Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged muro

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

El ciberdocente: atención 24 hs o cómo cambió el rol docente con la inclusión... - 0 views

  •  
    "Seguramente los colegas que han hecho de las TIC algo cotidiano para su profesión se sentirán de algún modo identificados con lo que voy a decir: cada vez que regreso de mis extensas horas de clase, me encuentro con una gran cantidad de mails que responder; aulas virtuales que cargar, alimentar y seguir, y redes sociales en las que responder a demandas diversas. No me voy a quejar de algo que yo misma generé por convicción, pero quiero compartir algunas reflexiones respecto del impacto laboral que ha provocado en nuestra profesión este uso cotidiano de la tecnología, que le suma una gran cantidad de horas de trabajo no reconocidas a nuestras jornadas. Me provoca una gran contradicción pensar que a eso que le llamamos "el sistema" le importa nada que sus docentes pasemos extensas jornadas abocados a la comunicación y a la producción de contenido digital. Eso que llamamos "sistema" opina que nuestro trabajo se mide por la cantidad de horas presenciales que pasamos dentro una institución educativa, pero desconoce todo aquello que pasa fuera de ella. En Argentina incluso, hay una larga tradición de falta de reconocimiento hacia las horas de planificación y preparación de las clases. Todo lo que tiene de positivo el hecho de pensar que el aula no se reduce a cuatro paredes y que la enseñanza y el aprendizaje trascienden las fronteras escolares, es directamente proporcional a la ansiedad por la pronta respuesta sustentada en la fantasía del "docente 24 hs". Hay una especie de idea dando vueltas en los alumnos de la disponibilidad permanente, que se vé por ejemplo en situaciones como salir de dar clase un día a la noche, llegar a tu casa, arrancar el día siguiente a las 8 hs con el comentario de un estudiante de: "-¡Profe, no respondiste mi mail!". Y una intenta contestar desconcertada pensando "estar en falta": "- ¿Cuándo me lo mandaste?", ante lo que escucha: "- Y… habrá sido a las 2 de la madrugada…". ¿Acaso se imaginan un "docen
  •  
    "Seguramente los colegas que han hecho de las TIC algo cotidiano para su profesión se sentirán de algún modo identificados con lo que voy a decir: cada vez que regreso de mis extensas horas de clase, me encuentro con una gran cantidad de mails que responder; aulas virtuales que cargar, alimentar y seguir, y redes sociales en las que responder a demandas diversas. No me voy a quejar de algo que yo misma generé por convicción, pero quiero compartir algunas reflexiones respecto del impacto laboral que ha provocado en nuestra profesión este uso cotidiano de la tecnología, que le suma una gran cantidad de horas de trabajo no reconocidas a nuestras jornadas. Me provoca una gran contradicción pensar que a eso que le llamamos "el sistema" le importa nada que sus docentes pasemos extensas jornadas abocados a la comunicación y a la producción de contenido digital. Eso que llamamos "sistema" opina que nuestro trabajo se mide por la cantidad de horas presenciales que pasamos dentro una institución educativa, pero desconoce todo aquello que pasa fuera de ella. En Argentina incluso, hay una larga tradición de falta de reconocimiento hacia las horas de planificación y preparación de las clases. Todo lo que tiene de positivo el hecho de pensar que el aula no se reduce a cuatro paredes y que la enseñanza y el aprendizaje trascienden las fronteras escolares, es directamente proporcional a la ansiedad por la pronta respuesta sustentada en la fantasía del "docente 24 hs". Hay una especie de idea dando vueltas en los alumnos de la disponibilidad permanente, que se vé por ejemplo en situaciones como salir de dar clase un día a la noche, llegar a tu casa, arrancar el día siguiente a las 8 hs con el comentario de un estudiante de: "-¡Profe, no respondiste mi mail!". Y una intenta contestar desconcertada pensando "estar en falta": "- ¿Cuándo me lo mandaste?", ante lo que escucha: "- Y… habrá sido a las 2 de la madrugada…". ¿Acaso se imaginan un "docen
Luciano Ferrer

El aula sin muros - Marshall McLuhan - 0 views

  •  
    " Hoy resulta natural hablar de «auxiliares audiovisuales» para la enseñanza, ya que seguimos pensando que el libro constituye la norma y los otros medios son incidentales. Pensamos también en los nuevos medios (prensa, radio y televisión) como medios de comunicación de masas y en el libro como forma individualista, porque el libro aisla al lector y ha contribuido a crear el «yo» occidental. Sin embargo, el libro fue el primer producto de una producción para la masa. Mediante este producto todo el mundo podía tener los mismos libros. En la Edad Media era imposible que los distintos estudiantes y las distintas instituciones tuvieran ejemplares del mismo libro. Los manuscritos y los comentarios se dictaban. Los estudiantes aprendían los textos de memoria. La instrucción era casi totalmente oral y se hacía por grupos. El estudio solitario se reservaba al erudito avanzado. Los primeros libros impresos constituyeron «subsidiarios visuales» para la instrucción oral. Antes de que apareciera la imprenta, los jóvenes aprendían escuchando, mirando, actuando. De este modo aprendían también, hasta hace poco tiempo, los niños campesinos de nuestros países el lenguaje y los conocimientos de sus mayores. La enseñanza tenía lugar fuera de las aulas. Solamente aquéllos que querían hacer una carrera profesional iban a la escuela. Hoy en nuestras ciudades, la mayor parte de la enseñanza tiene lugar fuera de la escuela. La cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio, exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela. Este desafío ha destruido el monopolio de libro como ayuda a la enseñanza y ha derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados. En esta situación social profundamente trastornada, es natural que muchos maestros consideren los nuevos medios de comunicación com
  •  
    " Hoy resulta natural hablar de «auxiliares audiovisuales» para la enseñanza, ya que seguimos pensando que el libro constituye la norma y los otros medios son incidentales. Pensamos también en los nuevos medios (prensa, radio y televisión) como medios de comunicación de masas y en el libro como forma individualista, porque el libro aisla al lector y ha contribuido a crear el «yo» occidental. Sin embargo, el libro fue el primer producto de una producción para la masa. Mediante este producto todo el mundo podía tener los mismos libros. En la Edad Media era imposible que los distintos estudiantes y las distintas instituciones tuvieran ejemplares del mismo libro. Los manuscritos y los comentarios se dictaban. Los estudiantes aprendían los textos de memoria. La instrucción era casi totalmente oral y se hacía por grupos. El estudio solitario se reservaba al erudito avanzado. Los primeros libros impresos constituyeron «subsidiarios visuales» para la instrucción oral. Antes de que apareciera la imprenta, los jóvenes aprendían escuchando, mirando, actuando. De este modo aprendían también, hasta hace poco tiempo, los niños campesinos de nuestros países el lenguaje y los conocimientos de sus mayores. La enseñanza tenía lugar fuera de las aulas. Solamente aquéllos que querían hacer una carrera profesional iban a la escuela. Hoy en nuestras ciudades, la mayor parte de la enseñanza tiene lugar fuera de la escuela. La cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio, exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela. Este desafío ha destruido el monopolio de libro como ayuda a la enseñanza y ha derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados. En esta situación social profundamente trastornada, es natural que muchos maestros consideren los nuevos medios de comunicación com
Luciano Ferrer

Página/12 :: Sociedad :: Una filmoteca para el debate en el aula - 1 views

  •  
    "Una filmoteca para el debate en el aula El Ministerio de Educación entregará en las nueve mil escuelas secundarias estatales del país una filmoteca de 36 títulos seleccionados para fomentar el debate en el aula y los hogares. La cinemateca incluye propuestas de actividades para cada una de las películas. Un inédito Archivo Fílmico Pedagógico, compuesto por 36 películas, será entregado por el Ministerio de Educación de la Nación a cada uno de los 9000 establecimientos secundarios de gestión estatal, para incentivar en los estudiantes el pensamiento crítico y la reflexión sobre cuestiones como la discriminación, la sexualidad, el trabajo o la xenofobia. La cinemateca incluye obras nacionales como Bolivia o La Mosca en la ceniza, que indagan sobre el trato a los inmigrantes o las redes de explotación sexual, a películas extranjeras como la francesa Entre los muros o la estadounidense Promesas, que analizan temas relacionados con los adolescentes y la educación, y el conflicto entre Palestina e Israel. Las escuelas recibirán dos copias de cada película; una para discutir en clase y la segunda para que los alumnos la lleven prestada a sus casas, para debatir en familia. El archivo incluye propuestas de actividades y guías de discusión para cada título. Por ejemplo, en El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella, el material adjunto propone analizar cómo debe buscarse el fin de la impunidad, como lo hicieron las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo, sin caer en la venganza por mano propia que se relata en el film. En Historias mínimas, de Carlos Sorín, sugiere indagar sobre cómo la vida cotidiana en localidades pequeñas y alejadas está signada por cuestiones climáticas que condicionan las costumbres y las ocupaciones de las personas. El ministro de Educación, Alberto Sileoni, al hacer la presentación del archivo fílmico, aclaró que el listado de películas seleccionadas "es discrecional" y por esa razón se está pensando
Luciano Ferrer

Las 10 infografías que te ayudarán a recordar las reglas claves de ortografía... - 1 views

  •  
    "La ortografía es una de las grandes asignaturas pendientes para adultos y jóvenes. Con la llegada de internet, la escritura rápida, sin corrección y sin fuentes fiables hace que se hayan extendido las faltas de ortografía. En muchas palabras, incluso es igual de común verlas mal escritas que bien escritas. Por suerte, también surgen los proyectos que intentan frenar esta corriente, como la del periodista español Pablo Zulaica Parra, que nos invita a cuidar las faltas de ortografía en cada espacio público "Acción Ortográfica", que usan muros y paredes en ciudades como Quito o Madrid para dar a los transeúntes pequeñas lecciones de ortografía corrigiendo pintadas callejeras. Hoy os presentamos te presentamos diez infografías muy didácticas seleccionadas por Aulaplaneta que te ayudarán a memorizar algunas de las principales reglas de ortografícas"
  •  
    "La ortografía es una de las grandes asignaturas pendientes para adultos y jóvenes. Con la llegada de internet, la escritura rápida, sin corrección y sin fuentes fiables hace que se hayan extendido las faltas de ortografía. En muchas palabras, incluso es igual de común verlas mal escritas que bien escritas. Por suerte, también surgen los proyectos que intentan frenar esta corriente, como la del periodista español Pablo Zulaica Parra, que nos invita a cuidar las faltas de ortografía en cada espacio público "Acción Ortográfica", que usan muros y paredes en ciudades como Quito o Madrid para dar a los transeúntes pequeñas lecciones de ortografía corrigiendo pintadas callejeras. Hoy os presentamos te presentamos diez infografías muy didácticas seleccionadas por Aulaplaneta que te ayudarán a memorizar algunas de las principales reglas de ortografícas"
Luciano Ferrer

7 razones por las que las Nuevas Tecnologías te hacen mejor docente - 0 views

  •  
    "1. Productividad. El buen uso de las Nuevas Tecnologías ha mejorado enormemente nuestra productividad. Continuamente salen nuevas herramientas sin otra finalidad que simplificar nuestro trabajo. De hecho, cuanto más dominemos estas herramientas, más productivos seremos. Con esto no quiero decir que cuanto más productivos seamos, más trabajaremos. En absoluto. Cuando me refiero a ser más productivo me refiero a que algunas tareas se han simplificado considerablemente y ello ha permitido que podamos gozar de un tiempo que antes no teníamos. Un tiempo que en mi caso, por ejemplo, dedico al aprendizaje de programas, aplicaciones, plataformas virtuales que mejoran día a día mis sesiones lectivas. A mayor productividad, mayor tiempo tendremos para nosotros. Luego cada uno decidirá cómo y en qué invertirlo. En muchas ocasiones los docentes caemos en el error de que aprender una herramienta nos va a implicar un tiempo que no tenemos y, personalmente, creo que este es un enfoque erróneo. Dominar las herramientas que utilizamos regularmente hace precisamente que podamos optimizar y gestionar mejor nuestro tiempo. Time is gold como me gusta decir a mí. 2. Aprendizaje. Las Nuevas Tecnologías han cambiado radicalmente nuestra forma de aprender así como nuestra forma de enseñar. Poco a poco hay una tendencia que está transformando el mensaje unidireccional del docente en un mensaje bidireccional en el que es el alumno el que aprende a aprender a través de los recursos que les facilitamos tanto dentro como fuera del aula. Hace poco oí una frase que decía algo así como que tenemos un sistema educativo del siglo XIX, con unos docentes del siglo XX que aplican unas tecnologías propias del siglo XXI. Pues bien, los docentes debemos dar un paso adelante e implementar plenamente el uso de las Nuevas Tecnologías en el aula. Sólo cuando lo llevemos a cabo será cuando empecemos a realizar una Educación verdaderamente revolucionaria, una revolución en la que
  •  
    "1. Productividad. El buen uso de las Nuevas Tecnologías ha mejorado enormemente nuestra productividad. Continuamente salen nuevas herramientas sin otra finalidad que simplificar nuestro trabajo. De hecho, cuanto más dominemos estas herramientas, más productivos seremos. Con esto no quiero decir que cuanto más productivos seamos, más trabajaremos. En absoluto. Cuando me refiero a ser más productivo me refiero a que algunas tareas se han simplificado considerablemente y ello ha permitido que podamos gozar de un tiempo que antes no teníamos. Un tiempo que en mi caso, por ejemplo, dedico al aprendizaje de programas, aplicaciones, plataformas virtuales que mejoran día a día mis sesiones lectivas. A mayor productividad, mayor tiempo tendremos para nosotros. Luego cada uno decidirá cómo y en qué invertirlo. En muchas ocasiones los docentes caemos en el error de que aprender una herramienta nos va a implicar un tiempo que no tenemos y, personalmente, creo que este es un enfoque erróneo. Dominar las herramientas que utilizamos regularmente hace precisamente que podamos optimizar y gestionar mejor nuestro tiempo. Time is gold como me gusta decir a mí. 2. Aprendizaje. Las Nuevas Tecnologías han cambiado radicalmente nuestra forma de aprender así como nuestra forma de enseñar. Poco a poco hay una tendencia que está transformando el mensaje unidireccional del docente en un mensaje bidireccional en el que es el alumno el que aprende a aprender a través de los recursos que les facilitamos tanto dentro como fuera del aula. Hace poco oí una frase que decía algo así como que tenemos un sistema educativo del siglo XIX, con unos docentes del siglo XX que aplican unas tecnologías propias del siglo XXI. Pues bien, los docentes debemos dar un paso adelante e implementar plenamente el uso de las Nuevas Tecnologías en el aula. Sólo cuando lo llevemos a cabo será cuando empecemos a realizar una Educación verdaderamente revolucionaria, una revolución en la que
Luciano Ferrer

El entusiasmo de un @olahjl renovado, cuenta experiencias #flippedclassroom, ... - 0 views

  •  
    "Llevo dos semanas de curso y ya puedo hacer un primer balance provisional de la incorporación de estrategias de aprendizaje radicalmente distintas a las clases. Estas son la punta del iceberg de un proceso terriblemente complejo en que se puede decir que cada clase real supone cuatro o cinco horas de preparación si no mucho más. Mis clases se basan en la utilización de la investigación punta a nivel educativo. No explico. Mis unidades de información están grabadas en vídeo que ellos ven (me refiero a tercero de ESO) en casa. Las grabé durante el verano. Desarrollé la historia de la literatura del programa con mi voz y mi presencia histriónica, imágenes, mapas mentales... Ellos ven el vídeo y yo tengo constancia de que lo han visto y respondido a preguntas que van insertadas en el vídeo que se para. No son difíciles pero exigen atención continua. Yo recibo información de las respuestas. La respuesta ha sido hasta ahora de un ochenta por ciento de seguimiento pero sé que va a ir a más. Cuando llegan a clase les hago un cuestionario en el cañón digital con una aplicación que es una bomba que se llama Kahoot y que les entusiasma y les motiva enormemente. Ellos contestan con el ordenador o con el móvil y el ranking, basado en la corrección de la respuesta y el tiempo de la misma aparece en la pizarra digital, lo que promueve delirios de entusiasmo. La clase es un organismo vivo. Luego el resto de la clase les planteo problemas relacionados con el vídeo que han visto en los que han de aplicar estrategias del pensamiento. Ahora estamos trabajando la comparación. Se pueden comparar objetos, personas, movimientos estéticos, países, autores literarios ... Así que no necesito justificar que es un ejercicio intelectual de primer orden. Y curiosamente no son los más estudiosos los que destacan, que se ven sobrepasados por los más imaginativos y despiertos aunque no saquen notas brillantes. Las clases son para pensar y pasan en un soplo. Se me h
  •  
    "Llevo dos semanas de curso y ya puedo hacer un primer balance provisional de la incorporación de estrategias de aprendizaje radicalmente distintas a las clases. Estas son la punta del iceberg de un proceso terriblemente complejo en que se puede decir que cada clase real supone cuatro o cinco horas de preparación si no mucho más. Mis clases se basan en la utilización de la investigación punta a nivel educativo. No explico. Mis unidades de información están grabadas en vídeo que ellos ven (me refiero a tercero de ESO) en casa. Las grabé durante el verano. Desarrollé la historia de la literatura del programa con mi voz y mi presencia histriónica, imágenes, mapas mentales... Ellos ven el vídeo y yo tengo constancia de que lo han visto y respondido a preguntas que van insertadas en el vídeo que se para. No son difíciles pero exigen atención continua. Yo recibo información de las respuestas. La respuesta ha sido hasta ahora de un ochenta por ciento de seguimiento pero sé que va a ir a más. Cuando llegan a clase les hago un cuestionario en el cañón digital con una aplicación que es una bomba que se llama Kahoot y que les entusiasma y les motiva enormemente. Ellos contestan con el ordenador o con el móvil y el ranking, basado en la corrección de la respuesta y el tiempo de la misma aparece en la pizarra digital, lo que promueve delirios de entusiasmo. La clase es un organismo vivo. Luego el resto de la clase les planteo problemas relacionados con el vídeo que han visto en los que han de aplicar estrategias del pensamiento. Ahora estamos trabajando la comparación. Se pueden comparar objetos, personas, movimientos estéticos, países, autores literarios ... Así que no necesito justificar que es un ejercicio intelectual de primer orden. Y curiosamente no son los más estudiosos los que destacan, que se ven sobrepasados por los más imaginativos y despiertos aunque no saquen notas brillantes. Las clases son para pensar y pasan en un soplo. Se me h
Luciano Ferrer

No es cuestión de abandonar los libros. Es cuestión de cambiar la escuela | p... - 0 views

  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido funda
  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido funda
Miriam Conde

Padlet, una manera simple de crear una pizarra colaborativa online.- - 7 views

  •  
    Pizarra tipo muro muy fácil de usar. Permite exportarla a PDF o CSV, embeberla y genera automaticamente su cod QR
Luciano Ferrer

¿Puede existir una "escuela sin muros"? por @transformarlesc - 1 views

  •  
    "... Una escuela permeable, que mediante relaciones osmóticas con su contexto socio-cultural enriquece sus fines y provoca desarrollo local en el contexto que se radica. ..."
Luciano Ferrer

El aula sin muros. Edmund Carpenter, Marshall McLuhan. Libro completo - 1 views

  •  
    #culturalibre #pdf #compartirnoesdelito
  •  
    #culturalibre #pdf #compartirnoesdelito
Luciano Ferrer

El aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativo. Por ... - 0 views

  •  
    "Presentación utilizada en el XII Encuentro de la Asociación Aulablog celebrado los días 7, 8 y 9 de julio de 2017 en Aguilar de Campoo (http://www.aulablog.com/blog/encuentro12/). La presentación analiza la necesidad de trabajar por una cultura de la colaboración entre docentes que supere la tradicional cultura individualista."
Luciano Ferrer

Ecotechos / Ecoparedes: ahora la comida orgánica no es un lujo - 0 views

  •  
    "Techos que florecen: una idea para sembrar sobre las casas. Una iniciativa de una estudiante de ecología para hacer huertas en los techos de viviendas de familias de escasos recursos en Bogotá que ha ayudado a mejorar sus condiciones de vida: comen bien, ayudan a mejorar el aire y la estética de la zona y también ganan dinero. .......... Ahora están en otra etapa. "Ya no hablamos solo de ecotechos sino de ecoespacios productivos porque ahora lo hacemos en fachadas, muros y pisos", señala Gloria Pulido, coordinadora de recursos de la Fundación Catalina Muñoz. Así, además, están llegando a colegios, empresas y hasta resguardos indígenas."
Luciano Ferrer

El excéntrico grupo de personas que todavía piensa que la Tierra es plana - 1 views

  •  
    "Shenton siguió la doctrina del escritor Samuel Rowbotham, quien propuso que la Tierra es un disco chato centrado en el polo norte y rodeado por un muro gigante de hielo, que sería la Antártida. La luna y el Sol estarían a 4800 kilómetros de la superficie de la Tierra, y lo que denominó "cosmos", a 5000 kilómetros."
cristobal suarez

En Red Familiar - 6 views

  •  
    Aunque esté en Internet, "En Red Familiar" no es solo una herramienta, es un entorno de interacción y busca concentrar el diálogo de las distintas voces que, como tú, pueden contribuir en la construcción de la familia en la sociedad actual, la Sociedad Red. Por ello tu participación es importante. No se trata de opinar mejor o peor, sino participar, aprender y colaborar con otros desde nuestras experiencias, conocimientos y disciplinas. Todos buscamos crecer como padres de familia ¿por qué no crecer juntos?
Luciano Ferrer

¿Se puede ser un hacker en la escuela? - 1 views

  •  
    "¿O acaso podemos pensar en escuelas que generen hackers? «No intentes cambiar un sistema, construye uno nuevo que vuelva al anterior obsoleto» Richard Buckminster Fuller Debemos pasar del 'hackear la educación' al 'hacer una educación para hackers', y para lograrlo podemos proponer un espacio en las escuelas destinado a la experimentación, al aprender haciendo; donde la colaboración y la experimentación sean sus características principales. Un makerspace es un lugar donde se hacen cosas de forma colaborativa, es una casita hacker y una alternativa para introducir a la ética hacker en el aula. Más allá del nombre, estos espacios no son nuevos; a veces se los llama laboratorios de arte, ciencia y tecnología; medialab, hacklab, hackerspace, garages, aguantaderos de hackers, no importa realmente."
1 - 15 of 15
Showing 20 items per page