Skip to main content

Home/ Investigación en el aula TO en Salud Mental/ Group items tagged depresión

Rss Feed Group items tagged

Johanna Rojas

adolescencia y depresión: un modelo de intervención comunitario - 24 views

  •  
    en este articulo se realiza un observatorio en los centros educativos públicos a los jóvenes de secundaria entre los 14 y 16 años y tiene como objetivo mejorar el bienestar de los adolescentes por medio de acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y atención directa a determinados problemas, el cual se priorizan los problemas de salud mental, salud afectivo-sexual, consumo de alcohol y otras sustancias psi-coactivas y trastornos de alimentación, el primer pilar básico del programa que es la asistencia a salud mental
  • ...8 more comments...
  •  
    este articulo nos comenta que la depresion se constituye en un trastorno de riesgo para la salud mental en los adolescentes dentro de la comunidad. y que en este resaltan la importancia de saber la prevalencia y de las caracteristicas de la depresion para asi mismo prevenir y poder tratar la sintomatologia.
  •  
    Este artículo, muestra como la depresión en adolescentes ha avanzado cada día más, como ámbito de la salud mental, y así involucrados trastornos de conducta alimentaria o trastornos relativos al consumo de sustancias psicoactivas, sintomatología depresiva con el riesgo de conducta suicida, con una observación de trasformación, como constituyente a una atención sobre centros de rehabilitación o centros educativos públicos, para mejorar el bienestar atreves de promociones y prevención de los adolescentes.
  •  
    Este texto tiene datos importantes que podemos aplicar acerca de la depresión en adolescentes (en este caso mujeres en edades comprendidas entre 14-16 años) y pone en evidencia mejorar el bienestar de ellos a través de promoción de la salud, prevención de riesgos y atención directa a determinados problemas, con el fin de que esto no genere dificultades a nivel de salud mental. Es beneficioso ver como en España ya toman medidas preventivas ante la nueva generación, investigando y analizando quienes son más propensos a una depresión (leve, moderada o grave), para así conocer a profundidad las características de su malestar y del mismo modo establecer planes de intervención rápidos y específicos realizando grupos terapéuticos. Es importante efectuar estas investigaciones en todos los países, porque así podemos detectar la población vulnerable, sus signos de alerta y así tomar medidas de atención oportunas para las necesidades de nuestra población.
  •  
    la depresión es uno de los trastornos mas prevalentes en la población adolescente, es necesario identificar factores de riesgo asociados y establecer estrategias de intervención efectivas para la población que permita disminuir los indices de dicho trastorno. cabe mencionar que las redes de apoyo podrían ser una herramienta indispensable para el manejo y la rehabilitacion de los adolescentes con depresión.
  •  
    como bien se sabe, la depresión es considerado como una enfermedad ocasionada por diferentes factores, donde este se resalta en la población juvenil, donde ellos presenta tristeza, perdida de autoestima y interés, alcoholismo, entre otras, y por lo tanto se puede ocasionar un trastorno de riesgo para la salud mental; es satisfactorio conocer como España, realiza medidas preventivas para tratar las diferentes sintomatologia de la depresión en jóvenes entre 14 y 16 años de edad,por medio de promoción de la salud, prevención de los riesgos.
  •  
    Es importante empezar a tener en cuenta las cifras de depresión y adolescencia, pues al parecer cada vez mas son mas elevadas estas cifras no solo en nuestro país si no también a nivel mundial. Es de suma importancia comenzar a analizar los diferentes factores que generan o pueden llegar a desencadenar depresión en dicha población, aprender a detectar los signos y síntomas que podrían indicar que estas personas podrían caer en depresión y de esta manera poder realizar programas de promoción y prevención en cuanto al tema de depresión en los adolescentes.
  •  
    Este artículo se ha priorizado a problemas de salud mental, salud afectivo sexual, consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas y los trastornos relacionados con la alimentación, tiene como objetivo acercar los recursos de salud a la población adolescentes, haciéndolos totalmente accesibles y próximos a su entorno cotidiano, la depresión en la adolescencia ha sido vinculada a otros trastornos dentro del ámbito de salud mental, como a los trastornos de la conducta alimentaria o trastornos relativos al consumo de tóxicos, además se ha vinculado la sintomatología depresiva con el riesgo de conducta suicida
  •  
    Como se ha estudiado e investigado, en los adolescentes encontramos un alto porcentaje de depresión y otros trastornos mentales, este articulo nos presenta como resultado de la investigación que las niñas están mas predispuestas a presentar depresión dado a la cantidad de información contenida en los colegios actuales, el bullying, la moda, los novios, la aceptación por parte de su grupo de amigas pueden ser algunos de los problemas que pueden desencadenar desequilibrios emocionales y de esta manera generar episodios de depresión, por tanto, considero necesaria la actuación del Terapeuta Ocupacional en contextos escolares y con un enfoque comunitario, dado que allí las niñas pueden expresar su disconfort y plantear una solución grupal que promueva su participación social en sus contextos.
  •  
    Este articulo más que una perspectiva desde el área de terapia ocupacional en especifico, nos ofrece una visión de la patología (depresión) y su clasificación y/o distribución por géneros según la etapa del ciclo vital de la adolescencia, la cual es la etapa en la cual se encuentra mas propenso el ser humano a sufrir de depresión debido a la variedad de factores externos a los que se encuentra expuesto en su diario vivir. Algo que me parece le falto al articulo fue realizar otro tipo de evaluaciones adicionales que pudieran encontrar otra serie de datos sobre los usuarios con depresión, para generar un posible plan de intervención basado en las necesidades de los mismos. Sin embargo se recalca el hecho de que se tiene presente la necesidad de establecer planes de intervención específicos para las adolescentes con dicho trastorno, los cuales se pudieron haber planeado si se hubiesen realizado otro tipo de evaluación que identificaran específicamente características de las adolescentes con depresión para generar estrategias que le ayuden a evitar el deterioro de su calidad de vida y conjuntamente mejorar su desempeño académico.
  •  
    Bien sabemos que la depresión es una de las enfermedades mentales que últimamente está en el pico de la salud publica, ya que cada día se registran casos de adolescentes que consultan al psicólogo del colegio o al psicólogo de la EPS por esta situación. De igual manera se entiende que la depresión es uno de los primeros síntomas por los que pasa una persona para llegar al suicidio, es por esto, que es de gran relevancia identificar cuales son los factores de riesgo que permiten que la depresión sea un detonante a la mortalidad de la población joven y así mismo crear estrategias conjuntas con la comunidad para que esto disminuya o no siga sucediendo.
w3ndyxiomarart

Depresión y satisfacción con la vida en personas mayores de 60 años en Bogotá... - 12 views

  •  
    Este articulo con objetivo de describir la prevalencia de depresión en una muestra representativa de la población mayor de 60 años residente en Bogotá y los factores asociados con esta; describir en ellos el dominio de satisfacción con la vida, da muestra que la población con mayor depresión son las mujeres, por tanto con respecto a la salud mental se puede inferir que en particular esta incidencia se da porque las mujer tiende a generar cambios hormonales y experimentar en este trascurso de edad 5-60 años un proceso de menopausia, los cuales no solo afectan la parte física sino emocional y si le incluimos a esto el hecho de cómo refiere el artículo presentar algunas comorbilidades de salud que aumentan con el deterioro de los años, mala alimentación en los primeros años de vida y falta de participación en actividades lúdicas que puedan generar actividad motivacional con sentido y significado , pues esto lleva a aumentar aún más la probabilidad de depresión y la poca satisfacción y esperanza con la vida. Por tanto hay que pensar en el adulto mayor no como un ser con diferentes dificultades de salud, y empezar a realizar proyectos preventivos con ocupaciones que sean de su interés, en pro de mantener la satisfacción por el hacer, con las capacidades que se conservan y el uso de actividades con motivación intrínseca que lleven a crear bienestar, satisfacción, realización personal y participación social, evitando que la poca participación en estas lleven a mayor estado depresivo y deterioro cognitivo y físico.
  • ...5 more comments...
  •  
    Este artículo, de estudio transversal con análisis descriptivo, donde se evalúa independencia en grupos con diagnóstico de depresión y los que no, donde se evalúa con Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento y la escala geriátrica de depresión de Yesavage. Se evidencia una prevalencia de depresión del 26,3%; en varios factores asociados como bajo nivel educativo, no ser pensionado, antecedente de hipertensión arterial, enfermedad mental diagnosticada, haber tenido hambre en los primeros 15 años de vida y en la última semana, no realizar actividades lúdicas y tener una percepción de peor salud. Las personas que no están satisfechas con su vida, que no sienten que es maravilloso vivir y que se sienten sin esperanza tienen un mayor riesgo de depresión. Es por esto que se debe empezar con una prevención a tiempo por parte de todos los profesionales de la salud para de esta manera evitar y disminuir el riesgo suicida donde sería importante en el futuro evaluar si la satisfacción con la vida y otras variables predicen el suicidio en ancianos, para tener puntos específicos de intervención.
  •  
    Buenas noches Wendy, Considero que tu articulo es muy significativo, puesto que en el logramos evidenciar la situación de la depresión respecto a la población adulto mayor. Sabemos muy bien de ante mano que es una etapa en donde las redes de apoyo se reducen para este grupo poblacional, y son muchos los casos donde esta población no cuenta con familiares, ni los medios para poder manejar las crisis depresivas. Siendo aun más importante existen muchas variables que generan que las diferentes ocupaciones desempeñadas por los adultos mayores sean limitantes de acuerdo a su edad o las habilidades que requieran desempeñar pero socialmente observamos que se desmerita las capacidades por cuestiones de rentimiento. Esto infringe en que según los estilos de vida que mantiene una persona puede influir en su rvida emocional y como confronta los conflictos, dentro del articulo es preocupante notar el aumento del suicidio de los adultos mayores, y sin embargo no se evidencia rutas o medios de apoyo por parte del estado para garantizar una mejor calidad de vida, no se han diseñado planes de promoción y prevención para el adulto mayor, y la depresión esta relacionada con ser independiente, funcional, las redes de apoyo y las habilidades para desempeñar una ocupación. Sin embargo la enfermedad diagnosticada puede convertirse en una variable para el aumento de la depresión.
  •  
    Hoy en día la depresión no solo se manifiesta en personas en la edad adulta, si no en todas las etapas del ciclo vital, pero cabe resaltar que esta etapa es muy vulnerable ante varios factores externos que nuestro ambiente maneja día a día. Las redes de apoyo para este tipo de población se reduce en la mayoría de los casos en anciana-tos en donde puede haber una "calidad de vida" pero establecida bajo normas y en muchas ocasiones donde no se tiene en cuenta los gustos y rutinas personales. Como resultado de este estudio se observaron que existen variables que pueden contribuir a la depresión y de la mano de esta palabra al suicidio de personas que en la edad de la vejez , tales como: ser mujer, no ser pensionado, antecedentes de hipertension arterial , enfermedad mental diagnosticada, y algún tipo de desnutrición durante los 15 primeros años de vida, me parece que estos factores pueden ser compartidos con los dos sexos, a modo de ver prioriza la calidad de vida que se brinde en la etapa de la infancia, no solo brindando cosas materiales fortaleciendo personalidades dependiendo de nuestro intuitivo como padres.
  •  
    Este artículo nos habla de los intentos de suicidio en personas mayores de 60 años lo cual presenta una gran preocupación en el ámbito clínico ya que este tipo de población tiene más riesgo de cometer el suicidio. Los factores de riesgo para que este tipo de población lleve a cabo un intento suicida son: tener ideación suicida, presentar depresión, baja escolaridad, antecedentes de autolesiones. Dentro de los componentes de la depresión se encuentran elementos, afectivos, cognitivos y sociales. La Encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) ha investigado las condiciones de salud y bienestar de los adultos mayores en zonas urbanas de América Latina y el Caribe. En Bogotá se llevó a cabo durante el 2012 y consiste en un estudio transversal, con un tamaño de muestra de 2.444 sujetos. En los resultados se encontró que el 77,9% de los hombres no tienen depresión, 18,7% tienen depresión leve y 10,1% tiene depresión establecida. Es importante tener en cuenta las enfermedades que presentan las personas mayores, ya que la mayoría de veces los dejamos a un lado y creemos que ellos no presentan nada, pero los estudios nos han demostrado que las personas mayores también presentan diversidad de enfermedades y entre ella enfermedades mentales, los cuales los llevan a tener ideaciones suicidas ya que consideran que es mejor acabar con su vida que continuar sufriendo.
  •  
    el articulo de investigación hace alusión acerca de como los factores contextuales y del entono durante todo el transcurso de la vida, pueden llegar a perjudicar la salud mental de las personas, e incluso como la falta de ocupación genera un desequilibrio en la salud de las personas, como una serie de malos hábitos consumados en toda una vida perjudican a corto y largo plazo y sobre el riesgo que represente tener diferentes con morbilidades y llegar a la mayoría de edad, considero que como terapeutas ocupacionales deberíamos pensar y establecer estrategias que favorezcan la participación ocupacional de los adultos mayores y generar que estos logren identificarse como un ser ocupacional y proyectarse a hacer nuevas actividades u ocupaciones, ya que la falta de ocupación y de determinación genera en gran parte la pérdida de interés y a su vez ocasiona algunos estragos en la salud física y mental de las personas
  •  
    hola,este articulo me llamo la atención por que cundo pienso en depresión pienso en gente joven que se enfresca en sus problemas por así decirlo, por lo que los adultos mayores son un poco invisibilizados creo que en este articulo es importante resaltar el papel de la ocupación como parte del significado de la vida que no solo se trata de estar ocupado sino de hacer actividades que sean importantes para la persona, satisfactorias y con significado , pues bien en el articulo hablan de actividades ludicas para la prevención de la depresión pero también se menciona factores como el nivel de educación como un factor de riego por lo que se puede entender que el estilo de vida y los logros, ademas de los roles ocupacionales asumidos a lo largo del la vida de la persona puede generar riesgo u así mismo una prevención a la deprecion,
  •  
    El artículo en cuestión muestra como las personas que se encuentran en edad mayor a 60 años, también tienen factores sociales que generan desequilibrios emocionales que los llevan a un estado de depresión, ya sea por enfermedades mentales que han sido diagnosticadas previamente, patologías concominantes u otros factores. Desde una perspectiva personal, me parece importante resaltar que en una país como Colombia, las personas de la tercera edad son en cierto modo segregadas por "inutilidad", y relativamente no se tienen en cuenta los intereses de ellos, puesto que puede llegar a pensarse que ya pasaron su ciclo de vida. En lo observado de acuerdo a los índices de personas mayores con depresión, se observa que las mujeres de tercera edad presentan mayor escala y diagnóstico de depresión, esto puede asociarse a que anteriormente, las mujeres no tenían la misma ventaja de poder desempeñarse en actividades laborales o que fuesen de interés de ellas, en cambio, en su gran mayoría debían realizar actividades que tuviesen que ver con el mantenimiento del hogar y/o cuidado de hijos, lo que impide que proyecten unas metas específicas a lo largo de su vida y al momento de llegar al envejecimiento, se encuentren en conflicto con ellas mismas por no haber podido vivir cierto tipo de cosas a lo largo del ciclo vital en las cuales hubiesen deseado desempeñarse.
Karen Segura

Guía de atención integral para la detección temprana y diagnóstico del episod... - 21 views

  •  
    Introduction: This article presents recommendations based on the evidence gathered to answer a series of clinical questions concerning the depressive episode and the recurrent depressive disorder. Emphasis was given to general treatment issues of resistant depression and psychotic depression, occupational therapy and day hospital treatment so as to grant diagnosed adult patients the health care parameters based on the best and more updated evidence available and achieve minimum quality standards.
  • ...12 more comments...
  •  
    Es interesante las recomendaciones de manejo que crean para pacientes con episodios depresivos y trastornos depresivos recurrentes. Ya que estas personas al no tener un adecuado tratamiento pueden tener mayores probabilidades de recaídas, suicidios y alteración de su funcionalidad. Se busca dar respuesta a las necesidades de salud mental por medio de una guía de atención integral que incluye detección temprana y diagnóstico de patologías. Cada patología relacionada con depresión requiere un tratamiento específico incluyendo psicoterapias, uso de medicamentos (farmacología) de antipsicóticos y antidepresivos. Podemos evidenciar que terapia ocupacional es indispensable cuando los pacientes sufren deterioro funcional.
  •  
    Las recomendaciones basadas con respecto al episodio depresivo, el tratamiento con terapia ocupacional y hospital día brindan parámetros de atención en salud. Es una enfermedad frecuente en Colombia, la falta de un diagnostico oportuno y un tratamiento adecuado ocasiona que se pueda presentar la muerte. En la actualidad el estado busca dar respuestas a las necesidades en salud mental, mediante la elaboración de una guía de atención integral sobre la detención temprana y diagnostico de patologías psiquiátricas, esto como programas de promoción y prevención en salud mental que busca que la incidencia y el diagnostico oportuno colabore para reducir la incidencia de patologías mentales. El tratamiento de la depresión y de la mayoría de las patologías mentales deben tener un tratamiento holistico, se recomienda que la hospitalizacion diurna en pacientes depresivos no se realice, este proceso de rehabilitación debe ser trabajado por un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud.
  •  
    La depresión es una patología de enfermedad mental la cual puede presentarse frecuentemente y solo una vez en la vida en cualquiera que sea el caso se debe tener un seguimiento psiquiátrica como hospitalización mientras se analiza que la crisis allá terminado, en este artículo proponen una guía para la intervención de esta población desde la terapia ocupacional logrando mayor funcionalidad en la ocupación del paciente que se encuentre en ese proceso y dejando la tradición de internar a los usuarios y ofreciendo el hospital día donde solo reciban el tratamiento necesario sin interrumpir los procesos sociales y familiares de los usuarios
  •  
    se evidencia como la terapia ocupacional es importante en el abordaje de pacientes depresivos creando así estrategias para el fortalecimiento de habilidades importantes para el desarrollo o participación activa de un entorno, se evidencia también como es imprescindible la atención de aquellos pacientes en clínica día, no recomendando la hospitalizacion diurna, en Colombia cada ves se le da mas importancia a la salud mental de la ciudadanía creando estrategias y guías de atención integral sobre la detención temprana de enfermedades e salud mental, programas de promoción y prevención permitiendo que los indices de estas enfermedades disminuyan cada ves mas.
  •  
    La depresión es hoy en día una de las enfermedades con mayor prevalencia, incrementando cada vez más su propagación más en mujeres que en hombres. Es interesante ver como en el presente artículo se da un abordaje sobre esta enfermedad y cómo llega a ser un ente negativo de enfermedad mental. Ante esta situación es necesario involucrar la terapia ocupacional como técnica de tratamiento, ya que no sólo se basa en la parte médica psiquiátrica, psicológica, ni farmacológica, si no también de una terapia que permita al individuo mantener su funcionalidad en el entorno y evitar dichas cargas estresantes por medio de la ocupación y actividades con propósito. Es necesario tener en cuenta que en Colombia las tasas de padecer depresión cada vez aumentan y es indispensable una intervención multidisciplinaria y que más que tener el apoyo de los profesionales en terapia ocupacional.
  •  
    la intención de este articulo es poder evidenciar e identificar varios aspectos y técnicas en la intervención de la terapia ocupacional como tratamiento en este caso hablamos de la atención integral para la detección temprana y diagnóstico del episodio depresivo y trastorno depresivo recurrente en adultos y algunas recomendaciones basadas en la atención integral de los adultos con diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente.
  •  
    este articulo es interesante ya que describe la depresión como una de las patologías que se presentan con mas frecuencia en la población Colombiana y que pertenece a la tercera causa de morbilidad en el mundo, debido a la falta de un diagnostico oportuno y a un adecuado tratamiento. Este articulo nombra como tal el adecuado tratamiento que se debe aplicar en personas que presenten esta patología, el cual debe es clasificado por diferentes grupos como el tratamiento para la depresión refractaria, psicótica, hospital dia y la Terapia Ocupacional, el cual es interesante ya que resalta que la intervención de esta es significativa en adultos. Este es una muestra mas de la importancia de la Ocupacion en personas que padecen una enfermedad de salud mental.
  •  
    Según el reporte estadístico sobre la frecuencia de un episodio depresivo en la población colombiana, y según lo que se pronostica para el futuro en cuanto al crecimiento de las presencia de depresión, estamos en un estado de alarma en donde el quehacer como terapeutas ocupacionales debe ampliarse e ir evolucionando al mismo tiempo que esta enfermedad vaya avanzando. Dentro del articulo también se habla que es necesario que el estado de una respuesta a la salud mental, esto como terapeutas ocupacional nos compete, ya que nosotros tenemos la obligación de generar cambios y de hacer aún más evidente la necesidad de tomar con seriedad la salud mental en Colombia.
  •  
    la depresión esta en la sociedad y nos demuestra como se encuentra la gente dentro de ellos mismos para diagnosticas y dar el tratamiento adecuado que presente esa enfermedad, nos demuestra que por el estrés en diferentes situaciones comienza la depresión y puede ser suave, leve o grave y debemos los terapeutas ocupacionales estar informados diariamente de como se cambia el mundo y así ver como podemos eliminar la depresión y recuperar la salud mental de las personas
  •  
    como terapeutas ocupacionales se debe tener en cuenta cuales son los problemas en salud publica y como se observa en este documento la depresión se volvió problema publico, donde como profesionales de la rama de la salud nos vemos involucrados a realizar campañas de prevención y promoción con el fin de disminuir este indice de episodios depresivos.
  •  
    el objetivo de este articulo es dar recomendaciones que son basadas en la evidencia que estas surgieron a traves de una serie de preguntas clinicas a las personas que padecente de trastorno depresivo y episodio depresivo por medio de los aspectos generales que se obtienen y a abordando el tratamiento con terapia ocupacional y hospital dia esto con el fin de mejorar y lograr estandares de calidad en el abordaje de los adultos con los diagnosticos aplicados. con respecto al metodo elaboraron una guia practica clinica bajo los lineamientos del regimen que imponen el ministerio de proteccion social. para finalizar se da como resultado que las recomendaciones son 23 para las personas que presentan algun tipo de episodio depresivo y trastorno depresivo. y esto hace que en la etapa que se encuentre afecte y lleve a que la persona piense en el suicidio.
  •  
    es importante como profesionales de terapia ocupacional, saber acerca de guías que favorecen los trastornos depresivos y los episodio a partir de preguntas clínicas que abarca aspectos en los tratamientos, donde se genera proceso favorables en el hospital día, siendo el terapeuta ocupacional un apoyo que brinda la atención de la salud en esta problemática y favorecer la disminución de riesgos depresivos.
  •  
    Este articulo es muy valioso pues nos habla de la como Terapia Ocupacional en conjunto con hospital día buscan brindar un mejor y mejorado servicio a pacientes con alteraciones mentales, en este caso especifico a población adulta con trastorno de depresión y trastorno de depresión recurrente. Lo que se busca en esta investigación es brindar parámetros de atención en salud basados en la evidencia para lograr los estándares mínimos de calidad en el abordaje de dichos trastornos. En esta investigación se crea una guía de practica clínica y se adaptan recomendaciones para el manejo de la depresión.
  •  
    La depresión es una enfermedad que mantiene mucha prevalencia en la actualidad se podría decir por estudios una de las cuales abarca más población colombiana el articulo pretende enseñar el manejo recomendaciones y un adecuado tratamiento para las personas que presenten depresión, y se puede evidenciar como el trabajo desde terapia ocupacional es importante para crear nuevas estrategias de impacto en la rehabilitación
Karen Segura

http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v17n1/v17n1a5.pdf - 31 views

  •  
    Cada día mas los problemas mentales van en aumento, relacionados directamente con el mundo que nos rodea y todos sus contextos. Donde tenemos que convivir ya sea por el trabajo, la familia, situaciones económicas, el abuso de sustancias psicoactivas entre muchos otros que están afectando enormemente la salud de las personas, muchas veces sin darnos cuenta de ello, como; la depresión y la ansiedad entre otros trastornos. Aquí también se culpa a la ineficiencia de los servicios de salud, a los que muy pocas veces y por tiempos muy prolongados las personas pueden acceder con muchas dificultades, esto hace que avance los síntomas, desarrollando patologías, trastornos en muchas oportunidades irreversibles. Es muy importante que como Terapeutas Ocupacionales podamos ayudar a identificar e intervenir de manera oportuna para prevenir que las personas tengan mayor bienestar y calidad de vida.
  • ...16 more comments...
  •  
    En este articulo nos resalta los estudios que hay en la asociación de los factores psicosociales y medio ambientales de las personas que padecen algún trastorno mental que son presentes en Colombia todo esto es debido a lo siguiente: al contexto de violencia, inseguridad social e inestabilidad laboral y del ingreso económico del país y entre otras problemáticas.
  •  
    por medio del articulo, podemos evidenciar que a lo largo de la vida, que el trastorno mental puede llevar a la persona a una depresión y ansiedad o en ocasiones llevando a las personas al suicidio, Todos estos problemas se pueden ver asociados con el entorno de la persona, el rechazo es uno de los entes que afectan la integridad de una persona, comienza con el rechazo en su actividad laboral y el rechazo de una sociedad que no entiende que por mas dificultad evidenciada en el ser humano, se debe tener en cuenta la integridad y los valores de todas las personas..
  •  
    este articulo habla la manera como un usuario ante una problemática o dificultad que se presenta pueden llegar o sufrir un trastorno mental, ya sea la depresión ,ansiedad donde por alguna circunstancia puedan tomar decisiones que no son las correctas.
  •  
    es importante que se sigan realizando este tipo de estudios en Colombia, ya que como factor detonante en enfermedades mentales se encuentran los riesgos psicosociales y ambientales según el articulo resaltando problemas de vivienda, económicos, ambiente social y problemas laborales. todos esto desatado ansiedad, estrés, depresión vivimos en un país donde el diario vivir esta lleno de trafico para desplazarse de un lugar a otro, todos están prevenidos ante cualquier situación de peligro, ruido constante, dificultades familiares y económica, todo unido y señalando la prevalencia en alteraciones mentales.
  •  
    Las alteraciones mentales van sujetas en el diario vivir de cada persona ya que no son nada subjetivos a problemáticas sociales, culturales, económicas y ambientales, y es aquí donde se ve reflejado la causalidad de problemas dentro de un contexto de trastornos mentales, se empiezan a generar causantes principales que desatan los ejemplos que nombra el artículo que son la depresión y ansiedad estos son algunas de las enfermedades con más prevalencia y se limitan a un foco principal de riesgos psicosociales que van entrelazados desde problemas de vivienda,económicos,laborales afectando esencialmente a cada individuo.
  •  
    El articulo contempla el problema que se genera por el servicio interdisciplinario, que no es adecuado para el tratamiento en factores psicosociales, se evidencia que las políticas de seguridad , programas de prevención y promoción resultando mas positivos en esta situación, se reconoce la economía como un factor, la educación, construyendo factores de riesgo en depresión de la población.
  •  
    Muy buen articulo ya que evidencia una gran dificultad que venimos presentando sin darnos cuenta en Colombia, ya que son escasos los estudios sobre la importancia de los factores socialices y medioambientales con trastornos mentales de mayor relevancia; el mayor objetivo de la investigación fue la de identificar y evidenciar los mayores riegos psicosociales y ambientales por los cuales se desencadenan las enfermedades mentales.
  •  
    Este artículo presenta un estudio de la asociación de los factores psicosociales y medioambientales con los trastornos mentales que más se presentan en la población colombiana, teniendo en cuenta la realidad de contexto de inseguridad social del país. Se tuvieron en cuenta diferentes factores de acuerdo a algunos trastornos presentes en pacientes como fobia, ansiedad, depresión y pánico. Es importante observar cómo estos trastornos son los más evidentes entre la población colombiana a raíz de desajustes emocionales como el estrés, problemas de índole laboral, interpersonal, económicos, falta de educación, ambientes poco sanos o violentos y poca accesibilidad a servicios de salud. Estos problemas mencionados, según lo expresado en el artículo, influyen de manera importante en el aumento de consumo de alcohol, drogas, embarazos en adolescentes, suicidios, fobia social y problemas de conducta alimentaria.
  •  
    los trastornos de mayor prevalencia son los de estado de animo depresivo y los de ansiedad, en muchas ocasiones estos problemas pueden ser causados por la familia por llevar mala relaciones, con padres protectores. otros trastornos como la depresión, la fobia social y los trastornos de angustia. como consecuencia de acontecimientos como el fallecimiento o pérdida de un amigo, apoyo social inadecuado, vivir solo, dificultades para adaptarse a otra cultura y la discriminación.
  •  
    El artículo es bueno en la medida de que socialmente se está presentando diversos casos de trastornos mentales dado a los factores de riesgo que especificamente pueden estar asociados a patrones culturales, sociales, económicos, políticos y ambientales que desencadenan enfermedad mental, por lo que se considera importante o de mayor impacto los factores o riesgos psicosociales que no permiten la accesibilidad a servicios de salud, por lo que influyen en el comportamiento del individuo.
  •  
    El contexto en el que vivimos en Colombia aumenta el factor de riesgo de presentar trastornos mentales, a pesar que el sistema de salud busca generar espacios de prevención y promoción donde la incidencia y prevalencia de estos trastornos disminuya no son suficientes. Es funadamental plantear una mirada donde prime el bienestar de las personas reduciendo la problemática social del país, ya que cada uno de estos trastornos aumentan situaciones de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas que generan violencia e inseguridad social. Es fundamental bsucar la calidad de vida no solo de las personas que presentan el trastorno sino de la sociedad en general.
  •  
    en este articulo nos refiere a que en colombia hay escasos estudios de factores psicosociales y medioambientales con trastornos mentales de mayor prevalencia como lo son la violencia, inseguridad social e inestabilidad laboral y la economia del pais esto hace que la persona piense y puede actuar sobre el suicidio. el objetivo del estudio de esta investigacion es identificar los factores de riesgo psicosociales y medioambientales en el serivicio de psicologia en colombia. para saber que se arrogo se aplico dos pruebas psicologicas a 490 participantes. dando resultado a que las personas presentan problemas como lo son: vivienda, acceso a la salud, economia,ambiente social como las fobias sociales y los problemas sociales y esto hace que cada una de estas situaciones una personas piensa y lo lleva al sucidio
  •  
    en este articulo podemos evidenciar que la calidad de vida que llevamos es una de las principales causas de factores de riego para los trastornos mentales, siendo los mas prevalen tes los trastornos del estado del animo como es la depresión , la ansiedad generalizada, los trastornos por angustia, la fobia social y el abuso de sustancias psi-coactivas, en los cuales las principales causas de sufrir estos trastornos han sido la separación de los padres, el divorcio, la falta de afecto, cambio de hogar, abuso sexual o maltrato físico entre otros, dejando ver que en muchas ocasiones, son los problemas familiares los que generan en los jóvenes alteraciones en el estado de ánimo.
  •  
    el presente articulo, nos habla un poco de los factores psicosociales y ambientales, a partir de la salud mental, donde es evidenciado por violencias, inseguridad social e inestabilidad laboral; estos son algunos causas que las personas colombianas muchas veces se encaminan hacia el suicidio; es importante generar metodospara disminuir esta problematica que abarca a las personas colombianas.
  •  
    En este artículo que identifican diferentes factores de riesgo en trastornos mentales y muy interesante ya que nos habla de factores psicosociales y ambientales de los trastornos mentales n Colombia con diferentes evaluaciones a diferentes personas y se analizaron diferentes tipos de problemas que se lograron identificar y es muy importante que se sigan realizando diversos estudios de este tipo en salud mental en Colombia ya que se pueden identificar muchos más factores de riesgo a través de los años
  •  
    este articulo da a conocer los problemas relativos al medio social asociados con la depresión, la fobia social y lo trastornos de angustia, puede ser por acontecimientos como perdida de un amigo, apoyo social o dificultades para adaptarse a una cultura, los problemas laborales se identifican los factores de riesgo como fobia social y la depresión debido a la amenaza de pérdida de empleo, el trabajo estresante, las condiciones laborales difíciles, la insatisfacción laboral, el cambio de trabajo, conflicto entre compañeros y los problemas de vivienda son un factor de riesgo para la depresión se produce por perdida por perdida de personas, objetos e ideales, ya que poseer vivienda es un ideal social en nuestra cultura
  •  
    Identificar los problemas psicosociales y medioambientales que pueden asociarse a trastornos mentales, es una acción vital no solo para intervenir sino para realizar acciones de P&P. Este articulo se convierte en una pieza clave porque aterriza los problemas psicosociales a la realidad colombiana; es decir, identifica exactamente en Colombia que factores sociales, culturales, psicológicos, económicos entre otros, pueden influir en el desarrollo de un trastorno mental, principalmente asociados a depresión. El desempleo, la falta de oportunidades; trabajos bajo estrés y mal remunerados, relaciones sociales criticas; un servicio de salud precario, viviendas insalubres o la falta de una, son unos de los muchos factores a los que la sociedad colombiana se expone diariamente, y que influencian directamente sobre los individuos que desarrollan trastornos mentales.
  •  
    En este articulo se realiza estudio de factores psicosociales y medioambientales con trastornos mentales. El estudio se realiza a 490 usuarios 309 mujeres y 181 hombres se aplicaron 2 métodos de valoración a cada usuario. Se logra identificar como los factores ambientales afectan a las personas, y como los factores externos tienen gran efecto en el individuo. dando a conocer un poco en los contextos encontrados. Laura Viviana Sanchez Martinez
w3ndyxiomarart

Depresión y satisfacción con la vida en personas mayores de 60 anos en Bogotá... - 6 views

  •  
    Xiomara, el artículo no abre. Por favor compártelo de otra manera.
  •  
    Los intentos de suicidio en los ancianos preocupa al ámbito clínico debido a que su tasa es cuatro veces mayor que en la de los jóvenes, algunos factores que conllevan al suicidio es tener la ideación suicida, la depresión, comorbilidades médicas, alteraciones cognoscitivas, baja red de apoyo, antecedentes de autolesiones, pérdida de autonomía entre otras, en una persona mayor incide más la satisfacción que genera su vida. En Colombia en el 2010 se encontró que el la población de adulto mayor el 90.5% presentaba depresión generando intentos de suicidio. A partir de la Encuesta sobre la Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) se investigaron las condiciones de salud y bienestar en los adultos mayores, en el 2012 en Bogotá se realizó con 2.444 sujetos, en la evaluación se aplicó la escala geriátrica de depresión de Yesavage donde se encuentra aspectos cognitivos y conductuales de la depresión, además se tuvo en cuenta la satisfacción con la calidad de vida. A partir de las encuestas se obtuvo que el 77.9% de los hombres tenia depresión y el 71.2% las mujeres siendo prevalente más en los mayores de 80 años. En Colombia el cambio sociodemográfico a cambiado progresivamente a la vez que las personas envejecen se debe tener en cuenta los patrones de la salud y la enfermedad que presentan la personas mayores. A futuro es importante evaluar si la satisfacción de la vida y las variables del suicidio en los adultos mayores se pude generar intervención para mejorarla.
  •  
    Teniendo en cuenta el ciclo vital en el que se encuentran las personas del articulo presente es importante resaltar la posible desvalorización acerca del sentido y significado de su vida quizás por su actualidad, su pasado o las personas con las que se relaciona que pueden estar alterando ciertos patrones de juicio o estado emocional del adulto mayor e incluso por la perdida de potencia o eficacia en sus funcionalidades o el desempeño de sus ocupaciones. En el estudio realizado hay datos suficientes para creer que el adulto mayor con intento suicida tiene 4 veces más la probabilidad de consumarlo más que un joven y esto tiene relación al concepto que tiene si vida y como es de significativa para la persona.También, se informa una prevalencia de esta enfermedad en una comunidad de adultos institucionalizados para depresión establecida y depresión leve. Por lo tanto, ante la poca información, el presente artículo presenta la prevalencia de depresión en una muestra representativa de la población de 60 y más años residente de Bogotá, evalúa los factores asociados con esta y describe en ellos el dominio de satisfacción con la vida.
Natalia Andrea Palma

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica - Prevalencia y fact... - 14 views

    • jennylizeth313
       
      los sintomas depresivos de estudiante de lciencias de la salud son mas frecuentes que los que se peinsa ya que la carga ademica es alta y estresante
    • carmeny
       
      Nos habla de la depresión es un desorden afectivo que se puede manifestar como una serie de síntomas tanto físicos como psicológicos que suelen obstaculizar la vida diaria y el desempeño normal del individuo que lo padece y es una de las causas más importantes de discapacidad en el mundo.
    • tachisvalbuena
       
      Es importante destacar que ninguna persona esta excenta de tener un cuadro depresivo y es por eso que este artículo se basa en la prevalencia de síntomas depresivos y los factores asociados a los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la universidad peruana es por esta razón que concluyeron que la prevalencia es alta de los síntomas depresivos en la población estudiantil especialmente en los de medicina   
    • katherin marzola
       
      Para detectar síntomas depresivos, se puede recurrir a cuestionarios autoaplicados, los cuales soninterpretados de acuerdo con diversas escalas ya estandarizadas . Sin embargo, para dar un diagnóstico definitivo de depresión, diversos autores afirman que es necesario recurrir a una evaluación clínica, ya que las escalas de depresión no evalúan todos los criterios clínicos, sino que priorizan aspectos característicos, que puede no sean suficientes para definir dicha enfermedad
    • helenlayshuertas
       
      la carga académica en los estudiantes sobre todo en los de la salud es bastante pesada, provocando en ellos episodios de depresión, esta es mas notoria en los estudiantes de medicina ya que son  lo que mas exigencia tienen, y sin olvidar la época en que los estudiantes están en finales, ya que esta sobrecarga los vuelve mas lábiles emocionalmente dando como resultado inicios de trastornos mentales que dañan su calidad de vida
  • ...9 more annotations...
    • nathaliacardenas
       
      es importante tener en cuenta todos los factores sociales que pueden conllevar a la depresión 
    • ingridandrade
       
      las depresiones en los estudiante son comunes debido a la carga académica,  su economía y vivir lejos de sus familia o vivir en otros núcleos familiares, la idea de este articulo es determinar la pre valencia de los síntomas y los factores que determinen la depresión.
  • su calidad de vida y, por lo tanto, sus capacidades de aprendizaje y de desarrollo profesional.
  • La depresión es un desorden afectivo multifactorial que se puede manifestar como una serie de síntomas tanto físicos como psicológicos que suelen obstaculizar la vida diaria y el desempeño normal del individuo que lo padece (1,2), y es una de las causas más importantes de discapacidad en el mundo
  • Con estos hallazgos, podemos afirmar que aproximadamente tres de cada diez estudiantes de medicina presentan síntomas depresivos
  • existe una alta prevalencia de síntomas depresivos en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC, en especial, en la carrera de medicina, lo cual evidencia la necesidad de un programa de apoyo psicológico para mejorar su salud mental,
  • Estudiar una carrera de ciencias de la salud se caracteriza por una exigencia académica elevada (5). Investigaciones anteriores exponen que la mayor exigencia está asociada con mayores niveles de estrés
    • jessysuarez
       
      El articulo nos muestra una clara evidencia y es que en las instituciones académicos no es relevante indagar sobre la salud mental de los estudiantes, y a su vez generar patrones de prevención que están determinados por nuestro propio contexto ( carga académica- horarios- prácticas). Aunque no es ajeno a nuestro ámbito académico, se puede brindar cambio importantes en este contexto y manejar métodos de P Y P en instituciones universitarias dando lugar a la participación del ocio y tiempo libre. 
  • aproximadamente tres de cada diez estudiantes de medicina presentan síntomas depresivos; probablemente, debido a que la carrera presenta constantes y mayores exigencias académicas que pueden afectar la salud mental del individuo. No se ha realizado una comparación de las prevalencias de síntomas depresivos en las otras carreras de ciencias de la salud debido a que no se encontró bibliografía actualizada al respecto. Al comparar nuestros resultados con el estudio en el cual se validó la escala utilizada (16), que no incluyó estudiantes de medicina, se aprecia una gran diferencia en la prevalencia de tendencias depresivas entre estos dos grupos. La prevalencia en dicho estudio fue de 18,8%, relativamente baja en comparación con la prevalencia del presente estudio (33,6%).
    • Natalia Andrea Palma
       
      aproximadamente tres de cada diez estudiantes de medicina presentan síntomas depresivos; probablemente, debido a que la carrera presenta constantes y mayores exigencias académicas que pueden afectar la salud mental del individuo. No se ha realizado una comparación de las prevalencias de síntomas depresivos en las otras carreras de ciencias de la salud debido a que no se encontró bibliografía actualizada al respecto. Al comparar nuestros resultados con el estudio en el cual se validó la escala utilizada (16), que no incluyó estudiantes de medicina, se aprecia una gran diferencia en la prevalencia de tendencias depresivas entre estos dos grupos. La prevalencia en dicho estudio fue de 18,8%, relativamente baja en comparación con la prevalencia del presente estudio (33,6%).
  •  
    Prevalencia y factores asociados con síntomas depresivos en estudiantes de ciencias de la salud de una Universidad privada de Lima, Perú 2010* Prevalence and asociated factors WITH depresive symptoms in Health Sciences students from a private university in Lima, Peru 2010 Reneé Pereyra-Elías1,2,a, Javier Ocampo-Mascaró1,2,a, Vera Silva-Salazar1,a, Eduardo Vélez-Segovia1,2,a, A.
  • ...4 more comments...
  •  
    Trata sobre los síntomas depresivos que presenta los estudiantes en la universidad peruana el cual se hacen estudios por medio de una evaluación clínica para determinar los síntomas y factores que presenta los estudiantes, se concluye que se da más en la carrera de medicina porque haya mayor exigencia académica y por lo tanto afecta la salud mental del individuo
  •  
    Los estudiantes de la salud , dice el estudio ,con frecuencia presentan síntomas depresivos que son perjudiciales para la salud . Estos síntomas están asociados al rendimiento académico , la economía y vivir con un familiar externo a su familia nuclear . Este problema lo evidenciamos acá en Colombia .
  •  
    la carga académica en los estudiantes sobre todo en los de la salud es bastante pesada, provocando en ellos episodios de depresión, esta es mas notoria en los estudiantes de medicina ya que son lo que mas exigencia tienen, y sin olvidar la época en que los estudiantes están en finales, ya que esta sobrecarga los vuelve mas lábiles emocionalmente dando como resultado inicios de trastornos mentales que dañan su calidad de vida
  •  
    Es importante resaltar que una enfermedad mental se puede desatar en cualquier momento por ciertos factores estresantes, en el caso de este articulo muestra como los estudiantes atraviesan por una carrera que les genera un alto nivel de estrés y preocupación por la necesidad de cumplir con una carga académica, mas una carga económica, ademas de tener que enfrentar el cambio de vivir en su tierra natal y pasar a vivir solos y enfrentar sus cargas solos.
  •  
    este articulo me hace pensar que nuestra universidad no tiene en cuenta actividades de PyP antes posibles enfermedades mentales a las que podemos estar expuestos los estudiantes de areas de la salud como medicina , terapia fisica y aunque no lo nombran entraria tambien terapia ocupacional ,por distintos factores estresantes ... mucho se habla de estress laboral, de PyP en otros ambitos , cuando tambien las universidades como formadores deben velar mantener con buena salud mental los futuros profesionales. me parecio muy interesante
  •  
    Es muy importante identificar la importancia de la carga academica en los estudiantes ya que a raiz de esto se puede generar periodos de depresion, estres u otra enfermedad y obviamente esto estaria afectando y desequilibrando su calidad de vida ya que alteran periodos de sueño y vigilia.
pao9123

Factores de riesgo para ideaciòn suicida en pacientes con trastorno depresivo... - 9 views

  •  
    este articulo expone algunas de las posibles variables que repercuten en la salud mental de las personas tales como: - factores contextuales - sexo - factores económicos - hábitos saludables (lo cuales perjudican de manera positiva o negativo sobre el metabolismo de las personas) - neurobiológicos y conmorbilidades teniendo en cuenta el uso de una metodología cuantitativa, lo que permite concluir que la ideacion suicida puede ser el resultado de un trastorno depresivo que ha sido desencadenado por los malos hábitos saludables, el estrés que se maneja por los diferentes factores contextuales y las conmorbilidades como la obesidad u otros trastornos mentales en las personas. en conclusión nosotros como terapeutas ocupacionales debemos establecer estrategias en las que prime sobre todo la prevención de estas problemáticas y no en el abordaje de estas, debemos establecer estrategias que faciliten el desarrollo de habilidades sociales, momentos de introspección, auto reconocimiento y autodeterminación dar a conocer a las comunidades cuales son esos factores de riesgo que pueden llegar a repercutir en la salud emocional y mental de las personas y a suvez propiciar espacios que faciliten el desarrollo de soluciones para saber sobrepasar o resolver las tensiones de la vida
  • ...2 more comments...
  •  
    En el articulo presente nos desglosan el espectro de la conducta suicida en: Ideación suicida,el intento suicida y el suicidio.Resaltan la importancia y el impacto que tiene este espectro en aquellas personas con trastornos afectivos,pues en los estudios realizados se encuentra mayor incidencia de ideación suicida. Un dato que me causa mucha curiosidad como persona,es el expuesto en el estudio de como las personas con trastorno depresivo informan que el dolor psíquico es peor que cualquier dolor físico experimentado. Esto se hace más claro al observar cómo en algunas muestras de pacientes con depresión, el riesgo de suicidio consumado alcanza a ser 20 veces mayor que en la población general. Muestran como los malos hábitos y estilos de vida saludable pueden determinar que una persona con trastorno depresivo donde si se llegará a unir con el consumo de alcohol esto va des estructurar y predeterminar la realización de intentos suicidas. Tema que se puede hacer PyP desde el programa de Terapia Ocupacional en donde se pueden realizas actividades terapéuticas con propósito con enfoque volitivo,habituacional y de autodeterminación el cuál permite que la persona tenga la capacidad de tomar decisiones y programar su actividades de la vida diaria acorde a sus ocupaciones e intereses.
  •  
    El articulo nos muestra los factores de riesgo para las personas con trastorno de depresivo mayor que tienen ideación suicida viendose las variables de género, ingreso económico, ocupación, consumo de alcohol en el último mes, consumo de cigarrillo en el último mes, salud física, salud mental, comorbilidad con distimia y sitio del tratamiento. No se encontró asociación con comorbilidades médicas informadas. Teniendo en cuenta los diferentes factores de riesgo de personas ya diagnosticadas con trastorno depresivo, como terapeutas ocupacionales tenemos un papel muy importante empezando por los programas de promición de salud y la prevención de la enfermedad. Realizándose desde un punto de vista volitivo, los roles que cumple en su comunidad y en su vida que son un aspecto importante para el abordaje de usuarios con depresión, darles la oportunidad de participar en aquellas actividades que le dan sentido, autodeterminación, autoestima e identidad para un resultado gratificante en el abordaje.
  •  
    Este artículo nos habla de cómo la conducta suicida es uno de los posibles desenlaces de los trastornos mentales. El espectro de la conducta suicida está compuesto por la ideación suicida, el intento suicida y el suicidio. Se dice que la depresión aumenta de manera independiente el riesgo de conducta suicida. Al explorar los aspectos psicopatológicos de la relación que existe entre la conducta suicida y los trastornos depresivos, se ha evidenciado el dolor psíquico como un factor de riesgo para la aparición de la primera. De esta manera, la conducta suicida en depresión puede verse como un continuum que inicia por la ideación suicida, pasa por el intento suicida y llega finalmente al suicidio consumado. El objetivo del estudio realizado fue identificar factores ambientales, situacionales y demográficos relacionados con la ideación suicida sin plan suicida o ideación suicida con plan suicida en pacientes con diagnóstico de depresión mayor. En el estudio general se decidió utilizar un análisis de carga de la enfermedad desde la perspectiva de la sociedad. Para obtener la información referente a costos de manejo hospitalario y ambulatorio en pacientes con depresión, se decidió aplicar una serie de entrevistas semiestructuradas. Una primera inicial y un seguimiento a los 6 y a los 12 meses. Se incluyó a pacientes entre los 18 y los 65 años, en 7 instituciones de 5 ciudades de Colombia, con diagnóstico de depresión mayor o depresión doble. Dentro del análisis de los resultados, en primer lugar se realizó un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y clínicas de las personas incluidas en la muestra. En los resultados se observó una relación significativa entre la ideación suicida con las variables de género, ocupación, ingreso económico, consumo de alcohol, consumo de cigarrillo, salud física, salud mental.
  •  
    A pesar de que el sector salud, principalmente busca el bienestar del individuo, desde una perspectiva personal, pienso que es importante más allá de identificar los factores de riesgo que puede presentar una persona al momento de ideas suicidas, o los componentes que hacen que desate una idea de suicidio, hacer una sensibilización a la sociedad que influye en las decisiones de una población con este tipo de condición, puesto que el ser humano crea su identidad a partir de la cultura y el significado que tienen los diferentes elementos de ella para él. Se deben realizar más programas de prevención desde todos los ámbitos, para evitar el descenlace de un trastorno afectivo como este, y también capacitación a los diferentes profesionales, para que se aprenda a identificar las características de una persona que tenga un pensamiento suicida. Opino que el estado y nosotros como sociedad, deberíamos encargarnos de brindar a lo individuos un ambiente favorable en el cual desenvolverse, puesto que los factores externos (ambientales y sociales) van a influir en el estado afectivo de un individuo, también debe generarse una identidad y un sentido con la ocupación que realicen, que sea de gusto e interés y no cosas impuestas por la sociedad o por familiares, se debe permitir una creación libre de personalidad, y basarse en la tolerancia para aprender a comprender las diferentes perspectivas de todos los miembros del entorno.
lorega

Responsabilidades en el hogar y salud de la mujer trabajadora - 8 views

  •  
    No hay sociedad en que la mujer sea tratada igual que el hombre. La falta de equidad y el impacto en la salud mental por sus múltiples roles y responsabilidades que adquiere a lo largo de su vida se convierten en sobrecarga y vulnerabilidad para la mujer. En este artículo se realizó un estudio, con instrumento de cuestionarios a 125 participantes quienes desempeñan diferentes roles (laboral tiempo completo, relación con pareja y madre). En los resultados refirieron presencia de ansiedad, depresión y disminución de la autoestima asociados a la planificación y a la realización de las tareas del hogar. Este estudio hace paralelos con otras investigaciones que fueros realizadas por diferentes autores.
  • ...4 more comments...
  •  
    Es muy frecuente ver que muchas mujeres no solo se ocupan de tareas del hogar sino que también contribuyen en el mantenimiento de los mismo., es decir cumple sus labores se duplican. Es muy interesante como en este articulo nos mencionan un factor que puede afectar el bienestar y salud mental de la mujer, un factor muy desconocido por la mayoría .Para mi el duplicar de algún modo las horas de trabajo de una mujer sea en el hogar o en un trabajo formal perjudica la participación de la mujer en algunas áreas de la ocupación ( descanso y sueño, ocio y tiempo libre) propiciando de este modo niveles de ansiedad, depresión. En este articulo se menciona que las mujeres objeto de estudio muestran más síntomas de depresión , ansiedad y estrés que los hombres. Es lectura muy interesante, ya que como profesionales en formación debemos ampliar nuestro campo de practica y nos concienticemos de que hay muchas acciones en las cuales podemos intervenir.
  •  
    Podemos ver la claridad que se observa en la sobrecarga emocional que posee una mujer al obtener toda la responsabilidad frente a su vida su hogar y a todos los factores que la rodean presentando ansiedad, depresión y baja autoestima en la cual cumplir con su rol de esposa madre a provocado que la carga familiar posean debilidad en su salud y bienestar en la persona como lo hablan en la lectura.
  •  
    este articulo es muy interesante ya que se puede ver como las mujer que trabaja fuera del hogar lleva a cabo una serie de tareas dentro de la casa que incluye el cuidado de los hijos lo que implica que su jornada laboral se duplique en comparación con las mujeres que trabajan obtienen dos beneficios psicológico y material, también se puede ver que la participación de la pareja ayuda Yogev y Breet encontraron que la mujer trabajadora tiene altos niveles de satisfacción marital cuando sus esposos participan en las actividades del hogar
  •  
    este articulo nos muestra las consecuencias que sufre la mujer al ser la cabeza de hogar y tener que tomar las responsabilidades de la casa tanto en los que aceres como en la organización y cuidado de los miembros de su familia, se desatan factores emocionales debido a la presión y al no tener un equilibrio ni una contribución por parte de su pareja .
  •  
    Durante años las mujeres nunca han sido consideradas parte de la sociedad ni capaces de realizar tareas de los hombres, pero con el tiempo todas estas perspectivas han cambiado y hoy en día vemos como las mujeres luchan día a día por una manutención o pensión alimentaria en casos específicos como madres cabeza de hogar, todos estos trabajos o sobre esfuerzos laborales que presenta la mujer actual implica consecuencias en la salud mental de las mujeres causando efectos negativos como depresión y diferentes trastornos.
  •  
    este articulo nos muestra como la mujer tiene unas serie de tareas y responsabilidades para el bienestar de su hogar que no cuenta con el apoyo de su pareja que no tienen vida ,que su mayor tiempo se la pasan trabajando y a los quehaceres del hogar ,al cuidado de sus hijos ,lo que las conllevan a la preocupaciones ,tensiones lo que pude afectar a su salud mental aislamiento social que no piensan en su bienestar de ellas sino en las responsabilidades y tareas de su hogar.
Karen Segura

Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá (Chocó, Colombia)1 - 29 views

  •  
    En este articulo hacen un estudio a cerca de las victimas del conflicto armado que sufren de trastornos mentales a tal punto que llegan a sufrir estrés post traumatico, la población es de 40 personas incluyendo hombres y mujeres y se evidencian trastornos tales como episodio depresivo mayor, episodio depresivo mayor con síntomas melancólicos, trastorno distímico, riesgo de suicidio, episodio hipomaniaco, trastornos de angustia, agorafobia, fobia social, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de ansiedad generalizada, abuso y dependencia de sustancias alcohólicas, trastornos asociados al uso de sustancias psicoactivas no alcohólicas, trastornos psicóticos, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastornos antisociales de la personalidad, desde mi punto de vista estas personas quedan afectadas no solo mentalmente sino que quedan con rencores y con acciones de venganza, desde terapia ocupacional lo que se hace es volver a que esas personas vuelvan a sus roles ya que pierden los intereses en familia y en la sociedad y que según sus intereses puedan lograr las metas que quieran cumplir.
  • ...11 more comments...
  •  
    Considero que este articulo es importante porque nos permite tener uan vision global sobre los diferentes trastornos que adquieren este tipo de personas quienes son lo que brindan una ayuda a nuestro pais. Considero que el servicio desde terapia ocupacional es muy amplio puesto que por medio de nuestra intervecion logramos tener en ellos una mejor calidad de vida frente a los diferentes tipos de trastornos mentales que adquieren y posterior a esto nos permite ayudarles a seguir en su desempeño ocupacional en sus roles e intereses que se ven afectados y que por ende no se siguen realizando
  •  
    este articulo nos refiere sobre el estado de la salud mental de las victimas de la violencia armada en bojaya. que esa situación lleva a unos trastornos de estrés post traumatismo que estos se pueden considerar como factores de riesgo para los individuos de esa población
  •  
    el articulo nos muestra como el conflicto armado afecta a las personas tienen un estrés traumatismo por la violencia que y el desplazamiento forzado en las diferentes comunidades de Colombia por los acontecimiento estresantes y extremadamente traumático que la persona cuando vive algo que lo recuerda tare de nuevo a lo que vivió en el conflicto armado.
  •  
    este articulo me parece interesante ya que trata sobre la salud mental en victimas de la violencia armada en bajaca ,en el desplazamiento forzado de muchas comunidades y la degradación del conflicto armado en Colombia estos hechos a la experimentación persistente del acontecimiento traumático el deterioro de la persona ya sea en lo social ,laboral y en áreas de la ocupación para su desempeño ocupacional .
  •  
    Me parece interesante este articulo ya que nos hablan de un tema que cotidianamente vemos, el conflicto armado es algo que con el pasar de los días va deteriorando mas al país, el impacto generado por este acontecimiento a estas personas, la alteración de su comportamiento luego de vivir esto y quedar con secuelas que alteran su salud mental como el trastorno de estrés postraumatismo , el trastorno de ansiedad entre otras considero que el acompañamiento es necesario para que puedan tener una mejor calidad de vida.
  •  
    Claramente se evidencia como el desplazamiento, guerra o conflicto interno de un país, es una situación de crisis expresada en desorganizacion emocional, intranquilidad, ansiedad, desesperanza, tristeza y depresión lo que llega a causar el desarraigo, la desintegración familiar, sufrimiento mental y físico y un cambio social sustancial, evidenciando que las personas que son victimas de este tipo de violencia sumado con otras mas como la pobreza, violencia intrafamiliar presentan en desajuste en el estado de la Salud Mental de las personas.
  •  
    Este articulo me parece de gran interés ya que este nos da a conocer sobre una problemática actualmente y diariamente vivida en nuestro país ya que son problemas que no solo afectan el contexto físico si no también esta implicado en esta situación es la salud mental de cada una de las personas que han sido victimas del conflicto armado. dando características de alteraciones sociales y algunas físicas en las que podemos hacer acompañamiento e intervención desde la terapia ocupacional.
  •  
    en este articulo se habla de como es la salud mental de las victimas del conflicto armado en Bojaya, en donde el obejtivo del estudio es establecer el esado de salud mental en las victimas del conflicto armado, en la cual a traves de su vivencia llego a obtener varias personas trastornos mentales y problemas mentales. la metodologia empleada fue unas pruebas de psicologia en donde se evidenciaron resultados como: fobia social, agarofobia, de angustia y de depresion mayor y esto con lleva a tener consecuencias a un posible riesgo de suicidio esto ha pasado en el pensamiento de las personas como es: querer estar muerto, querer hacerse daño y haber pensado en el suicidio; esto sucede tambien por presentar altos niveles de estres
  •  
    este articulo nos muestra como la violencia afecta la salud mental de los personas que sufren esta problemática en el choco ya que por la des integración o separación familiar el sufrimiento mental y físico y el cambio social que las personas que han vivido sometidas a la guerra sufren trastornos emocionales que reflejan la dificultad del ser humano por adaptarse en la vida social, la presencia de síntomas de ansiedad y trastornos del estado del animo afectan el desempeño ocupacional, el deterioro social y laboral impidiendo a la persona llevar una calidad de vida
  •  
     La violencia que vive el país es un riesgo para el desarraigo personal, la perdida, la separación, la desintegracion familiar, el sufrimiento mental y físico y el cambio social, las personas que han sido perjudicadas por la violencia sufren trastornos emocionales y presentan mayor riesgo de desarrollar graves problemas de salud mental , manifestando síntomas de ansiedad y depresión, la adaptación emocional es más fácil de lograr cuando el lugar del desplazamiento es seguro y se disminuyen las amenazas a la vida, cuando se aumenta la percepción de seguridad
  •  
    Colombia, es un país donde la violencia resalta a partir de diferentes conflictos ocasionados, por lo tanto se relaciona problemas como la salud mental puesto que abarca, de un estudio de 40 personas que estaban relacionadas con la violencia armada en Choco, donde se realizo una exploración de salud mental, y estas personas refirieron problemas de ansiedad y depresión; es importante saber que terapia ocupacional se interviene a partir de lo sociocomunitario para mejorar el fortalecimiento en dicha comunidad.
  •  
    Este artículo, establece el estado de salud mental, de las personas víctimas de la violencia armada en el Chocó, lo cual produce el desplazamiento forzoso, por consecuencias significativas a un contexto estresante y extremadamente traumático, lo cual le persisten los síntomas, que hacen parte la aparición de síntomas como temor, desesperanza y horrores intensos que hacen parte de trastorno por estrés postraumático, con un significado del deterioro social, y laboral.
  •  
    La relación aquí establecida entre la guerra y la salud mental de la comunidad es una radiografía visible de uno de los problemas más grandes del país. El conflicto armado ha dejado a su paso no sólo cientos de muertos sino miles de testigos que han tenido que enfrentar esa realidad sin el debido acompañamiento; y las consecuencias no pueden ser otras sino individuos traumatizados por el horror de la guerra que finalmente han desarrollado un trastorno mental. El estudio señala problemas de ansiedad y depresión, crisis pos traumáticas; sumado a desarraigo y desplazamiento forzoso; perdida de seres queridos de manera repentina y trágica, entre otras situaciones que van ligadas al conflicto armado; arroja como resultado el riesgo altísimo que sufren las poblaciones civiles que han quedado en medio del fuego cruzado de desarrollar trastornos mentales; y a puertas de finalizar un enfrentamiento de más de 50 años; la preocupación es qué va a pasar con las poblaciones civiles, con los testigos o protagonistas que han tenido que vivir de cerca el conflicto armado; qué acciones y estrategias se van a llevar a cabo para minimizar el impacto del guerra en la salud mental de las poblaciones y de los individuos.
natali77

Estructura social, apoyo social y salud mental | Barrón López De Roda | Psico... - 20 views

shared by natali77 on 26 Aug 13 - No Cached
    • ednyjhoana28
       
      es muy importante  que todoas las clases sociales sean tomadas en cuentas ya que tienen derecho a ser aceptados de la misma forma que todo el mundo sintener en cuenta el sexo la raza o la razon economica de cada persona.
    • ednyjhoana28
       
      ademas que si se logra tener una integracion adecuada entre factores sociales y ademas ambientales la persona como fin tendra un bienestar psicologico
    • carmeny
       
      El estado de anomia puede entenderse como una dimensión de la integración, y nos remite a una separación del individuo con respecto a su entorno normativo. Además, conceptos como el de alienación (Marx, 1844/1985) hacen referencia a las consecuencias de la relación entre individuo y sociedad (existencia de unmundo incontrolable y sin sentido, autoextrañamiento y extrañamiento cultural) (Seeman, 1959). Por tanto, proponemos como definición de integración social los estados normativos, simbólicos ymateriales en los cuales se ve inmerso el sujeto y que le vinculan con un proyecto colectivo y reglamentan su conducta, haciendo por tanto comprensible, predecible y controlable el mundo cotidiano .
    • nathaliacardenas
       
      la clase social de las personas debe ser evaluada ya que es un factor de stress social, y también porque posee recurso para la intervension en la salud mental
    • Natalia Andrea Palma
       
      Este artículo señala la necesidad de incluir los fundamentos sociales y estructurales del deterioro psicológico en nuestros modelos teóricos. A partir de un modelo general, nuestra investigación consideró el papel de varios factores sociales y estructurales (posición e integración sociales).
    • nathaliacardenas
       
      Es Importante notar todas las baterías que se encuentran para evaluar la integración social
  • ...5 more annotations...
    • ingridandrade
       
      las influencias sociales son establecidos por el bienestar psicológico, el apoyo social, que dieron lugar a las perspectivas que se conocen como hipótesis del efecto directo e hipótesis del efecto de amortiguación
    • ingridandrade
       
      el modelo psicosocial lo podemos abordar para el estudio de la salud mental en la cual incluyen variables ambientales y estructuras sociales. lo cual es positivo para la integración social .
    • jessysuarez
       
      El apoyo social es una herramienta indispensable en el proceso terapéutico y dinámico de la Salud Mental. Al observar al individuo de manera holística se evidencia una necesidad social que a su vez se convierte en un factor indispensable del desarrollo adecuado de la salud mental. El apoyo social se convierte entonces en "aspectos estructurales como funcionales, reales y cognitivos en distintos niveles de análisis". No separando al individuo de su entono, sino que por el contrario incluir esas demandas sociales que pueden llegar a propiciar un deterioro en el bienestar mental del individuo. 
    • maryeli
       
      las baterías son buenas para solucionar las cosas que pasan en al herramienta por lo cual es fundamental en lo cognitivo y reales 
    • natali77
       
      Este artículo señala la necesidad de incluir los efectos de la posición social, integración social, apoyo social y sucesos vitales estresantes, sobre el bienestar psicológico general y la depresión, considerando así principalmente la importancia del apoyo social y el papel que juegan las distintas limitaciones como la depresión, y el bienestar psicológico general. Implementando la construcción de sistemas adecuados de apoyo social. Establece programas de intervención basados en la comunidad, programas que traten de optimizar el acceso a los recursos necesarios para combatir las consecuencias negativas de las condiciones de vida.  Establece un modelo psicosocial para el estudio de la salud mental, en el cual se incluían tanto variables ambientales y de estructura social, entre estos están:  -* Sucesos vitales estresantes -* Integración social -* Apoyo comunitario  -* Apoyo social
  •  
    señala la necesidad de incluir los fundamentos sociales y estructurales del deterioro psicológico en nuestros modelos teóricos. A partir de un modelo general, nuestra investigación consideró el papel de varios factores sociales y estructurales (posición e integración sociales).
  • ...6 more comments...
  •  
    La investigación previa ha mostrado la existencia de una persistente asociación positiva entre apoyo social y salud mental. Sin embargo, la mayoría de los investigadores se ha centrado en los aspectos sociales y psicológicos del apoyo social. Este artículo señala la necesidad de incluir los fundamentos sociales y estructurales del deterioro psicológico en nuestros modelos teóricos. El modelo teórico fue empíricamente contrastado en una muestra de 401 personas, la cual incluía diferentes posiciones sociales.
  •  
    El apoyo social es definido como provisiones instrumentales y/o expresivas reales y percibida aportadas por la comunidad, redes sociales y amigos íntimos. ES de gran influencia en el apoyo en salud mental y es una área de investigación. Este articulo menciona que las personas sienten mas apoyo psicológico cuando están integrados a la comunidad, por otra parte los estratos sociales mas altos se sienten mas apoyados. El bienestar psicológico y la depresión esan mediadas por un área ambiental y social en las cuales se incluye el estres, la alienación y la integración comunitaria y un área psicosocial donde intervienen factores psicologicos como la autoestima y los estilos de afrontamiento
  •  
    Respecto a la integración social, su inclusión en los diferentes modelos teóricos ha sido considerada desde una perspectiva restrictiva, psicologista, al confundir el concepto de integración social con el apoyo social formal. Son escasos los investigadores quediferencian ambos conceptos. De entre ellos, destaca el trabajo deHerrero, Gracia y Musitu (1996), cuyo concepto de integración social recoge aspectos de un análisis claramente sociológico, precisamente el que nosotros consideramos que ha sido obviado en lostrabajos de apoyo social
  •  
    Respecto a la integración social, su inclusión en los diferentesmodelos teóricos ha sido considerada desde una perspectiva restrictiva, psicologista, al confundir el concepto de integración social con el apoyo social formal. Son escasos los investigadores quediferencian ambos conceptos. De entre ellos, destaca el trabajo deHerrero, Gracia y Musitu (1996), cuyo concepto de integración social recoge aspectos de un análisis claramente sociológico precisamente el que nosotros consideramos que ha sido obviado en los trabajos de apoyo social.
  •  
    La importancia del apoyo social justifica el hecho de que en la actualidad sea uno de los ámbitos privilegiados en la aplicación de los resultados de la investigación psicosocial. Se trata de la construcción de sistemas adecuados de apoyo social, fundamentalmente a través de la creación de grupos de apoyo y auto ayuda,cuya efectividad como estrategia grupal de intervención ha sido puesta de manifiesto en distintos ámbitos (Barrón, 1996).
  •  
    Este articulo pretende presentar un modelo psicosocial para el estudio de la salud mental, en el que se incluyen variables ambientales y de estructura social y variables de corte psicológico. Se centrar en los efectos de la posición social, integración social, apoyo social y sucesos vitales estresantes, sobre el bienestar psicológico general y la depresión. señala que el deterioro psicológico es un fenómeno en el cual operan múltiples determinantes, algunos de los cuales son ambientales, colectivos y sociales, y una de las grandes conclusiones a las que se llega es que es imprescindible crear programas de intervención basados en la comunidad, programas que traten de optimizar el acceso a los recursos necesarios para combatir las consecuencias negativas de las condiciones de vida, algo muy importante para el objetivo de la salud mental desde la intervención en terapia ocupacional, es decir el trabajo de promoción y prevención en comunidad.
  •  
    como conocer los enfoques que trabajan en la sociedad y como los terapeutas como enfatizan el estrés que tiene por todas las rutinas de las personas y no lo saben controlar por esa razón es bueno para promoción y prevención.
  •  
    En este articulo se trata un tema que es paradogico puesto que para nada deberia tenerse en cuenta el estrato social pero es la realidad que vivimos y no estamos hablando de la actualidad esto ha sido siempre con la diferencia que por los avances tenemos mas acceso a tecnologia y por eso solo hecho ya se hace la diferencia y esto empieza afectar mentalmente a la persona
danna rojas

Mental Health Promotion and Illness Prevention: A Challenge for Psychiatrists - 8 views

  •  
    INTRODUCTION Health is defined as "a state of complete physical, mental, and social well-being and not merely an absence of disease or infirmity" by World Health Organization (WHO). To improve health, the promotion of health, prevention of disease, impairment, and disability, and the treatment of disease are required.
  • ...8 more comments...
  •  
    Aquí Las intervenciones en salud mental se basan en la promoción de la salud mental y la prevención de enfermedades. Me llama la atención dos tipos de intervenciones que utilizan ya que se enfocan en la medicina del estilo de vida, y en el entrenamiento en habilidades de manejo del estrés. Dando como prioridad el bienestar y aumento de calidad de vida en estas personas. Primero Mencionan la importancia de un comportamiento saludable que contribuye a la salud mental y física. Se busca promover los cambios de estilo de vida frente al tabaquismo, consumo de alcohol, la dieta, la actividad física o ejercicio, la obesidad y el manejo del estrés. En cuanto a las intervenciones de estrés se utiliza un enfoque cognitivo- conductual. Trabajando cognición, emociones y comportamientos para ello Existen programas de Entrenamiento en habilidades de manejo del estrés. Es interesante conocer como algunas técnicas tan fáciles de poner en práctica como hacer como ejercicios de respiración y relajación ayudan a reducir el estrés como también al realizar la meditación, el yoga, y el escaneo corporal.
  •  
    La salud es un estado de bienestar físico y mental en donde la persona se siente bien consigo misma y con los demás, pero cuando cualquier aspecto ya sea físico, emocional o menta afecta a la persona va a aparecer la enfermedad, la promoción y prevención en salud es un reto para todo profesional en salud sobretodo si nos basamos solamente en salud mental, la salud mental en Colombia por ejemplo es un tema que muy pocas personas tocan pero que no esta tan alejada de nuestra realidad social, los valores de promoción de salud mental y prevención de la enfermedad se han subestimado por muchos profesionales a salud y se genera un reto que muchas veces no se sabe sobrellevar. Por ejemplo en psiquiatría los síntomas como la depresión y la ansiedad se presentan en la mayoría de la población, estos síntomas pueden aumentar y hay alto riesgo de que se produzca un trastorno psiquiátrico, por lo tanto es importante la detección y la intervención temprana de las personas que tengan mayor probabilidad de sufrir estos síntomas para prevenir la enfermedad.. El objetivo de todo profesional en salud mental incluidos a nosotros los terapeutas ocupacionales es brindarle al paciente un acompañamiento no solo clínico si no también moral, llevarlos a ser personas productivas, con un nivel de vida satisfactorio. Siempre se debe tener en cuenta la edad de paciente sus valores sus creencias para llevar un adecuado tratamiento ya sea en promoción de salud mental o previniendo la enfermedad. La promociones en salud mental como por ejemplo el manejo de estrés va a beneficiar la salud física, teniendo en cuenta que la salud mental y física están totalmente ligadas, si una persona está enferma por cualquier razón su salud mental también se verá afectada. También se tiene que tener en cuenta la intervención en familia y contexto social para hacer una adecuada intervención en promoción y prevención.
  •  
    Para mejorar la salud mental, la promoción, la prevención, y se requiere el tratamiento de la enfermedad. Ahí que tener en cuenta que la edad, el sexo, los factores de riesgo están relacionados con los problemas de salud mental. En la Infancia y adolescencia se dice que es un periodo donde ahí mas probabilidad de desarrollar enfermedades de salud mental y los hábitos alimenticios están muy de la mano. En los adultos los trastornos mentales están relacionados con la perdida de la productividad laboral (Estrés). Y en la vejez se encuentra la jubilación, duelo, miedo a la muerte y la soledad esto conlleva a que sean mas vulnerables a la depresión. Pero se dice que las enfermedades mentales se presentan mas que todo en las mujeres por que esta relacionado con sus familias y hasta sus propios hijos relacionado con los cambios hormonales que presentan constantemente las mujeres. Las intervenciones en salud mental están relacionadas con el estilo de vida, manejo del estrés, consulta preventiva y la psicoterapia positiva, estas son actividades de promoción y prevención en salud mental esto se debe tener en cuenta para disminuir la incidencia y prevalencia de enfermedades relacionadas con la salud mental
  •  
    La salud mental es un proceso para lograr una salud publica y la salud en general de usuario lo que se refiere y actualmente se evidencia es que se presentan bastantes casos de enfermedad mental lo cual debería tener un proceso de prevención y promoción logrando o disminuyendo los casos de enfermedad mental mas comunes e intentando brindar servicion de tratamiento mas eficientes teniendo en cuenta la afectación que una enfermedad mental trae a nivel social, cultural, y familiar .
  •  
    la enfermedad mental es algo que ha crecido cada ves mas los indices de incidencia son aun mayores, esto es por los diferentes detonantes que hay en el entorno en el cual se encuentra el individuo, en el caso de los adolescentes, mujeres, adultos, adultos mayores los detonantes son por causas diferentes como lo enseña el articulo lo cual puede ser el estrés laboral, la alimentación, la jubilación, el miedo a la muerte etc diferentes causas que pueden afectar al individuo mental mente, por esto se involucra la promoción y la prevención a partir de diferentes técnicas evidenciadas allí como lo estilos de vida saludables, la actividad física, alimentación saludable, manejo de estrés etc que permitirán que se prevengan estas enfermedades y así se disminuya la cantidad de individuos afectados por esta evitando así un problema se salud publica.
  •  
    este articulo brinda una clara información acerca de la importancia de la salud mental tanto individual como publica. La promoción, prevención y los parámetros necesarios que se requieren para prevenir cualquier afectación en la salud mental de la población, hasta la fecha, la comprensión de la psicología del desarrollo, la medicina del estilo de vida, y los contribuyentes biopsicosociales de la salud mental con una perspectiva macroscópica podría ayudar a la práctica de promoción de la salud mental y la prevención de enfermedades.
  •  
    este articulo describe que la salud mental en las personas es indispensable, para ello son importantes los procesos de promoción, prevención y tratamiento oportuno cuando se presente algun tipo de enfermedad mental, que pueda atentar directamente el desempeño ocupacional de las personas, ya que cuando no hay presencia de salud mental, es difícil mantener la salud fisica. Estos tres procesos son de carácter necesarios para la población, cada uno de estos tiene una función diferente pero su aporte es gratificante para mantener un bienestar mental en las diferentes etapas de la vida. El tratamiento que se realiza en la enfermedad mental se relacionan principalmente con el estilo de vida, la prevención y la psicoterapia, las cuales son acciones de promoción y prevención.
  •  
    Usualmente se cree que las enfermedades de salud metal se presentan únicamente en la edad adulta y en la vejez, pero es importante conocer que en la infancia y adolescencia también se presentan las enfermedades mentales y al no ser reconocidas p a futuro pueden acarrear graves consecuencias. En esta etapa se evidencia maltrato infantil abandono y abuso sexual entre otras, estas son consideradas causas de las enfermedad mental en la infancia y adolescencia, es por ello que se comienza a implementar la prevención y promoción de la salud mental. La promoción y prevención se ha llevado primordialmente a los colegios ya que es el principal medio social en el que desenvuelven los niños y adolescentes, dentro de este medio también se les forma en el tema a los padres y profesores.
  •  
    es interesante ver como en el presente articulo se hace referencia de la salud mental y psiquiatría encaminada a la promoción y prevención, pues es considerable que hoy en día hay mucho factores dispuestos a ocasionar enfermedades mentales y son aquellos desencadenantes los que están perjudicando a cierta cantidad de personas. Es por eso que no hay que esperar hasta que se tenga una enfermedad mental, para ahí si poder realizar un tratamiento que puede ser eficaz como puede que no, por eso es necesario considerar que la promoción y prevención no sólo debe ir dirigida a las personas que padezcan al enfermedad, si no que por el contrario se vincule a toda la sociedad para que haga parte de estas estrategias y así se prevengan enfermedades futuras. desde la terapia ocupacional, hay que considerar que no sólo se trata de rehabilitar si no de propiciar actividades encaminadas a prevenir la enfermedad y así obtener un adecuado desempeño sin que se vea afectada su ocupación al adquirir un problema hasta llegar al punto de tener que acudir a un psiquiatra.
  •  
    Me gustó mucho este articulo ya que principalmente trabaja con la promoción y prevención de la salud y su respectivo tratamiento, para que los pacientes que tienen enfermedad mental se sientan bien consigo mismos y así por medio de estrategias ir reduciendo la patología que en mayoría se da la depresión y la ansiedad en personas que tienen una baja calidad de vida, y como por medio de las tres categorías de prevención se reduce notablemente esta disminución de enfermedad, y como por medio de la terapia ocupacional se ayuda a mejorar la calidad de vida y el desempeño ocupacional de personas que padecen de depresión y ansiedad.
linabermudez

Desarrollo e impacto de los sistemas informatizados de apoyo a las decisiones... - 7 views

  •  
    Sistemas de apoyo en salud mental
  • ...1 more comment...
  •  
    personalmente no conocía los SADC y me parece que podrían ser útiles e importantes desde el manejo de Terapia ocupación aportando a la toma de decisiones siendo un conjunto de interacciones entre una gran variedad de implicados y de fuentes de información.por otro lado es evidente que nivel de gestión clínica, las necesidades de información de los profesionales y las fuentes que utilizan pueden ser variadas,incluyendo la experiencia personal como lo dice el articulo es claro que aun nos falta por ampliar este campo utilizando este método en los abordajes a personas con depresión
  •  
    Me pareció un articulo interesante ya que se conoció un modelo nueva para el abordaje de la depresión que un tema que hoy en día es muy común , este nuevo modelo (SADC) aunque no es muy conocido en los estudios que se han realizado ha tenido una excelente aceptación ya que mejora la atención mediante recomendaciones y toma de decisiones en donde ha reducido considerablemente los síntomas mejorando la salud en estas personas, ademas es una nueva herramienta puesta en practica para brindar mas información en diagnostico , intervención y tratamiento sobre la persona.
  •  
    Es un articulo nuevo e innovador al dar a conocer un modelo, en este caso el SADC dandonos bases desde terapia ocupacional para el manejo de personas con depresiòn, ademàs de poderse implementar en otras patologias. Se basa en la toma de desiciones y las necesidades a partir de la informaciòn suministrada tanto de la historia clinica como del obserador, siendo una tecnica que produce disminuciòn de los sintomas de la patologia en la persona.
milena-valero

Ideación suicida y factores asociados en internos de un establecimiento penit... - 19 views

  •  
    En la revisión de este articulo se encuentra que las ocupaciones tienen un nivel de significación en las personas , como lo es en la investigación realizada en Colombia en las personas encarceladas donde sufran enfermedades mentales como conductas suicidas , esto es generado ya sea por su contexto social o por un trastorno mental , por otro lado se puede ver que el rol del terapeuta ocupacional es de alto impacto ya que este brinda una mejor calidad de vida por medio de actividades con propósito generando estabilidad emocional y vinculación asertiva con el medio. también se debe tener en cuenta que los factores familiares son esenciales en el desarrollo de la vida
  • ...11 more comments...
  •  
    Considero de vital importancia tu articulo dado que es un tema que no suele abarcarse y nos compete como terapeutas ocupacionales, pienso que en las penitenciarias suele evadirse las intervenciones debido a los imaginarios sociales acerca de esta población, algo que no seria nada ético ya que son personas y tiene derecho a una atención de su enfermedad debido a las condiciones en que se encuentras es casi que imposible no tener tentativas suicidas, por lo que es de vital importancia la intervención oportuna de esos usuarios.
  •  
    Es importante resaltar que la mayoría de conductas suicidas provienen de la población menor de 30 años y que ocupacionalmente no tienen ninguna opción en el centro penitenciario, el articulo hace referencia a implementar procesos de resocializacion que generen destrezas y aprendizajes útiles con redes de apoyo y familias con el fin de partir de la problemática del aumento de los suicidios para generar prevención y atención a los factores hallados en esta investigación, desde terapia ocupacional es muy importante abordar este tema de suicidio y salud mental, desde la prevención y promoción hasta tratar el tema de deprivacion ocupacional en el entorno carcelario en este caso, junto con el apoyo de la familia.
  •  
    en los sistemas carcelarios presentan faltas de coberturas donde el número de reclusos superna los establecimientos carcelarios, trayendo consigo malas condicionamientos a nivel de saneamientos, además estos sitios influye directamente sobre el estado emocional de cada persona aumentando el estrés, depresión y ansiedad, adicionalmente se le pueden agregar otros factores como las familiares donde han evidenciado suicidio, maltrato y abuso, estos pueden influir en que los presos para repliquen el comportamiento. por eso terapia ocupacional puede intervenir en estos ambientes dando a conocer sus capacidades, conociendo sus gustos e intereses, generar mayor motivación por la participación en diferentes ocupaciones significativas.
  •  
    Este articulo nos habla de los porcentajes de ideacion suicida que son consecuencias de diferentes situaciones, por la violencia intrafamiliar, no tener una familia, esto lleva a que el porcentaje de ideacion suicida en los internos sea mayor, el articulo también nos habla de crear estrategias,donde los internos tengan otra perspectiva de ver el mundo, una red de apoyo, un aprendizaje, el tener una ocupación podría disminuir el porcentaje de ideacion suicida,con el objetivo de generar cambios, trasformaciones sociales y de calidad vida,
  •  
    Es entendible que en contextos donde históricamente han existido factores de riesgo psicosocial altos se presentan frecuentemente suicidios , este estudio o investigación me parece de suma importancia debido a que investigan la ideación suicida y sus factores asociados en población que esta interna en un establecimiento penitenciario de medellin Colombia. Me parece super inteesante el articulo ya que nos concluye que la ideación suicida en esta población es altísima por tal motivo que es un reto para el profesional de salud con conocimienos es salud mental para abarcar temas de atención primaria en salud, grupos de apoyo y ampliamente promocion y prevención. Como terapeuta ocupacional en formación veo muy importante nuestro rol como profesional en los establecimientos carcelarios debido a que son población olvida y poco frecuentada tal vez por imaginarios sociales.
  •  
    Se logra evidenciar que los determinantes sociales juegan un papel importante en la ideación suicida, ya que los individuales se evidencia la prevalencia de personas de 30 años, analfabetismo, intentos suicidas, en los particulares se encuentran la desestructuracion familiar, la violencia intrafamiliar y antecedentes familiares, dentro de los estructurales se encuentran la vulneracion de sus derechos establecidos por las Naciones Unidas para personas privadas de la libertad con respecto a la asignación de condena y orientación profesional
  •  
    Este articulo nos habla de las grandes cifras de conducta suicida en un centro carcelario de Antioquia, identificando los principales factores que llevan a esto como los son: sociodemograficos, familiares y personales, también se identificaron otros factores relevantes como lo fueron: bajo escolaridad, antecedentes familiares de suicidio, tratamiento con psicofarmacos,ausencia de hijos, inactividad, ausencia de creencias religiosas, consumo de sustancias psicoactivas, preferencia sexual por personas del mismo sexo.
  •  
    Desde el punto de vista de la terapia ocupacional es evidente como la falta de ejecución de ocupaciones significativas es uno de los detonantes para que los internos de un establecimiento penitenciario de Antioquia desarrollen una ideación suicida. La problemática en el ambiente carcelario se desarrolla alrededor de diferentes factores: sociodemográficos, familiares y personales, los cuales restringen al individuo para que pueda desarrollarse ocupacionalmente y logre participar activamente en sociedad. La ideación suicida en este caso en particular se presentó en la mayoría de las personas que ya habían tenido intentos de suicidio, quienes además presentaban ideas detonantes similares previas, violencia intrafamiliar, antecedentes de suicidio, bajo nivel escolar y no contar con su situación legal definida (condena). El ambiente carcelario en Colombia se presta para que este tipo de ideaciones se desarrollen con facilidad, en la mayoría de los casos los centros penitenciarios están en hacinamiento, lo que genera deficiente calidad de vida, ausencia de bienestar, altos niveles de estrés, propagación de enfermedades y poca participación social. Algunas de estas instituciones cuentan con talleres productivos los cuales promueven en los reclusos la participación en actividades significativas y productivas, la ausencia de estas estrategias de participación en los centros penitenciaros genera depresión, baja autoestima, sensación de improductividad, factores que favorecen que se presenten las ideaciones suicidas. otro punto clave en esta problemática se tata de los grupos de apoyo con los que se cuenta, en estos están designados algunos profesionales los cuales muchas veces no se dan abasto para atender las necesidades físicas y mentales de toda la población carcelaria. Los reclusos deben contar con redes de apoyo sólidas que favorezca la preparación para la vida en sociedad al terminar sus condenas o el manejo de la tensión por los largos pe
  •  
    Me parece muy interesante tu articulo ya que por medio de la literatura revisada podemos conocer los problemas psicosociales que presenta la población de internos penitenciarios, al ver que son los que se encuentran en un mayor riesgo de ideación suicida al analizar que muchas de sus actitudes provienen de su círculo familiar al ser hogares de violencia y haber vivenciado estas experiencias, a partir de las cifras encontradas se pueden tomar unas recomendaciones importantes para abordar la intervención con la población por medio de estrategias que ayuden a incrementar sus habilidades y destrezas de aprendizaje, y relación afectiva con sus familiares y compañeros, para generar cambios positivos al encontrarse en situación de vulnerabilidad.
  •  
    Este articulo me parece interesante porque nos habla de las altas cifras de ideacion suicida, donde los contextos influyen mucho, ya que el articulo dice que los intentos suicidas proviene principalmente de contextos violentos, carcelarios y socioculturales, donde estas personas no contaban con una red de apoyo familiar, que consumían sustancias psicoactivas, los que tenían antecedentes familiares de suicidio,también había un porcentaje alto en las personas que no realizaban ninguna actividad dentro su estancia carcelaria, donde el encierro trae como consecuencia trastornos mentales, otros factores que influyen en estos contextos son los niveles de estrés,depresión y ansiedad, lo que puede llevar a estas personas a el suicidio.
  •  
    El sistema carcelario, es lugar donde las personas que han infringido la ley deberán cumplir con una condena que permita prepararlos para la re inserción en la sociedad. Este contexto presenta grandes complicaciones a nivel físico y a nivel emocional porque no cuentan con un lugar limpio y porque existen factores que repercuten en la salud mental del individuo por los problemas que se ven dentro de este; puede llegar a generar periodos de estrés, depresión y ansiedad que afectan la calidad de vida. Es entendible porque estas personas manejan la ideación suicida. Primero por el mal manejo que se ve dentro de la institución y segundo por la falta de apoyo por parte del núcleo familiar o porque han crecido en un ambiente conflictivo que los ha llevado a perder el sentido que tiene la vida. Por eso, es importante resaltar lo que establece este artículo. Busca una transformación social implementando estrategias de destrezas y aprendizajes que se han útiles para estas personas, son cambios que debe tomar la institución o el estado.
  •  
    realiza un estudio con población privada de la libertad sobre la ideación suicida, buscando encontrar las diferentes multicausales, ya que inicialmente de acuerdo a la OMS considera que este fenómeno es un grave problema de salud pública, pero su posibilidades aumenta en personas privadas de la liberta, se toman en cuenta factores como los socio-demográficos socio económicos de genero e ideológicos, dentro de los resultados que se muestra se evidencia por grupos denominados ideación suicida baja, ideación suicida media y ideación suicida alta, también evidencia como las personas privadas de la libertad y ya condenadas tienen mayores ideas de suicidio.
  •  
    El suicidio según la OMS es un determinante alto en la sociedad y hace un llamado a la salud publica puesto que los índices no han disminuido en los últimos años y esa así como la investigación en este artículo, nos muestra que los intentos suicidas se dan en mayor frecuencia por el poco apoyo que se tiene en la sociedad y que uno de los factores que allí se evidencia es la violencia intrafamiliar logrando que los adolescentes ya tengan ideaciones suicidas.
ximena1998

Caracterización de factores asociados con comportamiento suicida en adolescen... - 25 views

  •  
    Esta revisión documental nos da cuenta que los factores socioeconomicos y familiares influyen sobre manera en el incremento del suicidio en jóvenes, es preocupante que las cifras de suicidio sean cada día mas altas y que ocurra en jóvenes entre 12 y 15 años, el articulo refiere que la baja autoestima, la disfuncion familiar, el ocio y tiempo libre mal empleados, el sedentarismo y los antecedentes de enfermedad mental de algún miembro familiar son factores asociados al comportamiento suicida en los jóvenes, por otro lado esta investigación tiene dos partes al realizarse en un contexto igual pero socioeconomicamente diferente, debido a que los colegios privados este comportamiento suicida se debe al estrés que genera obtener buenas calificaciones en las materias, por otro lado la sobreproteccion y cuidado de padres a sus hijos. pero de modo contrario sucede en los colegios publicos donde en la mayoría de casos no hay ponencia de limites y que el contexto social de pertenecer a un estrato bajo incrementa el comportamiento suicida, se debe tener en cuenta que el bullying y la disfuncion familiar por abandono, separacion de padres o violencia fisica y menta obstaculizan una buena salud mental para estos jóvenes, es por eso que desde terapia ocupacional debemos realizar un abordaje sobre el suicidio temprano por medio de la promoción y prevención de estos comportamientos, empelando la ocupación como medio para evitar el incremento de estos actos.
  • ...10 more comments...
  •  
    Al revisar del articulo nos podemos dar cuenta como el suicidio se a convertido en la tercera causa de muerte en personas entre los 15 y 34 años, por eso me parece fundamental la investigación que se realizo en tres colegios de la ciudad de Bogota ya que se logro identificar que las principales causas de suicido entre los jóvenes es baja autoestima, depresión, familias disfuncionales, abuso sexual y bajo rendimiento académico; donde el articulo nos revela que las cifras de suicidio aumentan cuando aumenta la edad de los niños, ya que estos comienzan adquirir destrezas cognitivas lo que genera que los niños comiencen alejarse de los padres, familia y entono escolar; lo que favorece a que l comiencen a generar ideaciones suicidas o trastornos mentales. También es de vital importancia resaltar como dicho estudio menciona algunos factores protectores en los cuales se encuentran la alta autoestima, apoyo familiar, el buen trato y un buen desempeño escolar; por esta razón es importante realizar el acompañamiento y orientación necesario ya que están viviendo una etapa de cambios que podrían generar confusiones y llegar a ideaciones o intentos suicidas.
  •  
    es importante para terapia ocupacional disminuir los riesgos asociados al suicidio o la enfermedad mental en estudiantes de secundaria, puestos que es un campo donde terapia ocupacional puede intervenir, sabiendo que las ocupaciones, la calidad de vida, la participación social y familiar, se ven grandemente influenciadas por los siguientes factores, en este articulo habla acerca de que existe un predominio en el sexo femenino, entre las edades de 12 a 15 años de edad, donde existe que se ven asociados a los niveles socieoeconomicos de la población,además existen unos los factores importantes que pueden suceder en su entorno familiar como los son: maltrato y abuso físico, estos pueden estar ligado conllevar a un comportamiento suicida o una enfermedad mental,, puestos que pueden copiar o replicar el comportamiento que ven desde su entorno familiar,adicional mente la autoestima y la comunicación juega un papel importante para comunicar con otros las situaciones por las que estan pasando, en algunas ocaciones no comentan su situación o vulneración o en algunas ocaciones no son escuchadas y por ello prosiguen a buscar un medio de salida como los son el suicidio,
  •  
    Este articulo nos da una perspectiva de el suicidio en adolescentes , puesto que es un problema social muy común en contextos colombianos en este caso en tres colegio en la ciudad de bogotá, el suicidio se ve enmarcado en la población femenina entre los 12 y 15 años, en los colegios o contextos sociales, ya que son influenciados por razones como el bajo autoestima, la discriminación, los problemas familiares y el acoso estudiantil, por otro lado, se puede ver que también esta asociado al estrés a nivel educativo o a nivel familiar, se ven afectados los contextos socio economicos de estratos 3 donde se puede ver que hay población en colegio distritales o en colegios privados , y la diferencia que se puede notar es que el contexto educativo tiene un alto nivel de influencia en las conductas suicidad pero también el contexto familiar ya que el estrés o el manejo emocional que se ve en la separación de los padres o peleas intra familiares,hacen que los niños presentes trastornos mentales y esto se refleje en la salud y en su vida , es por esto que el terapeuta ocupacional debe brindar un apoyo tanto a la persona como a los diferentes contextos, apoyando el control y el bienestar de las personas , así mismo mejorando la calidad de vida y el desempeño ocupacional.
  •  
    La ideación suicida se encuentra relacionada comúnmente con factores internos y externos, que se encuentran asociados a factores personales como la depresión y falta de autoestima que podría relacionarse con la desestructuracion familiar, la violencia intrafamiliar y la falta de estructuración de valores, factores externos como el abuso de poder y la violencia tanto psicológica como física pueden desencadenar poco a poco la perdida al sentido de la vida, es aquí donde se evidencia la importancia de la educación y orientación desde temprana edad por parte de los núcleos sociales mas cercanos como familia escuela y profesionales competentes, previniendo la incidencia del suicidio y promoviendo la aparición, por medio de el fortalecimiento de valores, manejo de autoestima y fortaleciendo las relaciones sociales
  •  
    como podemos evidenciar en este articulo sobre el suicidio en adolescentes, debemos tener en cuenta que existen varios factores que influyen en esta problemática ya que en esta etapa de la vida los jonvenes se dejan influenciar por lo que las demás personas dicen de ellos algunos no se aceptan como son físicamente y emocionalmente, los problemas familiares, la estabilidad económica, aunque esta problemática se puede presentar en todos los estratos en la educación publica y privada cada uno con diferentes factores, enfermedades mentales debido a conflictos intrafamiliares que generan estos suicidios, desde terapia ocupacional podemos participar con estos jóvenes podemos hacer promoción y prevención de estos factores que llevan al suicidio,orientación a familia profesores amigos, manejando las emociones y y aprendiendo a valorar lo que somos y valemos, manejo de auto estima y hacer que su participación social sea activa para mejorar su calidad de vida y forma de pensar.
  •  
    este articulo nos habla del suicidio sus factores, en adolescentes, la baja autoestima es un factor que influye en estos actos ya que los jóvenes están preocupados por lo que las otras personas dicen de ellos no se sienten satisfechos en su aspecto físico y emocional lo que lleva al suicidio, la desestructuracion familiar, problemas intrafamiliares, falta de valores, el terapeuta ocupacional puede hacer promoción y prevención por medio de el fortalecimiento de valores, saber manejar el autoestima, y aumentando la participación social con familia amigos y conocidos para mejorar su calidad de vida.
  •  
    Este articulo es interesante porque nos muestra las causas de las altas incidencias de suicidio en Colombia y nos los plasma en la población joven y adolescentes del país Colombiano; de igual manera nos muestra la realidad de porcentajes de suicidios o intentos de suicidios en este tipo de población en los contextos educativos y nos aporta de manera en hacer un imaginario de como seria la intervención en este tipo de población
  •  
    Este articulo refiere que los factores de riesgo asociados con comportamiento suicida son múltiples y se interrelacionan mutuamente, describe que estos pueden ser categorizados en individuales, familiares, socio ambientales y personales como los aspectos genéticos y psicopatológicos (autoestima, resiliencia, resolución de problemas).El documento menciona que las tasas de suicidio consumado en niños y adolescentes no son altas, pero aun así las prevalencias de los intentos y de las ideaciones suicidas son alarmantes. La terapia ocupacional cumple un papel importante en este tema, puesto que su intervención se basa en la promoción de la ejecución de ocupaciones significativas que fomenten cambios actitudinales positivos, además de la promoción del aumento de la autoestima, la resiliencia, la auto confianza, el bienestar, la calidad de vida y la recuperación del sentido de vida y el aumento en la participación social.
  •  
    Me parece muy interesante este articulo al ver como el incremento de intentos suicidas en niños es muy relevante en la ciudad de Bogotá, dado que principalmente se dan por unos factores sociales específicos, como el maltrato infantil, el bullying, la baja autoestima, depresión, consumo y estilos de vida que no son sanos para la edad de formación, al comenzar aparecer trastornos mentales desde muy corta edad, es importante conocer estos distintos factores psicosociales para poder saber cómo abordarlo desde terapia ocupacional, por medio de estrategias y actividades significativas que ayuden a la rehabilitación y una mejor calidad de vida más sanos para esta población.
  •  
    Es cierto que cada vez más son frecuentes los trastornos mentales en los adolescentes y en los niños porque existen muchas causas que los conducen a llevar un comportamiento suicida. En primera estancia se encuentra un maltrato psicológico y posteriormente un maltrato físico que genera un deterioro de la salud mental de esta población. También existen otro tipo de factores que deterioran la salud mental y afectan el comportamiento de los niños y adolescentes como lo son los problemas a nivel familiar, la falta de autoestima, el bajo rendimiento académico, las rutinas poco productivas que solo promueven el sedentarios. Como terapeutas ocupacionales es un aporte valioso conocer los factores que desencadenan los trastornos mentales con el fin de tomar medidas pertinentes que aseguren el bienestar de estos niños.
  •  
    Este articulo muestra que no siempre los estándares de suicidio se presenta, por factores sociodemográficos o económicos y que en su mayoría el incremento de riesgo suicida se presenta con el aumento de la edad, más exactamente en la adolescencia tardía, puesto que es allí donde los jóvenes tienen mayor acceso al consumo de alcohol o quizás al consumo de sustancias psicoactivas y que en estos casos el autoestima y la buena función familiar son el determinante para que los jóvenes no piensen en el suicidio.
  •  
    En este articulo nos muestran que la depresión, la baja autoestima, la disfuncionalidad familiar, el género femenino, la edad ≥ 15 y la violencia intrafamiliar son factores asociados al riesgo suicida y enfermedad mental en adolescentes, y las buenas relaciones familiares se asocian con menor riesgo. Es por esto que se debe empezar con una prevención a tiempo por parte de todos los profesionales de la salud para de esta manera evitar y disminuir el riesgo suicida en adolescentes que aún están en colegio.
gonzalezpaula

AGRESIÓN Y VIOLENCIA EN LA ADOLESCENCIA: LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA - 16 views

  •  
    El presente es un artículo de revisión, realizado en Perú, que tiene como fin determinar el impacto social, emocional y mental que tiene el vínculo familiar en etapas vitales como la niñez y la adolescencia.La adolescencia es interpretada como la transición de niñez a adultez joven, es aquí donde distintos factores influyen y consolidan la personalidad de un individuo. Sin embargo, es un ciclo vital con altos factores de riesgo, donde se puede aumentar o disminuir conductas de trastornos mentales. Principalmente las pautas de crianza, consumo de sustancias psicoactivas, estructura familiar, comunidad y violencia social e intrafamiliar, determinan los posibles déficits mentales en una persona. Por ejemplo, muchos de los crímenes son cometidos por personas con trastorno de personalidad antisocial, la baja autoestima también puede ser un predictor para trastornos de la personalidad y síntomas patológicos como: problemas psicosomáticos, obsesiones, depresión, ansiedad, ideación paranoide, neuroticismo, psicoticismo y conducta antisocial. En este momento es donde la familia juega un rol a nivel psicológico de gran impacto frente a la salud mental de cada individuo, ya que, mediante estrategias educativas como el uso de normas claras, fomentación un desarrollo de opiniones propias y una comunicación adecuada, pueden erradicar conductas o factores de riesgo tan relevantes en las enfermedades mentales, generando una estabilidad emocional y una prevención total de dichas enfermedades.
  • ...13 more comments...
  •  
    El presente artículo es de gran importancia puesto que nos permite entender que los procesos para la consolidación de la identidad de un adolescente y su proyecto de vida, esto es el resultado de una serie de etapas, que además no son exceptuadas de procesos biológicos ya que generan, en muchas ocasiones cambios de conducta y, por ende, se hace necesario el acompañamiento de la familia ya que de esta forma se puede guiar al adolescente en este ciclo vital. De acuerdo a lo anterior se resalta que el rol que juega la familia es indispensable para la prevención de conductas antisociales como el consumo de drogas, los trastornos de la alimentación y la violencia, ya que esto puede generar que el adolescente de cierta forma atente sobre su integridad física y salud mental. Es necesario que articulemos las redes de apoyo familiares con los adolescentes para evitar algún tipo de violencia, ya que este es un gran factor de riesgo que a diario encontramos en nuestra comunidad. Al articularnos con la familia podemos prevenir factores de riesgo como el consumo de sustancias psicoactivas, trastornos de la alimentación y violencia, y de esta forma permitir un adecuado desarrollo de la identidad del adolescente que por ende promoverá la salud mental y disminuirá la presencia de alguna enfermedad mental.
  •  
    La transición entre las diferentes etapas del ciclo vital genera una adquisición de aprendizajes que nos van a servir por el resto de la vida, pero de igual manera este suele ser un punto en la vida de una persona en que la se suele ser mas susceptible a cambios, así mismo como se cita en el articulo "los adolescentes adquieren capacidad de abstracción, un mejor razonamiento moral, habilidades metacognitivas, solución de problemas y estrategias de aprendizaje autorregulado" todos estas habilidades que logramos adquirir en esta etapa de la vida también pueden afectar seriamente nuestra conducta. El desarrollo de la personalidad, la identidad, la proyección de vida se relaciona siempre con la historia de vida de la personas con sus experiencias pasadas, todo eso mediado por factores familiares, crianza, educación de ahí deben tenerse en cuenta las problemáticas que puedan surgir de los diferentes contextos que puedan ser un factor de riesgo para el adolescente.
  •  
    Este articulo nos muestra como la familia es un agente causal de agresión, de tal manera que el propósito de este articulo fue hacer una revisión teórica a acerca de la agresividad y violencia en los adolescentes, desde un enfoque familiar, los cuales también fueron objeto de análisis teniendo como resultado que las interacciones familiares como las responsables, en gran medida, de los desajustes conductuales que se producen en la adolescencia.
  •  
    Es demasiado interesante que el articulo contemple un factor de riesgo tan importante como lo es la familia en las conductas agresivas y antisociales de los adolescentes, la familia se convierte en el vinculo y el entorno más próximo que tiene el individuo, es por ello que cualquier cambio en la estructuración de esta y los problemas maritales debe generar un impacto en la conducta de la persona, que por evitar los problemas en casa se refugia en personas del vecindario que pueden influir negativamente llevando incluso a la conformación de pandillas, además de el hecho del que el adolescente busca desafiar a su familia. El articulo deja como reflexión a los profesionales de la salud a no ignorar este tipo de determinantes en la actitud de un usuario que presente una conducta agresiva, además de incentivar campañas de prevención para personas vulnerables.
  •  
    es importante ver evidencias que se han hecho sobre el tema de agresión y violencia en adolescentes , debido a que estos temas se ven mucho en la actualidad ya sea por maltrato, factores emocionales, sociales, trastornos del comportamiento entre otros, que hacen que los adolescentes puedan presentar un trastorno en la personalidad y esto afecte su salud mental y emocional y aumenta el riesgo de tener conductas con algún tipo de trastorno mental. es por esto que desde terapia ocupacional se deben prevenir estas conductas realizando cambios en los contextos y/o entornos y ambientes en los que se encuentra el individuo para generar una estabilidad emocional y social con el medio ambiente que lo rodea en su diario vivir.
  •  
    La base para un adecuado desarrollo de la niñez y la personalidad son las pautas de crianza impuestas por los padres ya que estas pueden ocasionar los posibles déficits mentales en una persona, pues la pautas de crianza considero que pueden estar marcadas o establecidas por los diferentes factores en los que se encuentre y se desenvuelve el núcleo familiar; por ejemplo una educación en las clases sociales de estratos bajos siempre va ser diferente en clases sociales mas altas, ya que se evidencia en menor cantidad los conflictos familiares, el consumo de sustancias psicoactivas, la formación de la familia y la violencia intra familiar. Teniendo en cuanta que la familia juega un rol tan importante en el desarrollo de la personalidad, se debe fomentar estrategias educativas diferentes donde las normas sean mucho mas claras y una comunicación mucho mas decente y educada con el fin de evitar el desarrollo de alguna enfermedad mental como la depresión, la ansiedad y las obsesiones
  •  
    En este artículo se hace énfasis al desarrollo de conductas violentas de los adolescentes y niños; es importante tener en cuenta que el entorno en que se desarrollan los adolescentes influye en sus conductas y el apoyo de los padres en esta etapa es fundamental porque están en búsqueda de identidad, en dónde pueden ser rechazados por ser diferentes, influyendo en su estado emocional y psicológico, lo cual, en mi punto de vista puede ocasionar depresión, trastornos alimenticios u otras psicopatologías que conlleven a la alteración en la salud mental de esta población.
  •  
    Al comprender cuál es la influencia de la familia en la etapa de la adolescencia para la formación de una personalidad, se puede inferir que los trastornos mentales generados a partir de esta etapa vital se puede prevenir o sus factores de riesgo pueden ser minimizados por esa red de apoyo que le brinda la familia debido a que esta es la primera red apoyo con la que cualquier persona debería contar, al momento de la familia se dan pautas de crianza inapropiadas para un individuo se establece un factor de riego para generar vandalismo (personalidad antisocial), consumo de sustancias, trastornos asociados a la personalidad, estados depresivos por abandono esto debido a una inestabilidad emocional o a una formación de conductas inapropiadas.
  •  
    El impacto social, emocional y mental que tiene la familia sobre uno es muy importante por que son ellos el primer ente con el que nos manifestamos y nos relacionamos. la conductas violentas en los jóvenes pueden ser determinas por diferentes factores que pueden llegar a modificar el estilo de vid saludable de una persona y la estabilidad emocional, se realiza prevención y promoción a enfermedades que pueden alterar la salud mental .
  •  
    En este artículo se habla de cómo en la adolescencia (proceso en el cual los individuos pasan de ser niños a adultos jóvenes), se exponen a una seria de cambios incluyendo biológicos, cognitivos, afectivos, morales y sociales en donde deben crear su propia identidad, asumir sus creencias y valores y desarrollar un proyecto de vida; durante esta etapa existen múltiples factores de riesgo que llevan a que los adolescentes adopten conductas y comportamientos agresivos, es allí donde se resalta el papel fundamental que tiene la familia en el desarrollo psicológico de los individuos, y como del funcionamiento familiar, el entorno familiar, sus interacciones, las pautas de crianza y de los modelos dados por los padres depende la aparición de dichas conductas.
  •  
    Las relaciones maritales son mecanicas que generalmente contribuyen muchas veces con la enfermedad mental porque la violencia, la insatisfacción o el alto estrés familia finalmente son conductas que se transmiten de generación en generación. Es ideal establecer vínculos afectivos y buena relación comunicativa entre los padres y con los hijos para reducir la probabilidad de las enfermedades mentales. La adolescencia es una etapa de madurez y de auto conocimiento en donde empezamos a crear nuestra identidad, es importante que la familia brinde apoyo y sea una guía para quienes hasta ahora están conociendo el mundo desde otra perspectiva
  •  
    En este articulo se demuestra que las relaciones familiares y principalmente las pautas de crianza forman una parte fundamental en la vida del ser humano, puesto que van a formar una identidad en el menor; cuando estas pautas no son las apropiadas se pueden aumentar conductas de trastornos mentales. La familia es un factor primordial en el desarrollo de todas las personas, pero en la sociedad no se establecen cuales son las adecuadas pautas de crianza para evitar futuros trastornos mentales en donde las madres o padres en realidad no saben por donde guiar su crianza, estableciendo patrones o vivencias que ellos vivieron en su infancia. Considero que el articulo es muy interesante en el sentido que permite identificar esta problemática y como la familia puede llegar a ser una factor de riesgo en posibles trastornos mentales.
  •  
    La familia es el pilar fundamental o mas importante en el desarrollo psico-emocional, y social del niño y/o adolescente, por ello es primordial generar bases solidas, en las que no solo se busque estabilidad económica sino también una estabilidad emocional y física que permite al niño o adolescente un crecimiento optimo, todo con el fin de prevenir enfermedades de ansiedad, stress, consumo de SPA, o demas enfermedades psico-emocionales que pueden ser prevenibles. De esta manera el articulo realiza una revisión de la influencia de la familia en situaciones de agresividad en las que se ven involucrados los adolescentes, por ello se debe rescatar la importancia de evitar ambientes estresantes, agresivos y violentos , a manera de evitar enfermedades mentales a largo plazo, en los adolescentes. Creo que desde terapia ocupacional, se deben desarrollar estrategias, en las que el foco de atención sea la familia, como principal entorno, para proporcionar ayuda o bases solidas y estables en los adolescente, con el firme objetivo de buscar el bienestar de la personal y una salud mental, dentro de unos parameters normales.
  •  
    Este articulo asi como otros ya mencionados, resaltan la importancia de la familia dentro del proceso terapéutico. Ya que ellos son un factor determinante en la etapa del crecimiento del individuo. y si se quiere u buen proceso de intervención se debe trabajar desde todos los sectores, de igual forma no solo es importante la familia en un contexto rehabilitador, sino también en un contexto preventivo ya que físicamente los niños hacia los 7 años de edad realizaron una producción o incremento de andrógenos, los cuales se asocian con la agresividad, si a esto le sumamos un entorno disfuncional, lleno de peleas y de violencia instintivamente le niño va a tender a reproducir esto. Pero si a ese aumento incontrolado de andrógenos se le suma la idea de una familia funcional, llena de apoyo, la situación de niño sea diferente.
  •  
    Es bastante interesante ya que que se tocan muchos puntos claves como los son el hecho del entorno social e intrínseco del adolescente, en el cual obviamente influyen muchísimo los desarrollos físicos, donde es claro que la familia cumple un rol importante es tales desarrollos, también hay que resaltar el hecho que muchas veces la crianza de los adolescentes depende en gran medida de la cultura, es decir en nuestra cultura, pero no se tiene en cuenta el crecimiento o desarrollo de la cultura social en la que se desenvuelve el sujeto y el por que de esto, Por tal hecho es MUY importante la familia ya que es el determinante fundamental para un adolescente ya que busca resolver dudas existenciales, buscando una figura de autoridad o un modelo a seguir. por ultimo también se debe tener en cuenta el hecho de que cualquier persona en cualquier grado de educación tiene probabilidades de tener hijos con lo cual si una persona se encuentra en disposición de criar un hijo no deseado se verá en la crianza de dicho hijo factores como los castigos positivos los cuales vistos por ejemplo desde el psicoanálisis generan conductas de represión y aversión en una persona, con lo cual debería estar mas condicionada la posibilidad de tener hijos y así como se requiere preparación académica para poder educar a una persona también debería existir formación académica para la crianza de una persona.
Julieth Cerquera

Familia, en la salud y en la enfermedad. . . mental - 12 views

  •  
    Este estudio fue realizado por medio de 17 entrevistas individuales, 13 grupales y un grupo familiar y cuenta con tres categorías para analizar la relación con las vivencias de la familia en la salud y la enfermedad mental, en la primera "Familia en las buenas y en las malas" la familia representa el soporte estructural de las significaciones de las relaciones familiares para afrontar la enfermedad mental la cual puede causar conflictos y cuestionamientos en la representación de familias unidas que se basan en valores culturales. La segunda categoría "Enfermedad mental en su correlato familiar" habla de cómo los familiares expresan la salud mental apropiando términos médicos como "el tiene una depresión" o "sufre de un trastorno bipolar", expresando también sentimientos de preocupación, desconcierto, no aceptación y resistencia al diagnóstico y pronostico dado por los especialistas. En esta categoría se concluye que la enfermedad mental como representación social muestra una deshumanización, discriminación tanto a la persona que presenta la enfermedad mental como a su familia y la estigmatización que inicia desde el propio círculo familiar. En la última categoría "Los cuidados y su desdoblamiento como carga" se encontró que los cuidados son concedidos primordialmente a las mujeres sumados a las tareas domesticas, en donde se comparan los cuidados entre mujeres y hombres evidenciando que las mujeres mantienen relaciones afectivas, solidarias, retributivas y los hombres lo hacen por obligación o a modo de colaboración con ellas. Los parientes expresan que la familia no es el mejor espacio para el cuidado de los enfermos mentales ya que no es sano para los enfermos y cuidadores a causa de que esto genera dificultades en las dinámicas familiares por esta razón toman como alternativa la institucionalización.
  • ...6 more comments...
  •  
    Este articulo es de gran importancia ya que se aborda las representaciones sociales acerca de la salud y la enfermedad mental con los familiares de personas con trastorno mental y nos da a conocer como en la enfermedad mental hay una deshumanización que discrimina y estigmatiza, desde el mismo circulo filia y como cada usuario se marca por el diagnostico y como institucionalizan a los usuarios porque se considera que la familia no es el mejor espacio de cuidado para la persona con trastorno mental ya que la familia esta expuesta a la discriminación al rechazo causando quiebres y cuestionamiento dentro de ellos mismos,por lo tanto existen instituciones especialistas para el trabajo con esta población de no encontrarse estos apoyos institucionales, la familia y en particular los cuidadores quedarían bajo la atención del usuario hasta llegar al límite de exponer la salud y el bienestar propio.
  •  
    Frente a las personas en condición de discapacidad física o cognitiva se generan ciertas representaciones o imaginarios frente a sus capacidades, su pronostico de vida, entre otras; así mismo sucede con las personas que padecen de algún trastorno mental, se generan una serie de imaginarios y representaciones sociales que son producto de aspectos sociales y culturales que van a generar un grado de estigmatización que tendrá repercusiones no solo en la persona con trastorno mental si no en su familia. Asi mismo se destaca que en ocasiones la estigmatización iniciar en lo núcleos familiares, quizás no en aquellos mas cercanos pero si en aquellos mas alejados por ende el cuidado de estas personas puede verse afectado, donde en ocasiones no es saludable ni beneficioso para la persona ni para los cuidadores que el hogar sea el espacio de cuidado y tomando como el mejor espacio y alternativa la institucionalización. Puesto que en ocasiones las consecuencias que conlleva la presencia d eun trastorno mental dentro del núcleo familiar genera cuestionamientos, el resurgimiento de conflictos existentes y la ruptura de la representaciones sociales de la familia unida. Por otro lado este articulo también destaca las diferencias marcadas y significativas según el genero; y la necesidad de generar conciencia social de responsabilidad frente a las personas con trastorno mental y re configurar las representaciones sociales para lograr así contrarrestar la discriminación, las inequidades de cuidado y la exclusión.
  •  
    Las relaciones familiares con un pariente que padezca de una enfermedad mental es una problemática en cuanto al estigma social que se han creado con estas personas, además de tener repercusiones culturalmente ya que la familia se ve con una gran carga respecto a esta enfermedad. Las representaciones sociales buscan resignificar la enfermedad mental de la persona y su contexto familiar, y de esta misma forma generar grupos de apoyos que permiten acercarse a la vida cotidiana y características del medio ambiente, además de crear espacios para la socialización donde se compartan opiniones, juicios, gustos que generen una autobiografía del sujeto y su proyección de vida, y así buscar los puntos donde la familia es más frágil e intervenir sobre estos (la familia en las buenas y en las malas). Es importante tener en cuenta las posiciones sociales de los individuos que van señalando sus actitudes, comportamientos y respuestas tanto ante situaciones cotidianas como ante las que irrumpen en sus vidas, como la enfermedad de un familiar.
  •  
    Todo empieza con el concepto de familia cristiana y los votos que se hacen en el matrimonio, Pero la realidad en el sociedad como bien lo dice el texto hay unos escalafones o jerarquía que se debe seguir porque es lo que demanda "un bien social". La mujer es la responsable del hogar, de los hijos y de los trabajos necesarios para mantener un hogar, este es invisible para la sociedad y la misma familia, porque la misma sociedad se ha acostumbrado a una sola manera para el funcionamiento del hogar, los hombres solo se encargan de proveer la parte económica en el hogar claramente dependiendo de las posibilidades. Cuando en las familias se presentan problemas de gran importancia se tiende a buscar un culpable o un responsable y generalmente está responsabilidad recae en la persona que está siempre en casa, desconociendo que como familia se deben crear unos valores que deben y tienen que iniciar por los padres sin marcar diferencias, encaminados al respeto, el amor y la igualdad.
  •  
    Considero que el apoyo y el acompañamiento familiar a las personas con trastornos mentales es de gran importancia ya que como se menciona en el texto la familia es el soporte estructural para afrontar la salud mental, ademas por que pueden ser los que verdaderamente conozcan que es lo que hay detrás de esa persona y el motivo de padecer alguna enfermedad mental como la depresión, la bipolaridad etc. Pero por otro lado considero que la familia no se debe hacer cargo del cuidaos de estos individuos ya que como se menciona en el texto se duplica la labor en la casa sobretodo a la mujer causando dificultades en la dinámica familiar. Así miso se resalta en este articulo que no solo la población con enfermedades metales son estigmatizados y discriminados por su condición si no que también la familia del individuo, pero por otro lado se resalta que la des humanización en la población con trastornos mentales muchas veces inicia por el mismo núcleo familiar.
  •  
    En el análisis del artículo podemos encontrar que las representaciones sociales frente a las personas con trastornos metales se basan en estereotipos amarillistas sociales donde solo se busca estigmatizar a las personas con trastorno mental como personas peligrosas para la comunidad, al establecer esta opinión popular, las familias que se encuentran dentro del núcleo de la persona con discapacidad mental en algunas ocasionas generar que la misma familia realice rechazo a esa persona estableciendo un poco o nula participación de la persona con discapacidad mental en las dientes actividades familiares, fomentando una baja red apoyo para el afrontamiento de la enfermedad mental.
  •  
    Es un tema importante y el cual vale la pena abordar un poco mas a fondo, ya que la familia es el circulo mas próximo a la persona que padece enfermedad mental y la cual conoce todo el proceso de desarrollo de alguna patología, el estudio es interesante y el método de recolección de la información también ya que se centra el un enfoque social comunitario el cual busca indagar acerca de la enfermedad mental de la persona que la padece desde el cuestionamiento directo con miembros de la familia, pero a pesar de esto la familia en muchos casos es el detonante principal para padecer algún tipo de enfermedad mental y no siempre es un apoyo para estas personas ya que creen que por tener una enfermedad mental no son personas normales o no pueden hacer o seguir haciendo lo que realizaban antes de desarrollar la enfermedad mental y es aquí cuando se empieza a fortalecer ese estigma social que tienen que padecer las personas con enfermedad mental.
lauruiz

Index de Enfermería - Apoyo social y Carga de la persona cuidadora en una Uni... - 15 views

shared by lauruiz on 27 Aug 13 - No Cached
    • nathaliacardenas
       
      estos aspectos funcionales se pueden implementar en la intervención de cualquier usuario de salud mental  
  • "carga del cuidador" para referirse al impacto que sufren las personas que tienen un familiar enfermo mental.
  • Un metanálisis pone de manifiesto que las personas cuidadoras están más estresadas, deprimidas y tienen peor nivel de bienestar subjetivo que las no cuidadoras.
  • ...13 more annotations...
  • En este sentido, Sansoni et al. encontraron un 76% de ansiedad y un 42% de depresión en familiares cuidadores de enfermos de Alzheimer.6
  • Otros estudios han puesto de manifiesto el aumento del aislamiento social de la persona cuidadora15,16 como consecuencia de la labor de dedicación y, a veces, como protección frente al estigma de la sociedad.
    • nathaliacardenas
       
      es importante tener en cuenta los efectos que la enfermedad mental puede tener en los cuidadore
  • Los aspectos de carga pueden aparecer enfatizados cuando la enfermedad o el trastorno aparece en el hijo o hija. Ello por diferentes aspectos: aumento de la demanda de cuidados que la enfermedad o el trastorno supone, pérdida de expectativas respecto al futuro y efecto de aglutinación que la familia realiza.
  • "paciente oculto"
    • nathaliacardenas
       
      El Concepto de el "Paciente Oculto" puede ser un concepto q podemos adoptar.
    • nathaliacardenas
       
      es interesante como el aumento de la unión del sistema familiar puede llegar a ser un factor de "aislamiento" exclusión 
  • El apoyo social es entendido como la influencia que se genera entre iguales y que "posee consecuencias beneficiosas para la salud y el bienestar".
    • lauraframo
       
      el apoyo social brinda beneficios a la salud y genera bienestar
    • katherin marzola
       
      Se han contemplado como criterios de exclusión aquellos que pueden hacer aumentar la carga por razones distintas al trastorno: Ser cuidador principal de más de un paciente o persona dependiente. Ser familia monoparental. Cuando el hijo presentó otra enfermedad, además de la estudiada aquí. Cuando el hijo presentó criterios de trastorno disocial desafiante y oposicionista
    • jennylizeth313
       
      el apoyo social es una herramienta para la salud mental ya que puede prevernir y / o mejorar las patologias , signos y sintomas que pueden presentar . aunque la persona que presenta una enfermedad mental no sufren solas pues con ellas estan sus familiares
    • ingridandrade
       
      el apoyo de los cuidadores es fundamental en las personas con trastornos mentales, pero la carga que producen a las familias genera estrés y dificultades familiares produciendo trastornos en los cuidadores de sobrecarga 
    • maryeli
       
      el estrés de los niños se manejan en cada individuo por hijos que tiene los trastornos mentales como es le bienestar de cada paciente por esta afectación realizada por los beneficios sociales en el contexto.
    • lauruiz
       
      las afectaciones que tiene para la familia el tener un miembro con trastornos mentales son cargas que generan conflicto en la familia, este articulo describe un estudio en el cual el apoyo social y familiar son importantes en el proceso de rehabilitación, pero no siempre es de bienestar para todos, se llega a la conclusión que la carga casi siempre es mas en la madre que en el resto de la sociedad ya que es la que esta directamente relacionada con la persona. 
  •  
    Social support and burden's caregiver in a children's Mental Health Unit José Manuel Perea-Baena1, Luisa María Sánchez-Gil2, María Josefa Calzado Luengo3, Esther Villanueva Calvero4 1Diplomado en Enfermería. Licenciado en Psicología. 2Diplomada en Enfermería. 3Psicóloga. 4 Terapeuta Ocupacional. Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental.
  •  
    El apoyo social es entendida como un medio preventivo que se basa en las patologías y síntomas del individuo en este caso los cuidadores que tiene un familiar con enfermedad mental como alzhéimer, síndrome de Down y autismo generan estrés y depresión altos, sin embargo las madres son las que se sienten más cansadas y afecta en la vida social, laboral y familiar
angiecastro

Repercusión psicosocial y carga en el cuidador informal de personas con insuf... - 6 views

  •  
    en el articulo se evidencia la sobre carga que presenta los cuidadores de usuarios con enfermedades crónicas en este caso trata de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal, conllevando al cuidador cambios en cuanto a la vida cotidiana que tenia antes de, la mayoría de estos cuidadores son cónyuges de ellos. en cuanto a este tema se ven deficiencias en la participación social del cuidador, predominando sentimientos negativos, culpabilidad, aislamiento, depresión; donde se prioriza el beneficio del usuario sin poder tener un balance entre la calidad de vida de juntos.
  •  
    este articulo sobresalta las dificultades tanto físicas que le surgían a las cuidadores que ne su mayoría eran mujeres que presentaban cuadros de depresión angustia nervios y a su vez fueron afectados su entornos físicos sociales su tiempo libre conllevando a problemas socio económicos y emocionales
maryeli

SÍNDROME DE DESGASTE DEL CUIDADOR. ¿ESTAMOS AYUDANDO? - 15 views

  •  
    Este articulo nos muestra las etapas de desgaste o sobrecarga emocional, física y espiritualidad teniendo cambios de actitud como irritabilidad, fatiga, ansiedad, depresión y lo cuidadores tiene sentimiento de culpa cuando ellos tomas tiempo libre para realizar cosas para ellos mismo y se pregunta por que no tomo este tiempo para brindarle mas cuidad al familiar que se encuentra enfermo.
  • ...7 more comments...
  •  
    Durante todas las fases de las enfermedades siempre va a existir una persona que le brinda los cuidados necesarios a la persona, ya sea un cuidador de su familia o un persona externa. Donde claramente hay un impacto directo sobre esta persona como cuidadora afectando y alternado progresivamente su desempeño ocupacional, perdiendo su identidad y sus roles ante la sociedad, sin olvidar que su salud física y mental estarán en riesgo. Es importante que como profesionales de la salud aportemos en la identificación de estos factores que afectan también a los cuidadores, previniendo que estas personas se sigan deteriorando, dando la educación y apoyo necesario para un mayor bienestar y mejor calidad de vida, con la ocupación que desempeña.
  •  
    este articulo nos muestra como los cuidadores o familiares de algún usuario con enfermedad mental dejan al lado su vida sus ocupaciones, donde estas personas se vuelven para ellos lo primordial donde los cuidadores solo tienen vida para cuidar de ellos donde no participan en actividades ni se relacionan con los demás donde dejan a lado gran parte de lo que hacían ,sus trabajo, amigos ,sus roles, no se preocupan por su salud o los factores de riesgo que están obteniendo.
  •  
    En este articulo nos cuentan lo importante sobre el dejaste que se genera en los cuidadores al momento de realizar AVD, asi sea de manera dependencia parcial o total del cuidador. En los cuidadores se evidencia sentimientos como tolerancia a la frustraccion, soledad, decepción e incapacidad de ayudar
  •  
    este articulo nos cuenta un poco como los sistemas de salud regularon la prevención y el control de enfermedades crónicas ya que tienen una gran tendencia a ser un factor de riesgo mortal y uno de los principales involucrados son los cuidadores donde sus actividades diarias se ven afectadas hasta un deterioro en el cual puede generar algún tipo de patología.
  •  
    El articulo recopila información de siglos pasados, dando da conocer las prevenciones y controles que se realizaban, se mide la epidemiología de diferentes patologías refiriendo el cuidado de sus cuidadores como los familiares o amigos, dando a conocer este articulo la patología que puede llegar a tener el cuidado en el proceso de la enfermedad y el sentimiento que genera la perdida, la frustración de no haber echo lo suficiente, llevando a una depresión y terminando en soledad, en mucho casos el cuidador termina en una enfermedad mental .
  •  
    Es importante empezar a recalcar el papel tan importante que cumplen los cuidadores, ya que predomina el ser participe activo dentro de actividades de la vida diaria de otras personas, ejerciendo prioridades e implementando ayuda permanente a personas que necesitan un apoyo constante dentro de cada AVD. Realmente esto genera controversia y es un factor contraproducente porque los cuidadores están llegando a etapas de un desgaste emocional y físico, es evidente que estos dos factores predominan dentro del contexto del cuidador ya que generalmente están dejando de lado su propia vida. Es importante empezar abarcar en los cuidadores la designación de roles específicos para que esto no sea un factor crítico y determinante en roles como (Hijo, Amigo, Esposo, Hermano, Papá/Mamá).
  •  
    el síndrome de desgaste, esta muy presente en los cuidadores o en familiares de pacientes con enfermedades crónicas discapacitantes, limitando en muchos aspectos de su desarrollo personal, que conllevan a una sobre carga o desgaste emocional, física y espiritual,mostrando mas interés y preocupación por la persona enferma que por ellos mismo es allí donde se evidencia un aislamiento frente a un entorno social, desequilibrando su salud mental.
  •  
    Este artículo reseña el estrés físico, psicológico y emocional al que se encuentran abocados los acompañantes o cuidadores de pacientes con enfermedades agudas o crónicas, sean familiares o personal médico involucrado con la atención y tratamiento del paciente. Estas personas pueden experimentar sensaciones de frustración, impotencia y fracaso, así como aislamiento de otras personas, cambio en sus rutinas de sueño y alimentación y fatiga física. En general, es muy común que los cuidadores pierdan atención sobre su propia salud y calidad de vida por estar pendientes de los tratamientos y evolución del paciente a quien tienen a cargo. Muchas veces, los mismos cuidadores pueden caer enfermos ante la situación de estrés que genera el cuidado del paciente y las múltiples preocupaciones que genera estar atendiéndolo. Para evitar el síndrome, el personal profesional en salud debe instruir al cuidador sobre la importancia de su propia salud como benefactora de la salud del paciente.
  •  
    Es evidente que frecuentemente los cuidadores a cargo de personas con trastorno mental o enfermedad mental manifiestan estrés físico, psicologico y emocional debido a tan alta responsabilidad y es importante mencionar el tiempo en que los cuidadores dedican a los mismos, muchas veces esto se da porque los familiares no estan en la disposición de estar alfrente o de asumir la carga que genera estar pendiente no solo de recibir los tratamientos adecuados, sino de asumir gastos económicos. Por eso, se presentan actitudes o más bien pensamientos de fracaso, cansancio, de querer dejar todo a un lado, viéndose alterado el sueño, alimentación, cambio constante de compromisos, se privan de su libertar, es decir dejan de hacer cosas importantes por estar al lado de personas con enfermedad mental
Natalia Andrea Palma

Revista médica de Chile - Importancia del apoyo social en la permanencia de l... - 21 views

    • tachisvalbuena
       
      El trastorno psicoactivo de sustancias es unas de la preocupaciones más importantes de la salud pública tanto en américa del sur como en el mundo occidental. siendo el apoyo social un factor protector de la recaída consumismo. 
    • carmeny
       
      Uno de los factores que podría estar relacionado con la no reincidencia del consumo es el apoyo social. Este es definido como un proceso interactivo, gracias al cual, el individuo obtiene ayuda emocional, instrumental y económica de la red social en la que se encuentra inserto . Numerosos estudios demuestran el impacto que ejerce el apoyo social percibido sobre los procesos relacionados con la salud y la enfermedad, así como de su efecto beneficioso sobre la evolución de enfermedades tan dispares como la depresión, artrosis o diabetesLa manifestación de apoyo social, es considerada como un factor importante para prevenir o mitigar el efecto negativo de los acontecimientos vitales estresantes, tanto de forma directa como mediante un mecanismo tampón o amortiguador, Se han descrito cuatro tipos de apoyo social: a) emocional, que comprende la empatía, el cuidado, el amor y la confianza; b) instrumental, caracterizado por conductas específicas que directamente ayudan a quien lo necesita; c) informativo, que provee conocimientos a las personas afectadas para que éstas puedan enfrentar situaciones problemáticas y d) evaluativo, que implica sólo transmisión de información
    • helenlayshuertas
       
      el apoyo familiar en cualquier tipo de pacientes independiente de que sea por un trastorno mental necesita de su red de apoyo (familia), esta juega en la intervención o tratamiento un papel de mucha importancia para su evolución.   
    • katherin marzola
       
      Los tratamientos no se agotan en el logro de la abstinencia o la disminución del consumo, sino también se dirigen a la esfera de la salud física y mental y de una mejor inserción social en los ámbitos laboral, familiar y educacional.
    • nathaliacardenas
       
      es importante enfocar el tratamiento en las personas que tienen problemas en la salud mental a causa de el consumo de drogas en : una inserción social en los ámbitos laborales, familiares y educacionales
  • ...12 more annotations...
  • efecto beneficioso sobre la evolución de enfermedades tan dispares como la depresión, artrosis o diabetes
  • . La manifestación de apoyo social, es considerada como un factor importante para prevenir o mitigar el efecto negativo de los acontecimientos vitales estresantes, tanto de forma directa como mediante un mecanismo tampón o amortiguador
  • 8,10"12. Se han descrito cuatro tipos de apoyo social: a) emocional, que comprende la empatia, el cuidado, el amor y la confianza; b) instrumental, caracterizado por conductas específicas que directamente ayudan a quien lo necesita; c) informativo, que provee conocimientos a las personas afectadas para que éstas puedan enfrentar situaciones problemáticas y d) evaluativo, que implica sólo transmisión de información13.
  • (ambulatorio básico, ambulatorio intensivo y residencial)
  • Este estudio confirmó la hipótesis de que el apoyo social es un factor protector de la recaída del consumo de drogas, en pacientes que habían alcanzado la abstinencia del consumo,
    • ednyjhoana28
       
      ESTE ARTICULO ES MUY INTERESANTE YA QUE SE MUESTRA COMO EL CONSUMO DE DROGAS  PUEDE DISMINUIR O AUMENTAR DEPENDIENDO EL APOYO SOCIAL Y FAMILIAR QUE TIENE CADA UNA DE LAS PERSONAS QUE ESTAN SUMERJIDAS EN ESTE PROBLEMA Y COMO DEPENDIENDO DE LA AYUDA SOCIAL LA PERSONA PUEDE SALIR ADELATE CON SU RECPERACIÓN O PUEDE AUMENTAR EL CONUMO.
    • ingridandrade
       
      El abuso y la dependencia de consumo de drogas, depende de una red social y familiar  ya que estas son cruciales para el comportamiento debido al consumo.  y también se puede evidenciar que el apoyo de estas son decisivos  para salir adelante y  lograr disminuir el consumo de drogas
    • carmeny
       
      Uno de los factores que podría estar relacionado con la no reincidencia del consumo es el apoyo social. Este es definido como un proceso interactivo, gracias al cual, el individuo obtiene ayuda emocional, instrumental y económica de la red social en la que se encuentra insertado.
    • maryeli
       
      el consumo de las drogas en enfermedad que manifiesta en la sociedad para ver la cultura como se maneja sus emociones se manifiestan de cada individuo por la dependencia de las drogas.
    • lauruiz
       
      en el proceso de la no reincidencia en el abuso y dependencia de consumo de drogas es fundamental el acompañamiento por parte de la familia y el apoyo social, para ayudar en este proceso de rehabilitacion 
  • Uno de los factores que podría estar relacionado con la no reincidencia del consumo es el apoyo social.
  • El abuso y la dependencia de consumo de drogas constituyen un problema de salud pública en Chile, así como en la mayoría de los países de América Latina y del mundo occidental, tanto por su magnitud como por sus consecuencias a nivel social, político y económico.
    • Natalia Andrea Palma
       
      "El abuso y la dependencia de consumo de drogas constituyen un problema de salud pública en Chile, así como en la mayoría de los países de América Latina y del mundo occidental, tanto por su magnitud como por sus consecuencias a nivel social, político y económico." ... desafortunadamente en latinoamerica siempre se va a ver representado por todos los problemas sociales de los cuales muchos son producidos por las drogas.
  • La Tabla 1 presenta las características de la población en estudio. Mayoritariamente fueron hombres (76%), con una edad promedio de 32 años e iniciaron el consumo de drogas ilegales entre los 15 y 24 años, según el tipo de droga. La droga que más motivó el ingreso al tratamiento fue el consumo de pasta base de cocaína (40%). Se destaca la alta prevalencia de consumo problemático de alcohol y drogas en la familia que alcanzó a 78% y 61%, respectivamente. El diagnóstico de abuso o dependencia fue proporcionalmente similar (alrededor de 34%). El diagnóstico de comorbilidad psiquiátrica se consignó sólo en 15% y no se encontró registro de alguna categoría diagnóstica en la ficha clínica en 16% de los pacientes.
    • Natalia Andrea Palma
       
      La Tabla 1 presenta las características de la población en estudio. Mayoritariamente fueron hombres (76%), con una edad promedio de 32 años e iniciaron el consumo de drogas ilegales entre los 15 y 24 años, según el tipo de droga. La droga que más motivó el ingreso al tratamiento fue el consumo de pasta base de cocaína (40%). Se destaca la alta prevalencia de consumo problemático de alcohol y drogas en la familia que alcanzó a 78% y 61%, respectivamente. El diagnóstico de abuso o dependencia fue proporcionalmente similar (alrededor de 34%). El diagnóstico de comorbilidad psiquiátrica se consignó sólo en 15% y no se encontró registro de alguna categoría diagnóstica en la ficha clínica en 16% de los pacientes. 
  •  
    Este articulo menciona que al parecer es de los primeros en tratar un tema tan importante como la influencia del apoyo social en la reincidencia a las drogas, demostrando así que cuando hay un alto apoyo social esta reincidencia disminuye notable mente, ya que el apoyo social disminuye los efectos negativos de los estresantes del medio. El apoyo social se puede clasificar de la siguiente manera: 1- emocional: se refiere a la empatia, cuidado y amor 2- instrumental: conductas especificas que ayudan a quien lo necesita 3- informativo: provee conocimientos a las personas mas afectadas para solucionar un problema 4- evaluativo: transmisión de la información El apoyo social se define como un factor protector de la recaida en el consumo de drogas.
  • ...1 more comment...
  •  
    este articulo corrobora la importancia del apoyo social en problemas de adiccion a drogas y como este ya deja de ser un problema individual de quien lo padece sino como la misma sociedad se vuelve un factor condicionante, personalmente esta parte "Este estudio confirmó la hipótesis de que el apoyo social es un factor protector de la recaída del consumo de drogas, en pacientes que habían alcanzado la abstinencia del consumo, tras seis meses de tratamiento. Se encontró que por cada punto de incremento en la escala de autopercepción de apoyo social, el riesgo de recaída disminuye en tres puntos porcentuales. Estos resultados corroboran lo encontrado por otros autores que sustentan la hipótesis de que el apoyo familiar o social diferencian a consumidores de no consumidores".... nos da una idea de la importancia una vez de intervenir si es posible desde lo estructural para realmente cambiar la parte individual.
  •  
    Es importante tener en cuenta que las personas q padecen de una adiccion deben tener tanto un apoyo familiar como un apoyo profesional
  •  
    este articulo hace referencia específicamente a los problemas de consumo de drogas en Chile y gran parte de américa latina y el mundo occidental, esto referente a niveles sociales, políticos y económicos. que enfrentan esta problemática que lleva años consumiendo a la raza humana, se plasman varias estrategias para radicar este problema y otras para los que ya estan siendo afectadas por este fenómeno que se vuelven dependientes y abusan de ello.Los tratamientos no se agotan en el logro de la abstinencia o la disminución del consumo, sino también se dirigen a la salud física y mental y de una mejor inserción social en los ámbitos laboral, familiar y educacional
1 - 20 of 45 Next › Last »
Showing 20 items per page