Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged Experimentación

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

¿Cómo le enseñarías a un niño qué es la resiliencia? - 0 views

  •  
    "La Resiliencia es cuando un ser vivo, planta, animal o ser humano https://www.youtube.com/watch?v=iVnzcHPVki8 Resiste una presión tan fuerte y ¡se recupera! Recibe golpes, ofensas y maltratos y ¡se recupera! No se siente derrotado por lo feo, lo difícil o lo molesto que le pase en la vida, aunque se caiga y se ensucie. Porque La Resiliencia te permite recuperarte. La Resiliencia te permite luchar. La Resiliencia te permite sacar de tu vida lo malo y sucio. La Resiliencia te permite soportar cualquier presión. La Resiliencia te permite volver a ponerte de pie. La Resiliencia te permite recuperar el humor. La Resiliencia te permite aprender algo de cada momento. La Resiliencia te permite aguantar serios problemas. La Resiliencia te permite estar tranquilo, aunque tu cuerpo esté inundado de tristeza. La Resiliencia te permite usar tus habilidades para hacer frente a cualquier situación mala. La Resiliencia te permite aprovechar una mala experiencia para sacar algo positivo de ella. La Resiliencia te permite absorber lo bueno de casa vivencia. La Resiliencia te permite exprimir las emociones negativas. La Resiliencia te permite crecer teniendo en todo momento los pies en la tierra. La Resiliencia te permite mejorar y ser mejor pese a todos los golpes que recibes en la vida. 10 Aspectos que destacaría acerca del vídeo sobre la resiliencia. 1. Metáfora. Me parece muy original la idea de transformar una capacidad en un objeto, en este caso el vídeo cambia un concepto tan abstracto como la resiliencia en una esponja en forma de un hipopótamo. 2. Experimentación. No hay mejor forma de aprender que experimentando. Lo que hace el niño en el vídeo es aprender a partir de la experimentación. En el fondo no está experimentando con un hipopótamo, sino con la propia resiliencia y este hecho me parece algo fantástico. Creo que es algo que hay que valorar enorm
  •  
    "La Resiliencia es cuando un ser vivo, planta, animal o ser humano https://www.youtube.com/watch?v=iVnzcHPVki8 Resiste una presión tan fuerte y ¡se recupera! Recibe golpes, ofensas y maltratos y ¡se recupera! No se siente derrotado por lo feo, lo difícil o lo molesto que le pase en la vida, aunque se caiga y se ensucie. Porque La Resiliencia te permite recuperarte. La Resiliencia te permite luchar. La Resiliencia te permite sacar de tu vida lo malo y sucio. La Resiliencia te permite soportar cualquier presión. La Resiliencia te permite volver a ponerte de pie. La Resiliencia te permite recuperar el humor. La Resiliencia te permite aprender algo de cada momento. La Resiliencia te permite aguantar serios problemas. La Resiliencia te permite estar tranquilo, aunque tu cuerpo esté inundado de tristeza. La Resiliencia te permite usar tus habilidades para hacer frente a cualquier situación mala. La Resiliencia te permite aprovechar una mala experiencia para sacar algo positivo de ella. La Resiliencia te permite absorber lo bueno de casa vivencia. La Resiliencia te permite exprimir las emociones negativas. La Resiliencia te permite crecer teniendo en todo momento los pies en la tierra. La Resiliencia te permite mejorar y ser mejor pese a todos los golpes que recibes en la vida. 10 Aspectos que destacaría acerca del vídeo sobre la resiliencia. 1. Metáfora. Me parece muy original la idea de transformar una capacidad en un objeto, en este caso el vídeo cambia un concepto tan abstracto como la resiliencia en una esponja en forma de un hipopótamo. 2. Experimentación. No hay mejor forma de aprender que experimentando. Lo que hace el niño en el vídeo es aprender a partir de la experimentación. En el fondo no está experimentando con un hipopótamo, sino con la propia resiliencia y este hecho me parece algo fantástico. Creo que es algo que hay que valorar enorm
Sala deprofes

Los Fundamentos teóricos de mi práctica docente - 1 views

  •  
    Dentro de los retos que tiene el proceso de investigación -acción -experimentación dentro del aula está en que uno debe estar abierto a la experimentación tanto propia como motivar la del alumno o alumna, animarse y animar a los estudiantes a descubrir nuevas cosas por sí mismos y a cometer errores, ya que desde ellos también se puede avanzar en el construir conocimiento descartando variables
Luis Miguel Iglesias Albarrán

EDA2010. Cambio metodológico, nuevos tiempos en el aprendizaje matemático. - 3 views

  •  
    En esta entrada quiero compartir el trabajo y la experiencia llevada a cabo durante el primer trimestre, meses de Septiembre a Diciembre de 2010, conjuntamente con mi alumnado de Matemáticas 4º ESO Opción B, del IES Nuevo Milenio de Zalamea la Real (Huelva), durante nuestra participación en el proyecto de Experimentación DidácTICa: EDA2010-Descartes. La experimentación llevada a cabo se encuentra enmarcada en el proyecto EDA2010-Descartes, coordinado y gestionado por el Área de Recursos Digitales, Experimentación e Innovación del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) del Ministerio de Educación. (...)
Luciano Ferrer

Una secuencia para el aprendizaje auténtico, por @jblasgarcia - 0 views

  •  
    "Crear una nueva cultura escolar es posible y necesario. El objetivo es claro: avanzar hacia una enseñanza que, como consecuencia de las prácticas educativas, produzca cambios duraderos de capacidades y conductas en los educandos, en nuestro alumnado, que puedan ser transferidos (recordados y aplicados con éxito) a nuevas situaciones que serán vitales para el alumnado (incluso y preferiblemente, fuera del contexto escolar). Este es el éxito docente. El cuadrado del aprendizaje auténtico: Conocer, Comprender, Crear y Compartir. La secuencia del aprendizaje auténtico tiene cuatro estaciones de tránsito ineludible, cada una de ellas conformada a través de varias subestaciones. Se trata de una secuencia no lineal, que retrocede cuando lo necesita a recuperar lo valioso. Un recurrente proceso de investigación-acción para el aprendizaje. [Pin on Pinterest] Conocer: Es el primer paso hacia el aprendizaje. Comenzamos el aprendizaje a partir de una estrategia perceptiva. Una nueva información que nos llega a través de los sentidos, como consecuencia bien de una experimentación directa y concreta (manipulando, jugando, identificando y clarificando objetos) o bien de una experiencia abstracta (que es la que tenemos cuando leemos, escuchamos lo que alguien nos cuenta o vemos en una imagen o un video). Contactar y conectar. Es imprescindible que la nueva información contacte con el que aprende por medio de la observación. Promover la novedad, la sorpresa, la captación de la atención y la curiosidad que nos indicaba hace unos días Roberto Rosler. Una hipótesis, una pregunta..un desequilibrio cognitivo. Contactar como paso previo a una acción mucho más rica: conectar. Para conectar es imprescindible partir de las ideas y experiencias previas del alumnado como seguro de conexión lógica y psicológica (significativa). Hablamos de conexión conceptual y también de conexión emocional de los nuevos contenidos. Una conexión que abrirá una v
Luciano Ferrer

¿Se puede ser un hacker en la escuela? - 1 views

  •  
    "¿O acaso podemos pensar en escuelas que generen hackers? «No intentes cambiar un sistema, construye uno nuevo que vuelva al anterior obsoleto» Richard Buckminster Fuller Debemos pasar del 'hackear la educación' al 'hacer una educación para hackers', y para lograrlo podemos proponer un espacio en las escuelas destinado a la experimentación, al aprender haciendo; donde la colaboración y la experimentación sean sus características principales. Un makerspace es un lugar donde se hacen cosas de forma colaborativa, es una casita hacker y una alternativa para introducir a la ética hacker en el aula. Más allá del nombre, estos espacios no son nuevos; a veces se los llama laboratorios de arte, ciencia y tecnología; medialab, hacklab, hackerspace, garages, aguantaderos de hackers, no importa realmente."
Luciano Ferrer

Design Thinking o cómo diseñar la escuela del siglo XXI - 0 views

  •  
    "el Design Thinking se vertebra en tres pilares básicos: Personas (usabilidad) Tecnología (herramientas) Negocio (viabilidad) Pero además de estos tres pilares, el Design Thinking quiere ser: Humano. Se tiene muy en cuenta a las personas y, sobre todo, las necesidades de estas personas. Para ello predomina la competencia emocional de la empatía. Colaborativo. El trabajo colaborativo se centra en las conversaciones y las críticas constructivas que salen de dichas conversaciones y del intenso trabajo en equipo. Se trata de dar lo mejor de uno mismo trabajando en equipo. Experimental. Lo importante es experimentar tanto el acierto como, sobre todo, el error o errores para aprender de ellos y que de ellos salgan nuevas ideas. Optimista. La creación por ser creación en sí debe ser un proceso basado en una experiencia eminentemente agradable donde tienen la misma importancia los grandes cambios como los insignificantes. El optimismo genera siempre opciones. ¿Cuál es el proceso de diseño del Design Thinking? 1. Entender. 2. Observar. 3. Definir. 4. Idear. 5. Prototipar. 6. Testear. En este artículo no desarrollaré estas ideas desde el punto de vista del diseño, sino que las relacionaré a continuación con el modelo educativo. De ahí que simplemente las enuncia para desarrollarlas más adelante. ¿Cómo se puede implementar el Design Thinking en la escuela? El Design Thinking parte de la idea de que los cambios no tienen por qué ser dados exclusivamente desde las instituciones, sino que los propios educadores y alumnos son los que pueden hacer pequeños cambios en su quehacer diario para tranformar la escuela del siglo XXI. Pero, ¿cómo? Pues a partir de cuatro grandes áreas que son: 1. Currículum. Se trata de mantener una actitud proactiva en cuanto a los contenidos del currículum, es decir, de qué maneras puedes conectar los contenidos de tu currículum con los
  •  
    "el Design Thinking se vertebra en tres pilares básicos: Personas (usabilidad) Tecnología (herramientas) Negocio (viabilidad) Pero además de estos tres pilares, el Design Thinking quiere ser: Humano. Se tiene muy en cuenta a las personas y, sobre todo, las necesidades de estas personas. Para ello predomina la competencia emocional de la empatía. Colaborativo. El trabajo colaborativo se centra en las conversaciones y las críticas constructivas que salen de dichas conversaciones y del intenso trabajo en equipo. Se trata de dar lo mejor de uno mismo trabajando en equipo. Experimental. Lo importante es experimentar tanto el acierto como, sobre todo, el error o errores para aprender de ellos y que de ellos salgan nuevas ideas. Optimista. La creación por ser creación en sí debe ser un proceso basado en una experiencia eminentemente agradable donde tienen la misma importancia los grandes cambios como los insignificantes. El optimismo genera siempre opciones. ¿Cuál es el proceso de diseño del Design Thinking? 1. Entender. 2. Observar. 3. Definir. 4. Idear. 5. Prototipar. 6. Testear. En este artículo no desarrollaré estas ideas desde el punto de vista del diseño, sino que las relacionaré a continuación con el modelo educativo. De ahí que simplemente las enuncia para desarrollarlas más adelante. ¿Cómo se puede implementar el Design Thinking en la escuela? El Design Thinking parte de la idea de que los cambios no tienen por qué ser dados exclusivamente desde las instituciones, sino que los propios educadores y alumnos son los que pueden hacer pequeños cambios en su quehacer diario para tranformar la escuela del siglo XXI. Pero, ¿cómo? Pues a partir de cuatro grandes áreas que son: 1. Currículum. Se trata de mantener una actitud proactiva en cuanto a los contenidos del currículum, es decir, de qué maneras puedes conectar los contenidos de tu currículum con los
Luciano Ferrer

6 Tipos de liderazgo que como docente debes conocer - 0 views

  •  
    "1. Liderazgo autoritario. Posee visión de futuro. Motiva constantemente a sus alumnos. Hace que sus alumnos perciban que lo que hacen es importante para ti y para ellos. Da tareas individuales, pero siempre pensando que dichas ideas tienen un valor global. El alumno sabe en todo momento cuál es su objetivo y cuál es su recompensa. El objetivo marcado es claro, pero a la vez tiene una cierta flexibilidad. Permite la innovación. Permite la experimentación. Acepta los riesgos. NO FUNCIONA CUANDO: Docente y alumnos tienen unos conocimientos iguales o muy parecidos, ya que estos lo conciben como un docente presuntuoso o poco informado. Se abusa del despotismo y la intransigencia. 2. Liderazgo coach. Ayuda a los alumnos a tomar conciencia de sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Es capaz de definir cuáles son las aspiraciones personales, académicas y profesionales de sus alumnos. Ofrece una gran cantidad de instrucciones porque pauta las tareas. Ofrece mucho feedback a sus alumnos. Delega tareas con frecuencia, incluso las que se consideran complejas. Defiende el error como una forma más de aprendizaje. Defiende el valor del diálogo como herramienta para aumentar la responsabilidad entre sus alumnos. Verbaliza el compromiso ante sus alumnos. NO FUNCIONA CUANDO: Los alumnos manifiestan muy pocas ganas de aprender. Los alumnos manifiestan una falta considerable de motivación. 3. Liderazgo conciliador. Valora a sus alumnos y sus emociones por encima de las tareas y los objetivos de las mismas. Busca en todo momento un buen clima de trabajo. Concede mucha importancia a la lealtad. Defiende cierto grado de autonomía en el aprendizaje. Practica el refuerzo positivo incondicional, es decir, trabaja para aumentar el autoconcepto y la autoestima de sus alumnos verbalizando sus logros y aciertos. Promueve la ar
  •  
    "1. Liderazgo autoritario. Posee visión de futuro. Motiva constantemente a sus alumnos. Hace que sus alumnos perciban que lo que hacen es importante para ti y para ellos. Da tareas individuales, pero siempre pensando que dichas ideas tienen un valor global. El alumno sabe en todo momento cuál es su objetivo y cuál es su recompensa. El objetivo marcado es claro, pero a la vez tiene una cierta flexibilidad. Permite la innovación. Permite la experimentación. Acepta los riesgos. NO FUNCIONA CUANDO: Docente y alumnos tienen unos conocimientos iguales o muy parecidos, ya que estos lo conciben como un docente presuntuoso o poco informado. Se abusa del despotismo y la intransigencia. 2. Liderazgo coach. Ayuda a los alumnos a tomar conciencia de sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Es capaz de definir cuáles son las aspiraciones personales, académicas y profesionales de sus alumnos. Ofrece una gran cantidad de instrucciones porque pauta las tareas. Ofrece mucho feedback a sus alumnos. Delega tareas con frecuencia, incluso las que se consideran complejas. Defiende el error como una forma más de aprendizaje. Defiende el valor del diálogo como herramienta para aumentar la responsabilidad entre sus alumnos. Verbaliza el compromiso ante sus alumnos. NO FUNCIONA CUANDO: Los alumnos manifiestan muy pocas ganas de aprender. Los alumnos manifiestan una falta considerable de motivación. 3. Liderazgo conciliador. Valora a sus alumnos y sus emociones por encima de las tareas y los objetivos de las mismas. Busca en todo momento un buen clima de trabajo. Concede mucha importancia a la lealtad. Defiende cierto grado de autonomía en el aprendizaje. Practica el refuerzo positivo incondicional, es decir, trabaja para aumentar el autoconcepto y la autoestima de sus alumnos verbalizando sus logros y aciertos. Promueve la ar
Luciano Ferrer

El aula sin muros - Marshall McLuhan - 0 views

  •  
    " Hoy resulta natural hablar de «auxiliares audiovisuales» para la enseñanza, ya que seguimos pensando que el libro constituye la norma y los otros medios son incidentales. Pensamos también en los nuevos medios (prensa, radio y televisión) como medios de comunicación de masas y en el libro como forma individualista, porque el libro aisla al lector y ha contribuido a crear el «yo» occidental. Sin embargo, el libro fue el primer producto de una producción para la masa. Mediante este producto todo el mundo podía tener los mismos libros. En la Edad Media era imposible que los distintos estudiantes y las distintas instituciones tuvieran ejemplares del mismo libro. Los manuscritos y los comentarios se dictaban. Los estudiantes aprendían los textos de memoria. La instrucción era casi totalmente oral y se hacía por grupos. El estudio solitario se reservaba al erudito avanzado. Los primeros libros impresos constituyeron «subsidiarios visuales» para la instrucción oral. Antes de que apareciera la imprenta, los jóvenes aprendían escuchando, mirando, actuando. De este modo aprendían también, hasta hace poco tiempo, los niños campesinos de nuestros países el lenguaje y los conocimientos de sus mayores. La enseñanza tenía lugar fuera de las aulas. Solamente aquéllos que querían hacer una carrera profesional iban a la escuela. Hoy en nuestras ciudades, la mayor parte de la enseñanza tiene lugar fuera de la escuela. La cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio, exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela. Este desafío ha destruido el monopolio de libro como ayuda a la enseñanza y ha derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados. En esta situación social profundamente trastornada, es natural que muchos maestros consideren los nuevos medios de comunicación com
  •  
    " Hoy resulta natural hablar de «auxiliares audiovisuales» para la enseñanza, ya que seguimos pensando que el libro constituye la norma y los otros medios son incidentales. Pensamos también en los nuevos medios (prensa, radio y televisión) como medios de comunicación de masas y en el libro como forma individualista, porque el libro aisla al lector y ha contribuido a crear el «yo» occidental. Sin embargo, el libro fue el primer producto de una producción para la masa. Mediante este producto todo el mundo podía tener los mismos libros. En la Edad Media era imposible que los distintos estudiantes y las distintas instituciones tuvieran ejemplares del mismo libro. Los manuscritos y los comentarios se dictaban. Los estudiantes aprendían los textos de memoria. La instrucción era casi totalmente oral y se hacía por grupos. El estudio solitario se reservaba al erudito avanzado. Los primeros libros impresos constituyeron «subsidiarios visuales» para la instrucción oral. Antes de que apareciera la imprenta, los jóvenes aprendían escuchando, mirando, actuando. De este modo aprendían también, hasta hace poco tiempo, los niños campesinos de nuestros países el lenguaje y los conocimientos de sus mayores. La enseñanza tenía lugar fuera de las aulas. Solamente aquéllos que querían hacer una carrera profesional iban a la escuela. Hoy en nuestras ciudades, la mayor parte de la enseñanza tiene lugar fuera de la escuela. La cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio, exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela. Este desafío ha destruido el monopolio de libro como ayuda a la enseñanza y ha derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados. En esta situación social profundamente trastornada, es natural que muchos maestros consideren los nuevos medios de comunicación com
Luciano Ferrer

¿Sabes lo que es el ciclo de #Kolb? por @santiagoraul - 0 views

  •  
    "Según Kolb, a la hora de aprender se ponen en juego cuatro capacidades diferentes: Capacidad de Experiencia Concreta (EC): ser capaz de involucrase por completo, abiertamente y sin prejuicios en experiencias nuevas. Capacidad de Observación Reflexiva (OR): ser capaz de reflexionar acerca de estas experiencias y de observarlas desde múltiples perspectivas. Capacidad de Conceptualización Abstracta (CA): ser capaz de crear nuevos conceptos y de integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólidas. Capacidad de Experimentación Activa (EA): ser capaz de emplear estas teorías para tomar decisiones y solucionar problema David A. Kolb y Roger Fry crearon el conocido como "Círculo del aprendizaje a través de la experiencia". Los autores argumentan que el aprendizaje puede comenzar en cualquiera de los cuatro puntos, aunque los más habitual sea comenzar por una experiencia concreta. Igualmente señalan que más que un círculo, debe entenderse la progresión cognitiva como una espiral que va pasando sucesivamente por cada uno de los cuatro tipos de actividades. Como desarrollo de este modelo, los autores propusieron un cuadro de estilos cognitivos: dado que no era habitual que los distintos individuos fueran igualmente capaces en los cuatro tipos de actividad, podían distinguirse cuatro estilos según sus competencias se inclinasen más por un tipo de actividad u otro."
  •  
    "Según Kolb, a la hora de aprender se ponen en juego cuatro capacidades diferentes: Capacidad de Experiencia Concreta (EC): ser capaz de involucrase por completo, abiertamente y sin prejuicios en experiencias nuevas. Capacidad de Observación Reflexiva (OR): ser capaz de reflexionar acerca de estas experiencias y de observarlas desde múltiples perspectivas. Capacidad de Conceptualización Abstracta (CA): ser capaz de crear nuevos conceptos y de integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólidas. Capacidad de Experimentación Activa (EA): ser capaz de emplear estas teorías para tomar decisiones y solucionar problema David A. Kolb y Roger Fry crearon el conocido como "Círculo del aprendizaje a través de la experiencia". Los autores argumentan que el aprendizaje puede comenzar en cualquiera de los cuatro puntos, aunque los más habitual sea comenzar por una experiencia concreta. Igualmente señalan que más que un círculo, debe entenderse la progresión cognitiva como una espiral que va pasando sucesivamente por cada uno de los cuatro tipos de actividades. Como desarrollo de este modelo, los autores propusieron un cuadro de estilos cognitivos: dado que no era habitual que los distintos individuos fueran igualmente capaces en los cuatro tipos de actividad, podían distinguirse cuatro estilos según sus competencias se inclinasen más por un tipo de actividad u otro."
Javier Carrillo

QUIÉN ES QUIÉN | Design For Change España - 2 views

  •  
    Proyecto internacional DESIGN FOR CHANGE, inspirado por el DESIGN THINKING aplicado al mundo escolar para promover cambios en la sociedad. Design for Change hace su aparición en España en 2011, con la ilusión de contribuir a transformar la realidad educativa de nuestro país. Innovación, emprendimiento social, valores e inteligencias múltiples. Con todos estos ingredientes en un mismo proyecto, sólo faltaba ponernos manos a la obra. Después de un período de experimentación, en septiembre de 2013 decidimos a embarcarnos definitivamente en la aventura creando la asociación Design for Change España (DFC España).En enero de 2016, Fundación Telefónica se suma al espíritu I CAN a través de un convenio de colaboración para realizar de forma conjunta actividades en innovación educativa. ¿TE ATREVES A SER UN SUPERHÉROE I CAN? Una manera de trabajar emocionante, sorprendente y llena de magia e incertidumbre, en la que la intuición se revela como una capacidad de enorme valor. SIENTE, IMAGINA, ACTÚA, EVOLÚA y COMPARTE: cinco fases y un proyecto donde cambian el mundo. Los niños trabajan en equipo siguiendo este sencillo proceso basado en Design Thinking o pensamiento de diseño. Un método de resolución de retos profundamente humano cuyos pilares fundamentales son la creatividad, el pensamiento lógico, la colaboración, la empatía y el aprendizaje del error. Los adultos facilitan el proceso, los niños lo protagonizan y lo lideran.
Luciano Ferrer

¿por qué los alumnos no usan software libre? | Radios Libres - 0 views

  •  
    "Algunas pistas para que los docentes capaciten en tecnologías. Por Santiago Garcia Gago. El mes pasado tuve la suerte de compartir un taller en Mendoza, Argentina con el Colectivo de Medios Comunitarios de Cuyo. ¡Qué grandes radialistas y qué proyectos tan lindos los de estas radios Cuyum, Sin Dueño, Lechuza, Tierra Campesina, Leñera o La Mosquitera, entre otras! Además de hablar mucho de radio y software libre, entre mate y mate, mientras instalábamos GET en las pequeñas computadoras de Conectar Igualdad, nos preguntábamos por qué los alumnos se resistían a usar Software Libre. Para quienes no conocen este proyecto, en Argentina el Gobierno inició en 2010, como en otros muchos países de la región, un proyecto para dar pequeñas computadoras (netbooks) a los alumnos de las escuelas del país. Las computadoras vienen con "doble booteo", es decir, tienen dos sistemas operativos. Uno es Windows y el otro uno libre basado en GNU/Linux. De hecho, desde 2013 se viene desarrollando una distribución propia para estas computadoras llamado Huayra. En estas reflexiones en torno al por qué no se usaba casi Huayra y los otros sistemas libres, nos preguntábamos si la culpa era del sistema educativo, de las maestras y profesores, de las estudiantes, de las computadoras o del lobby de las compañías de software. Pero fue imposible llegar a una conclusión que nos convenciera. Lo que si es un hecho comprobado es que a mucho profesores les da "miedo" abrir las computadoras en otro programa que no sea el que ya conocen desde hace años. Sobre todo porque es posible que alguna alumna lo deje en evidencia si le pregunta algo que no sabe responder. El problema es que algunos de estos profesores fueron formados y siguen educando en el antiguo paradigma de la educación bancaria, tal como la bautizó Paulo Freire. Son los iluminados que con su sabiduría llenan las cabezas vacías de los alumnos. Y el sistema educativo en muchos países sigue, des
Luciano Ferrer

NO ME HAGAS PENSAR - Ciencia, Tecnología y Razón al alcance de todos: Las fal... - 0 views

  •  
    "Las falacias o falsas argumentaciones son errores que infringen las reglas del buen comportamiento del acto argumentativo; se trata de inferencias que no son válidas, pero que cuya forma recuerda a las de las argumentaciones válidas. Son argumentos que no tienen relación con las tesis puestas en discusión y se los utiliza en las argumentaciones cotidianas: insultar a alguien, amenazarlo, tratarlo de incompetente; pueden servir, además, para obligar al interlocutor a aceptar la validez de una tesis inconsistente. Algunas falacias afectan al aspecto lingüístico propiamente tal, como ambigüedad, incomprensibilidad de los enunciados, ausencia de significados tras enunciados aparentemente significativos; otras se basan en la manipulación de los hechos. Reglas para una argumentación ideal Según Lo Cascio, Van Eemeren y Grootendorst postulan una tipología de las falacias, presentándolas como infracciones a ciertas reglas en las que debe basarse toda buena argumentación. Según estos autores, es importante considerar estas prescripciones de comportamiento argumentativo correcto para así poder valorar la estructura y validez de los argumentos. Las diez reglas consideradas por estos autores son las siguientes: 1. Las partes involucradas en la disputa no deben crearse impedimentos recíprocamente. 2. Una persona que expresa una opinión debe estar dispuesta a defenderla si se lo piden. 3. Un ataque a una argumentación debe centrarse en la tesis que ha anunciado el protagonista, sin desviar el discurso, sin presentar la tesis de forma diferente y sin actuar de forma que se le atribuya al antagonista una tesis diferente de la que sostiene. 4. Una tesis debe defenderse solo con argumentos relacionados con ella y que no tengan imbricaciones con otra. 5. Una persona debe aceptar las consecuencias y la existencia de las premisas que deja implícitas y, en consecuencia, debe aceptar que se le ataque en terreno de éstas. 6. Una tesis puede considerarse defendid
Luciano Ferrer

Clic, mi primer manual de fotografía | Blog de educación | SMConectados - 3 views

  •  
    "La fotografía es un hobbie extendido en nuestra sociedad entre los adultos. Y nuestra pregunta, al comenzar el proyecto Fotokids, fue por qué no se acercaba más esta afición a los niños. Las cuestiones de las que partimos fueron, ¿Por qué es un hobbie sólo de adultos? ¿Cuáles son los beneficios que aporta la fotografía? ¿Cómo acercarles esta afición a los menores? Hace años la fotografía era un hobbie caro y que presentaba algunas dificultades técnicas. Pero la digitalización del mundo fotográfico ha hecho que se democratice y se extienda a mucha más gente. Por esta razón desde Fotokids decidimos crear un manual de foto dirigido a los más pequeños de la casa, a sus padres y a maestros, que puedan acercarles este mundo a los niños. A través de la fotografía y con la fotografía pueden desarrollarse conocimientos y habilidades que capaciten al individuo para adquirir conocimientos, además de aumentar el bienestar personal y social de los menores. La imagen fija nos puede ayudar a socializar, a mejorar la creatividad, potenciar la imaginación, es un canal de comunicación… y sobre todo es una herramienta atractiva para padres y profesores para conseguir todos estos objetivos. El verano es una buena época para comenzar a introducir a los niños en el mundo de la fotografía. Pueden capturar y mostrar todas las nuevas experiencias vividas, compartirlas, y guardarlas como parte de la memoria de los grupos con los que han compartido esta época estival. Es una actividad lúdica que les hará pasar buenos momentos, pero al mismo tiempo es una forma de aprender a mirar y observar lo que nos rodea más atentamente. Es un estímulo a la creación, ya que la misma historia puede ser contada de múltiples maneras y desde muchos puntos de vista. Nuestra misión como acompañantes es hacerles ver que en fotografía lo más importante es "Aprender a mirar", la técnica vendrá después. Utilización didáctica en las aulas La fotografía a
Luciano Ferrer

10 actividades gratuitas y sencillas para convertir tu clase en "innovadora" ... - 10 views

  •  
    "1.Si eres un maestr@ inquiet@: Sal del aula habitual donde impartes tus clases. El patio de recreo, la biblioteca, el parque más cercano, la plaza del pueblo…Y si te lo puedes permitir, sé flexible alguna vez con el horario de la clase, haciendo que dure lo que tus alumnos y tú decidáis. Si la actividad está resultando muy interesante ¿por qué no ampliarla un poco más? PRINCIPIO INNOVADOR: los nuevos conceptos sobre el espacio y el tiempo de aprendizaje rompen con el esquema "Sólo se aprende en clase sentado en la silla y mirando al profesor". El aprendizaje es cada vez más un proceso abierto y continuo, que se da en cualquier momento y en cualquier lugar. 2. Si eres un maestr@ "sherpa": Diseña tus clases en forma de proyecto a realizar por los alumnos. En un mismo proyecto se pueden trabajar contenidos de la clase de literatura, de historia, de cine, de inglés y hasta de matemáticas, así como objetivos actitudinales y transversales. En la vida real los niños no se van a encontrar con "asuntos de lengua", "asuntos de inglés", "asuntos de geometría"…Van a tener que aplicar su conocimiento de un modo global e interactuando con situaciones y con personas. PRINCIPIO INNOVADOR: el aprendizaje basado en proyectos es un conjunto de tareas programadas basadas en la resolución de preguntas o problemas a través de la implicación del alumno en procesos de investigación de manera relativamente autónoma, con guía del profesor, y que culmina con la presentación de un resultado. 3. Si eres un maestr@ flexible: Adáptate a tus alumnos, a su nivel de aprendizaje y conocimiento. Invierte más tiempo en conocer y comprender el ritmo de cada uno y marcar sus propios objetivos que en preparar contenidos masivos para todos por igual. Más vale que cada alumno afiance contenidos de "calidad" en mayor o menor medida según sus capacidades, que no producir y transmitir datos y datos que algunos alumnos no serán capaces de as
Luciano Ferrer

Una introducción al Design Thinking, una metodología práctica - 1 views

  •  
    "La metodología nos permite trabajar en equipo para desarrollar innovaciones de manera abierta y colaborativa. Persigue estimular la cooperación y la creatividad rompiendo con ideas preconcebidas con el fin de generar opciones innovadoras para abordar problemas o mejorar situaciones. Al tiempo que sistematiza la búsqueda de conocimiento desde la empatía o el proceso creativo, también ayuda a sistematizar algo especialmente difícil, a desaprender (unlearning) a aplicar la primera solución que se nos viene a la mente sin esforzarnos en ir más allá del conocimiento previamente adquirido. El Design Thinking pone en el centro a las personas, no tanto con la visión de una investigación de mercado sino con la mirada de un etnógrafo, que observa y también puede participar en la comunidad que investiga. Entre los beneficios que presenta destaca la empatía con los usuarios para los que se diseñan soluciones, la flexibilidad y el coste, así como la posibilidad de movilizar y comprometer esfuerzos en torno a una visión compartida. Siempre es necesario evitar la miopía de acabar diseñando algo únicamente para un usuario y no para un conjunto de personas que comparten unas características. Se trata de un difícil equilibrio. El Design Thinking centra sus esfuerzos en empatizar con los usuarios, en generar ideas creativas y en confrontarlas continuamente con el usuario a través del prototipo como instrumento de aprendizaje sujeto a la evaluación de los interesados. Se concibe como un proceso iterativo en acercamiento progresivo a una solución mejor. Para ello se debe cambiar la concepción del trabajo como algo cerrado con una entrega final y definitiva para cambiarla por un proceso de gestión de la incertidumbre y del fracaso. La evaluación en Design Thinking no tiene como resultado una calificación sino un aprendizaje. No es el final del proceso sino que da pie a una nueva acción: la implementación de mejoras. Resumiendo, las características clav
Luciano Ferrer

Libro Resumenes - EduTec2017 - 0 views

  •  
    EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa Libro resumen La Universidad de Santiago de Chile es una institución pública de Educación Superior, con 168 años de tradición. En el seno de esta Universidad es el Departamento de Educación y el Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnología (CIIET), adscritos a la Facultad de Humanidades, los encargados de coordinar y gestionar la celebración de este Congreso. EDUTEC se define como Asociación para el desarrollo de la Tecnología Educativa y de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Fue creada hace 20 años por un grupo de profesionales de la educación y desde entonces, ha ido creciendo, conformándose como un referente internacional en el ámbito de educativo. Los objetivos que subyacen en las actividades, iniciativas y eventos que organiza son: Ayudar en la experimentación e investigación de los socios en el campo de la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación. Difundir la experiencia obtenida para aumentar la implantación de la Tecnología Educativa en los sistemas de enseñanza. Ofrecer servicios de asesoramiento e intermediación entre los miembros y las personas o instituciones que dispongan de recursos para la creación de nuevos materiales educativos. Coordinar las actividades comunes de los miembros, asegurando una buena comunicación entre los mismos. Asesorar y apoyar a los miembros en el desarrollo de sus iniciativas, en aspectos técnicos, jurídicos, de información y de formación.
Luciano Ferrer

Guía Informática Creativa #scratch - 0 views

  •  
    "Informática Creativa es la traducción al castellano de Programamos de la guía Creative Computing, mientras que la versión en euskara tiene por título Informatika Sortzailea y la traducción la ha llevado a cabo Euskarabidea, Instituto Navarro del Euskera. Ambos trabajos son iniciativa del Departamento de Educación de Gobierno de Navarra y que vienen a completar la guía Computación Creativa elaborada en 2011 y que contenía 20 sesiones de clase con Scratch listas para usar. Esta guía es una colección de ideas, estrategias y actividades para una experiencia de introducción a la informática creativa utilizando el lenguaje de programación Scratch. Las actividades se han diseñado para permitir familiarizarse y adquirir soltura de manera paulatina con la informática creativa y el pensamiento computacional. En concreto, las actividades animan a la exploración de los elementos fundamentales del pensamiento computacional (secuencia, bucles, paralelismo, eventos, condicionales, operadores y datos) y sus prácticas clave (experimentación e iteración, pruebas y depuración, reutilización y reinvención, abstracción y modularización)."
Luciano Ferrer

La clave está en las estrategias didácticas, @dkozaktw on fire - 0 views

  •  
    "En aquel viejo artículo que había escrito y les mencionaba al inicio, había pensado una serie de preguntas para "interpelar" las estrategias que planteamos y poder anticipar si se ajustan a los discursos que sostenemos. Revisándolas, rescato algunos de estos interrogantes: ¿Promueve la acción individual y la interacción de los alumnos ? Ambas son condicionantes de los procesos de producción de conocimientos. ¿Permite a los alumnos manifestar sus diferentes puntos de vista y confrontarlos ? Aquellas estrategias que conducen a respuestas únicas o predeterminadas no serían coherentes con una forma de entender la construcción del conocimiento de manera activa. ¿Posibilita la exploración, experimentación y la investigación por parte del alumno?. ¿Orienta al alumno hacia una actividad a la cual le encuentra sentido? No basta con que tenga un significado a nivel de los contenidos curriculares sino que tiene que generar una actividad significativa para el alumno. En función de lo anterior, ¿promueve inicialmente un problema concreto, real y cercano para que resulte significativo para los alumnos y genere un conflicto de conocimiento ?. ¿Lleva a los alumnos a utilizar distintas fuentes de conocimiento internas y externas? Es necesario promover en los alumnos una actitud de búsqueda de fuentes variadas que puedan ser confrontadas y analizadas, intentando reducir al mínimo el lugar del docente como fuente del saber. ¿Es una propuesta de trabajo lo suficientemente amplia como para incluir la diversidad de intereses temáticos y formas de abordaje que hay en los alumnos?. Cuánto de esa estrategia está condicionando de antemano las formas en que se llevará adelante la actividad y los contenidos sobre los que se trabajará? ¿Abre o cierra el camino para la consideración de los intereses de los alumnos?. ¿Guía hacia el aprendizaje hacia los contenidos curriculares utilizando como "pretexto" los problemas y tem
Joan Joan

Aprender haciendo | EROSKI CONSUMER - 5 views

  • ¿Cómo se aprende más, con la teoría o con la práctica?
  • aprender haciendo"
  • Por MARTA VÁZQUEZ-REINA Fecha de publicación: 13 de febrero de 2011 - Imagen: Rubén García / Consumer Eroski - "Lo que tenemos que aprender a hacer, lo aprendemos haciendo". Esta cita, atribuida a Aristóteles, es la mejor muestra de que la valoración del aprendizaje experimental sobre el puramente académico no es una moda nueva o una tendencia pasajera, sino que pervive en el tiempo. Los métodos de aprendizaje más eficaces requieren mayor actividad por parte del aprendiz Con el paso de los años, numerosos especialistas en educación han contribuido a reafirmar esta sentencia del filósofo griego, entre ellos el pedagogo estadounidense Edgar Dale. El "Cono del Aprendizaje", desarrollado por este reconocido experto, representa una pirámide que explica cuáles son los métodos más y menos efectivos para el aprendizaje. Según esta representación, en la cúspide, con menor incidencia positiva, se ubican los métodos que implican una mayor pasividad del alumno, como leer, ver u oír. Sin embargo, en la base se sitúan los métodos más eficaces, que requieren mayor actividad por parte del aprendiz: experiencia directa, simulaciones, dramatizaciones y demostraciones. En la actualidad, bajo la denominación "aprender a haciendo" ha surgido una metodología pedagógica que aboga por implantar este tipo de aprendizaje experimental en los sistemas educativos, sobre todo, en los más centrados en la adquisición de conocimientos y la evaluación de los mismos, que en la valoración de las aptitudes prácticas que adquieren los estudiantes con ellos. Los errores de la educación ¿Cuántos alumnos serían capaces de superar un examen del año anterior sin volver a estudiar? ¿Cuánto
  • ...14 more annotations...
  • alumnos serían capaces de superar un examen del año anterior sin volver a estudiar?
  • Saber hacer
  • la metodología didáctica
  • debe basarse en simulaciones lo más cercanas posibles a la realidad, en las que el alumno adquiere un papel activo
  • la educación prepare a los estudiantes para que sepan hacer las cosas que van a tener que aplicar a lo largo de su vida, tanto profesional como personal.
  • lo importante en el proceso educativo es qué "haga el alumno, más que lo que haga el profesor".
  • Adjudicar a cada alumno un rol específico
  • que sean conscientes de la responsabilidad que tienen para que se desarrolle de forma efectiva
  • Diseñar el aprendizaje orientado a fomentar
  • ctitudes y valores como la iniciativa, la creatividad, la disciplina y el compromiso.
  • Proporcionar
  • una atención personalizada
  • Desechar el aprendizaje basado en la memorización y repetición y promover el razonamiento y la experimentación.
  • ener en cuenta los intereses y preferencias de los estudiantes.
  •  
    ntado a fomentar en el estudiante actitudes y valores como la in
1 - 19 of 19
Showing 20 items per page