Skip to main content

Home/ Aprender lengua/ Group items tagged aprender

Rss Feed Group items tagged

andres1973

APRENDER A ESTUDIAR Junta de Castilla y León - 0 views

  •  
    He encontrado una página muy peculiar e interesante para un alumno de Secundaria llamada 'Aprender a estudiar', promocionada por la Junta de Castilla y León. Es cierto que toca tangencialmente el apartado de la lengua y la literatura, pero puede resultar muy útil para orientar a un estudiante en el sentido de cómo utilizar las diversas herramientas para consultar enciclopedias, realizar actividades, afrontar exámenes, cómo debe ser su espacio de trabajo e incluso como saber desenvolverse ante el ordenador y las nuevas tecnologías. En el apartado de las consultas, y centrándonos en el ámbito puramente lingüístico, el joven estudiante puede conocer los innumerables modelos de diccionarios, cómo trabajar con ellos e, incluso, hay recomendaciones sobre los mejores referentes biblográficos de cada tipo.
  •  
    Me ha sorprendido esta página porque me esperaba unos consejos escritos acerca del tema y me he encontrado con un sitio muy interactivo. Creo que de esta forma llama la atención al alumnado, ya que debe ir "indagando por la habitación" hasta encontrar las recomendaciones, las cuales son muy visuales y claras. Además, me parece interesante que se explique qué tipos de exámenes hay y las pautas que hay que seguir para poder superarlos con éxito.
rosaromeronieva

Aprender a escribir | Cómo escribir un libro - 2 views

  •  
    Es curioso como pueden haber técnicas para enseñar a escribir. Este enlace nos lleva a una serie de pautas o consejos de cómo escribir un libro. Quizás, sus esquemas se puedan trasladar a las aulas de los cursos de la ESO y bachillerato... Es un blog de taller literario del que podemos obtener ayuda para ofertar a los alumnos algunos puntos de salida a su escritura creativa.
  •  
    Este blog es muy interesante, pero cabría seleccionar ciertos posts y descartar otros para adaptarla a los alumnos de la ESO y bachillerato. Tras viajar por la página web, creo que está enfocada más a adultos y futuros escritores que a los adolescentes estudiantes de la ESO. Pese a esto, existen posts dedicados al taller literario y a aprender a escribir que sí podrían utilizarse en las aulas.
nobamas

15 recursos educativos para aprender a escribir - 7 views

  •  
    Esta web ofrece diferentes recursos para aprender a escribir, no solo en las etapas iniciales de la escolaridad de los alumnos, sino también en la etapa de secundaria. Los recursos se dividen en atención a la edad de los alumnos: infantil, primaria, secundaria, y van aumentando en dificultad a medida que los alumnos avanzan en las diferentes etapas escolares. Creo que puede ser muy útil para los docentes poder aplicar estos recursos en el aula.
  • ...4 more comments...
  •  
    Me parece estupendo poder tener recursos para todas las edades en un mismo sitio web. Trabajar la escritura con los estudiantes me resulta muy interesante porque les permite conocer en primera persona los procesos que hay detrás de la creación de un texto. Puede incluso ser una forma de acercarles a la lectura.
  •  
    Muy útil. La habilidad para escribir coherentemente y de forma estructurada suele considerarse casi como una cualidad innata y por tanto se trabaja poco. Sin embargo, es una habilidad que requiere práctica y, para poder llevarla a cabo, de alguien que enseñe cómo se hace.
  •  
    Una página web con muchas propuestas para realizar actividades en el aula. Me ha llamado la atención las audio-lecturas, y la fácil accesibilidad a ellas tanto para oírlas en línea como para descargarlas en tu ordenador. También encuentras numerosas actividades y fichas para el aprendizaje de la comprensión lectora y la expresión escrita.
  •  
    Como sabemos, la práctica de la escritura es un complejo proceso en el que no basta con intentarlo, sino que es necesario contar con una persona que nos guíe en este camino. Para el profesor, a quien le corresponde esa tarea de orientar a su alumnado, es muy importante contar con recursos que faciliten la escritura a sus estudiantes, y esta web puede ser de gran ayuda para este fin. Tener clara la estructura de lo que queremos escribir es clave, y ello se ejercita en recursos como el de "El texto expositivo y su organización". Laura Rodrigo
  •  
    Me gusta este tipo de propuestas ya que creo que a mí como profesora me costaría mucho enseñar a escribir de una manera correcta y aquí he conseguido algunas ideas que veo fáciles de llevarlas a la práctica, así como útiles para que los alumnos tengan una mejor escritura. Esta es otra de las tareas pendientes de nuestro ámbito, darles a los alumnos algunos consejos y prácticas para que vean que sí que lo pueden conseguir y así se animen a hacerlo más a menudo. ¡Alomejor tenemos entre nuestras aulas un escritor sin explotar!
  •  
    Dentro de todas las sugerencias que presenta este recurso lo que me parece más efectivo es el hecho de separarlas por edades. Muchas veces como docentes no sabemos hasta que punto una actividad puede resultar adecuada para determinada etapa. No debemos pecar de dar cosas por supuestas pero tampoco de enfocar actividades que no motiven al alumnado. De entre todas los recursos que nos sugiere esta publicación hay algunos, a mi parecer, muy amenos y útiles. Dentro de la etapa secundaria destacaría el de ser periodista por un día porque el lenguaje periodístico está en el día a día del adolescente, aparte, sea dicho, que manejar los diferentes géneros periodísticos crea alumnos interesados en la actualidad y en estar constantemente informado. Además, enseñarles a trabajar las diferentes perspectivas y los tipos de descripción es básico para fomentar una buena escritura. De hecho, ya hemos podido comprobarlo en los diferentes trabajos del bloque de literatura que han presentado los compañeros. Por último, el recurso para todas las edades acerca de escritura creativa puede ser muy divertido para el alumno. Se trata de una especie de juego en el que cuatro imágenes evocan una historia, algo que se puede ver en diferentes juegos interactivos similares que enlazan cuatro fotografías con una determinada palabra. Noelia, sin duda ha sido un gran acierto.
lamosbra

Recursos para aprender las normas de acentuación. - 1 views

  •  
    Palabras agudas, llanas o esdrújulas, hiatos y diptongos, palabras monosílabas, tildes diacríticas... son algunos aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de acentuar. Con la siguiente recopilación de recursos los alumnos de diferentes niveles pueden aprender y poner en práctica las reglas de acentuación. Larissa Moscardó
piciuta

VideoEle - 0 views

  •  
    Es un portal de Internet que ofrece vídeos para aprender Español como Lengua Extranjera y actividades relacionadas con estos vídeos, para trabajar desde el Nivel A1 al B2. Así pues, además de incluir vídeos totalmente gratuitos y creados expresamente con el propósito de que sirva para aprender unos determinados contenidos socioculturales, gramaticales, funcionales o léxicos, también hay una sección dedicada específicamente a los docentes de español, donde se dan consejos. Por tanto, VideoEle puede considerarse como un buen material complementario en el caso de dedicarnos al ámbito de ELE o si tenemos en nuestras aulas a alumnos extranjeros que necesitan aprender español. Por ejemplo, podemos destacar el vídeo "Un hotel que sea céntrico", sobre la ciudad de Salamanca que sirve para practicar la estructura gramatical "Busco/ Quiero/ Necesito un + [nombre] + que + [subjuntivo]" y está enfocado a un nivel B2.
lamosbra

Juegos y actividades para trabajar la gramática española. - 6 views

  •  
    Esta página web, de la Junta de Castilla y León, se ofrecen distintos juegos y actividades para trabajar y conocer la gramática española. Larissa Moscardó
  •  
    Se trata de una página web que ofrece las actividades en forma de juego, por ello me parece muy interesante y pienso que puede captar la atención del alumnado porque aprenden jugando. Pienso que es una opción muy buena para enseñar a los educandos los contenidos y los conceptos gramaticales, creo que los motiva a querer aprender las cuestiones gramaticales. En la siguiente página web, también ofrecen una serie de juegos para aprender los diferentes elementos de la gramática (verbos, pronombres, adjetivos, etc.): https://luisamariaarias.wordpress.com/category/0-2-lengua-espanola/6-gramatica/5-juegos-gramatica/
  •  
    Me parece una página web muy interesante y útil, ya que permite a los estudiantes reforzar todo aquello que puedan haber estudiado en el aula acerca de gramática española de una manera entretenida. Actualmente se le da mucha importancia a la competencia de los estudiantes en el dominio de las TIC, por lo que invitarlos a visitar este tipo de espacios interactivos puede ser una buena manera de ayudarlos a adquirir habilidades y destrezas hacia las mismas. Además, es una manera de demostrar que no todo lo que hay en Internet es malo, sino que todo depende de las fuentes que se consulten y de su grado de fiabilidad. Por otra parte, otro de los motivos por los que valoro positivamente esta página es porque favorece el aprendizaje de manera lúdica y esto es precisamente lo que motiva a los alumnos al estudio: que aquello que les requiere cierto esfuerzo se trabaje al menos de manera divertida.
Patricia Escrivá

Recursos para practicar gramática. Eroski Consumer. - 2 views

  •  
    Sí, Eroski, como lo leéis. Y es que la Fundación Eroski Contigo ha creado este portal en red abierto al público en la que adopta un punto de vista educativo fuera del ámbito comercial. En este portal podemos observar diferentes recursos donde los estudiantes pueden acceder a ejercicios y actividades online para repasar los aspectos gramaticales de la lengua española. Como bien se refleja en la página: "El conocimiento del lenguaje y su correcta utilización en la forma escrita u oral no se limita a usar la fonética adecuada de las palabras o a respetar la normativa ortográfica. Además de estos aspectos, es preciso conocer el funcionamiento del sistema lingüístico, saber las distintas funciones de las palabras y cómo se relacionan entre sí para poder construir oraciones con sentido, que expresen el contenido que se desea comunicar. Es decir, es necesario aprender gramática."
  •  
    ¡Qué curioso! No sabía de la existencia de estos ejercicios interactivos y actividades prácticas en páginas como esta, sin duda, son muy útiles para que los alumnos puedan practicar y aprender el buen uso de las normas gramaticales desde casa. Además, también podrán encontrar diversos recursos interactivos gratuitos como son los apuntes de Lengua para Secundaria y Bachillerato del profesor Alfonso Sancho, del Instituto Santa Catalina de Alejandría de Jaén.
monicarot

Gramática: "Auladiez" - 0 views

  •  
    "AulaDiez" es una página muy interesante que nos ofrece infinidad de posibilidades para estudiar español, Encontramos distintos cursos para aprender lengua castellana, recursos didácticos gratuitos, numerosos ejercicios interactivos muy divertidos tanto de escritura como de gramática, comprensión lectora, etc.
ejulmar

LIGA DEBATE ESCOLAR - 5 views

  •  
    Durante las prácticas he tenido el privilegio de conocer la experiencia del proyecto Liga Debate Escolar que viene realizándose desde el curso 2012/13 en las provincias de Alicante, Castellón, Murcia, Palma de Mallorca y Valencia. El éxito ha sido rotundo, muestra de ello es que cada vez son más las escuelas y provincias que quieren participar de esta iniciativa promovida por la Fundación Educativa Activa-t.  Este proyecto surge del interés por promover una ciudadanía crítica, el trabajo cooperativo y el respeto mutuo, a la par que el desarrollo de las destrezas comunicativas y argumentativas del alumnado, tanto habladas como escritas.  Elisa Julve Martín
  • ...2 more comments...
  •  
    Me ha parecido una propuesta muy estimulante en la que deberían participar todos los centros. El dossier de la liga ofrece reflexiones sobre los beneficios del debate: aprender a hablar en público, argumentar un punto de vista, trabajar en equipo, y, sobre todo, ser capaces de discutir asuntos polémicos, desde puntos de vista opuestos, sin llegar al enfrentamiento o al insulto. El proyecto me parece muy útil como punto de reflexión e información para la propuesta de debates en el aula, ya que ofrece una serie de pautas muy detalladas sobre cómo prepararlos: objetivos, estructura de la introducción, organización de los argumentos, estructura de las refutaciones, estructura de las conclusiones… Además, en el vídeo que ofrece la página aparecen testimonios de profesores y alumnos que han participado en el proyecto, en los que transmiten el entusiasmo con el que han trabajado y lo mucho que han aprendido con la experiencia.
  •  
    Yolanda tienes razón; es muy estimulante. Yo he tenido el placer de participar en la preparación de los debates, ya que la clase inscrita era justo la de mi tutora. Los chicos estaban entusiasmados y al mismo tiempo muy preocupados, pero les encantó. Ayer fuimos a recoger el diploma de participación y, además de poder asistir a la final, disfrutamos del concurso de oratoria. De hecho, además de inscribirte como grupo clase a la LIGA DEBATE cada alumno, individualmente, puede inscribirse al concurso de oratoria. Ayer vi muchos chicos de 4º de la ESO emocionados y satisfechos de ellos mismos; habían conseguido hablar en público, delante de padres, profesores, compañeros, jueces y organizadores del concursos. Es una iniciativa muy útil para trabajar la oralidad que muchas veces viene dejada al lado como si no fuera importante!
  •  
    Muy interesante esta iniciativa y magníficos los recursos que ofrece la página web del proyecto. Al descubrir este concurso y su organización no he podido dejar de acordarme de las películas de adolescentes norteamericanos en las que muchas veces se habla de "equipos de debate" como actividad optativa de gran tradición en los colegios. ¿Por qué no importarlo? Basta con leer/escuchar las opiniones personales de los alumnos de ESO (y Bachillerato) para comprender que es una necesidad trabajar con mayor atención sus habilidades argumentativas y que quizás el espacio reservado a la retórica en el currículum es demasiado estrecho. La retórica ha quedado reducida al conocimiento intensivo de figuras y tropos en relación al discurso literario y, cuando se trata del discurso argumentativo, los estudiantes analizan gran cantidad de producciones ajenas (los omnipresentes artículos de opinión periodísticos), pero ¿se les está enseñando a construir correctamente sus propias argumentaciones?
  •  
    He entrado en la página y me ha parecido una propuesta muy estimulante en al que deberían participar todos los centros. El dossier de la liga ofrece reflexiones sobre los beneficios del debate: aprender a hablar en público, argumentar un punto de vista, trabajar en equipo, y, sobre todo, ser capaces de discutir asuntos polémicos, desde puntos de vista opuestos, sin llegar al enfrentamiento o al insulto. Además, en el vídeo que ofrece la página aparecen testimonios de profesores y alumnos que han participado en el proyecto, en los que se observa el entusiasmo con el que han trabajado y lo que han aprendido con la experiencia. Este proyecto es un punto de reflexión para la propuesta en clase de debates y para saber cómo deben plantearse, de manera que todos aprendamos de ello.
monicarot

Oralidad: "Aprender hablando" - 4 views

  •  
    "Aprender Hablando" es un blog creado por un grupo de Maestros de Educación Infantil y Primaria de diversos colegios de Almería y provincia. Ellos son los encargados de trabajar el lenguaje oral en el aula a través de actividades muy divertidas que, como podemos observar, nos van mostrando con todo lujo de detalles a lo largo de cada curso escolar.
  •  
    Actualmente, se le da más importancia a saber comprender un texto y redactarlo que a poder expresarse oralmente. En el examen de acceso a la universidad, por ejemplo, se valora en lo que refiere a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura que un alumno sea capaz de leer un texto entenderlo y comentarlo, lo que implica saber leer y escribir. Hasta el momento, no se ha valorado suficientemente la expresión oral, el discurso de los alumnos y el lenguaje que utilizan para ello. En mi opinión, se deben incorporar todas las competencias (comprensión lectora y expresión escrita y oral) en la medida de lo posible porque es necesario saber dominarlas todas para poder enfrentarte a la realidad social que hay fuera de las aulas. Por eso me parece oportuno este recurso que es de los pocos que habla de expresión oral en las aulas.
wesker1392

Blog para trabajar la escritura creativa - 11 views

  •  
    En el presente blog la autora subraya la importancia del desarrollo, a edades tempranas, de la expresión creativa a través de la escritura, proporcionándonos una recopilación de recursos organizados en fichas, mediante los cuales se pretende estimular la creatividad a través de la interpretación de unas viñetas o historietas gráficas, practicando la narración, la descripción y la sucesión temporal, desarrollando al mismo tiempo la expresión plástica. Aquí mismo podemos encontrar una gran variedad de enlaces relacionados con la escritura creativa, desde textos, y enlaces en pdf de libros y guías, para ayudarnos a trabajarla, hasta herramientas de la web 2.0
  • ...4 more comments...
  •  
    Me ha parecido un blog muy interesante porque incorpora propuestas de actividades de expresión escrita que fomenten el desarrollo de la creatividad del alumnado mediante una serie de fichas que sugieren una historia, pero que esta debe ser inventada por los estudiantes. Por ejemplo, en la ficha número diez se incorporan imágenes de unos adolescentes jugando para que los alumnos desarrollen la presentación, el nudo y el desenlace. Con los recursos que se les ofrecen a los educandos (las imágenes) estos son capaces de inventar una historia, cada una de ellas diferente, y practicar la expresión escrita. Pienso que es una opción muy llamativa para poner en práctica en el aula.
  •  
    ¡Me encanta la escritura creativa y la he utilizado mucho durante las prácticas! Creo que es uno de los mejores métodos para motivar a los alumnos para que escriban. Además de decir que me ha encantado este recurso y darle las gracias a Elena por compartirlo, me gustaría escribir aquí un juego que hice en las prácticas sobre escritura y que tuvo muy buenos resultados. Se trata de un juego titulado "El mercadillo de las historias". Este juego lo hice en Primero de la ESO, en Segundo y en PQPI. Los alumnos lo pasaron genial y cumplí mi objetivo: que escribieran con motivación, ya que, muchas veces, cuando les propones hacer una redacción, se quejan. El juego consiste en: tenemos 5 bolsas o 5 cajas pequeñas. En cada una ponemos las siguientes preguntas: ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué? y ¿Cómo? Cada alumno tiene que responder a una de estas preguntas sin saber la parte de la historia que están escribiendo sus compañeros. Cada alumno mete su parte de la historia en la bolsa o caja. Después, uno de ellos va sacando los papelitos y salen historias muy graciosas, aunque desordenadas. El juego les gusta porque se ríen mucho con las historias que han formado. Os dejo un ejemplo de lo que escribieron entre todos: "La novia del amigo de la hermana de mi maestra de Castellano se cayó en una fuente, en la Casa Blanca de Estados Unidos, hace 45 años, el día de su boda, porque le picaba la barriga." Como veis, la historia no tiene mucho sentido, pero hemos logrado dos objetivos: que los alumnos se lo pasen bien y que escriban. Este juego se puede hacer de forma individual o, si tenemos una clase muy grande, poniendo a los alumnos por grupos. Si los ponemos por grupos, la exigencia será mayor. Larissa
  •  
    En este blog podemos encontrar técnicas sumamente útiles con las que fomentar en los estudiantes el interés por escribir. Desde tiempos recientes, se defiende la necesidad de apostar en la enseñanza por un enfoque comunicativo en el que sean trabajadas las distintas destrezas lingüísticas y la escritura es, sin duda, una de las menos potenciadas, lo que se traduce en una expresión y un vocabulario deficientes en los estudiantes a la hora de llevar a cabo exámenes y trabajos. Creo, por ello, que es imprescindible que los docentes dediquen buena parte de la materia a la realización de actividades relacionadas tanto con la lectura como con la escritura, pues una habilidad y otra se encuentran totalmente interrelacionadas: es necesario comprender los textos para redactar. Si tenemos en cuenta que el esfuerzo que se requiere puede desmotivar a los estudiantes, las propuestas que se lanzan en este blog nos pueden ser de gran ayuda, ya que permiten hacer de la escritura una tarea entretenida al plantearla de una manera lúdica y original. He podido observar algunas de las fichas que se adjuntan y me gustan especialmente aquellas actividades en las que se propone a los estudiantes recrear las situaciones que se plantean en las distintas viñetas, pues de esta manera no solo hacemos que escriban, sino que además los forzamos a poner en marcha su imaginación y con ello, a divertirse mientras aprenden. El entretenimiento, pues, no es incompatible con el aprendizaje, más bien al contrario: se aprende mejor aquello que se realiza con gusto y la escritura creativa atrae tanto a los estudiantes como a los profesores: a los primeros porque se ven con cierto margen de libertad para expresar sus ideas y a los profesores porque a la hora de corregir se encuentran con producciones diferentes y originales, a diferencia de la monotonía que supone corregir textos escritos que han sido absolutamente guiados y pautados. Celia.
  •  
    Me parece una serie de recursos muy interesante para trabajar la escritura con los niños. Todos sabemos lo que le cuesta a un niño enfrentarse a la escritura... De la misma forma que Larissa, yo también trabajé la escritura creativa en mis prácticas como docente ya que es el mejor método para que los niños hagan lo que más les gusta: inventar, crear, imaginar... En mi caso, para abordar la escritura creativa trabajamos sobre aquellas sensaciones que todos sentimos en algún momento y que son difíciles de explicar con palabras concretas si no lo comparas con algo. Y así lo hicimos. A través de la visión de las metáforas, las comparaciones y alguna figura retórica más, decidimos que se realizara la escritura de una sensación, como por ejemplo: cuando se te duerme un pie, cuando suena la sirena del patio, cuando estas a punto de enfrentarte al público, cuando tocas la piel de un bebé, cuando sueñas y notas que te vas a caer al vacío... estas y muchas sensaciones más hizo que surgieran divertidas redacciones por parte de los alumnos. Una muy graciosa fue explicando la sensación de cuando se te duerme un pie, donde el alumno comparaba ese cosquilleo con un "baile de hormigas".
  •  
    La escritura creativa me parece muy interesante por el hecho de que escribir y dejar volar la imaginación puede ser un buen método para mejorar la expresión escrita, así como para el control de la ortografía y de las estructuras gramaticales. Es como un juego y la verdad es que creo que los profesores deberíamos fomentarla más. En mis clases de Secundaria, casi todos los trabajos eran redacciones del estilo "comenta este texto" y casi nunca potenciábamos la escritura creativa, por lo que me parece que puede ser una buena manera de aprender y de divertirse al mismo tiempo. Cristian
  •  
    Partir de unas imágenes o viñetas me parece un buen método para desarrollar la expresión creativa a través de la escritura . Creo que hay dejar al alumno autonomía suficiente para que su inspiración no se limite, aunque siempre es bueno dar unas pautas mínimas para que no se encuentre perdido. Trabajar la creatividad es necesario porque gracias a ella los alumnos pueden despertar su gusto por la escritura con el fin de que otros puedan ver plasmado en un folio lo que piensan.
angonlo

¿Puede la gramática ser divertida? Un ejemplo de actividad lúdica para nivele... - 3 views

  •  
    Lo interesante de este artículo aparece al final, donde se detalla una actividad para enseñar gramática a alumnos extranjeros. Me ha resultado interesante porque puede ser útil a la hora de enfrentarse a alumnos inmigrantes recién llegados o que no tengan un buen nivel de castellano.
  •  
    Con la desmotivación general que se respira en las aulas puede ser una forma eficaz de mover al estudiante: el aprender jugando. Desde luego, el factor afectivo es muy importante, consigue que el alumno se sienta bien, tranquilo y cómodo. Y, ¿por qué no puede ser divertido hacer gramática? Los alumnos de secundaria comienzan con 12/13 años, son niños y el juego es un motivo de importancia para ellos. Es posible que con una perspectiva lúdica la enseñanza de la gramática llegue a interesar al estudiante. Si el juego, además, puede provocar una situación de comunicación y la interacción entre los estudiantes, ¿qué mejor para aprender una segunda lengua?
  •  
    Este artículo intenta demostrar que la gramática puede llegar a ser divertida si los docentes transmiten bien los contenidos y llegan a despertar el interés de su alumnado. A su vez, se proponen una serie de actividades que intentan que el alumno se lo pase bien aprendiendo gramática.
pilarlanli

Aprender español con Don Quijote - ELE - 3 views

  •  
    Interesante web para el aprendizaje y la enseñanza de la lengua castellana con la ayuda de Don Quijote y Sancho Panza.
  •  
    Es un entorno virtual que recoge varios recursos sobre gramática y vocabulario para aprender a escribir y a hablar español correctamente. A través de la historia de las aventuras de Don Quijote y Sancho, los estudiantes de español para extranjeros aprenden la lengua. La página web se divide en varias secciones, en las que podemos encontrar, aparte de gramática, vocabulario y ejercicios, español de negocios, hablar español correcto, compartiendo experiencias y materiales específicos para la preparación del DELE-Diplomas de Español. Como vemos, es una página muy completa que puede resultar muy útil para preparar clases de español para extranjeros.
rosaromeronieva

Aprende las Reglas de la B - V jugando con elabueloeduca - 1 views

  •  
    En esta página podemos encontrar teoría sobre los aspectos gramaticales alternada con juegos para que el alumno asuma las reglas de la escritura. Quizás, este método esté más enfocado hacia los primeros cursos de ESO, y puede resultar útil y divertido para los estudiantes.
  •  
    Me parece interesante por el hecho de que podemos realizarles pruebas a los estudiantes basadas en reglas gramaticales. Puede que sea un poco tradicional, pero también considero que lo tradicional puede estar bien dependiendo de la situación e inculcarles reglas gramaticales puede ser bueno o malo en función de la medida en que lo hacemos y cómo lo hacemos. Así pues, me parece un recurso a tener en cuenta. Cristian
  •  
    Creo que en ocasiones tendemos a subestimar la importancia del juego, cuando es un elemento clave de la formación, especialmente en primaria. Si a eso le sumamos el uso de las TIC, es una combinación que suele atraer mucho a los alumnos. Puedo compartir mi experiencia con un alumno de repaso de 4 de primaria, aunque nuestro ámbito sea la secundaria. En las clases, trabajamos con los libros de la editorial SM, que cuenta con un portal online con juegos y actividades online. Pues bien, el alumno está deseando terminar el tema para ponerse a prueba con las actividades online, y de hecho, tengo comprobado que resultan muy efectivas a la hora de ayudarle a retener conceptos. En el caso de la ESO, la novedad por lo digital no es tanta, pero siempre despierta cierto interés todo lo que sea online.
pilarlanli

Proyecto de Fomento de la Lectura de la Prensa Escrita - 2 views

  •  
    Mediascopio es una página muy interesante no solo para los profesores, sino también para los alumnos y familias que estén interesados en los medios de comunicación. El objetivo que pretende esta página es fomentar la lectura, especialmente la de la prensa, tanto en el centro escolar como en casa. Además, el diario se convierte en una útil herramienta educativa, porque, gracias a este tipo de lectura, los alumnos consiguen, entre otras cosas, desarrollar su conciencia ética frente al mundo que les rodea.
  •  
    Partiendo de la base que soy periodista, creo que el papel que la prensa tiene en el fomento de la lectura es primordial. Conocer el día a día del mundo que nos rodea, así como la riqueza léxica que se refleja en las páginas de un periódico son dos de los puntos fuertes de la prensa. Si conseguimos comprender la realidad seremos capaces, en mayor medida, de aprender a discernir textos más complejos. Siempre he pensado que el periódico debe ser de obligada lectura pues aparte de informar, podemos formarnos y aprender a través de él. Sin duda, un buen recurso que va más allá de la lectura en el aula.
silvanadlh

Aprender a partir de textos discontinuos - 3 views

  •  
    Diferentes actividades para leer textos discontinuos desde una temática específica: "las mujeres en el mercado laboral"
Sheila Sánchez

Ayudar a comprender y enseñar a comprender: necesidades de los alumnos y nece... - 1 views

  •  
    En esta Webcast de formación de Leer.es, encontramos varias conferencias donde autores como Daniel Cassany, Isabel Solé o Felipe Zayas hablan sobre temas relacionados con la lectura. En este caso, he seleccionado la conferencia de Emilio Sánchez Miguel (Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación), en la que se centra y desarrolla tres aspectos: qué necesitan los alumnos para aprender a ser buenos lectores; qué necesitan los profesores para aprender a ayudar a sus alumnos, así como la necesidad de propiciar un cambio gradual en ambos ámbitos.
gemmarp

Lo importante no es con qué se escribe - 4 views

  •  
    A partir de un cambio que se produce en Finlandia sobre cómo se enseña a escribir, aparece el debate: ¿Enseñar a escribir como se ha hecho tradicionalmente o a través de un teclado? ¿Qué beneficios y problemas presenta este cambio? Expertos en DLL (Didáctica de la Lengua y Literatura) exponen las razones por las que la nueva realidad exige nuevos métodos de aprendizaje. Invita a la reflexión. Sobre todo a aquellos para los que el ordenador nos llegó ya creciditos.
  •  
    A mi parecer, en este siglo estamos sacando nuevos métodos de enseñanza que parecen la revolución industrial. Algunos, no lo niego, son muy eficaces y están dando buenos resultados, otro, me parece a mí, que tienen poco sentido. Sobre esta decisión de Finlandia; por ejemplo, no estoy muy de acuerdo. Vale que las futuras generaciones, siendo nativos digitales, trabajen con las TIC, pero no por esto hay que dejar al lado la escritura cursiva. En el artículo se dice que la escritura en teclado/mayúscula "facilita la legibilidad del texto" y está justo aquí el problema. Los niños tienen que aprender a escribir cursivo como si estuviesen escribiendo con el teclado, la letra tiene que ser legible, no interpretable, ordenada y limpia y lo mejor que se pueda hacer es iniciarles desde el principio a esta enseñanza, ya que cuando son pequeños son esponjas.
  •  
    Agradezco que hayas publicado este artículo, ya que el debate me parece muy interesante. No se trata de eliminar la caligrafía. Se trata de simplificar el aprendizaje de la lectoescritura centrándose en lo que importa, y no solo en la habilidad visual y manual del niño, que evoluciona a su debido tiempo. De hecho, ahora se va a aplicar en Finlandia, pero ya hay lugares (escuelas privadas de EEUU) donde se aprende con letra de palo y se consigue un nivel de lectoescritura mejor del que se consigue con caligrafía "tradicional". Una vez la base está asentada, se puede introducir la caligrafía tradicional, como complemento. Este tipo de aprendizaje favorece a muchos niños con dificultades para discernir letras con pequeñas modificaciones y habilidad manual por debajo de la media.
Alejandro Gómez

Fichas para trabajar la redacción de diferentes tipos de textos - 3 views

  •  
    Aquí encontraréis unas fichas para que el alumno trabaje la redacción. Para ello presenta textos breves donde se trabajan diferentes aspectos como las características de una noticia, la descripción, la narración fantástica, los diálogos, etc., de modo que a través de preguntas el alumno aprende a cómo escribir un tipo de texto concreto. Desde mi punto de vista, es interesante porque de un modo muy sencillo el alumno puede darse cuenta de las diferencias entre los elementos que componen una tipología textual u otra.
  •  
    Me parece una manera ágil y amena de hacer que los alumnos practiquen técnicas de redacción casi sin darse cuenta. No tienen gran profundidad pero para 'desengrasar' un momento dado una clase demasiado densa pueden resultarles útiles y entretenidos a los alumnos. Además, trabajan diferentes aspectos, cada una se centra en un aspecto muy concreto (por ejemplo, concordancias, laismo...) y con un cuadro muy gráfico los alumnos, a la vez que hacen los ejercicios, aprenden cuatro reglas básicas pero fundamentales.
1 - 20 of 55 Next › Last »
Showing 20 items per page