Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged book

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Ecofeminismo a través de cuentos infantiles - 1 views

  •  
    "El ecofeminismo implica el respeto por todas las formas de vida de la Tierra, reconoce la importancia de valorar los trabajos de cuidados (mayoritariamente realizados por las mujeres) como aspecto imprescindible para sostener la vida, expone la necesidad de reconocer los límites de la naturaleza y respetarlos… Todos estos aspectos (y muchos otros), resultan esenciales si queremos aprender a mirar el mundo con las gafas ecofeministas. Para eso hay muchas lecturas que pueden ayudarnos a ir construyendo esas gafas para peques y no tan peques. "
Luciano Ferrer

Marta Peirano y la economía de la atención: "Somos menos felices y menos prod... - 1 views

  •  
    ""Te ha llegado un correo, un mensaje, un hechizo, un paquete. Hay un usuario nuevo, una noticia nueva, una herramienta nueva. Alguien ha hecho algo, ha publicado algo, ha subido una foto de algo, ha etiquetado algo. Tienes cinco mensajes, veinte likes, doce comentarios, ocho retuits. Hay tres personas mirando tu perfil, cuatro empresas leyendo tu currículum, dos altavoces inalámbricos rebajados, tres facturas sin pagar. Las personas a las que sigues están siguiendo esta cuenta, hablando de este tema, leyendo este libro, mirando este vídeo, llevando esta gorra, desayunando este bol de yogur con arándanos, bebiendo este cóctel, cantando esta canción." Así rapta tu cerebro, tu voluntad, tus horas de sueño, de amor y de paseo "la economía de la atención" de la que habla la periodista española Marta Peirano en su último libro revelador: El enemigo conoce el sistema. " https://librosgratisxd.org/el-enemigo-conoce-el-sistema-marta-peirano/ epub pdf
Luciano Ferrer

Educacion Expandida, el libro - 0 views

  •  
    "«LA EDUCACIÓN PUEDE SUCEDER EN CUALQUIER MOMENTO, EN CUALQUIER LUGAR» En 2009, el Festival ZEMOS98 dedicó el grueso de sus reflexiones y actividades a pensar junto a activistas, profesorado y gente del ámbito artístico y la innovación social, aquellos lugares, metodologías y procesos, que al margen de la educación formal, expresan otras formas de conocimiento. Esto ocurrió en el marco del seminario internacional que tuvo por nombre Educación Expandida. Aquel material, recogido y documentado en la web www.educacionexpandida.org, ha servido como punto de partida para que ZEMOS98 y Juan Freire hagan el trabajo de este libro."
Luciano Ferrer

Supermujeres, Superinventoras. La Ciencia no entiende de sexo. Con Sandra Uve... - 0 views

  •  
    Supermujeres, Superinventoras. La Ciencia no entiende de sexo. Con Sandra Uve. La Fábrica de la Ciencia. https://ar.ivoox.com/es/supermujeres-superinventoras-la-ciencia-no-entiende-sexo-audios-mp3_rf_36289944_1.html Hoy la Fábrica se viste de gala porque hemos fichado a una nueva operaria de lujo. Hoy hemos hablado con ella de su último libro que tiene mucha relación con los inventos, la ciencia y la tecnología. #ciencia #tecnología #genero #mujeres #ESI #libro #escuchaactiva #radioescolar #radio #educación #investigación
Luciano Ferrer

Un libro artesanal de madera nos desafía a resolver rompecabezas para seguir ... - 0 views

  •  
    "El diseñador Brady Whitney ha mezclado, en un objeto de artesanía único, un libro y unos juegos de lógica hechos de madera que parecen la maquinaria de un reloj; el "Codex Silenda", que es como se llama esta joya, toma dos formas antiguas de entretenimiento y las reinventa en forma de arte moderno e inteligente. Este libro/rompecabezas invita y desafía a los lectores a desbloquear cada una de sus cinco páginas para desarrollar un cuento ficticio y concluir la historia que impregnan sus hojas de papel."
Luciano Ferrer

[Libro] En la espiral de la energía (2ª edición), por @luisglezreyes - 0 views

  •  
    Disponibles en papel y pdf "Formas de habitar, economías, sistemas políticos, tipos de trabajos, demografía, luchas sociales, tecnologías, sistemas de valores, maneras de relacionarse con el entorno... ¿cómo han interaccionado a lo largo de la historia?, ¿tiene su discurrir forma de espiral?, ¿qué papel ha tenido la cantidad y cualidad de la energía disponible en su evolución? Y, sobre todo, ¿cuál va a ser su evolución futura? Estamos en un momento de cambios radicales: el colapso del capitalismo global y de su civilización. Para construir sociedades justas, democráticas y sostenibles durante este proceso, creemos que es esencial comprender mejor elementos sustanciales de la historia de la humanidad y del futuro más probable. Este libro es una invitación al diálogo colectivo para elaborar las estrategias e iniciativas emancipadoras que necesitamos. La segunda edición de En la espiral de la energía es una revisión completa de la primera. Contiene datos actualizados, gráficas y tablas nuevas, y argumentaciones más pulidas al calor de los múltiples foros de discusión que se generaron alrededor de la primera edición. En definitiva, es un trabajo más maduro, más acabado. Objetivos y perspectiva del libro El objetivo de este texto es comprender mejor elementos básicos de la historia de la humanidad y de los futuros que los autores argumentan como más probables para construir sociedades justas, democráticas y sostenibles en este tiempo de cambio civilizatorio que estamos viviendo. Es una invitación al diálogo colectivo para elaborar nuevas estrategias e iniciativas. El libro parte de la premisa de que necesitamos tener perspectiva histórica. Una perspectiva que analice el discurrir de la humanidad en un contexto ecosocial amplio y que, además, enmarque esto en la evolución de la vida y de los sistemas complejos. También necesitamos imaginar el futuro para poder encararlo con más posibilidades de éxito emancipador. Una visión d
Luciano Ferrer

A Matter of Scale, book by @keithfarnish, pdf available - 0 views

  •  
    "This is not an environmental book, even though it is concerned with the environment. It is not a book to save the world, even though the world is clearly in trouble. Ultimately, A Matter Of Scale is a book about survival; about ensuring that every individual human has the means to save herself or himself from the crisis that is unfolding. And there most certainly is a crisis; like the waves of a surging river; small and irregular at first, but growing larger, creating whirlpools, rising in treacherous white water, and eventually inundating everything in its path. People know that the climate is changing, that species are being removed from the Earth at a rapidly increasing rate, that entire ecosystems are becoming shadows of their former richness; they know, but they do not understand. The environmental crisis is closing in on humanity from all directions, yet the crisis barely registers on this culture's list of problems. As we stand, humanity is doomed to a collapse that will leave only a few nomads, and a toxic, barely survivable Earth in its wake."
Luciano Ferrer

Libro de economía solidaria para bachiller - 0 views

  •  
    "Este proyecto surge a raíz de la reflexión de un grupo de profesores de que otra economía es no solamente posible, sino necesaria. La realidad económica actual necesita un profundo análisis de cómo se entiende la economía y hace que con más fuerza nos planteemos qué tipo de relaciones deseamos tener en nuestro entorno, intentando buscar alternativas para un mundo con un reparto de la riqueza más justo y equitativo. En un momento en el que la economía está en boca de tod@s y de que más que nunca existe una conciencia colectiva de la importancia que la economía tiene en nuestras vidas, seguimos aferrándonos a esos planteamientos y análisis que inciden en conceptos como maximizar los beneficios y las rentabilidades, o considerar al mercado como el mejor y único sistema de asignación eficiente de los recursos. El resultado de estos planteamientos se refleja en una desigualdad cada vez mayor, que hace que una pequeña parte de la población mundial (generalmente en el Norte) viva en la opulencia y el despilfarro, mientras que la mayoría de la población (generalmente en el Sur) no consiga salir del pozo de la pobreza."
Luciano Ferrer

Evaluacion del proceso educativo - 1 views

  •  
    Evaluación del proceso de ensañanza-aprendizaje, Susana Avolio de Cois (1987)
Luciano Ferrer

"El trabajo es la causa de toda degeneración intelectual, de toda deformación... - 0 views

  •  
    "... Para Lafargue, el trabajo asalariado es una maldición, fuente principal del sufrimiento de la gente y causa de la nefasta sobreproducción, un problema endémico del sistema capitalista que obliga al proletariado a vivir continuamente entre dos grandes males: la sobrecarga de trabajo y la miseria del desempleo. Así pues, no estamos (solamente) ante una defensa de la placidez, del descanso o de la vida contemplativa, sino ante una crítica del concepto de trabajo impuesto por la naciente burguesía, pues sus tesis proponen descentrar el papel que juega en nuestras vidas, reducir el tiempo dedicado a él y desarrollar el placer de la pereza, el goce de las pasiones y la satisfacción de necesidades puramente humanas. El ocio al que se refiere Lafargue no es una actividad mercantilizada y estrecha, esa deformación grosera del capitalismo entregada exclusivamente a la acumulación de capital, sino un ocio del conocimiento, de las fiestas colectivas, de las reuniones de amigos, de las buenas comidas, de la reflexión personal. No es de extrañar que, tras las reediciones de la década de 1970, su obra haya sido estudiada por l@s teóric@s de la sociedad del ocio, much@s de l@s cuales defienden la reducción de la jornada laboral y la consagración de más tiempo a la ciencias y las artes, necesidades imprescindibles para cualquier ser humano completo. ..."
Luciano Ferrer

Experiencias educativas en aprendizaje cooperativo - 0 views

  •  
    "Co-editado por @ftsaez y @maarizaperez. Granada: Grupo Editorial Universitario. (Descarga del libro completo, 758 Kb, pdf)"
Luciano Ferrer

La escuela inteligente #DavidPerkins, informadas, dinámicas, reflexivas - 1 views

  •  
    "... son las que se mantienen atentas a todo posible progreso en el campo de la enseñanza y el aprendizaje. La escuela inteligente debe poseer tres características: Estar informada: los directores, los docentes y los alumnos saben mucho sobre el pensamiento y el aprendizaje humanos y sobre el funcionamiento óptimo de la estructura y la cooperación escolar. Ser dinámica: no necesita sólo información sino un espíritu enérgico. Las medidas que se toman tienen por objeto generar energía positiva en la estructura escolar, en la dirección y en el trato dispensado a maestros y alumnos. Ser reflexiva: es un lugar de reflexión en la doble connotación del término: atención y cuidado. En primer lugar, quienes la integran son sensibles a las necesidades del otro y lo tratan con deferencia y respeto. En segundo lugar, la enseñanza, el aprendizaje y la toma de decisiones giran en torno del pensamiento. Poseedora de esas características, la escuela inteligente persigue, como mínimo, tres metas generales respecto del conocimiento: Retención. Comprensión. Uso activo. Hay una expresión que engloba a todas las metas: conocimiento generador, es decir, conocimiento que no se acumula sino que actúa para enriquecer la vida de las personas y ayudarlas a comprender el mundo y a desenvolverse en él. Esta característica se opone a la del pensamiento pobre de la generalidad de la escuela, donde los estudiantes no saben pensar valiéndose de lo que saben. El pensamiento pobre se produce por dos grandes deficiencias en cuanto a los resultados de la educación: el conocimiento frágil (los estudiantes no recuerdan, no comprenden o no usan activamente gran parte de lo que supuestamente han aprendido) y el conocimiento olvidado (el conocimiento ha desaparecido de la mente de los alumnos que alguna vez lo tuvieron y podrían haberlo recordado). Existen otras deficiencias tales como: Conocimiento inerte. Los alumnos son incapaces de recordar los c
Luciano Ferrer

¿Alumn@s broadcasting o metodologías #edupunk? por @Anvazher - 0 views

  •  
    "... Ocurre que, desde pequeños, los hemos acostumbrado a adoptar ese rol pasivo en el aula. A recibir órdenes, a seguir instrucciones. Y hemos penalizado-marginado-excluido a los disidentes. El resultado era previsible. En mi humilde opinión creo que los niveles educativos mas bajos deberían basarse en pedagogías similares a las de la escuela Montessori (más orientadas a la creación de entornos que estimulen el proceso de enseñanza-aprendizaje que la la consecución de unos objetivos estandarizados) y, a partir de cierta edad, pasar a metodologías de aprendizaje basado en proyectos. Pero, claro, eso significaría poner en riesgo el concepto de sistema educativo como "fábrica de operarios que prepara a los mejores para cubrir las necesidades productivas del sistema económico y descarta a los peores"."
Luciano Ferrer

El aula sin pizarra. Reflexiones de un TIC en medio del caos educativo por @Anvazher #c... - 3 views

  •  
    Libro en libre descarga bajo licencia cc by
  •  
    Libro en libre descarga bajo licencia cc by
Luciano Ferrer

¿Por qué los libros de texto contribuyen al fracaso escolar? en @fracasoescolar2 - 0 views

  •  
    "... Los libros de texto contribuyen al fracaso académico de los estudiantes, cuando en las aulas son la fuente principal o única de información, y generan dinámicas de trabajo en las que los estudiantes tienen que escuchar en silencio las explicaciones basadas en esos libros, para después memorizar sus contenidos. Propician el fracaso escolar porque: ..."
  •  
    "... Los libros de texto contribuyen al fracaso académico de los estudiantes, cuando en las aulas son la fuente principal o única de información, y generan dinámicas de trabajo en las que los estudiantes tienen que escuchar en silencio las explicaciones basadas en esos libros, para después memorizar sus contenidos. Propician el fracaso escolar porque: ..."
Luciano Ferrer

Campaña: Promueve la lectura, dona un libro a internet, en @derechoaleer - 0 views

  •  
    […] En cuanto a las obras en formato digital, todos los usuarios de una biblioteca, gratuitamente y sin necesidad de autorización, deberían poder: consultar el material protegido por el derecho de propiedad intelectual disponible públicamente; leer, escuchar o ver de forma local o remota el material protegido por el derecho de propiedad intelectual […] fragmento del "Documento sobre la postura de la IFLA sobre los Derechos de Autor en el entorno digital" (IFLA: Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios)
  •  
    […] En cuanto a las obras en formato digital, todos los usuarios de una biblioteca, gratuitamente y sin necesidad de autorización, deberían poder: consultar el material protegido por el derecho de propiedad intelectual disponible públicamente; leer, escuchar o ver de forma local o remota el material protegido por el derecho de propiedad intelectual […] fragmento del "Documento sobre la postura de la IFLA sobre los Derechos de Autor en el entorno digital" (IFLA: Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios)
Luciano Ferrer

"¿Pueden las escuelas aprender algo de PISA? Creo que no hay exageración en r... - 0 views

  •  
    La inutilidad de PISA para las escuelas, libro de Julio Carabaña reseñado en eldiario.es También por http://www.blogcanaleducacion.es/la-inutilidad-de-pisa-para-las-escuelas/
  •  
    La inutilidad de PISA para las escuelas, libro de Julio Carabaña reseñado en eldiario.es También por http://www.blogcanaleducacion.es/la-inutilidad-de-pisa-para-las-escuelas/
Luciano Ferrer

No es cuestión de abandonar los libros. Es cuestión de cambiar la escuela | p... - 0 views

  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido funda
  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido funda
Luciano Ferrer

El aula sin muros. Edmund Carpenter, Marshall McLuhan. Libro completo - 1 views

  •  
    #culturalibre #pdf #compartirnoesdelito
  •  
    #culturalibre #pdf #compartirnoesdelito
Luciano Ferrer

El aula sin muros - Marshall McLuhan - 0 views

  •  
    " Hoy resulta natural hablar de «auxiliares audiovisuales» para la enseñanza, ya que seguimos pensando que el libro constituye la norma y los otros medios son incidentales. Pensamos también en los nuevos medios (prensa, radio y televisión) como medios de comunicación de masas y en el libro como forma individualista, porque el libro aisla al lector y ha contribuido a crear el «yo» occidental. Sin embargo, el libro fue el primer producto de una producción para la masa. Mediante este producto todo el mundo podía tener los mismos libros. En la Edad Media era imposible que los distintos estudiantes y las distintas instituciones tuvieran ejemplares del mismo libro. Los manuscritos y los comentarios se dictaban. Los estudiantes aprendían los textos de memoria. La instrucción era casi totalmente oral y se hacía por grupos. El estudio solitario se reservaba al erudito avanzado. Los primeros libros impresos constituyeron «subsidiarios visuales» para la instrucción oral. Antes de que apareciera la imprenta, los jóvenes aprendían escuchando, mirando, actuando. De este modo aprendían también, hasta hace poco tiempo, los niños campesinos de nuestros países el lenguaje y los conocimientos de sus mayores. La enseñanza tenía lugar fuera de las aulas. Solamente aquéllos que querían hacer una carrera profesional iban a la escuela. Hoy en nuestras ciudades, la mayor parte de la enseñanza tiene lugar fuera de la escuela. La cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio, exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela. Este desafío ha destruido el monopolio de libro como ayuda a la enseñanza y ha derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados. En esta situación social profundamente trastornada, es natural que muchos maestros consideren los nuevos medios de comunicación com
  •  
    " Hoy resulta natural hablar de «auxiliares audiovisuales» para la enseñanza, ya que seguimos pensando que el libro constituye la norma y los otros medios son incidentales. Pensamos también en los nuevos medios (prensa, radio y televisión) como medios de comunicación de masas y en el libro como forma individualista, porque el libro aisla al lector y ha contribuido a crear el «yo» occidental. Sin embargo, el libro fue el primer producto de una producción para la masa. Mediante este producto todo el mundo podía tener los mismos libros. En la Edad Media era imposible que los distintos estudiantes y las distintas instituciones tuvieran ejemplares del mismo libro. Los manuscritos y los comentarios se dictaban. Los estudiantes aprendían los textos de memoria. La instrucción era casi totalmente oral y se hacía por grupos. El estudio solitario se reservaba al erudito avanzado. Los primeros libros impresos constituyeron «subsidiarios visuales» para la instrucción oral. Antes de que apareciera la imprenta, los jóvenes aprendían escuchando, mirando, actuando. De este modo aprendían también, hasta hace poco tiempo, los niños campesinos de nuestros países el lenguaje y los conocimientos de sus mayores. La enseñanza tenía lugar fuera de las aulas. Solamente aquéllos que querían hacer una carrera profesional iban a la escuela. Hoy en nuestras ciudades, la mayor parte de la enseñanza tiene lugar fuera de la escuela. La cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio, exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela. Este desafío ha destruido el monopolio de libro como ayuda a la enseñanza y ha derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados. En esta situación social profundamente trastornada, es natural que muchos maestros consideren los nuevos medios de comunicación com
1 - 20 of 37 Next ›
Showing 20 items per page