Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged opinión

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

NO ME HAGAS PENSAR - Ciencia, Tecnología y Razón al alcance de todos: Las fal... - 0 views

  •  
    "Las falacias o falsas argumentaciones son errores que infringen las reglas del buen comportamiento del acto argumentativo; se trata de inferencias que no son válidas, pero que cuya forma recuerda a las de las argumentaciones válidas. Son argumentos que no tienen relación con las tesis puestas en discusión y se los utiliza en las argumentaciones cotidianas: insultar a alguien, amenazarlo, tratarlo de incompetente; pueden servir, además, para obligar al interlocutor a aceptar la validez de una tesis inconsistente. Algunas falacias afectan al aspecto lingüístico propiamente tal, como ambigüedad, incomprensibilidad de los enunciados, ausencia de significados tras enunciados aparentemente significativos; otras se basan en la manipulación de los hechos. Reglas para una argumentación ideal Según Lo Cascio, Van Eemeren y Grootendorst postulan una tipología de las falacias, presentándolas como infracciones a ciertas reglas en las que debe basarse toda buena argumentación. Según estos autores, es importante considerar estas prescripciones de comportamiento argumentativo correcto para así poder valorar la estructura y validez de los argumentos. Las diez reglas consideradas por estos autores son las siguientes: 1. Las partes involucradas en la disputa no deben crearse impedimentos recíprocamente. 2. Una persona que expresa una opinión debe estar dispuesta a defenderla si se lo piden. 3. Un ataque a una argumentación debe centrarse en la tesis que ha anunciado el protagonista, sin desviar el discurso, sin presentar la tesis de forma diferente y sin actuar de forma que se le atribuya al antagonista una tesis diferente de la que sostiene. 4. Una tesis debe defenderse solo con argumentos relacionados con ella y que no tengan imbricaciones con otra. 5. Una persona debe aceptar las consecuencias y la existencia de las premisas que deja implícitas y, en consecuencia, debe aceptar que se le ataque en terreno de éstas. 6. Una tesis puede considerarse defendid
Luciano Ferrer

Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida - 0 views

  •  
    "La actividad denominada Lectura compartida tiene como finalidad trabajar aspectos como la participación y la interacción dentro de un grupo. Por su flexibilidad realizarse en cualquier momento de una Unidad Didáctica o de una sesión lectiva. Sobre la formación de grupos cooperativos os recomiendo que leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar grupos en clase. ¿Cómo se organiza la actividad de la Lectura Compartida? 0. La actividad consta de cuatro rondas de tres pasos cada una (ver cuadro). 1. El grupo clase se divide en grupos de cuatro alumnos (alumno 1, alumno 2, alumno 3, alumno 4) 2. El alumno 1 lee en voz alta un párrafo, texto o comentario a los alumnos 2, 3 y 4. 3. Los alumnos 2, 3 y 4 deben escuchar de forma activa lo que el alumno 1 esté leyendo en ese momento. 4. Una vez el alumno 1 ha finalizado su lectura, cede el testigo al alumno 2 que será el encargado de explicar, comentar o resumir lo leído por el alumno 1. Puede seguirse el orden de las agujas del reloj. 5. Los alumnos 3 y 4, que también han escuchado con atención, decidirán si lo explicado, comentado o resumido por el alumno 2 es correcto o no. En caso de no estar de acuerdo darán su opinión personal y la expondrán para su posterior valoración. Los alumnos 2 y 3 también podrán dar su opinión tras haber escuchado a los alumnos 3 y 4. 6. El compañero 2 es ahora el encargado de leer el siguiente fragmento o texto y el alumno 3 el encargado de explicarlo. 7. Los alumnos 4 y 1 son los que deciden si está bien explicado o no. Los alumnos 2 y 3 también pueden opinar tras lo dicho por los alumnos 4 y 1. 8. El proceso se repite hasta que todos los alumnos han leído, explicado y valorado cada una de las partes del texto. Es importante hacer hincapié en que la actividad no sólo sirve para trabajar la lectura en voz alta, la comprensión oral y la expresión oral. Esta actividad cooperativa básica puede hacerse extensib
  •  
    "La actividad denominada Lectura compartida tiene como finalidad trabajar aspectos como la participación y la interacción dentro de un grupo. Por su flexibilidad realizarse en cualquier momento de una Unidad Didáctica o de una sesión lectiva. Sobre la formación de grupos cooperativos os recomiendo que leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar grupos en clase. ¿Cómo se organiza la actividad de la Lectura Compartida? 0. La actividad consta de cuatro rondas de tres pasos cada una (ver cuadro). 1. El grupo clase se divide en grupos de cuatro alumnos (alumno 1, alumno 2, alumno 3, alumno 4) 2. El alumno 1 lee en voz alta un párrafo, texto o comentario a los alumnos 2, 3 y 4. 3. Los alumnos 2, 3 y 4 deben escuchar de forma activa lo que el alumno 1 esté leyendo en ese momento. 4. Una vez el alumno 1 ha finalizado su lectura, cede el testigo al alumno 2 que será el encargado de explicar, comentar o resumir lo leído por el alumno 1. Puede seguirse el orden de las agujas del reloj. 5. Los alumnos 3 y 4, que también han escuchado con atención, decidirán si lo explicado, comentado o resumido por el alumno 2 es correcto o no. En caso de no estar de acuerdo darán su opinión personal y la expondrán para su posterior valoración. Los alumnos 2 y 3 también podrán dar su opinión tras haber escuchado a los alumnos 3 y 4. 6. El compañero 2 es ahora el encargado de leer el siguiente fragmento o texto y el alumno 3 el encargado de explicarlo. 7. Los alumnos 4 y 1 son los que deciden si está bien explicado o no. Los alumnos 2 y 3 también pueden opinar tras lo dicho por los alumnos 4 y 1. 8. El proceso se repite hasta que todos los alumnos han leído, explicado y valorado cada una de las partes del texto. Es importante hacer hincapié en que la actividad no sólo sirve para trabajar la lectura en voz alta, la comprensión oral y la expresión oral. Esta actividad cooperativa básica puede hacerse extensib
Luciano Ferrer

Técnicas de Estudio: Cómo enseñar a redactar el título de un texto - 0 views

  •  
    "Enseñar a redactar el título de cualquier texto no es una Técnica de Estudio nada fácil. Básicamente, la dificultad reside en ser capaz de condensar en pocas palabras la esencia de un escrito. Pero os aseguro que es un tipo de Técnica de Estudio que al profesor le sirve para, entre otros aspectos: evaluar la capacidad de síntesis del alumno y comprobar si el alumno ha entendido el texto en cuestión. El artículo de hoy tiene como finalidad enseñaros algunas pautas que sigo a la hora de redactar el título de un texto, independientemente de la tipología textual de que se trate (narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, periodístico…) ¿Qué es una Estructura Analizante? Cuando nos enfrentamos a un texto, sea de la modalidad que sea, hay que saber antes de redactar un título cuál es su estructura. Principalmente, existen cuatro tipos de estructuras textuales: Analizante Sintetizante Paralela Encuadrada No voy a entrar a explicar todas estas estructuras, sólo me centraré en la Estructura Analizante. En Secundaria la práctica totalidad de textos suelen tener una Estructura Analizate. Esto significa que las ideas o palabras clave se sitúan en las primeras oraciones o en el primer párrafo del texto. Por tanto, hay que enseñar primero al alumno a que sea capaz de localizar estas palabras clave, porque serán la base del título. Sobre cómo enseñar a subrayar un texto recomiendo el artículo Cómo enseñar a tus alumnos a subrayar las palabras clave de un texto. ¿Qué dos clases de tipos de títulos tiene un texto? Existen muchas formas de ponerle un título a un texto, pero yo recomiendo dos: A. Título objetivo. Es el título que explica la información más importante del texto a partir de las palabras clave. Es el título que en pocas palabras trata de explicar los aspectos más importantes del mismo. Pensad, por ejemplo, en el titular de una noticia de un periódico. B. Título subjetivo. Es u
  •  
    "Enseñar a redactar el título de cualquier texto no es una Técnica de Estudio nada fácil. Básicamente, la dificultad reside en ser capaz de condensar en pocas palabras la esencia de un escrito. Pero os aseguro que es un tipo de Técnica de Estudio que al profesor le sirve para, entre otros aspectos: evaluar la capacidad de síntesis del alumno y comprobar si el alumno ha entendido el texto en cuestión. El artículo de hoy tiene como finalidad enseñaros algunas pautas que sigo a la hora de redactar el título de un texto, independientemente de la tipología textual de que se trate (narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, periodístico…) ¿Qué es una Estructura Analizante? Cuando nos enfrentamos a un texto, sea de la modalidad que sea, hay que saber antes de redactar un título cuál es su estructura. Principalmente, existen cuatro tipos de estructuras textuales: Analizante Sintetizante Paralela Encuadrada No voy a entrar a explicar todas estas estructuras, sólo me centraré en la Estructura Analizante. En Secundaria la práctica totalidad de textos suelen tener una Estructura Analizate. Esto significa que las ideas o palabras clave se sitúan en las primeras oraciones o en el primer párrafo del texto. Por tanto, hay que enseñar primero al alumno a que sea capaz de localizar estas palabras clave, porque serán la base del título. Sobre cómo enseñar a subrayar un texto recomiendo el artículo Cómo enseñar a tus alumnos a subrayar las palabras clave de un texto. ¿Qué dos clases de tipos de títulos tiene un texto? Existen muchas formas de ponerle un título a un texto, pero yo recomiendo dos: A. Título objetivo. Es el título que explica la información más importante del texto a partir de las palabras clave. Es el título que en pocas palabras trata de explicar los aspectos más importantes del mismo. Pensad, por ejemplo, en el titular de una noticia de un periódico. B. Título subjetivo. Es u
Luciano Ferrer

20 Consejos para mejorar la comunicación con tus alumnos, por @smoll73 - 0 views

  •  
    "... Lo que debes evitar en una comunicación: Dar mensajes contradictorios en una misma comunicación. Tener muy en cuenta que hay comunicaciones que requieren un lugar y un momento apropiado. Estar alterado emocionalmente. Dicha alteración disminuye tu atención y empeora la forma y el fondo de tu mensaje. Acusar, amenazar y exigir. Cortar una conversación sin motivo. Usar adverbios generalizadores como "nunca" y "siempre". Etiquetar. Juzgar los mensajes. Justificar excesivamente tus posiciones. Utilizar un nivel de lengua o un vocabulario que no entienda tu interlocutor. Escuchar para únicamente responder. Si piensas más en lo que vas a responder que en lo que te están diciendo, difícilmente prestarás atencióna a tu interlocutor de una forma eficaz. Sobre este último punto te recomiendo la lectura del artículo titulado La respuesta empática, ¿por qué la gente no escucha? En dicho artículo hay ejemplos de la vida cotidiana que te serán muy útiles para aprender a escuchar de forma empática y asertiva. Lo que debes promover en una comunicación: Elegir el mejor momento y el mejor lugar para comunicarte. Encontrar un equilibrio emocional que te permita llevar una conversación con garantías. Practicar la escucha activa. Si quieres saber más sobre la escucha activa, te recomiendo la lectura del artículo titulado ¿Por qué la gente no sabe escuchar? 10 Razones. Fomentar la empatía hacia tu interlocutor. Aquí te dejo este enlace donde doy 5 consejos para aumentar la empatía con tus alumnos. Utilizar preguntas abiertas para demostrar tu interés por el otro. ¿Quieres aprender a formular preguntas abiertas? Pues no dejes de leer en artículo que encontrarás en el siguiente enlace. Pedir la opinión de tu interlocutor. Pidiendo la opinión a tu interlocutor le estás diciendo que le interesa lo que dices y lo que piensas. Tamb
  •  
    "... Lo que debes evitar en una comunicación: Dar mensajes contradictorios en una misma comunicación. Tener muy en cuenta que hay comunicaciones que requieren un lugar y un momento apropiado. Estar alterado emocionalmente. Dicha alteración disminuye tu atención y empeora la forma y el fondo de tu mensaje. Acusar, amenazar y exigir. Cortar una conversación sin motivo. Usar adverbios generalizadores como "nunca" y "siempre". Etiquetar. Juzgar los mensajes. Justificar excesivamente tus posiciones. Utilizar un nivel de lengua o un vocabulario que no entienda tu interlocutor. Escuchar para únicamente responder. Si piensas más en lo que vas a responder que en lo que te están diciendo, difícilmente prestarás atencióna a tu interlocutor de una forma eficaz. Sobre este último punto te recomiendo la lectura del artículo titulado La respuesta empática, ¿por qué la gente no escucha? En dicho artículo hay ejemplos de la vida cotidiana que te serán muy útiles para aprender a escuchar de forma empática y asertiva. Lo que debes promover en una comunicación: Elegir el mejor momento y el mejor lugar para comunicarte. Encontrar un equilibrio emocional que te permita llevar una conversación con garantías. Practicar la escucha activa. Si quieres saber más sobre la escucha activa, te recomiendo la lectura del artículo titulado ¿Por qué la gente no sabe escuchar? 10 Razones. Fomentar la empatía hacia tu interlocutor. Aquí te dejo este enlace donde doy 5 consejos para aumentar la empatía con tus alumnos. Utilizar preguntas abiertas para demostrar tu interés por el otro. ¿Quieres aprender a formular preguntas abiertas? Pues no dejes de leer en artículo que encontrarás en el siguiente enlace. Pedir la opinión de tu interlocutor. Pidiendo la opinión a tu interlocutor le estás diciendo que le interesa lo que dices y lo que piensas. Tamb
Luciano Ferrer

5 Consejos para transformar a un docente reactivo en proactivo - 0 views

  •  
    "En el ámbito laboral hay palabras que por diversas razones se ponen de moda. Una de estas palabras es proactivo. De un tiempo a esta parte me he ido interesando por aspectos relacionados con el entorno empresarial y me he dado cuenta de que el término proactivo sale con cierta frecuencia. Es por ello que el artículo de hoy tiene la intención de darte a conocer qué se entiende por proactivo y de qué manera se puede relacionar con la labor docente. Para ello me he valido del archiconocido libro de Stephen R. Covey titulado Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. El ser proactivo es el primer hábito, según Covey. Proactivo ¿Qué es ser proactivo? El ser humano es el único animal capaz de distanciarse respecto de sí mismo. Esta cualidad resulta tan diferenciadora del resto de especies como determinante, porque le ha permitido evolucionar como no lo ha hecho ninguna otra especie. Como ser humano tienes la autoconciencia de saber qué piensas, de tener autoconciencia para evaluar tu propia experiencia y la de los que te rodean. Gracias al autoconocimiento puedes distanciarte de ti mismo. Precisamente, es este distanciamiento el que te permite adquirir un control sobre tu vida. Y esta facultad te da la posibilidad de ser proactivo, es decir, te permite tomar la iniciativa y la responsabilidad de todo aquello que te suceda. La responsabilidad. La responsabilidad consiste en la facultad o habilidad de elegir una respuesta. Una persona proactiva será aquella que es consciente de que sus responsabilidades no vienen dadas en función de las circunstancias que las rodean. La persona proactiva elige, toma decisiones plenamente conscientes basadas en sus valores, en sus principios. En dichas decisiones no intervienen los sentimientos. Si la toma de decisiones viene dada no por tus convicciones, sino por tus emociones, entonces dejas de ser proactivo para convertirte en reactivo. Ser proactivo vs. ser reactivo. La sociedad actual tiene una clara tendencia
Luciano Ferrer

No, Coalición de Creadores, el Estado no ha perdido 1.648 millones de euros e... - 0 views

  •  
    "Con las Elecciones Generales a la vuelta de la esquina, la Coalición de Creadores (compuesta por SGAE, FAP y otras entidades de gestión de derechos) ha aprovechado para hacer balance de la actual legislatura y no parecen estar nada contentos con el Partido Popular. Según dicha organización, la "piratería" ha generado numerosas pérdidas tanto a los creadores como al propio país en concepto de impuestos no ingresados. Entre los datos que ofrece la Coalición se menciona que el Estado ha perdido 1.648 millones de euros en impuestos no recaudados entre 2012 y 2014 debido a las descargas, que "perjuicio económico causado por la piratería" a los creadores asciende a 54.601 millones de euros y que en España hay 9.000 accesos a contenidos ilegales por minuto. ¿El problema con estas cifras? Además de la forma de contarlo (¿"accesos a contenidos ilegales"?), precisamente el origen de estos datos. Cifras Coalicion El estudio "encargado" con metodologías misteriosas La Coalición se remite al estudio que encargaron (sí, ellos mismos) a la consultora Gfk y sobre el que ya hablamos a comienzos de año. En la metodología se explica que se han realizado encuestas a 50.000 "panelistas con captación personalizada". ¿Han preguntado a 50.000 personas entonces? No exactamente... En el informe de 2012 incluían exactamente la misma frase en su metodología, "encuesta a internautas de panel GfK de 50.000 panelistas con captación personalizada", pero el responsable del informe aclaraba a Eldiario.es que en total se habían realizado 3.262 encuestas, de las cuales se habían validado 2.571. Una muestra que, si bien dicho diario asegura que puede ser una muestra representativa fiable, se completó con entrevistas en focus group presenciales. No entrevistaron a 50.000 personas, aunque es lo que quieren dar a entender Para las estimaciones económicas todavía es más difícil encontrar la fuente utilizada por Gfk. La consultora habla de un nuevo término, el "lucro ces
Javier Carrillo

Opinión: Frente al Coronavirus, educarnos - Observatorio de Innovación Educativa - 5 views

  •  
    "Opinión: Frente al Coronavirus, educarnos"
Luciano Ferrer

20 Preguntas para que tus alumnos aprendan a pensar. Metacognición - 2 views

  •  
    "1. ¿Qué piensas de lo que has dicho? 2. ¿Hasta qué punto estás de acuerdo o en desacuerdo? 3. ¿Qué más podrías agregar a esta solución? 4. ¿Cómo puedes convencernos de que tu opinión es la más adecuada? 5. ¿Cómo podrías convencernos de que tu solución es la mejor? 6. ¿Cómo has decidido que esto que dices es cierto? 7. ¿Hay alguna manera de demostrar con exactitud lo que quieres decir con esto? 8. ¿Por qué crees que esto es correcto o funciona? 9. ¿Cómo argumentarías en contra de tu decisión? 10. ¿Cómo podrías demostrar las diferencias y similitudes? 11. ¿Cuántas posibilidades se te ocurren? 12. ¿Qué ejemplos se te ocurren para demostrar lo que afirmas? 13. ¿Qué ideas tienen más sentido para ti por qué? 14. ¿Cómo podemos verificar o probar esa información? 15. ¿Cuál es el propósito de este experimento o argumento? 16. ¿Qué detalles puedes aportar a tu respuesta? 17. ¿Qué problemas o dificultades encuentras? 18. ¿Cómo justificarías tu opinión? 19. ¿Cómo lo hubieras resuelto? 20. ¿Qué has aprendido de ti mismo?"
Luciano Ferrer

5 Formas de evaluar a los alumnos - 0 views

  •  
    "Evaluar a los alumnos es una de las principales obligaciones que recae en la función docente. Evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje se convierte en una necesidad en el momento en el que debemos rendir cuentas de nuestro trabajo y del trabajo de nuestros alumnos en cada una de las sesiones de evaluación que conforma un curso escolar. La palabra evaluar dentro del campo educativo es un concepto muy amplio y que se puede entender desde diferentes puntos de vista. Es por eso que el artículo de hoy no tiene otra finalidad que la de explicaros cómo evalúo a mis alumnos en cada trimestre o evaluación. ¿Qué 5 formas hay de evaluar a los alumnos? Estos cinco tipos o formas de evaluar a los alumnos están pensados preferentemente para los primeros cursos de Secundaria. También hay que decir que los porcentajes de cada una de estas partes dependerá del curso que se imparta. En este sentido, esta entrada quiere centrarse en los apartados o formas de evaluar y no tanto en los porcentajes, que vendrá determinado preferentemente por el profesor o los miembros de un departamento. En mi caso voy a explicar las cinco formas de evaluar un trimestre centrándome en alumnos de 1ª y 2ª de la ESO (12-14 años). Formas de evaluar a los alumnos: 1. Comportamiento (se resta de la nota final de la evaluación). Cuando me refiero al comportamiento estoy hablando de la actitud que tiene el alumno hacia todo lo relativo a la conducta, material escolar del alumno y del centro, cumplimiento de las normas que rigen un centro, retrasos a la hora de entrar en un aula… En este apartado no se evalúa por porcentaje, sino que se resta de la nota global de la evaluación. Para poderlo cuantificar este tipo de comportamiento se distingue entre: Falta de comportamiento leve (-0,2 puntos): llegar tarde a clase, comer chicle en clase, no traer el material escolar… Falta de comportamiento grave (-0,4 puntos): atentar contra las normas del centro, falta de r
  •  
    "Evaluar a los alumnos es una de las principales obligaciones que recae en la función docente. Evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje se convierte en una necesidad en el momento en el que debemos rendir cuentas de nuestro trabajo y del trabajo de nuestros alumnos en cada una de las sesiones de evaluación que conforma un curso escolar. La palabra evaluar dentro del campo educativo es un concepto muy amplio y que se puede entender desde diferentes puntos de vista. Es por eso que el artículo de hoy no tiene otra finalidad que la de explicaros cómo evalúo a mis alumnos en cada trimestre o evaluación. ¿Qué 5 formas hay de evaluar a los alumnos? Estos cinco tipos o formas de evaluar a los alumnos están pensados preferentemente para los primeros cursos de Secundaria. También hay que decir que los porcentajes de cada una de estas partes dependerá del curso que se imparta. En este sentido, esta entrada quiere centrarse en los apartados o formas de evaluar y no tanto en los porcentajes, que vendrá determinado preferentemente por el profesor o los miembros de un departamento. En mi caso voy a explicar las cinco formas de evaluar un trimestre centrándome en alumnos de 1ª y 2ª de la ESO (12-14 años). Formas de evaluar a los alumnos: 1. Comportamiento (se resta de la nota final de la evaluación). Cuando me refiero al comportamiento estoy hablando de la actitud que tiene el alumno hacia todo lo relativo a la conducta, material escolar del alumno y del centro, cumplimiento de las normas que rigen un centro, retrasos a la hora de entrar en un aula… En este apartado no se evalúa por porcentaje, sino que se resta de la nota global de la evaluación. Para poderlo cuantificar este tipo de comportamiento se distingue entre: Falta de comportamiento leve (-0,2 puntos): llegar tarde a clase, comer chicle en clase, no traer el material escolar… Falta de comportamiento grave (-0,4 puntos): atentar contra las normas del centro, falta de r
Luciano Ferrer

Exámenes para aprender, exámenes para olvidar - 0 views

  •  
    "El artículo de hoy no tiene otra finalidad que reflexionar sobre qué tipo de exámenes elaboramos los docentes. Dado que se trata de una reflexión, no es mi intención dar lecciones a nadie. Simplemente quiero mostraros qué diferencia existe para mí entre un examen en el que el alumno puede aprender y otro tipo de examen en el que el alumno olvidará con rapidez aquello que habrá memorizado. Para ello he pensado enseñaros dos tipos de exámenes para una misma Unidad Didáctica y para un mismo curso. Veréis que, aparentemente, tienen muchos aspectos en común. Pero de lo que se trata de ver en ambos no es lo que les une, sino lo mucho que les separa. El ejemplo que pondré para diferenciar entre exámenes para aprender y exámenes para olvidar es sobre el texto argumentativo, aunque podemos aplicarlo a cualquier examen de cualquier materia y para cualquier curso. Exámenes Fotografía extraída de Shuttershock ¿En qué consisten los exámenes para olvidar? Los exámenes para olvidar son aquellos en los que no existe una conexión entre la teoría y la práctica. Son exámenes que se basan en la memorización y en volcar definiciones y características de la Unidad Didáctica en cuestión. Cuando me refiero a los exámenes para olvidar no quiero con ello darle una significado despectivo. Son exámenes para olvidar porque se basan estrictamente en la memorización y no en la aplicación de lo que se ha aprendido. El alumno es incapaz de ver qué relación tienen estos conceptos con su día a día, con su vida real. Son exámenes que se memorizan y al poco tiempo se olvidan. Esto también lleva una consecuencia implícita detrás. Y es que muchas de las asignaturas como las de lengua tienen un carácter eminentemente continuo, es decir, hay aspectos que se enseñan en un curso que luego se utilizan en el mismo curso o en cursos diferentes. Si los alumnos memorizan pero olvidan al poco tiempo lo aprendido, tendremos la sensación de que cada año a
  •  
    "El artículo de hoy no tiene otra finalidad que reflexionar sobre qué tipo de exámenes elaboramos los docentes. Dado que se trata de una reflexión, no es mi intención dar lecciones a nadie. Simplemente quiero mostraros qué diferencia existe para mí entre un examen en el que el alumno puede aprender y otro tipo de examen en el que el alumno olvidará con rapidez aquello que habrá memorizado. Para ello he pensado enseñaros dos tipos de exámenes para una misma Unidad Didáctica y para un mismo curso. Veréis que, aparentemente, tienen muchos aspectos en común. Pero de lo que se trata de ver en ambos no es lo que les une, sino lo mucho que les separa. El ejemplo que pondré para diferenciar entre exámenes para aprender y exámenes para olvidar es sobre el texto argumentativo, aunque podemos aplicarlo a cualquier examen de cualquier materia y para cualquier curso. Exámenes Fotografía extraída de Shuttershock ¿En qué consisten los exámenes para olvidar? Los exámenes para olvidar son aquellos en los que no existe una conexión entre la teoría y la práctica. Son exámenes que se basan en la memorización y en volcar definiciones y características de la Unidad Didáctica en cuestión. Cuando me refiero a los exámenes para olvidar no quiero con ello darle una significado despectivo. Son exámenes para olvidar porque se basan estrictamente en la memorización y no en la aplicación de lo que se ha aprendido. El alumno es incapaz de ver qué relación tienen estos conceptos con su día a día, con su vida real. Son exámenes que se memorizan y al poco tiempo se olvidan. Esto también lleva una consecuencia implícita detrás. Y es que muchas de las asignaturas como las de lengua tienen un carácter eminentemente continuo, es decir, hay aspectos que se enseñan en un curso que luego se utilizan en el mismo curso o en cursos diferentes. Si los alumnos memorizan pero olvidan al poco tiempo lo aprendido, tendremos la sensación de que cada año a
Luciano Ferrer

Estas son las 5 cualidades que más admiro de un docente - 0 views

  •  
    "Build a brand not a business (Construye una marca, no un negocio). El docente como marca personal. Aunque el concepto de marca personal esté muy ligado al mundo empresarial, me gustaría que pensaras por un momento en ti como un referente, como un docente que deja huella en sus compañeros de profesión y en sus alumnos. En el artículo titulado ¿Qué tipo de docente eres? ya me referí a cuatro categorías de docentes. Eran estas: El docente mediocre El buen docente El docente superior El docente que inspira Si lees con detenimiento el artículo, observarás que hay una distancia enorme entre estos cuatro tipos de docente. Pues bien, el docente que inspira a los demás vendría a ser el docente que se convierte en su propia marca personal, en un referente para sus compañeros y alumnos. Pues bien, MJ DeMarco en su libro The Millionaire Fastlane te enseña que lo primero que uno debe hacer para convertirse en una marca personal es tener lo que él denomina Unique Selling Proposition o USP (Propuesta única de venta). Si trasladas este concepto a tu labor como docente, te darás cuenta de que tan sólo se trata de cambiar el concepto de venta por el de enseñanza. La propuesta única de enseñanza para un docente. ¿Qué es? ¿Cómo se consigue? Puede ser que lleves años en la docencia y nunca te hayas planteado cuál es tu verdadero propósito. Me explico. En muchas ocasiones la zona de confort en la que un docente se instala le impide ver el auténtico propósito de su profesión. Esa zona de confort es la que, precisamente, hace que un docente acabe únicamente por explicar en lugar de enseñar. Si quieres ver la diferencia entre explicar y enseñar, aquí te dejo un enlace. En mi opinión no se puede enseñar si no se tiene claro el objetivo de lo que se está enseñando. Y este es precisamente el objetivo de cualquier negocio que fundamente dicho negocio en una marca personal. Y ahora viene la pregunta: ¿Cómo me convie
  •  
    "Build a brand not a business (Construye una marca, no un negocio). El docente como marca personal. Aunque el concepto de marca personal esté muy ligado al mundo empresarial, me gustaría que pensaras por un momento en ti como un referente, como un docente que deja huella en sus compañeros de profesión y en sus alumnos. En el artículo titulado ¿Qué tipo de docente eres? ya me referí a cuatro categorías de docentes. Eran estas: El docente mediocre El buen docente El docente superior El docente que inspira Si lees con detenimiento el artículo, observarás que hay una distancia enorme entre estos cuatro tipos de docente. Pues bien, el docente que inspira a los demás vendría a ser el docente que se convierte en su propia marca personal, en un referente para sus compañeros y alumnos. Pues bien, MJ DeMarco en su libro The Millionaire Fastlane te enseña que lo primero que uno debe hacer para convertirse en una marca personal es tener lo que él denomina Unique Selling Proposition o USP (Propuesta única de venta). Si trasladas este concepto a tu labor como docente, te darás cuenta de que tan sólo se trata de cambiar el concepto de venta por el de enseñanza. La propuesta única de enseñanza para un docente. ¿Qué es? ¿Cómo se consigue? Puede ser que lleves años en la docencia y nunca te hayas planteado cuál es tu verdadero propósito. Me explico. En muchas ocasiones la zona de confort en la que un docente se instala le impide ver el auténtico propósito de su profesión. Esa zona de confort es la que, precisamente, hace que un docente acabe únicamente por explicar en lugar de enseñar. Si quieres ver la diferencia entre explicar y enseñar, aquí te dejo un enlace. En mi opinión no se puede enseñar si no se tiene claro el objetivo de lo que se está enseñando. Y este es precisamente el objetivo de cualquier negocio que fundamente dicho negocio en una marca personal. Y ahora viene la pregunta: ¿Cómo me convie
Luciano Ferrer

El dinero no compra la felicidad, en @tiempoactuar - 0 views

  •  
    "... Así, lograr un mundo feliz, justo y sostenible dependerá en gran medida de la capacidad que tenga la sociedad de entender cuándo se dan las relaciones perversas y patológicas entre consumo y felicidad. En esta entrada os proponemos una pequeña técnica para trabajar esta relación conflictiva. FICHA TÉCNICA Nivel: ESO, Bachillerato y Formación Profesional. Asignaturas: Valores éticos, Valores sociales y cívicos, Historia del mundo contemporáneo, Ciencias de la Tierra y del medio ambiente, Ciencias sociales, Lengua extranjera. Objetivos: Al finalizar la técnica el alumnado: Tendrá una opinión más formada sobre el papel del consumo en la felicidad. Profundizará en su habilidad para distinguir entre el consumo de bienes que proporcionan una mayor calidad de vida y aquel otro que genera constante insatisfacción. Mejorará sus capacidades para intentar cambiar esta dinámica. ..."
  •  
    "... Así, lograr un mundo feliz, justo y sostenible dependerá en gran medida de la capacidad que tenga la sociedad de entender cuándo se dan las relaciones perversas y patológicas entre consumo y felicidad. En esta entrada os proponemos una pequeña técnica para trabajar esta relación conflictiva. FICHA TÉCNICA Nivel: ESO, Bachillerato y Formación Profesional. Asignaturas: Valores éticos, Valores sociales y cívicos, Historia del mundo contemporáneo, Ciencias de la Tierra y del medio ambiente, Ciencias sociales, Lengua extranjera. Objetivos: Al finalizar la técnica el alumnado: Tendrá una opinión más formada sobre el papel del consumo en la felicidad. Profundizará en su habilidad para distinguir entre el consumo de bienes que proporcionan una mayor calidad de vida y aquel otro que genera constante insatisfacción. Mejorará sus capacidades para intentar cambiar esta dinámica. ..."
Luciano Ferrer

10 Excusas que como docente has oído alguna vez de tus alumnos - 0 views

  •  
    "1. Es que no estaba. A estas alturas el hecho de que un alumno no pueda asistir a una sesión lectiva no puede ser una excusa para eludir sus responsabilidades el día que regresa al aula. Existen suficientes mecanismos para que bien a través de sus compañeros, bien a través de diversas plataformas como Moodle, sepa perfectamente lo que se le exigirá. Para ello te recomiendo que en las primeras sesiones de curso dejes muy claro en la programación el procedimiento a seguir en los días de ausencia de un alumno. Para saber más sobre el aula virtual Moodle pulsa en el siguiente enlace. 2. Es que se me olvidó el libro en el centro. Si un alumno se le olvida el libro en su centro escolar tiene la posibilidad de ir a recogerlo. En caso de no poder es tan fácil como pedir a un compañero que le mande la información o pueda conseguirla a través de un correo electrónico o a través también de plataformas como Moodle. 3. Es que no lo dijiste. Su palabra contra la tuya. Problema. Para evitarlo es muy importante que todo aquello que mandas a tus alumnos quede por escrito en la pizarra, en el tablón de los deberes del aula, en la agenda. 4. Es que la impresora no tenía tinta. Creo que no se puede exigir a ningún alumno entregar un trabajo a ordenador. Si no eres de esta opinión, el alumno debe optar por opciones como pedirle a un compañero que se lo imprima, enviártelo por correo electrónico, ir a una copistería de su localidad, etc. Debes prevenir estos incidentes y dejar la solución por escrito. Algo parecido podrá pasarte con la conexión a internet. 5. Es que a mí me dijeron que… Se trata de una frase completamente tóxica en la que el alumno se escuda en los demás para no asumir su responsabilidad. Hay que ser inflexibles con este tipo de argumento y prevenirlo desde la primera sesión lectiva. 6. Es que no lo entendí. ¿Y ahora me lo dices cuando falta un minuto para que empiece la prueba?
  •  
    "1. Es que no estaba. A estas alturas el hecho de que un alumno no pueda asistir a una sesión lectiva no puede ser una excusa para eludir sus responsabilidades el día que regresa al aula. Existen suficientes mecanismos para que bien a través de sus compañeros, bien a través de diversas plataformas como Moodle, sepa perfectamente lo que se le exigirá. Para ello te recomiendo que en las primeras sesiones de curso dejes muy claro en la programación el procedimiento a seguir en los días de ausencia de un alumno. Para saber más sobre el aula virtual Moodle pulsa en el siguiente enlace. 2. Es que se me olvidó el libro en el centro. Si un alumno se le olvida el libro en su centro escolar tiene la posibilidad de ir a recogerlo. En caso de no poder es tan fácil como pedir a un compañero que le mande la información o pueda conseguirla a través de un correo electrónico o a través también de plataformas como Moodle. 3. Es que no lo dijiste. Su palabra contra la tuya. Problema. Para evitarlo es muy importante que todo aquello que mandas a tus alumnos quede por escrito en la pizarra, en el tablón de los deberes del aula, en la agenda. 4. Es que la impresora no tenía tinta. Creo que no se puede exigir a ningún alumno entregar un trabajo a ordenador. Si no eres de esta opinión, el alumno debe optar por opciones como pedirle a un compañero que se lo imprima, enviártelo por correo electrónico, ir a una copistería de su localidad, etc. Debes prevenir estos incidentes y dejar la solución por escrito. Algo parecido podrá pasarte con la conexión a internet. 5. Es que a mí me dijeron que… Se trata de una frase completamente tóxica en la que el alumno se escuda en los demás para no asumir su responsabilidad. Hay que ser inflexibles con este tipo de argumento y prevenirlo desde la primera sesión lectiva. 6. Es que no lo entendí. ¿Y ahora me lo dices cuando falta un minuto para que empiece la prueba?
Luciano Ferrer

10 Consejos a tener en cuenta al poner un vídeo en clase - 1 views

  •  
    "1. Duración. A la hora de poner un vídeo a mis alumnos, intento aplicar el famoso principio menos es más. Me explico. En mi caso me gusta poner vídeos de corta duración, es decir, vídeos que no excedan de los 5 minutos. Cuando un vídeo supera este tiempo, el nivel de atención del alumno cae considerablemente y el valor añadido que siempre implica un vídeo puede llegar a perder parte del valor que le querías dar. Un vídeo no está para rellenar una sesión lectiva sin más. Este es un error común entre muchos docentes, es decir, no por durar más será más efectivo. 2. Conexión. Son cada vez más las aulas que vienen dotadas con conexión a internet. Se trata, sin duda, de una gran ventaja ya que te permite en cualquier momento hacer las consultas que creas oportunas. Muchas de estas consultas se basan en vídeos que hemos encontrado, por ejemplo, en youtube. Si tienes planeado ver un vídeo que hayas encontrado por la red, mi recomendación es que, previamente, te lo descargues y lo copies en una unidad externa como puede ser un USB. De esta manera evitarás depender de una conexión a internet para poder visualizar el vídeo que hayas elegido. Si quieres saber cómo descargar un vídeo de youtube te remito al siguiente enlace. 3. Interrupción. Aunque no todos los docentes estén de acuerdo con este punto, yo soy partidario de ir interrumpiendo el vídeo que estés poniendo a tus alumnos. El hecho de parar un vídeo, de poder ver una imagen congelada es algo que vale la pena aprovechar para incidir sobre aquello que estés enseñando y que guarda relación directa con el vídeo. Parar, reanudar, volver atrás es una actividad que cuando enseñas en el aula no siempre puedes llevar a cabo. Aprovéchalo entonces cuando pongas un vídeo a tus alumnos. 4. Elección. No siempre es fácil elegir un vídeo que guarde una relación directa con aquello que estés enseñando en ese momento determinado del curso. Soy de la opinión de que un vídeo no
  •  
    "1. Duración. A la hora de poner un vídeo a mis alumnos, intento aplicar el famoso principio menos es más. Me explico. En mi caso me gusta poner vídeos de corta duración, es decir, vídeos que no excedan de los 5 minutos. Cuando un vídeo supera este tiempo, el nivel de atención del alumno cae considerablemente y el valor añadido que siempre implica un vídeo puede llegar a perder parte del valor que le querías dar. Un vídeo no está para rellenar una sesión lectiva sin más. Este es un error común entre muchos docentes, es decir, no por durar más será más efectivo. 2. Conexión. Son cada vez más las aulas que vienen dotadas con conexión a internet. Se trata, sin duda, de una gran ventaja ya que te permite en cualquier momento hacer las consultas que creas oportunas. Muchas de estas consultas se basan en vídeos que hemos encontrado, por ejemplo, en youtube. Si tienes planeado ver un vídeo que hayas encontrado por la red, mi recomendación es que, previamente, te lo descargues y lo copies en una unidad externa como puede ser un USB. De esta manera evitarás depender de una conexión a internet para poder visualizar el vídeo que hayas elegido. Si quieres saber cómo descargar un vídeo de youtube te remito al siguiente enlace. 3. Interrupción. Aunque no todos los docentes estén de acuerdo con este punto, yo soy partidario de ir interrumpiendo el vídeo que estés poniendo a tus alumnos. El hecho de parar un vídeo, de poder ver una imagen congelada es algo que vale la pena aprovechar para incidir sobre aquello que estés enseñando y que guarda relación directa con el vídeo. Parar, reanudar, volver atrás es una actividad que cuando enseñas en el aula no siempre puedes llevar a cabo. Aprovéchalo entonces cuando pongas un vídeo a tus alumnos. 4. Elección. No siempre es fácil elegir un vídeo que guarde una relación directa con aquello que estés enseñando en ese momento determinado del curso. Soy de la opinión de que un vídeo no
Luciano Ferrer

9 Ejemplos de respuestas no empáticas a tener muy en cuenta - 1 views

  •  
    "Las respuestas empáticas. ¿Hasta qué punto son necesarias? A ver si me explico. Cuando nos referimos al término empatía es necesario tener en cuenta que en muchas ocasiones no es necesario dar una respuesta a la persona que tenemos en frente, es decir, queremos ser empáticos dando respuestas que en la mayoría de ocasiones no son empáticas. Entonces, ¿cuál es la mejor respuesta empática? Pobablemente la mejor respuesta empática es no dar ninguna respuesta. Así es. Las personas empáticas son aquellas que destacan no por lo que responden, sino por su capacidad de escuchar. Para ser empático no necesitas dar respuestas, sino saber escuchar de manera activa al otro. Es lo que en su momento denominé la escucha empática o escucha con y desde el corazón Puede que esta afirmación te sorprenda. Por ello mi intención es la de mostrarte tipos de respuestas que en apariencia son empáticas, pero que, si las examinas en profundidad, te darás cuenta de que no lo son. ¿Cuál es entonces la mejor respuesta empática? La mejor respuesta empática es la que puedes dar a través de la escucha, no de la respuesta. De lo que se trata es de ser capaz de estar presente, de estar presenta frente al otro con los cinco sentidos. Y eso se consigue vaciando tu mente y escuchando a la otra persona con todo tu ser. Por tanto, La empatía consiste en la capacidad de estar presente De hecho, cuando una persona se acerca para comunicarte algo, en la mayoría de ocasiones no busca una respuesta, sino consuelo. Y el mejor consuelo no tiene por qué ofrecerse en forma de respuesta, es decir, lo que realmente quiere la gente es ser escuchada, transferirte sus sentimientos. Es saber interpretar el momento en el que la otra persona te transmite el siguiente deseo Sólo quiero que me escuches Escuchar sin responder tiene un enorme valor porque la escucha activa está normalmente exenta de juicio, opinión y valoración. Cuando se escucha sin dar respuesta, lo
  •  
    "Las respuestas empáticas. ¿Hasta qué punto son necesarias? A ver si me explico. Cuando nos referimos al término empatía es necesario tener en cuenta que en muchas ocasiones no es necesario dar una respuesta a la persona que tenemos en frente, es decir, queremos ser empáticos dando respuestas que en la mayoría de ocasiones no son empáticas. Entonces, ¿cuál es la mejor respuesta empática? Pobablemente la mejor respuesta empática es no dar ninguna respuesta. Así es. Las personas empáticas son aquellas que destacan no por lo que responden, sino por su capacidad de escuchar. Para ser empático no necesitas dar respuestas, sino saber escuchar de manera activa al otro. Es lo que en su momento denominé la escucha empática o escucha con y desde el corazón Puede que esta afirmación te sorprenda. Por ello mi intención es la de mostrarte tipos de respuestas que en apariencia son empáticas, pero que, si las examinas en profundidad, te darás cuenta de que no lo son. ¿Cuál es entonces la mejor respuesta empática? La mejor respuesta empática es la que puedes dar a través de la escucha, no de la respuesta. De lo que se trata es de ser capaz de estar presente, de estar presenta frente al otro con los cinco sentidos. Y eso se consigue vaciando tu mente y escuchando a la otra persona con todo tu ser. Por tanto, La empatía consiste en la capacidad de estar presente De hecho, cuando una persona se acerca para comunicarte algo, en la mayoría de ocasiones no busca una respuesta, sino consuelo. Y el mejor consuelo no tiene por qué ofrecerse en forma de respuesta, es decir, lo que realmente quiere la gente es ser escuchada, transferirte sus sentimientos. Es saber interpretar el momento en el que la otra persona te transmite el siguiente deseo Sólo quiero que me escuches Escuchar sin responder tiene un enorme valor porque la escucha activa está normalmente exenta de juicio, opinión y valoración. Cuando se escucha sin dar respuesta, lo
Luciano Ferrer

¿Que tal se llevan el ABP y el FC? | por @santiagoraul - 1 views

  •  
    "Los que creemos en el modelo FC solemos ser también defensores de metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos o Problemas, en varias entradas (aquí puedes encontrar una buena selección), hemos hablado de este tipo de estrategias y hoy destacaremos algunas características de la relación entre FC y el ABP 1 . Contenido: videos cortos Ya hemos insistido en que no hace falta estar viendo horas y horas de contenido: de cinco a quince minutos podrían ser utilizados para reemplazar sesiones expositivas en el aula y "liberar tiempo" para trabajar el ABP . Estos videos pueden ser introducciones sobre contenido que se va a trabajar, o incluso que den su opinión sobre determinados asuntos tras una búsqueda o indagación sobre el tema que se vaya a tratar. También recomendamos que el visionado de los videos les lleva a responder a determinadas preguntas….mejor un video de 10 minutos con varias preguntas de reflexión que un video mas largo sin implicación directa por parte del estudiante. 2 . Trabajo Virtual de Colaboración Es frecuente que en el desarrollo de un proyecto en un proyecto el equipo no puede terminar en clase algunas de las tareas programadas, y parte de este trabajo se basa en la colaboración posterior "online" . Existen muchas herramientas digitales que permiten este tipo de colaboración, como los WIKIS o Goggle Drive y que podrían constituir una magnífica oportunidad para "flipear la colaboración". 3 . Laboratorios virtuales, apps y juegos A medida que transcurre el proceso de trabajo en un entorno ABP con los estudiantes, la integración en el uso de otros tipos de actividades virtuales puede constituir un magnífico complemento. Por ejemplo, la exploración de un laboratorio virtual, el empleo de apps para dispositivos móviles para ejercitar o desarrollar determinadas destrezas o la integración de actividades de gamificación pueden ser algunos ejemplos.pbl Vs prbl.002 4 . Proceso-Producto Hay que dejar claro cu
  •  
    "Los que creemos en el modelo FC solemos ser también defensores de metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos o Problemas, en varias entradas (aquí puedes encontrar una buena selección), hemos hablado de este tipo de estrategias y hoy destacaremos algunas características de la relación entre FC y el ABP 1 . Contenido: videos cortos Ya hemos insistido en que no hace falta estar viendo horas y horas de contenido: de cinco a quince minutos podrían ser utilizados para reemplazar sesiones expositivas en el aula y "liberar tiempo" para trabajar el ABP . Estos videos pueden ser introducciones sobre contenido que se va a trabajar, o incluso que den su opinión sobre determinados asuntos tras una búsqueda o indagación sobre el tema que se vaya a tratar. También recomendamos que el visionado de los videos les lleva a responder a determinadas preguntas….mejor un video de 10 minutos con varias preguntas de reflexión que un video mas largo sin implicación directa por parte del estudiante. 2 . Trabajo Virtual de Colaboración Es frecuente que en el desarrollo de un proyecto en un proyecto el equipo no puede terminar en clase algunas de las tareas programadas, y parte de este trabajo se basa en la colaboración posterior "online" . Existen muchas herramientas digitales que permiten este tipo de colaboración, como los WIKIS o Goggle Drive y que podrían constituir una magnífica oportunidad para "flipear la colaboración". 3 . Laboratorios virtuales, apps y juegos A medida que transcurre el proceso de trabajo en un entorno ABP con los estudiantes, la integración en el uso de otros tipos de actividades virtuales puede constituir un magnífico complemento. Por ejemplo, la exploración de un laboratorio virtual, el empleo de apps para dispositivos móviles para ejercitar o desarrollar determinadas destrezas o la integración de actividades de gamificación pueden ser algunos ejemplos.pbl Vs prbl.002 4 . Proceso-Producto Hay que dejar claro cu
Luciano Ferrer

Cada vez más profesores buscan construir la escuela del siglo XXI - 0 views

  •  
    "Dos profesores explican sus métodos y su visión para recuperar la conexión con los alumnos El nuevo curso arranca con proyectos educativos que pretenden eliminar horarios, mezclar asignaturas y desarrollar nuevas habilidades Cada vez más profesores buscan construir la escuela del siglo XXI Porcel, en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. (Mercè Gili - Propias) Maite Gutiérrez Más de un millón y medio de alumnos vuelven a clase a partir del lunes en Catalunya. Y lo harán, en muchos casos, en escuelas en plena transformación. Cada vez más profesores admiten que la enseñanza tradicional ya no sirve. Buscan nuevos métodos para construir la escuela del siglo XXI, porque, aseguran, aún estamos anclados en la del XIX. Desaparecen los horarios, las asignaturas o los exámenes. Llegan proyectos globales, materias mezcladas y nuevas habilidades -trabajo en grupo, iniciativa, creatividad...-. El movimiento coge fuerza y se extiende. Será, con toda probabilidad, uno de los grandes cambios educativos de los próximos años, y nace de los propios docentes, de la base. Dos de estos profesores pioneros explican aquí cómo dan la vuelta a la clase. Minerva Porcel es maestra de primaria en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. Esta red de centros educativos ha puesto en marcha un ambicioso proceso transformador. Su iniciativa ha servido además para avivar el debate sobre la nueva educación en todo el país. Porcel se ha especializado en uno de los pilares de la metamorfosis de estas escuelas: la agrupación de 5.º y 6.º de primaria y 1.º y 2.º de ESO en una sola etapa educativa. Los niños de tres o cuatro años van a la escuela felices. Te explican lo que hacen, están entusiasmados. Se sienten queridos. Y luego, a medida que pasan los cursos, cuentan las horas para salir por fin del colegio, para que llegue el fin de semana y ser libres. ¿Qué ha pasado en medio? Eso es. ¿Qué pasa? Pues qu
  •  
    "Dos profesores explican sus métodos y su visión para recuperar la conexión con los alumnos El nuevo curso arranca con proyectos educativos que pretenden eliminar horarios, mezclar asignaturas y desarrollar nuevas habilidades Cada vez más profesores buscan construir la escuela del siglo XXI Porcel, en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. (Mercè Gili - Propias) Maite Gutiérrez Más de un millón y medio de alumnos vuelven a clase a partir del lunes en Catalunya. Y lo harán, en muchos casos, en escuelas en plena transformación. Cada vez más profesores admiten que la enseñanza tradicional ya no sirve. Buscan nuevos métodos para construir la escuela del siglo XXI, porque, aseguran, aún estamos anclados en la del XIX. Desaparecen los horarios, las asignaturas o los exámenes. Llegan proyectos globales, materias mezcladas y nuevas habilidades -trabajo en grupo, iniciativa, creatividad...-. El movimiento coge fuerza y se extiende. Será, con toda probabilidad, uno de los grandes cambios educativos de los próximos años, y nace de los propios docentes, de la base. Dos de estos profesores pioneros explican aquí cómo dan la vuelta a la clase. Minerva Porcel es maestra de primaria en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. Esta red de centros educativos ha puesto en marcha un ambicioso proceso transformador. Su iniciativa ha servido además para avivar el debate sobre la nueva educación en todo el país. Porcel se ha especializado en uno de los pilares de la metamorfosis de estas escuelas: la agrupación de 5.º y 6.º de primaria y 1.º y 2.º de ESO en una sola etapa educativa. Los niños de tres o cuatro años van a la escuela felices. Te explican lo que hacen, están entusiasmados. Se sienten queridos. Y luego, a medida que pasan los cursos, cuentan las horas para salir por fin del colegio, para que llegue el fin de semana y ser libres. ¿Qué ha pasado en medio? Eso es. ¿Qué pasa? Pues qu
Luciano Ferrer

¿Alumn@s broadcasting o metodologías #edupunk? por @Anvazher - 0 views

  •  
    "... Ocurre que, desde pequeños, los hemos acostumbrado a adoptar ese rol pasivo en el aula. A recibir órdenes, a seguir instrucciones. Y hemos penalizado-marginado-excluido a los disidentes. El resultado era previsible. En mi humilde opinión creo que los niveles educativos mas bajos deberían basarse en pedagogías similares a las de la escuela Montessori (más orientadas a la creación de entornos que estimulen el proceso de enseñanza-aprendizaje que la la consecución de unos objetivos estandarizados) y, a partir de cierta edad, pasar a metodologías de aprendizaje basado en proyectos. Pero, claro, eso significaría poner en riesgo el concepto de sistema educativo como "fábrica de operarios que prepara a los mejores para cubrir las necesidades productivas del sistema económico y descarta a los peores"."
Luciano Ferrer

Análisis del trabajo por proyectos en el aula | Diario de una maestra - 1 views

  •  
    "Trabajar por proyectos en educación infantil es algo que desde hace años escuchamos, y somos muchos los maestros que lo ponemos en práctica. Esto también ocurre con la programación en Unidades Didácticas, los talleres o centros de interés y demás. Efectivamente, el trabajar por proyectos ofrece muchas posibilidades, tanto a maestros como alumnos, que no ofrece un aprendizaje tradicional. Al trabajar por proyectos los alumnos aprenden investigando, experimentando y viviendo cada uno de los procesos de enseñanza-aprendizaje, además de contar con el extra indispensable de nacer de sus propios intereses e inquietudes. Y es precisamente por esto por lo que son tan importantes y ofrecen tan buenos resultados. Pero todo esto es fácil decirlo, como todo. Sin embargo, para trabajar correctamente en esta línea se necesita de una implicación total de los maestros. Es necesario un gran trabajo de elaboración, preparación de materiales y recursos y, como no, de evaluación. Al trabajar por proyectos en esta etapa se nos permite globalizar, algo indispensable en educación infantil. A través de una base podemos trabajar todas las áreas curriculares mientras los alumnos están embelesados con todo lo nuevo que les aparece, con esos pensamientos y descubrimientos que les surgen y, por supuesto, disfrutando. Están tan inmersos que no se dan cuenta de todo lo que están interiorizando, de la cantidad de ideas y conceptos que están asimilando ni de la construcción tan importante que están haciendo de su aprendizaje. Trabajando en esta línea también se favorecen las relaciones sociales y, con ellas, normas sociales de convivencia y valores tan importantes como la cooperación y el respeto, ya que los proyectos facilitan el trabajo en pequeños grupos y, por tanto, les ayuda a aprender a organizar el trabajo, las ideas y a repartir responsabilidades. Pero ¿ cómo se trabaja realmente por proyectos en educación infantil? Para mí, los proyectos siempre d
Luciano Ferrer

80 herramientas TIC y blogs educativos que no te puedes perder si eres docente - 2 views

  •  
    "1. HAIKU - Para crear presentaciones a partir de fotos. https://www.haikudeck.com 2. PICOVICO - Para crear vídeos con efectos y sonido a partir de fotos. http://www.picovico.com 3. SPEAKER DECK - Para convertir un PDF en una atractiva presentación. https://speakerdeck.com 4. YOU TUBE EDUCACIÓN EN ESPAÑOL - Para buscar vídeos educativos. https://www.youtube.com/channel/UCSSlekSYRoyQo8uQGHvq4qQ 5. PICMONKEY - Para crear collages, diseñar y retocar fotos. http://www.picmonkey.com 6. PHOTOVISI - Para crear collage rápidamente. http://www.photovisi.com/es 7. TUBECHOP - Para cortar vídeos. http://www.tubechop.com 8. 123APPS - Para cortar, editar, combinar, convertir y grabar audio y vídeo. Un quirófano digital en toda regla. http://123apps.com/es/ 9. EL CONVERTIDOR - Para conseguir el formato que quieras. http://www.elconvertidor.com 10. TYPEFORM - Para crear formularios online personalizados. http://www.typeform.com 11. FUR.LY - Para agregar varias páginas web a una sola URL. http://fur.ly 12. FILES OVER MILES - Para enviar documentos sin límite de tamaño a través del navegador. http://es.filesovermiles.com 13. SPARKOL - Para crear vídeos con efecto "Stop Motion". http://www.sparkol.com 14. STORYBIRD - Para crear cuentos digitales con ilustraciones de gran calidad. https://storybird.com 15. ZOOBURST - Para crear cuentos digitales con ilustraciones más sencillas. http://www.zooburst.com 16. BLUBBR - Para crear cuestionarios interactivos a partir de vídeos de You Tube. https://www.blubbr.tv 17. KUBBU - Para crear ejercicios didácticos interactivos. http://www.kubbu.com 18. KIZOA - Para crear vídeos, murales y collages. http://www.kizoa.es 19. VOKI - Para crear un avatar personalizado. http://www.voki.com 20. ANIMOTO - Para crear películas con efectos y sonido. https://animoto.com 21. YUMP
1 - 20 of 30 Next ›
Showing 20 items per page