Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged CURSOS

Rss Feed Group items tagged

Ángeles Araguz

"Estamos en los albores de cómo utilizar las redes sociales en educación" - 2... - 3 views

  • Los profesores podrán coger los diferentes materiales para componer su curso, diseñar su curso a su medida. Esto va a cambiar la metodología del profesor con los estudiantes, habrá más trabajo autodidacta de los alumnos. Se trata de asumir este cambio, no poner parches. Hay que pasar de un modelo basado en la evaluación de contenidos a otro en que se evalúen competencias.
  •  
    José Luis del Val fue uno de los expertos invitados a participar en Proyecto eCLM2012, para analizar La contribución de las TIC a la mejora de la competitividad. Uno de los capítulos de análisis, en el que el vicerrector de la Universidad de Deusto participó como moderador, fue la interconexión entre Redes sociales y contenidos educativos digitales
Juanmi Muñoz

Factoría del Tutor - 9 views

  •  
    Plataforma web especialmente dirigida hacia los docentes. Se trata de un conjunto de herramientas y un método para aplicarlas junto a un espacio para compartir experiencias educativas e implementarlas gracias al uso de las mencionadas herramientas de autor, desde la creación de la programación didáctica hasta la creación de contenidos evaluables y la creación y seguimiento del curso.
Luciano Ferrer

Carta de despedida. Actividad para el último día de curso, por @smoll73 - 0 views

  •  
    "... ¿Cómo finalizar la actividad de la Carta de despedida? Una forma muy bonita de finalizar la actividad Carta de despedida es la siguiente: una vez que todos los alumnos han leído la carta, estos se levantarán y se abrazarán todos con todos dentro del círculo hecho con las sillas del aula y empezando con el compañero/a a quien han escrito la carta de despedida. Te aseguro que es un momento tremendamente emocionante y no sería de extrañar que saltaran algunas lágrimas de emoción."
  •  
    "... ¿Cómo finalizar la actividad de la Carta de despedida? Una forma muy bonita de finalizar la actividad Carta de despedida es la siguiente: una vez que todos los alumnos han leído la carta, estos se levantarán y se abrazarán todos con todos dentro del círculo hecho con las sillas del aula y empezando con el compañero/a a quien han escrito la carta de despedida. Te aseguro que es un momento tremendamente emocionante y no sería de extrañar que saltaran algunas lágrimas de emoción."
Luciano Ferrer

¿Educación para todos? Un estudio advierte del fracaso de los cursos online g... - 1 views

  •  
    "... Un estudio publicado hoy en la revista Science advierte de que sólo las personas con más recursos se están beneficiando de ellos, cuando debería ser al revés. ..."
  •  
    "... Un estudio publicado hoy en la revista Science advierte de que sólo las personas con más recursos se están beneficiando de ellos, cuando debería ser al revés. ..."
Luciano Ferrer

Escucha nuestros gritos, agamograph para el 25N - 0 views

  •  
    "Este curso como otros años quería hacer algún trabajo artístico para reclamar la atención del alumnado ante el problema de la violencia machista. Estaba cansada de hacer instalaciones centradas en lo luctuoso del día. Lo triste, lo que nos pone los pelos de punta. Quería añadir una nueva palabra a mi serie: CAIDAS, PERFILES, y OFRENDA . Pero deseaba encontrar alguna idea positiva, alejarme de la muerte y reflexionar sobre la esperanza, la salida al problema. Y no se como, se me ocurrió: GRITOS ¿Qué le gritarías a esas mujeres que sufren?. ¿Qué mensajes de apoyo les dirías?.¿Cómo animarlas de alguna manera a salir de esa espiral?. Y así llevé a propuesta a clase. Empecé proponiendo yo algunos de los gritos que se me ocurrían y pedí nuevos a mis alumnos en cada clase. La lista se hacía grande, grande, se repetían las frases, pero fue muy emocionante ver manos levantadas para proponer nuevos gritos y lo claro que mis alumnos lo tenían: ¡PUEDES CON TODO!, ¡NO ESTÁS SOLA!, ¡TU LO VALES!, ¡JUST DO IT!, ¡FEMELE POWER!, ¡QUIÉRETE!, ¡QUE NADA TE PARE!, ¡CREE EN TI!, ¡LUCHA POR LO QUE QUIERES!, ¡FUERA MIEDOS!,¡ ERES ÚNICA!, ¡CUÍDATE, ¡TE LO MERECES!, ¡ERES FUERTE!, ¡PUEDES SALIR!, ¡NO TE RINDAS!, ¡ERES INIGUALABLE!, ¡PAUSE THE GAME AND RESET! ¿Y la técnica?. ¿Como mezclar las imágenes del alumnado con su menajes? Mediante un Agamograph se me ocurrió mezclar retratos de cada uno de ellos con el grito que entre todos queríamos lanzar a esas mujeres que sufren, gritos de apoyo para mujeres con la autoestima por los suelos, faltas de valor por años de violencia y de impotencia."
Luciano Ferrer

ABP: lo tenemos todo - 1 views

  •  
    "Durante lo que llevamos de curso, tanto por mi trabajo en el aula como por mis experiencias formativas, he podido sistematizar, o poner la día o en orden, como queráis, los pasos del desarrollo del ABP en el aula. Desde concretar dudas y certezas, a establecer una rúbrica para evaluar proyectos que también, como toda rúbrica, puede y debe servir para mejorar su propio diseño, pasando por un documento que muestre el diseño curricular y la programación del proyecto que se vaya a desarrollar. Si a esto le añadimos el enfoque flipped, nos encontramos entonces con la posibilidad de desarrollar el aprendizaje activo del alumno en el aula En cuanto a las dudas y certezas, creo que la conclusión es que es necesario tener la visión suficiente como para darnos cuenta de la necesidad de utilizar metodologías activas para mejorar el aprendizaje del alumnado y la decisión de tomar ese camino, porque todas las dudas se convierten en certezas e cuanto se pone en práctica, como vimos reflejado en la infografía correspondiente y que podemos ver en la galería de imágenes. Entre las dudas que se comentan están las referidas a los contenidos, la programación, las reclamaciones, etc. Y para ello, la solución es un buen diseño de la programación del proyecto que refleje la relación curricular y la evaluación correspondiente y que podemos ver esquematizadas en la galería:"
Luciano Ferrer

Se juntaron vecinas y armaron una huerta en la vereda - 0 views

  •  
    "Las vecinas de Biarritz y Caracas, donde confluyen los barrios de Villa del Parque con La Paternal y Villa General Mitre, armaron una huerta en la vereda de sus casas. Te contamos su experiencia. ¿Cómo se les ocurrió armar una huerta en la vereda? Patricia: Yo tenía en la terraza de mi casa una huerta que fue creciendo y como ya no tenía más lugar empecé a sacar a la vereda dos cajones y un jardín vertical que había armado con pallets. Al principio los guardaba a la noche hasta que una vecina me dice: ¿por qué los metés adentro? No sé, le contesté, bueno si se la llevan hacemos otra. Esa frase siempre la tenemos dando vueltas. Hace tres años que están ahí. La gente pasaba, preguntaba y en marzo de ese año, en otoño, pintamos los cajones que eran de verdulería, con unas nenas que pasaban por acá. Sembré mis primeras semillas de morrones, transité un circulo de permacultura, una cosa llevó a la otra, hice un curso en Pro Huerta, seguí conociendo gente que se sorprendía de lo que estábamos haciendo y en primavera de ese año hicimos la primer gran movida y ahí conocí a Lili que pasó y compartimos las primeras semillas. Liliana: yo vivo en la esquina y con mis hijos pasábamos a mirar y un día salió Patricia y nos pusimos a charlar, a los pocos días ella organizaba un evento, me invitó y empezamos a conocernos con la gente del barrio. Esto es así, uno llega al barrio y te saludas con la gente. Adriana: en febrero de hace dos años pasé con la bici y fue imposible no ver esto, no había visto nunca una huerta en medio de la calle. Paré, toqué timbre y salió Patricia que me contó todo lo que sabía. Yo trabajo en un jardín de infantes y me dije: ¡yo quiero hacer esto! Había hecho intentos de armar una huerta, pero el jardín que está adentro de una escuela no tiene sol, ni tierra, no se puede cosechar nada, yo quería vivenciar con los chicos este camino. Tenía miedo de que si la hacía en la calle me la rompieran y cómo
Luciano Ferrer

Dos apps para aprender programación desde iOS y Android - 1 views

  •  
    "Si este año te has puesto como objetivo aprender programación, te vamos a facilitar el aprendizaje con dos recursos que podrás consultar desde tu dispositivo móvil. Si quieres considerar varias opciones antes de comenzar, puedes dar un vistazo a la app de SoloLearn, que cuenta con una de las más grandes colecciones de cursos de programación gratuitos, cubriendo diferentes lenguajes y niveles. Retos, juegos e interacción con otros estudiantes, forman parte del estilo de enseñanza que propone. Y, si no sabes por dónde comenzar y quieres que te guíen en el proceso, puedes optar por Grasshopper. Una app que forma parte del Área 120, plataforma de incubación de Google.Propone una dinámica simple y divertida, ya que el aprendizaje se basa en juegos, rompecabezas y cuestionarios."
Luciano Ferrer

Aprender a evaluar - 0 views

  •  
    "... En la novela Nivel Medio, de Sergio Gaiteri, hay un profesor de Lengua que pide y evalúa redacciones. No lo hace por "la virtud liberadora de la palabra" de la que habla Gianni Rodari sino por timidez, por temor al enfrentar su primer curso, quizás por desidia. La cuestión es que decide centrarse en la escritura, en la capacidad de expresión, y entonces descubre a Alfio, un personaje brillante que nunca antes había sido considerado un buen alumno. Cuando leemos esta novela en un 4º o un 6º año, nos detenemos en las redacciones de Alfio y en las reflexiones que hace el profesor al alentarlo. La novela de Gaiteri pone en cuestión los criterios de evaluación que, de manera explícita o implícita, operan en las aulas. Al comentarla en clases, solemos replanteamos si quienes sacan diez son necesariamente los inteligentes, si los que arañan un seis siempre podrían esforzarse más, y si el resto, los que no aprueban, son de verdad chicos difíciles, complicados. Tras la lectura de cualquier obra literaria suelo preguntarme cuánto se aprende en el debate, en el intercambio de ideas, es decir, cuánto se aprende en términos de números. ¿Qué nota lleva una opinión? ¿Y una corroboración de lectura? ¿Cómo afecta al despliegue de la creatividad el uso incorrecto de la lengua? ¿Qué valor le doy a la imaginación en la enseñanza? ..."
Luciano Ferrer

¿Un vídeo flipped? - 1 views

  •  
    "Como sabemos muy bien, la metodología flipped necesita que el alumno conozca un planteamiento de cada tema, unidad o conjunto de contenidos previamente a su trabajo en el aula. La tradicional explicación, larga, monótona y homogénea del profesor se convierte en un vídeo donde se expone lo fundamental para que el alumnado pueda desarrollar su aprendizaje. Y se convierte en un vídeo en la inmensa mayoría de los casos porque la tecnología y las herramientas existentes lo permiten y porque es un medio mucho más cercano al alumnado. Hasta este curso, o usaba el material que ya tenía (vídeos del anterior temario de Historia de 2º de bachillerato) con antiguas presentaciones elaboradas con Movie Maker o usaba vídeos de la red. Pero, este verano me lancé y empecé a grabar vídeos para el nuevo temario de 2º de bachillerato y para dos nuevos niveles donde iba a desarrollar también el aprendizaje inverso, 1º y 4º de ESO. Pero, ¿cómo hacer un vídeo de este tipo? Os cuento como lo hago yo con este esquema que me sirve para presentaros, si no la conocíais, la herramienta LUCIDCHART que podéis encontrar vía web o como complemento de Google Drive."
Luciano Ferrer

Del boli a la radio en un click. Una sencilla experiencia de podcast para el aula. - 0 views

  •  
    "Con el objetivo de crear un espacio que sirva de hilo conductor de una materia -Física y Química de 3ºESO- que solo dispone de dos sesiones a la semana y buscando, por otro lado, elementos motivadores del mundo de la comunicación y la red, nace #RadioFyQ un programa de radio periódico (en formato podcast) que, además de recordar algunos de los contenidos de la materia por los que transitamos a lo largo del curso, da cabida también a otros elementos (secciones) enriquecedores del aprendizaje. LA IDEA GENERAL Los alumnos y alumnos de 3ºESO organizados por parejas de trabajo grabarán un programa de radio alrededor de un microcontenido que se haya tratado durante las sesiones semanales. Tanto el guión del programa, como la grabación se harán bajo unas pautas previamente acordadas."
Luciano Ferrer

Los límites del crecimiento, por @tiempoactuar - 1 views

  •  
    "El tema que aborda esta unidad didáctica es central en nuestro tiempo, seguramente uno de los más determinantes y, antes de que finalice el curso, os propondremos otra entrada sobre el mismo asunto. Lo que han elaborado en el IES Ribera del Duero, con la coordinación de Alberto Cuesta, es una jornada de sensibilización inter-asignaturas al alumnado de bachillerato. Esto no es una propuesta en abstracto, sino una actividad real que ya han realizado (aunque ligeramente recortada respecto a la que os ponemos)."
Luciano Ferrer

¿Cuántos esclavos trabajan para ti? - 0 views

  •  
    "El sitio Slaveryfootprint.org te deja calcular cuántos esclavos trabajan para ti en función de tus pertenencias y hábitos de consumo. Una persona de clase media en un país de desarrollo medio ha empleado a cerca de 50 eslavos en el curso de obtener sus pertenencias y consumir alimentos y energía. Si creías que vivíamos en un mundo en el que todo es democracia, gadgets que brillan pulcramente y miles de opciones en el supermercado, es hora de que despiertes. La esclavitud nunca terminó, sólo se transformó (y se ocultó detrás de los relucientes aparadores y los empaques "ecoconscientes" de la marcas más poderosas del mundo). Hoy la esclavitud existe como explotación laboral, sexual, racial; personas que son obligadas a trabajar 20 horas al día; personas que se ven forzadas a abandonar a sus hijos y realizar actos --como tener sexo-- que no desean. Se define la esclavitud como realizar un trabajo bajo amenaza de violencia sin paga o por muy poca paga. ...."
Luciano Ferrer

Cómo comenzar un proyecto ABP desde los intereses de los estudiantes, por @gb... - 1 views

  •  
    "Uno de los elementos clave, que sin embargo más duda plantea en el desarrollo de la metodología ABP, es el referido a tomar en cuenta la opinón del alumnado a la hora de comenzar un nuevo proyecto. ¿Ellos van a decidir sobre qué van a estudiar? - me preguntan con extrañeza los compañeros en cursos de formación y los alumnos y alumnas de la Facultad de Educación cuando propongo esta clave ABP: los estudiantes en eje de las decisiones."
Luciano Ferrer

Alfabetización Digital Crítica Una Invitación A Reflexionar Y Actuar - @ondul... - 0 views

  •  
    "Esta Guía de Alfabetización Digital Crítica surge de la práctica y quiere regresar a ella. En nuestra experiencia educativa en el proyecto Ondula - la tecnología es para las personas, hemos incorporado diversas metodologías participativas, de desarrollo de pensamiento y creatividad a cursos y talleres sobre herramientas digitales. En esta práctica hemos podido observar con sorpresa y alegría cómo las personas participantes se abrían y nos abrían a nuevos planteamientos, cómo crecía su curiosidad y se situaban en otro lugar respecto a las tecnologías: ya no como meros usuarios-espectadores, sino como personas inquietas, autónomas y cooperativas."
Luciano Ferrer

Transformando (en) la escuela pública: MENDIGOITI - 0 views

  •  
    "... Mendigoiti es un centro público en euskera ubicado Mendillori, un barrio de Pamplona de nueva construcción, por lo que hacer varios años tuvo muchísimos niños y niñas, para los que se construyerons dos escuelas. En este momento la población infantil ha disminuido, hasta el punto que el pasado curso escolar solo hubo una matriculación de 10 niños y niñas, pero con la tranformación que le están dando a la escuela este año se han matriculado 40, ya que las familias buscan una educación diferente y más respetuosa. La tranformación como la mayoría de las veces ha comenzado por infantil… y poco a poco va subiendo a primaria. Son tres sus pilares de trabajo: Los ambientes, Las rutinas, Los proyectos ..."
Luciano Ferrer

E-portfolio en el aula. Una herramienta de evaluACCIÓN. Por @MariviCasado - 1 views

  •  
    "El portafolio es una herramienta ACTIVA de Evaluación que sirve para que el alumnado muestre sus evidencias de aprendizaje. El portafolio digital se caracteriza además por el uso de distintos artefactos digitales y herramientas 2.0. para su elaboración. Metodologías activas, TIC y el alumnado como protagonista de su aprendizaje son los ingredientes de un portafolio digital. Para el desarrollo del portfolio utilizamos la siguiente secuenciación de actividades: a. ACTIVIDADES DE PARTIDA. El objetivo de estas actividades es la activación de conocimientos previos. b. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN. El alumnado crea una evidencia de su aprendizaje a través de distintas actividades: diarios, infografías, imágenes interactivas, animaciones, murales digitales, mapas mentales, líneas del tiempo, presentaciones, tutoriales, investigaciones, vídeos, podcast, etc. c. ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN. Dos tipos de actividades: * SÍNTESIS REFLEXIVA. Se realiza una síntesis de los contenidos trabajados, a través de destrezas como los organizadores gráficos, por ejemplo los mapas mentales. * ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN. Reflexiones sobre cómo han realizado el trabajo, sus puntos fuertes, sus debilidades. Podemos distinguir varios TIPOS DE PORTAFOLIO * PORTAFOLIO DE UNA MATERIA. Se utiliza en una materia o área, normalmente de manera individual. * PORTAFOLIO DE UN PROYECTO. Individual o cooperativamente. Se utiliza para documentar un proyecto, por ejemplo, en un Proyecto ABP o PBL. * PORTAFOLIO DE UN CURSO. Recoge las evidencias de aprendizaje de un grupo o clase."
Luciano Ferrer

Una caminata a través del tiempo: una asombrosa experiencia para el bienvivir - 0 views

  •  
    "Esta extensa cita que dejó escrita Carl Sagan y que posiblemente nos haya hecho sentir y pensar sobre nuestra vida, nuestra sociedad y nuestro planeta, es la antesala a un tercer paso, también importante, para una plena toma de conciencia de nuestro lugar en el mundo, experimentarlo. Einstein decía que la única fuente de conocimiento era la experiencia y una de las propuestas de este artículo es llevar a la experiencia personal esas sensaciones y pensamientos que nos ha transmitido Sagan con su reflexivo párrafo. La segunda propuesta es llevar esa experiencia a un nivel colectivo y para ello propongo desarrollarla como una posible actividad educativa y familiar a conveniencia del facilitador. A mi parecer, esta actividad encajaría perfectamente en la semana de la ciencia que se suele celebrar en diferentes localidades y países alrededor del 11 de noviembre, día mundial de la ciencia para la paz y el desarrollo. Un viaje de mil kilómetros comienza con un paso Hace unos días, coincidiendo con la semana de la ciencia, asistí a diversas actividades y en concreto una de ellas "Como descubrir a los mamíferos de nuestro entorno" ha sido el detonante de este artículo. Esta actividad familiar se desarrolló en el paisaje protegido de Elía y consistía en un pequeño paseo para descubrir huellas, rastros y señales de diferentes mamíferos como el jabalí, el gato montés, el zorro etc. Durante el pequeño paseo me vinieron a la memoria dos actividades parecidas y también realizadas en familia que experimenté cuando vivía en el Reino Unido. Una era sobre una caminata con un experto en forrajeo, búsqueda de plantas y recursos comestibles en la naturaleza. Durante ese paseo nos enseñó distintas plantas, su uso comestible o su posible uso medicinal. A lo largo del camino se probaron varias plantas y finalizó, para disfrute de los niños, en un claro del bosque con un pequeño fuego para cocinar un rebozado de dientes de león. La otra actividad ll
Javier Carrillo

IIHS in the Classroom | - 1 views

  •  
    Recurso educativo, con abundante material videográfico de alta calidad, en relación a la ciencia de los accidentes de vehículos. Para cursos de 5º Primaria a 2º Bachillerato
« First ‹ Previous 101 - 120 of 167 Next › Last »
Showing 20 items per page