Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged thinking

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Design Thinking o cómo diseñar la escuela del siglo XXI - 0 views

  •  
    "el Design Thinking se vertebra en tres pilares básicos: Personas (usabilidad) Tecnología (herramientas) Negocio (viabilidad) Pero además de estos tres pilares, el Design Thinking quiere ser: Humano. Se tiene muy en cuenta a las personas y, sobre todo, las necesidades de estas personas. Para ello predomina la competencia emocional de la empatía. Colaborativo. El trabajo colaborativo se centra en las conversaciones y las críticas constructivas que salen de dichas conversaciones y del intenso trabajo en equipo. Se trata de dar lo mejor de uno mismo trabajando en equipo. Experimental. Lo importante es experimentar tanto el acierto como, sobre todo, el error o errores para aprender de ellos y que de ellos salgan nuevas ideas. Optimista. La creación por ser creación en sí debe ser un proceso basado en una experiencia eminentemente agradable donde tienen la misma importancia los grandes cambios como los insignificantes. El optimismo genera siempre opciones. ¿Cuál es el proceso de diseño del Design Thinking? 1. Entender. 2. Observar. 3. Definir. 4. Idear. 5. Prototipar. 6. Testear. En este artículo no desarrollaré estas ideas desde el punto de vista del diseño, sino que las relacionaré a continuación con el modelo educativo. De ahí que simplemente las enuncia para desarrollarlas más adelante. ¿Cómo se puede implementar el Design Thinking en la escuela? El Design Thinking parte de la idea de que los cambios no tienen por qué ser dados exclusivamente desde las instituciones, sino que los propios educadores y alumnos son los que pueden hacer pequeños cambios en su quehacer diario para tranformar la escuela del siglo XXI. Pero, ¿cómo? Pues a partir de cuatro grandes áreas que son: 1. Currículum. Se trata de mantener una actitud proactiva en cuanto a los contenidos del currículum, es decir, de qué maneras puedes conectar los contenidos de tu currículum con los
  •  
    "el Design Thinking se vertebra en tres pilares básicos: Personas (usabilidad) Tecnología (herramientas) Negocio (viabilidad) Pero además de estos tres pilares, el Design Thinking quiere ser: Humano. Se tiene muy en cuenta a las personas y, sobre todo, las necesidades de estas personas. Para ello predomina la competencia emocional de la empatía. Colaborativo. El trabajo colaborativo se centra en las conversaciones y las críticas constructivas que salen de dichas conversaciones y del intenso trabajo en equipo. Se trata de dar lo mejor de uno mismo trabajando en equipo. Experimental. Lo importante es experimentar tanto el acierto como, sobre todo, el error o errores para aprender de ellos y que de ellos salgan nuevas ideas. Optimista. La creación por ser creación en sí debe ser un proceso basado en una experiencia eminentemente agradable donde tienen la misma importancia los grandes cambios como los insignificantes. El optimismo genera siempre opciones. ¿Cuál es el proceso de diseño del Design Thinking? 1. Entender. 2. Observar. 3. Definir. 4. Idear. 5. Prototipar. 6. Testear. En este artículo no desarrollaré estas ideas desde el punto de vista del diseño, sino que las relacionaré a continuación con el modelo educativo. De ahí que simplemente las enuncia para desarrollarlas más adelante. ¿Cómo se puede implementar el Design Thinking en la escuela? El Design Thinking parte de la idea de que los cambios no tienen por qué ser dados exclusivamente desde las instituciones, sino que los propios educadores y alumnos son los que pueden hacer pequeños cambios en su quehacer diario para tranformar la escuela del siglo XXI. Pero, ¿cómo? Pues a partir de cuatro grandes áreas que son: 1. Currículum. Se trata de mantener una actitud proactiva en cuanto a los contenidos del currículum, es decir, de qué maneras puedes conectar los contenidos de tu currículum con los
Luciano Ferrer

Lluvia de ideas o cómo enseñar a tus alumnos a ser creativos - 0 views

  •  
    "Uno de los aspectos que más se valora de la lluvia de ideas o brainstorming es la capacidad de las personas de trabajar conjuntamente y en equipo para un bien común, para la resolución de un problema o un reto. A la hora de enfrentarse a una lluvia de ideas es muy importante mentalizar a tus alumnos que cualquier idea por el mero hecho de ser una idea es perfectamente válida y digna de ser tenida en cuenta. 5 Pautas para llevar a cabo una lluvia de ideas. A continuación voy a enseñarte 5 pautas o procesos que puedes llevar a cabo para la realización de una lluvia de ideas. 1. No Juzgar. Para que una lluvia de ideas sea efectiva y productiva es necesario que en ella se excluyan los prejuicios o juicios de valor. Si se quiere ser imaginativo, es imprescindible que des a tus alumnos rienda suelta a su imaginación. Por tanto, las ideas se exponen, pero ni se juzgan ni se critican. 2. Ser inusual. Lo bueno de no hacer juicios de valor es que permite liberar la mente y que esta fluya con total libertad. Por tanto, de lo que se trata es de liberar, de descontrolar la mente de tus alumnos para que empiecen a general ideas lo más inusuales y aparentemente imposibles de ejecutar. Una idea inusual y descabellada siempre será infinitamente mejor que ninguna idea. 3. Ser productivo. Otro de los requisitos fundamentales para que una lluvia de ideas genere el propósito propuesto es que debe basarse en la cantidad y no en la calidad. Hay que generar muchísimas ideas para que surjan unas pocas buenas ideas. Es por ello que, cuando lleves a cabo una lluvia de ideas con tus alumnos, debes exigir a dichos alumnos un número considerable de ideas, intentando que el número sea superior a veinte. 4. Practicar la escucha activa. Uno de los aspectos que más destacaría de la lluvia de ideas es la importancia que tus alumnos den a la escucha activa. Porque de una buena escucha activa es de donde pueden salir las ideas más brillantes. En muchas ocasiones la ge
  •  
    "Uno de los aspectos que más se valora de la lluvia de ideas o brainstorming es la capacidad de las personas de trabajar conjuntamente y en equipo para un bien común, para la resolución de un problema o un reto. A la hora de enfrentarse a una lluvia de ideas es muy importante mentalizar a tus alumnos que cualquier idea por el mero hecho de ser una idea es perfectamente válida y digna de ser tenida en cuenta. 5 Pautas para llevar a cabo una lluvia de ideas. A continuación voy a enseñarte 5 pautas o procesos que puedes llevar a cabo para la realización de una lluvia de ideas. 1. No Juzgar. Para que una lluvia de ideas sea efectiva y productiva es necesario que en ella se excluyan los prejuicios o juicios de valor. Si se quiere ser imaginativo, es imprescindible que des a tus alumnos rienda suelta a su imaginación. Por tanto, las ideas se exponen, pero ni se juzgan ni se critican. 2. Ser inusual. Lo bueno de no hacer juicios de valor es que permite liberar la mente y que esta fluya con total libertad. Por tanto, de lo que se trata es de liberar, de descontrolar la mente de tus alumnos para que empiecen a general ideas lo más inusuales y aparentemente imposibles de ejecutar. Una idea inusual y descabellada siempre será infinitamente mejor que ninguna idea. 3. Ser productivo. Otro de los requisitos fundamentales para que una lluvia de ideas genere el propósito propuesto es que debe basarse en la cantidad y no en la calidad. Hay que generar muchísimas ideas para que surjan unas pocas buenas ideas. Es por ello que, cuando lleves a cabo una lluvia de ideas con tus alumnos, debes exigir a dichos alumnos un número considerable de ideas, intentando que el número sea superior a veinte. 4. Practicar la escucha activa. Uno de los aspectos que más destacaría de la lluvia de ideas es la importancia que tus alumnos den a la escucha activa. Porque de una buena escucha activa es de donde pueden salir las ideas más brillantes. En muchas ocasiones la ge
Luciano Ferrer

Eleven Ways to Improve Online Classes - 0 views

  •  
    "It has me thinking about what it would mean to improve online classes. A few ideas come to mind: Use multiple platforms. I'm not against using an LMS as a central hub. However, I think it's valuable to experiment with the types of productivity tools you will actually use outside of a classroom. Use Google Docs to share ideas, create surveys, and ask questions. Use Google Hangouts to meet as a group. Go project-based. I haven't figured this out entirely with my first class but my hope is that we can go fully project-based in the same way that my face-to-face class is. In fact, the asynchronous nature of online classes actually means there is a better potential of creating a project-based culture that mirrors the way people actually work on projects. Make something together. I use a collaboration grid with co-creating and communicating on separate spectrums (x-axis) and multimedia and text on another spectrum (y-axis). This has been an effective way to think through collaborative tools that allow students to co-create. Embrace a synchronous/asynchronous blend: I love using Voxer because students can speak back and forth in the moment. However, if they miss it, they can listen to it later. The same is true of using a Google Hangouts On Air. Make it more connective. We tend to treat online instruction as if it is a linear process and we don't do enough to link things back and forth and connect ideas, resources, discussions and content creation in a seamless, back-and-forth nature. Incorporate multimedia. It's a simple idea, but I create a short video at the beginning of each week and I encourage students to create video and audio as well. This has a way of making things more concrete. There's something deeply human about hearing an actual human voice. I know, crazy, right? Go mobile. I don't simply mean use a smart phone. I mean assign some things that allow students to get out in the world and create videos, snap pictures,
  •  
    "It has me thinking about what it would mean to improve online classes. A few ideas come to mind: Use multiple platforms. I'm not against using an LMS as a central hub. However, I think it's valuable to experiment with the types of productivity tools you will actually use outside of a classroom. Use Google Docs to share ideas, create surveys, and ask questions. Use Google Hangouts to meet as a group. Go project-based. I haven't figured this out entirely with my first class but my hope is that we can go fully project-based in the same way that my face-to-face class is. In fact, the asynchronous nature of online classes actually means there is a better potential of creating a project-based culture that mirrors the way people actually work on projects. Make something together. I use a collaboration grid with co-creating and communicating on separate spectrums (x-axis) and multimedia and text on another spectrum (y-axis). This has been an effective way to think through collaborative tools that allow students to co-create. Embrace a synchronous/asynchronous blend: I love using Voxer because students can speak back and forth in the moment. However, if they miss it, they can listen to it later. The same is true of using a Google Hangouts On Air. Make it more connective. We tend to treat online instruction as if it is a linear process and we don't do enough to link things back and forth and connect ideas, resources, discussions and content creation in a seamless, back-and-forth nature. Incorporate multimedia. It's a simple idea, but I create a short video at the beginning of each week and I encourage students to create video and audio as well. This has a way of making things more concrete. There's something deeply human about hearing an actual human voice. I know, crazy, right? Go mobile. I don't simply mean use a smart phone. I mean assign some things that allow students to get out in the world and create videos, snap pictures,
Luciano Ferrer

Twitter y educación, ejemplos de uso e ideas. También podés colaborar. Por @_... - 0 views

  •  
    1) the ways they currently implement Twitter in their teaching and learning, 2) ideas for future development of Twitter-based assignments and pedagogical practices, and 3) issues concerning the integration of Twitter and other digital media into both traditional and non-traditional pedagogies. Collaborators should feel free to add material to these pages, to comment on existing material, and to share links to relevant external readings and resources. It may be helpful to tag your contributions with your Twitter handle. Collaborators are asked to please respect this space as a forum for open and respectful dialogue and networking. Let's fill up the pages below with great ideas! Share the ways you currently implement Twitter in your teaching and learning: Students in my course New Information Technologies do an "Internet Censorship" project, focused on a specific country. I ask them to follow a journalist who tweets on that country as part of their research to understand the state of Internet freedom in the country they select. -- Lora Since shortly after Twitter was launched, I've experimented with various iterations of "The Twitter Essay," an assignment that has students considering the nature of the "essay" as a medium and how they might do that work within the space of 140 characters. -- Jesse (@Jessifer) In my fully online classes, I've started using Twitter to replace the discussion forum as the central location for student interaction. -- Jesse (@Jessifer) Show Tweets that have gotten people arrested and prompt discussion on whether it is fair that anyone be arrested for any Tweet in the US, who is likely to be arrested for their Tweets, what kinds of Tweets are likely to prompt arrest, etc. Students in my First Year Seminar course "The Irish Imagination: Yeats to Bono" developed a platform for digital annotation of Irish literature. Embedded in their platform was a twitter feed of relevant individuals/groups, m
  •  
    1) the ways they currently implement Twitter in their teaching and learning, 2) ideas for future development of Twitter-based assignments and pedagogical practices, and 3) issues concerning the integration of Twitter and other digital media into both traditional and non-traditional pedagogies. Collaborators should feel free to add material to these pages, to comment on existing material, and to share links to relevant external readings and resources. It may be helpful to tag your contributions with your Twitter handle. Collaborators are asked to please respect this space as a forum for open and respectful dialogue and networking. Let's fill up the pages below with great ideas! Share the ways you currently implement Twitter in your teaching and learning: Students in my course New Information Technologies do an "Internet Censorship" project, focused on a specific country. I ask them to follow a journalist who tweets on that country as part of their research to understand the state of Internet freedom in the country they select. -- Lora Since shortly after Twitter was launched, I've experimented with various iterations of "The Twitter Essay," an assignment that has students considering the nature of the "essay" as a medium and how they might do that work within the space of 140 characters. -- Jesse (@Jessifer) In my fully online classes, I've started using Twitter to replace the discussion forum as the central location for student interaction. -- Jesse (@Jessifer) Show Tweets that have gotten people arrested and prompt discussion on whether it is fair that anyone be arrested for any Tweet in the US, who is likely to be arrested for their Tweets, what kinds of Tweets are likely to prompt arrest, etc. Students in my First Year Seminar course "The Irish Imagination: Yeats to Bono" developed a platform for digital annotation of Irish literature. Embedded in their platform was a twitter feed of relevant individuals/groups, m
Luciano Ferrer

Una introducción al Design Thinking, una metodología práctica - 1 views

  •  
    "La metodología nos permite trabajar en equipo para desarrollar innovaciones de manera abierta y colaborativa. Persigue estimular la cooperación y la creatividad rompiendo con ideas preconcebidas con el fin de generar opciones innovadoras para abordar problemas o mejorar situaciones. Al tiempo que sistematiza la búsqueda de conocimiento desde la empatía o el proceso creativo, también ayuda a sistematizar algo especialmente difícil, a desaprender (unlearning) a aplicar la primera solución que se nos viene a la mente sin esforzarnos en ir más allá del conocimiento previamente adquirido. El Design Thinking pone en el centro a las personas, no tanto con la visión de una investigación de mercado sino con la mirada de un etnógrafo, que observa y también puede participar en la comunidad que investiga. Entre los beneficios que presenta destaca la empatía con los usuarios para los que se diseñan soluciones, la flexibilidad y el coste, así como la posibilidad de movilizar y comprometer esfuerzos en torno a una visión compartida. Siempre es necesario evitar la miopía de acabar diseñando algo únicamente para un usuario y no para un conjunto de personas que comparten unas características. Se trata de un difícil equilibrio. El Design Thinking centra sus esfuerzos en empatizar con los usuarios, en generar ideas creativas y en confrontarlas continuamente con el usuario a través del prototipo como instrumento de aprendizaje sujeto a la evaluación de los interesados. Se concibe como un proceso iterativo en acercamiento progresivo a una solución mejor. Para ello se debe cambiar la concepción del trabajo como algo cerrado con una entrega final y definitiva para cambiarla por un proceso de gestión de la incertidumbre y del fracaso. La evaluación en Design Thinking no tiene como resultado una calificación sino un aprendizaje. No es el final del proceso sino que da pie a una nueva acción: la implementación de mejoras. Resumiendo, las características clav
Luciano Ferrer

Una tiza y tú: Cultura de Pensamiento: Aprender y enseñar a pensar - 1 views

  •  
    "Muchas veces hemos invitado a nuestros alumnos a "pensarlo mejor" o a sentarse en la "silla de pensar" para que piensen, sin embargo no hemos integrado en la escuela el hecho de enseñar a pensar de forma organizada, sistemática y concreta. Es cierto que son muchos los momentos en los que provocamos en nuestros alumnos para que piensen, los propios contenidos curriculares lo hacen necesario y en la mayoría de ocasiones se consigue el objetivo pero normalmente no hacemos visible ese pensamiento. Dar visibilidad al pensamiento supone hacer a los alumnos conscientes del hecho de pensar, para ello debemos ofrecerles herramientas que les ayuden a identificar el tipo de pensamiento que están utilizando y los pasos que siguen en cada uno de ellos. Lo que ocurre es que normalmente, centramos nuestra atención en lo pensado y no reparamos en la acción de pensar. Al pensar efectuamos muchos procesos: crear, decidir, juzgar, describir, predecir, sintetizar, deducir… etc. etc. etc… Sin embargo, llevar a cabo estos procesos no es exactamente pensar. Estas son las destrezas de pensamiento,pero, ejecutadas mecánica o aisladamente, no suponen verdadero pensamiento. Es necesaria una ejecución consciente de estos procesos para que puedan considerarse pensar. El Centro Nacional para la Enseñanza del Pensamiento (es decir: el National Center for Teaching Thinking, NCTT) es una organización radicada en Massachussets, en Estados Unidos, concebida y dirigida por Robert Swartz, profesor emérito en la Universidad de Massachussets y filósofo de formación, que cuenta con una contrastada trayectoria profesional en el ámbito de la pedagogía y el estudio del aprendizaje. Las destrezas que se persigue desarrollar en los estudiantes tienen que ver fundamentalmente con el pensamiento crítico y creativo. Se trata de que los estudiantes desarrollen hábitos de pensamiento que les sean útiles en su vida diaria, a la vez que se hacen conscientes de sus propios procesos menta
Javier Carrillo

SAGE Video - Visible Thinking in the Classroom - 2 views

  •  
    Vídeo de visualización gratuita hasta el 27 de mayo 2017 sobre estrategia de enseñanza "Visible Thinking in the Classroom". En el mismo Megan Maguire está trabajando para lograr una "cultura del pensamiento": sacar los pensamientos de los niños de su cabeza y hacia abajo en el papel. Observa cómo incorpora estrategias de "Pensamiento Visible" (visible thinking) mientras enseña matemáticas a estudiantes de 6º curso de EP.
Luciano Ferrer

Cómo enamorar a tus alumnos con la palabra. El Método TED - 1 views

  •  
    "Enamorar con la palabra con el Método TED. El artículo de hoy no hubiera sido posible sin la lectura del libro titulado El Método Ted Para Hablar En Público de Jeremey Donovan. Se trata de un libro que recopila de forma clara y amena la manera con la que debes enfrentarte a tu público, con la que debes enfrentarte a tus alumnos. Un público que cada día espera lo mejor de ti. Un público que se merece que les des lo mejor de ti. Esta entrada tiene la finalidad de darte a conocer algunas pautas para hablar con éxito en público y enamorar a tus alumnos mediante el poder de la palabra. ¿Preparado para aprender trucos increíbles sobre cómo hablar en público? ¿Dispuesto a conocer los secretos de las mejores charlas TED? Si es así, te invito a que me acompañes. Te aseguro que el artículo te va a encantar. Luces, cámara… ¡Acción! Método TED Imagen extraída de Shutterstock ¿Qué son las conferencias TED? A propósito de Método TED. Por si a día de hoy desconoces las charlas TED, te diré que TED son las siglas de las palabras Tecnología, Entretenimiento y Diseño. TED es una organización dedicada a difundir temas de interés mundial como la ciencia, la educación, el diseño, el arte, la tecnología… Se trata de un tipo de charla con un formato muy concreto y que a día de hoy cuenta más de 1.000 charlas y más de 400 millones de reproducciones. Para hacerte una idea de lo que es una charla TED aquí te dejo esta famosísima charla de la gran educadora Rita Pierson de la que hablé en un artículo que titulé Docentes que inspiran. El caso de Rita Pierson. Método TED para hablar en público. Cómo enamorar a tus alumnos con el poder de la palabra. ¿Cómo se enamora con la palabra? ¿Qué se necesita para captar la atención de tus alumnos? Jeremey Donovan ha realizado un estudio de las charlas TED con más visitas y ha llegado a la conclusión de que parten siempre de lo que él denomina la conexión emocional basada e
  •  
    "Enamorar con la palabra con el Método TED. El artículo de hoy no hubiera sido posible sin la lectura del libro titulado El Método Ted Para Hablar En Público de Jeremey Donovan. Se trata de un libro que recopila de forma clara y amena la manera con la que debes enfrentarte a tu público, con la que debes enfrentarte a tus alumnos. Un público que cada día espera lo mejor de ti. Un público que se merece que les des lo mejor de ti. Esta entrada tiene la finalidad de darte a conocer algunas pautas para hablar con éxito en público y enamorar a tus alumnos mediante el poder de la palabra. ¿Preparado para aprender trucos increíbles sobre cómo hablar en público? ¿Dispuesto a conocer los secretos de las mejores charlas TED? Si es así, te invito a que me acompañes. Te aseguro que el artículo te va a encantar. Luces, cámara… ¡Acción! Método TED Imagen extraída de Shutterstock ¿Qué son las conferencias TED? A propósito de Método TED. Por si a día de hoy desconoces las charlas TED, te diré que TED son las siglas de las palabras Tecnología, Entretenimiento y Diseño. TED es una organización dedicada a difundir temas de interés mundial como la ciencia, la educación, el diseño, el arte, la tecnología… Se trata de un tipo de charla con un formato muy concreto y que a día de hoy cuenta más de 1.000 charlas y más de 400 millones de reproducciones. Para hacerte una idea de lo que es una charla TED aquí te dejo esta famosísima charla de la gran educadora Rita Pierson de la que hablé en un artículo que titulé Docentes que inspiran. El caso de Rita Pierson. Método TED para hablar en público. Cómo enamorar a tus alumnos con el poder de la palabra. ¿Cómo se enamora con la palabra? ¿Qué se necesita para captar la atención de tus alumnos? Jeremey Donovan ha realizado un estudio de las charlas TED con más visitas y ha llegado a la conclusión de que parten siempre de lo que él denomina la conexión emocional basada e
Javier Carrillo

QUIÉN ES QUIÉN | Design For Change España - 2 views

  •  
    Proyecto internacional DESIGN FOR CHANGE, inspirado por el DESIGN THINKING aplicado al mundo escolar para promover cambios en la sociedad. Design for Change hace su aparición en España en 2011, con la ilusión de contribuir a transformar la realidad educativa de nuestro país. Innovación, emprendimiento social, valores e inteligencias múltiples. Con todos estos ingredientes en un mismo proyecto, sólo faltaba ponernos manos a la obra. Después de un período de experimentación, en septiembre de 2013 decidimos a embarcarnos definitivamente en la aventura creando la asociación Design for Change España (DFC España).En enero de 2016, Fundación Telefónica se suma al espíritu I CAN a través de un convenio de colaboración para realizar de forma conjunta actividades en innovación educativa. ¿TE ATREVES A SER UN SUPERHÉROE I CAN? Una manera de trabajar emocionante, sorprendente y llena de magia e incertidumbre, en la que la intuición se revela como una capacidad de enorme valor. SIENTE, IMAGINA, ACTÚA, EVOLÚA y COMPARTE: cinco fases y un proyecto donde cambian el mundo. Los niños trabajan en equipo siguiendo este sencillo proceso basado en Design Thinking o pensamiento de diseño. Un método de resolución de retos profundamente humano cuyos pilares fundamentales son la creatividad, el pensamiento lógico, la colaboración, la empatía y el aprendizaje del error. Los adultos facilitan el proceso, los niños lo protagonizan y lo lideran.
Luciano Ferrer

Critical Thinking: Aprender a cuestionarse la información - 0 views

  •  
    "... El Critical Thinking, o pensamiento crítico, supone el desarrollo de diferentes habilidades en los alumnos, entre otras, ser capaz de: Analizar Reflexionar Formular preguntas Discernir la fiabilidad de fuentes Definir Explicar Decidir ..."
Luciano Ferrer

8 metodologías que todo profesor del siglo XXI debería conocer - 3 views

  •  
    "... Flipped Classroom (Aula Invertida) Aprendizaje Basado en Proyectos Aprendizaje Cooperativo Gamificación Aprendizaje basado en problemas Design Thinking Aprendizaje Basado en el Pensamiento (Thinking Based Learning) Aprendizaje Basado en Competencias ..."
Luciano Ferrer

Fichas-resumen de metodologías activas - 1 views

  •  
    "Visual Thinking Flipped Classroom Aprendizaje basado en Problemas y retos Aprendizaje basado en Servicio Comunidades de Aprendizaje Escuela de conocimiento Kunskapsskolan Aprendizaje basado en Proyectos Design Thinking Gamificación Aprendizaje basado en Investigación Aprendizaje Colaborativo Portfolio Unidades integradas Aprendizaje Cooperativo Metacognición Ambientes y rincones"
Javier Carrillo

:: Design for Change :: - 1 views

  •  
    Proyecto internacional DESIGN FOR CHANGE, inspirado por el DESIGN THINKING aplicado al mundo escolar para promover cambios en la sociedad. "HOW DO WE UNLEASH THE 'I CAN' SUPERPOWER? Design for Change offers a simple 4-step design process of Feel-Imagine-Do-Share, which develops the values of empathy, ethics, engagement and elevation"
Paz Gonzalo

píldora 60: diseñando la escuela del siglo XXI. Design thinking y otras herra... - 1 views

  •  
    Las herramientas de Design Thinking para la creatividad y el diseño de servicios y los temas clave para el desarrollo de experiencias de Innovación educativa.
David Alvarez

Visual Thinking y su aplicación en el aula | Blog de educación | SMConectados - 16 views

  • El objetivo del Pensamiento Visual es hacer más comprensible aquello que queremos expresar por medio de la imagen, es decir, que nos permita identificar la relación entre idea-dibujo, de una forma sencilla y rápida.
Luciano Ferrer

What is 21st century education? video corto - 1 views

  •  
    Publicado el 15 mar. 2012 Our world is changing at an unprecedented pace. To prepare our students, lessons must go beyond the "3 R's" and foster 21st century skills. Skills like critical thinking, communication, collaboration and creativity will be essential for students to take on the challenges and opportunities that lie ahead.
  •  
    Publicado el 15 mar. 2012 Our world is changing at an unprecedented pace. To prepare our students, lessons must go beyond the "3 R's" and foster 21st century skills. Skills like critical thinking, communication, collaboration and creativity will be essential for students to take on the challenges and opportunities that lie ahead.
Luciano Ferrer

¿Le das importancia al "arte" de "saber preguntar"? | The Flipped Classroom - 1 views

  •  
    "Todos los que empleamos el modelo inverso estamos convencidos de que las PREGUNTAS constituyen uno de los pilares de nuestro enfoque. Las preguntas definen las tareas, expresan problemas y delimitan asuntos. Impulsan el pensar hacia delante. Las contestaciones, por otra parte a menudo indican una pausa en el pensar. Es solamente cuando una contestación genera otras preguntas que el pensamiento continua la indagación. Una mente sin preguntas es una mente que no está viva intelectualmente. El no "hacer preguntas" equivale a no comprender (lograr comprensión). Las preguntas superficiales equivalen a comprensión superficial, las preguntas que no son claras equivalen a comprensión que no es clara. Si su mente no genera preguntas activamente, el alumno ( y nosotros mismos) no estaremos involucrado en un aprendizaje sustancial. (Elder y Paul, 2002: The Foundation For Critical Thinking) Este tipo de metodología, basada en la indagación tiene una relación directa con el uso de la tecnología que empleemos. Por ejemplo, cuando estamos utilizando herramientas como EduCanon, las preguntas pueden tener relación con el fragmento de video que acabamos de ver, pero también, pueden hacer al alumno reflexionar y relacionar la pregunta con algo visto en clase…o simplemente motivarle a pensar en algo que se va a ver en el siguiente fragmento de video.Questions-672x300 Como un aporte personal, estas son algunas ventajas que la herramienta Kahoot me permite hacer en clase, con grupos de 70-80 estudiantes y entre los que participan 10-12 de modo alternativo. Preguntas de tipo factual o conceptual sobre los contenidos que ya hemos visto en clase o que han visto en los vídeos. Como sabéis, Kahoot cuenta con un cronómetro (normalmente activado en 30″) que me permite ver que el tiempo de "respuesta" diferencia entre los que "saben" y los que "no saben". Preguntas de tipo procedimental o metacognitivo. Aquí el tiempo de respuesta siempre es mas largo
  •  
    "Todos los que empleamos el modelo inverso estamos convencidos de que las PREGUNTAS constituyen uno de los pilares de nuestro enfoque. Las preguntas definen las tareas, expresan problemas y delimitan asuntos. Impulsan el pensar hacia delante. Las contestaciones, por otra parte a menudo indican una pausa en el pensar. Es solamente cuando una contestación genera otras preguntas que el pensamiento continua la indagación. Una mente sin preguntas es una mente que no está viva intelectualmente. El no "hacer preguntas" equivale a no comprender (lograr comprensión). Las preguntas superficiales equivalen a comprensión superficial, las preguntas que no son claras equivalen a comprensión que no es clara. Si su mente no genera preguntas activamente, el alumno ( y nosotros mismos) no estaremos involucrado en un aprendizaje sustancial. (Elder y Paul, 2002: The Foundation For Critical Thinking) Este tipo de metodología, basada en la indagación tiene una relación directa con el uso de la tecnología que empleemos. Por ejemplo, cuando estamos utilizando herramientas como EduCanon, las preguntas pueden tener relación con el fragmento de video que acabamos de ver, pero también, pueden hacer al alumno reflexionar y relacionar la pregunta con algo visto en clase…o simplemente motivarle a pensar en algo que se va a ver en el siguiente fragmento de video.Questions-672x300 Como un aporte personal, estas son algunas ventajas que la herramienta Kahoot me permite hacer en clase, con grupos de 70-80 estudiantes y entre los que participan 10-12 de modo alternativo. Preguntas de tipo factual o conceptual sobre los contenidos que ya hemos visto en clase o que han visto en los vídeos. Como sabéis, Kahoot cuenta con un cronómetro (normalmente activado en 30″) que me permite ver que el tiempo de "respuesta" diferencia entre los que "saben" y los que "no saben". Preguntas de tipo procedimental o metacognitivo. Aquí el tiempo de respuesta siempre es mas largo
Luciano Ferrer

Ganadores de los Ignobel prize - 0 views

  •  
    "Winners of the Ig® Nobel Prize For achievements that first make people LAUGH then make them THINK"
  •  
    "Winners of the Ig® Nobel Prize For achievements that first make people LAUGH then make them THINK"
Luciano Ferrer

¿Cómo Enseñar a Pensar? Aprendizaje basado en el pensamiento - 0 views

  •  
    "Rutinas de pensamiento (David Perkins). Son patrones sencillos basados en un protocolo de pasos a seguir para explorar las ideas que se tienen sobre un tema determinado. Ejemplos: Color-Símbolo-Imagen (CSI), Pienso-me interesa-investigo, círculo de puntos de vista, etc. Destrezas de pensamiento (Rober Swartz). Suponen emplear procedimientos de pensamiento complejo para organizar, clasificar y relacionar ideas o conceptos que ayuden en la toma de decisiones y resolución de problemas. Se clasifican en tres categorías: destrezas de pensamiento creativo, crítico y analítico. Se apoyan en organizadores gráficos. Hábitos de la mente (Arthur Costa). Son patrones de pensamiento y conductas inteligentes que se observan cuando enfrentamos problemas y dilemas de la vida. Son 16 hábitos y puedes conocerlos en este artículo de "Escuela de experiencias". Llaves del pensamiento (Tony Ryan). Son instrumentos que ayudan a desarrollar el pensamiento crítico y creativo por medio de preguntas. Tenemos 20 llaves que abren el pensamiento, clasificadas en dos colores: moradas para el desarrollo del pensamiento crítico y naranjas para el creativo. Otras técnicas. "Seis sombreros para pensar" de Edward De Bono, Visual Thinking (pensamiento visual), diarios de aprendizaje, Baraja de la metacognición de Ágora Abierta, modelos de pensamiento, etc."
1 - 20 of 48 Next › Last »
Showing 20 items per page