Skip to main content

Home/ Investigación en el aula TO en Salud Mental/ Group items tagged problema

Rss Feed Group items tagged

Karen Segura

http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v17n1/v17n1a5.pdf - 31 views

  •  
    Cada día mas los problemas mentales van en aumento, relacionados directamente con el mundo que nos rodea y todos sus contextos. Donde tenemos que convivir ya sea por el trabajo, la familia, situaciones económicas, el abuso de sustancias psicoactivas entre muchos otros que están afectando enormemente la salud de las personas, muchas veces sin darnos cuenta de ello, como; la depresión y la ansiedad entre otros trastornos. Aquí también se culpa a la ineficiencia de los servicios de salud, a los que muy pocas veces y por tiempos muy prolongados las personas pueden acceder con muchas dificultades, esto hace que avance los síntomas, desarrollando patologías, trastornos en muchas oportunidades irreversibles. Es muy importante que como Terapeutas Ocupacionales podamos ayudar a identificar e intervenir de manera oportuna para prevenir que las personas tengan mayor bienestar y calidad de vida.
  • ...16 more comments...
  •  
    En este articulo nos resalta los estudios que hay en la asociación de los factores psicosociales y medio ambientales de las personas que padecen algún trastorno mental que son presentes en Colombia todo esto es debido a lo siguiente: al contexto de violencia, inseguridad social e inestabilidad laboral y del ingreso económico del país y entre otras problemáticas.
  •  
    por medio del articulo, podemos evidenciar que a lo largo de la vida, que el trastorno mental puede llevar a la persona a una depresión y ansiedad o en ocasiones llevando a las personas al suicidio, Todos estos problemas se pueden ver asociados con el entorno de la persona, el rechazo es uno de los entes que afectan la integridad de una persona, comienza con el rechazo en su actividad laboral y el rechazo de una sociedad que no entiende que por mas dificultad evidenciada en el ser humano, se debe tener en cuenta la integridad y los valores de todas las personas..
  •  
    este articulo habla la manera como un usuario ante una problemática o dificultad que se presenta pueden llegar o sufrir un trastorno mental, ya sea la depresión ,ansiedad donde por alguna circunstancia puedan tomar decisiones que no son las correctas.
  •  
    es importante que se sigan realizando este tipo de estudios en Colombia, ya que como factor detonante en enfermedades mentales se encuentran los riesgos psicosociales y ambientales según el articulo resaltando problemas de vivienda, económicos, ambiente social y problemas laborales. todos esto desatado ansiedad, estrés, depresión vivimos en un país donde el diario vivir esta lleno de trafico para desplazarse de un lugar a otro, todos están prevenidos ante cualquier situación de peligro, ruido constante, dificultades familiares y económica, todo unido y señalando la prevalencia en alteraciones mentales.
  •  
    Las alteraciones mentales van sujetas en el diario vivir de cada persona ya que no son nada subjetivos a problemáticas sociales, culturales, económicas y ambientales, y es aquí donde se ve reflejado la causalidad de problemas dentro de un contexto de trastornos mentales, se empiezan a generar causantes principales que desatan los ejemplos que nombra el artículo que son la depresión y ansiedad estos son algunas de las enfermedades con más prevalencia y se limitan a un foco principal de riesgos psicosociales que van entrelazados desde problemas de vivienda,económicos,laborales afectando esencialmente a cada individuo.
  •  
    El articulo contempla el problema que se genera por el servicio interdisciplinario, que no es adecuado para el tratamiento en factores psicosociales, se evidencia que las políticas de seguridad , programas de prevención y promoción resultando mas positivos en esta situación, se reconoce la economía como un factor, la educación, construyendo factores de riesgo en depresión de la población.
  •  
    Muy buen articulo ya que evidencia una gran dificultad que venimos presentando sin darnos cuenta en Colombia, ya que son escasos los estudios sobre la importancia de los factores socialices y medioambientales con trastornos mentales de mayor relevancia; el mayor objetivo de la investigación fue la de identificar y evidenciar los mayores riegos psicosociales y ambientales por los cuales se desencadenan las enfermedades mentales.
  •  
    Este artículo presenta un estudio de la asociación de los factores psicosociales y medioambientales con los trastornos mentales que más se presentan en la población colombiana, teniendo en cuenta la realidad de contexto de inseguridad social del país. Se tuvieron en cuenta diferentes factores de acuerdo a algunos trastornos presentes en pacientes como fobia, ansiedad, depresión y pánico. Es importante observar cómo estos trastornos son los más evidentes entre la población colombiana a raíz de desajustes emocionales como el estrés, problemas de índole laboral, interpersonal, económicos, falta de educación, ambientes poco sanos o violentos y poca accesibilidad a servicios de salud. Estos problemas mencionados, según lo expresado en el artículo, influyen de manera importante en el aumento de consumo de alcohol, drogas, embarazos en adolescentes, suicidios, fobia social y problemas de conducta alimentaria.
  •  
    los trastornos de mayor prevalencia son los de estado de animo depresivo y los de ansiedad, en muchas ocasiones estos problemas pueden ser causados por la familia por llevar mala relaciones, con padres protectores. otros trastornos como la depresión, la fobia social y los trastornos de angustia. como consecuencia de acontecimientos como el fallecimiento o pérdida de un amigo, apoyo social inadecuado, vivir solo, dificultades para adaptarse a otra cultura y la discriminación.
  •  
    El artículo es bueno en la medida de que socialmente se está presentando diversos casos de trastornos mentales dado a los factores de riesgo que especificamente pueden estar asociados a patrones culturales, sociales, económicos, políticos y ambientales que desencadenan enfermedad mental, por lo que se considera importante o de mayor impacto los factores o riesgos psicosociales que no permiten la accesibilidad a servicios de salud, por lo que influyen en el comportamiento del individuo.
  •  
    El contexto en el que vivimos en Colombia aumenta el factor de riesgo de presentar trastornos mentales, a pesar que el sistema de salud busca generar espacios de prevención y promoción donde la incidencia y prevalencia de estos trastornos disminuya no son suficientes. Es funadamental plantear una mirada donde prime el bienestar de las personas reduciendo la problemática social del país, ya que cada uno de estos trastornos aumentan situaciones de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas que generan violencia e inseguridad social. Es fundamental bsucar la calidad de vida no solo de las personas que presentan el trastorno sino de la sociedad en general.
  •  
    en este articulo nos refiere a que en colombia hay escasos estudios de factores psicosociales y medioambientales con trastornos mentales de mayor prevalencia como lo son la violencia, inseguridad social e inestabilidad laboral y la economia del pais esto hace que la persona piense y puede actuar sobre el suicidio. el objetivo del estudio de esta investigacion es identificar los factores de riesgo psicosociales y medioambientales en el serivicio de psicologia en colombia. para saber que se arrogo se aplico dos pruebas psicologicas a 490 participantes. dando resultado a que las personas presentan problemas como lo son: vivienda, acceso a la salud, economia,ambiente social como las fobias sociales y los problemas sociales y esto hace que cada una de estas situaciones una personas piensa y lo lleva al sucidio
  •  
    en este articulo podemos evidenciar que la calidad de vida que llevamos es una de las principales causas de factores de riego para los trastornos mentales, siendo los mas prevalen tes los trastornos del estado del animo como es la depresión , la ansiedad generalizada, los trastornos por angustia, la fobia social y el abuso de sustancias psi-coactivas, en los cuales las principales causas de sufrir estos trastornos han sido la separación de los padres, el divorcio, la falta de afecto, cambio de hogar, abuso sexual o maltrato físico entre otros, dejando ver que en muchas ocasiones, son los problemas familiares los que generan en los jóvenes alteraciones en el estado de ánimo.
  •  
    el presente articulo, nos habla un poco de los factores psicosociales y ambientales, a partir de la salud mental, donde es evidenciado por violencias, inseguridad social e inestabilidad laboral; estos son algunos causas que las personas colombianas muchas veces se encaminan hacia el suicidio; es importante generar metodospara disminuir esta problematica que abarca a las personas colombianas.
  •  
    En este artículo que identifican diferentes factores de riesgo en trastornos mentales y muy interesante ya que nos habla de factores psicosociales y ambientales de los trastornos mentales n Colombia con diferentes evaluaciones a diferentes personas y se analizaron diferentes tipos de problemas que se lograron identificar y es muy importante que se sigan realizando diversos estudios de este tipo en salud mental en Colombia ya que se pueden identificar muchos más factores de riesgo a través de los años
  •  
    este articulo da a conocer los problemas relativos al medio social asociados con la depresión, la fobia social y lo trastornos de angustia, puede ser por acontecimientos como perdida de un amigo, apoyo social o dificultades para adaptarse a una cultura, los problemas laborales se identifican los factores de riesgo como fobia social y la depresión debido a la amenaza de pérdida de empleo, el trabajo estresante, las condiciones laborales difíciles, la insatisfacción laboral, el cambio de trabajo, conflicto entre compañeros y los problemas de vivienda son un factor de riesgo para la depresión se produce por perdida por perdida de personas, objetos e ideales, ya que poseer vivienda es un ideal social en nuestra cultura
  •  
    Identificar los problemas psicosociales y medioambientales que pueden asociarse a trastornos mentales, es una acción vital no solo para intervenir sino para realizar acciones de P&P. Este articulo se convierte en una pieza clave porque aterriza los problemas psicosociales a la realidad colombiana; es decir, identifica exactamente en Colombia que factores sociales, culturales, psicológicos, económicos entre otros, pueden influir en el desarrollo de un trastorno mental, principalmente asociados a depresión. El desempleo, la falta de oportunidades; trabajos bajo estrés y mal remunerados, relaciones sociales criticas; un servicio de salud precario, viviendas insalubres o la falta de una, son unos de los muchos factores a los que la sociedad colombiana se expone diariamente, y que influencian directamente sobre los individuos que desarrollan trastornos mentales.
  •  
    En este articulo se realiza estudio de factores psicosociales y medioambientales con trastornos mentales. El estudio se realiza a 490 usuarios 309 mujeres y 181 hombres se aplicaron 2 métodos de valoración a cada usuario. Se logra identificar como los factores ambientales afectan a las personas, y como los factores externos tienen gran efecto en el individuo. dando a conocer un poco en los contextos encontrados. Laura Viviana Sanchez Martinez
natali77

http://www.mhe-sme.org/assets/files/MHE%20From%20Exclusion%20to%20Inclusion_spanish%20v... - 28 views

    • jessysuarez
       
      En Europa se evidencian principales problemas que dan lugar a la exclusión social, estos son: - La estigamtización que proviene principalmente de la sociedad. - El desempleo - La pobreza - La prevalencia de no tener hogar  Sin embargo estas caracteristicas han servido para la creación de politicas publicas que mejoren la salud mental. 
    • carmeny
       
      La pobreza y las privaciones sociales tienen como resultado altos índices de desempleo, unidos a vivienda precaria o al sinhogarismo, exponiendo a los individuos a un alto nivel deestrés con un gran riesgo de padecer un trastorno mental. Vivir en zonas rurales aisladas, de difícil acceso, comunicación y transporte limita a los habitantes de esaszonas a poder recibir los apoyos necesarios. La cantidad de papeles que las mujeresdesempeñan en la actualidad hace que también aumente su vulnerabilidad a padecer un trastorno mental. Por otro lado, también las personas que sufren racismo tienen más probabilidades de padecer algún problema de salud menta
    • helenlayshuertas
       
      en la actualidad es de gran connotación que el ser humano es mas vulnerable en cuanto a su salud mental ya que se presentan situaciones a lo largo de su vida que el debe aprender a manejar, pero el problema esta cuando todo este acumule de situaciones juegan en su contra y se presenta una depresión que cuando no es manejada como en el caso colombiano sube a un segundo nivel y se convierte es una psicosis o esquizofrenia y la persona tiene que sobrecargar con sus rutinas de la vida diaria y roles y en consecuencia a esto su vida se vuelve disfuncional y es segregado de una sociedad
    • tachisvalbuena
       
      La salud mental y el bienestar social es una interacción de factores biológicos, sociales y psicológicos que se ven involucrados en nuestra vida personal y en el contexto. PROBLEMAS MENTALES Y EXCLUSIÓN SOCIAL  Hay diferentes riesgos que influyen en los problemas de salud mental como son: + pobreza + desempleo + Malas condiciones de vida + Discriminación + Racismo + Madre adolescentes + Familia Monoparental En Europa los trastornos mentales como un factor socio crucial y como una importancia para la salud pública realizando acciones dirigidas a la salud mental y al bienestar iniciados estrategias para la inclusión social. Para estas estrategias llevan a cabo un  método abierto de coordinación para reducir la exclusión social  y llegar a la igualdad de oportunidades para todos. En el artículo a nivel de salud mental priorizan a  los adolescentes.  En Europa se crea una red de Salud mental europea donde el objetivo es combatir la pobreza y fomentar la inclusión social  de personas con problemas de salud mental Recomendaciones para promover la inclusión social de personas con enfermedad mental en los servicios de salud y sociales + Intensificar la comunicación e interacción entre el área de salud y el sector social y asegurar acciones integradas. + Asegurar la implicación y participación de las personas con problemas de salud mental y sus familias en el diseño de políticas y procesos de decisión. + Complementar el proceso de des-institucionalización, aumentando el desarrollo de soluciones alternativas en los servicios sociales y sanitarios en la comunidad  EN LA EDUCACIÓN + Detección temprana + Servicios de información + Aumentar el apoyo financiero en rehabilitación EMPLEO + Concientizar a los empresarios  + Crear oportunidades laborales + Asegurar el salario mìnimo a personas con salud mental VIVIENDA + Derecho a una vivienda digna + Apoyo a la asequibilidad a las viviendas + Proporcionar apoyo económico TRANSPORTE + Reduc
  • ...1 more annotation...
    • natali77
       
      Conociendo el problema de salud mental y todo l que este abarca se manifiesta puede haber un impacto negativo en el trabajo, en los ingresos, en adquirir una vivienda digna, en tener acceso a servicios sociales y en formar parte de una red social. Al verse apartadas de muchas necesidades básicas de la vida, las personas con enfermedad mental se enfrentan a una situación social y económica difícil, al aislamiento y a la exclusión social.  Las mayores fuentes de exclusión social y desventajas sociales son: el desempleo y la pobreza. Para las personas con problemas de salud mental la recuperación va muy ligada a la oportunidad de acceder a un empleo, vivienda y poder optar a tratamientos y apoyos brindados.
  •  
    En este artículo trata sobre la promoción de la inclusión social en personas con enfermedad mental en Europa, ya que se evidencia problemas de salud mental en este caso puede llegar a ser depresión a una psicosis y una esquizofrenia aun trastorno bipolar y esto puede generar una exclusión social, desempleo entre otros.
  • ...1 more comment...
  •  
    En Europa, debido a la crisis económica están aumentando los casos de enfermedad mental que pueden llevar a la exclusión social y con ello el empeoramiento de la enfermedad ; es como un círculo vicioso , la persona tiene problemas como : perdida familiar , económicas, se enferma mentalmente y debido a esto no consigue trabajo .
  •  
    Hace referencia a la importancia que tiene la salud mental y el bienestar personal en la interacción de factores biológicos, sociales y psicológicos. Estos se ven alterados a veces por acontecimientos estresantes que suceden en nuestra vida personal o en nuestro entorno. El nivel de estrés que puede resultar de una alteración varía de un individuo a otro, y puede afectar nuestro bienestar, y la manera en la que nos enfrentamos a nuestras actividades diarias, y causar problemas de salud física.
  •  
    Interesante articulo que hace referencia sobre la salud mental y la importancia de el bienestar personal y social ya que el ambiente y medio que nos rodea es una de las causas principales de un desorden o un trastorno mental y esto conlleba a la desigualdad social y así mismo a la exclusión social
Natalia Andrea Palma

Revista médica de Chile - Importancia del apoyo social en la permanencia de l... - 21 views

    • tachisvalbuena
       
      El trastorno psicoactivo de sustancias es unas de la preocupaciones más importantes de la salud pública tanto en américa del sur como en el mundo occidental. siendo el apoyo social un factor protector de la recaída consumismo. 
    • carmeny
       
      Uno de los factores que podría estar relacionado con la no reincidencia del consumo es el apoyo social. Este es definido como un proceso interactivo, gracias al cual, el individuo obtiene ayuda emocional, instrumental y económica de la red social en la que se encuentra inserto . Numerosos estudios demuestran el impacto que ejerce el apoyo social percibido sobre los procesos relacionados con la salud y la enfermedad, así como de su efecto beneficioso sobre la evolución de enfermedades tan dispares como la depresión, artrosis o diabetesLa manifestación de apoyo social, es considerada como un factor importante para prevenir o mitigar el efecto negativo de los acontecimientos vitales estresantes, tanto de forma directa como mediante un mecanismo tampón o amortiguador, Se han descrito cuatro tipos de apoyo social: a) emocional, que comprende la empatía, el cuidado, el amor y la confianza; b) instrumental, caracterizado por conductas específicas que directamente ayudan a quien lo necesita; c) informativo, que provee conocimientos a las personas afectadas para que éstas puedan enfrentar situaciones problemáticas y d) evaluativo, que implica sólo transmisión de información
    • helenlayshuertas
       
      el apoyo familiar en cualquier tipo de pacientes independiente de que sea por un trastorno mental necesita de su red de apoyo (familia), esta juega en la intervención o tratamiento un papel de mucha importancia para su evolución.   
    • katherin marzola
       
      Los tratamientos no se agotan en el logro de la abstinencia o la disminución del consumo, sino también se dirigen a la esfera de la salud física y mental y de una mejor inserción social en los ámbitos laboral, familiar y educacional.
    • nathaliacardenas
       
      es importante enfocar el tratamiento en las personas que tienen problemas en la salud mental a causa de el consumo de drogas en : una inserción social en los ámbitos laborales, familiares y educacionales
  • ...12 more annotations...
  • efecto beneficioso sobre la evolución de enfermedades tan dispares como la depresión, artrosis o diabetes
  • . La manifestación de apoyo social, es considerada como un factor importante para prevenir o mitigar el efecto negativo de los acontecimientos vitales estresantes, tanto de forma directa como mediante un mecanismo tampón o amortiguador
  • 8,10"12. Se han descrito cuatro tipos de apoyo social: a) emocional, que comprende la empatia, el cuidado, el amor y la confianza; b) instrumental, caracterizado por conductas específicas que directamente ayudan a quien lo necesita; c) informativo, que provee conocimientos a las personas afectadas para que éstas puedan enfrentar situaciones problemáticas y d) evaluativo, que implica sólo transmisión de información13.
  • (ambulatorio básico, ambulatorio intensivo y residencial)
  • Este estudio confirmó la hipótesis de que el apoyo social es un factor protector de la recaída del consumo de drogas, en pacientes que habían alcanzado la abstinencia del consumo,
    • ednyjhoana28
       
      ESTE ARTICULO ES MUY INTERESANTE YA QUE SE MUESTRA COMO EL CONSUMO DE DROGAS  PUEDE DISMINUIR O AUMENTAR DEPENDIENDO EL APOYO SOCIAL Y FAMILIAR QUE TIENE CADA UNA DE LAS PERSONAS QUE ESTAN SUMERJIDAS EN ESTE PROBLEMA Y COMO DEPENDIENDO DE LA AYUDA SOCIAL LA PERSONA PUEDE SALIR ADELATE CON SU RECPERACIÓN O PUEDE AUMENTAR EL CONUMO.
    • ingridandrade
       
      El abuso y la dependencia de consumo de drogas, depende de una red social y familiar  ya que estas son cruciales para el comportamiento debido al consumo.  y también se puede evidenciar que el apoyo de estas son decisivos  para salir adelante y  lograr disminuir el consumo de drogas
    • carmeny
       
      Uno de los factores que podría estar relacionado con la no reincidencia del consumo es el apoyo social. Este es definido como un proceso interactivo, gracias al cual, el individuo obtiene ayuda emocional, instrumental y económica de la red social en la que se encuentra insertado.
    • maryeli
       
      el consumo de las drogas en enfermedad que manifiesta en la sociedad para ver la cultura como se maneja sus emociones se manifiestan de cada individuo por la dependencia de las drogas.
    • lauruiz
       
      en el proceso de la no reincidencia en el abuso y dependencia de consumo de drogas es fundamental el acompañamiento por parte de la familia y el apoyo social, para ayudar en este proceso de rehabilitacion 
  • Uno de los factores que podría estar relacionado con la no reincidencia del consumo es el apoyo social.
  • El abuso y la dependencia de consumo de drogas constituyen un problema de salud pública en Chile, así como en la mayoría de los países de América Latina y del mundo occidental, tanto por su magnitud como por sus consecuencias a nivel social, político y económico.
    • Natalia Andrea Palma
       
      "El abuso y la dependencia de consumo de drogas constituyen un problema de salud pública en Chile, así como en la mayoría de los países de América Latina y del mundo occidental, tanto por su magnitud como por sus consecuencias a nivel social, político y económico." ... desafortunadamente en latinoamerica siempre se va a ver representado por todos los problemas sociales de los cuales muchos son producidos por las drogas.
  • La Tabla 1 presenta las características de la población en estudio. Mayoritariamente fueron hombres (76%), con una edad promedio de 32 años e iniciaron el consumo de drogas ilegales entre los 15 y 24 años, según el tipo de droga. La droga que más motivó el ingreso al tratamiento fue el consumo de pasta base de cocaína (40%). Se destaca la alta prevalencia de consumo problemático de alcohol y drogas en la familia que alcanzó a 78% y 61%, respectivamente. El diagnóstico de abuso o dependencia fue proporcionalmente similar (alrededor de 34%). El diagnóstico de comorbilidad psiquiátrica se consignó sólo en 15% y no se encontró registro de alguna categoría diagnóstica en la ficha clínica en 16% de los pacientes.
    • Natalia Andrea Palma
       
      La Tabla 1 presenta las características de la población en estudio. Mayoritariamente fueron hombres (76%), con una edad promedio de 32 años e iniciaron el consumo de drogas ilegales entre los 15 y 24 años, según el tipo de droga. La droga que más motivó el ingreso al tratamiento fue el consumo de pasta base de cocaína (40%). Se destaca la alta prevalencia de consumo problemático de alcohol y drogas en la familia que alcanzó a 78% y 61%, respectivamente. El diagnóstico de abuso o dependencia fue proporcionalmente similar (alrededor de 34%). El diagnóstico de comorbilidad psiquiátrica se consignó sólo en 15% y no se encontró registro de alguna categoría diagnóstica en la ficha clínica en 16% de los pacientes. 
  •  
    Este articulo menciona que al parecer es de los primeros en tratar un tema tan importante como la influencia del apoyo social en la reincidencia a las drogas, demostrando así que cuando hay un alto apoyo social esta reincidencia disminuye notable mente, ya que el apoyo social disminuye los efectos negativos de los estresantes del medio. El apoyo social se puede clasificar de la siguiente manera: 1- emocional: se refiere a la empatia, cuidado y amor 2- instrumental: conductas especificas que ayudan a quien lo necesita 3- informativo: provee conocimientos a las personas mas afectadas para solucionar un problema 4- evaluativo: transmisión de la información El apoyo social se define como un factor protector de la recaida en el consumo de drogas.
  • ...1 more comment...
  •  
    este articulo corrobora la importancia del apoyo social en problemas de adiccion a drogas y como este ya deja de ser un problema individual de quien lo padece sino como la misma sociedad se vuelve un factor condicionante, personalmente esta parte "Este estudio confirmó la hipótesis de que el apoyo social es un factor protector de la recaída del consumo de drogas, en pacientes que habían alcanzado la abstinencia del consumo, tras seis meses de tratamiento. Se encontró que por cada punto de incremento en la escala de autopercepción de apoyo social, el riesgo de recaída disminuye en tres puntos porcentuales. Estos resultados corroboran lo encontrado por otros autores que sustentan la hipótesis de que el apoyo familiar o social diferencian a consumidores de no consumidores".... nos da una idea de la importancia una vez de intervenir si es posible desde lo estructural para realmente cambiar la parte individual.
  •  
    Es importante tener en cuenta que las personas q padecen de una adiccion deben tener tanto un apoyo familiar como un apoyo profesional
  •  
    este articulo hace referencia específicamente a los problemas de consumo de drogas en Chile y gran parte de américa latina y el mundo occidental, esto referente a niveles sociales, políticos y económicos. que enfrentan esta problemática que lleva años consumiendo a la raza humana, se plasman varias estrategias para radicar este problema y otras para los que ya estan siendo afectadas por este fenómeno que se vuelven dependientes y abusan de ello.Los tratamientos no se agotan en el logro de la abstinencia o la disminución del consumo, sino también se dirigen a la salud física y mental y de una mejor inserción social en los ámbitos laboral, familiar y educacional
garcipaoaleja17

http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v15n2/v15n2a08.pdf - 17 views

  •  
    Este estudio permite identificar como el aborto afecta la salud mental de las personas presentando así varios problemas mentales, no estoy de acuerdo cuando el documento refiere que Es una solución a los problemas psicológicos que se causa por un embarazo no deseado, me parece mal una autocrítica de esta magnitud ya que el ser humano que viene en camino tiene el mismo derecho a la vida como todos y no es el culpable de no ser deseado por lo tanto la persona que aborte esta consiente de lo que quiere y sabe los riesgos que pueden correr los dos, así que esta no es la mejor solución.
  • ...6 more comments...
  •  
    En este articulo se evidencia como la salud mental se ve afectada en mujeres embarazadas, no estoy de acuerdo con lo que refiere el autor de que se afectan mas las mujeres que tienen un embarazo no deseado a las que tienen un aborto por dificultades durante el embarazo ya que a mi manera de ver ambas se afectarian de la misma manera ya que primero lo asimilan pero después tienen un nivel de depresión elevado y sienten culpabilidad y arrepentimiento por lo ocurrido ademas de las implicaciones en salud que esto conlleva.
  •  
    Este articulo me llama la atencion porque creo el aborto hace parte de un problema de salud mental en trastornos como la depresion puesto que parte de una sintomatologia dada por el trastorno, en mi opinion segun mi compañera jessica creo que es indispensable tener encuenta que la toma de decisiones respecto a tener o no tener un hijo van de la mano con la condicion fisica y psicologica de la persona, sin dejar de un lado que la persona que viene en camino no es culpable de la condicion.
  •  
    Este articulo me parece muy interesante a pesar de su poco contenido, ya que como siempre el tema del aborto es una controversia total, es importante como en este texto de manera muy concreta se relaciona el aborto con salud mental, ya que este tema es poco abordado desde este contexto, en salud mental se hablan de patologías, consumo de SPA, pero pocas veces del aborto. aquí entro en controversia con mi compañera Jessica por que siempre he dicho que juzgar es fácil, pero ponerse en los zapatos de las demás personas si es complicado. nunca sabemos como se esta sintiendo esa persona que piensa en el aborto, en que condiciones se encuentra y que le puede ofrecer al ser humano concebido, por eso digo que no me siento capaz de juzgar a la persona que quiera abortar.
  •  
    El articulo nos muestra que las mujeres tiene un aborto afecta su salud mental y es problema de los trastornos mentales por que tiene el anhelo de ser madre y otras madres por que no los desean también afecta su salud mental y a de los niños por no fueron hijos deseado con amor y comienzan a involucrare en las sustancio psicoativas y al alcohol para aceptar que tiene hijos que les pueden brindar carillo sino que son una carga para estas madres, el tener un aborto pueden sufrir un riesgo de sufrir yn problema de salud mental
  •  
    Me parece que es un tema que como dice el articulo ha sido muy debatido socialmente. Pero creo que nunca nos hemos detenido a pensar que un aborto puede ser un problema de salud mental, puesto que muchas de las mujeres que lo hacen quedan con traumas a nivel psicológico y físico y que debido a esto se vea afectado su desempeño ocupacional. lo que quiere decir que se convertiría en un objeto de estudio para terapia ocupacional. Por esta razón el articulo me parece muy interesante porque es un tema que se puede tratar y abordar desde las distintas áreas de estudio. De esta forma se podría trabajar de forma disciplinarte con estas mujeres formando una cadena de prevención ante dicho problema de salud mental.
  •  
    este articulo me llamo la atención ya que trata de que las mujeres embarazadas que pasan por un aborto se ve afectada su salud mental su desempeño ocupacional en algunas áreas que sus vidas pasan a un segundo plano después de un aborto lo cual estas mujeres pueden padecer un alto psicológico
  •  
    es aparte muy bien definido y calor donde podemos extraer información concreta sobre la temática de aborto como factor de riesgo para padecer alguna alteración en la Salud mental. lo cual nos indica que las mujeres que deciden abortar tienen mas riesgos de sufrir problemas mentales en comparación a las que el embarazo no fue deseado, claramente en los casos el embarazo se produjo por un "error", pero al momento de llegar a pensar en el aborto se une elementos morales que nos pueden producir alteración en la Salud Mental de las mujeres.
  •  
    este articulo me parece interesante ya que destaca las consecuencias por las cuales pasa una mujer que aborto por diferentes motivos ya ubrera sido por un embarazo no deseado o de manera natural las consecuencias que el articulo describe son los altos indices de que esta población de mujeres que padecieron un aborto tiene un alto riesgo de presentar algún tipo de enfermedad mental
Karen Segura

Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá (Chocó, Colombia)1 - 29 views

  •  
    En este articulo hacen un estudio a cerca de las victimas del conflicto armado que sufren de trastornos mentales a tal punto que llegan a sufrir estrés post traumatico, la población es de 40 personas incluyendo hombres y mujeres y se evidencian trastornos tales como episodio depresivo mayor, episodio depresivo mayor con síntomas melancólicos, trastorno distímico, riesgo de suicidio, episodio hipomaniaco, trastornos de angustia, agorafobia, fobia social, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de ansiedad generalizada, abuso y dependencia de sustancias alcohólicas, trastornos asociados al uso de sustancias psicoactivas no alcohólicas, trastornos psicóticos, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastornos antisociales de la personalidad, desde mi punto de vista estas personas quedan afectadas no solo mentalmente sino que quedan con rencores y con acciones de venganza, desde terapia ocupacional lo que se hace es volver a que esas personas vuelvan a sus roles ya que pierden los intereses en familia y en la sociedad y que según sus intereses puedan lograr las metas que quieran cumplir.
  • ...11 more comments...
  •  
    Considero que este articulo es importante porque nos permite tener uan vision global sobre los diferentes trastornos que adquieren este tipo de personas quienes son lo que brindan una ayuda a nuestro pais. Considero que el servicio desde terapia ocupacional es muy amplio puesto que por medio de nuestra intervecion logramos tener en ellos una mejor calidad de vida frente a los diferentes tipos de trastornos mentales que adquieren y posterior a esto nos permite ayudarles a seguir en su desempeño ocupacional en sus roles e intereses que se ven afectados y que por ende no se siguen realizando
  •  
    este articulo nos refiere sobre el estado de la salud mental de las victimas de la violencia armada en bojaya. que esa situación lleva a unos trastornos de estrés post traumatismo que estos se pueden considerar como factores de riesgo para los individuos de esa población
  •  
    el articulo nos muestra como el conflicto armado afecta a las personas tienen un estrés traumatismo por la violencia que y el desplazamiento forzado en las diferentes comunidades de Colombia por los acontecimiento estresantes y extremadamente traumático que la persona cuando vive algo que lo recuerda tare de nuevo a lo que vivió en el conflicto armado.
  •  
    este articulo me parece interesante ya que trata sobre la salud mental en victimas de la violencia armada en bajaca ,en el desplazamiento forzado de muchas comunidades y la degradación del conflicto armado en Colombia estos hechos a la experimentación persistente del acontecimiento traumático el deterioro de la persona ya sea en lo social ,laboral y en áreas de la ocupación para su desempeño ocupacional .
  •  
    Me parece interesante este articulo ya que nos hablan de un tema que cotidianamente vemos, el conflicto armado es algo que con el pasar de los días va deteriorando mas al país, el impacto generado por este acontecimiento a estas personas, la alteración de su comportamiento luego de vivir esto y quedar con secuelas que alteran su salud mental como el trastorno de estrés postraumatismo , el trastorno de ansiedad entre otras considero que el acompañamiento es necesario para que puedan tener una mejor calidad de vida.
  •  
    Claramente se evidencia como el desplazamiento, guerra o conflicto interno de un país, es una situación de crisis expresada en desorganizacion emocional, intranquilidad, ansiedad, desesperanza, tristeza y depresión lo que llega a causar el desarraigo, la desintegración familiar, sufrimiento mental y físico y un cambio social sustancial, evidenciando que las personas que son victimas de este tipo de violencia sumado con otras mas como la pobreza, violencia intrafamiliar presentan en desajuste en el estado de la Salud Mental de las personas.
  •  
    Este articulo me parece de gran interés ya que este nos da a conocer sobre una problemática actualmente y diariamente vivida en nuestro país ya que son problemas que no solo afectan el contexto físico si no también esta implicado en esta situación es la salud mental de cada una de las personas que han sido victimas del conflicto armado. dando características de alteraciones sociales y algunas físicas en las que podemos hacer acompañamiento e intervención desde la terapia ocupacional.
  •  
    en este articulo se habla de como es la salud mental de las victimas del conflicto armado en Bojaya, en donde el obejtivo del estudio es establecer el esado de salud mental en las victimas del conflicto armado, en la cual a traves de su vivencia llego a obtener varias personas trastornos mentales y problemas mentales. la metodologia empleada fue unas pruebas de psicologia en donde se evidenciaron resultados como: fobia social, agarofobia, de angustia y de depresion mayor y esto con lleva a tener consecuencias a un posible riesgo de suicidio esto ha pasado en el pensamiento de las personas como es: querer estar muerto, querer hacerse daño y haber pensado en el suicidio; esto sucede tambien por presentar altos niveles de estres
  •  
    este articulo nos muestra como la violencia afecta la salud mental de los personas que sufren esta problemática en el choco ya que por la des integración o separación familiar el sufrimiento mental y físico y el cambio social que las personas que han vivido sometidas a la guerra sufren trastornos emocionales que reflejan la dificultad del ser humano por adaptarse en la vida social, la presencia de síntomas de ansiedad y trastornos del estado del animo afectan el desempeño ocupacional, el deterioro social y laboral impidiendo a la persona llevar una calidad de vida
  •  
     La violencia que vive el país es un riesgo para el desarraigo personal, la perdida, la separación, la desintegracion familiar, el sufrimiento mental y físico y el cambio social, las personas que han sido perjudicadas por la violencia sufren trastornos emocionales y presentan mayor riesgo de desarrollar graves problemas de salud mental , manifestando síntomas de ansiedad y depresión, la adaptación emocional es más fácil de lograr cuando el lugar del desplazamiento es seguro y se disminuyen las amenazas a la vida, cuando se aumenta la percepción de seguridad
  •  
    Colombia, es un país donde la violencia resalta a partir de diferentes conflictos ocasionados, por lo tanto se relaciona problemas como la salud mental puesto que abarca, de un estudio de 40 personas que estaban relacionadas con la violencia armada en Choco, donde se realizo una exploración de salud mental, y estas personas refirieron problemas de ansiedad y depresión; es importante saber que terapia ocupacional se interviene a partir de lo sociocomunitario para mejorar el fortalecimiento en dicha comunidad.
  •  
    Este artículo, establece el estado de salud mental, de las personas víctimas de la violencia armada en el Chocó, lo cual produce el desplazamiento forzoso, por consecuencias significativas a un contexto estresante y extremadamente traumático, lo cual le persisten los síntomas, que hacen parte la aparición de síntomas como temor, desesperanza y horrores intensos que hacen parte de trastorno por estrés postraumático, con un significado del deterioro social, y laboral.
  •  
    La relación aquí establecida entre la guerra y la salud mental de la comunidad es una radiografía visible de uno de los problemas más grandes del país. El conflicto armado ha dejado a su paso no sólo cientos de muertos sino miles de testigos que han tenido que enfrentar esa realidad sin el debido acompañamiento; y las consecuencias no pueden ser otras sino individuos traumatizados por el horror de la guerra que finalmente han desarrollado un trastorno mental. El estudio señala problemas de ansiedad y depresión, crisis pos traumáticas; sumado a desarraigo y desplazamiento forzoso; perdida de seres queridos de manera repentina y trágica, entre otras situaciones que van ligadas al conflicto armado; arroja como resultado el riesgo altísimo que sufren las poblaciones civiles que han quedado en medio del fuego cruzado de desarrollar trastornos mentales; y a puertas de finalizar un enfrentamiento de más de 50 años; la preocupación es qué va a pasar con las poblaciones civiles, con los testigos o protagonistas que han tenido que vivir de cerca el conflicto armado; qué acciones y estrategias se van a llevar a cabo para minimizar el impacto del guerra en la salud mental de las poblaciones y de los individuos.
garcipaoaleja17

Revista Facultad Nacional de Salud Pública - Epidemiología de los trastornos ... - 12 views

  •  
    Este articulo permite conocer los análisis epidemiológicos segun la OMS de trastornos mentales en América Latina y el Caribe, donde muestra mayor ocurrencia en las poblaciones con mayor vulnerabilidad como comunidades indígenas, niños, niñas, adolescentes y adulto mayores y grupos poblacionales afectados por desastres, los problemas de salud mental donde se de muestra que no se alcanza mayor al 1% el presupuesto para la atención en salud lo que muestra gran preocupación en la atención adecuada para trastornos mentales, Esta información da a conocer las deficiencias en atención de salud mental por lo que es un propulsor en investigaciones en la atención en patologías de salud mental.
  • ...4 more comments...
  •  
    Me gusto este articulo porque aporta como primera estancia la salud mental debe ser prioridad en la atención primaria, este estudio recoge información científica con grupos que presentan discapacidad intelectual, problemas de alcohol, personas vulnerables entre otros problemas específicos que deben ser atendidos como prioridad, dicho estudio se realizó en américa latina y muestra las estadísticas y resultados de cómo han incrementado patologías que han afectado la salud mental de las personas.
  •  
    Me parecio interesante este articulo porque nos da detalladamente una vision de la salud mental en todos los contextos y entornos y el grado de vulnerabilidad en las que se ven expuestos las personas que padecen trastornos mentales y las diferentes problematicas en la atencion primaria para este tipo de persona, en mi opinion este articulo es bueno porque me permite entender como se ven afectados poblaciones o individuos que padecen algun trastorno
  •  
    La salud mental como uno de los pilares importantes en la Terapia Ocupacional,debe estar orientada e incursionada en los sistemas sanitarios y los trastornos mentales deben emplearse a partir del ámbito de la atención primaria, por tanto se trata temas que son de mayor impacto en la población como lo son: epidemiología de los trastornos mentales de poblaciones con mayor vulnerabilidad, sin embargo, se debe dar uso a los servicios de salud para dicha población. Sé está a la espera de que se impulse nuevas políticas y planes nacionales de salud mental para todos los paises de America.
  •  
    El articulo nos habla acerca de la epidemicidad de los diferentes problemas que hay actualmente a nivel de la comunidad en general. Pienso que es muy importante conocer del tema puesto que desde terapia ocupacional podemos intervenir buscando siempre el bienestar y calidad de vida de las personas. Por esta razón problemas debemos conocer la epidemiologia de problemas como la drogadiccion, alcoholismo ect identificando las diferentes causas y consecuencias a los cuales puede llegar.
  •  
    Este articulo que esta basado en datos de la OMS nos indica que los problemas de salud mental, no es un problema de falta de especialistas si no una problemática de índole económico, que en la mayoría de los casos se ensaña en la población menos favorecida. Los esquemas de seguridad social en las américas destinan un porcentaje muy bajo para el seguimiento y la investigación de casos clínicos en salud mental.
  •  
    Esta es una reseña de un libro, por tanto no corresponde a los criterios sugeridos para el proceso de investigación en el aula. Y adicionalmente, cómo se relaciona con el tema asignado para tu grupo?
florezjessica

Practical guidelines for peer support programmes for mental health problems |... - 9 views

  •  
    Hay que partir en que implementar programas de apoyo para las personas con enfermedad mental es algo muy importante para la salud mental debido a que la calidad de atención y servicios de apoyo aumentarían para estas personas, sin embargo es algo muy complejo de ejecutar, como lo afirma el articulo hay carencia en el apoyo de pares para influir en los problemas de salud mental, lo cual afectaría los procesos de intervención psicosocial para enfrentar estos problemas, si bien el campo de la salud mental es muy amplio y se puede trabajar desde cualquier ámbito profesionalmente, pero sin no hay apoyo o estudios que proporcionen que los programas de apoyo han participado en usuarios con enfermedad mental, las intervenciones siempre seran las mismas y se basaran siempre desde lo re habilitador o medico, dejando aparte lo psicosocial, por eso desde terapia ocupacional es muy importante generar estas intevenciones desde programas de apoyo que reestructuren un poco el método de participar dentro la salud mental y que desde la promocion y prevención psicsocial se generen grandes cambios.
  • ...1 more comment...
  •  
    Principalmente se debe ver a la persona como un ser holístico, teniendo presentes sus necesidades para poder realizar una intervención más acertada y que tenga una rehabilitación optima según su trastorno mental, ya que si logramos poner nuestros conocimientos en práctica los resultados se verán reflejados, no basándonos solo en lo que está estipulado para tratar a la persona, si no centrarnos más en los gustos e intereses, generando redes de apoyo por medio de programas y actividades con objetivos claros para la rehabilitación de las persona.
  •  
    Este articulo habla acerca de la importancia de para cambiar el sistema de salud mental, donde se ha reconocido la necesidad de integrar a las personas con problemas de salud mental en la sociedad para que puedan participar respondiendo adecuadamente en sus necesidades y generando asi la satisfacción en la interacción, Una de las medidas propuestas para apoyar la integración de personas con problemas de salud mental es el desarrollo de grupos de ayuda mutua y de autoayuda, estos procesos permiten la promoción de la salud mental y la prevención de problemas de salud mental; se sugirió que esto podría reducir el estigma de los problemas de salud mental y reducir la discriminación contra los usuarios de servicios de salud mental. Además desde terapia ocupacional se puede generar la facilitará la creación de grupos de apoyo entre pares para las personas con discapacidades mentales problemas de salud y desmitificar los problemas de salud mental.
  •  
    Es fundamental para el bienestar de la salud mental lo que refiere este artículo que consiste en romper los estigmas que se tiene frente a las enfermedades mentales y desintegrar la des institución, este proceso se ha venido desarrollando desde el 1970 y actualmente esta situación repercute en Colombia, si como terapeutas ocupacionales identificamos la falta de apoyo en las rehabilitación de las personas con enfermedad mental, sería importante generar una integración social y para cumplir con este paradigma se tiene cuenta el apoyo de los pares con el fin de favorecer el estado emocional de las personas.
lorega

Cuando la salud mental se convierte en una prioridad... - 14 views

  •  
    Los desórdenes de salud mental en las mujeres son el mayor problema de salud en el territorio de gaza - palestina. Las mujeres asumen gran parte de las responsabilidades del hogar y la familia y por ello todavía carecen de igualdad de participación en la vida gubernamental. Al mismo tiempo, como efecto de los crecientes niveles de violencia en el hogar, perdida de los hijos y del esposo, la lucha política y del trabajo fuera del hogar, que tradicionalmente está reservado para el hombre; muchas mujeres experimentan un colapso psíquico debido a la alteración de los factores emocionales, de identidad e integridad (Javier charry, 1997). El resultado de esta investigación es que la solución a la problemática de salud mental de las mujeres de gaza está surgiendo de ellas mismas. WEP (Woman Empowrement Project), es un programa de mujeres que trabajan por el beneficio de ellas, en el que reciben atención psicológica, asesoría jurídica y terapia ocupacional, lo cual consiste en capacitar y dar herramientas necesarias para lograr independizarse económicamente. Argumentan que el tratamiento que reciben aumenta la autoestima y el respeto por ellas mismas.
  • ...3 more comments...
  •  
    Salud mental es un pilar fundamental en Terapia Ocupacional, indispensable para intervenir de manera continua y profunda para tratar aquellos problemas que desdibujan la ocupación del individuo y que no les permite ser entes de cambios en su comunidad.
  •  
    En palestina desde 1947 se han presentado conflictos políticos y socio-culturales. La lucha contra Israel han afectado la salud mental de las personas en especial la de la mujer ya que es la principal receptora de conflictos al asumir la perdida de sus hijos o esposos. Esto trae grandes consecuencias como lo afirma el psicólogo Javier charry en 1997"el rompimiento de un tejido social instituido a través de la violencia y la victimización, alterando factores emocionales de identidad social e individual, autoestima e integridad. Wep Woman Empowrement proyect es un programa de intervención virtual para las mujeres, allí trabaja en conjunto psicología, terapia ocupacional y un marco jurídico. Terapia ocupacional tiene un papel importante ya que brinda herramientas para la independencia económica.
  •  
    se establece como por medio de una investigacion socio-politica-antropologica en palestina se dan resultados de que las mujeres debido a la fuerte guerra y a la violencia han desatado mayores problemas de salud mental pues los problemas sociales y la perdida de sus seres queridos influyen en su vida y en tener un bienestar mental .
  •  
    Aun se siguen ocultando los problemas de la salud mental en instituciones que tratan de utilizar métodos anticuados y traumaticos. en la actualidad la Salud Mental no esta considerado como un problema de primer orden es claro que en los países subdesarrollados y aquellos en vía de desarrollo y no tener los recursos financieros se asignen menos dinero el sector salud desarrollando menos asignación de dinero a la salud mental. es interesante cuando plantean el hogar como el primer receptor de conflictos, donde la mujer es usada como "colchón" de amortigua todo tipo de problemas sin pensar en que ella también es persona y también sufre y a partir de ello su salud mental se pude ver deteriorada o afectada
  •  
    este articulo es interesante por que en el destaca una de las poblaciones mas sugestionadas por conflictos tantos políticos como de grupos armados donde constantemente viven en enfrentamientos como es en palestina Israel donde se ve afectada de manera grave la salud mental de esta población y por otro lado tan bien describe la población femenina que llevan una vida donde tiene que obedecer una leyes sociales o por lo contrario se les sera discriminada por su sociedad
karenvfierroc

Moving the mental health equity dialogue forward the promise of a social entrepreneur f... - 14 views

shared by karenvfierroc on 23 Feb 17 - No Cached
  •  
    La importancia y principalmente el derecho que tienen las personas con enfermedades mentales a recibir un tratamiento o servicio adecuado se ha convertido en un problema social de vital importancia ya que a pesar de la cantidad de intervenciones basadas en la evidencia, de los avances en investigaciones y políticas creadas entorno a este tema no ha sido posible que se satisfagan de manera oportuna y justa las necesidades de estas personas. El modelo de emprendimiento puede tener un promesa considerable y un punto importante para generar un solución a estos problemas
  • ...6 more comments...
  •  
    Este articulo nos habla de una problemática que hay en nuestro país como es el gran estigma de la salud mental, y así ver como las personas que tienen problemas de salud mental no han conocido la promoción y el desarrollo de servicios que satisfagan las necesidades de cada persona con problema de salud mental pues todo esto no ha sido posible en el ámbito publico, las personas de bajos ingresos tienen menos acceso a la atención de salud mental y así mismo se observa que son menos propensos a recibir tratamiento cuando tienen un problema de salud mental, aunque están en mayor riesgo de resultados los más pobres.
  •  
    Este articulo nos habla principalmente de la inequitad que hay en los ámbitos de la salud mental, en donde se busca revisar que factores de riesgo son los que están ocasionando que la sociedad no sensibilice frente a esta temática. Una solución que nos presenta este articulo es la creacion de enfoques mas sociales que logren beneficiar apoyar y reconocer a todos los emprendedores sociales. Para que estos programas sociales funcionen se necesite en primero lugar que toda la población deje atrás muchos estigmas y sean los encargados de apoyar a esta población en la inclusión social. Para que halla una construcción de equidad en toda la población se necesitan cambios personales y culturales de todos.
  •  
    Plantea enfoques sociales que promuevan la inclusión social y brinden una solución efectiva a la desigualdad y los estigmas que plantea la sociedad, analizando los factores de riesgo y la vulnerabilidad en el área de salud mental, dichas soluciones están fundamentadas en la comunidad y el capital social. Este articulo resalta también los servicios de salud que reciben las personas con trastornos mentales, los cuales no brindan una atención integral y oportuna, ni logran satisfacer las necesidades de los individuos.
  •  
    Las personas con enfermedad mental tienen derecho a recibir un tratamiento digno, humano e integral; sin embargo, el acceso a el tratamiento o a los servicios se vuelve un tema de interés social puesto que este acceso se encuentra mediado en parte por los costos sociales y económicos. Pero existen empredendores sociales que se involucran en la innovaciones, teniendo en cuenta las dificultades y limitaciones y potencializando sus capacidades; así mismo este modelo de emprendimiento se convierte en una solución y en un enfoque social que permite generar capital social, desarrollar soluciones sostenibles y viables, crear sistemas de servicios basados en la comunidad que se soporten con el tiempo y que respondan eficazmente a las necesidades y a los cambios de la población que padece una enfermedad mental. Pero para que estos modelos funcionen es necesario el trabajo coletivo de profesionales, instituciones publicas y privadas y entes gobernamentales, entre otros.
  •  
    La dificultad en acceder a los servicios de atención médica en salud mental se convierte en un factor de riesgo, y más aún cuando por ejemplo actualmente en Colombia la normatividad, aún sigue sin materializarse, el artículo expone muchas situaciones a las cuales también nosotros estamos expuestos en nuestro país, la principal, la iniquidad frente a la enfermedad mental y al acceso a servicios de atención medica de calidad y de forma oportuna. De la misma forma, la problemática del contexto que es muchas veces el factor limitante y vulnerador de los derechos de las personas con alguna enfermedad mental. Concluyendo, es importante priorizar las necesidades de cada ser humano en particular a través de un enfoque social en donde se le permita la sociedad conocer sobre ñas problemáticas de salud mental para promover la inclusión de personas con enfermedad mental en sus contextos naturales
  •  
    este articulo me parece interesante ya que se resalta desde los diferentes puntos de vista como las personas con enfermedad mental tienen el derecho de tener un tratamiento integro y de esta manera tiene que darse a conocer a la persona a la cual se le va a realizar la intervención de tratamiento de manera que este este informado del proceso que se le va a llevar a cabo, y que sea este quien decida si le realizan el tratamiento o no independientemente el estrato o clase social en la que se encuentre , de esta manera se puede ver reflejado los derechos a personas que tienen una enfermedad mental.
  •  
    Este articulo,abre la perspectiva de como se implementan los derechos en personas con trastornos mentales,así mismo como los servicios se han convertido en limitaciones de tratamiento en los usuarios. Es de gran importancia contemplar la idea de que existen falencias a nivel político y social en cuando a investigaciones y la rehabilitación en individuos que padezcan enfermedades mentales,así mismo se evidencia una propuesta basad en el emprendimiento,que permite mejorar esa inequidad en el área de salud mental, facilitando la incorporación de las personas en la sociedad y en los ámbitos laborales.
  •  
    Este articulo se pude leer que el derecho a recibir una atención para personas con enfermedad mental se ha vuelto un problema en alud publica, pero también plantea estrategias sociales para brindar una igualdad y una atención integral, las personas tiene derecho de tener un tratamiento digno a acorde a ellos, se promueve la inclusión social en todos los contextos
alejandramarm

http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v142n4/art11.pdf - 8 views

  •  
    En este artículo vemos como por medio de una revisión sistemática cualitativa de artículos basados en la prevención de enfermedades mentales y su tratamiento en adolescentes por medio del uso de herramientas tecnológicas como el Internet se fomenta planes de intervención en hospitales, clínicas y entidades prestadoras de servicios con el fin de disminuir la incidencia de trastornos mentales.
  • ...3 more comments...
  •  
    En este articulo se puede ver como en la adolescencia las problemáticas de salud mental son cada vez mas comunes , y se ha reportado que en 1 de cada 10 adolescentes tiene problemas de salud mental graves lo cual se ve afectado su desempeño lo cual es importante implementar atención oportuna en salud mental para adolescentes pero con escasos posibilidad a tratamiento, en Estados Unidos de Norte América es donde los adolescentes mas evitan la asistencia a servicios de salud por falta o miedo a la confidencialidad y son los mas vulnerables ya que son los mas vulnerables ya que presentan cuadros depresivos pensamiento suicida y abuso de drogas y alcohol.
  •  
    con este articulo nos muestra como los adolescentes tiene problemas que afectan su salud mental y desempeño en su casa, comunidad y estudio por la interacción con el Internet para dar la prevención de enfermedades mentales que comienzan desde muy pequeños por la adición a los medios de comunicación con internet y de este modo muestra que tiene que brindar unos tratamientos efectivos para dar servicio de salud que no tengan cuadros de depresión, pensamientos suicido y el abuso a drogas y alcohol por medio de la tecnologia y mas compresión de su familia.
  •  
    La falta de acceso a tratamiento de salud mental se convierte en un problema para la mayoría de adolescentes o niños vulnerables. Se identifican diferentes barreras para obtener los servicios, como, falta de información, horarios, altos costos y preocupación por confiabilidad. La alternativa que ofrece este artículo es la Internet como un recurso de prevención, detección, tratamiento y seguimiento a la salud. Se plantea procedimiento a través de juegos, música, videos e historias fotográficas, con un tiempo de duración entre 4 meses a un año. Otorgando posibilidad, flexibilidad y disponibilidad de acceder a sesiones y evadir las barreras antes mencionadas.
  •  
    Hoy en día es muy frecuente que los adolescentes presenten problemas de salud mental , pero aun así no existe un acceso efectivo a tratamientos de trastornos mentales para dicha población principalmente porque lo que buscan es confidencialidad que no encuentran, ya sea por que los lugares están lejos, por altos costos o por falta de información. Una alternativa para crear una barrera que los proteja de estos problemas de salud mental es el internet ya que los adolescentes frecuentemente pueden acceder a estos servicios, pero en la mayoría de las ocasiones internet ofrece pocos artículos que cumple con los criterios de prevención y tratamiento de salud mental , con esto es necesario identificar la necesidad de investigar no solo acerca de la salud mental en adolescentes y del internet como herramienta preventiva sino también hay que investigar más acerca de la salud mental en general .
  •  
    Es notorio al nuestro alrededor pensar que muchas de las personas cercanas a nosotros presenten todo tipo de problemas mentales, en algunos casos los mismos problemas hacen posible encontrar un lugar para el tratamiento del mismo. Se han evidenciado barreras que no favorecen la protección del individuo, como falta de información, no hay suficientes estrategias para hacer provecho de los servicios en salud mental, poca confiabilidad de quienes intervienen, son estigmatizados de cualquier forma, altos costos que no permiten al individuo lograr una satisfacción previa porque ve que la ayuda es mínima. Es necesario identificar aquellas estrategias de prevención y promoción que favorezcan la participación del individuo dentro de su contexto social.
miikebaquero

Indicadores de salud mental asociados a riesgo psicosocial laboral en un hosp... - 16 views

  •  
    Todo trabajador del área de la salud esta expuesto a altos niveles de estrés esto tiene una relación directa con la depresión, la angustia y el abuso de sustancias psicotropicas las cuales alteran procesos cognitivos superiores para realizar las demandas de su trabajo. El estrés psicosocial puede afectar el desempeño laboral y sus actividades diarias.
  • ...12 more comments...
  •  
    Principalmente habla de todas las implicaciones psicosociales que se pueden tener en el contexto laboral. Donde claramente los trabajadores están expuestos o no están exentos de adquirir algún problema de salud sicosocial, donde muy pocas veces hay el apoyo social y medico para su prevención o recuperación y esto va impactando directamente en sus ocupaciones deteriorando su rendimiento, haciendo que cada día haya mas personas ausentes en el trabajo, abandono completo de sus responsabilidades en el puesto de trabajo. De esta manera debemos identificar y analizar esos factores que están haciendo que los trabajadores tengan menos riesgos psicosocial.
  •  
    El articulo hace referencia, a los comportamientos que se llevan a cavo dentro de una organización; todo esto obedece a las cargas laborales, a la relación con el grupo de compañeros a discrepancia y opiniones que se deriven de la laborar a desarrolla. Por cuanto los conflictos ocasionan afectación psicológica, física y mental, lo que hace que se rompan las barreras de comunicación y productividad, llevando como consecuencia los trastornos general dificultad en el rendimiento de las personas en su entorno laboral
  •  
    Este articulo nos muestra como los indicadores de salud mental muestra los riesgos psicosociales laborales en hospitales públicos como es la atención a personas que implican particulares demandas y riesgos para la salud de los trabajadores que lo manejan las mujeres y tiene consecuencias por genero el cual observan un falta diferencial entre el espacio laboral y de los que nos son laborales, de esta manera se denominas los riesgos psicoanalices se caracterizan por la oragnizacion de las condiciones de trabajo que afectan la salud de los trabajadores; estos riesgos tiene efecto importante en las enfermedades de cardiovascular, ostiomuscular y salud mental. con la ayuda de dos modelos que e demanda de control y desbalance de control y desbalance esfuerzo recompensa que ayuda como se siente las personas que trabajan en sitios de salud publica.
  •  
    este articulo habla principalmente como se ve afectada la salud de los trabajadores y los comportamiento que llevan dentro de un contexto donde se evidencia los factores de riesgo psicosociales laborales que se ven afectados ya sea por estrés cargas laborales lo que ayuda a que los trabajadores sean expuestos a altas demandas psicológicas y puedan llegar a presentar problemas de salud mental.
  •  
    Es generado principalmente por las problemáticas y gran flujo de mecanismos de estrés que se generan dentro de un ámbito de trabajo postulando este como un problema de salud mental laboral y empezando a determinar problemas sociales que se van relacionando principalmente desde un abordaje en desarrollo a los desempeños ocupacionales y obteniendo gran impacto dentro del nivel de riesgos psicosociales.
  •  
    teniendo en cuenta que la salud mental abarca en todas las ocupaciones del ser, teniendo en cuenta las afectaciones que presentan los trabajadores dentro y fuera de su entorno, los comportamientos y alteraciones del ser, con llevan un riesgo de tipo social, donde se ven involucrados la familia y amigos, ya que todos los trabajadores están constantemente expuestos a cargas presión y agotamiento que hace que en las empresas el personal sufra de alguna dificultad sea laborar o familiar
  •  
    los profesionales de la salud tienden a tener mayor estrés laboral, por la carga laboral, los horarios, la relacion con usuarios y la exposición a diferentes enfermedades; prolongando un déficit en la salud mental un desequilibrio en participación social, rendimiento en labores ocupacionales, relaciones interpersonales dificultando una optima calidad de vida
  •  
    En este articulo hablan a cerca de trabajadores del sector de la salud, ya que la atención de pacientes y cualquier tipo de cliente requiere un alto nivel de tolerancia y manejo de el estrés, es mas que evidente que aquellas personas que tienen contacto directo con los problemas de otras personas, evidencien a corto o largo plazo algún tipo de trastorno mental, considerando que como seres emocionales en ocasiones ponemos los problemas de los demás por encima de los nuestros.
  •  
    El trabajo en el sector de la salud y la atención a personas demanda un importante riesgo para la salud de los trabajadores, evidenciado en altos niveles de estrés y una falta de diferenciación entre los espacios laborales y los no laborales. La carga social que genera este trabajo, asociada con la demanda psicológica genera un desbalance que con el tiempo puede repercutir en una situación de patología física o mental. Lo anterior genera ausentismos, poca satisfacción laboral y compromiso y por ende se puede ligar a una mala atención a los pacientes.
  •  
    Los trabajares del sector salud están peligrando su vida ya que se pueden presentar algún problema mental por los altos niveles de estrés que se maneja , ya que todos los usuarios que se atiende en el trascurso del dia no se comportan de la misma manera y aveces es mas difícil el manejo de la familia que el del usuario
  •  
    Este articulo no habla de que lo trabajadores del área de la salud tienen un gran riego de tener alto indices de estrés, también habla que en el contexto hospitalario sobre salen los tan conocido riegos psicosociales que pueden causar dificultades en la salud física de las persona pero sobre todo en la salud mental de la personas. En las personas que trabajan en el área de la salud se puede evidenciar sobre compromiso, y hay un modelo especifico creado por SIEGRIST el cual propone que la persona que presentan un muy alto compromiso con el trabajo tienen mayor riesgo de tensión y mayor suceptibilidad a la frustración.
  •  
    Los profesionales que ejercen en el ambito laboral manejan un nivel de estrés muy alto sobre todo por la cantidad de trabajo pendiente por realizar, y fuera de ello poner toda la atención a sus usuarios para que la misma sea eficiente. Cuando no hay suficiente manejo en el tiempo para realizar las actividades o intervenciones, a corto plazo puede causar factores causantes que pueden ir asociadas a enfermedad mental por el alto indice se estres.
  •  
    Este artículo permite conocer los riesgos de salud a los que se exponen los trabajadores, establece que este trabajo es realizado en mayor porcentaje por mujeres, por lo que se evidencia en aumento el riesgo psicosocial laboral, lo cual afecta la salud de los trabajadores,generando enfermedades cardiovasculares, osteomusculares y de salud mental, por lo mismo que se presentan estos factores los centros hospitalarios ocasiona una ausencia o renuncia de las diferentes áreas multidisciplinarias de igual manera la intervención que se esta realizando con el usuario se esta viendo afectada por el choque que presenta al momento de realizar sesiones con diferentes terapeutas y campos de la salud.
  •  
    el trabajador se exponen a unos riesgo psicosociales y laborales, por las condiciones del trabajo que afectan la salud. estos riesgos tiene efectos importantes en la salud cardiovascular, osteomuscular y en la salud mental, este trabajo es realizado principalmente por mujeres que tienen peores indicadores de salud mental y de riesgos psicosociales. Asumiendo la feminización del trabajo en salud
jenniferflorez

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n3/v63n3a10.pdf - 17 views

  •  
    Este articulo habla de un estudio que se realizo en Antioquia Colombia, y su objetivo es comparar los indices de suicidio con relación a años años pasados. El estudio es realizado con datos suministrados del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Este estudio revela que cada vez son mas grandes las cifras de suicidios en jóvenes. Este fenómeno afecta tanto a hombres como mujeres, sin embargo crece la alarma en cuanto al suicido en la población femenina pues esta es mucho mayor se cuadriplico en los últimos años, aumento del 1.5 % al 6.2% de dicha población; mientras que en la población masculina se triplico,paso del 2% al 6.3 % de esta población. En tanto asi las cifras van en aumento, lo cual se vuelve un problema para la salud publica de nuestro país. Este estudio revela que los métodos mas usados para cometer suicido son el ahorcamiento en primer lugar, seguido del envenenamiento.
  • ...5 more comments...
  •  
    con respecto a este articulo se conoce de un estudio realizado que pone en claro que se presenta un suicidio en adolescentes que se considera grave y como problema en salud publica en el municipio de antioquia dando una creacion a los programas de prevencion.
  •  
    Es muy interesante el articulo ya que nos permite identificar un estudio realizado por el DANE acerca de un tema que es de alto y grave impacto en los jóvenes actualmente como el suicidio, en los últimos años ha aumentado los porcentajes de suicidios en los dos géneros pero se prolonga las tasas de mortalidad más en el femenino, se encuentra entre uno de los problemas más latentes en la salud publica .
  •  
    en este articulo se puede ver que la falta de atención en primer nivel en salud mental como es la promoción y prevención de suicidios en niños y jóvenes,teniendo en cuenta que aun podemos realizar acciones para que esta taza de suicidios baje ya que para el 2020 se pronostica mas un millón y medio de suicidios y que en los países desarrollados se ha convertido en los segundo y terceros causa de decesos en adolescentes y adultos jóvenes es hay donde nosotros como terapeutas ocupacionales deben enfocarnos en evitar o ayudar a disminuir esas tazas realizando acciones de promoción y prevención
  •  
    Este articulo enciende las alarmas y nos lleva a una realidad cada vez más preocupante en nuestro país. Los casos aquí reportados por el DANE son el reflejo de una sociedad en decadencia; el promedio de edad de las 693 muertes registradas por suicidio entre los años 2000 y 2010 en el departamento de Antioquia es de 16 años; es decir, que hace falta mayor intervención en P&P; es urgente la necesidad de identificar factores de riesgo y de involucrar a la comunidad educativa en los procesos de detección temprana; de la participación familiar y de conocer y entender los contextos y las dinámicas sociales en los que se desenvuelve la población juvenil.
  •  
    Este estudio pone en evidencia las problemáticas del suicidio la cual es causa de mortalidad en adolescentes y adultos jóvenes, es impactante por que la nueva generación colombiana ha intentado el suicido al menos una vez en su vida y las mayores tazas es en mujeres por decepciones amorosas dificultades familiares y ansiedad. Es bueno detectar estos signos de alerta en nuestra población para determinar los detonantes potenciales del suicidio y así como terapeutas realizar promoción y prevención de la salud mental por situaciones como esta; por medio de programas e intervenciones pertinentes y lograr reducir estas tazas de descensos y tener una generación adolescente más estable y con medidas de apoyo.
  •  
    Este articulo pone en manifiesto la preocupante situación de suicidio en adolescentes de nuestro país, que parece aumentar con el pasar de los años. las cifras reportadas son alarmantes y evidencian una insuficiente intervención y detección temprana de factores de riesgo en los adolescentes. Por otro lado el articulo permite determinar la importancia de crear redes de apoyo y la intervención desde terapia ocupacional en procesos de regulación emocional y estrategias de afrontamiento.
  •  
    Los adolescentes son una población vulnerable en la actualidad, los cientos de estímulos externos que tienen, las crecientes tecnologías y redes sociales, han abierto una ventana para generar factores de riesgo que quizás antes no existían, pero a comparación con otro ciclo vital, los adolescentes son fácilmente influenciables, sugestionables y decididos, es por esto que como lo muestra el articulo encontramos altas cifras de suicidio, por tanto, considero necesario reevaluar los sistemas de salud y crear estrategias desde PYP que permitan apaciguar estos problemas, identificar las raíces que están provocando suicidios como lo muestran en el articulo, pero no solo identificarlos sino también actuar sobre ellos, y dar a los jóvenes estrategias para poder sobrellevar sus problemas con ayuda de su familia, amigos y personal de salud capacitado.
natyarango

http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v43n2/v43n2a07.pdf - 14 views

  •  
    El suicidio es un problema de salud pública en la realidad colombiana. Las tasas de mortalidad registradas por este hecho reflejan datos en poblaciones cada vez más jóvenes. Este estudio se llevó a cabo en la cuidad de Medellín; y refleja una necesidad profunda de abordar este problema de una manera integral; donde se tengan en cuenta todos los aspectos físicos, genéticos, demográficos, psicológicos, ecológicos y sociales de las poblaciones e individuos, entendiendo la dinámica social, los contextos de vulnerabilidad y los factores que desatan conductas suicidas para poder abordar integralmente este problema.
  • ...1 more comment...
  •  
    este articulo habla sobre las caracteristicas clinicas y epidemiologicas del sucidio consumado en la cuidad de medellin, Colombia. dando importancia al analisis descriptivo a la situacion violenta con respecto a los eventos que es de vivienda y de los estratos sociales; como conclusion se considera que los factores asociados al suicidio son los eventos vividos en la comunidad.
  •  
    Gracias a datos suministrados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias forenses, podemos evidenciar como el suicidio en nuestro país se ha convertido en una problemática de salud publica. En este estudio realizado entre el 2008 y 2010, se puede evidenciar como aumenta el numero de suicidios en Medellin, y como cada ves mas las victimas de este hecho son adolescentes. Aunque en la mayoría de los casos y siempre por la historia de nuestro país se creía y algunas estadísticas reflejaban que el suicidio era mas frecuente en las mujeres que en los hombres; pero es este estudio en especial se refleja todo lo contrario de 389 casos de suicidio, 329 de estos casos corresponden a la población masculina, osea por cada 5 hombres que se suicidan se reporta un caso de suicidio en las mujeres. En este articulo se tienen en cuenta muchas variables que contribuyen a que se presente este fenómeno en nuestra población Colombiana. Por lo cual ya es hora de tener todos estos aspectos en cuanta y empezar a tomar cartas en el asunto para comenzar a disminuir el numero de casos de suicidio reportados en nuestro país.
  •  
    Este estudio al ser un poco más reciente y ser de nuestro contexto colombiano, es vital porque tiene datos que verifican que los hombres están en un mayor riesgo de suicidio teniendo como factor detonante el aislamiento social o dificultades para establecer lazos sociales; además el estudio informa que se pueden modificar variables como la depresión, ansiedad, la agresión o la violencia (las cuales hacen parte del contexto socio-cultural) todo esto para evitar que las tasas de mortalidad por suicidio o violencia incrementen. Pero a pesar de reconocer estos factores no se toman estrategias para abordar la situación de forma oportuna con actividades de prevención y promoción para este contexto que por años ha sido víctima de la violencia y suicidio.
anonymous

Mental Health and Social Inclusion Concepts and Measurements - 5 views

  •  
    Este documento presenta las conclusiones de la Comisión de Salud Mental del proyecto de inclusión social. El propósito de este documento es promover el debate en torno a la cuestión de la inclusión social de personas con problemas de salud mental, también puede ser de utilidad para otras personas que están involucrados en la promoción de la inclusión de personas con problemas de salud mental. El documento explora el concepto de inclusión social, los beneficios y las posibles limitaciones del uso de un paradigma de inclusión social y los aspectos que necesitan ser abordados. Al hablar de Inclusión social y salud mental se debe tener en cuenta que en los últimos años los términos inclusión/exclusión social han surgido como un concepto destacado en las discusiones sobre la desventaja social. Mientras que el vínculo entre discapacidad y exclusión ha sido documentado en la última década, especialmente a través de la investigación llevada a cabo en el Reino Unido y Europa, sobre el impacto de la exclusión de personas con problemas de salud mental. Los adultos con problemas de salud mental se dice, son uno de los grupos más marginados, en la exclusión, sobre los impactos en la capacidad de las personas para disfrutar y funcionar en sus vidas y comunidades y su capacidad de llegar y estar bien.
  • ...2 more comments...
  •  
    Me parece de interés este artículo ya que se habla acerca de inclusión social, sus beneficios y las posibles limitaciones del uso de un paradigma de inclusión social y los aspectos que necesitan ser abordados; ya que tantas personas con problemas de salud mental tienen miedo de decir o demostrar a otras personas que tienen esta condición, por el simple hecho de que pueden ser rechazados y estigmatizados. Por lo anterior es difícil que personas con algún problema mental participen en actividades que conlleven al desarrollo de las áreas de la ocupación por iniciativa propia, es allí donde es importante y por medio de profesionales potencializar estos procesos con el fin de favorecer un desempeño ocupacional óptimo.
  •  
    Considero que para nosotros como terapeutas ocupacionales es importante conocer todos los procesos que se lleva a cabo para lograr una inclusión social en la población con algún trastorno mental, ya que desde terapia ocupacional también se deben crear programas donde se logre una verdadera inclusión pues como se menciona en el texto la población con trastornos mentales son las personas que mas sufren la discriminación, la exclusión y la incapacidad de las personas para disfrutar de sus derechos y sus vidas. Como terapeutas ocupacionales en formación se debe romper con estas barreras y promover la inclusión social
  •  
    Es importante hablar de este tipo de temas ya que como bien sabemos la participación es un área ocupacional, la cual representa un sentido y un significado para las personas que presentan algún tipo de enfermedad mental y que quieren y luchan por una participación activa en la sociedad, es pertinente debatir sobre este tema, ya que como profesionales de la salud debemos ayudar a quitar el estigma que presentan estas personas frente a la sociedad, pero para ello debemos conocer los beneficios y las limitaciones que se presentan por el paradigma de inclusión social y realizar una intervención mas exhaustiva sobre los aspectos que requieren se abordados con el fin de lograr esa participación activa en la sociedad que buscan las personas con enfermedad mental.
  •  
    Crear o encontrar programas es muy importante para la terapia ocupacional en donde la inclusión es un tema que muchas personas no conocen y podernos mostrar logra una motivación para personas con trastornos mentales de que por ellos se están realizando muchas cosas para un inclusión social e incrementar toda su capacidad y esto se puede evidenciar en el desempeño ocupacional.
flizeth17

Salud mental infantil: Una mirada desde la salud mental comunitaria | Díaz M ... - 18 views

  •  
    Salud mental infantil: Una mirada desde la salud mental comunitaria
  • ...11 more comments...
  •  
    El presente articulo,nos sitúa en un parámetro muy importante como lo son los factores de riesgo en la niñez y la adolescencia, así mismo apoya la idea,del impacto que tienen las redes de apoyo en los usuarios, y como benefician o perjudican el desarrollo cronológico de cada niño. Simultáneamente habla de como fomentar conductas y pautas de crianza que prevengan las enfermedades mentales y fortalezcan aquellas falencias a nivel emocional y físico de los infantes,otro determinante social que influye en la aparición de trastornos mentales son los entornos comunitarios y sociales en los cuales se desarrolla cada persona. Es de gran relevancia intervenir en las redes de apoyo de los usuarios,mediante instrumentos de promoción y prevención que busquen erradicar esos factores de riesgo.
  •  
    El artículo destaca que las experiencias tempranas tienen impacto en el resto de etapas del ciclo vital, ya que tener una buena salud mental en la infancia facilitara la adquisición de destrezas sociales y habilidades para las diferentes situaciones de la vida puesto que si se tienen experiencias negativas posiblemente se van a generar alteraciones emocionales las cuales consecuentemente llevaran a la adquisición de un trastorno mental y este a su vez a la disminución en la capacidad funcional mediante afectación de las relaciones interpersonales, parentales, académicas, deterioro del autoestima y la independencia. Así mismo la importancia de la familia como primer entorno protector, educador y garante de los derechos de los niños y las niñas, pues que es allí donde generalmente trascurren las primeras etapas del ciclo vital convirtiéndose entonces en la primera red de apoyo. Es por ello que surge la necesidad de proteger a los menores desde el contexto familiar brindando allí factores de protección familiares y potencializando los factores internos y extra familiares de protección, brindando enseñanza acerca de las habilidades de afrontamiento, promoviendo la capacidad de resilencia y el autoestima. Sin embargo, no es solo responsabilidad de la familia la salud mental de los niños y niñas es importante la intervención de los diferentes profesionales en los contextos cercanos como lo son la comunidad, la escuela, entre otros y así mismo el establecimiento de programas de promoción en la salud mental de los niños, niñas y adolescentes basados en la protección del núcleo familiar con el fin de construir desde la infancia la autoestima y cultivar la capacidad de resiliencia en los infantes.
  •  
    Este articulo me parece realmente novedoso, porque ve a la salud mental desde una etapa del ciclo vital en el que debería ser suprema mente importante la atencion primaria y prioritaria. La niñez es una etapa en la que se adquieren experiencias y aprendizajes que van a mediar en gran parte el comportamiento del niño a lo largo de su vida; por esto las buenas o malas experiencias nos permiten avanzar o nos frenan en determinados factores personales que nos permiten auto-realizarnos, de ahí la importancia de tener en cuenta siempre que la persona y el entorno están en constante cambio e intercambio de información, que crecemos mediados por factores socioeconomicos, culturales, estilos de vida y las redes sociales y comunitarias, y de esta manera es como podemos determinar que las problemas o enfermedades mentales no son mas que el resultado de un contexto con inconsistencias en el ámbito familiar, educativo, laboral, social y personal.
  •  
    Teniendo en cuenta la definición de Salud mental según la ley 1616 de 2013 "como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que le permite a los sujetos, individuos y colectivos desplegar sus recursos y transitar por la vida cotidiana, para establecer relaciones significativas para contribuir a la comunidad". Se debe considerar al niños como un todo, de manera integral, en el que se debe evaluar el estado de salud en general. La salud mental en los niños se ve influenciada por los determinantes sociales, entre los que se encuentra la familia como el entrono mas cercano, la escuela, y la comunidad, el trabajo conjunto para la promoción de salud, en la evitación de factores detonantes, tales como: violencia intrafamiliar, abuso sexual, agresiones verbales y consumo de SPA, es una de las múltiples tareas que el Terapeuta Ocupacional, puede realizar como parte de la prevención de las enfermedades mentales prevenibles.
  •  
    Yo estoy de acuerdo con muchas de las tesis que se escriben, pero creo que hay que destacar que la salud mental como se intuye es una expresión de la vida para interactuar con el entorno para su contribución, sin embargo considero que el texto debe enfatizar más ya que solo se centra en los trastornos mentales por acontecimientos de la vida propia de cada persona y hay que tener en cuenta que existen otros tipos de problemas mentales que pueden deberse por ejemplo a problemas genéticos, adicciones, sociales, entre otros. y en donde dicho texto no se enfoca sobre este tipo de problemas de salud mental, Por otra parte considero y estoy de acuerdo con que la niñez es muy importante para el desarrollo integral de una persona, la familia y el manejo frente a los problemas con respecto a los niños es fundamental para el desarrollo de otros ambientes.
  •  
    Este articulo es de gran importancia ya que nos habla de las redes de apoyo en usuarios con trastornos mentales en niñez y adolescencia, mostrando las alteraciones emocionales las cuales surgen por un trastorno mental, se brinda apoyo a los familiares como protección y chalas de autoestima dando a conocer que desde la etapa del ciclo vital se empieza adquirir conocimiento y las experiencias como lo son el aprendizaje, el comportamiento y la interacción. Donde terapia ocupacional puede intervenir en la prevención de las enfermedades mentales.
  •  
    Me parece apropiado el artículo, ya que las enfermedades de salud mental no solo son para "adultos" como suele pensar la sociedad. Se debe tener en cuenta que los niños aprenden por imitación y que el entorno en el que crecen y desarrollan su identidad es muy importante para la creación del autoestima y la personalidad; debido a las condiciones psicosociales que rodeen al niño y a su familia serán los pro y los contra que tendrán para la participación con la sociedad. Sí los niños viven en un entorno de alto riesgo psicosocial aumentará la segregación y la falta de oportunidades a nivel educativo, social, de juego y otros factores que afectarán su desempeño ocupacional, poniéndolo vulnerable ante una sociedad, evitando así la participación activa con su entorno.
  •  
    El artículo describe la etapa infantil y la importancia que este tiene en el desarrollo físico, social, psicológico que se puede ver afectado por los diferentes factores de riesgo provenientes de las redes apoyo que se pueden prevenir por medio del buen manejo de las pautas de crianza.
  •  
    Es un tema importante ya que como Terapeutas Ocupacionales estudiamos e intervenimos todo el ciclo vital, debemos saber la importancia que tiene el desarrollo de los niños en un ambiente adecuado, ya que la enfermedad mental no solo se desarrolla en la adultez sino también puede tener inicios en la infancia por factores tanto físicos como sociales y psicológicos que en muchas ocasiones son causados por los padres, amigos o profesores del colegio. una enfermedad mental en la infancia afecta el desempeño activo del niño en su escuela y con el transcurrir del tiempo se vera afectado el desempeño laboral y la participación social.
  •  
    La familia es un eje principal e infaltable para la prevención o el tratamiento de la enfermedad mental en cualquier etapa del ciclo vital, desde la terapia ocupacional es importante evaluar el impacto del entorno escolar, social y familiar que esta contribuyendo con la generación de factores de riesgo, los padres deben ayudar a sus hijos fortaleciendo su autoestima y la resiliencia para evitar la adquisición de enfermedades mentales
  •  
    Es importante realizar un abordaje multidisciplinario con la población infantil, si se trabaja desde la niñez y se atienden a tiempo los factores de riesgo, mas adelante se puede evitar una enfermedad mental en el individuo. Es por ello que se debe abordar contextos como la familia y el colegio y generar acciones de promoción y prevención.
  •  
    Este articulo es uno de los pocos que hablan de salud mental desde una perspectiva de la etapa del ciclo vital: infancia y es aun más útil al saber que es Colombiano. Este articulo complementa la información y conocimientos que se tienen previos sobre el desarrollo infantil. El desarrollo infantil siempre va a estar determinado por una serie de factores tanto internos como externos como lo son patrones de crianza, en lo cual se incluye familia, su relación en ella, la participación que tenga con pares en diferentes contextos, entre otros. La relación de todos estos factores, hacen parte del entorno inmediato, el cual es diferente para cada persona ademas que se encuentra en constante cambio. La infancia es una de las etapas del ciclo vital mas importante por que es en esta donde se empiezan a determinar ciertas características de los niños, y estas se forman gracias a la relación de ellos con su entorno, si el niño crece en un ambiente sano muy seguramente su perspectiva de vida sea igual, sin embargo Colombia es un país que se caracteriza por su violencia y conflictos donde ni siquiera los niños son ajenos a ello, por lo que algunos crecen en un entorno hostil que directamente influirá no solo emocionalmente en él, si no también psicologicamente generando factores de riesgo para en una etapa adulta poseer algún tipo de enfermedad mental.
  •  
    Es de vital importancia tener cuidado con los niños en su etapa de niñez y en la adolescencia, pues están en un punto frágil para su propio desarrollo personal en el cual están más propensos a tener alguna alteración emocional, que puede que no se observe inmediatamente pero en su vida adulta podría verse perjudicada por estos problemas; si el amor y el respeto mutuo son un punto clave para la función familiar, posiblemente, se podrán ver fragmentadas por conflictos pasados, y lo que puede ser peor, podría generar un nuevo conflicto en los integrantes más "puros", los niños. Por lo anterior es importante tener en cuenta los posibles factores de riesgo para así poder evitar una enfermedad mental.
ximena1998

Caracterización de factores asociados con comportamiento suicida en adolescen... - 25 views

  •  
    Esta revisión documental nos da cuenta que los factores socioeconomicos y familiares influyen sobre manera en el incremento del suicidio en jóvenes, es preocupante que las cifras de suicidio sean cada día mas altas y que ocurra en jóvenes entre 12 y 15 años, el articulo refiere que la baja autoestima, la disfuncion familiar, el ocio y tiempo libre mal empleados, el sedentarismo y los antecedentes de enfermedad mental de algún miembro familiar son factores asociados al comportamiento suicida en los jóvenes, por otro lado esta investigación tiene dos partes al realizarse en un contexto igual pero socioeconomicamente diferente, debido a que los colegios privados este comportamiento suicida se debe al estrés que genera obtener buenas calificaciones en las materias, por otro lado la sobreproteccion y cuidado de padres a sus hijos. pero de modo contrario sucede en los colegios publicos donde en la mayoría de casos no hay ponencia de limites y que el contexto social de pertenecer a un estrato bajo incrementa el comportamiento suicida, se debe tener en cuenta que el bullying y la disfuncion familiar por abandono, separacion de padres o violencia fisica y menta obstaculizan una buena salud mental para estos jóvenes, es por eso que desde terapia ocupacional debemos realizar un abordaje sobre el suicidio temprano por medio de la promoción y prevención de estos comportamientos, empelando la ocupación como medio para evitar el incremento de estos actos.
  • ...10 more comments...
  •  
    Al revisar del articulo nos podemos dar cuenta como el suicidio se a convertido en la tercera causa de muerte en personas entre los 15 y 34 años, por eso me parece fundamental la investigación que se realizo en tres colegios de la ciudad de Bogota ya que se logro identificar que las principales causas de suicido entre los jóvenes es baja autoestima, depresión, familias disfuncionales, abuso sexual y bajo rendimiento académico; donde el articulo nos revela que las cifras de suicidio aumentan cuando aumenta la edad de los niños, ya que estos comienzan adquirir destrezas cognitivas lo que genera que los niños comiencen alejarse de los padres, familia y entono escolar; lo que favorece a que l comiencen a generar ideaciones suicidas o trastornos mentales. También es de vital importancia resaltar como dicho estudio menciona algunos factores protectores en los cuales se encuentran la alta autoestima, apoyo familiar, el buen trato y un buen desempeño escolar; por esta razón es importante realizar el acompañamiento y orientación necesario ya que están viviendo una etapa de cambios que podrían generar confusiones y llegar a ideaciones o intentos suicidas.
  •  
    es importante para terapia ocupacional disminuir los riesgos asociados al suicidio o la enfermedad mental en estudiantes de secundaria, puestos que es un campo donde terapia ocupacional puede intervenir, sabiendo que las ocupaciones, la calidad de vida, la participación social y familiar, se ven grandemente influenciadas por los siguientes factores, en este articulo habla acerca de que existe un predominio en el sexo femenino, entre las edades de 12 a 15 años de edad, donde existe que se ven asociados a los niveles socieoeconomicos de la población,además existen unos los factores importantes que pueden suceder en su entorno familiar como los son: maltrato y abuso físico, estos pueden estar ligado conllevar a un comportamiento suicida o una enfermedad mental,, puestos que pueden copiar o replicar el comportamiento que ven desde su entorno familiar,adicional mente la autoestima y la comunicación juega un papel importante para comunicar con otros las situaciones por las que estan pasando, en algunas ocaciones no comentan su situación o vulneración o en algunas ocaciones no son escuchadas y por ello prosiguen a buscar un medio de salida como los son el suicidio,
  •  
    Este articulo nos da una perspectiva de el suicidio en adolescentes , puesto que es un problema social muy común en contextos colombianos en este caso en tres colegio en la ciudad de bogotá, el suicidio se ve enmarcado en la población femenina entre los 12 y 15 años, en los colegios o contextos sociales, ya que son influenciados por razones como el bajo autoestima, la discriminación, los problemas familiares y el acoso estudiantil, por otro lado, se puede ver que también esta asociado al estrés a nivel educativo o a nivel familiar, se ven afectados los contextos socio economicos de estratos 3 donde se puede ver que hay población en colegio distritales o en colegios privados , y la diferencia que se puede notar es que el contexto educativo tiene un alto nivel de influencia en las conductas suicidad pero también el contexto familiar ya que el estrés o el manejo emocional que se ve en la separación de los padres o peleas intra familiares,hacen que los niños presentes trastornos mentales y esto se refleje en la salud y en su vida , es por esto que el terapeuta ocupacional debe brindar un apoyo tanto a la persona como a los diferentes contextos, apoyando el control y el bienestar de las personas , así mismo mejorando la calidad de vida y el desempeño ocupacional.
  •  
    La ideación suicida se encuentra relacionada comúnmente con factores internos y externos, que se encuentran asociados a factores personales como la depresión y falta de autoestima que podría relacionarse con la desestructuracion familiar, la violencia intrafamiliar y la falta de estructuración de valores, factores externos como el abuso de poder y la violencia tanto psicológica como física pueden desencadenar poco a poco la perdida al sentido de la vida, es aquí donde se evidencia la importancia de la educación y orientación desde temprana edad por parte de los núcleos sociales mas cercanos como familia escuela y profesionales competentes, previniendo la incidencia del suicidio y promoviendo la aparición, por medio de el fortalecimiento de valores, manejo de autoestima y fortaleciendo las relaciones sociales
  •  
    como podemos evidenciar en este articulo sobre el suicidio en adolescentes, debemos tener en cuenta que existen varios factores que influyen en esta problemática ya que en esta etapa de la vida los jonvenes se dejan influenciar por lo que las demás personas dicen de ellos algunos no se aceptan como son físicamente y emocionalmente, los problemas familiares, la estabilidad económica, aunque esta problemática se puede presentar en todos los estratos en la educación publica y privada cada uno con diferentes factores, enfermedades mentales debido a conflictos intrafamiliares que generan estos suicidios, desde terapia ocupacional podemos participar con estos jóvenes podemos hacer promoción y prevención de estos factores que llevan al suicidio,orientación a familia profesores amigos, manejando las emociones y y aprendiendo a valorar lo que somos y valemos, manejo de auto estima y hacer que su participación social sea activa para mejorar su calidad de vida y forma de pensar.
  •  
    este articulo nos habla del suicidio sus factores, en adolescentes, la baja autoestima es un factor que influye en estos actos ya que los jóvenes están preocupados por lo que las otras personas dicen de ellos no se sienten satisfechos en su aspecto físico y emocional lo que lleva al suicidio, la desestructuracion familiar, problemas intrafamiliares, falta de valores, el terapeuta ocupacional puede hacer promoción y prevención por medio de el fortalecimiento de valores, saber manejar el autoestima, y aumentando la participación social con familia amigos y conocidos para mejorar su calidad de vida.
  •  
    Este articulo es interesante porque nos muestra las causas de las altas incidencias de suicidio en Colombia y nos los plasma en la población joven y adolescentes del país Colombiano; de igual manera nos muestra la realidad de porcentajes de suicidios o intentos de suicidios en este tipo de población en los contextos educativos y nos aporta de manera en hacer un imaginario de como seria la intervención en este tipo de población
  •  
    Este articulo refiere que los factores de riesgo asociados con comportamiento suicida son múltiples y se interrelacionan mutuamente, describe que estos pueden ser categorizados en individuales, familiares, socio ambientales y personales como los aspectos genéticos y psicopatológicos (autoestima, resiliencia, resolución de problemas).El documento menciona que las tasas de suicidio consumado en niños y adolescentes no son altas, pero aun así las prevalencias de los intentos y de las ideaciones suicidas son alarmantes. La terapia ocupacional cumple un papel importante en este tema, puesto que su intervención se basa en la promoción de la ejecución de ocupaciones significativas que fomenten cambios actitudinales positivos, además de la promoción del aumento de la autoestima, la resiliencia, la auto confianza, el bienestar, la calidad de vida y la recuperación del sentido de vida y el aumento en la participación social.
  •  
    Me parece muy interesante este articulo al ver como el incremento de intentos suicidas en niños es muy relevante en la ciudad de Bogotá, dado que principalmente se dan por unos factores sociales específicos, como el maltrato infantil, el bullying, la baja autoestima, depresión, consumo y estilos de vida que no son sanos para la edad de formación, al comenzar aparecer trastornos mentales desde muy corta edad, es importante conocer estos distintos factores psicosociales para poder saber cómo abordarlo desde terapia ocupacional, por medio de estrategias y actividades significativas que ayuden a la rehabilitación y una mejor calidad de vida más sanos para esta población.
  •  
    Es cierto que cada vez más son frecuentes los trastornos mentales en los adolescentes y en los niños porque existen muchas causas que los conducen a llevar un comportamiento suicida. En primera estancia se encuentra un maltrato psicológico y posteriormente un maltrato físico que genera un deterioro de la salud mental de esta población. También existen otro tipo de factores que deterioran la salud mental y afectan el comportamiento de los niños y adolescentes como lo son los problemas a nivel familiar, la falta de autoestima, el bajo rendimiento académico, las rutinas poco productivas que solo promueven el sedentarios. Como terapeutas ocupacionales es un aporte valioso conocer los factores que desencadenan los trastornos mentales con el fin de tomar medidas pertinentes que aseguren el bienestar de estos niños.
  •  
    Este articulo muestra que no siempre los estándares de suicidio se presenta, por factores sociodemográficos o económicos y que en su mayoría el incremento de riesgo suicida se presenta con el aumento de la edad, más exactamente en la adolescencia tardía, puesto que es allí donde los jóvenes tienen mayor acceso al consumo de alcohol o quizás al consumo de sustancias psicoactivas y que en estos casos el autoestima y la buena función familiar son el determinante para que los jóvenes no piensen en el suicidio.
  •  
    En este articulo nos muestran que la depresión, la baja autoestima, la disfuncionalidad familiar, el género femenino, la edad ≥ 15 y la violencia intrafamiliar son factores asociados al riesgo suicida y enfermedad mental en adolescentes, y las buenas relaciones familiares se asocian con menor riesgo. Es por esto que se debe empezar con una prevención a tiempo por parte de todos los profesionales de la salud para de esta manera evitar y disminuir el riesgo suicida en adolescentes que aún están en colegio.
Johanna Rojas

adolescencia y depresión: un modelo de intervención comunitario - 24 views

  •  
    en este articulo se realiza un observatorio en los centros educativos públicos a los jóvenes de secundaria entre los 14 y 16 años y tiene como objetivo mejorar el bienestar de los adolescentes por medio de acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y atención directa a determinados problemas, el cual se priorizan los problemas de salud mental, salud afectivo-sexual, consumo de alcohol y otras sustancias psi-coactivas y trastornos de alimentación, el primer pilar básico del programa que es la asistencia a salud mental
  • ...8 more comments...
  •  
    este articulo nos comenta que la depresion se constituye en un trastorno de riesgo para la salud mental en los adolescentes dentro de la comunidad. y que en este resaltan la importancia de saber la prevalencia y de las caracteristicas de la depresion para asi mismo prevenir y poder tratar la sintomatologia.
  •  
    Este artículo, muestra como la depresión en adolescentes ha avanzado cada día más, como ámbito de la salud mental, y así involucrados trastornos de conducta alimentaria o trastornos relativos al consumo de sustancias psicoactivas, sintomatología depresiva con el riesgo de conducta suicida, con una observación de trasformación, como constituyente a una atención sobre centros de rehabilitación o centros educativos públicos, para mejorar el bienestar atreves de promociones y prevención de los adolescentes.
  •  
    Este texto tiene datos importantes que podemos aplicar acerca de la depresión en adolescentes (en este caso mujeres en edades comprendidas entre 14-16 años) y pone en evidencia mejorar el bienestar de ellos a través de promoción de la salud, prevención de riesgos y atención directa a determinados problemas, con el fin de que esto no genere dificultades a nivel de salud mental. Es beneficioso ver como en España ya toman medidas preventivas ante la nueva generación, investigando y analizando quienes son más propensos a una depresión (leve, moderada o grave), para así conocer a profundidad las características de su malestar y del mismo modo establecer planes de intervención rápidos y específicos realizando grupos terapéuticos. Es importante efectuar estas investigaciones en todos los países, porque así podemos detectar la población vulnerable, sus signos de alerta y así tomar medidas de atención oportunas para las necesidades de nuestra población.
  •  
    la depresión es uno de los trastornos mas prevalentes en la población adolescente, es necesario identificar factores de riesgo asociados y establecer estrategias de intervención efectivas para la población que permita disminuir los indices de dicho trastorno. cabe mencionar que las redes de apoyo podrían ser una herramienta indispensable para el manejo y la rehabilitacion de los adolescentes con depresión.
  •  
    como bien se sabe, la depresión es considerado como una enfermedad ocasionada por diferentes factores, donde este se resalta en la población juvenil, donde ellos presenta tristeza, perdida de autoestima y interés, alcoholismo, entre otras, y por lo tanto se puede ocasionar un trastorno de riesgo para la salud mental; es satisfactorio conocer como España, realiza medidas preventivas para tratar las diferentes sintomatologia de la depresión en jóvenes entre 14 y 16 años de edad,por medio de promoción de la salud, prevención de los riesgos.
  •  
    Es importante empezar a tener en cuenta las cifras de depresión y adolescencia, pues al parecer cada vez mas son mas elevadas estas cifras no solo en nuestro país si no también a nivel mundial. Es de suma importancia comenzar a analizar los diferentes factores que generan o pueden llegar a desencadenar depresión en dicha población, aprender a detectar los signos y síntomas que podrían indicar que estas personas podrían caer en depresión y de esta manera poder realizar programas de promoción y prevención en cuanto al tema de depresión en los adolescentes.
  •  
    Este artículo se ha priorizado a problemas de salud mental, salud afectivo sexual, consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas y los trastornos relacionados con la alimentación, tiene como objetivo acercar los recursos de salud a la población adolescentes, haciéndolos totalmente accesibles y próximos a su entorno cotidiano, la depresión en la adolescencia ha sido vinculada a otros trastornos dentro del ámbito de salud mental, como a los trastornos de la conducta alimentaria o trastornos relativos al consumo de tóxicos, además se ha vinculado la sintomatología depresiva con el riesgo de conducta suicida
  •  
    Como se ha estudiado e investigado, en los adolescentes encontramos un alto porcentaje de depresión y otros trastornos mentales, este articulo nos presenta como resultado de la investigación que las niñas están mas predispuestas a presentar depresión dado a la cantidad de información contenida en los colegios actuales, el bullying, la moda, los novios, la aceptación por parte de su grupo de amigas pueden ser algunos de los problemas que pueden desencadenar desequilibrios emocionales y de esta manera generar episodios de depresión, por tanto, considero necesaria la actuación del Terapeuta Ocupacional en contextos escolares y con un enfoque comunitario, dado que allí las niñas pueden expresar su disconfort y plantear una solución grupal que promueva su participación social en sus contextos.
  •  
    Este articulo más que una perspectiva desde el área de terapia ocupacional en especifico, nos ofrece una visión de la patología (depresión) y su clasificación y/o distribución por géneros según la etapa del ciclo vital de la adolescencia, la cual es la etapa en la cual se encuentra mas propenso el ser humano a sufrir de depresión debido a la variedad de factores externos a los que se encuentra expuesto en su diario vivir. Algo que me parece le falto al articulo fue realizar otro tipo de evaluaciones adicionales que pudieran encontrar otra serie de datos sobre los usuarios con depresión, para generar un posible plan de intervención basado en las necesidades de los mismos. Sin embargo se recalca el hecho de que se tiene presente la necesidad de establecer planes de intervención específicos para las adolescentes con dicho trastorno, los cuales se pudieron haber planeado si se hubiesen realizado otro tipo de evaluación que identificaran específicamente características de las adolescentes con depresión para generar estrategias que le ayuden a evitar el deterioro de su calidad de vida y conjuntamente mejorar su desempeño académico.
  •  
    Bien sabemos que la depresión es una de las enfermedades mentales que últimamente está en el pico de la salud publica, ya que cada día se registran casos de adolescentes que consultan al psicólogo del colegio o al psicólogo de la EPS por esta situación. De igual manera se entiende que la depresión es uno de los primeros síntomas por los que pasa una persona para llegar al suicidio, es por esto, que es de gran relevancia identificar cuales son los factores de riesgo que permiten que la depresión sea un detonante a la mortalidad de la población joven y así mismo crear estrategias conjuntas con la comunidad para que esto disminuya o no siga sucediendo.
lauraframo

http://www.scielo.br/pdf/psoc/v16n2/a09v16n2.pdf - 15 views

    • helenlayshuertas
       
      la epidemiología en salud mental presenta diferentes fallas como por ejemplo si el CIE o DSM  se adecuan a los diagnósticos o si todos los profesionales arrojan el mismo diagnostico a una patología ya que como la enfermedad mental no es tangible no se puede dar un diagnostico fiable y mas bien es un diagnostico cualitativo de lo que presenta una persona.
    • maryeli
       
      EL CIE o DSM nos demuestra como maneja la salud mental en el ser humano, mediante la epidemiolgia en la forma cultural y social en el paso del tiempo de los seres humanos y como están clasificadas cada enfermedad al paso del tiempo, en diferentes problemas de salud mental.
    • lauraframo
       
      La utilización del DSM IV promueve el análisis de la enfermedad mental y da una guia de como se manifiesta la enfermedad mental aunque no se pueda clasificar de una manera objetiva 
    • Natalia Andrea Palma
       
      el dominio específico de los problemas de la salud mental las normatizaciones con mayor desarrollo y difusión se organizan sobre una descripción taxonómica de las enfermedades mentales que toma por base la nosografía psiqui- átrica. Tal es el caso del Capítulo V de la Décima clasificación internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud, que reúne los llamados trastornos mentales y del comportamiento, o bien posterior en el tiempo, la clasificación elaborada por la Asociación Americana de Psiquiatría, (DSM) que ha sufrido continuas renovaciones.
  •  
    Este artículo investiga en qué medida los criterios y las categorías utilizadas para el diagnóstico y la clasificación de los problemas de salud mental, constituyen un obstáculo teórico y metodológico para el desarrollo de la epidemiología en salud mental. Los resultados contemplan dos aspectos. Una reflexión teórica destinada a redefinir el objeto de estudio que históricamente la disciplina construyó para sí, analizando de manera crítica las modalidades clasificatorias para los problemas psíquicos. Un trabajo de campo en el que se analizan los esquemas teóricos y operativos en los que intervienen los profesionales de la salud mental.
tatianatorres

Humanización de la atención en salud, arte y terapia del humor | Sánchez Nara... - 19 views

  •  
    A través del tiempo personas con enfermedades mentales han sido víctimas de maltrato en los servicios de salud por parte de los profesionales de salud, la idea de la terapia del humor busca favorecer la relación terapéutica entre el usuario y el profesional permitiéndole a la persona poder expresar libremente sus emociones y pensamientos sin temor a ser vulnerado, además de generar un ambiente más cómodo y amable que les ayude a lidiar con la presión del ambiente hospitalario. Diversos estudios han demostrado que la terapia clown favorece el proceso salud- enfermedad, el objetivo de esta terapia no es solo generar distracción sino que también se basa en generar un ambiente de bienestar. El problema no solo reside en los profesionales sino también en el sistema de salud tan ineficiente del país, frecuentemente hay quejas y reclamos por la dificultad para acceder a los servicios o por una atención inoportuna, un aspecto importante que retoma el artículo es la necesidad de formación de profesionales en salud con enfoques humanistas que respeten al usuario y no vulneren sus derechos humanos.
  • ...15 more comments...
  •  
    En este articulo se puede observar la problemática que hay en el maltrato a las personas con enfermedades mentales y como se habla en los discursos de los educadores y administradores de los campos de salud la necesidad de humanizar la atención, pero ver que nada de eso se cumple, puesto que se predica la necesidad de atender bien a las personas, pero esto no se lleva a la cotidianidad del paciente ni se refleja en un cambio de actitud del personal responsable. Me parece de gran importancia que existan los espacios para educar el personal de salud y generar estrategias comunicativas efectivas que permitan hacer empatia con los pacientes solidarizarse con ellos y hacer el ejercicio emocional de ponerse en el lugar del otro.
  •  
    Este articulo me parece realmente importante y creativo para nuestro hacer como terapeutas ocupacionales, la humanización del servicio que brindamos como profesionales de la salud que trabajamos con las personas y para ellas, a derrumbado barreras entorno a la atencion integral para estas personas. El uso de la terapia del humor tiene su fundamento en crear entorno mas amables y generan un cambio en la atencion a los usuarios, según el autor "Los equipos de terapia del humor enseñan que con cambios sencillos se logran grandes impactos en la vida de las personas". "La vigilancia del compromiso ético de la práctica profesional en salud es otro de los aspectos que debe enfatizarse para poder garantizar el trato digno y respetuoso de las personas..."
  •  
    En este articulo se observa que la principal estrategia para fortalecer la relación terapéutica es la terapia del humor, en donde los usuarios expresan todas sus emociones y pensamientos sin temor hacer maltratados o expuestos a burlas. Esto genera que en la imagen de los servicios de salud se considere que los profesionales son muy distantes al ser un humano considerado y cálido. Han utilizado el clown como estrategia principal para lograr que el usuario canalice sus emociones a través del humor. Es muy importante que nosotros como terapeutas en formación no formemos como seres íntegros para fortalecer relaciones terapéuticas basadas en los intereses y motivaciones del usuario, el articulo nos ofrece una opción pero como terapeutas debemos ingeniar según el usuario cual es la manera mas apropiada para que los usuarios expresen sus sentimientos.
  •  
    Este artículo me parece interesante, ya que expone la realidad de la prestación de salud hacia las personas, la cual se ha venido deteriorando y hay una relación de poder en donde el médico o prestador de servicio de salud es MÁS que la persona y en donde solo se busca intervenir o curar sin entender quien es el individuo. Por esto se crea esta estrategia, en donde se busca generar espacios menos agresivos y más humanistas, a través del arte y el humor, los cuales influyen positivamente a nivel sensorial, cognitivo, emocional y expresivo.
  •  
    En este articulo se resalta la importancia de crear estrategias que humanicen los procesos de atención en salud, para esto se plantea la terapia del humor, la cual busca que los individuos logren canalizar su frustración, miedos y estrés causados por su enfermedad por medio de doctores clown que se encargan de romper todas esas barreras afectivas y comunicativas que tienen las personas por la situación en la que se encuentran, usando también técnicas artísticas para expresar sus emociones. Cabe resaltar que el articulo valida la idea de que los profesionales de la salud seamos formados con modelos humanistas, donde se consideren las necesidades de cada individuo, no solo a nivel de salud, sino también a nivel personal, realizando una atención en salud integral y holística, alcanzando un trato humano, de cordialidad y respetuoso con los usuarios.
  •  
    Actualmente y como se sustenta en el artículo, el sentido de humanidad de los profesionales de la salud se ha ido perdiendo, esto a causa de no comprender el verdadero significado de nuestros usuarios en el momento de la intervención, puesto que no se está viendo al usuario como una persona sino como una problemática cotidiana, y respecto al artículo, esto se ha pasado de docentes a estudiantes, lo cual es una situación preocupante para todas las personas con alguna enfermedad física o mental. De acuerdo con lo anterior, es necesario que desde nuestras prácticas cotidianas realicemos una atención más humanizada, y de cierta manera 'ponernos en los zapatos de la persona con enfermedad mental o física'. Además de crear espacios donde se puedan buscar alternativas de atención, dejando a un lado lo convencional en las intervenciones y mejorando de cierta forma la salud mental y física de la persona. Me parece que este articulo busca que dejemos a un lado el discurso de la atención integral a los usuarios y que como estudiantes y personas comencemos a brindar una atención que garantice la integridad física y mental de la persona.
  •  
    Considero que es de gran importancia la relación terapeutica con los usuarios, ya que esta permite una intervención mas integra y totalmente amena entre el terapeuta y el usuario, así mismo se derrumban esas barreras sociales y se genera un ambiente comunicativo y afectivo que beneficia e impacta la salud de cada persona.Un parámetro muy importante que se debe resaltar, es como los profesionales de la salud, se han guiado por modelos médicos, dejando atrás la visión holistica de cada usuario. Por eso es muy relevante que como profesionales generemos nuevas estrategias y herramientas de intervención que beneficien a la persona, a nivel integral y no individual
  •  
    Actualmente se han implementado diferentes tipos de intervención psicoterapeuticas y tratamientos para las personas con algun tipo de enfermedad mental, sin embargo dentro de esta intervención o tratamiento no se evidencia un importancia signifivatica o no se hace en relación al trato que se brinda a las personas; evidenciandose en algunas ocasiones problemas respecto a las relaciones entre los profesionales de salud y las personas con enfermedad mental. Aunque ya hace muchos años se busca cambiar ese trato inhumano que se mantuvo por decadas dentro de los hospitales psiquiatricos, aun existen unos lugares de poder mediados por los profesionales en el area de la salud; por ende es necesario implementar estrategias para la creación de entornos menos agresivos donde se brinde un trato digno, respetuoso humano e igualitario a las personas evitando que estas estrategias queden solo en el papel sino que sean aplicadas a la practica. Este articulo da muestra de una de esas estrategias, la terapia de humor por medio de los doctores clown la cual involucra elementos sensoriales, cognitivos, emocionales y expresivos que derriban las barreras convencionales y crean canal de comunicacion con menos prejuicios y con esquemas sociales de mayor libertad. Entonces es asi como se destaca que es importante incluir currículos de formación humanística, utilizando herramientas artísticas y culturales; puesto que estas son herramientas que como TOs pueden facilitar y mejorar la calidad de los procesos de intervención y asi mismo el bienestar de las personas.
  •  
    El articulo expone la importancia del buen trato y humanización del individuo, cuando este se encuentra en el estado de paciente, dice que mucho se expone sobre las practicas de buen trato, pero poco o nada es lo que se hace, resaltando cada vez mas las quejas, reclamos sobre el mal trato y en ocasiones de el mal servicio de salud prestado. Es por ello que se ha desarrollado la estrategia de la terapia del humor, como parte de un servicio digno y humano. De esta manera la terapia del humor demuestra un proceso positivo y/o efectivo en el tratamiento salud-enfermedad, además ha determinado el cambio de paradigmas en muchos hospitales. "Esta metodología de atención al paciente se basa en el uso de personajes creados a través de diferentes técnicas de entrenamiento actoral que permiten crear un entorno amable, divertido y agradable para el paciente, hasta dónde sea posible". Como estrategia los "Doctores Clown", llevan la humanización, trato digno y buen servicio a ser algo real. De allí la importancia de tratar al paciente, de manera integral, teniendo en cuenta todos los factores: físicos, emocionales, del ambiente, que pueden influir en el proceso Salud - Enfermedad
  •  
    El anterior articulo expone todo lo que tiene que ver con el buen trato hacia al ser humano y en especial hacia la población con trastornos mentales, ya que a lo largo de muchos años se a evidencia el mal trato que han recibido estas personas por parte de los profesionales de la salud, lo que hoy en día se a intentado cambiar poco a poco, no solo en el trato sino de entender que hay detrás de cada trastorno mental con el fin de lograr una humanización. También expone sobre la importancia de romper las barreras entre terapeuta y paciente y que esta sea una relación mucho mas humana y cercana, obviamente sin pasar los limites del in respeto tanto del terapeuta como del individuo. Considero que es importante tener en cuenta este intervención ya que como terapeutas ocupacionales podemos realizar esta terapia del humor, donde no solo incluyan las risas y la diversión sino que también se permita un espacio de esparcimiento y conocimiento con ellos mismo y con las demás personas logrando que los pacientes pueden distraerse y omitir algunos pensamientos, alucinaciones, etc y sobretodo su condición y por lo que se encuentran allí
  •  
    este articulo muestra la importancia de como tratar a una persona que presenta una enfermedad mental, ya que antes de ser profesionales somos personas, los cuales debemos brindar amor, confianza, amabilidad, que esa persona que tiene una enfermedad o un trastorno mental, se de cuenta del buen trato que se le ofrece en cada uno de los servicios a los cuales son remitidos;de manera que ellos se sientan en confianza con el terapeuta y puedan brindar una relación amena entre terapeuta y usuario, ya que esto antiguamente no se veía reflejado, pero es dar a conocer que al pasar de los tiempos el ser se ha vuelto mas humano. creo que es bueno tener presente e intervenir en ese tipo de terapia que nos plantean en el articulo entre arte y humor ya que estas dos hacen una combinación de sentimientos, pensamientos, expresiones que se pueden dar a conocer mediante una caricatura, una pintura, una sonrisa, un llanto, una cara triste o por el contrario una cara alegre; todas estas cosas hacen ver el estado que tiene una persona y que las expresa libremente que en el momento quizás no quiera darlo a conocer, pero que se ve reflejado en su estado de ánimo, y desde alli poder brindar una actividad con propósito para estas personas que tienen una enfermedad mental.
  •  
    Personalmente me parece un articulo interesante, esto debido a que no es el tipico artículos que habla sobre un estudio y/o ensayo con un grupo de control y x cosas más. Este articulo tiene un trasfondo que nos situa en la teoria del tratamiento desde una perspectiva holística, es decir identificar al usuario en todos sus aspectos, y junto con esto se encuentra la importancia de tener una buena relación terapéutica con los usuarios que necesitan y asisten a nuestros servicios, la relación usuario-terapeuta influye en los resultados de la intervención, de alli que el articulo haga notorio el hecho que siendo profesionales de la salud, somos quienes solemos tener poco tacto a la otra de tratar con los demás y propone la terapia del humor, que es una estrategia que ha ayudado a cambiar los paradigmas alrededor del paciente. Sin embargo y personalmente es un arma de doble filo, ya que pocos usuarios saben reconocer esas barreras ya que esta terapia permite crear un entorno amable, divertido y agradable, que muchas veces puede mal interpretarse hasta llegar al punto de perder esa relación usuario-terapeuta. De igual manera puede llegar a perderse la seriedad y respeto por el servicio ya que el hecho de generar actividades ludicas y diferentes tienden a generar desconfianza entre los usuarios y de ahí que suelan decirnos "recreacionistas".
  •  
    En este artículo podemos observar que en nuestro tiempo donde se busca la igual y la inclusión apersonas con discapacidad aún se generan maltratos a las personas con enfermedad mental, por eso es necesario establecer los discursos de humanización de los servicios de salud para establecer una relación terapeuta- usuario para así crear un espacio donde la persona con enfermedad mental pueda expresar su sentimiento y emociones. La humanización de los servicios de salud es necesario en nuestra época donde se busca que las personas con trastornos mentales o cualquier tipo de discapacidad sean incluidos en los derechos y deberes de la sociedad, para esto es necesario establecer la imagen de personas para personas.
  •  
    Las personas con enfermedad mental que se encuentran internadas en una clínica u hospital en la mayoría de los casos son maltratados tanto física como psicologicamente por los profesionales de la salud, es en este tipo de casos donde debemos luchar por la humanización en el trato a las personas con enfermedad mental, y hacer cumplir su derecho a un trato digno, que los traten como personas y no simplemente como el "loco" que tiene alguna patología. hacer uso de la Terapia del humor es algo importante por que saca a estas personas del mundo en el que viven así sea solo por un momento, en el cual dejan atrás sus pensamientos y casos en los que la mayoría de veces son los que desatan una crisis, y da avance a la intervención y adicionalmente mejora la relación terapéutica.
  •  
    Es interesante que la literatura aborde esta clase de temas como lo es la humanización de los profesionales de la salud que tratan con las personas que tienen enfermedades mentales, ya que los modelos que se han abordado en la salud mental ( rehabilitador y prescindencia) han llevado a los profesionales a adoptar distancias muy grandes con los usuarios, lo que no favorece la relación terapéutica ni el tratamiento, es una visión muy moderna que se utilicen este tipo de terapias de humor con los profesionales y que la humanización no se quede en el discurso, además como dice el articulo seguir inculcando en los estudiantes y futuros profesionales el trato humano con las personas.
  •  
    La salud medica de una u otra forma muchas veces requiere acciones precisas con el fin de lograr su principal objetivo y este se cumpla de manera efectiva; lo anteriormente dicho se debe tener en cuenta ya que en muchos casos hay pacientes maltratados en cualquier institución de salud. A partir de estudios previos se conoce que la terapia del humor es una gran estrategia en el momento de derrumbar barreras y cambiar paradigmas en el trato del paciente, su principal objetivo es que aquellos pacientes que en algún momento sufrieron y que puedan superar la frustración de sus problemas a través del humor. Para mi como futura profesional creo que se debería implementar un poco la formación humanista ya que con ello podemos brindar en un futuro a los pacientes a ver de forma distinta su vida y demostrarles que la vida no se queda corta en ideas, que la vida siempre se puede superar, que siempre habrá una motivación grande para cambiar sus caras, y eso es el poder de sonreír; a partir de un terapia enseñarle que en este mundo caminaremos sin rumbo y sin fin buscando aquello que pueda hacerlos felices.
  •  
    No hay mejor cura que la risa, y esto ha sido comprobado incluso en pacientes de cáncer, que dentro de su tratamiento se encuentra las visitas de los doctores clown, donde se observa una mejoría de los síntomas cuando la persona ríe. Al reír se liberan endorfinas en todo el cuerpo, esto favorece de muchas maneras al cuerpo y de igual manera cuando reímos no pensamos, esto de alguna manera alivia nuestro comportamiento porque por un momento nos olvidamos de nuestros problemas, el estrés desaparece, hay tranquilidad por un breve instante. La terapia del humor es una buena técnica para liberar emociones y pensamientos que a diario nos restringen de ser felices y de ser quienes realmente somos o queremos ser.
julycalderon

http://www.aen.es/web/docs/Cuadernos8.2.pdf - 21 views

  •  
    Este articulo describe la importancia de generar y aplicar programas de promoción de la salud mental en los niños, partiendo de estadísticas que exponen como la salud mental se convierte en problema de salud publica en diferentes edades del desarrollo del ser humano enfatizando en la niñez y adolescencia, de estas estadísticas se evidencia que los niños son la población que es vulnerable a tener trastornos de la salud mental por diferentes condiciones. Finalmente concluye en como benefician estos programas de promoción de la salud mental y prevención de trastornos de salud mental en niños y jóvenes.
  • ...1 more comment...
  •  
    En este enlace podemos encontrar un libro el cual contiene un compilado de cuadernos de psiquiatria comunitaria en salud mental infantil, para los interesados en el tema de promocion en salud mental podemos dirigirnos al primer articulo, el cual hace un recorrido epidemiologico necesario en cuanto a los trastornos que se estan presentando en niños y adolescentes, y si bien el articulo encuentra un 80% de población infantil con un buen estado de salud mental, también es importante tener en cuenta el otro 20% ya que estos nos indica que hay alguna población infantil que presenta un problema en su salud mental. Por lo anterior se considera necesario que los profesionales, realicen, ejecuten y evalúen nuevos y novedoso programas de promoción de salud mental en población infantil, y contribuir de esta manera en el desarrollo de los niños y adolescentes y prevenir futuros trastornos en población adulta.
  •  
    Este articulo es muy valioso en cuanto al ámbito de salud mental, pues es un articulo que nos habla de varias trastornos mentales que podemos encontrar en la infancia, de que tratan y el manejo que se les puede dar. Algo muy importante que cabe destacar de dicho articulo es que nos recuerda la importancia de hacer PyP; de la importancia de hacer desde edades tempranas promoción de la salud mental y prevención de trastornos mentales. Nos habla de hacer una participación conjunta desde varias disciplinas para proveer mejoras en los pacientes desde planes y programas de promoción y prevención de salud mental y trastornos mentales.
  •  
    Este artículo no habla sobre la atención de niños/as afectados de problemas de desatención e hiperactividad y sus familias, donde se identifican técnicas de terapia con niños para obtener grandes satisfacciones para poder ayudarles a superar sus dificultades y conocer sus fortalezas, se identifican las técnicas activas como la escultura, tareas para casa, intervenciones verbales, adaptándose a la realidad cognitiva y emocional de los niños
1 - 20 of 91 Next › Last »
Showing 20 items per page