Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged critic

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Diez actitudes críticas ante la tecnología - 1 views

  •  
    "Puesto que casi todo lo que nos explican de la nueva tecnología procede de sus defensores, aborda con un escepticismo absoluto todas sus afirmaciones. Considera toda la tecnología culpable, mientras no se demuestre su inocencia. Rechaza la idea de la que la tecnología es neutral, o "no valorable". Todas las tecnologías tienen efectos medioambientales, sociales, y políticos intrínsecos e identificables. El hecho de que la tecnología tenga un atractivo y un brillo naturales no quiere decir nada. Los aspectos negativos tardan en aparecer. Nunca juzgues una tecnología por sus ventajas concretas para ti. Procura analizar sus efectos holísticamente. La cuestión fundamental no es si te beneficia a ti concretamente, sino a quien beneficia más y con que finalidad. No olvides que una tecnología individual es solo una pieza de un entramado tecnológico más amplio, "la mega tecnología". En este caso, la pregunta esencial es como se adapta la tecnología individual a la mas amplia. Establece distinciones entre tecnologías primariamente útiles para el individuo o la pequeña comunidad (por ejemplo, la energía solar) y las que funcionan a una escala que escapa al control de la comunidad (por ejemplo, la energía nuclear). Las últimas constituyen el problema actual más grave. Cuando se alegue que las ventajas de la vida tecnológica son universales, pese a los efectos nocivos recuerda que Lewis Munford llamó "soborno" a estas supuestas ventajas. Cita las cifras sobre delincuencia, suicidio, alienación, farmacodependencia, así como la degradación cultural y medio ambiental. No aceptes como explicación frases como "en cuanto el genio sale de la botella no puedes volver a meterlo" o que es imposible rechazar una tecnología. Esas actitudes fomentan la pasividad y ratifican la destrucción. Al pensar en la tecnología en el ambiente actual de culto tecnológico, acentúa los aspectos negativos. Esto establece el equilibrio. La negatividad es pos
Luciano Ferrer

Google Verdadero/Falso - 1 views

  •  
    "¿Le compartiste una noticia a todo el mundo por chat y al final era mentira? Jugá para no ser más víctima de la desinformación."
Luciano Ferrer

Biodiversidad tecnológica para saltar los jardines vallados de internet - 0 views

  •  
    "¿Hay todavía procesos así en un mundo tecnológico marcado por la 'innovación', las startups, los lobbies y la compra-venta de datos? Sí. Aún somos capaces de indignarnos frente al autoritarismo tecnológico y construir y alimentar redes libres y federadas. Aún hay quienes creemos en foros, canales de chat y listas de correos en los que podamos discutir y aprender. Aún hay quienes piensan en infraestructuras libres, en tecnologías cooperativas y autónomas. Aún hay quienes trabajan por la apropiación y la reescritura tecnológica. A ese universo de opciones que aún existe, y que cada día se hacen más necesarias, es lo que llamamos biodiversidad tecnológica. Sí, internet está hoy cooptado por infraestructuras privativas de las que no podemos prescindir (seamos optimistas y pensemos que ¡solo por ahora!) Pero mientras seguimos usando esos cables y esas fibras, podemos ir más allá de las plataformas privativas en las que 'está todo el mundo' (!) y encontrarnos para construir otros espacios digitales (y analógicos) en los que podamos sentirnos más libres para habitarlos."
Luciano Ferrer

Pensamientos Radicales Contemporáneos: de Gramsci a nuestros días - 0 views

  •  
    "Curso organizado por la Asociación Universitaria Contrapoder en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM (febrero-mayo 2016). Programa, ponentes y materiales en: https://cursopensamientosradicalescontemporaneos.wordpress.com/ "
Luciano Ferrer

El 1% posee el 45% de la riqueza; el 50% menos del 1% - Michael Roberts | Sin Permiso - 0 views

  •  
    "Se acaba de publicar el informe anual de Credit Suisse sobre la riqueza mundial. Este informe sigue siendo el análisis más completo y explicativo de la riqueza global (no del ingreso) y la desigualdad de riqueza. Cada año, el informe analiza la riqueza de los hogares de 5.100 millones de personas en todo el mundo. La riqueza de los hogares se compone de los activos financieros (acciones, bonos, efectivo, fondos de pensiones) y propiedades (casas, etc.). Y el informe la mide descontando deudas. Los autores del informe son James Davies, Rodrigo Lluberas y Anthony Shorrocks. El profesor Anthony Shorrocks era mi compañero de piso en la universidad donde ambos nos graduamos en economía (¡aunque tiene mejores habilidades matemáticas que yo!)."
Luciano Ferrer

Vivir sin internet ni redes: historias de seis jóvenes desconectados - 1 views

  •  
    "Ya sea por imposición, tradición, incapacidad o voluntad propia, estos seis adolescentes demuestran que no toda la Generación Z está enganchada a la red. Eso sí, todos valoran tener acceso a estas tecnologías como herramientas necesarias para no quedarse atrás a nivel educativo y social por Andy Wright | traducido por Ana Milutinovic 29 Enero, 2020"
Luciano Ferrer

¿Qué opciones tienes para dejar Google y Facebook? - 2 views

  •  
    ""Estuvimos de acuerdo en darles a estas compañías la propiedad de nuestras vidas y están lucrando con ello", afirma Edward Armstrong, consultor independiente en publicidad. Armstrong, que reside en Londres, dejó de utilizar de los servicios de dos gigantes de internet como Google y Facebook,y acude a sus rivales más pequeños que le garantizan mayor privacidad. "Me siento incómodo con el poder de esas dos empresas. Creemos que todo es gratis, pero el costo son nuestros datos y privacidad", dice. Google sabe todo lo que has buscado, tiene un catálogo detallado de tus intereses, esperanzas y miedos. Facebook sabe quiénes son tus amigos, qué te gusta y de qué hablas con tus amigos."
Luciano Ferrer

Marta Peirano y la economía de la atención: "Somos menos felices y menos prod... - 1 views

  •  
    ""Te ha llegado un correo, un mensaje, un hechizo, un paquete. Hay un usuario nuevo, una noticia nueva, una herramienta nueva. Alguien ha hecho algo, ha publicado algo, ha subido una foto de algo, ha etiquetado algo. Tienes cinco mensajes, veinte likes, doce comentarios, ocho retuits. Hay tres personas mirando tu perfil, cuatro empresas leyendo tu currículum, dos altavoces inalámbricos rebajados, tres facturas sin pagar. Las personas a las que sigues están siguiendo esta cuenta, hablando de este tema, leyendo este libro, mirando este vídeo, llevando esta gorra, desayunando este bol de yogur con arándanos, bebiendo este cóctel, cantando esta canción." Así rapta tu cerebro, tu voluntad, tus horas de sueño, de amor y de paseo "la economía de la atención" de la que habla la periodista española Marta Peirano en su último libro revelador: El enemigo conoce el sistema. " https://librosgratisxd.org/el-enemigo-conoce-el-sistema-marta-peirano/ epub pdf
Luciano Ferrer

¿Y si la bolsa de plástico fuese más sostenible que las de papel o algodón? - 1 views

  •  
    "Las bolsas de plástico son las que peor reputación tienen. Esto sucede porque a menudo se juzga la sostenibilidad de las bolsas y su impacto medioambiental solo en función de si el material es fácilmente biodegradable. Sale ganando la bolsa de papel porque imaginamos que, si la tirásemos en el monte o al mar, se biodegradaría en poco tiempo. Sin embargo, este análisis es superficial e incompleto. No se está teniendo el cuenta el ciclo de vida de la bolsa: qué impacto medioambiental tiene su fabricación, cuánta energía se usa en su producción y transporte, cómo se conserva, si se reutiliza, cuánto tiempo de vida útil tiene…"
Luciano Ferrer

Peak everything: una advertencia al Green New Deal - 0 views

  •  
    "El actual modelo económico basa su esencia en la extracción y empleo continuo de energía y recursos minerales. Existen propuestas políticas que buscan revertir el uso de combustibles fósiles como fuente de energía, hacia otras formas como el sol y el viento, pero no cambian la esencia: extracción y empleo continuo de energía y recursos. Ambos modelos atentan contra los límites físicos del planeta. Estamos en el mes del clima. Los medios ofrecen datos y citan opiniones de expertos. Los divulgadores se apresuran a presentar a la ciencia y el desarrollo tecnológico como única solución sensata al cambio climático. Incluso cuando el último informe del IPCC indica que necesitamos cambios políticos, económicos y sociales drásticos, muchos divulgadores y patrocinadores de la COP25 coinciden al decir que no debemos reducir y cambiar nuestros modos de producción, consumo y transporte. El "act now", para ellos, parece que consiste en reemplazar nuestra producción de energía y modos de transporte por otros más "eficientes" y basados en energías renovables. Pero no hará falta viajar menos, consumir local o compartir medios de transporte porque la magia de la tecnología lo conseguirá. Todo menos cambiar el sistema. Eso sería politizar un problema técnico, dicen. De nuevo, soluciones que ignoran que nuestro planeta y recursos son finitos, y que la cruda realidad es que nos enfrentamos a un agotamiento de las materias necesarias para construir y mantener las propuestas etiquetadas como "renovables" y "sostenibles". En este punto de inflexión de la historia debemos decidir si aprovechamos los escasos recursos de una forma equitativa y realmente sostenible o si, por el contrario, los utilizaremos de manera paradójicamente anticientífica con el objetivo de realizar un último acelerón capitalista para terminar, como civilización, por todo lo grande. "
Luciano Ferrer

La trampa del PIB - 0 views

  •  
    "Tod@s sabemos, más o menos, qué es el Producto Interior Bruto. Su cálculo es el punto de partida del crecimiento y contabiliza la totalidad de la actividad económica, el conjunto de bienes y servicios producidos en un país durante un espacio de tiempo determinado. Pero realmente no nos dice mucho más, no contesta a muchas preguntas importantes: ¿Cómo se ha generado esa riqueza?, ¿qué consecuencias tiene?, ¿cómo está repartida?, ¿qué actividades privilegia?, ¿es un indicador adecuado para valorar el bienestar de una sociedad? ¿es imparcial? Aunque todas estas preguntas son muy importantes, probablemente la que más llame la atención puede formularse así: ¿Por qué este indicador, que tantas lagunas deja, es unánimemente aceptado como un indicador prácticamente universal? Muy sencillo: porque el PIB refleja un modelo de sociedad en el que las respuestas a esas preguntas son, sencillamente, irrelevantes."
Luciano Ferrer

Determinismo tecnológico: ¿Controlamos a la tecnología o nos controla ella a ... - 0 views

  •  
    "Se nos dice que vienen los robots , que viene la automatización, que viene la inteligencia artificial , que ya se acerca el transhumanismo, los ciborgs, que el único progreso es el progreso tecnológico. Pero, ¿vienen solos o los trae alguien? ¿Tiene la tecnología un desarrollo autónomo más allá del control de los humanos? ¿Es todo esto inevitable? Es decir: ¿pintamos los humanos algo en esta historia?"
Luciano Ferrer

Los tecnófilos contrarios al voto electrónico: cuando el papel vence por gole... - 0 views

  •  
    "... los geeks que, a pesar de su pasión por la innovación y toda su tecnofilia, reconocen de forma abierta que -al menos hoy por hoy- en los procesos electorales resultan mucho más efectivas las urnas y papeletas de papel que el voto electrónico. ..."
Luciano Ferrer

Generación 'indoor': cada cual en su pantalla de celular - Novedades Tecnología - 0 views

  •  
    "Hace diez años, los adolescentes argentinos se conectaban a internet 30 minutos por día. Hoy, 7 de cada 10 no apagan nunca su celular, incluso cuando duermen", describe. En Colombia, según una investigación realizada por Tigo Une y la Universidad Eafit este año, el promedio nacional se establece en una hora con 46 minutos para los niños de 9 a 10 años, dos horas y 34 minutos para los de 11 a 12 años, cuatro horas con 19 minutos para los adolescentes de entre 13 y 14 años, y de cinco horas y cinco minutos para los jóvenes de 15 a 16 años."
Luciano Ferrer

Así caemos por la espiral tóxica de YouTube - 0 views

  •  
    "Es la primera vez que entra en YouTube y pregunta en su buscador, el segundo más usado del mundo, por el cambio climático. Entre los resultados, la mayoría son vídeos más o menos acordes con el consenso científico. Pincha en el primero que YouTube le recomienda que vea, uno en el que Acciona sugiere soluciones a esta crisis climática. Tras verlo, YouTube le recomienda varios vídeos científicos, solo tres sobre el futuro del clima. En el primero de ellos, un youtuber desconocido explica que el calentamiento es "falso". Su canal se llama Atraviesa lo desconocido y si deja que empiece su vídeo, atraviesa realmente un umbral hacia una nueva pantalla en la que casi todas las recomendaciones son conspiraciones pseudocientíficas. Incluso evitando este canal, tras un par de vídeos con mensajes correctos sobre la ciencia del clima, YouTube le muestra una mayoría de vídeos conspiranoicos y negacionistas. A partir de ahí se desciende por una espiral de vídeos que defienden todo tipo de patrañas, desde que la Tierra es plana hasta que la Luna es una construcción artificial que se nos oculta. ..."
Luciano Ferrer

El coche eléctrico como pretexto - 0 views

  •  
    "... No desvelaré ningún secreto si afirmo que los coches eléctricos también contaminan, que sufrirán problemas graves de escasez de materiales clave cuando se generalicen, que la red de distribución y de último acceso necesitará transformaciones milmillonarias, que tienen una relación carga/tara realmente pobre, que su vida útil es la mitad que los vehículos de combustión interna, que cuestan el doble que éstos o que los puntos de recarga son un problema de difícil resolución. Al igual que los automóviles alimentados con combustibles fósiles, el coche eléctrico también es una máquina violenta, impide el desarrollo eficiente del transporte público y acapara muchísimo espacio. En el fondo, la difícil implantación del coche eléctrico se debe a que "el vehículo privado" -explica Pedro Prieto- "ha hecho posible un tipo concreto de urbanismo, insostenible sin él. Y ahora ese urbanismo reclama al automóvil como imprescindible para evitar el colapso urbano. Y el retorno a otras formas de vida más sostenibles se hace extremadamente difícil. El mayor derroche de recursos de la Historia mundial". ,,,"
Luciano Ferrer

The Oil Crash: Apuntes sobre coches eléctricos: Electrificación. - 1 views

  •  
    "Beamspot nos ofrece otro post, posiblemente el más largo de los que le he publicado, en el que analiza con detalle el problema de la electrificación de la sociedad, con la multitud de cuestiones, difíciles de resolver, que se suelen pasar de soslayo. Un post imprescindible, pues va mucho más allá de la cuestión del coche eléctrico."
Luciano Ferrer

The Oil Crash: Apuntes sobre la logística en los vehículos eléctricos e híbridos - 1 views

  •  
    "Esta semana Beamspot nos ofrece otro capítulo de su detallado análisis sobre la viabilidad de los vehículos eléctricos, en este caso sobre los aspectos logísticos. El post es extenso pero lleno de mucha información interesante."
Luciano Ferrer

Transición energética: ¿cambio tecnológico o transformación sistémica? - 1 views

  •  
    "El sistema energético actual, basado en la extracción y quema de recursos fósiles, ha alimentado a una sociedad global de producción y consumo en permanente expansión. Los impactos ambientales y la distribución desigual de costos sociales evidencian la in-sustentabilidad de este modelo. En este contexto ¿es suficiente transitar al uso expansivo de energías renovables para alcanzar un modelo más justo y sustentable? O bien ¿necesitamos repensar de manera sistémica nuestros proyectos de vida y desarrollo? ..."
Luciano Ferrer

Cronopolíticas: ¿alguna vez te han regalado un siglo? - 0 views

  •  
    "Una reflexión sobre la falta de tiempo como nueva pobreza y los modos de remediarla. ¿Cuál es rasgo que la película lleva el extremo? El desbocamiento del tiempo. Hoy perseguimos, a la carrera y llenos de ansiedad, un tiempo que siempre nos "falta". Se trata de un fenómeno que está siendo registrado y analizado en ensayos, documentales, incluso a nivel clínico (ya se habla de "cronopatologías"). Las metáforas que usamos habitualmente para hablar de nuestra relación con el tiempo se vuelven literales en la película. Solemos decir por ejemplo "no llego", "no puedo más" o "no me da la vida". Pues bien, en la película los personajes mueren al agotarse su tiempo. Ni siquiera mueren, "se consumen". No hay tiempo para lo no productivo, para aquello que no tiene una eficacia directa e inmediata: dormir sin poner el despertador, comer o hacer el amor despacio, los afectos o la empatía (los cuerpos de quienes se han consumido yacen en las calles sin que nadie pierda un minuto en velarlos o recogerlos). El encuentro entre las personas se vuelve casi imposible cuando cada cual lucha contra el reloj por su cuenta, acelerando la carrera para llegar antes que los demás. "
1 - 20 of 108 Next › Last »
Showing 20 items per page