Skip to main content

Home/ Aprender lengua/ Group items tagged atención

Rss Feed Group items tagged

Alejandro Gómez

Recurso para la atención - 1 views

  •  
    En ocasiones los alumnos no están suficientemente concentrados para atender a la explicación del profesor. Sin embargo, hay recursos que ayudan a ello de un modo lúdico. "Recuerda" es un juego que descubrí durante mi periodo de prácticas. La profesora lo ponía a los alumnos de 1º de ESO de compensatoria para más tarde ponerlos a trabajar en actividades sobre el diptongo e hiato. El juego consiste en buscar la pareja de cada imagen en un tablón donde las piezas quedan descubiertas sólo unos segundos. Este recurso está incluido en un blog que contiene muchos más juegos que trabajan esta área. Muy recomendable, pero aconsejo probarlos antes porque algunos dan mejores resultados que otros con los alumnos. El blog es http://escuela11de9.blogspot.com.es/p/juegos-educativos.html
  •  
    Me parece muy interesante como has señalado Álex, el apartado del blog dedicado a los ejercicios de la atención, pues creo que es el primer paso que deberían realizar los niños antes de comenzar una clase como tú muy bien experimentaste. Tampoco creo que haya que hacerlo al comienzo de todas, pero si utilizamos algún juego, que además pueda estar relacionado con la materia que se vaya a impartir, es también una buena forma de motivarlos. Aunque es cierto que para llevarlos a cabo necesitaremos las TIC, hay algunos de ellos como el que tú viste, que los podemos tener preparados con fichas, sin necesidad de tener ordenadores. Un blog con cantidad de recursos, desde trivials y juegos de preguntas, juegos de habilidades y estrategias, juegos de matemáticas, etc.,y en los que especialmente me ha llamado la atención los juegos para aprender a mecanografiar. ¡Lo utilizaré!
Alejandro Gómez

Recursos de comprensión lectora - 0 views

  •  
    Este blog creado por un profesor de San Pablo (Brasil) recoge una serie de recursos de gran utilidad para mejorar la comprensión lectora tales como prácticas de lectura intensiva, libro en pdf que incluye cuentos y ejercicios, tests de comprensión lectora, además de pruebas de PISA donde también se evalúa esta competencia.
  •  
    Álex me parece un blog muy completo por la cantidad de recursos que podemos utilizar para trabajar la comprensión lectora e incluso algunos de ellos nos enseñan a diseñar actividades para mejorarla. En especial, me ha llamado la atención el documento en relación a la atención a la diversidad y la lectura fácil, que pretende con esta metodología potenciar la lectura en determinados colectivos de personas con dificultades para la comprensión lectora, como los inmigrantes o los discapacitados, mediante la adaptación de textos en relación a sus discapacidades, pues tienen el mismo derecho que los demás a participar en la sociedad.
  •  
    Me parece un blog muy interesante, puesto que tiene una gran variedad de recursos centrados en la compresión lectora. Me ha llamado la atención que este dividido por niveles, ya que muchas veces los docentes tan solo se centran en una etapa educativa. Además, creo que es muy interesante que se ofrezcan pautas para realizar actividades de comprensión, porque algunos docentes puede que no sepan cómo diseñar estas actividades y al tener un modelo de referencia les ayude en su tarea.
grabargi

ANÁLISIS SINTÁCTICO: ¿JUGAMOS A ANALIZAR? - 9 views

  •  
    En estos dos recursos se propone el aprendizaje de la sintaxis de una manera gradual y divertida, a través de esquemas, ejemplos y actividades interactivas. La materia se presenta en un formato agradable, muy fácil de utilizar, con actividades atractivas y posibilidad de control de progresos. Me parecen muy interesantes para reforzar conocimientos, ya que durante la realización de las prácticas he podido comprobar que algunos alumnos de 1º y 2º de la ESO tienen serios problemas de base con la sintaxis.
  • ...4 more comments...
  •  
    La página no funciona :(
  •  
    Gracias. No me he dado cuenta y al copiarlas seguidas no te deja entrar. Hay que buscarlas por separado. http://www.tinglado.net/?id=jugamos-a-analizar-i http://www.tinglado.net/?id=jugamos-a-analizar-ii Prueba ahora a copiar y pegar las direcciones.
  •  
    Considero los juegos didácticos son la mejor forma de abordar el análisis sintáctico. En mis prácticas como docente tuve la suerte (o no) de observar y enseñar la parte de la sintaxis: sintagmas y complementos, y pude comprobar de primera mano el poco interés de los alumnos hacia estos contenidos. Con frecuencia se preguntaban: ¿Y esto para que sirve?. Por esta razón, considero que interactuar con este tipo de contenido en la red facilita en gran medida el aprendizaje sintáctico, pues en este portal (blog) no solo se reflejan de explicaciones teóricas de los elementos de la oración simple sino que toda esta teoría se asocia con divertidas actividades y juegos para acercar a los estudiantes a un conocimiento más dinámico.
  •  
    ¡Original al cubo! El análisis sintáctico no tiene por qué ser aburrido. Es más, de este modo se puede despertar el gusanillo por superarse a uno mismo como sucede en cualquier juego. Quizá el problema no está en los contenidos, sino en la forma en la que se enseñan. Alguna vez un profesor ha utilizado a alumnos para materializar los elementos de la oración y entender la lógica interna. Era divertido y permitía mantener la atención en clase.
  •  
    Muy interesante, la verdad. La forma de trabajar la sintaxis, al menos en mi experiencia en las prácticas, sigue siendo tan aburrida que hasta los alumnos a los que se les da relativamente bien acaban hartos. Lo preocupante es que parece ser la tónica general, por lo que leo. Ya era hora de enfocar la enseñanza de la sintaxis desde otra perspectiva.
  •  
    Una de las partes de la asignatura de Lengua y Literatura que más suelen aborrecer los alumnos, suele ser la sintaxis, quizás porque la encuentren aburrida, tal vez no la entiendan, o puede que no le encuentren utilidad y por lo tanto, motivación. Creo que este recurso es muy divertido y muy útil para aprender jugando una de las partes más difíciles y más metódicas de la parte de lengua. Los estudiantes necesitan nuevos enfoques para poder captar su atención y este, es un maravilloso ejemplo.
Cristina Aguado

La comprensión lectora en educación secundaria. - 1 views

  •  
    En el presente artículo, escrito por Mª José González, Mª José Barba y Alicia González, se reflexiona sobre el nivel de comprensión lectora que presentan los alumnos en la etapa de educación secundaria. Por ello muestran los posibles problemas de comprensión que pueden tener esos alumnos y ofrecen varios modelos con los que poder mejorar la competencia lectora entre los estudiantes. Por último, ofrecen una propuesta didáctica propia en la que defienden que la comprensión lectora se debe trabajar en todas las materias y no solo en la asignatura de Lengua y Literatura.
  •  
    Me ha llamado la atención que los autores se detengan en el hecho de que la comprensión lectora no es sólo cuestión de la asignatura de lengua y literatura. Es más, la lectura es un tema que debería ser responsabilidad de todos los profesores y contenido transversal. Si los estudiantes no entienden lo que leen, será difícil que avancen en su formación académica. Difícilmente podrán ser unos ciudadanos críticos, capaces de comprender el mundo e interpretarlo. Y la escuela tiene la obligación de preparar y formar a los niños y jóvenes para poder desenvolverse en la sociedad. La lectura, su comprensión es fundamental. Cada vez más.
  •  
    Enhorabuena Cristina, un artículo muy interesante! Me ha llamado mucho la atención, ya que justo durante estos meses de prácticas, con la clase de 2º de la ESO, hemos trabajado muchísimo la comprensión lectora. Esta clase es de compensatoria y está formada por alumnos que no tienen al castellano como lengua madre. He visto las dificultades de los alumnos para entender, incluso, textos de libros de primaria. Además, como ha dicho Gemma, si la comprensión lectora fuese tarea de todos los profesores, probablemente no tendríamos a alumnos que en secundaria todavía no entienden textos muy sencillos.
helenaeng

De poetas y piratas - 0 views

  •  
    Hola, chicos: Aquí os presento otro blog que llama la atención por su gran atención a la forma y al diseño, es bonito de ver por fuera, pero mucho más interesante de leer. Se trata de un blog para alumnos de 3º ESO donde la profesora de Lengua les guía sobre cómo deben hacer los deberes, les propone nuevas actividades y un montón de información para que el día a día de las clases sea mucho más llevadero. Se nota que la profesora tiene muchísimas ganas de trabajar y no se conforma con las tres horas lectivas del aula. Es un placer y un gran ejemplo ver trabajos como este. Espero que os sirva de ayuda. Un saludo.
  •  
    Este blog ya lo conocía y comparto tu opinión, Helena. Tiene un diseño muy cuidado, todo se muestra organizado, y esto facilita mucho moverse en él. Destacaría las actividades que la profesora les propone a los alumnos y a las que pueden acceder a través de los enlaces. Podemos tener en cuenta estas actividades de refuerzo para utilizarlas en un futuro con nuestros alumnos. Añado también que deberíamos tomar a esta profesora como ejemplo de lo que es ser un profesor comprometido con sus alumnos.
lamosbra

Oralidad en las aulas: recursos y técnicas para trabajar las exposiciones en ... - 10 views

  •  
    Se dice que la oralidad es la destreza más abandonada de nuestra enseñanza. Sin embargo, los docentes deben ser capaces de desarrollar esta aptitud en sus alumnos, puesto que se debería salir de la Educación Secundario con un buen dominio de la palabra, tanto en lo cotidiano como en los ámbitos más formales. Larissa Moscardó
  • ...3 more comments...
  •  
    Es cierto que la oralidad suele ser la destreza más abandonada en el ámbito educativo. Prueba de ello es que cuando llegamos por primera vez a la Universidad nos aterroriza la palabra "exposición", puesto que nadie nunca nos ha enseñado a hablar en público. En esta página se señalan algunas de las ventajas que supone trabajar la oralidad en clase, como es el alto grado de motivación que supone, ya que el protagonismo de los alumnos en este tipo de tareas es primordial. Otra de las ventajas que recalcan es que saber hablar en público exige, según se dice en la página web, la comprensión y expresión escrita en el trabajo de las fuentes para preparar la exposición oral. Además, durante la exposición también entra en juego la escucha del resto de compañeros, por lo que se trabajarían las cuatro competencias ( comprensión oral, expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita). Aparte de esto, en la parte inferior existen infinidad de enlaces a diferentes blogs y páginas en las que se exponen ejemplos de cómo se trabaja la oralidad en algunos centros educativos. A este respecto, me parecen muy interesantes algunos proyectos, como el que realiza José Hernández llamado Experiencias lectoras 2.0. En este caso, los alumnos hablan sobre la lectura individual que han realizado, comentan la obra y explican qué es lo que les ha gustado o lo que no. Así, podemos ver cómo la oralidad también nos puede servir para crear hábitos lectores entre los alumnos. En conclusión, opino que es primordial enseñar a hablar en público desde el ámbito educativo y además, como acabamos de ver, puede ser un gran pretexto para realizar otras actividades que mejoren las competencias (lectoras, expresivas, etc.) de nuestros alumnos.
  •  
    La verdad es que todavía hoy se encuentra bastante difundida la falsa creencia según la cual aprendemos a hablar sin necesidad de ayuda, simplemente por el hecho de interactuar en sociedad. Este es el motivo por el cual se dice que las destrezas orales no deben trabajarse en las aulas más allá de la Educación Primaria, lo cual constituye un grave error por parte de los profesores, pues acaba teniendo consecuencias importantes a corto y largo plazo. Como ha señalado la compañera, muchos de nosotros hemos sido "víctimas" de este hecho: hemos llegado a la enseñanza universitaria sin que se nos haya preparado para hablar públicamente y nos ha tocado ponernos a prueba en exposiciones orales de todo tipo. En esta página podemos encontrar enlaces a páginas electrónicas muy variadas, pero todas ellas encaminadas hacia el mismo objetivo: fomentar el desarrollo de la expresión oral desde Primaria. De entre todas ellas, me han llamado especialmente la atención las tituladas "Cómo hablar en público" y "Cómo hacer una buena exposición", pues en ellas se recogen consejos para intervenir públicamente de manera adecuada, detallando minuciosamente cómo se debe actuar: gestos, miradas, modo de hablar al auditorio... Recomendaciones estas que aunque supuestamente van dirigidas a los estudiantes del IES en cuestión, podemos y debemos tener en consideración todos nosotros, pues en mi opinión, nunca llevamos a cabo una exposición perfecta a pesar de la experiencia y no viene mal que nos recuerden cómo intervenir. También destacaré la página "Experiencias lectoras 2.0.", pues en ella aparecen resúmenes expuestos oralmente por los estudiantes, por lo que constituye una manera ideal de fomentar tanto la comprensión lectora como la expresión oral. En definitiva, es importante que desde los primeros años de escolaridad fomentemos el desarrollo de las destrezas orales en los estudiantes y no caer en el error de "dejarlo estar" porque "con la interacció
  •  
    Me parece una gran aportación, sin embargo, en el apartado de Experiencias y recursos, algunos enlaces te dejan con la miel en los labios porque o no está el documento o el libro está parcialmente... En cuanto a la falta de enseñanza sobre la oralidad, estoy totalmente de acuerdo en que está abandonada. Por eso, son necesarias más web o recursos que trabajen esta destreza, puesto que los profesores necesitan formación y muchos no saben cómo deben enseñarla. Se necesita más metodología al respecto. Para quien esté interesado en el tema, le recomiendo el libro de Montserrat Vilà i Santasusana "El discurso oral formal" que recoge los aspectos teóricos más importantes a tener en cuenta y varias secuencias didácticas que son un buen ejemplo para poder diseñar uno mismo la suya propia.
  •  
    ¡Gracias por reivindicar el sitio que le pertenece a la oralidad! Cada vez más esta está haciéndose hueco en la Educación Secundaria y me encanta esta iniciativa que la incluye en el Proyecto Lingüístico de Centro. Afortunadamente, cada vez más los educadores y profesionales de la lengua se están dando cuenta de la importancia de dominar el discurso oral formal y cuán importante es saber expresarse de forma fluida, construyendo la información de forma adecuada de acuerdo al contexto en que se emita y de forma que esté bien hilada... La argumentación, relacionar conceptos utilizando de forma adecuada los conectores... La oratoria es todo un arte, además he de decir que, por ejemplo, los políticos estadounidenses dominan esta habilidad mucho más que los españoles, al menos me baso en algunos discursos de Obama ante las elecciones de EE. UU. que merece la pena leer o ser escuchados de nuevo. Felicito estas iniciativas que nos has facilitado y tomo nota como futura docente. ¡Gracias!
  •  
    En Italia, como ya he dicho hasta la náusea, la evaluación en la secundaria - escuela media y bachillerato - y en la universidad se basa mayoritariamente en pruebas orales que se definen con el término de interrogazioni. El profesor te hace sentar a su lado y te pregunta sobre el tema de la asignatura que te has estudiado anteriormente. Aun hoy tengo pesadillas sobre mis interrogaciones del pasado. Nos teníamos que comer libros enteros pero nunca ningún profesor nos enseñó a hablar correctamente. Se exigía a los alumnos cierta competencia oratoria sin más, como si a ésta se llegara de forma natural, por el simple hecho de hablar. El hecho curioso es que durante muchos años, también en Italia, el lenguaje escrito ha sido el centro de atención y de preocupación máxima entre los enseñantes; el lenguaje oral no era considerado objeto de enseñanza estructurada Por diversas causas, esta perspectiva ha ido cambiando con el paso de los años, desembocando en una revisión del estado y la función del lenguaje oral en la enseñanza.
nobamas

15 recursos educativos para aprender a escribir - 7 views

  •  
    Esta web ofrece diferentes recursos para aprender a escribir, no solo en las etapas iniciales de la escolaridad de los alumnos, sino también en la etapa de secundaria. Los recursos se dividen en atención a la edad de los alumnos: infantil, primaria, secundaria, y van aumentando en dificultad a medida que los alumnos avanzan en las diferentes etapas escolares. Creo que puede ser muy útil para los docentes poder aplicar estos recursos en el aula.
  • ...4 more comments...
  •  
    Me parece estupendo poder tener recursos para todas las edades en un mismo sitio web. Trabajar la escritura con los estudiantes me resulta muy interesante porque les permite conocer en primera persona los procesos que hay detrás de la creación de un texto. Puede incluso ser una forma de acercarles a la lectura.
  •  
    Muy útil. La habilidad para escribir coherentemente y de forma estructurada suele considerarse casi como una cualidad innata y por tanto se trabaja poco. Sin embargo, es una habilidad que requiere práctica y, para poder llevarla a cabo, de alguien que enseñe cómo se hace.
  •  
    Una página web con muchas propuestas para realizar actividades en el aula. Me ha llamado la atención las audio-lecturas, y la fácil accesibilidad a ellas tanto para oírlas en línea como para descargarlas en tu ordenador. También encuentras numerosas actividades y fichas para el aprendizaje de la comprensión lectora y la expresión escrita.
  •  
    Como sabemos, la práctica de la escritura es un complejo proceso en el que no basta con intentarlo, sino que es necesario contar con una persona que nos guíe en este camino. Para el profesor, a quien le corresponde esa tarea de orientar a su alumnado, es muy importante contar con recursos que faciliten la escritura a sus estudiantes, y esta web puede ser de gran ayuda para este fin. Tener clara la estructura de lo que queremos escribir es clave, y ello se ejercita en recursos como el de "El texto expositivo y su organización". Laura Rodrigo
  •  
    Me gusta este tipo de propuestas ya que creo que a mí como profesora me costaría mucho enseñar a escribir de una manera correcta y aquí he conseguido algunas ideas que veo fáciles de llevarlas a la práctica, así como útiles para que los alumnos tengan una mejor escritura. Esta es otra de las tareas pendientes de nuestro ámbito, darles a los alumnos algunos consejos y prácticas para que vean que sí que lo pueden conseguir y así se animen a hacerlo más a menudo. ¡Alomejor tenemos entre nuestras aulas un escritor sin explotar!
  •  
    Dentro de todas las sugerencias que presenta este recurso lo que me parece más efectivo es el hecho de separarlas por edades. Muchas veces como docentes no sabemos hasta que punto una actividad puede resultar adecuada para determinada etapa. No debemos pecar de dar cosas por supuestas pero tampoco de enfocar actividades que no motiven al alumnado. De entre todas los recursos que nos sugiere esta publicación hay algunos, a mi parecer, muy amenos y útiles. Dentro de la etapa secundaria destacaría el de ser periodista por un día porque el lenguaje periodístico está en el día a día del adolescente, aparte, sea dicho, que manejar los diferentes géneros periodísticos crea alumnos interesados en la actualidad y en estar constantemente informado. Además, enseñarles a trabajar las diferentes perspectivas y los tipos de descripción es básico para fomentar una buena escritura. De hecho, ya hemos podido comprobarlo en los diferentes trabajos del bloque de literatura que han presentado los compañeros. Por último, el recurso para todas las edades acerca de escritura creativa puede ser muy divertido para el alumno. Se trata de una especie de juego en el que cuatro imágenes evocan una historia, algo que se puede ver en diferentes juegos interactivos similares que enlazan cuatro fotografías con una determinada palabra. Noelia, sin duda ha sido un gran acierto.
lamosbra

Juegos y actividades para trabajar la gramática española. - 6 views

  •  
    Esta página web, de la Junta de Castilla y León, se ofrecen distintos juegos y actividades para trabajar y conocer la gramática española. Larissa Moscardó
  •  
    Se trata de una página web que ofrece las actividades en forma de juego, por ello me parece muy interesante y pienso que puede captar la atención del alumnado porque aprenden jugando. Pienso que es una opción muy buena para enseñar a los educandos los contenidos y los conceptos gramaticales, creo que los motiva a querer aprender las cuestiones gramaticales. En la siguiente página web, también ofrecen una serie de juegos para aprender los diferentes elementos de la gramática (verbos, pronombres, adjetivos, etc.): https://luisamariaarias.wordpress.com/category/0-2-lengua-espanola/6-gramatica/5-juegos-gramatica/
  •  
    Me parece una página web muy interesante y útil, ya que permite a los estudiantes reforzar todo aquello que puedan haber estudiado en el aula acerca de gramática española de una manera entretenida. Actualmente se le da mucha importancia a la competencia de los estudiantes en el dominio de las TIC, por lo que invitarlos a visitar este tipo de espacios interactivos puede ser una buena manera de ayudarlos a adquirir habilidades y destrezas hacia las mismas. Además, es una manera de demostrar que no todo lo que hay en Internet es malo, sino que todo depende de las fuentes que se consulten y de su grado de fiabilidad. Por otra parte, otro de los motivos por los que valoro positivamente esta página es porque favorece el aprendizaje de manera lúdica y esto es precisamente lo que motiva a los alumnos al estudio: que aquello que les requiere cierto esfuerzo se trabaje al menos de manera divertida.
monicarot

Lectura: Bibliobús Valencia - 4 views

  •  
    El ayuntamiento de Valencia ha organizado para este verano un Bibliobús a través del cual, niños y no tan niños, puedan conocer un poco más las Bibliotecas Públicas Municipales. Además, este Bibliobús se trasladará a las playas para que, tanto los residentes como los visitantes, puedan disfrutar no solo de los libros sino también de sus numerosas ventajas: cuentacuentos, prensa diaria, actividades culturales, películas, revistas, música, etc.
  •  
    Me parece muy interesante esta propuesta sobretodo porque es diferente e innovadora. Es imprescindible incitar a los más jóvenes a que lean y para ello hay que partir de la idea más simple: la necesidad de obtener un libro. Los libros se consiguen por varios medios y uno de ellos es acudiendo a la biblioteca del colegio, del aula, del barrio… Sabemos que la mayoría de niños y adolescentes no frecuentan estos espacios porque no tienen interés por leer pero si la biblioteca se traslada a un lugar que pueda resultar más atractivo, como puede ser un autobús, entonces es más probable que se animen a leer.
  •  
    Cuando he visto el título de la entrada, me ha llamado enseguida la atención. "¡Qué buena idea!", he pensado. Por supuesto, si Mahoma no va a la montaña, la montaña va a Mahoma. Claro que sí, la lectura hay que fomentarla como sea. Más vale leer prensa o revistas en un bibliobús y así ir cogiéndole gusto a la lectura que no leer nada. Más vale tener una noción sobre las bibliotecas valencianas y saber que existen que no saber nada. ¡Aúpa bibliobús!
andres1973

APRENDER A ESTUDIAR Junta de Castilla y León - 0 views

  •  
    He encontrado una página muy peculiar e interesante para un alumno de Secundaria llamada 'Aprender a estudiar', promocionada por la Junta de Castilla y León. Es cierto que toca tangencialmente el apartado de la lengua y la literatura, pero puede resultar muy útil para orientar a un estudiante en el sentido de cómo utilizar las diversas herramientas para consultar enciclopedias, realizar actividades, afrontar exámenes, cómo debe ser su espacio de trabajo e incluso como saber desenvolverse ante el ordenador y las nuevas tecnologías. En el apartado de las consultas, y centrándonos en el ámbito puramente lingüístico, el joven estudiante puede conocer los innumerables modelos de diccionarios, cómo trabajar con ellos e, incluso, hay recomendaciones sobre los mejores referentes biblográficos de cada tipo.
  •  
    Me ha sorprendido esta página porque me esperaba unos consejos escritos acerca del tema y me he encontrado con un sitio muy interactivo. Creo que de esta forma llama la atención al alumnado, ya que debe ir "indagando por la habitación" hasta encontrar las recomendaciones, las cuales son muy visuales y claras. Además, me parece interesante que se explique qué tipos de exámenes hay y las pautas que hay que seguir para poder superarlos con éxito.
angonlo

Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de Educación Secundaria - 2 views

  •  
    Este artículo se centra en el análisis de la relación entre hábitos lectores y aprendizaje, por ello, emplean la metodología de investigación mediante encuestas al alumnado andaluz. En él, también pretenden determinar "la relación existente entre los hábitos de lectura, como modo de ocupar el tiempo libre extraescolar, y el desarrollo alcanzado en diferentes competencias básicas". Llama particularmente la atención los resultados que se extraen tras el estudio, por la gran influencia que ejercen las nuevas tecnologías en los jóvenes.
ejulmar

LIGA DEBATE ESCOLAR - 5 views

  •  
    Durante las prácticas he tenido el privilegio de conocer la experiencia del proyecto Liga Debate Escolar que viene realizándose desde el curso 2012/13 en las provincias de Alicante, Castellón, Murcia, Palma de Mallorca y Valencia. El éxito ha sido rotundo, muestra de ello es que cada vez son más las escuelas y provincias que quieren participar de esta iniciativa promovida por la Fundación Educativa Activa-t.  Este proyecto surge del interés por promover una ciudadanía crítica, el trabajo cooperativo y el respeto mutuo, a la par que el desarrollo de las destrezas comunicativas y argumentativas del alumnado, tanto habladas como escritas.  Elisa Julve Martín
  • ...2 more comments...
  •  
    Me ha parecido una propuesta muy estimulante en la que deberían participar todos los centros. El dossier de la liga ofrece reflexiones sobre los beneficios del debate: aprender a hablar en público, argumentar un punto de vista, trabajar en equipo, y, sobre todo, ser capaces de discutir asuntos polémicos, desde puntos de vista opuestos, sin llegar al enfrentamiento o al insulto. El proyecto me parece muy útil como punto de reflexión e información para la propuesta de debates en el aula, ya que ofrece una serie de pautas muy detalladas sobre cómo prepararlos: objetivos, estructura de la introducción, organización de los argumentos, estructura de las refutaciones, estructura de las conclusiones… Además, en el vídeo que ofrece la página aparecen testimonios de profesores y alumnos que han participado en el proyecto, en los que transmiten el entusiasmo con el que han trabajado y lo mucho que han aprendido con la experiencia.
  •  
    Yolanda tienes razón; es muy estimulante. Yo he tenido el placer de participar en la preparación de los debates, ya que la clase inscrita era justo la de mi tutora. Los chicos estaban entusiasmados y al mismo tiempo muy preocupados, pero les encantó. Ayer fuimos a recoger el diploma de participación y, además de poder asistir a la final, disfrutamos del concurso de oratoria. De hecho, además de inscribirte como grupo clase a la LIGA DEBATE cada alumno, individualmente, puede inscribirse al concurso de oratoria. Ayer vi muchos chicos de 4º de la ESO emocionados y satisfechos de ellos mismos; habían conseguido hablar en público, delante de padres, profesores, compañeros, jueces y organizadores del concursos. Es una iniciativa muy útil para trabajar la oralidad que muchas veces viene dejada al lado como si no fuera importante!
  •  
    Muy interesante esta iniciativa y magníficos los recursos que ofrece la página web del proyecto. Al descubrir este concurso y su organización no he podido dejar de acordarme de las películas de adolescentes norteamericanos en las que muchas veces se habla de "equipos de debate" como actividad optativa de gran tradición en los colegios. ¿Por qué no importarlo? Basta con leer/escuchar las opiniones personales de los alumnos de ESO (y Bachillerato) para comprender que es una necesidad trabajar con mayor atención sus habilidades argumentativas y que quizás el espacio reservado a la retórica en el currículum es demasiado estrecho. La retórica ha quedado reducida al conocimiento intensivo de figuras y tropos en relación al discurso literario y, cuando se trata del discurso argumentativo, los estudiantes analizan gran cantidad de producciones ajenas (los omnipresentes artículos de opinión periodísticos), pero ¿se les está enseñando a construir correctamente sus propias argumentaciones?
  •  
    He entrado en la página y me ha parecido una propuesta muy estimulante en al que deberían participar todos los centros. El dossier de la liga ofrece reflexiones sobre los beneficios del debate: aprender a hablar en público, argumentar un punto de vista, trabajar en equipo, y, sobre todo, ser capaces de discutir asuntos polémicos, desde puntos de vista opuestos, sin llegar al enfrentamiento o al insulto. Además, en el vídeo que ofrece la página aparecen testimonios de profesores y alumnos que han participado en el proyecto, en los que se observa el entusiasmo con el que han trabajado y lo que han aprendido con la experiencia. Este proyecto es un punto de reflexión para la propuesta en clase de debates y para saber cómo deben plantearse, de manera que todos aprendamos de ello.
esrilo

Proyecto Sherezade - 1 views

  •  
    "Proyecto Sherezade surgió en 1996 como un espacio virtual para promover el intercambio de narraciones entre hispanohablantes mediante la publicación de cuentos inéditos y las opiniones de sus lectores". Dispone de un apartado de cuentos y otro de enseñanza; en este último encuentras actividades de cuentos con vocabulario, comentario literario, ejercicios de comprensión lectora y de expresión escrita.
  •  
    Me parece un recurso útil para trabajar la comprensión lectora de los cuentos, pues nos ofrece una amplia gama de estos. Lo que me ha llamado la atención es que en los cuentos del apartado "enseñanza" encontramos palabras con su definición, o bien la definición y la imagen, lo que facilita a los alumnos la comprensión del léxico que pueda ser oscuro para ellos.
pilarlanli

MI SITIO DE LENGUA - 4 views

  •  
    Quiero haceros conocedores de un blog relacionado con la lengua y la literatura muy interesante en el que se aportan actividades de esta materia para Educación Secundaria Obligatoria, diferentes prácticas realizadas, así como sus resultados.
  •  
    Es un blog muy interesante, ya que aporta numerosos recursos sobre la materia y puede servir para que los alumnos consulten el temario de forma más interactiva, puesto que en cada apartado aparece un PowerPoint que les resume la información esencial. Me ha llamado la atención, el post de "cómo redactar bien", ya que puede ayudar a que los alumnos se quiten el miedo que tienen a la hora de escribir.
andreagea

Comprensión Escrita - 4 views

  •  
    Este blog incorpora una serie de actividades de escritura para los alumnos de la ESO, con la que los educandos pondrán en práctica la escritura. Me ha llamado especialmente la atención la actividad titulada "Expresión escrita con juegos tradicionales" (http://www.actiludis.com/?p=42982), ya que con ella los estudiantes no solo tratan la escritura, sino que se desarrolla la comprensión lectora y la comunicación oral entre ellos.
  •  
    Me ha gustado mucho esta página web. Hay muy buenos recursos para trabajar la escritura en Educación Secundaria. Uno de los recursos que más me ha gustado ha sido Arma cuentos: "El rey Midas", ya que he llevado a las aulas una actividad muy parecida sobre cómics. Les di a los alumnos unos cómics en los cuales los bocadillos estaban sin rellenar y ellos tenían que escribir e inventar una historia nueva. De este modo, escribían muy motivados y trabajaban los cómics, género que no se trabaja en las aulas de forma habitual. Después, les decía que dibujasen y escribiesen uno sobre algún tema de actualidad. Finalmente, tenían que exponer en clase sobre qué habían hecho su cómic y las razones. Fue muy interesante y lo pasamos todos genial. Larissa
  •  
    Gracias por la página, Andrea. Me parece muy útil para que los alumnos trabajen la expresión escrita y la comprensión lectora. Me ha gustado especialmente la actividad "Trabajar las fábulas", donde se presenta una fábula muy divertida y se ofrecen una serie de pautas para enseñarles a inventar y escribir la suya propia. Además, la página ofrece algunos recursos interesantes que se pueden utilizar en el aula PASE para trabajar la comprensión lectora y oral con los alumnos extranjeros.
Laura Rodrigo

REDsidencia de Estudiantes - 1 views

  •  
    Proyecto colaborativo de acercamiento a la poesía de la Generación del 27. Consiste en imaginar cómo serían las relaciones entre estos poetas en la época actual, con tecnologías como Google +, Twitter o Diigo. El proyecto propone la creación de una red social, una Residencia de Estudiantes virtual, que nos sirva para conocer mejor a estos autores y sus textos. Esta propuesta fue llevada a cabo en 2º de Bachillerato A del IES "V Centenario" de Sevilla en el curso 2011-2012. Laura Rodrigo
  •  
    Le he echado un vistazo siguiendo tu recomendación y puedo decir que es un proyecto muy interesante y, sobre todo, muy imaginativo, teniendo en cuenta el hecho de trabajar cómo se desenvolvería la Generación del 27 en esta época de tanta influencia de las nuevas tecnologías. Creo que hay que valorar, dentro de su complejidad, la parte de investigación que tienen que hacer los estudiantes que participan, lo que les permitirá conocer muy bien a alguno de los autores; cómo desarrollan su creatividad produciendo textos, ello les ayudará a mejorar su expresión escrita; además de labor colaborativa con otras estudiantes y el uso pleno de las TIC.
  •  
    Me parece, como apunta Andrés, un proyecto muy creativo y realmente interesante. Me llama especialmente la atención como han establecido esa relación entre la Generación del 27 y las redes sociales, estableciendo una especia de paralelismo. Además destacaría como han pensado la manera de "hacer viva" la literatura de la Generación del 27, dejando a un lado la forma tradicional (y también tediosa) de acercarse a estos movimientos literarios, a través de la clase magistral y de la exposición de las características y rasgos del contexto histórico-social. Por ello, admiro este tipo de propuestas encaminadas hacia esa educación literaria y que dan un paso más allá en la didáctica de la literatura.
eliturri

Estímulos PISA - 4 views

  •  
    En esta web han sido recopilados 34 estímulos de Comprensión lectora (y también de las otras dos áreas) utilizados en los estudios PISA. Unos de los textos los trabajamos en clase. Además hay un apartado de "enlaces" bastante interesante.
  •  
    Esta página la descubrí buscando información para mi TFM y aunque es cierto que el otro día trabajamos algunos de ellos en clase, la verdad Eli es que está muy bien para saber realmente en qué consisten la pruebas PISA, en nuestro campo las de comprensión lectora y saber cómo las evalúan, pues estos ítems viene acompañados de una descripción de los criterios que utilizan para puntuar las respuestas. Tengo que añadir que durante el periodo de mis prácticas, les pasé un texto continuo y otro discontinuo a los estudiantes de 4º de la ESO para ver cómo eran los resultados, y la verdad es que con el texto continuo fueron bastante satisfactorios, pero con el discontinuo no tanto. En este último hubo una de las preguntas que solo una alumna contestó bien, una de 24 alumnos. Quizás al tratarse de un texto instructivo, en el que la lectura no es continua, el error sea debido a una falta de atención. ¡Veremos los resultados este año de la Comunidad Valenciana!
andres1973

PROYECTO AULA (APARTADO DE EXPRESIÓN) - 2 views

  •  
    En Proyecto Aula encontramos una página web que puede resultar muy interesante, práctica y completa sobre cuestiones de lengua y literatura para un estudiante de ESO. Hasta 16 etiquetas podemos encontrar con información y actividades sobre diversos apartados como la morfología, semántica, ortografía y sintaxis, pasando por los de comprensión y expresión, además de secciones dedicadas a la prosa, poesía y teatro. Si profundizamos en ella nos encontramos, por ejemplo en la etiqueta de expresión, un tema que hace referencia a los comentarios de textos no literarios. Allí, su autor no muestra una guía muy completa de cómo analizar un texto de forma que lo puedas amoldar a tus intereses u objetivos. Su punto más interesante, relacionado con lo tratado en la asignatura, hace mención a la reflexión y al juicio crítico que debe hacer el estudiante más allá del tradicional comentario de texto aplicando sus conocimientos adquiridos en clase.
  •  
    Me parece muy útil y bastante completa esta página. Como tú bien indicas, podemos encontrar muchas etiquetas de contenidos variados, que recogen bastante información. Aparte de lo que comentas sobre el apartado de expresión, también me ha llamado bastante la atención que, por ejemplo, con respecto a la literatura, se recoja un apartado destinado a la poesía, otro a la prosa, otro al teatro, otro a los autores y otro con reseñas. Es, a mi parecer, bastante práctico a la hora de buscar recursos, que tanto en el apartado de teatro, como en el de la prosa y la poesía, se dividan en varios subapartados, que se corresponden justamente con las diferentes movimientos literarios. Además, destacar que en el apartado destinado a los autores, se incluye un listado bastante completo con los nombres de autores, tanto de la literatura española, como algunos de los más representativos de la literatura universal. Al pinchar sobre el nombre de cualquier autor, podemos acceder a una serie de documentos, entre los que se encuentra la biografía y varios poemas. Dicho esto, me gustaría volver a insistir en la utilidad de esta página, porque la información que ofrece es bastante completa y, gracias a su formato, permite localizar con más precisión los contenidos que queramos buscar para nuestras clases.
Cristina Aguado

Lengüetazos Literarios - 2 views

  •  
    En esta entrada del blog de una profesora de Lengua y Literatura del IES Basoko (Pamplona) encontraréis ideas para realizar actividades de escritura desde un enfoque comunicativo.
  • ...2 more comments...
  •  
    Además, en este blog la profesora Silvia González Goñi nos remarca que "enfrentarse a un folio en blanco no es tarea fácil" por tanto, los profesores debemos ser conscientes de la necesidad de plantear actividades de escritura atendiendo a un enfoque comunicativo para que los alumnos tengan clara cuál es la finalidad del texto que van a elaborar.
  •  
    Asimismo, la autora del blog hace referencia también a una entrada de blog de Felipe Zayas, "Qué hacemos cuando escribimos" en la que se insiste en la idea de que las tareas de escritura han de dirigirse a alguien, inscribirse en un contexto y tener siempre un objetivo, este último aspecto lo ha señalado antes mi compañera.
  •  
    Es muy importante que, como se dice en el blog, "el profesor aprenda a enseñar a su alumnado" la difícil tarea de la escritura, para lo cual es imprescindible secuenciar el proceso. Y creo que aquí está la clave: en concebir la escritura como un proceso, con toda la complejidad que esto conlleva, y no centrar nuestra atención únicamente en el resultado final. Laura Rodrigo
  •  
    Es importante que todo lo que se nos dice en este blog lo llevemos al aula ya que para algunos alumnos empezar a escribir sobre un folio en blanco, sin ninguna indicación precisa, es algo casi imposible. Si seguimos los pasos que esta profesora nos indica, creo que será mucho más fácil y entretenido escribir para nosotros y para nuestros alumnos.
andres1973

Comprensión lectora (Prácticas de lectura intensiva) - 3 views

  •  
    Dentro de una página web llamada 'Proyecto lingüístico' he encontrado este enlace, que nos lleva a una serie de actividades autoevaluables, de Quim Genover, para desarrollar la comprensión lectora de los alumnos de Secundaria. Una forma muy operativa y estimulante de trabajar la ordenación de unidades, completar textos, relacionar otros con unidades, ejercitar la discriminación de información e, incluso, practicar adivinanzas, mediante la lectura de diversos textos, de extensión mayor o menor según el tipo de ejercicio. En definitiva, los estudiantes pueden desarrollar habilidades de comprensión lectora de forma interactiva y con una dificultad en relación a su etapa escolar.
  •  
    Me parece una forma muy interesante de tratar la comprensión lectora de un texto, ya que se presenta de forma muy interactiva y estimulante para el alumnado. Los estudiantes pueden estar más motivados, porque tienen que utilizar el ordenador para contestar las preguntas y eso puede hacer que presten más atención. Además, me gusta que después de haber realizado el ejercicio se puedan corregir automáticamente, con lo cual facilita la corrección y pueden percibir el error más fácilmente.
1 - 20 of 25 Next ›
Showing 20 items per page