratamiento para la depresión refractaria, psicótica, hospital dia y la Terapia Ocupacional, el cual es interesante ya que resalta que la intervención de esta es significativa en adultos. Este es una muestra mas de la importancia de la Ocupacion en personas que padecen una enfermedad de salud mental.
  •  
    Según el reporte estadístico sobre la frecuencia de un episodio depresivo en la población colombiana, y según lo que se pronostica para el futuro en cuanto al crecimiento de las presencia de depresión, estamos en un estado de alarma en donde el quehacer como terapeutas ocupacionales debe ampliarse e ir evolucionando al mismo tiempo que esta enfermedad vaya avanzando. Dentro del articulo también se habla que es necesario que el estado de una respuesta a la salud mental, esto como terapeutas ocupacional nos compete, ya que nosotros tenemos la obligación de generar cambios y de hacer aún más evidente la necesidad de tomar con seriedad la salud mental en Colombia.
  •  
    la depresión esta en la sociedad y nos demuestra como se encuentra la gente dentro de ellos mismos para diagnosticas y dar el tratamiento adecuado que presente esa enfermedad, nos demuestra que por el estrés en diferentes situaciones comienza la depresión y puede ser suave, leve o grave y debemos los terapeutas ocupacionales estar informados diariamente de como se cambia el mundo y así ver como podemos eliminar la depresión y recuperar la salud mental de las personas
  •  
    como terapeutas ocupacionales se debe tener en cuenta cuales son los problemas en salud publica y como se observa en este documento la depresión se volvió problema publico, donde como profesionales de la rama de la salud nos vemos involucrados a realizar campañas de prevención y promoción con el fin de disminuir este indice de episodios depresivos.
  •  
    el objetivo de este articulo es dar recomendaciones que son basadas en la evidencia que estas surgieron a traves de una serie de preguntas clinicas a las personas que padecente de trastorno depresivo y episodio depresivo por medio de los aspectos generales que se obtienen y a abordando el tratamiento con terapia ocupacional y hospital dia esto con el fin de mejorar y lograr estandares de calidad en el abordaje de los adultos con los diagnosticos aplicados. con respecto al metodo elaboraron una guia practica clinica bajo los lineamientos del regimen que imponen el ministerio de proteccion social. para finalizar se da como resultado que las recomendaciones son 23 para las personas que presentan algun tipo de episodio depresivo y trastorno depresivo. y esto hace que en la etapa que se encuentre afecte y lleve a que la persona piense en el suicidio.
  •  
    es importante como profesionales de terapia ocupacional, saber acerca de guías que favorecen los trastornos depresivos y los episodio a partir de preguntas clínicas que abarca aspectos en los tratamientos, donde se genera proceso favorables en el hospital día, siendo el terapeuta ocupacional un apoyo que brinda la atención de la salud en esta problemática y favorecer la disminución de riesgos depresivos.
  •  
    Este articulo es muy valioso pues nos habla de la como Terapia Ocupacional en conjunto con hospital día buscan brindar un mejor y mejorado servicio a pacientes con alteraciones mentales, en este caso especifico a población adulta con trastorno de depresión y trastorno de depresión recurrente. Lo que se busca en esta investigación es brindar parámetros de atención en salud basados en la evidencia para lograr los estándares mínimos de calidad en el abordaje de dichos trastornos. En esta investigación se crea una guía de practica clínica y se adaptan recomendaciones para el manejo de la depresión.
  •  
    La depresión es una enfermedad que mantiene mucha prevalencia en la actualidad se podría decir por estudios una de las cuales abarca más población colombiana el articulo pretende enseñar el manejo recomendaciones y un adecuado tratamiento para las personas que presenten depresión, y se puede evidenciar como el trabajo desde terapia ocupacional es importante para crear nuevas estrategias de impacto en la rehabilitación
Diana Carolina Osorio Riaño

Art therapy may reduce psycopatology in schizophrenia - 11 views

  •  
    El arte siempre ha sido canal de expresión de los seres humanos; por eso se convierte en una herramienta valiosa en intervenciones terapéuticas; en este caso pacientes con esquizofrenia severa y pacientes con trastornos de depresión y/o personalidad sin síntomas psicóticos. Quienes reportaron influencia positiva aumentando su autoestima, fortaleciendo el sentido de si mismos, y mejorando sus relaciones sociales. Esta modalidad terapéutica permitió en los pacientes con esquizofrenia principalmente, la creación de nuevos contextos sociales para relacionarse, estimulación cognitiva que tenga expresión a través de la creatividad, la creación de nuevas estructuras y significados valiosos, la posibilidad de expresar sentimientos, pensamientos y emociones. Este artículo refleja un claro impacto positivo de la arte-terapia sobre este tipo de trastornos.
  • ...1 more comment...
  •  
    Como bien sabemos para nosotros los Terapeutas Ocupacionales es de gran valor la actividad y ocupación del ser humano, y sobre todo cuando esta es nuestra principal herramienta y nuestro medio para intervenir a cualquier población o usuario. Por eso es de destacar este articulo pues el este se plasma la importancia de la actividad como medio terapéutico, que en este caso es el arte. Por medio de esta actividad se puede ver el efecto positivo que causa en personas con alteraciones mentales, pues las ayuda a calmar su ansiedad, subir su autoestima, plasmar sus emociones o pensamientos, lo que les permite de alguna manera a través del arte comunicar y expresar lo que sienten.
  •  
    en este articulo se rescata la importancia de la terapia con arte como medio de intervencion en la cual el paciente se puede expresar de forma libre conocido como expresion artistica que es utilizado como tratamiento psiquiatrico especialmente pacientes que padecen de esquizofrenia, trastornos como la depresion y de la personalidad. considerando importante que esto ayudar a disminuir muchos sintomas de las patologias.
  •  
    Este articulo impacta de gran manera ya que expone la terapia del arte y la expresión artística para el tratamiento psiquiátrico, determinado a través de estudios con pacientes que padecían esquizofrenia severa; es sorprendente analizar y ver como las terapias del arte como tratamiento complementario ayudaron a estas personas a superar sus dificultades, fortaleciendo sus procesos de autoestima. Este tipo de terapias complementarias son útiles y como terapeutas ocupacionales podemos implementarlas en nuestro que hacer y así intervenir en psicopatología con modalidades como esta.
« First ‹ Previous 81 - 100 of 176 Next › Last »
Showing 20 items per page